Archivo de la categoría: Análisis de conflictos

Conflictos, integración y procesos sociales

Marchas fracasan

[Visto: 176 veces]

¿Marchas fracasan por rechazo a caviares que hicieron presidente a Castillo?

Por Miguel Lagos- Diario EXPRESO.
Algo se ha escrito y dicho sobre las causas que limitan que las protestas no estén teniendo convocatoria creciente y sostenible entre la población pese al considerable rechazo a Dina Boluarte -y al Congreso- registrado por las encuestas. Los sectores antigobiernistas siguen frustrados al no poder replicar, por ejemplo, las violentas marchas que sacaron en cinco días al acciopopulista M. Merino de la presidencia en 2020.
Uno de los motivos que inhibe la participación podría estar en la fuerte violencia política planificada vista luego del autogolpe del 7 de diciembre de 2022 por parte de los extremistas (incluyendo a terroristas y delincuentes) y como venganza por la expectoración de Pedro Castillo. Otro va por los daños económicos que provocan las movilizaciones y los paros. Un asunto no menor por la debilidad económica y la crisis de inseguridad. Los bolsillos vacíos o las cuentas en rojo pesan más que las batallitas políticas que autoprovocan un daño material evidente. Por ejemplo en Puno, Cusco, Arequipa, etc. hay cautelas por no volver a cortar el crucial flujo de turistas, y, sobre todo, un recelo a que se repitan las extorsiones políticas y las amenazas de violencia contra los emprendedores que no se unen a las protestas y las tensiones.
También se ha dicho que es el sancochado, el entrevero forzado de reclamos, contradictorios inclusive, los cuales apuntan a manipular políticamente las circunstancias. Ahí están los descabellados pedidos de libertad y restitución de Pedro Castillo; además de la cantaleta de la Asamblea Constituyente, el ilegal cierre del Congreso, etc. junto a un adelanto de elecciones que no asegura en absoluto que lo que venga para el país sea mejor. Además se ha advertido que mientras no surja un liderazgo claro que se ponga a la cresta de las manifestaciones (como lo intentó Toledo en la “Marcha de los Cuatro Suyos”, aunque ciertamente no se está hoy ante una “dictadura” como se pretende etiquetar forzadamente al boluartismo), éstas no calarán entre la población.
En suma pues, múltiples factores pueden estar frenando los desenlaces anhelados por la extrema izquierda, sus narrativas y sus facilitadores. Y hay otro condicionante quizá con cierto peso y que suele obviarse. Muchos entre la ciudadanía a nivel nacional ven cómo los llamados “caviares” políticos, progresistas o de “centro” (respaldados por sus activistas periodísticos) buscan capitalizar las movilizaciones. Ahí aparecen desde los del Partido Morado y sus reciclados, hasta las facciones vizcarristas afanosos en recuperar protagonismo y espacios de influencia. La gente puede estar resistiendo aceptar que estos sectores lideren la calle cuando también fueron los que facilitaron la llegada a Palacio de Gobierno, el hacerse del poder al corrupto prosenderista Castillo y sus asociados. ¿Cuál es la autocritica que se han hecho estas fuerzas caviares luego de convertir a Castillo en un falso “mal menor” en 2021 y habérselo encajado a los peruanos como un presidente de peligros mínimos o controlables?
No contentos con ello hasta ayudaron a victimizarlo apostando a la carta del “racismo” y hasta justificaron o invisibilizaron cuanta tropelía se iba perpetrando desde el desgobierno. Fueron los mismo que sirvieron hasta de escudo de la otrora vicepresidenta Dina Boluarte a la que creyeron poder controlar si Castillo era vacado.
Lo que podría estar sucediendo entonces es que un grueso de peruanos que no marcha ni en las regiones ni en la capital (más preocupados además por sus ingresos y la situación económica que por la revancha política) puede a la vez rechazar a Boluarte y al Congreso, pero también a los caviares que hicieron mandatario a Castillo -y cogobernante a Cerrón- y que ahora se autopresentan como los “salvadores de la democracia”.

Sumisión

[Visto: 539 veces]

Por
François es un profesor especializado en Literatura en la Universidad París III. Su vida ha llegado a su culmen intelectual tras publicar una tesis doctoral del poeta y ensayista francés Joris-Karl Hyusmans. Vive diversos romances y relaciones sexuales, pero siente que su vida no da para mucho más. Sin embargo, su vida y la de toda Francia cambiará en las elecciones del 2022, cuando lleguen a la segunda vuelta Marine Le Pen, lideresa del Frente Nacional, y Mohammed Ben Abbes, líder de los Hermanos Musulmanes, en unas elecciones históricas en la Historia de Francia.
Sumisión (Anagrama, 2015), es una novela de política ficción o distópica del escritor francés Michel Houellebecq, en la que el autor se vio en envuelto en polémica ya no solo por el contenido del libro, sino por el momento de su publicación. La novela se lanzó al mercado el 7 de enero de 2015, el mismo día del atentado islamista en la sede de la revista satírica Charlie Hebdo, en medio de una vorágine de violencia que azotó Francia. Houellebecq, por la publicación de este libro, fue tildado de islamófobo y de dar un empujón a la extrema derecha en Francia.
Más allá de la realidad política que vivía Francia hace unos años, en esta reseña voy a hablar del contenido literario. Bien es cierto que hay ciertos autores en los que la persona y el narrador, la vida e ideología del escritor o escritora, no se separan del contenido de su obra. Hasta el punto de que muchos lectores no leen libros de según qué escritor/a precisamente por ser quién es, por su ideología o por la ideología que piensan que tienen. Sin entrar en valorar si el contenido de la novela es un aviso real en forma de ficción del posible futuro demográfico y político en Francia y Europa, hablemos de literatura.
En la novela Sumisión, Michel Houellebecq plantea en un futuro muy cercano (solo siete años después de la fecha de publicación), qué pasaría si la extrema derecha francesa y un partido musulmán llegaran a disputarse el poder en Francia. De esta manera, se verían las fortalezas y debilidades de las ideologías que han tenido el poder en Francia, con los socialistas venidos a menos y un clima de crispación. Con toques de censura o ocultación de información por parte del poder de otras distopías como 1984 de George Orwell, en este caso vemos cómo todo transcurre ahora, en un tiempo muy presente -como sucede con otras novelas muy políticas y que por eso pierden fuelle en calidad literaria, como Independencia de Javier Cercas-.
François tiene algo más de 40 años y es un profesor universitario misántropo y en gran parte misógino, aunque en algunos momentos de la novela vemos sus contradicciones. Por un lado, ve a la mujer como un objeto sexual con el que desfogarse mientras aún tiene vigor, para lo cual recurre al pago de prostitutas. Por el otro, se le ve como un hombre débil abandonado por las mujeres jóvenes con las que mantiene relaciones entre el final de un curso universitario y el siguiente. Como el caso de Myriam, una alumna universitaria judía veinteañera. Su vida se centra en la universidad y en estas relaciones con mujeres, no tiene apenas amigos y en ocasiones se plantea si merece la pena suicidarse.
De esta manera, la decadencia personal de François tiene un paralelismo claro en la novela con la decadencia de Francia y de Europa. En esta novela política del controvertido Michel Houellebecq, Sumisión, vemos la ideología del poeta francés Huysmans, su intento de refugio en la religión cristiana antes una sociedad de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX que ve con pesimismo. François, autor de una tesis sobre la evolución ideológica y literaria de Huysmans, se ve a sí mismo decadente y abandonado. Pero cuando alguien decae, otro sube.
El islamismo y los Hermanos Musulmanes son los que ascienden en Francia y los que, según el narrador en primera persona de la novela, el propio profesor universitario, harán lo mismo en pocas décadas en toda Europa por motivos demográficos: una Europa cada vez más vieja a la que cada vez llegan más inmigrantes musulmanes jóvenes, llevados por su religión a ser sumisos a Dios y a un universo que es perfecto como es. La idea de la familia como núcleo de la vida y el resurgir de la Religión, en este caso el Islam, que sube mientras la sociedad europea decae y se suicida.
Sumisión de Michel Houellebecq, más allá de la polémica ideológica e islamofóbica (que cada cual investigue al autor y llegue a sus conclusiones), es una novela con una narrativa potente y muy provocativa, sobre todo en lo relativo al contenido sexual. La primera persona nos ofrece al narrador totalmente expuesto, violento y descarnado. Sus pocas personas cercanas a la Universidad París III mostrarán el camino de Francia, como un agente de la Dirección General de Seguridad Exterior (DGSI) que es marido de una profesora. Él le hablará de las corrientes identitarias y del auge del islamismo moderado representado por Mohammed Ben Abbes, alejado de los salafistas, de la violencia islámica y de los atentados.
En este aspecto la novela es muy interesante y buena. La buena literatura no solo entretiene o hacer pasar un buen rato, sino que puede ir mucho más allá. Remueve conciencias, toca fibras sensibles y dependiendo del grado de provocación de un escritora o escritora, toca temas tabúes o polémicos. Uno de ellos es el auge del islamismo y hablar de la decadencia o el suicidio de Europa. Houellebecq lo hace y da la casualidad de que Sumisión sale a la venta el mismo día de los terribles asesinatos en la sede de Charlie Hebdo. Esa coincidencia no hace por sí sola que tengamos que poner al autor francés en una casilla o en otra, pero el contexto de la terrible violencia del islamismo radical en Francia hace pocos años está ahí como telón de fondo, sin duda.
Lo que está claro que esta novela, Sumisión, plantea interrogantes como el cambio de vida laica en Francia, la necesidad de convertirse al Islam para seguir dando clases en las universidades públicas, los pactos políticos, el resurgimiento de políticos franceses tan próximos pero tan lejanos hoy en día porque parece que hace muchos años que gobernaron: Nicolas Sarkozy (presidente de Francia entre 2007 y 2012) y François Hollande (presidente entre 2012 y 2017, la novela se publica aún presidiendo él el país) son dos ejemplos. Eso nos habla de la desmemoria o de lo rápido que olvidamos el presente tan cercano. Pero Houellebecq los tiene presentes en esta novela distópica con puntos fuertes para reflexionar, pero también puntos débiles.
Entre los puntos débiles de Sumisión de Michel Houellebecq está plantear el posible escenario político que tendría una victoria en 2022 de los Hermanos Musulmanes en Francia, como si fuera a tener un efecto dominó imparable y tan cortoplacista. Ese aspecto quizás es demasiado exagerado y menos realista, además de que para ser una novela política, está mucho más centrada en la vida del profesor François que en la política real, en centrarse en esos personajes políticos -se puede hablar ahí de si Marine Le Pen está muy «blanqueada» como personaje de una novela, eso es cierto- que aparecen, pero o en pantallas de televisión o citados por otros. Les falta presencia física para ser más reales, esa se centra al 100% en François.
De hecho, la realidad política se aleja de la novela al tiempo que François se aleja de París y vive momentos de desconcierto en su ruta, quizás a España, con escenas de violencia y muerte más propias de The Walking Dead, pero sin tener demasiado sentido en la narración y ritmo de la novela, más que como una especie de lectura reflexiva sobre la ceguera de la sociedad ante la realidad que tiene ante sus ojos, por intentar discernir algo. No se termina de ver con claridad por qué hay tanta violencia sangrienta y que parezca que no pasa realmente nada, en un contexto real tan convulso en Francia esos años. ¿Es quizás ceguera absoluta, cansancio como civilización y sociedad? No se entiende del todo ese tipo de eventos violentos en el libro, ahí le falta a Houellebecq un engranaje más fuerte en los acontecimientos y la trama de la novela Sumisión. La idea está muy bien como base, pero en lo literario tiene estos puntos débiles, inconexiones narrativas y, me parece, falta de contexto para que el lector sepa cómo un partido musulmán puede, de manera realista, ganar unas elecciones en Francia en 2022.
En el lado bueno, está la manera que tiene de plantear un posible escenario político basado en la realidad del momento y en el contexto filosófico, literario y religioso. Houellebecq nos hace plantearnos si de verdad hay muchos ateos o no en el mundo, si de verdad la belleza abrumadora del Universo es fruto del azar o como dijo Albert Einstein, ‘Dios no juega a los dados con el Universo’. El planteamiento de la decadencia de Europa, de una sociedad laica como la francesa que sin ser mayoritariamente musulmana vota a un partido musulmán para que gobierne, sirve para hablar el resurgir de la Religión, en este caso el islamismo, y las repercusiones en la política, en la educación, en la economía y en la libertad de las mujeres. Pero este último apartado al machista de François le da igual, incluso le sirve para recuperar esperanzas vitales o cree que puede conseguirlo: si no puede tener una relación con una mujer libre, a lo mejor la solución está en la poligamia obligada para ellas.
Sumisión de Michel Houellebecq sí es un libro hasta cierto punto polémico si se relaciona su contenido con la ideología del escritor. Pero en lo literario, es una ejercicio distópico con sus puntos débiles y sus puntos fuertes. La reflexión sobre la filosofía, la existencia o la negación de Dios (o el punto intermedio de los agnósticos) sobre el dios muerto de Nietzsche sobre las relaciones del Islam con el cristianismo y los judíos (la familia de Myriam huye y ella también a Israel antes de que los Hermanos Musulmanes ganen las elecciones) y cómo tantos se pueden convencer tan fácilmente de que la conversión al Islam es la mejor opción (¿o solo es por interés sexual y de dominio sobre la mujer?). Son elementos de una trama literaria que no termina de cuajar del todo, que promete pero que creo que se queda a medias.
Esto es así porque las consecuencias en la trama del libro no se ven a nivel de todo el país, no hay un relato próximo a los políticos, no se ve el ejercicio de novela distópica de penetrar en los políticos, sino que se queda todo en los elementos que hay alrededor alrededor del profesor François y en las opiniones de algunos de quienes rodean a Mohammed Ben Abbes al llegar a la presidencia de Francia. El planteamiento de la filosofía, esa gran olvidada en la sociedad occidental actual, es muy bueno, pero como novela de distopía política, falta más política realmente.
Para acabar, un punto a valorar de manera positiva es cómo lo grande y lo pequeño, lo histórico y lo anónimo, se entrelazan en esta novela. Y ahí Houellebecq acierta con los paralelismos entre las civilizaciones que no mueren, sino que se suicidan, y cómo unos imperios sustituyen a otros, con la vida del profesor François. Además de poner encima de la mesa la capacidad que tiene alguien para convencernos (realmente al profesor le convencen muy rápido de lo que quieren convencerle, ahí a la novela le falta chicha) y del poder de dinero y el sexo para hacernos cambiar de opinión y volvernos sumisos.
Todos estos elementos están en la novela Sumisión de Michel Houellebecq, con más fuerza casi al final de la novela. Por eso, el planteamiento es bueno, pero entre los puntos débiles y los fuertes, a nivel literario no es una gran novela, le falta profundidad en muchos aspectos, deja elementos sueltos muy poco explicados de manera extraña, cuesta entender por qué están en la novela. Un libro que tiene muchos altibajos a la hora de analizarla, que plantea cuestiones filosóficas, políticas y religiosas muy interesantes, pero que no termina de explotar en su explicación total hasta el final y me ha dejado a medias, sin que me haya deleitado ni me haya dejado indiferente.

Malversación, abuso de poder y soborno

[Visto: 241 veces]

Fraude, lavado de capitales, corrupción y extorsión

El antiguo auditor del Vaticano, Libero Milone, ha asegurado que la muerte del cardenal George Pell estuvo «rodeada de misterio». «En su funeral, junto a su ataúd, le prometí que sacaríamos la verdad a la luz», declaró Milone según informa el diario «The Australian»
El economista insinuó así una conexión entre la muerte de Pell y el escándalo inmobiliario en el Vaticano. Según la investigación del medio australiano, durante meses hubo rumores en el Vaticano sobre las últimas horas de vida de Pell debido a la inusual manipulación de su cuerpo. Después de la autopsia, se dijo que su cuerpo había sido dejado «desordenado» en lugar de ser preparado como suele ser habitual.
Tras una operación rutinaria de la articulación de la cadera, el 10 de enero de 2023 en el Hospital Salvator Mundi de Roma, el ex cardenal curial australiano falleció oficialmente a consecuencia de complicaciones en el postoperatorio.
Según el periódico, fuentes anónimas cercanas al Vaticano afirmaron que la videovigilancia del hospital estaba desconectada en el momento de la muerte de Pell. La correspondiente consulta al hospital no ha recibido respuesta. También se rumorea que no había ningún médico disponible en el momento de la muerte de Pell. Tras la operación, Pell, de 81 años, se despertó inicialmente en estado estable y murió inesperadamente poco después por una paro cardíaco.
Portada de la entrevista del «The Australian».
Además, amigos cercanos en el Vaticano habían instado a Pell a que la intervención médica en su cadera se realizara en Roma y no en Australia. Según el periódico, es insólito que fuera operado en el hospital privado Salvator Mundi y no en la clínica Gemelli, cercana al Vaticano. El Hospital Gemelli es el hospital universitario de una universidad católica de Roma. Allí suelen ser atendidos los altos cargos del Vaticano, incluido el Papa.
Tras ser arzobispo de Melbourne y arzobispo de Sídney, Pell fue prefecto de la recién creada Secretaría de Asuntos Económicos de la Curia de 2014 a 2019. En 2003, fue elevado a cardenal por el papa Juan Pablo II. De 2013 a 2018, Pell fue miembro del Consejo de Cardenales, un estrecho órgano asesor del Papa Francisco. Tras surgir las primeras acusaciones de encubrimiento de abusos contra Pell en 2008, la policía australiana inició en 2017 una investigación sobre los abusos sexuales a menores cometidos por el cardenal durante su etapa como sacerdote y arzobispo en Australia. En 2018, Pell fue declarado culpable, lo que fue confirmado por un tribunal de apelación un año después. En 2020, sin embargo, esta sentencia contra el cardenal fue anulada por el máximo tribunal australiano por falta de pruebas. Pell fue encarcelado durante más de un año siendo inocente.
Como auditor del Vaticano, Milone fue un estrecho colaborador de Pell en la reorganización de las finanzas del Estado eclesiástico en la Secretaría para Asuntos Económicos del Vaticano. En 2017, Milone y otro empleado del Vaticano fueron despedidos por el arzobispo Giovanni Angelo Becciu, entonces adjunto de la Secretaría de Estado. La medida se tomó en relación con el escándalo de las propiedades que desde entonces se ha llevado ante los tribunales vaticanos. Becciu fue condenado a cinco años y medio de prisión así como al pago de una multa por fraude y malversación de fondos en 2023.
Fuente: Acnmex.com

Angelo Becciu

Becciu en Australia

La Agencia de Inteligencia Financiera Australiana entregó a la policía federal del país y a la del estado de Victoria información sobre el presunto envío de cientos de miles de euros de fondos del Vaticano a Australia, a pedido del defenestrado Cardenal Angelo Becciu, supuestamente para influir en el juicio contra el Cardenal George Pell.
El Cardenal Pell había sido acusado de abuso sexual en Australia, y aunque debió pasar 13 meses en la cárcel, finalmente fue declarado inocente y liberado en abril de 2020.
La información sobre el presunto envío de fondos vaticanos la indicó Nicole Rose, jefa ejecutiva del servicio de inteligencia financiera de Australia (AUSTRAC), en una audiencia ante el Senado.
Puedo confirmar que AUSTRAC ha revisado el asunto y hemos proporcionado información a la AFP (Policía Federal Australiana) y a la policía de Victoria“, dijo Rose al ser preguntada sobre lo publicado hace unos días por medios italianos respecto al presunto envío de 700 mil euros de fondos del Vaticano, a instancias del Cardenal Angelo Becciu, supuestamente para influir en el juicio contra el Cardenal Pell.
AUSTRAC está a cargo de monitorear transacciones financieras para prevenir el lavado de dinero, el crimen organizado, la evasión de impuestos y el terrorismo financiero.
Según el diario italiano Corriere della Sera, la presunta transferencia de fondos de la Santa Sede haría parte de un expediente que manejan investigadores y fiscales del Vaticano contra el Cardenal Becciu, que fue obligado a renunciar por su presunta vinculación con escándalos financieros durante su gestión como Sustituto (número dos) de la Secretaría de Estado del Vaticano.
De acuerdo al diario italiano Il Messaggero, las acusaciones sobre la transferencia de dinero a Australia fueron hechas por Monseñor Alberto Perlasca, quien trabajó durante años como estrecho colaborador del Cardenal Becciu en la Secretaría de Estado en la gestión de las inversiones financieras.
El Cardenal Becciu ha negado en distintas ocasiones cualquier malversación o intento para influir en el juicio contra el Cardenal Pell, quien tampoco se ha referido a las acusaciones, aunque su abogado en Australia, Robert Richter, sí ha solicitado que se investiguen.
Luego de las informaciones iniciales, algunos medios especularon con que los fondos pudieron ser enviados desde cuentas del Vaticano hacia la Nunciatura Apostólica en Australia.
El Papa Francisco recibió en Roma al Nuncio Apostólico en Australia, Monseñor Adolfo Tito Yllana, en una reunión en la que se habría tratado el tema. Sin embargo, la confirmación de AUSTRAC de que la información ya fue enviada a la policía federal y la policía de Victoria sugiere que cualquier transferencia o transferencias en investigación podrían haberse realizado fuera de los canales diplomáticos.
Si bien AUSTRAC ha enviado información a la policía federal y la policía estatal en Victoria, esta última ha recibido diversas críticas por el modo en que manejó las acusaciones contra el Cardenal Pell.
En 2013 la policía de Victoria comenzó la llamada Operación Tethering, una investigación sobre posibles delitos del Cardenal Pell. Cuando se inició no hubo víctimas que acusaran al Cardenal y tampoco había medidas legales en su contra. Pese a esto, la operación se amplió.
CNA ha informado que ambos cardenales chocaron en varias ocasiones debido a los varios intentos del Cardenal Pell para reformar las finanzas del Vaticano y para poner en práctica las reformas ordenadas por el Papa Francisco.

«Ya nadie es intocable en el Vaticano»

El director de la agencia Rome Reports detalla, en un encuentro online, algunos hechos relevantes sobre el caso Becciu.
La agencia internacional de noticias especializada en la cobertura informativa del Papa, Roma y el Vaticano, Rome Reports, organizó un encuentro online con el título: “Entender la dimisión del cardenal Angelo Becciu y las finanzas del Vaticano“.
En este encuentro, liderado por el director de la agencia, Javier Martínez-Brocal junto al Consejero Delegado, Antonio Olivié, se explicaron algunas claves sobre la dimisión del que fuera Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

El Cardenal Becciu ya no es cardenal elector: canon 349

En primer lugar, extraña que, hasta el momento, la Santa Sede no haya explicado los motivos de tal decisión tomada directamente por el Papa Francisco, salvo un escueto comunicado.
También resulta sorprendente que, al día siguiente de la dimisión, el cardenal Becciu convocara una rueda de prensa a los medios en una residencia de religiosas y apareciera solo en dicha convocatoria.

El Cardenal Becciu queda excluido de los consistorios: canon 353

Otro de los hechos que explicaron en el encuentro es la investigación realizada por la revista italiana L’Espresso, (tras una filtración) según la cual, el cardenal Becciu habría maniobrado con fines opacos en la gestión del Óbolo de San Pedro, el fondo que recoge los donativos de los fieles para las obras de caridad del Papa. Además le acusa de haber transferido dinero hasta la cooperativa Spes, cuyo representante legal es su hermano, Tonino Becciu, pero “en ningún momento le acusa al cardenal de haber robado, ni de haberse enriquecido“, recalcó el director de Rome Reports.
Se desconoce quién o quiénes han filtrado esa información a dicha revista.
Durante la rueda de prensa, un periodista le preguntó a Becciu si no le parecería que al favorecer a alguno de sus hermanos para que realizara una determinada operación o trabajo con fondos del Vaticano, se incurría en un tráfico de intereses y un posible delito de corrupción. A esta pregunta, el cardenal admitió que todo estaba informado y que aprobaría esas operaciones.

El Cardenal Becciu no será considerado colaborador del Papa: canon 356

Me han tratado como un pedófilo“, ha comentado en alguna ocasión Becciu.
Otra de las claves para entender esta dimisión, como indicó Martínez-Brocal, es que después de que se conociera la noticia de la renuncia de Becciu, el cardenal australiano George Pell, quien una vez encabezó la propuesta del Papa por una reforma financiera como jefe de la Secretaría de Economía del Vaticano y que fue absuelto de las acusaciones de abuso sexual infantil, emitió un comunicado alabando la decisión del Papa Francisco.
Se da la circunstancia de que Benedicto XVI nombró a Becciu Sustituto para Asuntos Generales de Secretaría de Estado. Por debajo sólo de Tarcisio Bertone y el Papa. Por lo tanto, fue el número tres del Vaticano, el encargado de asuntos internos. Por ejemplo, pasó a ser el supervisor de todos los departamentos internos y era quien disponía de los fondos reservados del Vaticano, unos 700 millones de euros. Entre esos fondos circulan cada año los donativos del Óbolo de San Pedro. Durante aquella época afrontó varias situaciones inéditas.
En 2018 Francisco lo nombró cardenal, le retiró de Sustituto y le nombró prefecto para la Congregación para las Causas de los Santos. Una circunstancia que algunos califican como una estrategia pensada del Papa Francisco.
Aunque algunos de los colaboradores de Becciu están siendo investigados, de momento existe la sentencia condenatoria del cardenal Becciu. “El Papa dice: el diablo entra por el dinero. Francisco es muy inteligente y para que haya tomado esta decisión, ha tenido que estar muy seguro y tener mucha información“, se comentó también durante el encuentro de Rome Reports.
Para resolver este asunto y otros similares, el Vaticano ha fichado al abogado italiano, Gianluca Perone como promotor de justicia del Vaticano para los delitos comerciales tras los escándalos financieros de la Santa Sede, como por ejemplo, el caso de la compra opaca de un edificio de lujo en Londres, asunto principal que ha salpicado y forzado la dimisión de Angelo Becciu. Al renunciar como cardenal, Becciu fue juzgado por los magistrados del Vaticano.
La lectura final que hago: ya nadie es intocable en el Vaticano, nadie puede hacer lo que quiera aunque sea con buenas intenciones. La transparencia en la Santa Sede se está consiguiendo. La dimisión de Becciu entra dentro de la reforma vaticana“, concluyó el director de Rome Reports.
Fuente: Religión Confidencial.

Arzobispo Edgar Peña Parra testifica ante el Tribunal Superior británico

Giovanni Angelo Becciu y Raffaele Mincione no actuaron de buena fe

El equipo legal del Vaticano dijo que el valor declarado de 275 millones de libras (US$350 millones) para la propiedad de Londres en 2018 era una “representación fraudulenta” de su valor de mercado. En su declaración como testigo, Monseñor Edgar Peña Parra dijo que se le informó de “preocupaciones” de que el valor del edificio era menor de lo que el Vaticano había “pensado originalmente“.
Fuente: cnnespanol.cnn.com

Rechazadas las acusaciones del abogado de Mincione

En el juicio civil sobre la venta del edificio de Sloane Avenue, que continúa hasta el 18 de julio, el arzobispo negó todas las proposiciones contrarias del abogado defensor del financiero Mincione: “No acepto sus conclusiones“.
Por Salvatore Cernuzio- Vatican News.
La Santa Sede fue “víctima de un grave fraude” en la compraventa del edificio de Londres. Tres veces lo reiteró el sustituto de la Secretaría de Estado, monseñor Edgar Peña Parra, en su tercer y último interrogatorio en la Corte Real de Justicia de la capital británica, en el marco del juicio civil sobre la operación inmobiliaria de Sloane Avenue, en curso hasta el 18 de julio.
Fue una audiencia caracterizada por un clima de mayor tensión que las anteriores e intercambios a veces poco serenos, sobre todo por parte del abogado Charles Samek, defensor del financiero Raffaele Mincione (condenado en primera instancia por el Tribunal vaticano en diciembre de 2023), cuya demanda hace cuatro años dio inicio al proceso, destinado sobre todo a demostrar su “buena fe” en las negociaciones con la Secretaría de Estado.

Acusaciones

El nombre de Mincione, sin embargo, no se mencionó hasta una hora y media después del inicio de la sesión. Como en las audiencias de los días 4 y 5 de julio, las transacciones con el corredor Gianluigi Torzi, y en particular el pago por la Santa Sede de 15 millones de euros para recuperar el control de una de sus propiedades, ocuparon gran parte de las preguntas del abogado Samek. Éste, al final de la audiencia, enumeró 20 proposiciones contrarias a las posiciones de la Santa Sede, que Peña Parra negó con contundencia. Entre ellas, la afirmación de que el sustituto habría facilitado información parcial e incoherente al Papa en una nota informativa en la que se mencionaba, entre otras cosas, el asunto de Londres.
El Sustituto de la Secretaría de Estado compareció ante el Tribunal Superior de Justicia de la capital británica como testigo en el juicio civil iniciado.

El memorándum al Papa

Un punto -sobre el que el sustituto ya había respondido- rebatido por un documento aportado al inicio de la comparecencia por el defensor de la Secretaría de Estado, Samar Abbas Kazmi. Se trata de una “nota” fechada el 2 de mayo de 2019 en la que Peña Parra, que había asumido su nuevo cargo siete meses antes, reconstruía todo el asunto de Londres al Papa. Así también el asunto del pago a Torzi, certificado con facturas que indicaban servicios del intermediario que en realidad no fueron realizados, tras presiones de este último. Torzi, dijo monseñor Peña Parra en la sala, amenazó con revender el edificio. Así lo demostraba, por ejemplo, “el panfleto” que llegó a las oficinas de la Secretaría de Estado “una semana antes del inicio del momento final“, en el que se decía “abiertamente que la intención era vender el edificio“.

Omisiones y mentiras

El señor Torzi sólo quería hacer lo que le daba la gana“, dijo el sustituto. Y lo hizo amparándose en las mil acciones con derecho a voto adquiridas con un contrato de compraventa de acciones, el suscrito en su despacho de Londres en noviembre de 2018 en presencia de dos funcionarios de la Secretaría de Estado, firmado “sin autorización” por el entonces jefe de la Oficina Administrativa, monseñor Alberto Perlasca, y ratificado por Peña Parra tras las garantías recibidas del que le habían presentado como “nuestro abogado“, Nicola Squillace (condenado en primera instancia): “Me mandó un monumento de mentiras“.
Torzi, por su parte, “después de enviar aquella factura falsa” (sobre supuestos servicios de gestión inmobiliaria) “no tuvo prácticamente ningún o muy poco contacto” con la Santa Sede, remarcó el sustituto, subrayando que Torzi solía comportarse de esta manera. Ya meses antes, recordó, “en mi despacho” había apartado del consejo de administración del Fondo Gutt a Fabrizio Tirabassi, antiguo funcionario de la Oficina Administrativa (condenado en primera instancia), el único que hasta entonces representaba a la Santa Sede.

Negociaciones con Torzi

El argumento del abogado Samek, que había esgrimido todo el tiempo, era que existía un acuerdo con Torzi. “Se pasaron meses de negociaciones con una persona que tenía sus propias razones para creer fraudulentas“, dijo. “Pagó a la misma persona 15 millones cuando ella y el Papa acordaron pagar 1 ó 2 millones“, dijo al sustituto, refiriéndose a una cifra inicial destinada a poner fin a toda relación con el corredor.
Según Samek, además, con el acuerdo de noviembre de 2018 en Londres (acuerdo marco) se había cerrado toda relación con Mincione y sus empresas. Entonces, ¿dónde estaría la tan cacareada “conspiración” entre Torzi y su cliente? Entre varios puntos, Peña Parra mencionó uno en particular, a saber, el hecho de que la esposa de Mincione seguía utilizando una oficina del edificio, que ya había sido entregada a Torzi, para sus propios negocios (“o alguien más la utilizaba para ella“), sin pagar alquiler alguno.

Las charlas con monseñor Carlino

El barrister (así se llama a los abogados que presentan la acusación ante el tribunal) insistió en que se proyectaran en las pantallas de los ordenadores de la pequeña sala 19 todos los chats entre el corredor y el entonces secretario del sustituto, monseñor Mauro Carlino, el único absuelto entre los diez acusados en el proceso vaticano, y que luego se leyeran durante unos 15 minutos seguidos. Para Samek, esos mensajes de WhatsApp prueban que “su secretario estaba en contacto con Torzi para la elaboración de una factura falsa“. Exactamente lo contrario, rebate Peña Parra, según el cual las insistentes respuestas de Torzi son una prueba clara de lo que los jueces vaticanos calificaron de ‘extorsión’. “La voluntad de Torzi era poner esas actividades falsas porque no había hecho nada por nosotros“.

Las actividades del corredor

No estoy de acuerdo en nada. Esta es su versión de las cosas“, volvió a decir el testigo Peña Parra. “Rechazamos esa factura y las actividades que Torzi decía que hacía para nosotros, por eso dije claramente a mi equipo que mi carta no era una factura. No dije ninguna mentira“, ha afirmado, subrayando que su indicación al Credit Suisse para el desembolso de la transferencia de 5 millones era “la liquidación total y definitiva de todas nuestras obligaciones contractuales“. Sin embargo, en los anexos de este correo electrónico a Credit Suisse se indicaban otros motivos, entre ellos los servicios prestados por Torzi para propiedades en otras ciudades.

Preguntas y respuestas

En un sistema distinto al italiano, con preguntas basadas en fechas, números y documentos transmitidos inmediatamente en ordenadores y que deben ser encuadrados de inmediato, Peña Parra partía a veces de lejos en sus respuestas para ofrecer “contexto” al Tribunal. “Esta no es la ocasión para hacer discursos…, es distraer de la pregunta”, le interrumpió el letrado, llegando incluso a cuestionar el diferente uso en algunos documentos de “Santo Padre” y “Santidad“. A él mismo, el juez Robin Knowles le recordó que hiciera preguntas más cortas y centradas o que no insistiera en puntos que el testigo ya había contestado o de los que no tenía conocimiento. Como los 200 millones pagados en 2014 a la Sicav (la empresa de vehículos rastreable a la de Mincione) en Luxemburgo. ‘Yo no estaba en el Vaticano‘, respondió lacónicamente el sustituto, ‘llevaba una vida feliz en Mozambique‘.

Tras el atardecer, toda la noche

Cecilia Marogna, la misteriosa dama, entró furtivamente en el apartamento privado del cardenal Angelo Becciu un minuto después de la puesta del sol el 16 de septiembre del 2020 en el edificio del Santo Oficio y desde allí salió. Sólo salió la tarde siguiente con un sobre de mil euros en efectivo ingresados ​​inmediatamente en su cuenta corriente en Intesa San Paolo en el cajero automático de la sucursal de Porta Angelica.
El episodio se cuenta en las 487 páginas de la citación para el juicio del ex cardenal Becciu escrita por los promotores de justicia del Vaticano según la cual atestiguaría la elección del alto prelado de mantener relaciones con la misteriosa dama por su propia cuenta y riesgo incluso después de que el asunto judicial hubiera salido a la luz y un mes antes de la detención de Marogna. El 16 de septiembre de 2020, el sol se pone a las 19.17 horas y exactamente un minuto después, la dama blanca cruza la puerta del Santo Oficio en el primer crepúsculo de la tarde. Los promotores de justicia escriben: “De la reconstrucción de los hechos realizada por el Cuerpo de Gendarmería a través del análisis de las grabaciones del sistema de videovigilancia de este Estado relativas a los días 16 y 17 de septiembre de 2020, se desprende que la señora Cecilia Marogna pasó un tiempo en Palacio del Santo Oficio donde se encuentra el apartamento del Cardenal desde las 19.18 horas del 16-9-2020 hasta las 16.18 horas del 17-9-2020“.
Fuente: www.iltempo.it
El 16 de diciembre del 2023, en su 86ª sesión, el tribunal vaticano dictaminó que el cardenal Becciu era responsable de la compra irregular del edificio de Sloane Avenue en Londres, ya que ésta se hizo “a petición del cardenal”.
El tribunal también le declaró culpable de malversación de fondos por transferir 125,000 euros de la Secretaría de Estado a Cáritas de la diócesis de Ozieri a través de una cooperativa presidida por su hermano Antonio Becciu.
El cardenal también fue condenado por transferir 570,000 euros del departamento vaticano a Cecilia Marogna, que no fueron utilizados para rescatar a los rehenes, como se había afirmado. Marogna fue condenada a tres años y nueve meses de prisión.
Fuente: National Catholic Register.

Masud Pezeshkian

[Visto: 469 veces]

Un ultraconservador y un moderado se disputarán la presidencia de Irán en segunda vuelta

Las elecciones presidenciales registraron un récord de abstención, con una participación del 40%, la más baja en los 45 años del régimen islámico

Por MAJID ASGARIPOUR- Agencia REUTERS.
Un ultraconservador de línea dura, Saeed Jalili, y un moderado o “reformista”, Masud Pezeshkian se disputarán el próximo 5 de julio la presidencia de Irán en segunda vuelta, tras unas elecciones presidenciales celebradas este viernes en las que se registró un récord absoluto de abstención desde la fundación de la República Islámica en 1979. Solo depositó su papeleta un 40.2% o 24’535,185 personas de un electorado que supera los 61 millones, según la Comisión Electoral del país. Estos datos muestran de nuevo el descontento popular por la mala situación económica, la falta de libertades y un profundo desapego al sistema político iraní, especialmente entre los jóvenes y las mujeres. Los reiterados llamamientos del líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, a participar “por la continuación, la fortaleza, dignidad y el honor de la República Islámica” no han dado resultado.
Cuatro candidatos, tres conservadores y un reformista, habían concurrido a las urnas como aspirantes a la presidencia, un puesto que el fallecimiento del presidente Ebrahim Raisí en un accidente de helicóptero el 19 de mayo había dejado vacante. De ellos, los dos más votados, que pasan a segunda vuelta al no haber superado el umbral del 50% de los sufragios, son el ultraconservador Saeed Jalili y el reformista Masud Pezeshkian. “Ninguno de los candidatos ha obtenido la mayoría absoluta de los votos”, ha informado el portavoz de la Comisión Electoral, Mohsen Eslami, en una rueda de prensa televisada por la cadena estatal IRIB.
Según esos últimos datos oficiales, Pezeshkian ha obtenido 10.4 millones de votos, algo más del 42% del total, mientras que el ultraconservador Jalili ha recabado 9.4 millones, aproximadamente el 39% de los sufragios. En tercer lugar, ha terminado el también conservador presidente del Parlamento de Irán, Mohamad Bagher Qalibaf, con 3.3 millones de papeletas. En cuarta posición, figura el clérigo Mostafá Pourmohammadi, que apenas ha rebasado los 200,000 votos.
La participación ha bajado ocho puntos desde el 48.4% de las presidenciales de 2021, que terminaron con la victoria en primera vuelta del fallecido Raisí, pero ya desde 2020, cuando el organismo encargado de aprobar o vetar a los candidatos, -el Consejo de Guardianes- prohibió de forma masiva las candidaturas reformistas a las legislativas, la participación electoral en Irán no había hecho sino descender. Estas elecciones fueron además las primeras presidenciales tras la represión que siguió a las manifestaciones masivas suscitadas por la muerte bajo custodia policial de una joven kurdo iraní, Mahsa Amini, tres días después de ser detenida por llevar mal puesto el velo. En esas protestas, las fuerzas de seguridad y los paramilitares mataron al menos a 550 personas, según la ONU.
El presidente iraní tiene capacidad de decisión en cuestiones nacionales y en menor medida en política exterior y de seguridad en Irán, donde Jamenei tiene la última palabra. La única ocasión en la que los candidatos a la presidencia habían tenido que medirse en segunda vuelta fue en 2005, cuando el populista Mahmud Ahmadineyad derrotó en segunda ronda al entonces presidente Ajbar Hashemi Rafsanyani.

Reformismo

El cirujano cardíaco Masud Pezeshkian, exministro de Sanidad de 69 años, comenzó la campaña electoral con bajas expectativas, pero ha ido ganando peso con un mensaje de acercamiento a Occidente y críticas a la imposición del velo islámico mediante la represión y las detenciones callejeras de la impopular policía de la moralidad, el cuerpo bajo custodia pereció Amini, probablemente por una brutal paliza, según un informe de expertos de Naciones Unidas.
Pezeshkian, un candidato de perfil bajo, pero amable -educó solo a sus hijas tras enviudar, no esconde su religiosidad y tiene reputación de hombre íntegro, sin escándalos de corrupción- ha contado con el apoyo de los expresidentes Mohamed Jatamí (1997-2005) y Hasan Rohaní (2013-2021) ambos del bloque reformista -que busca cierta apertura del régimen islámico-. Pezeshkian, de hecho, ha presentado su hipotético Gobierno como un “tercer mandato” de Jatamí, el primer presidente reformista, carismático y aún ampliamente respetado, que insufló a Irán ciertos aires de moderación, y con quien entró en política en el año 2000 como ministro de Sanidad. Pezeshkian pertenece además a la minoría azerí, el segundo grupo étnico después de los persas en un país en el que la identidad étnica desempeña un papel importante en el voto, sobre todo en las zonas rurales.
Su lema electoral es “Para Irán”, que evoca el título de la canción Baraye (por o porque) que se convirtió en el himno de las protestas desatadas por la muerte de Amini y cuyo autor, Shervin Hajipour, fue condenado a casi cuatro años por ello. La utilización de ese tema le ha valido críticas de muchos opositores.
En el polo opuesto se encuentra Saeed Jalili, ex jefe negociador nuclear iraní de 58 años, que ha sido descrito como un “verdadero producto de la Revolución Islámica”, ha ejercido de asesor de Jamenei, y que hace gala de una oposición acérrima a cualquier entendimiento con Occidente, sobre todo en materia nuclear. Jalili es considerado el candidato del statu quo, que seguirá o incluso endurecerá las políticas de Raisí. A él se atribuyen en parte las órdenes para reprimir otras manifestaciones, aquellas en 2019, provocadas por el aumento del precio de la gasolina, en las que murieron a manos de los cuerpos de seguridad y paramilitares cientos de personas, al menos 300, según Amnistía Internacional, o incluso 1,500, confirmaron entonces a la agencia Reuters tres funcionarios del Gobierno iraní.
No hay un pronóstico claro para la segunda ronda, especialmente debido a la alta abstención. En Irán, una participación elevada ha beneficiado tradicionalmente a los candidatos reformistas, toda vez que el voto conservador ha demostrado ser más ideológico -es un electorado religioso- y depender menos del desempeño de quienes ocupan los puestos políticos en Irán. Los conservadores votan en bloque y lo hacen siempre, tal y como les indica el ayatolá Jamenei, máximo líder político y religioso del país. Es probable que quienes votaron al candidato conservador descartado, Qalibaf, den en segunda vuelta su apoyo a Jalili para evitar una victoria de su rival reformista.
El equipo de Pezeshkian previsiblemente tratará, por su parte, de movilizar a los reformistas, que podrían verse incentivados a votar para cerrar el paso a Jalili, un ultraconservador de línea dura opuesto a revivir el acuerdo nuclear con Occidente. De esa reactivación depende el alivio de las sanciones occidentales que estrangulan la economía de Irán, un país cuya inflación ronda el 40% y que tiene a más de un tercio de su población bajo el umbral de pobreza extrema. Jalili ha defendido también la represión contra las mujeres que han adoptado el gesto de desobediencia civil de quitarse el velo obligatorio, por lo que algunas iraníes podrían apoyar a Pezeshkian solo para evitar que el ultraconservador alcance la presidencia.
En el bando reformista preocupa, sobre todo la bajísima participación, que revela un fracaso de ese propósito de reactivar a su electorado. Muchos iraníes que durante un tiempo apoyaron con su voto a los reformistas han perdido la esperanza de que la República Islámica de Irán pueda reformarse desde dentro y su fe en los políticos que como Pezeshkian se presentan como “reformistas”, una etiqueta que en ningún caso equivale a la de opositor. Durante las manifestaciones desencadenadas por la muerte bajo custodia policial de Mahsa Amini, numerosos manifestantes pidieron la caída del régimen islámico.

El cirujano cardíaco, de 69 años, logró llegar a la población con un mensaje de cambio y esperanza en un país donde abunda el descontento. Ahora tiene la misión de cumplir sus promesas en un momento de grandes tensiones

Por Jaime León- Infobae.com
Pocos esperaban que el cirujano cardíaco Masoud Pezeshkian se convirtiese en el jefe de Estado de Irán. Lo ha logrado con un mensaje de cambio y esperanza en un país donde abunda el descontento y ahora tiene la misión de cumplir sus promesas en un momento de grandes tensiones.
Cuando el ex ministro de Sanidad y parlamentario de 69 años anunció su candidatura nadie le daba demasiadas opciones y de hecho en su primer acto decepcionó a muchos con su promesa de lealtad al líder supremo de Irán, Ali Khamenei.
Su elevada edad, poco conocido, un electorado cansado de los pocos avances logrados por los reformistas en sus años de gobierno, todo estaba en su contra.
Y, sin embargo, ha ido ganando peso y adeptos con un mensaje moderado de acercamiento a Occidente, críticas al velo y miedo a los ultraconservadores.
El reformista -bloque político que busca cierta apertura- logró un 53.6% de los votos frente al ultraconservador Saeed Jalili con un 44.3%, en unas elecciones con una baja participación, muestra del desencanto popular en el país.
Sucederá al ultraconservador Ebrahim Raisi, quien murió en un accidente en mayo, bajo cuyo mandato aumentó la represión política y social.
Le ha ayudado que no tiene escándalos de corrupción en su contra y se ha labrado una imagen de honestidad, algo que remarcaron a EFE docenas de entrevistados durante la campaña.
Ha admitido que el presidente tiene poderes limitados por lo que hay políticas que no podría cambiar, aunque quisiera.
Su lema electoral es ‘Para Irán’, que evoca el título del himno de las protestas desatadas por Masha Amini tras ser detenida por no llevar el velo islámico en 2022, y cuyo autor Shervin Hajipour fue condenado a casi cuatro años por ello.
En sus mítines hombres y mujeres han compartido espacios, muchas chicas no usaban velo y se ha entonado “mujer, vida, libertad”, el lema de las protestas.
Se trata de una causa que el médico abrazó en su momento: “Es inaceptable que la república Islámica arreste una joven por el hiyab y devuelva su cadáver a su familia”, dijo en 2022.
Poco después, sin embargo, alertó contra protestar contra Khamenei. Es decir, no es un opositor.
Durante la campaña ha reconocido una y otra vez el hartazgo de los iraníes y ha culpado a la clase política. “La población está descontenta por nuestro comportamiento”, ha dicho, un mensaje que ha calado en cierta parte de la población.
Acercamiento a Occidente
El reformista ha insistido en que es necesario que Irán se acerque a Occidente por su propio bien, para sanar la economía y desactivar las fuertes tensiones regionales.
Una postura que ha subrayado con la participación en su campaña del ex ministro de Exteriores Mohamed Yavad Zarif, quien goza de un estatus de estrella del rock entre muchos iraníes y que negoció el acuerdo de 2015, que limitaba el programa nuclear a cambio del levantamiento de sanciones.
Todo el bloque reformista le ha apoyado con los ex presidentes Mohamed Jatamí (1997-2005) y Hasan Rohaní (2013-2021) a la cabeza, grupo político que fue vetado en las presidenciales de 2021.
Y de hecho ha presentado su hipotético gobierno como un “tercer mandato” de Jatamí, el primer presidente reformista que insufló a Irán ciertos aires de apertura, y con quien entró en política en el año 2000 como ministro de Sanidad.
Nacido en la ciudad de Mahabad, en Azerbaiyán Oriental, de padre azerí y madre kurda, no estuvo implicado en la Revolución Islámica de 1979 más allá de cierto activismo estudiantil.
En 1980 abandonó la Universidad de Medicina de Tabriz para unirse como voluntario al Ejército iraní en la guerra contra Irak, un sangriento conflicto que se extendió hasta 1988, año en que regresó a los estudios y se especializó en cirugía cardíaca.
Devoto religioso, se dedicó también a la enseñanza del Corán, además de como profesor de medicina una vez que se licenció.
Tras ejercer de ministro de Sanidad con Jatamí, regresó a la política en 2008 como parlamentario y ejerció como vicepresidente del Parlamento desde 2016 hasta 2021.
Tras sorprender en las elecciones se enfrentará como presidente a un Parlamento ultraconservador, lo que le dificultará cumplir con sus promesas electorales.

Gorriti derroca presidentes

[Visto: 455 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
The New York Times publicó el 10 de junio que Gustavo Gorriti es un perseguido político, por haberle abierto una investigación. Lo que no dice allí es que la indagación resulta de los testimonios de Jaime Villanueva, ex asesor de la destituida fiscal de la Nación Patricia Benavides; dichos utilizados para sacarla del cargo. Quienes conspiraron contra Benavides no calcularon que Villanueva los podría arremeter. Y vaya cornadas.
‘El Filósofo’ fue asesor de Pablo Sánchez y luego de Pedro Chávarry, cuando lideraron el Ministerio Público; logró que Gorriti se aliara y coordinara con ambos. Villanueva sostiene que Gorriti, impuso a José Domingo Pérez en la Fiscalía de Lavado de Activos, para que se dedicara a investigar a Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular (K) y que indicaba estrategias; también en el caso del dos veces presidente Alan García.
El NYT dice: “un fiscal supremo lo acusa de haber realizado coberturas periodísticas positivas a cambio de filtraciones de investigaciones fiscales”, como si eso fuese falso. El titular da escalofríos: “Perú, un periodista ayudó a derrocar presidentes. Ahora es investigado”. ¿Un periodista debe derrocar presidentes o, eso es parte de la agenda de intereses extranjeros de sus financistas de IDL-Reporteros? ¿Cuáles son sus criterios para determinar a quién tumbarse? ¿Corrupción? No, porque a su borracho Alejandro Toledo, corrupto él, lo respaldó cuando su aceptación andaba por los suelos y Alejandro Miró Quesada Cisneros, entonces director de El Comercio, pidió a Toledo dar un paso al costado. ¿Narcoterrorismo? Tampoco, del corrupto de Sarratea nada dijo de sus vínculos con los Quispe Palomino. ¿Por violación a los derechos humanos? Difícil pues defendió al Capitán Carlos (Ollanta Humala) denunciado años antes por él y ‘La República’ de ser el carnicero y violador de la base antisubversiva de Madre Mía.
El NYT dice que en nuestro país hay una creciente campaña contra los medios de comunicación. Eso pasó en el gobierno del Sano y Sagrado, tanto que el periodista Beto Ortiz debió pedir asilo a los Estados Unidos por el hostigamiento, persecución y amenazas recibidas. El IDL-Reporteros de Gorriti calló; al igual que con la larga persecución judicial sufrida por Aldo Mariategui por el hombre que con tanta precisión es descrito por sus iniciales, César San Martín, un elemento harto funcional a Gorriti. Y Mariategui finalmente le ganó a CSM e IDL-Reporteros, mudito.
En 2020 Emmanuel Rincón sacó a luz que el NYT defiende el comunismo. En sus páginas el corresponsal Walter Duranty alabó “el primer plan quinquenal de Stalin de colectivización de las tierras, que causó el Holodomor, una hambruna que mató a ocho millones de ucranianos. Para Duranty lo que ocurría en Rusia era fantástico, y así lo reportó en Estados Unidos. El NYT, disfrazado de imparcial, lleva más de un siglo apoyando el comunismo, ocultando sus muertes e intentando destruir el capitalismo que ha hecho de Estados Unidos de América la nación más poderosa del mundo”.
¿Será Gorriti un agente comunista?A man in a plaid shirt, bluejeans and baseball cap sits in front of shelves lined with books.

En Perú, un periodista ayudó a derrocar presidentes. Ahora es investigado

Los grupos por la libertad de prensa coinciden en que la investigación a Gustavo Gorriti, un reconocido periodista peruano, responde a motivos políticos y es parte de una creciente campaña contra los medios de comunicación.
El periodista Gustavo Gorriti ha expuesto la corrupción en Perú por más de 40 años. Ahora un fiscal supremo lo acusa de haber realizado coberturas periodísticas positivas a cambio de filtraciones de investigaciones fiscales.
Por Genevieve Glatsky y Bianca Padró Ocasio- The New York Times.
Uno de los más célebres periodistas latinoamericanos, cuyo trabajo ha derrocado presidentes y desencadenado investigaciones penales, estaba recuperándose de un agresivo periodo de quimioterapias cuando recibió otras malas noticias: un fiscal peruano lo estaba investigando por cohecho o soborno.
El periodista Gustavo Gorriti, de 76 años, director y fundador de una organización de periodismo de investigación en Perú, no es ajeno a los problemas.
En los noventa, fue secuestrado por miembros de un escuadrón secreto de la muerte sobre el cual los investigadores peruanos determinaron que estaba dirigido por el expresidente Alberto Fujimori. Gorriti había pasado años reportando sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno de Fujimori.
Más recientemente, ayudó a destapar un enorme escándalo de sobornos conocido como el caso Lava Jato, que ha llevado a la detención y dimisión de funcionarios de toda Latinoamérica.
Ahora, el propio Gorriti está enfrentando un posible encarcelamiento.
Un fiscal supremo de Perú lo ha acusado de soborno, alegando que Gorriti negoció filtraciones de investigaciones fiscales a cambio de coberturas periodísticas positivas. Gorriti ha negado los cargos.
Periodistas y defensores de la libertad de expresión dicen que la acusación está motivada políticamente, para castigar a Gorriti por sus anteriores investigaciones periodísticas.
Según grupos por la libertad de prensa, el caso en su contra se encuentra entre una serie de ataques a medios de comunicación independientes en Perú, y es parte de una amplia ola de esfuerzos para censurar a periodistas en un cada vez más grande número de países de América Central y del Sur.
“Más y más políticos están estigmatizando a periodistas y a los medios en sus discursos”, según Reporteros Sin Fronteras. “Los actores políticos utilizan las campañas de desinformación, acusaciones abusivas y propaganda estatal que abiertamente fomenta la desconfianza en la prensa y alienta la polarización”.
En Perú, la persecución a los periodistas refleja un amplio retroceso democrático, según los analistas.
Una coalición conservadora en el Congreso ha buscado consolidarse en el poder pasando por alto procedimientos legislativos para copar los tribunales del país, los organismos electorales y la Fiscalía de la Nación con sus aliados.
Los legisladores conservadores también han aprobado leyes que hacen más difícil investigar, procesar y castigar casos de corrupción y han modificado la constitución para incrementar el poder del Congreso.
Y, cada vez más, están usando su poder para perseguir a periodistas.
Paola Ugaz, una periodista que ha revelado años de abuso sexual a menores y corrupción en una influyente organización religiosa peruana, ha enfrentado varias investigaciones penales, que incluyen acusaciones de lavado de dinero.
Paola Ugaz, una periodista peruana, ha enfrentado demandas e investigaciones penales después de revelar acusaciones de abusos sexuales dentro de un influyente grupo católico.
Otros periodistas han sido condenados por difamación por reportar sobre políticos, organizaciones religiosas y funcionarios deportivos.
Organizaciones internacionales para la libertad de prensa coinciden en que Perú se ha convertido en un entorno cada vez más hostil para los periodistas. En los dos últimos años, la posición del país se ha desplomado en la clasificación mundial de la libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras. Descendió del puesto 77 al 125, la caída más grande entre cualquier país de América Latina.
Un estudio reciente de Freedom House, una organización de derechos humanos que evalúa los niveles de libertad en los países alrededor del mundo, bajó la calificación de Perú del año pasado de “libre” a “parcialmente libre”.
La organización dijo que el país había presenciado un “debilitamiento de la independencia judicial” y que “los escándalos de corrupción de alto nivel han socavado la confianza pública en el gobierno, mientras que divisiones irreconciliables al interior de una muy fragmentada clase política han producido agitación política en repetidas ocasiones”.
Gorriti es el director y fundador de IDL-Reporteros, un portal de periodismo de investigación conocido por sus reportajes sobre corrupción que involucran personajes poderosos.
Gorriti se inició investigando el auge del grupo subversivo Sendero Luminoso en los ochenta, y reveló los vínculos del narcotráfico con los altos funcionarios de inteligencia de Fujimori, quien, según las investigaciones, luego ordenó su secuestro.

El secuestro jugó un papel importante en una de las condenas de Fujimori por distintos crímenes, en 2009, por la que recibió una sentencia de 25 años de cárcel.
Gorriti se mudó a Panamá, donde expuso los vínculos entre los funcionarios del gobierno y narcotraficantes, para un diario panameño.
Sus reportajes han implicado en algún tipo de irregularidad a los cuatro presidentes peruanos que estuvieron en el poder entre 2001 y 2020. Uno de ellos, Alan García, murió cuando se disparó en la cabeza en su casa, luego de que las autoridades llegaron para detenerlo.
Gorriti dijo que a pesar de las décadas de lo que él describe como persecución, la investigación por soborno es lo más resaltante.
“En la época en que estaba Fujimori hubo peligro físico inminente”, dijo en una entrevista. Pero ahora, dijo, los actuales funcionarios del gobierno tienen el deseo de “convertir todo el sistema judicial en una herramienta adicional para ellos. Eso ha sido mucho más intenso ahora que en el pasado”.
Artur Romeu, el director de la oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras, dijo que era “impresionante que se mueva un paso como ese en contra de uno de los periodistas más reconocidos”.
Luego de años del gobierno autoritario de Fujimori en Perú, las elecciones del 2000 marcaron el inicio de una era de democracia, crecimiento económico y fortalecimiento de la libertad de expresión.
Pero en los últimos años, la economía ha tambaleado y la confianza en el gobierno ha caído en picada. Cada vez se recurre más a los tribunales para silenciar a los críticos.
Gorriti y otros periodistas también han enfrentado el acoso de los grupos de extrema derecha que se han manifestado afuera de sus oficinas y han arrojado excrementos en sus casas. Los canales de televisión de derecha han acusado a Gorriti de ser una mente criminal.
Como parte de la investigación, los fiscales también han solicitado que Gorriti entregue los teléfonos que ha usado en su reportería y que revele sus fuentes. Gorriti se ha rehusado a hacerlo.
El caso contra Gorriti ha hecho más difícil que otros periodistas realicen su trabajo, dijo Jonathan Castro, un periodista político y editor de un podcast.
“Hay fuentes que ya no brindan información porque tienen miedo”, dijo.
En el pasado, la fiscalía ha llevado a cabo procesos de difamación en contra de periodistas, pero cada vez aplican cargos penales más serios.
Ugaz, la periodista acusada de lavado de dinero, dijo en una entrevista que ha enfrentado amenazas de muerte en las redes sociales y abusos verbales en las calles de Lima, la capital, como consecuencia de las campañas de desinformación en su contra. Esta desinformación incluye falsas acusaciones de que ella, junto con la familia del ganador del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, contrabandeaban uranio y plutonio.
“No hay ningún filtro”, dijo. “Uno pensaría que todo es tan absurdo que nadie va a creerlo”.

No hay peor ciego que el que no quiere ver

[Visto: 370 veces]

No creo que haya persona alguna que considere que la justicia en el Perú ha mejorado con la existencia de la JNJ

Natale Amprimo PláPor Natale Amprimo Plá– Diario El Comercio.
La semana pasada, con motivo de la discusión en el Congreso de la República del proyecto de reforma constitucional del sistema de justicia que plantea la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura en reemplazo de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), el exintegrante de esta última
Aldo Vásquez, que fuera inhabilitado para ejercer la función pública por el Congreso y que pretende su reincorporación vía un proceso de amparo ante un tribunal de justicia cuyo presidente se encuentra en proceso de ratificación ante la propia JNJ, ha estado en una suerte de ‘road show’ mediático indicando que las críticas que mayoritariamente se han formulado contra la actuación de la institución que integró y llegó a presidir no tienen sustento y responden, según su particular y claramente poco objetivo criterio, a opiniones de personas interesadas que buscan cuestionar la, según él, impecable y exitosa gestión que ha venido desarrollando la JNJ.
Es claro que, como dice el refrán popular, no hay peor ciego que el que no quiere ver. En este caso, estamos claramente ante un falso ciego, pues no se puede tapar el sol con un dedo.
Veamos. No creo que haya persona alguna que considere que la justicia en el Perú ha mejorado con la existencia de la JNJ. Esta institución, que nació bajo el patrocinio del expresidente Martín Vizcarra, de ingrata recordación, ha sido un absoluto fiasco y hoy ni siquiera quienes en algún momento apostaron por ella discuten respecto de su pobre actuación, caracterizada por la aplicación de estándares disímiles según a quien procesan y de un sustento mediocre en sus resoluciones.
Por otro lado, parece que el señor Vásquez olvida la participación de Henry Ávila, quien llegó a ser vicepresidente de la JNJ y que se apresuró a renunciar tan pronto se conocieron las declaraciones de Jaime Villanueva, vinculándolo a un presunto intercambio de favores con el exministro Félix Chero. ¿Se hizo alguna investigación interna respecto de esta grave imputación? Absolutamente ninguna. Solo se apresuró en declarar la vacancia de Ávila por motivo de renuncia. Quizá para el señor Vásquez, tan experto en salir por la tangente cuando ello conviene, eso es normal.
Pero, respecto de cómo están la JNJ y la Fiscalía de la Nación, recomiendo leer el artículo que el prestigioso periodista Ricardo Uceda publicó en El Comercio el pasado domingo y la entrevista aparecida ese mismo día en “Perú 21″ a Álvaro Vargas Llosa, en la que indica que, de un tiempo a esta parte, los fiscales han empezado a usurpar funciones de la sociedad, concentrando demasiado poder y cometiendo abusos. Además de utilizar la colaboración eficaz de forma indebida, las prisiones preventivas de una manera alejada a lo razonable y de propiciar relaciones con la prensa para montar campañas propias de politicastros, desnaturalizando la función de los fiscales; todo ello, en convivencia con ciertos jueces que parecían títeres, según señala el hijo de nuestro consagrado escritor.
Finalmente, el magistrado que interviene en el proceso de amparo promovido por el señor Vásquez, y que se encuentra en proceso de ratificación ante la JNJ, ¿sabrá lo que es la inhibición por decoro? ¿O considera que vamos a creer que dicha circunstancia no afecta su independencia?

LAS ONG DEBEN RENDIR CUENTAS

Por Ricardo León Dueñas– LaAbeja.pe
El ultrasuperpoderoso lobby nacional, regional y mundial pro ONG pretende impedir que se amplíe la fiscalización y control a las ONG, labor a cargo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI. Nuestro vapuleado e impopular (muchas veces con razón) Congreso viene poniéndole -apropiadamente- el cascabel al gato con un dictamen aprobado en la Comisión de Relaciones Exteriores que propone modificar y reforzar la Ley 27692, norma de creación de la citada entidad estatal en 2002 y que tiene vacíos necesarios de llenar.
Dicho dictamen busca contribuir a la transparencia y sobre todo a la supervisión de la ejecución de las ingentes cantidades de dinero que reciben las ONG de no sabemos dónde, entes que en muchos casos persiguen gobernarnos tras bambalinas e imponernos sus agendas… generalmente progres por lo demás. La propuesta señala que las ONG deberán inscribir obligatoriamente, ante la APCI, sus proyectos, programas o actividades, bajo sanción.
NO pueden ni deben existir “islas” exentas de un control gubernamental. La propuesta del grupo de trabajo parlamentario va en directa consonancia con el marco regulatorio que sobre el particular existe en países que pertenecen a la OCDE, organismo al que aspiramos llegar. Por tanto, no se entiende la altisonante protesta de algunas legaciones diplomáticas con relación a este tema, habida cuenta que en sus propios países existen controles a las ONG.
Bienvenida la cooperación técnica, inclusive la que realice activismo político, pero de ninguna manera se puede permitir que esta actividad signifique un menoscabo al orden interno y defensa nacional o se pretenda socavar a las instituciones existentes, muchas de las cuales están consagradas en nuestra Constitución. Inclusive, se propone crear una intendencia en la SUNAT a fin de transparentar los recursos cooperación técnica internacional que reciben las ONG, las que, con recursos bien habidos y conocidos, van a tener que rendir cuentas al país. Si no hacen nada malo y el dinero es limpio ¿A qué le temen?

Johann Baptist Metz

[Visto: 436 veces]

Vida y muerte de la Teología de la Liberación

Una generación de teólogos radicales de América Latina está en vías de desaparición. ¿Cuál es su legado?

1-Gregorio LeffelPor Gregory Leffel*- www.opendemocracy.net
Fallecieron dos de los más fascinantes y polémicos sacerdotes católicos de nuestra generación: François Houtart y Miguel D’Escoto Brockmann.
Houtart era un sacerdote jesuita y prolífico erudito de la Facultad de Sociología de la Universidad de Lovaina en Bélgica. Ejerció liderazgo en el diálogo entre marxismo y cristianismo, investigó sobre el papel de la religión en la sociedad desde Sri Lanka hasta Nicaragua, dedicó esfuerzos a conectar los movimientos sociales del Sur global a través del Centro Tricontinental (CETRI) que fundó en 1976, y escribió cerca de 50 libros académicos.
En el plano teológico, ayudó en la redacción de la Constitución Pastoral de la iglesia en el Mundo Moderno (Gaudium et Spes, o “Alegría y esperanza“), uno de los documentos de referencia del emblemático Concilio Vaticano II. Para muchos en todo el mundo, Houtart fue un héroe, pero desde luego no un santo. En 2010, él mismo dio al traste a la campaña para su nominación para el Premio Nobel de la paz  al admitir haber abusado sexualmente de un niño de 8 años de edad en 1970.
Pero quizás se le recuerda más por su trabajo pionero de análisis de la globalización económica y de resistencia ante ella. En 1996, frente a la influencia generalizada del Foro Económico Mundial, propuso la creación de “Otro Davos” para contrarrestar el poder creciente del neoliberalismo económico.
Cinco años más tarde, sobre la base de las iniciativa de Houtart, un grupo entre los que destacaba Chico Whitaker, activista católico laico y Secretario de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, llevaban a cabo el lanzamiento del Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre como punto de reunión anual para altermundialistas en pos de solidaridad bajo el lema “Otro mundo es posible“. Houtart fue miembro de su Consejo Internacional.
Miguel D’Escoto, sacerdote y misionero Maryknoll en su Nicaragua nativa tras educarse y ser ordenado en los Estados Unidos, teólogo de la Liberación, se incorporó al movimiento Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN (FSLN) en la lucha por derrocar al régimen dictatorial de Somoza dictatorial y la resistencia a la posterior “contra” liderada por Estados Unidos. Fue Ministro de Asuntos Exteriores del gobierno Sandinista entre 1979 y 1990. En 2008, fue elegido Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Aunque el Vaticano no le repudió nunca completamente por su actividad política, se le apartó durante décadas y no recobró sus funciones pastorales hasta el año 2014, por decisión del Papa Francisco.
Houtart y D’Escoto fueron dos hombres de su tiempo. En su generación, la liberación estaba en el aire gracias a los movimientos nacionales contra el colonialismo, las revoluciones y el activismo de la nueva izquierda en todo el mundo. Tras la “apertura al mundo” del Concilio Vaticano II y el subsiguiente compromiso de la Iglesia con la modernidad, los sacerdotes católicos, misioneros y líderes laicos pasaron a tener libertad para ejercer nuevas formas de ministerio.
Tal activismo religioso no era totalmente nuevo. El arzobispo brasileño Hélder Câmara, el “obispo de las favelas“, ya había dado un enfoque radical a su ministerio con los pobres una década antes del Vaticano II. Y los antecedentes de lo que vendría a llamarse Teología de la Liberación llevaban años construyendose en círculos católicos y protestantes. Pero la reunión de los obispos católicos en la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) de 1968 en Medellín, Colombia, marcó un punto de inflexión en la realineación de la Iglesia lejos de las elites sociales tradicionales. La Teología de la Liberación quedó liberada para dedicarse a su “opción preferencial por los pobres”.
El movimiento se extendió con fuerza a través de América Latina y, con la ayuda de Houtart y de otros, también en Asia y África. Pero América Latina fue sin duda su epicentro: se alineó con otros grupos de la sociedad civil en oposición a las dictaduras militares de derecha. Entre los liberacionistas más conocidos de esta generación destacan los teólogos católicos Gustavo Gutiérrez (tiene hoy 96 años), Leonardo Boff, Jon Sobrino y el metodista José Míguez Bonino (fallecido en 2012). Muchas de sus ideas las desarrollaron en asociación con el activista cristiano brasileño Paulo Freire (fallecido en 1997), promotor de la educación popular y autor de la aclamada Pedagogía del oprimido.
También formaba parte de este grupo el paraguayo Fernando Lugo, que fue ordenado sacerdote misionero de la Sociedad del Verbo Divino y regresó a su país para convertirse en obispo de San Pedro, conocido como el “amigo de los pobres”. En 2008 fue elegido Presidente de Paraguay, pero fue apartado del cargo en 2012 tras lo que en los países vecinos se calificó de “ golpe de estado constitucional”.
¿Por qué alcanzó la fama esta generación en América Latina? Existen numerosas razones para ello. Para empezar, en el período de postguerra tras la Segunda Guerra Mundial, algunos -como Houtart en Bélgica– se radicalizaron por la difícil situación en la que se encontraba la clase obrera Europea y aceptaron el desafío que representaba su falta de religiosidad para intentar encontrar nuevas formas de articulación e identificación con los pobres. Esta experiencia se trasladó a América Latina casi por accidente, por la simple razón de que en Europa había saturación de sacerdotes y en América Latina había carencia de ellos. A sabiendas o no, América Latina importó un número considerable de sacerdotes radicalizados. Por su parte, muchos sacerdotes latinoamericanos estudiaron en Europa y adquirieron también un pensamiento radical. Estas influencias se dejaron notar luego en las sociedades latinoamericanas, dominadas por la fe católica.
Pero las razones principales fueron dos: primero, la miseria abyecta de la mayoría de la población en América Latina, que incluso el Vaticano no podía pasar por alto; en segundo lugar, el ascenso de regímenes militares opresores y el estallido de encarnizadas revoluciones políticas en Brasil, Argentina, Chile, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. La liberación de los pobres, los marginados y los pueblos indígenas era tan palpable como necesaria. A partir de la década de 1960 y hasta la de 1980, la lucha por la liberación fue muy real.
Esos días han pasado a la historia. La democracia ha regresado a gran parte de América Latina, así como una forma más pragmática de democracia social, y la Teología de la Liberación ha perdido su razón de ser revolucionaria. En su honesto y franco post mortem del movimiento, el teólogo belga-latinoamericano José Comblin (fallecido en 2011) admite que, en muchos sentidos, los liberacionistas interpretaron mal la experiencia de vida de los pobres latinoamericanos. Se centraron en los campesinos y pasaron por alto la migración a las ciudades. Tampoco captaron el ánimo de la religiosidad popular de los campesinos, que indicaba una fuerte tendencia hacia las iglesias evangélicas y pentecostales. Y no percibieron el deseo de los pobres de convertirse en consumidores. Como sentencia el dicho: “los católicos optaron por los pobres, pero los pobres optaron por los mercados“.
La Teología de la Liberación fue, pues, un momento. Fue una respuesta particular teológico-política ante un conjunto específico de circunstancias: la rebelión de una generación contra la miseria absoluta en los campos de batalla de una América Latina revolucionaria. Pero la fructífera teología de los liberacionistas perdura como desafío para cualquier tradición religiosa. Su análisis de las causas de la pobreza y cómo se estructura en los sistemas globales dominantes -compendiado recientemente por Houtart en su manifiesto de 2011: De los bienes comunes al ‘Bien Común de la humanidad’–, es un desafío dirigido a las iglesias para que abran los ojos al frío y duro análisis que se necesita para comprender el mundo cambiante que les rodea. Pero, ¿hay algo más que el resto del mundo puede aprender de los liberacionistas?
En occidente, los protestantes, los anglo-europeos del norte y los católicos ibéricos del sur han producido tradiciones sociopolíticas muy diferentes, aunque tienen en común una historia de colonos blancos esclavistas, de supresión de los pueblos indígenas y de explotación capitalista. Si en el sur hay tendencia a la socialdemocracia y a la lucha contra las poderosas elites conservadoras, en el norte hay tendencia al liberalismo, al capitalismo de laissez faire y al individualismo. Del modo en que fue acuñada en América Latina, la Teología de la Liberación no podría triunfar nunca en el norte.
Sin embargo, se puede aprender mucho de ella. Lo primero, su conciencia y su voluntad de darle la vuelta al guión y pasar de atender a las elites a privilegiar a los pobres. La Teología de la Liberación nunca versó solamente sobre teopolítica y revolución. Trataba también de superar la alienación que separa a los seres humanos unos de otros, que separa a la gente de la tierra, que separa las formas de vida occidentales de las pre-occidentales y las mentes enajenadas de trascendencia. Enseñó a la gente común a percibir la realidad de su propia circunstancia –“concientizarlos”, en términos liberacionistas-, a través de su propia reflexión, para que pudiese construir libremente una realidad social capaz de resistir el envite de los poderes.
En segundo lugar, podemos aprender de su metodología, sencilla pero profunda: “Ver, juzgar, actuar“. Es decir, vivir en este mundo concreto. Describir la realidad como es, no simplemente como dice la teoría. Pero también juzgar la realidad desde la perspectiva de una humanidad reconciliada y actuar en consecuencia, para conseguir esa realidad. Los liberacionistas invirtieron muchísimo tiempo en analizar y esto les permite afirmar, con todo lujo de detalles, que el mundo que hemos creado está haciendo polvo a otros, y que debemos poner fin a esto, tanto para nuestra propia salvación como para el bienestar de los demás.
En tercer lugar, podemos aprender incluso de sus errores. Pasar por alto la religiosidad popular –porque a las elites intelectuales y religiosas no les interesa la vida cotidiana de los fieles, o porque los ciudadanos ricos se olvidan de la vida rural y se ríen de sus tradiciones, o porque las clases pujantes denigran a las que tienen dificultades y les culpan de sus penas– es dejar a grandes sectores de la sociedad sin los recursos materiales, intelectuales y espirituales necesarios para encontrar su camino en el mundo.
Por último, podemos aprender a tomar más en serio nuestras propias iglesias. Los liberacionistas creían en la comunidad espiritual y en el compañerismo vital y en las estructuras históricas de las iglesias para mantenerlos unidos más que cualquier movimiento religioso que yo haya visto. Creían en una “nueva manera de ser Iglesia“, confiados en que el poder social de la fe puede liberar sociedades tan fácilmente como puede oprimirlas.
*Misionólogo que trabaja en acción colectiva, movimientos sociales y teopolítica, y es director del Instituto One Horizon en Lexington, Kentucky. Es autor de Fe en busca de acción: misión, movimientos sociales y la iglesia en movimiento; ex presidente de la Sociedad Estadounidense de Misiología.

Padre de la teología política

La obra de Johann Baptist Metz se caracterizó por dar una importancia fundamental a la política dentro de la reflexión teológica, algo que le llevó a ser considerado el fundador de la nueva teología política, un marco conceptual que fue la semilla y el motor de lo que se llamó teología de la liberación.
Una de sus claves fundamentales es la experiencia de la Shoah, es la razón anamnésica como clave para revisar la historia y evitar que se convierta en pura historiografía: «Solo así será guardado el recuerdo de los sufrientes anónimos». Así la narrativa, la literatura, se convierten en aliado inevitable de la historia como elemento clave de la narración.
También afrontó el sufrimiento «a causa de Dios» ante el cual adoptó la posición del pueblo judío de una «pobreza de corazón», siendo incapaz de dar soluciones míticas ni especulativas tales como el «sufrimiento de Dios» con el que no estuvo de acuerdo siguiendo a su maestro Rahner. Recuerda la oración judía: «Si Te conociera, no serías Tú».
Discutió la posición de San Agustín según la cual el sufrimiento del hombre proviene de la libertad del hombre, ya que según Metz, traslada el misterio del sufrimiento del hombre a causa de Dios al propio hombre. La alternativa cristiana está en la apocalíptica: «Sin apocalíptica, la cristología se convierte en una ideología de triunfadores», ya que la única respuesta comprensible que tendrá el hombre la encontrará tras la muerte. Esta huida de lo apocalíptico en el hombre actual es la causa y el origen del dolor del hombre: «Quien separa armoniosamente cristología y apocalíptica; quien escucha, por ejemplo, el discurso sobre la resurrección de Cristo en la cruz de forma tal que el clamor apocalíptico del Hijo abandonado por Dios se haga inaudible, ese tal no escucha el Evangelio, sino un arcaico mito de triunfadores».
La opción del hombre ante la incomprensibilidad de Dios es la oración. Así dice: «¿Estaba Israel contento con su Dios? ¿Estaba Jesús contento con su Padre? ¿Hace feliz la religión? ¿Otorga identidad? ¿Proporciona hogar espiritual, seguridad, paz con uno mismo? ¿Apacigua la angustia? ¿Da respuesta a las preguntas? ¿Satisface los deseos, al menos los más ardientes? Lo dudo. ¿Para qué sirve entonces la religión?, ¿para qué sus oraciones? Pedir Dios a Dios…».
Asimismo ofrece alternativas para la modernización de la Iglesia basadas en Iglesias base incardinadas en su historia y en la tradición original cristiana.
Falleció el 2 de diciembre de 2019, a los 91 años, en Münster (Alemania).
Fuente: Wikipedia.

Provincia Eudista Minuto de Dios firma convenio con la Arquidiócesis de Lima para formar, animar y pastorear

Por – www.eudistasmd.org
En torno a una reunión fraternal el pasado 09 de abril, la Provincia Eudista Minuto de Dios y el Arzobispado de Lima, firmaron los convenios que establecen la presencia de los eudistas en el Seminario Santo Toribio de Mogrovejo y en la Parroquia Santuario Señor de la Divina Misericordia, ubicados en Lima, Perú.
La Provincia ha venido trabajando con la Arquidiócesis de Lima, apoyando y animando diferentes espacios que han permitido aportar a la formación de los clérigos de este país, gracias a ello, Monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima, realizó una invitación especial para que los padres eudistas acompañaran la formación de los sacerdotes de este país en el Seminario Santo Toribio de Mogrovejo y, además, animaran la pastoral vocacional. Posteriormente, también se propone que la parroquia Santuario Señor de la Divina Misericordia sea pastoreada por los Eudistas.
Así entonces, desde el año 2023 el padre Guillermo Acero cjm quien ahora es el rector del seminario y el padre Leonard Vega, Vicerrector, han venido realizando una etapa de transición que se oficializó a partir de enero de 2024 recibiendo la dirección de este lugar. Por su parte, atendiendo a la necesidad de la animación del Santuario, el padre Noé Rivera cjm es el el nuevo párroco del Señor de la Divina Misericordia y el padre Jimmy Gutiérrez, el vicario, recibiendo la administración por parte del Padre Carlos Rossel, quien finalizó su servicio en este lugar.
En el desarrollo del encuentro, Monseñor Carlos Castillo, expresó su agradecimiento a los padres eudistas por el servicio que han venido prestando en el seminario y manifestó su esperanza por la llegada del padre Noé Rivera cjm y el padre Jimmy Gutiérrez cjm, mencionando que hay una misión especial en este santuario, con el fortalecimiento de la formación y el amor por la Palabra de Dios. Así mismo, el padre Camilo Bernal cjm, superior de la Provincia Eudista Minuto de Dios, mencionó que “es una gracia haber recibido este seminario porque San Juan Eudes, firmaba sus cartas como misionero de la misericordia”, y expresó sobre lo mucho que puede aportar la espiritualidad eudista a la pastoral del Santuario.
Para el padre Leonard Vega cjm, nuevo Vicerrector del Seminario es un honor ser parte de esta nueva misión acogiendo el llamado de la espiritualidad eudista a formar sacerdotes según el corazón de Dios y servir a la Iglesia con espíritu de sinodalidad.
Es importante resaltar que además de la presencia de la Provincia Eudista Minuto de Dios, se han ha venido adelantando con la obra de el Minuto de Dios diferentes acciones que aportarán desde la misión, el servicio y la educación al desarrollo y crecimiento de este país.
Ante este importante suceso el padre Camilo Bernal cjm, compartió el siguiente mensaje:
En nombre de la CJM y de la PEMD agradecemos, de forma especial, al Padre Guillermo Acero por su liderazgo, espíritu de servicio y compromiso decidido con la Iglesia. Agradecemos al Padre Leonard Vega por su fidelidad, bondad y decisión con la formación.
Agradecemos a los Padres Noé y Jimmy quienes se unirán a la misión Eudista al asumir el Santuario.
Supliquemos a Jesús y María acompañen a nuestros hermanos en este servicio a la Iglesia para que hagan presente el espíritu que San Juan Eudes nos ha legado.

Israel en el corredor Filadelfia

[Visto: 499 veces]

Localización del corredor Filadelfia de Rafah, frontera con Egipto.

Juliana Castellanos GuevaraPor Juliana Castellanos Guevara– Diario El Espectador.com
Israel tomó el control del corredor de Filadelfia, los 14 km a lo largo de la frontera entre Gaza y Egipto donde inteligencia militar israelí dice haber localizado al menos 20 túneles por donde Hamás estaría pasando armas y donde al parecer hay almacenados decenas de cohetes listos para ser lanzados. Aunque un asesor de seguridad dijo que la guerra podría extenderse todo el año, el país cree que la toma de este corredor le ayudaría a cumplir su objetivo en la guerra contra Hamás para tener “fronteras seguras”.
Automóviles de la ONU circulan por una carretera a lo largo del corredor Filadelfia, una estrecha zona de amortiguación a lo largo de la frontera entre la Franja de Gaza con Egipto, el 14 de enero de 2024.(Foto de Mahmud Hams / AFP).Automóviles de la ONU circulan por una carretera a lo largo del corredor Filadelfia, una estrecha zona de amortiguación a lo largo de la frontera entre la Franja de Gaza con Egipto. (Foto de Mahmud Hams / AFP).

La estratégica zona desmilitarizada en Gaza junto a la frontera con Egipto que tomó Israel

El portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, afirma que la reciente toma de control del corredor Filadelfia, situado en el lado palestino de la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, forma parte de la operación “limitada” de Israel contra el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ya que no lo consideran el inicio de una “gran operación terrestre” en el sur del enclave.
“Sus movimientos a lo largo del corredor no nos cogieron por sorpresa y se ajustaban a lo que entendíamos que era su plan: perseguir a Hamás de forma selectiva y limitada, no de forma concentrada”, ha declarado durante una rueda de prensa en la que ha explicado que los planes israelíes en la ciudad de Rafá incluían “avanzar por ese corredor y salir de la ciudad para presionar a Hamás“.
Horas antes, el Ejército israelí había informado de que habían encontrado al menos 20 túneles de las milicias palestinas, algunos de los cuales cruzaban hacia Egipto, mientras que también han logrado ubicar 83 pozos en este área. También localizaron decenas de cohetes pertenecientes a Hamás a lo largo del corredor que estaban listos para ser lanzados, algunos de ellos a tan solo una decena de metros de la frontera con Egipto.
El corredor Filadelfia es el nombre con el que es conocida la franja de tierra de unas 8.699 millas de largo que recorre la frontera, cuyo lado palestino quedó bajo control de la Autoridad Palestina a partir del ‘Plan de desconexión’ de 2005 y cuyo lado egipcio quedó bajo control de El Cairo.
Sin embargo, Hamás se hizo con la zona tras hacerse con el control del enclave tras los combates intrapalestinos de 2007, a raíz de las disputas derivadas de las elecciones del año anterior. Egipto, que mantiene un acuerdo de paz con Israel desde 1979, ha advertido a Israel sobre el riesgo de las operaciones en la zona.
En cuanto al ataque israelí contra un campamento de desplazados en la ciudad de Rafah que dejó 45 muertos y 250 heridos, Kirby ha señalado que desconocen “lo que causó la explosión y el fuego que mataron a esos palestinos inocentes en el recinto de tiendas“, pero ha agregado que están en contacto con las autoridades israelíes para obtener “la mayor cantidad de información posible“.
El portavoz estadounidense ha señalado que, si se corroboran las informaciones que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han publicado sobre que utilizaron municiones guiadas con precisión con una carga útil de 17 kilogramos, “que es una carga bastante pequeña para usar“, eso “indicaría un deseo de ser más deliberados y precisos en su elección de objetivos“. Sin embargo, ha sostenido que están esperando a las conclusiones de la investigación de las FDI.
La Casa Blanca siguió justificando este tipo de acciones para acabar con Hamás. En este caso, Israel reclamó la muerte de dos altos cargos del grupo palestino.
Fuente: www.elvocero.com

Dos milicianos proiraníes mueren tras estallar coche bomba en Siria

Al menos dos milicianos que operaban bajo las órdenes de la Guardia Revolucionaria iraní murieron al estallar el coche en el que viajaban en la ciudad de Deir al Zur, en el este de Siria, informaron el Observatorio Sirio de Derechos Humanos y una ONG local.
Según el Observatorio, el todoterreno en el que viajaban los dos combatientes estaba “lleno de materiales explosivos” que fueron detonados cerca del Centro Cultural Iraní, ubicado en el barrio de Al Qusur de Deir al Zur, dejando también un número indeterminado de heridos.
La ONG, con sede en el Reino Unido pero con una amplia red de colaboradores sobre el terreno, añadió que las fuerzas leales al presidente sirio Bachar al Asad y otros grupos armados aliados “impusieron un cordón de seguridad alrededor del lugar de la explosión”, sin aportar más detalles.
Por su parte, la red de activistas locales ‘DeirAlZur24’, indicó que los dos “asesinados” pertenecían a la milicia proiraní Leones del Este, una formación tribal siria operada directamente por la Guardia Revolucionaria de Irán en el este de Siria.
Hasta el momento ningún grupo ha reivindicado la acción, si bien en los últimos meses varios milicianos que trabajaban para la organización iraní han sido asesinados en diferentes puntos del este de Siria.
Desde el inicio de la guerra en la Franja de Gaza a principios de octubre, estos grupos han sido objetivo de un gran número de ataques israelíes en el territorio sirio.
Fuente:www.lavanguardia.com

‘René’, ‘Bica’, Gorriti y Morán

[Visto: 337 veces]

“René”, “Bica”, Morán y Vizcarra tienden emboscada

Por Fanni López- Diario EXPRESO.
El abogado de la presidenta Dina Boluarte, Mateo Castañeda, quien se encuentra detenido, confirmó que se reunió en diferentes ocasiones con el coronel de la Policía Nacional del Perú (PNP), Harvey Colchado, aunque afirmó que estos encuentros fueron una “emboscada”.
“Rechazo todos los cargos. Si hay algo que investigar, se investigará. Esto ha sido una emboscada del coronel Harvey Colchado, que me ha citado a dos reuniones a través del general Morán que es mi cliente”, manifestó.

Además, sostuvo que el general Carlos Morán, exministro del Interior del gobierno de Martín Vizcarra, y cliente en un proceso del abogado, estuvo llamándolo en reiteradas ocasiones para agendar reuniones entre él y Colchado.
“Cuando se investiguen las llamadas telefónicas se verá que es el general Morán el que me ha estado llamando insistentemente para reunirme con su ahijado Harvey Colchado, en las fechas que dicen. Allí van a determinar que estas reuniones fueron fabricadas. Fue una emboscada. Es una celada”, señaló.
Según argumento Castañeda, asistió a estas reuniones sin sospechar que estaba siendo grabado. “Por eso asistí a esas reuniones sin sospechar que este señor estaba grabando las conversaciones. Rechazo todo. Soy un daño colateral de una pelea por el poder. Ustedes saben (entre quiénes)”, enfatizó.
Como se sabe, este 10 de mayo fueron detenidos preliminarmente Nicanor Boluarte y Mateo Castañeda, quienes son investigados por los delitos de organización criminal y tráfico de influencias, en el denominado caso ‘Los Waykis en la sombra’.
Según, el Equipo Especial Contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) atribuye a Mateo Castañeda ser el brazo legal de la presunta organización criminal. En ese sentido, el letrado habría ofrecido beneficios ilícitos a los coroneles PNP Harvey Colchado y Walter Lozano a cambio de que se cierre la investigación contra el hermano de la mandataria Dina Boluarte.

Jaime Villanueva asegura que Gustavo Gorriti brindó por la muerte del expresidente Alan García

Me firmó un libro y luego abrió un vino y me dijo: brindemos porque Alan se murió, ganamos”, declaró Villanueva al Ministerio Público, según evidenció el programa de la periodista Milagros Leiva.
La periodista Milagros Leiva reveló que Jaime Villanueva, exasesor de Patricia Benavides, declaró a la Fiscalía que Gustavo Gorriti brindó con un vino por la muerte del exmandatario Alan García.
Me firmó un libro y luego abrió un vino y me dijo: brindemos porque Alan se murió, ganamos”, relató Villanueva este viernes al Ministerio Público.
Los hechos, de acuerdo al programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’, habrían ocurrido el 16 de mayo del 2019, fecha en que Gorriti le firmó un ejemplar de su libro ‘La batalla’ al exhombre de confianza de Benavides.
Lo grave que ha dicho hoy Jaime Villanueva al Ministerio Público es que Gorriti brindó por la muerte del expresidente. ¿Se imaginan a Jaime Villanueva y a Gustavo Gorriti brindando en las oficinas del IDL?”, cuestionó Leiva.
Como se recuerda, en una anterior declaración, Jame Villanueva aseguró que los fiscales Domingo Pérez y Rafael Vela, además de oenegero, le tendieron un “cerco” a García, quien se quitó la vida para evitar ser detenido preliminarmente en su vivienda.
Villanueva recordó que, cuando García llegó al Perú desde España para una citación de la Fiscalía, Pérez solicitó el impedimento de salida del país en su contra, luego de que Gorriti publicara en IDL un reportaje sobre un pago de 100 mil dólares de Odebrecht por una conferencia al líder aprista, a partir de información que le dio previamente Vela al oenegero.
Fuente: Altavoz.pe

El coronel Gonzales contra el coronel Colchado

Por Miguel Ramírez– Diario Trome.
La detención del coronel (r) Martín Gonzales Sánchez y lo que tenga que contar puede originar un terremoto político y policial: fue el hombre fuerte de la inteligencia policial en los gobiernos de Martín Vizcarra y el golpista Pedro Castillo. Y, además, conoce el accionar de su archienemigo, el también coronel Harvey Colchado, el suspendido jefe de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac).
En ese mundo de espías, a Gonzales se le apoda el ‘Conejo’ y a Colchado le dicen ‘René’.
Son dos pesos pesados, aunque el ‘Conejo’ es más recorrido. Ambos tienen una rivalidad antigua. De hecho, lo que le está pasando a Gonzales ha sido planificado por Colchado”, me dice una fuente de inteligencia que trabajó con ellos y les conoce sus secretos.
Tiene indicios de verosimilitud dicha versión. La investigación contra Gonzales la hizo Colchado, bajo la supervisión de la fiscal Marita Barreto, con quien él trabajaba directamente antes de ser suspendido.
El principal testigo que está incriminando a Gonzales es Fray Vásquez Castillo, el sobrino del expresidente Pedro Castillo, quien en marzo del 2021 logró escapar hacia Venezuela y se entregó voluntariamente en enero de este año en la frontera con Bolivia. Según su versión, fue el ‘Conejo’ quien lo protegió y lo ayudó a fugar al extranjero, aunque la defensa del expolicía lo niega de plano.
¿Quién convenció a Fray Vásquez de entregarse? Pues, Harvey Colchado. Fue una negociación en la que también participó Marita Barreto.
El día que se entregó, el comandante general de la Policía, Víctor Zanabria, declaró: “El Equipo Especial a cargo del coronel Colchado, que está en constante coordinación con la fiscal encargada del caso, fue el encargado de la negociación (…) Ha habido una coordinación entre Fray Vásquez y Harvey Colchado para la entrega”.
En ese momento, muchos se preguntaron qué podría aportar Fray Vásquez sobre los casos de corrupción de su tío, si ya están debidamente probados. Su único boleto para ser colaborador eficaz era delatar a quién o quiénes lo ayudaron a fugar del país, y apuntó al ‘Conejo’. Pero su versión tendrá que probarse.
El distanciamiento entre Gonzales y Colchado empezó con el caso de Los Cuellos Blancos, que descubrió a magistrados corruptos a través de escuchas legales. Gonzales, quien entonces era jefe de la poderosa Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin), hizo esas grabaciones. Cuando su trabajo estaba casi terminado recibió la orden de entregar el máster de las interceptaciones a la Diviac, que recién se había creado y dirigía Colchado.
Hasta hoy es un misterio quién entregó esas cintas a los medios, pero ambos tuvieron acceso directo a ellas. Claro, también dos fiscales que se reunieron con el mandatario Martín Vizcarra, quien politizó el caso.
El ‘Conejo’ es el clásico hombre de inteligencia, discreto, perfil bajo, no habla con periodistas; ‘René’ es la antítesis. ¿En qué terminará la guerra de estos dos pesos pesados?

Martín Gonzáles Sánchez: testimonio de agente revela cómo ‘Conejo‘ se enriqueció ilícitamente en gobierno de Martín Vizcarra

Ante las cámaras de ‘ContraCorriente‘, Cindy Ventura brindó detalles sobre el acoso sistemático que recibía por parte del ahora detenido coronel PNP (r).

Martín Gonzáles Sánchez es un coronel en retiro de la Policía Nacional del Perú (PNP) que es conocido en la comunidad de inteligencia como el ‘Conejo’. En su contra, la Fiscalía ha pedido 36 meses de prisión preventiva.
Este hombre, que ahora está esposado por el personal de la Diviac, fue el ‘Rasputín’ del expresidente Martín Vizcarra. Le ofrecía, seguridad y blindaje para sus amiguísimos, como el oscuro juez supremo y defensor de pederastas, César Hinostroza.
Pero acá no queda todo. Este coronel, que se valía de sus galones para satisfacer sus ansias de poder, habría robado de manera sistemática plata del Ministerio del Interior (Mininter).
En el siguiente reportaje, elaborado por ‘ContraCorriente’, conozca el testimonio de una agente de inteligencia policial que se vio obligada dejar su familia, amigos y sueños debido al acoso sistemático que recibía por parte del hoy detenido Gonzales Sánchez, más conocido como ‘Conejo’, el poderoso jefe de la División de Búsqueda de la Dirección de Inteligencia del Mininter (Digimin).
Frente al dominical, la suboficial en retiro Cindy Ventura, quien trabajó años en la Digimin, contó en exclusiva cómo fue testigo de las malas prácticas de su exjefe para enriquecerse ilícitamente, burlándose de todos los peruanos, durante la gestión de Vizcarra Cornejo.
Fuente: Willax.pe

Incitando a la violencia contra el Congreso

[Visto: 186 veces]

Por César Rojas– Diario EXPRESO.
Una delicada denuncia ingresó en la Secretaría de Procedimientos Administrativos de la Pontificia Universidad Católica del  Perú (PUCP). El constitucionalista Aníbal Quiroga, docente de esa casa de estudios, solicitó sancionar a Renzo Cavani, quien había propuesto el uso de la violencia contra el Congreso de la República.

Profesor de la PUCP borró publicación

En otro momento, había solicitado “Que se lo bajen” al congresista Alejandro Cavero, en una aparente insinuación a agredirlo físicamente, a partir de un comentario ajeno criticando la formación que el parlamentario habría tenido cuando estudió en la PUCP.
Quiroga precisa que el polémico docente estaría actuando contra el Reglamento de la Facultad de Derecho y del Reglamento Interno de Trabajo de la Universidad Católica.
“La referida publicación fue retirada (eliminada) de la plataforma virtual por el profesor Cavani, motivado por la censura y el repudio suscitados”, precisa el constitucionalista.
Profesor asociado
El demandado es profesor asociado de la PUCP, y los mensajes aparentemente violentistas los publicó en @afojascero, su cuenta de X
“Evidencian una habitual conducta de manifiesta animadversión y hostilidad hacia sus colegas abogados y también profesores de la PUCP”, advierte Quiroga.

Denuncian que coronel ‘Bica’ filtra en Diviac: captura de pantalla lo delata. Sería allegado de Harvey Colchado

Al descubierto chat que Walter Lozano, adjunto de Harvey Colchado, habría enviado para desacreditar a Inspectoría.

Por lo menos uno de los miembros del Equipo especial de Marita Barreto que filtra información sesgada sería el coronel Walter Lozano, allegado de Harvey Colchado. Su apodo ‘Bica’ quedó al descubierto en el tuit de un periodista que defiende a los mencionados funcionarios.
Así lo informó el programa ‘Milagros Leiva entrevista’. El miércoles a las 9:44 de la noche, el periodista Alonso Ramos había publicado en X imágenes de cómo personal de Inspectoría de la Policía llegaba a recopilar documentos en el ambiente cedido en la sede de la Fiscalía de la Nación. Al abrir los archivos, se leía ‘Bica‘ en el remitente. A las 10:40 puso otro tuit con las imágenes recordadas.
“El único Bica que conocemos los periodistas es el coronel Lozano, que quiere ser general. Entonces, ¿quién habría filtrado? Bica. El coronel ha pedido licencia, pero evidentemente maneja mucha información”, comentó la conductora de Willax.
El programa de Leiva se comunicó con Ramos, quien aseguró no saber de qué le hablaban. Si bien todo periodista tiene derecho a publicar información de interés público, un policía comete delito de función si filtra esta información, como sería el caso de Walter Lozano.
A Colchado se le investiga administrativamente porque habría vulnerado la imagen de la PNP al publicar una torta burlándose de un allanamiento, y no haber tenido plan de intervención.

Colchado está desesperado

Están desesperados. A Bica le hemos escrito, pero obviamente no nos da la cara”, agregó Leiva. Desde hace varios años, se sindica a la Diviac como “policía política” porque sus miembros publicitan sus intervenciones.