Archivo por meses: agosto 2022

Siomi Lerner

[Visto: 1228 veces]

Lerner Ghitis:”No creo que Villarán sea una persona corrupta

Ex primer ministro señaló que él fue quien contactó a Luis Favre con la campaña por el No a la revocación de la ex alcaldesa de Lima en 2013

El ex primer ministro Salomón Lerner Ghitis dijo confiar en que Susana Villarán no es una persona corrupta. Señaló que fue él quien sugirió que el publicista brasileño Luis Favre asesore la campaña del No a la revocación de la entonces alcaldesa de Lima, en 2013.
Cabe anotar que El Comercio reveló que el publicista brasileño Valdemir Garreta declaró ante la fiscalía peruana que recibió US$3 millones de las empresas Odebrecht y OAS para trabajar en la campaña contra la revocación de Susana Villarán.
Puede haber errores, que haya desconocimiento de las leyes en cuanto a la permisividad de aportes. Pero no creo que ella [Susana Villarán] sea una persona corrupta, definitivamente. No creo que ella hoy día tenga un dinero de alguna de estas campañas“, manifestó Lerner Ghitis en diálogo con Canal N.
Las encuestas estaban más o menos a favor de que sea revocada y yo sugerí el nombre de Luis Favre, indudablemente porque lo conocía de la campaña con Ollanta Humala [en el 2011]“, prosiguió.
Sin embargo, el ex primer ministro dijo que no formó parte de las negociaciones entre quienes manejaban la campaña contra la revocatoria y el publicista brasileño.
Yo no formé parte de su campaña ni estuve en ningún tipo de actividad financiera de la campaña. Ellos trataron su acuerdo entre ellos, el monto y la forma de pago“, detalló.
Asimismo, dijo que nunca vio a Valdemir Garreta y que desconocía si Odebrecht pudiera haber estado detrás de este y del mismo Luis Favre. “Nosotros contratamos una empresa de marketing político, no sabíamos con quién pueden ellos tener contacto“, acotó.
Fuente: Diario El Comercio.

Siomi’ Lerner confirma que dio su voto a Pedro Castillo

Hablando del ‘partido del lápiz’, le preguntaron a Salomón Lerner Ghitis, más conocido como ‘Siomi’, si era una persona cercana a la agrupación que lidera el cuestionado Vladimir Cerrón. Al toque, el expresidente del Consejo de Ministros respondió que ‘no’, pero reconoció que votó por Pedro Castillo.
Fuente: Diario Trome.

Conozca al titiritero de Ollanta Humala (durante 4 meses)

Un personaje que por lo general ha tratado de pasar inadvertido en el entorno de Ollanta Humala es el millonario de origen judío Salomón “Siomi” Lerner Ghitis, el coordinador general de la campaña de quien los mismos humalistas refieren que es el poder tras el trono humalista. “Sólo Nadine, y no siempre, tiene más influencia sobre Ollanta“, nos aseguran.
Lerner siempre ha estado relacionado a lo largo de los años a diferentes grupos de poder económico y político del país. De origen muy humilde y tras estudiar en la UNI, su fortuna comenzó a brillar con la dictadura militar de Juan Velasco, cuando fue nombrado gerente general de la Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAP), monopolio estatal pesquero, tras ser agregado de comercio peruano en China. Allí Lerner manejó todas las ventas externas de estos productos.
Tras Velasco, con Morales Bermúdez. Al caer el tirano Velasco, “Siomi” fue muy rápido en sus reflejos y logró ubicarse, a pesar del cambio total de régimen, como viceministro de Comercio Exterior del general FAP Luis Arias Grazziani, posterior asesor presidencial de Alejandro Toledo, durante la dictadura de Morales Bermúdez.

Siomi” con el APRA

Siomi” no apareció durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde, pero tuvo más suerte con el primer gobierno de Alan García, donde formó parte de la élite conocida como “Los amigos de Alan“, grupo integrado por empresarios y funcionarios que participaban en las decisiones más importantes del gobierno aprista.
Según asegura Jaysuño Abramovich, ex director del Banco de la Nación y presidente de Petroperú en aquel gobierno, “Siomi” participó en la polémica compra de papeles de la deuda externa hecha en aquel entonces por Víctor Joy Way, quien años después sería encarcelado por ser unos de los personajes más corruptos del gobierno fujimorista (había estudiado en la UNI con “Siomi“). Abramovich asegura que Lerner lo llamaba insistentemente para coordinar esas operaciones cuando Luis Alva Castro era ministro de Economía.
Joy Way representaba a la empresa panameña Metropolitan Investment Corporation, propiedad de Joseph Maiman, también muy cercano a Toledo. De acuerdo con acusaciones periodísticas de esa época, esa firma se favoreció con información oportuna para comprar papeles de la deuda por $30 millones tan sólo al 20% de su valor y luego revenderlos al 32%, obteniendo una gran ganancia.

Siomi” con Fujimori

Lerner tampoco fue ajeno al gobierno fujimorista, pues aún mantenía una estrecha relación con Joy Way. Como se recordará, Joy Way con su “pizarrita mágica” fue uno de los nexos entre la administración de Fujimori y los medios de comunicación secuestrados por Montesinos.
En 1997, el extinto periodista Pedro Planas denunció un oscuro pacto entre el fujimorismo y “Siomi” -entonces presidente de CPN Radio– para cambiar la línea editorial a favor del régimen.
Ese escándalo pasó pronto y Lerner llegó a un puesto más estratégico: entre setiembre de 1997 y marzo de 1998 formó parte del directorio de Frecuencia Latina, canal bajo el control de los hermanos Winter, que se hallaban sometidos directamente al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) de Vladimiro Montesinos. Esta tremenda mancha en la trayectoria de Lerner no parece importarle ahora en absoluto al antifujimorista Ollanta, como tampoco a los caviares.
Posteriormente, a mediados de 1999 el entonces ministro de Economía Joy Way redistribuyó polémicamente millonarios fondos públicos en bancos chicos. Entre los beneficiados se encontraba el Banco del Progreso. ¿Y quién era presidente de ese banco por aquel entonces? Pues nada menos que “Siomi“…
Cual gato de siete vidas, Lerner se mantuvo como presidente de directorio del NBK Bank tras que éste absorbió al Banco del Progreso. Posteriormente, en julio del 2000 y a cinco meses de que la SBS intervenga esa entidad por serias irregularidades, “Siomi” tuvo un gran olfato y renunció. Jamás tuvo mayores problemas a pesar de haber presidido la institución cuando se incubó la crisis.

Siomi” con los caviares

Ya a fines de ese año, cuando todos los líderes de opinión se unieron contra la re-reelección de Fujimori, Lerner fue beneficiado por la caviarada y pasó a presidir el directorio de la Asociación Civil Transparencia. Según cuentan esto fue a consecuencia de un error, pues los caviares lo confundieron con su homónimo Salomón Lerner Febres, entonces rector de la PUCP y connotado caviar limeño, al invitarle para ese puesto. Este nombramiento le cambió la imagen a “Siomi“.
Incluso los cuestionados comicios generales del 2000, en los que Alberto Fujimori obtuvo su segunda reelección, la empresa Helisur fue contratada por S/4’562,000 para transportar material electoral de la ONPE. “Siomi” era uno de los dueños de esa firma de helicópteros y no le hizo ascos a hacer negocios con un régimen al cual se oponía desde Transparencia con la caviarada.

Siomi” con Perú Posible

En el 2001, aún como cabeza de la ONG Transparencia, el siempre generoso “Siomi” puso a disposición helicópteros de su compañía Helisur a los candidatos presidenciales. Tanto Alan García como Alejandro Toledo aceptaron encantados.
Toledo ganó los comicios e increíblemente nombró a “Siomi” presidente de Cofide, precisamente la entidad encargada de reflotar a todos los bancos del país en crisis por manejos deficientes, entre ellos al NBK Bank que “Siomi” presidió en el fujimorato… ¡Esto sólo pasa en el Perú!
Sin embargo, la suerte no siempre acompañó a “Siomi” y éste tuvo que dejar Cofide a mediados del 2002, tras la difusión de un audio que registraba sus conversaciones con los hermanos Alex y Moisés Wolfenson, dueños de los diarios usados por Montesinos para difamar a políticos y periodistas. En la cinta, “Siomi” les presionaba para que cambien su línea editorial contraria al presidente Toledo para evitar ser encarcelados por los procesos anticorrupción que tenían en curso. Como de costumbre, “Siomi” se las arregló para pronto pasar piola.

Siomi” y el “Cholocóptero

Ese mismo año, “Siomi” se vio involucrado en la frustrada venta del avión presidencial para Toledo a través de la compañía rusa Kazán Helicopter, de la cual era socio, escándalo conocido como “el Cholocóptero“. Según la Comisión de Fiscalización del Congreso, la adquisición primero fue negociada al precio de $10 millones y luego sospechosamente a $4.6 millones.
Correo intentó recoger la versión de Lerner, pero el empresario no contestó los mensajes dejados a sus secretarias en Helicópteros del Sur (Helisur), de la cual es accionista. Esta es la trayectoria de “Siomi“, el futuro premier del humalismo ¿Qué les parece?

Siomi” con Ollanta

Lerner Ghitis conoció a Ollanta Humala cuando en nombre de la comunidad judía acudió donde éste en noviembre del 2005 a quejarse de las publicaciones antisemitas del pasquín Ollanta, que dirigía Antauro Humala. El encuentro fue amor a primera vista, pues “Siomi” se integró de lleno en la campaña presidencial del 2006 a favor de Ollanta y fue parte de la elaboración de su radical plan de gobierno.
Esta vinculación habría sido lo que impidió que “Siomi” goce el favor del APRA en este segundo gobierno de la estrella. Ahora, luego de resucitar hace poco sus convicciones velasquistas en una entrevista, es el cerebro, la mano derecha y los ojos del comandante Humala, pues no sólo le maneja la campaña sino encabeza el plan de gobierno y lidera el frente político, secundado por Nicolás Lynch, Beto Adrianzén, Manuel Dammert y el líder juvenil humalista Sergio Tejada (politburó), Wilman Pebe (personeros), Blanca Rosales y Elvis Mori (prensa), Alberto Mendieta (organización), Ronald Barrientos (redes sociales) y el retirado coronel Adrián Villafuerte (estrategia de inteligencia) fue ex secretario del general montesinista César Saucedo).
Este grupo todos los días le rinde cuentas a “Siomi” en el local central humalista ubicado en cuadra 34 de la avenida Arequipa. Según nuestras fuentes humalistas, Ollanta ya les confirmó que “Siomi” presidiría el Consejo de Ministros de ganar ellos la segunda vuelta.

Siomi” y sus llamadas

Pero sus criticados vínculos con el fujimorismo no acabarían allí. En abril del 2004, dos años antes de que Humala postulara a la presidencial por primera vez, una denuncia periodística reveló que los traficantes de armas montesinistas James Stone e Ilan Weil se comunicaron por teléfono con Lerner en momentos claves de la huida de Montesinos a Panamá y luego a Venezuela.
El registro telefónico evidenciaba que Weil llamó a la casa de “Siomi” Lerner a las 9 y 50 de la noche del 23 de setiembre del 2000, cuando Montesinos fugaba hacia Centroamérica. ¿Para qué lo llamó? Un día antes, James Stone y Zwi Zudit, otro traficante de armas, habían recibido $15 millones del “Doc” para poner a buen recaudo esa suma que Fujimori le entregó en efectivo -unas horas antes- como “CTS“.
Poco tiempo después, Ilan Weil llamó a Stone dos veces. El 24 de noviembre del 2000, mientras Montesinos se encontraba en Aruba en ruta hacia territorio venezolano, Stone se comunicó vía telefónica con Lerner, de acuerdo con la investigación periodística. ¿Para qué? La denuncia fue recogida por la Procuraduría para los casos de Fujimori y Montesinos, pero se desconocen los resultados.
Cabe anotar que esto se reveló durante el gobierno de Toledo, quien es muy amigo de “Siomi“, al igual que su “paisana” religiosa Eliane Karp. Luego de tres años de huir de la justicia, Stone fue detenido en Miami y extraditado en abril del 2004. Por su parte, Weil sigue prófugo. Ambos eran socios de Zudit, y los tres se enriquecieron con millonarios negociados como proveedores de las FFAA.
Fuente: Diario Correo.

Los hipócritas ‘sostenibles

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
La derecha prefiere no ahondar en los profundos cambios estructurales, de matriz energética e inversiones requeridos para transitar la senda del desarrollo sostenible y la economía ‘verde’, y por tanto circular. Frente a este vacío, los zurdos se abanderan como los salvadores del planeta, cuando la única realidad es que buscan un puesto en cualquier ong que les sirva de plataforma política.
Los lobistas inventan sus entes propios para hablar por esa derecha maricona que padecemos, por ejemplo Perú Sostenible, antes Perú 2021. Este tiene por directores a lobistas, directivos y gerentes de los gremios y compañías depredadores y contaminantes, como el minero, el pesquero, y a grandes emisores de gases invernadero. De hecho, lo conforman quienes hacen insostenible ambientalmente a nuestro país. ¿Qué cosas, no?
En su página web explican que Perú Sostenible es ahora la marca (como si fuera Coca-Cola y no Pepsi) que recoge la visión original (de Perú 2021) y la extiende hacia el futuro, buscando ser el articulador entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Todos unidos con el objetivo de materializar ese horizonte de país “sostenible, integrado y con sólida proyección al futuro”. O sea ‘La paz mundial, Cumbayá my Lord, tomémonos de las manos, matatirutirulá’. Vaya facilidad para decir nada. Apenas intentan limpiarle la cara a quienes los contratan y encima no se les conoce documento alguno, artículos o campañas a favor de la sostenibilidad. El repentino interés por lo ‘verde’ es por los dólares de ese color que financian el tema y otros de la Agenda 2030.
En la línea de maquillaje verdecito ha caído ‘El Comercio’ organizando, con la ‘Coalición por la Economía Verde’ (¿?), una mesa sobre recuperación económica verde. Participan la exministra del Ambiente del vizcarrismo, Fabiola Muñoz, quien a principios de este año dijo a La República “Es momento de discutir los problemas ambientales”. ¿Recién? Otro ponente es el correcto Luis Miguel Castilla, inexplicablemente exministro de Economía de la pareja delincuencial Humala-Heredia. Castilla impulsó la modernización de la nada verde refinería de Talara y es actual director de Videnza, una firma de lobby.
Quien escribe estas líneas estuvo a cargo durante largos años de la página de ecología censurada por ‘El Comercio’, por la actual ‘mayoría’ contando las acciones del delincuente confeso José Graña M.Q., cuya corrupta constructora ‘modernizó’ con un sobrecosto de más de cuatro mil millones de dólares, la refinería de Talara.
Quien escribe estas líneas tiene prohibido escribir en su propio diario, desde tiempos del exdirector Fernando Berckemeyer, por haber defendido a Máxima Chaupe de los atropellos de Yanacocha y los vínculos del narco-promotor George Soros con esa minera.
Los hipócritas sostenibles satanizan a quienes cuestionan la minería abusiva o la pesca harinera, en un país de embarazadas y niños desnutridos. Que Dios los perdone.

Los Obispos de Chile frente a la propuesta constitucional

[Visto: 632 veces]

Discernimiento informado y voto en conciencia

1. El próximo 4 de septiembre de 2022, estamos llamados a aprobar o rechazar el proyecto de una nueva Constitución Política para Chile. Es una propuesta inserta en un proceso histórico que hemos vivido como país en los últimos años, donde destaca, entre otros aspectos, la crisis de octubre de 2019 y la voluntad expresada por la ciudadanía de contar con un nuevo texto constitucional. Pero, sobre todo, es una propuesta que nos hace situarnos ante nuestro futuro, con el desafío de discernir si el texto ofrecido nos dota o no de un marco social y jurídico adecuado, para edificar la paz, la solidaridad y la justicia en nuestra patria, asegurando el funcionamiento institucional que lo haga posible y permita encauzar las demandas de la ciudadanía, especialmente de los más vulnerables.
2. El debate público de estas últimas semanas nos muestra que el texto propuesto no ha concitado una aceptación amplia y transversal. Nos enfrentamos, entonces, a una elección entre dos posiciones fuertemente tensionadas entre sí, lo que hace compleja la decisión de cada ciudadano. Pero, por lo mismo, es necesario un discernimiento informado y un voto en conciencia, poniendo siempre por delante el bien común del país: “La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla” [1]. Por consiguiente, llamamos a cumplir con el deber cívico de ir a votar.
3. Los obispos, preocupados por la vida y el desarrollo de nuestro pueblo, ofrecemos nuestras orientaciones para iluminar desde la Palabra de Dios la conciencia de todos, especialmente de quienes profesan la fe cristiana. No proponemos soluciones técnicas, que tienen que ser discutidas por la sociedad en su conjunto; nuestro deseo es siempre unir a la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral. Lo hacemos desde la Doctrina Social de la Iglesia, que se funda sobre principios y valores esenciales para establecer un orden social justo. El primero de esos principios es la dignidad de la persona humana, seguido de otros como el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad, además de otros principios derivados, y de valores como la verdad, la libertad, la justicia, la paz y la caridad. Todos ellos, debidamente articulados, con su contenido específico, orientan desde la fe y la razón la construcción de la sociedad humana.

Valoración ético-social de la propuesta constitucional

4. Analizados desde la enseñanza social de la Iglesia los contenidos estructurales de la propuesta de nueva Constitución, podemos afirmar que no todas las materias tienen la misma densidad ética, por lo que una valoración moral sobre ellas requiere necesarias distinciones.
5. Gran parte de las propuestas acerca de cómo organizar la “casa común” entran en lo que es opinable, ante las cuales es legítima una pluralidad de opciones. Nos referimos a temas como el sistema político y los poderes del Estado, el Estado regional y la organización territorial, así como la estructuración de diversos órganos constitucionales. Que sean opinables no significa que no sean importantes. Al contrario, en ellos se juega la configuración concreta del modo de organizarnos como país. Por eso, es una obligación de cada uno formar sus convicciones mediante un adecuado discernimiento, leyendo el texto y escuchando voces autorizadas en las materias, para juzgar así la pertinencia, viabilidad y oportunidad de lo propuesto, en vistas de una mejor consecución del bien común.
6. Otros contenidos tienen una especial radicalidad antropológica, en cuanto implican aspectos esenciales de la persona humana y tienen consecuencias sociales de gran impacto y complejidad. Por eso se requiere ante ellos un razonamiento pausado y bien informado, que permita hacer una adecuada valoración ética. Es decir, discernir en conciencia si se respeta y promueve la dignidad del ser humano, se contribuye a la realización del bien común y se aplican los otros valores de la enseñanza social que fomentan un orden justo.
7. En este sentido, apreciamos el texto constitucional en su propuesta sobre los derechos sociales, el medioambiente y el reconocimiento de los pueblos originarios. Y hacemos una valoración negativa de las normas que permiten la interrupción del embarazo, las que dejan abierta la posibilidad de la eutanasia, las que desfiguran la comprensión de la familia, las que restringen la libertad de los padres sobre la enseñanza de sus hijos, y las que plantean algunas limitaciones en el derecho a la educación y a la libertad religiosa. Consideramos de especial gravedad la introducción del aborto, que el texto de propuesta constitucional denomina “derecho a la interrupción voluntaria del embarazo”.
8. En los puntos siguientes, desarrollamos brevemente estos temas esenciales, con la finalidad de contribuir al discernimiento.

Valor de la vida humana, interrupción del embarazo y muerte digna

9. La propuesta constitucional sostiene que “toda persona es titular de derechos sexuales y reproductivos” (art. 61), lo que incluye el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y la garantía del Estado para asegurar a “todas las mujeres y personas con capacidad de gestar”, entre otras cosas, “una interrupción voluntaria del embarazo”.
10. Esta disposición, evidentemente, introduce el aborto, y lo hace en el nivel normativo más alto, el constitucional. Además, el artículo establece que el Estado garantiza el ejercicio de este derecho, libre “de interferencias por parte de terceros, ya sean individuos o instituciones”, con lo cual no solo excluye la participación del padre en esta decisión, sino también el ejercicio de la objeción de conciencia personal e institucional, derecho esencial en estas materias morales donde se juegan principios tan fundamentales, que afectan directamente las concepciones éticas, religiosas y morales de muchas personas.
11. Esta norma es la disposición de mayor gravedad moral contenida en el proyecto constitucional. Aun entendiendo que hay, a veces, situaciones complejas en las que se engendra una nueva vida, no hay que olvidar que el embrión es un ser humano al que se le debe reconocer los derechos inalienables de la persona, y “no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana” [2]. Como señala el profeta Jeremías: “El Señor me dirigió la palabra: Antes de formarte en el vientre, te conocía, y antes de salir del seno materno te consagré profeta de las naciones” [3]. Incluso si hubiera un derecho a decidir sobre el propio cuerpo, esto no puede justificar una interrupción voluntaria del embarazo, porque la creatura concebida en el vientre es otro ser humano, con un código genético distinto e individual. El embrión no pertenece a la mujer como si fuera un órgano más.
12. Llama la atención que la propuesta constitucional reconozca derechos a la naturaleza y exprese preocupación por los animales como seres sintientes, pero no reconozca ninguna dignidad ni ningún derecho a un ser humano en el vientre materno. Y esto da a la propuesta una impronta deshumanizante, porque deja indefensos a los seres humanos más frágiles y propone como solución a un problema real un acto violento.
13. La enseñanza de la Iglesia en este tema es clara y constante, y especialmente el católico debe considerarla en su discernimiento. El Concilio Vaticano II enseña que “Dios, Señor de la vida, ha confiado a los hombres la insigne misión de conservar la vida, misión que ha de llevarse a cabo de modo digno del hombre. Por tanto, la vida desde su concepción ha de ser salvaguardada con el máximo cuidado; el aborto y el infanticidio son crímenes abominables” [4]. Y San Juan Pablo II en la Encíclica Evangelium vitae expone: “El aborto y la eutanasia son crímenes que ninguna ley humana puede pretender legitimar. Leyes de este tipo no sólo no crean ninguna obligación de conciencia, sino que, por el contrario, establecen una grave y precisa obligación de oponerse a ellas mediante la objeción de conciencia. (…) En el caso pues de una ley intrínsecamente injusta, como es la que admite el aborto o la eutanasia, nunca es lícito someterse a ella, ni participar en una campaña de opinión a favor de una ley semejante, ni darle el sufragio del propio voto” [5].
14. Además del aborto, es motivo de preocupación la norma constitucional que asegura a toda persona el derecho a una muerte digna (art. 68). Bajo este concepto, se introduce en nuestra cultura la eutanasia, que es una acción u omisión con el fin de causar directamente la muerte, y así eliminar el dolor. Es valorable que el texto constitucional garantice el acceso a los cuidados paliativos a enfermos graves y crónicos (art. 68, 3), porque es un camino indispensable para acompañar a hermanos nuestros especialmente vulnerables, pero la “muerte digna” es otra cosa y es un derecho ambiguo, porque pretende solucionar un problema acabando deliberadamente con una vida humana. Aquí está su carácter deshumanizante, porque fomenta la cultura del descarte y puede hacer todavía más frágil la vida de personas ya muy débiles por la enfermedad.

Derechos sociales, medioambiente, rol del Estado y subsidiariedad

15. Es esperanzador el compromiso de garantizar una amplia gama de derechos fundamentales, humanos y sociales, como la educación, el trabajo, la vivienda digna, la propiedad, la salud y el bienestar integral, la igualdad y no discriminación, la seguridad (pública, social, alimentaria e informática), entre otros. Destacan, de manera especial, los derechos de los adultos mayores, de personas con discapacidad y de personas privadas de libertad. También es valorable la preocupación por la protección del medioambiente y la naturaleza, tema especialmente sensible en el magisterio del Papa Francisco: “Ya no puede hablarse de desarrollo sostenible sin una solidaridad intergeneracional. Cuando pensamos en la situación en que se deja el planeta a las generaciones futuras, entramos en otra lógica, la del don gratuito que recibimos y comunicamos” [6]. Aunque sean enunciados a los que falta mucho camino por recorrer, buena parte de estos derechos manifiestan un compromiso por el bien común, especialmente con los que más sufren.
16. Desde esta perspectiva, un elemento importante al discernir sobre los derechos sociales, es situarlos al interior de un sueño compartido de fraternidad, y no desde una mirada individualista. Muchas veces hay una tendencia a una reivindicación siempre más amplia de derechos individuales, pero que esconde una concepción de la persona humana desligada de todo contexto social y antropológico. Nos dice el Papa Francisco que “si el derecho de cada uno no está armónicamente ordenado al bien más grande, termina por concebirse sin limitaciones y, consecuentemente, se transforma en fuente de conflictos y de violencia” [7]. Se trata de buscar, entonces, el bien nuestro junto al bien de todos.
17. Por otra parte, es importante hacer dialogar al Estado social de derechos con el principio de subsidiariedad, que es mucho más amplio que los derechos a la libertad económica. El Estado debe tener un papel activo en la consecución del bien común y en la protección de los más frágiles (Estado social), pero ha de integrar, respetar y ayudar a sostener la acción colaborativa de múltiples iniciativas privadas que tienen objetivos sociales en muy diversos campos. El Catecismo de la Iglesia Católica dice: “Una intervención demasiado fuerte del Estado puede amenazar la libertad y la iniciativa personales. La doctrina de la Iglesia ha elaborado el principio llamado de subsidiariedad. Según éste, una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias, sino que más bien debe sostenerle en caso de necesidad y ayudarle a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común” (N°1883). Parece importante discernir si en la propuesta constitucional este criterio está bien resguardado o hay un exceso de Estado, en desmedro de la autonomía de las personas y grupos sociales para conseguir el bien común.

Plurinacionalidad y pueblos indígenas

18. La propuesta constitucional sostiene que Chile “es plurinacional, intercultural” (art. 1,1) y “reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado” (art. 5,1), señalando que el Estado debe respetar, promover, proteger y garantizar diversos derechos de esos pueblos. Numerosos artículos del proyecto expresan ámbitos en que deben ejercitarse y normarse esos derechos.
19. Desde la enseñanza social de la Iglesia, es un valor el reconocimiento de los derechos de estos pueblos. Tantas veces sus aspiraciones, sus vidas y sus culturas, no han sido considerados por muchos chilenos; y, aunque ha crecido en las últimas décadas una nueva sensibilidad hacia ellos, arrastramos una injusticia histórica que los ha menoscabado. Por eso, es importante un cambio real, que se traduzca en políticas y prácticas que expresen un nuevo trato y una integración verdadera al país y a su desarrollo.
20. Un criterio de discernimiento, sin embargo, es apreciar si la integración e interdependencia entre estos pueblos y el país en su conjunto está bien lograda en el texto constitucional, si es pertinente reconocer naciones indígenas con autogobierno y autodeterminación en ámbitos sensibles, que podrán participar “si así lo desean en la vida política, económica, social y cultural del Estado” (art. 34). Con esta lógica, es posible pensar en un conjunto de naciones dentro de Chile, las cuales podrían determinar su relación con el resto del país de modo autónomo y, a la vez, consagrado en la Constitución. Para la Iglesia, es posible “desarrollar relaciones interculturales donde la diversidad no significa amenaza, no justifica jerarquías de poder de unos sobre otros, sino diálogo desde visiones culturales diferentes” [8]. Para el Papa, “la propia identidad cultural se arraiga y se enriquece en el diálogo con los diferentes y la auténtica preservación no es un aislamiento empobrecedor” [9].

Familia, educación de los hijos e ideología de género

21. La familia es un valor esencial no solo para la Iglesia, sino para toda la sociedad. Por eso, el Estado debe protegerla y auxiliarla para que pueda asumir sus responsabilidades, pero no debe sustraerla de las tareas que puede desempeñar sola o libremente asociada con otras familias.
22. La propuesta constitucional asume este deber del Estado, pero amplía el concepto de familia al hablar de “familias en sus diversas formas, expresiones y modos de vida, sin restringirlas a vínculos exclusivamente filiativos y consanguíneos” (art. 10). Manifiesta, de esta manera, un afán inclusivo que termina por desfigurar la naturaleza de la familia. ¿Qué significa, en definitiva, ir más allá de los vínculos exclusivamente filiativos y consanguíneos? ¿Hasta dónde puede llegar esta ampliación? Estamos ante una acepción neutra y desfigurada de familia, que la deja como un modo de organización al mismo nivel que una asociación, perdiendo efectividad finalmente la protección que el Estado debe dar, pues cualquier grupo de personas podría ser considerado una familia.
23. Una de las responsabilidades esenciales de la familia es la educación de los hijos, un derecho y un deber insustituible e inalienable, que no puede ser totalmente delegado o usurpado por otros. La propuesta constitucional sostiene el deber del Estado respecto de la educación, pero no es del todo clara en expresar un derecho preferente y directo de los padres de educar a sus hijos; solo expresa “la libertad de madres, padres, apoderadas, apoderados y tutores legales a elegir el tipo de educación de las personas a su cargo” (art. 41, 2).
24. Cuando se aborda la educación en la afectividad y sexualidad, el texto constitucional expresa el derecho de toda persona “a recibir una educación sexual integral, que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad; la responsabilidad sexoafectiva” (art. 40). En ningún momento se establece la responsabilidad de los padres y la importancia de incorporar su participación en la educación en la afectividad de sus hijos. Se deja solo en manos de la autoridad la determinación de los planes y programas, restringiendo el Estado un derecho innato de los progenitores en la educación de sus hijos.
25. Preocupa también, en este campo, la fuerte presencia de la ideología de género en el texto, pues da la impresión de que busca imponerse como un pensamiento único en la cultura y el sistema educativo, lo que daña el principio de libertad de enseñanza de los padres respecto de sus hijos [10].

Desigual trato constitucional a la educación particular subvencionada

26. La propuesta constitucional tiene la preocupación por promover una educación de calidad y accesible para todos. Para ello, crea un Sistema Nacional de Educación, donde están incorporados tanto establecimientos estatales como aquellos reconocidos por el Estado. Sin embargo, luego establece un “Sistema de Educación Pública, de carácter laico y gratuito, compuesto por establecimientos e instituciones estatales”, que se señala como el “eje estratégico” del Sistema Nacional, obligándose el Estado a ampliarlo, fortalecerlo y financiarlo de manera directa con aportes basales.
27. Nos parece muy bien fortalecer la educación pública, pero hay un silencio manifiesto en el proyecto de texto constitucional respecto de la educación particular subvencionada, que también tiene una función pública evidente. Si en el sistema particular subvencionado estudia más del 55% de los estudiantes chilenos, con un altísimo porcentaje de estudiantes vulnerables, ¿por qué no se consagra el derecho constitucional a esas otras propuestas de iniciativa particular, subvencionadas con fondos públicos de Educación, bajo la supervisión del Estado, para garantizar la libertad de enseñanza que se declara en el art. 41,1? El Estado tiene deberes de rango constitucional no sólo con los estudiantes de sistema público, sino con todos los estudiantes del país, por lo que debería consagrar igualmente el apoyo y fortalecimiento de establecimientos educacionales no estatales, sujetos a la supervigilancia de la autoridad.
28. Por otra parte, la propuesta no establece expresamente el derecho de los padres a crear y sostener establecimientos educacionales de diverso tipo, ni la obligación de proveer los recursos económicos pertinentes. Sí lo hace respecto de los pueblos originarios, al reconocerles autonomía “para desarrollar sus propios establecimientos e instituciones de conformidad con sus costumbres y cultura” (art. 36, 5). Cabe preguntarse, por qué se explicita este reconocimiento solo a los pueblos originarios y no a otras instancias colectivas con sus propias cosmovisiones.

Libertad religiosa

29. La libertad religiosa no es un valor solo para las confesiones religiosas, sino un derecho fundamental, inscrito en la naturaleza humana que no debe ser ni obstaculizado ni coaccionado en su ejercicio. La propuesta constitucional reconoce este derecho en su art. 9, y el art. 67 señala que “el Estado reconoce la espiritualidad como un elemento esencial del ser humano”.
30. La propuesta plantea, sin embargo, que el ejercicio de este derecho debe hacerse “de conformidad con la ley, respetando los derechos, deberes y principios que esta Constitución establece” (art. 67,4), lo que en principio parece lógico. El problema es que el proyecto, entre otros aspectos, sostiene el derecho al aborto, asume una orientación cuestionable de la educación sexual donde los padres participan de una forma muy insuficiente, y promueve una teoría radical de género; todos aspectos incompatibles con la fe cristiana. Al quedar sujetos a lo que establece la propuesta de Constitución, se pone en riesgo la libertad religiosa, lo que se agrava si consideramos que la propuesta no da un rango constitucional a la objeción de conciencia. Habría personas o instituciones que, por lo tanto, podrían ser forzadas a asumir prácticas o transmitir valores contradictorios con su fe.
31. Asimismo, la regulación que el proyecto establece no reconoce algunos elementos esenciales, como la autonomía interna de las confesiones, el reconocimiento de sus propias normas y la capacidad de éstas de celebrar acuerdos que aseguren su plena libertad en la atención de los miembros de las mismas, especialmente en situaciones de vulnerabilidad (hospitales, lugares de cumplimiento de penas, hogares de menores, etc.). Por último, nos parece que el sistema establecido para dar reconocimiento jurídico a las confesiones, deja en manos de órganos administrativos su existencia o supresión, lo cual puede poner en peligro. el pleno ejercicio de la libertad religiosa.

Un llamado final

32. Como lo han expresado diversas voces, todo indica que el debate constitucional continuará en el país después del 4 de septiembre, independiente de la opción que triunfe en el plebiscito. Es importante que sea un debate no solo por un texto y las mejores normas, sino por cómo seguimos buscando un desarrollo cada vez más humano e integral para todos, pues “el bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día” [11]. Por consiguiente, invitamos a que nadie se reste de colaborar en la construcción de un proyecto común.
33. Para avanzar en esta dirección, en medio de tantas realidades complejas que atraviesa la humanidad, es esencial crecer en diálogo y amistad social, forjando una cultura del encuentro que esté animada por un sueño de fraternidad común. No puede ser que creamos, cualquier persona o sector, que la verdad está solo de nuestra parte, o que solo nosotros estamos en el lado correcto de la historia. La democracia, sus diversas instituciones y organizaciones políticas y sociales, será siempre el mejor camino para abordar nuestras legítimas diferencias, pero hemos de esforzarnos todavía más para que sea una democracia animada por dinamismos de encuentro y diálogo, y fundamentada en el sagrado respeto por la dignidad humana. Asimismo tenemos que recuperar nuestra memoria histórica con sus luces y sus sombras, aciertos y errores, para proyectarnos a un futuro en que todos encuentren cabida en la casa común.
34. También nos parece esencial que cada ciudadano y ciudadana se comprometa personalmente con el bien común y la justicia, y busque ser artífice de paz en los diversos ambientes en que convive con los demás. Porque ningún texto constitucional podrá reemplazar la conversión del corazón humano y de nuestras relaciones, como actitudes fundamentales para edificar un mejor país.
35. A nuestro Señor Jesucristo, que nos enseña a reconocernos como hermanos e hijos del mismo Padre, le confiamos los caminos de nuestra patria. Nos ponemos humildemente bajo la protección de la Virgen del Carmen, Reina y Madre de Chile, y pedimos a todos orar para que nuestra nación se encamine siempre por las vías de la paz y la concordia.
Padre Hurtado, 22 de julio de 2022.
+ Moisés Atisha Contreras
Obispo de Arica
+ Isauro Covilli Linfati
Obispo Iquique
+ Oscar Blanco Martínez
Obispo de Calama
+ Ignacio Ducasse Medina
Arzobispo de Antofagasta
+ Ricardo Morales Galindo
Obispo de Copiapó
+ René Rebolledo Salinas
Arzobispo de La Serena
Pbro. Luis Lazo Díaz
Adm. Diocesano de Illapel
+ Gonzalo Bravo Álvarez
Obispo de San Felipe
+ Jorge Vega Velasco
Obispo de Valparaíso
+ Cardenal Celestino Aós Braco
Arzobispo de Santiago
+ Alberto Lorenzelli Rossi
Obispo Auxiliar de Santiago
+ Julio Larrondo Yáñez
Obispo Auxiliar de Santiago
+ Carlos Godoy Labraña
Obispo Auxiliar de Santiago
+ Cristián Castro Toovey
Obispo Auxiliar de Santiago
+ Alvaro Chordi Miranda
Electo Obispo Auxiliar de Santiago
+ Juan Ignacio González Errázuriz
Obispo de San Bernardo
+ Cristián Contreras Villarroel
Obispo de Melipilla
+ Guillermo Vera Soto
Obispo de Rancagua
+ Galo Fernández Villaseca
Obispo de Talca
+ Tomislav Koljatic Maroevic
Obispo de Linares
+ Sergio Pérez de Arce Arriagada
Obispo de Chillán
+ Fernando Chomali Garib
Arzobispo de Concepción
+ Bernardo Álvarez Tapia
Obispo Auxiliar de Concepción
+ Oscar García Barreto
Obispo Auxiliar de Concepción
+ Felipe Bacarreza Rodríguez
Obispo de Santa María de los Ángeles
Pbro. Juan Basly Erices
Adm. Diocesano de Temuco
+ Francisco J. Stegmeier Shimidlin
Obispo de Villarrica
+ Santiago Silva Retamales
Obispo de Valdivia
+ Jorge Concha Cayuqueo
Obispo de Osorno
+ Fernando Ramos Pérez
Arzobispo de Puerto Montt
+ Juan María Agurto Muñoz
Obispo de Ancud
+ Luis Infanti della Mora
Obispo Vicario Apostólico de Aysén
+ Bernardo Bastres Florence
Adm. Apostólico de Punta Arenas
+ Pedro Ossandón Buljevic
Obispo Castrense de Chile
__
NOTAS:
[1]CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución Conciliar Gaudium et spes, 16.
[2]FRANCISCO, Carta Encíclica Evangelii gaudium, 214.
[3]JER 1,4-5.
[4]Gaudium et spes, 51.
[5]SAN JUAN PABLO II, Carta Encíclica Evangelium vitae, 73.
[6]FRANCISCO, Carta Encíclica Laudato si’, 159.
[7]FRANCISCO, Carta Encíclica Fratelli Tutti, 111.
[8]FRANCISCO, Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonia, 38.
[9]Querida Amazonia, 37.
[10]Cf. FRANCISCO, Exhortación apostólica Amoris Laetitia, 56.
[11]FRANCISCO, Fratelli Tutti, 11.

Diego Garcia Odebrecht

[Visto: 766 veces]

Por María Teresa García- Diario EXPRESO.
Cuando explotó el escándalo de corrupción de la empresa Odebrecht, muchos abogados tomaron distancia de ella, como por ejemplo el jurista Diego García Sayán, quien prefirió no hablar de su vinculación con la empresa brasileña, a la que asesoró legalmente como lo demostraron los recibos por honorarios cobrados de manera puntual.
EXPRESO hizo pública la documentación que tenía Odebrecht del año 2003 y en la que hacía referencia a varios recibos, entre ellos una factura a nombre de Diego García Sayán por 19,145 soles.
Asimismo, otro recibo por asesoría legal a Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción SAC por 5.500 dólares y el 26 de agosto la constructora emite la orden de servicio por la «asesoría legal por Ayacucho».
Cabe indicar que en el 2003 la Contraloría General de la República reclamó el pago de más de 10 millones de soles a Odebrecht por una obra mal ejecutada en el Proyecto Río Cachi de Ayacucho.

Quieren liquidar a Patricia Benavides

Al descubierto la larga mano de Odebrecht. El pretexto es Enma Benavides, hermana de la fiscal de la Nación, quien está investigada por supuestamente favorecer a narcos.

Por Plinio Esquinarila- Diario EXPRESO.
El exasesor de la constructora brasileña Odebrecht, Diego García Sayán Larrabure, en su condición de actual Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados, opinó sobre dos procesos judiciales en curso en su país de origen, Perú, y calificó de ‘sospechosa’ la gestión de la fiscal de la Nación Patricia Benavides sobre el manejo del Ministerio Público.
«Patricia Benavides ha dictado algunas disposiciones sospechosas, sobre las cuales siguen sin darse explicaciones satisfactorias. El caso más sonado es el de la calificada fiscal Bersabeth Revilla, que investigaba a la hermana de la fiscal, jueza Enma Benavides, por presuntos delitos conectados al cobro de sobornos para liberar a reos imputados por narcotráfico», sostuvo (La República 25/08/2022).
El otro expediente se refiere a la investigación que, desde 2007, se sigue al clan de los Sánchez Paredes presuntamente implicados en narcotráfico y lavado de activos.
García Sayán, ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), no se quedó en sospechas sino que avanzó hacia los linderos de la amenaza.

Apostolado de la Resurrección

[Visto: 791 veces]

Evangelio según San Lucas 14,1.7-14.
Un sábado, Jesús entró a comer en casa de uno de los principales fariseos. Ellos lo observaban atentamente.
Y al notar cómo los invitados buscaban los primeros puestos, les dijo esta parábola:
Si te invitan a un banquete de bodas, no te coloques en el primer lugar, porque puede suceder que haya sido invitada otra persona más importante que tú, y cuando llegue el que los invitó a los dos, tenga que decirte: ‘Déjale el sitio’, y así, lleno de vergüenza, tengas que ponerte en el último lugar.
Al contrario, cuando te inviten, ve a colocarte en el último sitio, de manera que cuando llegue el que te invitó, te diga: ‘Amigo, acércate más’, y así quedarás bien delante de todos los invitados. Porque todo el que ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado“.
Después dijo al que lo había invitado: “Cuando des un almuerzo o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos, no sea que ellos te inviten a su vez, y así tengas tu recompensa.
Al contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los paralíticos, a los ciegos.
¡Feliz de ti, porque ellos no tienen cómo retribuirte, y así tendrás tu recompensa en la resurrección de los justos!“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hace algunos años, de visita en Roma, visité al Cardenal Santos Abril. Él había sido el Nuncio, el Embajador del Papa, en La Paz, Bolivia, durante muchos años, y era un visitante frecuente en nuestra Casa Parroquial. En aquel tiempo estaba a cargo de Santa María Maggoire, una de las cuatro basílicas de Roma, y trabaja en la Congregación para los Obispos en el Vaticano. Resulta que hace unos años fue nuncio en Argentina y conoce muy bien al Santo Padre. Me contó algunas anécdotas sobre el Papa. La primera ha salido también en la prensa, que el Santo Padre, cuando iba a Santa María Maggoire de visita, preguntó al Cardenal por la disponibilidad de coches. El Cardenal lo investigó y le dijo que había un Mercedes, otro coche grande con cristales tintados y un teléfono, y un Ford Focus. Sin dudarlo, eligió el Ford Focus. En otra ocasión, algunos de los arzobispos que acompañan al Papa cuando se reúne con dignatarios extranjeros, le pidieron al Cardenal que intercediera por ellos ante el Papa, para pedirle que por favor llevara la capa roja y la gran estola roja y dorada en esas ocasiones. El Santo Padre preguntó al Cardenal Santos Abril si se lo pedirían a menudo, el Cardenal dijo que “Sí, lo harían“, y entonces el Papa dijo que “No“. También le pidieron que se pusiera los zapatos rojos, como su predecesor, a lo que el Papa dijo que sus zapatos negros son zapatos ortopédicos (que no lo son). El estilo del Papa Francisco ha llamado definitivamente la atención de la gente, y su humildad ha sido aplaudida por muchas personas. También ha desafiado a los obispos y sacerdotes a llevar una vida más humilde.
Este fin de semana, nuestra lectura del Evangelio (Lucas 14:1, 7-14) ensalza la virtud de la humildad. Jesús se humilló al hacerse uno como nosotros, al tomar carne humana. Es natural, pues, que pida a sus seguidores que den ejemplo de la virtud de la humildad. Los ejemplos que utiliza nos hablan de nuestra naturaleza humana, de nuestra condición humana. Jesús habla de ocupar puestos de honor en la mesa. ¿Cuántas veces hemos buscado precisamente eso en un restaurante, o en un banquete de bodas o en una comida de negocios? Nuestra atracción natural es hacia los mejores asientos, la mesa con la mejor vista, y la mesa con las personas con las que queremos sentarnos y compartir. Por lo tanto, podemos imaginarnos la vergüenza de que nos pidan que dejemos ese lugar y nos traslademos a otro asiento, cerca de la puerta de la cocina, detrás de una pared, o con personas que realmente no conocemos. Jesús nos dice que “los que se exaltan serán humillados, y los que se humillan serán exaltados“.
El segundo ejemplo que da es también un comentario sobre nuestra humanidad. Nos dice que, si fuéramos verdaderamente humildes, no sólo invitaríamos a nuestros amigos y familiares, a las personas a las que “debemos“, o a las que pueden devolver nuestra generosidad, sino que invitaríamos a los que no pueden pagarnos, a los que no pueden devolver el favor. En su tiempo y lugar, les dice que esto significa “los pobres, los lisiados, los cojos y los ciegos“. En nuestro tiempo y lugar, pueden ser otros criterios: la persona de otra raza, origen étnico o posición social. Tal vez sea alguien con quien nos sentimos incómodos, o alguien que nos ha “molestado“.
En nuestra Primera Lectura del Libro del Eclesiástico (3:17-18, 20, 28-29) Dios también revela la importancia de la humildad con Dios y con los demás. Nos dice que “seremos más amados que quien da regalos“.
¿Qué aspecto tiene la humildad para nosotros? Debo admitir que cuando trabajaba en Bolivia, si se decía que alguien era “humilde“, era un comentario despectivo: que era una persona sin mucha promesa o posibilidad, alguien carente de autoestima, o alguien a quien se podía mangonear. Esta no es la humildad de la que habla Jesús.
La humildad, en el sentido del que habla Jesús, es una virtud por la que reconocemos que Dios es el dador de todo lo que tenemos y somos. Esto nos llena de gratitud, y nos hace darnos cuenta de que “necesitamos” a Dios. Al mismo tiempo, la humildad también significa que vivimos en armonía con los demás, que nos vemos como hermanos y hermanas, no como competidores; que vemos en los que nos rodean a personas como nosotros, con sus sueños y esperanzas, sus miedos y sus alegrías. Entonces nos ponemos en “igualdad de condiciones” con los demás. No nos “enseñoreamos de ellos“, pero al mismo tiempo no nos menospreciamos ni negamos los dones y talentos que hemos recibido. A menudo parece que la humildad y el orgullo se consideran mutuamente excluyentes, cuando en realidad los veo más bien yuxtapuestos, íntimamente relacionados.
Creo que con demasiada frecuencia muchos de nosotros fuimos formados con la idea de que debíamos evitar cualquier tipo de orgullo. Muchas veces esto ha llevado a que los padres duden en aplaudir a sus hijos, por miedo a que “se pongan cabezones“, o se vuelvan demasiado seguros de sí mismos. De hecho, Jesús habla contra los orgullosos en muchas ocasiones. Pero la razón, creo, por la que el orgullo es tan malinterpretado es por el mal uso que se hace de él: rebajar a los demás o robarles su dignidad. Esta no es la idea del orgullo en sentido cristiano. Tener orgullo de nosotros mismos -como con la virtud de la humildad- es darse cuenta de que todo lo que tenemos y somos viene de Dios. Dios nos ha confiado dones y talentos, y por su gracia hemos sido bendecidos para usarlos bien. El orgullo debe reflejar no sólo lo que NOSOTROS hacemos, lo que NOSOTROS hemos logrado, sino lo bien que hemos utilizado lo que Dios nos ha dado. Si hemos sido un administrador fiel deberíamos tener un sano orgullo de nosotros mismos.
El hecho de que el Papa Francisco haya dado a la Iglesia y al mundo tantos ejemplos de la virtud de la humildad, no significa que sea inseguro, ni tímido, ni que rehúya sus responsabilidades. Más bien, está sirviendo de una manera que refleja esa conciencia de que todo viene de Dios, y que (aunque es el Santo Padre) también es un discípulo de Jesús como lo somos cada uno de nosotros.
Con las reflexiones de estas lecturas de este fin de semana, comprendamos mejor la humildad y el orgullo, para que reconozcamos los dones y las gracias de Dios, para que utilicemos bien todo lo que tenemos y somos, y para que vivamos unos con otros en armonía y paz como hermanos de ese único Dios generoso.

Desayuno del P. Kenny Fernández del 23 agosto de 2022. Crédito: P. Kenny FernándezDesayuno del Padre Kenny Fernández del 23 agosto de 2022. Crédito: Padre Kenny Fernández.

¿Qué más me quitará el comunismo? Sacerdote denuncia el hambre que se vive en Cuba

Por DIEGO LÓPEZ MARINA– ACI Prensa.
El Padre Kenny Fernández, sacerdote de la provincia de Mayabeque, denunció la escasez de alimentos en Cuba compartiendo la imagen de su último desayuno: apenas un pan duro y un vaso de leche obsequiado “por un alma generosa”.
Hoy en mi desayuno solo pude comerme un pan duro que traje de la Habana hace varios días, de mi cuota, porque tengo la libreta en la Habana (porque en la Habana dan más productos que en Mayabeque)”, contó el sacerdote crítico de la dictadura, desde su cuenta de Facebook, el 23 de agosto.
El presbítero denunció que no pudo comer “pan recién horneado, porque el comunismo” también le “quitó el pan liberado” (pan que se ofrece en panaderías privadas).
Porque en mi amada tierra cubana no solo hay más de 1,000 presos de conciencia, ya hasta el pan ‘liberado’ cayó preso”, dijo.
Según la agencia EFE, el Gobierno cubano reconoció el 23 agosto que existen dificultades para importar harina de trigo y que habrá una distribución limitada de pan en las panaderías estatales y la venta mediante la libreta de racionamiento.
En los últimos meses (…) se han agudizado las dificultades para la importación de trigo, lo que ha incidido en la disponibilidad de este producto”, informó el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) en un comunicado.
El desabastecimiento de harina de trigo afecta directamente a las panaderías privadas en la elaboración del pan liberado. Por otro lado, también afecta el pan que vende el Gobierno a los ciudadanos a través de la libreta de racionamiento.
En su mensaje, el Padre Kenny lamentó: “El comunismo me quitó la carne de res desde antes de nacer. Me quitó la leche a los 7 años. Y ahora a los 37 años el pan liberado. ¿Qué más me van a quitar?”.
Quítenmelo todo y ya, como le hicieron a Jesucristo el Viernes Santo, porque así sabré que está más cerca el Domingo de Resurrección”, concluyó.

21 Cardenales de la Iglesia

Cinco cardenales europeos
Jean-Marc Aveline, artesano del diálogo
Es la segunda vez que el papa Francisco crea un obispo francés como cardenal. Después del corso monseñor Dominique Mamberti en 2015, prefecto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica, he aquí que un marsellés, monseñor Jean-Marc Aveline, a sus 63 años va a hacer su entrada en el Sagrado Colegio. Entre el papa y el arzobispo de Marsella no faltan puntos de convergencia: su fibra pastoral, su preocupación por los más pobres y, en particular, por los migrantes, su amor por el Mediterráneo… Precisamente sobre el tema del Mare Nostrum los dos hombres mantuvieron una larga conversación el 9 de abril de 2021. Monseñor Aveline había llegado a Roma para invitar al papa a Marsella, en el marco de la “peregrinación mediterránea” iniciada por Francisco en Lampedusa.
Desde su llegada al frente de la diócesis de Marsella en 2019, este nativo de Sidi Bel Abbès, en Argelia, se ha consolidado como uno de los pesos pesados del episcopado francés. Monseñor Aveline es un artesano del diálogo interreligioso y un ferviente defensor de Marsella como “laboratorio de convivencia“. Llegado de Argelia a los siete años, este niño de los barrios del norte -su padre era ferroviario- conoce como la palma de su mano esta ciudad, donde se ordenó sacerdote en 1984. “Marsella es más que una ciudad: ¡es un mensaje! Un mensaje donde la angustia se mezcla con la esperanza”, escribió con motivo de la visita de Emmanuel Macron en septiembre, llamando a un “despertar de las conciencias” para luchar contra la violencia, la pobreza y la trata de personas, males de los que sus ministerios, presbiteral y luego episcopal, le han hecho ser testigo a lo largo de los años.
Fernando Vérgez Alzaga, el asesor de mayor confianza del papa
Presidente del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano desde septiembre de 2021, monseñor Fernando Vérgez Alzaga es miembro del círculo íntimo del papa. Nacido en Salamanca, España, se convirtió, a los 77 años, en el primer cardenal miembro de los Legionarios de Cristo.
Oscar Cantoni, obispo de campo
El obispo de Como, Oscar Cantoni, de 71 años, es un teólogo italiano que se ocupa de los seminaristas y es uno de esos obispos que están cerca del terreno, como le gusta a Francisco. En 2020 elogió al padre Roberto Malgesini, sacerdote de su diócesis asesinado por un vagabundo, alabando su dedicación a los más pobres.
Giorgio Marengo, el cardenal de las estepas
Misionero de la Consolata, monseñor Giorgio Marengo es desde 2020 prefecto apostólico de Ulán Bator (Mongolia), donde vive desde hace unos veinte años. Este país de inmensas estepas cuenta con unos 1300 bautizados de una población de 3,5 millones. A sus 47 años, este italiano es el cardenal más joven del nuevo colegio formado por Francisco.
Arthur Roche, el guardián de la liturgia
A sus 72 años, el arzobispo Arthur Roche está al frente de la Congregación para el Culto Divino desde mayo de 2021. Este arzobispo inglés fue uno de los impulsores de la Traditionis custodes, que en julio de 2021 restringió severamente la posibilidad de celebrar la misa en forma preconciliar.
Cinco cardenales asiáticos
Virgilio do Carmo da Silva, una primicia para Timor Oriental
Nombrado obispo de Dili (Timor Oriental) en 2016 y elevado al rango de arzobispo en 2019, Virgilio do Carmo da Silva se convertirá, a sus 54 años, en el primer cardenal de Timor Oriental. Esta antigua colonia portuguesa fue anexionada por Indonesia hasta 2002. La Iglesia se había opuesto a esta ocupación.
William Goh Seng Chye, rostro de la joven Iglesia de Singapur
Segundo clérigo nativo de Singapur en ocupar el cargo de arzobispo, el arzobispo Goh se convierte, a sus 64 años, en el primer cardenal singapurense. Nombrado en 2015 miembro del Consejo Presidencial para los Derechos de las Minorías, ayudó a organizar el bicentenario de la Iglesia católica en Singapur el año pasado.
Filipe Neri Ferrão, patriarca de las Indias Orientales
Filipe Neri Antonio Sebastiao do Rosario Ferrão, de 69 años, es arzobispo de Goa y Daman y patriarca de las Indias Orientales desde 2003. Este políglota fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Rito Latino de la India (LRBI) en 2019 en su 31ª Asamblea Plenaria.
Anthony Poola, arzobispo de Hyderabad
Nacido en 1961 en el estado de Andhra Pradesh, el arzobispo Anthony Poola fue ordenado sacerdote en 1992. En 2008, a los 46 años, fue nombrado obispo de Kurnool, en el corazón del continente indio. En noviembre de 2020, el papa Francisco le nombró arzobispo de Hyderabad, en Telangana, una región de la India creada en 2014.
Lázaro You Heung-sik, pacificador en Corea
Cuando el papa Francisco lo nombró al frente de la Congregación para el Clero en junio de 2021, fue una sorpresa. Lázaro You Heung-sik, de 70 años y originario de Daejeon, está especialmente implicado en la reconciliación intercoreana. Elegido en 2005 como primer presidente de la Conferencia Religiosa por la Paz de Daejeon y Chungnam, se reunió con el papa Francisco durante la visita de este a Corea en agosto de 2014. Hombre de campo más que de aparato, es el tercer cardenal coreano.
Tres cardenales sudamericanos
Paulo Cezar Costa, peso pesado del episcopado brasileño
A sus 54 años, este nativo del estado de Río de Janeiro (Brasil) ha asumido ya un gran número de responsabilidades eclesiales dentro de la importante diócesis de Río, pero también de la de Brasilia, de la que es arzobispo desde 2020. Ese mismo año, se convirtió en miembro de la Comisión Pontificia para América Latina.
Adalberto Martínez Flores, la voz de Paraguay
Arzobispo de Asunción, su ciudad natal, desde febrero, este paraguayo de 70 años fue ordenado sacerdote por el cardenal O’Malley, ahora arzobispo de Boston y cercano al papa. En 2021 fue elegido para un segundo mandato al frente de la Conferencia Episcopal paraguaya.
Leonardo Ulrich Steiner, crítico del gobierno brasileño
El franciscano, de 71 años, forma parte del ala izquierda de la poderosa Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), de la que fue secretario general entre 2011 y 2019. Dentro de un episcopado brasileño dividido frente a Jair Bolsonaro, el arzobispo de Manaos ha cofirmado declaraciones críticas, especialmente sobre la gestión presidencial de la pandemia.
Dos cardenales africanos
Richard Baawobr, “tomarse África en serio”
Este ghanés fue el primer africano elegido en 2010 para dirigir los Padres Blancos. “Ha llegado el momento de tomarse África en serio“, dijo entonces. Ahora obispo de Wa (Ghana), este hombre de 62 años ve en una mejor comprensión de la Biblia el antídoto contra las sectas que proliferan en el continente negro.
Peter Okpaleke, víctima del tribalismo africano
En 2018, el papa Francisco aceptó a regañadientes la renuncia de este obispo nigeriano, que nunca había sido aceptado por los fieles y el clero de su diócesis de Ahiara por razones étnicas. Cinco años después de su nombramiento por parte de Benedicto XVI, el obispo Peter Okpaleke, originario de una región vecina, renunció a su función de obispo. Con la creación de este cardenal de 59 años, el papa envía una fuerte señal de que el tribalismo, el “gusano que carcome la sociedad“, como lo describió en 2015 en Nairobi, no tendrá la última palabra.
Un cardenal norteamericano
Robert McElroy, una voz social en Estados Unidos
El obispo de San Diego (California), Robert Walter McElroy, de 68 años, es considerado fiel a la línea papal en Estados Unidos. Se distanció de un documento de su conferencia episcopal en 2015, al juzgar que excluía “la pobreza y el medioambiente” y se centraba demasiado en el aborto y la eutanasia. También consideró que el muro de Donald Trump en la frontera con Méjico es “ineficaz y grotesco”.
Cinco cardenales de más de 80 años
Entre los 21 cardenales anunciados por el papa Francisco el domingo 29 de mayo, cinco no serán electores del próximo papa por superar el límite de edad.
Arrigo Miglio, figura de las Semanas Sociales en Italia
El ex arzobispo de Cagliari, en el sur de Cerdeña, de 80 años, fue uno de los organizadores de la visita del papa a la región en 2013. Presidente del consejo científico de las Semanas Sociales italianas, se ha posicionado en numerosas ocasiones en el ámbito social, trabajando especialmente en el tema del trabajo y las relaciones sociales.
Gianfranco Ghirlanda, jurista de Francisco
Canonista de renombre en Roma, el padre Gianfranco Ghirlanda, de 80 años, es el único de los 21 cardenales creados por Francisco que no es obispo ni prelado. Jesuita y exrector de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma entre 2004 y 2010 -antes de dejar su puesto al francés François-Xavier Dumortier-, es el responsable de gran parte de la supervisión jurídica de la nueva constitución de la curia. En particular, abogó ante el papa por desconectar la ordenación episcopal y el poder de gobierno, allanando el camino para que “cualquier fiel” pueda ejercer un poder de gobierno dentro de la curia romana.
Fortunato Frezza, capellán del AS Roma
Fortunato Frezza, de 80 años, ha pasado gran parte de su vida trabajando en los servicios del Vaticano. En 1983 se incorporó a la Secretaría General y fue nombrado canónigo de la Basílica de San Pedro. Pero también es el capellán del AS Roma, uno de los dos equipos de fútbol de Roma, que acaba de ganar la primera edición de la Conferencia de la Europa League.
Jorge Enrique Jiménez Carvajal, el religioso latinoamericano
Arzobispo emérito de Cartagena (Colombia), este religioso eudista, que ahora tiene 80 años, ha tenido muchas responsabilidades continentales en América Latina. Tras estudiar filosofía en Bogotá, la capital, y luego teología y ciencias sociales, fue superior de los eudistas en Colombia y secretario de la Confederación Latinoamericana de Religiosos. Secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) entre 1999 y 2003, fue arzobispo de Cartagena entre 2005 y 2021.
Lucas Van Looy, el misionero convertido en obispo
Lucas Van Looy, de 80 años, fue misionero durante mucho tiempo y estuvo marcado por su formación y misión en Corea, a donde le envió su congregación, los salesianos. Tras trabajar como educador, capellán de estudiantes y ministro de la juventud, fue nombrado obispo de Gante (Bélgica) en 2003. Ocupó este cargo hasta su jubilación en 2019.
Fuente: La Croix en español

Sean Connery

[Visto: 831 veces]

10 mejores películas

Jorge Aznal

Por Jorge Aznal– El Debate.
Los intocables de Eliot Ness
Si hay un título intocable en esta lista con las mejores películas de Sean Connery es este que reunió a grandes nombres en la dirección (Brian De Palma), el guion (David Mamet), la música (Ennio Morricone) y de la interpretación, con Kevin Costner, Sean Connery, Robert De Niro y Andy García a la cabeza.

Echamos de menos a Sean Connery, que murió en 2020 y que este 25 de agosto habría cumplido 92 años. Siempre podemos recordarlo con películas como estas (y como otras muchas que se quedan fuera de esta lista)

El hombre que pudo reinar
Otra película intocable en cualquier lista con las mejores películas de Sean Connery: El hombre que pudo reinar. John Huston dirigió a Sean Connery, Michael Caine y Christopher Plummer en este título clave del cine de aventuras basado en un relato de Rudyard Kipling al que puso música Maurice Jarre.
Marnie, la ladrona
No es una de las mejores películas de su director pero Marnie, la ladrona es un filme de Alfred Hitchcock. Y de Sean Connery. Y de una cautivadora Tippi Hedren justo después de Los pájaros. Ya tenemos tres motivos para incluir la historia de Marnie y de Mark Rutland, el personaje de Sean Connery, en esta lista.
Agente 007 contra el Dr. No
Es la primera película de la saga y por eso, por ver a James Bond por primera vez, hemos escogido el debut de Sean Connery como el agente 007. Pero en el imaginario colectivo hay otro título de James Bond que supera al enfrentamiento contra el doctor No…
James Bond contra Goldfinger
La tercera película de Sean Connery como James Bond –entre medias figura otro título mítico de la saga como Desde Rusia con amor– es oro puro, el objeto de deseo del malvado Goldfinger encarnado por Gert Fröbe.
El nombre de la rosa
Si Jean-Jacques Annaud trasladó con acierto la novela de Umberto Eco a la gran pantalla es, en gran medida, por la interpretación de Sean Connery como Guillermo de Baskerville, el monje que investiga la muerte de un miniaturista en una abadía benedictina en el siglo XIV… y las que se suceden después. Pasamos página para descubrir la siguiente película, pero con cuidado, claro…
Robin y Marian
El director Richard Lester tuvo la suerte de contar con Sean Connery y Audrey Hepburn –ellos, no tanto– como Robin y Marian para dejar una romántica película de aventuras que perdura en la memoria. El viento y el león
En el mismo año en que estrenó El hombre que pudo reinar (1975), Sean Connery protagonizó El viento y el león junto a Candice Bergen… y John Huston, que aquí ejerció como actor y no como realizador (John Milius fue el director de esta otra cinta de aventuras).
La caza del Octubre Rojo
Si El submarino, del recientemente fallecido Wolfgang Petersen, es una película imprescindible del subgénero, La caza del Octubre Rojo es otro título que viene rápidamente a la cabeza al hablar del cine de submarinos con Sean Connery en el papel del general Marko Ramius y Alec Baldwin como Jack Ryan antes de que Harrison Ford interpretase al analista de la CIA creado por Tom Clancy.
Indiana Jones y la última cruzada
Mal que le pese a Quentin Tarantino, que acaba de calificarla como la peor película de la saga –por detrás de la pésima Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal–, hemos incluido Indiana Jones y la última cruzada en esta selección. La peculiar relación paternofilial entre Harrison Ford y Sean Connery merece por sí sola un puesto en esta lista.

Silva el chotano

[Visto: 941 veces]

El mandatario Pedro Castillo; su amigo Fermín Silva, dueño de la clínica La Luz; el empresario Leyder Núñez, sobrino de Silva y propietario de Lenus S.A.C.; y el ministro Geiner Alvarado. Composición: GEC.

Sobrino de Fermín Silva Cayatopa ganó obras por S/33.9 millones con decreto de urgencia

La compañía Lenus S.A.C., de propiedad de Leyder Núñez, obtuvo siete contratos entre noviembre y enero, bajo la vigencia de la norma firmada por el presidente Pedro Castillo y el ministro Geiner Alvarado. El empresario pariente del amigo del mandatario, también es natural de Chota, Cajamarca.

Por Óscar Libón y Yesenia Vilcapoma– Diario El Comercio.
En la relación de obras públicas financiadas con el aval del Decreto de Urgencia 102-2021, firmado por el presidente Pedro Castillo y el ministro Geiner Alvarado en octubre pasado, figuran siete proyectos que fueron adjudicados a consorcios integrados por Lenus S.A.C., empresa cuyo dueño es Leyder Núñez, sobrino de Fermín Silva Cayatopa, amigo del jefe de Estado. Núñez, Silva y Castillo nacieron en Chota, Cajamarca.
Según información obtenida por El Comercio, el monto de los contratos otorgados al familiar del propietario de la clínica La Luz asciende a S/33.9 millones, los cuales se adjudicaron entre noviembre del 2021 y enero de este año mediante procesos de selección realizados por municipalidades distritales de Cajamarca, Amazonas y Loreto.
En la fiscalía se investiga el caso de Yenifer Paredes, y de otros parientes del mandatario, por presunta corrupción en adjudicaciones de obras en Anguía, Chota, que también se entregaron con el respaldo del mencionado decreto de urgencia.
La vinculación entre el médico Fermín Silva y el empresario Leyder Núñez fue confirmada por este último. “Somos familiares. Su padre y el mío son primos”, dijo Núñez a este Diario en referencia a Ezequiel Silva y a Eloy Núñez.
Lenus S.A.C., con sede en Chiclayo (Lambayeque), fue constituida en el 2011 por Leyder Núñez y José Ávila Vargas. Años después, Arnaldo Tapia Delgado se incorporó como accionista.
Tapia registra un ingreso a Palacio de Gobierno, el 23 de agosto del año pasado, para reunirse con el entonces jefe del gabinete técnico de la Presidencia de la República, Auner Vásquez.
En junio último, la compañía incrementó su capital social de S/99 millones a S/307.8 millones con “bonos de reconstrucción”, emitidos por el Estado tras el fenómeno de El Niño de 1983, de acuerdo con Registros Públicos. En la actualidad, el valor de estos bonos no son reconocidos por entidades estatales debido a que se encuentran prescritos.
Cabe anotar que en octubre del 2020, el Tribunal de Contrataciones del Estado sancionó a Lenus S.A.C. con ocho meses de inhabilitación como proveedor por “haber ocasionado que la entidad [comuna de Kañaris, de Lambayeque] resuelva el contrato [de S/2.7 millones]”.

Obras con decreto

Bajo el decreto de urgencia, en noviembre –en menos de una semana y en días consecutivos–, la empresa del sobrino de Fermín Silva obtuvo cuatro contrataciones, como parte de consorcios, que suman S/16.8 millones solo en ese mes.
La primera buena pro fue entregada el 23 de noviembre por la Municipalidad de Cumba, región Amazonas, distrito donde nació Salatiel Marrufo, quien fue jefe del gabinete de asesores del ministro Alvarado hasta el 4 de agosto reciente. Antes, Marrufo había sido asesor externo del alcalde de Anguía, José Medina, investigado por el caso de la cuñada del presidente Castillo, según reveló El Comercio.
La adjudicación de ese contrato, de S/329 mil, fue a nombre de Consorcio Sinaí para que se construyera un parque en aquella localidad de Amazonas.
Al día siguiente, el 24 de noviembre, la comuna de San Luis de Lucma (Cutervo, Cajamarca) otorgó la adjudicación de una obra de S/4 millones a Consorcio San Luis, con el fin de que se mejoraran las instalaciones de agua potable y saneamiento.
En junio último, Lenus S.A.C. incrementó su capital social a S/307.8 millones con “bonos de reconstrucción“, de 1984, cuyo valor no es reconocido por el Estado, en la actualidad.
El 25 de noviembre, en el distrito de Huarango (San Ignacio, Cajamarca), Consorcio Constructor Naranjo consiguió la buena pro de un proyecto de S/6,2 millones.
Un día después, el 26 del mismo mes, la Municipalidad de Pomahuaca (Jaén, Cajamarca) adjudicó un contrato de S/6.2 millones a Consorcio Ejecutor Sondor, también conformado por la empresa de Leyder Núñez.
Luego, en diciembre y enero pasado, consorcios integrados por Lenus S.A.C. ganaron los últimos tres procesos de selección, con el referido decreto de urgencia vigente.
El 10 de diciembre, la comuna de Condebamba (Cajabamba, Cajamarca) otorgó la buena pro de un proyecto de S/4.3 millones a Consorcio Ejecutor Agua Potable.
En octubre del 2020, el tribunal del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) sancionó a Lenus S.A.C. por ocasionar la resolución de un contrato adjudicado.
El 13 de diciembre, en el municipio de Cochabamba (Chota, Cajamarca) se adjudicó el contrato de S/5.6 millones a Consorcio Los Andes.
Y el 27 de enero, la Municipalidad de Alto Nanay (Maynas, Loreto) contrató a Consorcio Santa María por S/7.1 millones.
Consultado por este Diario, Leyder Núñez negó que su tío Fermín Silva, amigo del presidente Castillo, haya intercedido para favorecerlo con contratos de organismos públicos. “No tengo una relación cercana con él [Fermín Silva], ni amical ni empresarial, pues somos de distintas generaciones y nos dedicamos a rubros distintos”, sostuvo.
Agregó que “soy un empresario con más de diez años de trayectoria. No teníamos impedimento alguno para participar [en los procesos de selección]. Hemos participado en diferentes convocatorias; a veces ganamos y en otras nos tocó perder”.
De otro lado, sobre su visita a Palacio de Gobierno, Arnaldo Tapia dijo que el exasesor presidencial Auner Vásquez es su amigo desde que eran estudiantes universitarios y que su reunión con él iba a ser para que lo designaran en algún cargo en el gobierno. “Lo esperé, pero al final no pudimos reunirnos”, refirió.
Línea del tiempo: 23/8/2021 El empresario Arnaldo Tapia, accionista de Lenus S.A.C., ingresa a Palacio de Gobierno para reunirse con el asesor Auner Vásquez.
29/10/2021 Se publica el Decreto de Urgencia 102-2021.
23/11/2021 Lenus S.A.C., en consorcio, ganó la buena pro de una obra por S/329 mil en Cumba (Amazonas), distrito natal del ex asesor de Vivienda Salatiel Marrufo.

24/11/2021 Se le adjudicó una obra de saneamiento en San Luis de Lucma (Cajamarca) por S/4 millones.
25/11/2021 Gana la buena pro de proyecto en Huarango (Cajamarca) por un monto de S/6,2 millones.
26/11/2021 Se le adjudica una obra para la creación del servicio de agua potable en Pomahuaca (Cajamarca) por S/6.2 millones.
10/12/2021 Gana la quinta adjudicación vía el Decreto de Urgencia 102-2021. Esta vez, en Condebamba (Cajamarca) por más de S/4,3 millones.
13/12/2021 Obtiene el contrato para un proyecto de saneamiento en Cochabamba (Cajamarca) por S/5.6 millones.
27/1/2022 Lenus S.A.C., en consorcio, gana la buena pro para una obra de saneamiento en Alto Nanay (Loreto) por S/7.1 millones.

Más detalles

Este Diario trató de recoger la versión del ministro Geiner Alvarado, quien fue titular de Vivienda entre julio del 2021 y agosto de este año, pero hasta el cierre de esta edición su abogado no respondió.
También se hizo llamadas y se envió mensajes a Fermín Silva, dueño de la clínica La Luz, para que brindase declaraciones. El médico tampoco contestó.
Según las pesquisas, Silva tuvo injerencia en la designación de Hugo Chávez Arévalo como gerente general de Petro-Perú, investigado en el caso de la licitación de biodiésel.

Hermano de alcalde de Condorcanqui fue detenido con más de 60 kilos de droga

En el Puerto Tunduza, Distrito de Nieva, Provincia de Condorcanqui, (referencia Carretera Chiriaco–Nieva), lograron intervenir a dos personas de sexo masculino implicados en el presunto delito contra la salud pública – tráfico ilícito de drogas, a quienes se les decomiso tres (03) sacos de polietileno conteniendo en el interior trozos compactos, color parduzco, con olor y características al parecer a Pasta Básica de Cocaína (PBC).
Los intervenidos fueron trasladados a la Comisaría Sectorial PNP Bagua, donde realizaron las diligencias urgentes y necesarias dentro de ellas se efectuó́ la prueba de campo y pesaje de la presunta droga, con resultado “Positivo” para Alcaloide de Cocaína, obteniendo un peso bruto total de 63.870 kg, todas las diligencias se realizaron con participación del representante del Ministerio Público.
Uno de los detenidos fue identificado como Miguel Ángel Requejo Longinote hermano del alcalde provincial de Condorcanqui Héctor Requejo Longinote.
Fuente: Diario Ahora, Radio Marañon y www.sqala.tv

LAS SOMBRAS DE LA CLÍNICA LA LUZ

Por – Sudaca.pe
Se convirtió en el nuevo Sarratea”, dice a Sudaca una fuente de la Fiscalía sobre el centro de salud que dirige el doctor Fermín Silva. En el sótano de su clínica, Karelim López dice haberse reunido con Bruno Pacheco. Pero los investigadores apuntan a que hubo más encuentros allí y que estos involucrarían al actual gerente de Petroperú, Hugo Chávez.
Un personaje clave en el ‘escándalo Karelim López’ es Fermin Silva Cayatopa, dueño de la Clínica La Luz y chotano como el presidente Pedro Castillo. Según una investigación de la fiscal anticorrupción Norah Córdova -que se encarga de indagar sobre un presunto negociado en Petroperú-, dicho establecimiento fue la sede de reuniones clandestinas que involucran a López, al exsecretario general de Palacio, Bruno Pacheco, y hasta al actual gerente general de Petroperú, Hugo Chávez Arévalo.
De hecho, en su confesión ante otro despacho fiscal -el de lavado de activos, que dirige Luz Taquire- Karelim López dijo que en una ocasión se reunió con Pacheco en el sótano de la Clínica La Luz. Habría sido para hablar sobre el peligro que representaba el empresario Zamir Villaverde, cercano al presidente de la República. Pacheco, según López, le dijo que Villaverde es uno de esos hombres violentos, “que te pueden dar vuelta en un día”.
Fermín Silva Cayatopa, dueño de la clínica La Luz y hombre de confianza del presidente Pedro Castillo. La clínica es considerada un centro de operaciones de personajes oscuros cercanos a Palacio. Fuente: Clínica La Luz.
La fiscal Norah Córdova, sin embargo, tiene información de que allí se dieron más encuentros. “La clínica se convirtió en el nuevo Sarratea”, dice una fuente próxima a su despacho. Ella investiga una licitación de US$74 millones a la compañía Heaven Petroleum Operators para adquirir 280,000 barriles de biodiesel B100. La adjudicación se dio después de que López, Chávez y Samir Abudayeh, directivo de Heaven Petroleum, se reunieron con el presidente Castillo el 18 de octubre.
Un mes antes, Fermín Silva había entrado junto a Hugo Chávez, quien aún no era nombrado en Petroperú, a Palacio de Gobierno para ver a Castillo. Lo acompañó Yober Sánchez Delgado, empleado de la Clínica La Luz.
Hugo Chávez 18 octubre 2021. Imagen de una cámara interna de Palacio, donde se ve ingresando a Hugo Chávez Arévalo, gerente general de Petroperú por la mañana. Ese día coincidió con Karelim López y el empresario Samir Abudayeh.
UN APELLIDO DE PESO
¿Quién es este doctor, uno de los hombres que le sopla al oído al presidente Castillo? Fermin Silva nació en el distrito de Anguía, provincia de Chota, en 1966, de acuerdo a una biografía que le hizo el fallecido profesor Augusto Bocanegra Gálvez, autoridad de esa zona de Cajamarca.
Un año después, en 1967, Juan Silva Villegas, el polémico ministro de Transportes y Comunicaciones, nació en el mismo distrito chotano. De ahí salieron ambos. “Somos paisanos, aunque no tengo mayor vínculo con él [con Juan Silva]”, dice a Sudaca el dueño de la Clínica La Luz, de manera escueta.
El oftalmólogo tiene facilidad para acercarse a los poderosos. En el 2015, visitaba con frecuencia al expresidente Alberto Fujimori en la cárcel de la Diroes. La Luz se convirtió, en esos años, en la clínica favorita del exdictador. Luego Fujimori cambió de preferencia y apostó por la Centenario.
En la última campaña presidencial, Silva presumió, en cambio, de su amistad con Pedro Castillo. “Le he dicho a Pedro, a quien le tengo mucho cariño, que las cosas han cambiado. La izquierda radical ha llevado a la pobreza a la gente. Cuando tú regalas dinero a la gente, la gente no trabaja”, dijo en entrevista con el medio tacneño “Radio Uno”, en abril del año pasado.
Con Castillo en Palacio, Fermín Silva se ha mostrado como un adversario de Perú Libre. Ha sido una de las personas que le ha pedido a Pedro Castillo distanciarse de Cerrón, en privado y en público. “No se deje influenciar por aquellas ideologías trasnochadas que no han funcionado en Cuba, ni Ecuador, ni Nicaragua y menos en Venezuela; en estos países lo único que han conseguido es la igualdad para todos, pero en la miseria y atraso de sus pueblos”, escribió el 6 de febrero en una columna en el diario “Exitosa”.
“Es obligación de los peruanos, y más aún si hay una amistad de por medio, como es mi caso, decir la verdad sin buscar quedar bien con el presidente”, añadió.
El nombre de Fermín Silva saltó a la palestra cuando, en plena segunda vuelta, Castillo acudió de emergencia a la Clínica La Luz por una “descompensación respiratoria”. El asunto fue que lo hizo en la víspera de un debate programado con Keiko Fujimori en Chota, lo que fue interpretado por sus detractores como una huida. Castillo, finalmente, se recuperó y debatió.
Fermín Silva, en una declaración al vuelo en las instalaciones de La Luz, nos dice, en principio, que esa fue la última vez que vio al jefe de Estado. “Fue cuando vino acá entre la primera y segunda vuelta”, dice. Pero no es cierto. El doctor fue a Palacio en tres oportunidades cuando Castillo asumió la presidencia, según el registro de visitas.
La primera vez asistió a la casa militar, donde se ubica la residencia de Palacio, el 25 de agosto del año pasado. Lo hizo con Yober Sánchez Delgado, empleado de La Luz y también cajamarquino. En el registro figura que fueron recibidos por Giuliana Roncalla Marín, oficial del Ejército. Al parecer hubo una emergencia médica porque se puso como motivo “ingreso de personal médico a la residencia”.
El 1 de septiembre Fermín Silva volvió al Despacho Presidencial, con su inseparable compañero Yober Sánchez. En aquella oportunidad se reunió con Irma Rojas Regalado, de la oficina de la primera dama Lilia Paredes.
Yober Sánchez Delgado, trabajador de la clínica La Luz, posa con el presidente Pedro Castillo, en una imagen de archivo.
Pero siete días después, el 8 de septiembre, regresó a entrevistarse con el presidente Castillo. Al mismo tiempo ingresó Hugo Chávez, el polémico gerente general de Petroperú, quien -como ya hemos dicho- buscaba en ese momento ser nombrado en un alto cargo de la petrolera estatal.
Al ser consultado por esta última visita con Chávez a la medianoche, Fermín Silva se olvida que acaba de decir que la última vez que vio a Castillo fue en la segunda vuelta. Cambia de versión y señala que fue “una coincidencia”. “Coincidimos [con Hugo Chávez]. Yo fui a hablar con el presidente porque me llamó”, asegura.
Iván Merino, exministro de Energía y Minas, dice que por esa fecha Bruno Pacheco lo presionaba para nombrar a Chávez en Petroperú. “El señor Pacheco me insistía cotidianamente con este señor [Chávez]”, cuenta a Sudaca. Pacheco se salió con la suya: Chavéz fue nombrado gerente general de la petrolera e Iván Merino dejó el cargo de ministro de Energía y Minas.
¿Tuvo influencia en este nombramiento el dueño de la Clínica La Luz? Él lo niega, aunque su empresa sirvió para las citas clandestinas del exsecretario general de Palacio, como ya hemos explicado. Y la fiscal Norah Córdova ha recibido información de más encuentros entre personajes oscuros del entorno palaciego, que contaban con la venia de Fermín Silva.
Sudaca pidió la versión a Pacheco y a Petroperú, pero al cierre de la edición no hubo respuesta. Todo queda entre paisanos.

Socio de Castillo gana contratos con Estado

Mientras Fiscalía investiga a su empresa, José Cruz Herrera Requelme (graduado en la UCV) cobra S/ 27 mil.

Por César Rojas- Diario EXPRESO.
De emprendedor con Pedro Castillo, a ganar miles de soles en la gestión de su exsocio. Así es la suerte de José Cruz Herrera Requelme, representante del Consorcio Chotano de Inversionistas Emprendedores JOP S.A.C., empresa que no fue declarada al Jurado Nacional de Elecciones cuando aún era candidato presidencial.
En total, el afortunado allegado del mandatario ha cobrado 23 mil soles en el actual régimen, por prestar servicios supuestamente especiales como contador.
«Especializado»
«Servicio de Saneamiento físico legal de inmuebles de las Prefecturas Regionales, Sub Prefectura», para el Ministerio del Interior (PNP UE 001 OG) es el primer concepto, por S/14,000. Como fecha de inicio de la orden figura el 26 de mayo de 2022.
En ese momento, Alfonso Chávarry era titular del Mininter, y Nicolás Bustamante lo era en Transportes y Comunicaciones, sector que ya antes había abonado nueve mil soles a Herrera Riquelme.
«Servicio de organización y clasificación de documentos del Área de Contabilidad para la impresión», se lee en el Buscador de Proveedores del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. El inicio de la orden es el 17 de mayo del presente año.

UIF detecta transferencias sospechosas a alcalde de Anguia

Un reporte alcanzado al Equipo Especial de Fiscales indica que José Nenil Medina recibió S/95 mil de su suegro y cuñado. Investigado dice que se trató de un “préstamo”.

Por Rodrigo Cruz– Diario El Comercio.
Entre los elementos de convicción que tiene la fiscalía sobre una presunta participación del detenido alcalde de Anguía (Chota, Cajamarca), José Nenil Medina, en un esquema de corrupción y lavado de activos, figura un reporte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del pasado 19 de agosto, que alerta sobre unas operaciones bancarias sospechosas de la autoridad municipal y que obran en el pedido de prisión preventiva en su contra.
Según revisó El Comercio, este reporte señala que Medina recibió de su suegro, Wilder Torres Rivera, y de su cuñado Kenny Torres Cóndor la suma total de S/95 mil. El primero hizo el depósito en efectivo de S/35 mil el 19 mayo de este año, mientras el segundo hizo una transferencia bancaria de S/60 mil el 20 de ese mismo mes. Es decir, con un día de diferencia. De igual modo, el alcalde recibió S/1.000 de la empresa Contadores e Ingenieros Asociados S.C.R.L., el pasado 21 de junio.
Esta empresa, cuyo gerente general es el chotano Hover Guevara Martínez, ha ganado contratos con la Municipalidad de Anguía el año pasado, según los registros de proveedores del Estado. Los contratos fueron en noviembre y setiembre para la supervisión de obras. Una de ellas, precisamente, es la obra que ganó Anggi Espino, hermana menor del empresario Hugo Espino, de manera fraudulenta el pasado 25 de noviembre para la implementación de un sistema de agua potable y saneamiento básico en esa localidad.
Dicho proyecto, como declaró Hugo Espino, fue dirigido por Medina, la primera dama Lilia Paredes y Yenifer Paredes para que lo ganaran desde un inicio. De hecho, se falsificó la firma de una de los integrantes del comité de selección que adjudicó la obra. Además, Hugo Espino reconoció que le pagó S/228 mil al alcalde de Anguia a cambio de ganar el contrato.
El empresario Hover Guevara (exmilitante aprista) registra una visita el 16 de febrero de este año al parlamentario oficialista Segundo Quiroz Barboza, miembro del Bloque Magisterial, natural de Chota y amigo del presidente Pedro Castillo.

Versión del alcalde

Cuando Medina fue interrogado a inicios de agosto por el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder, afirmó que no tenia ningún inmueble a su nombre. Solo dijo que contaba con un terreno en Chiclayo (no especificó ubicación) que adquirió a inicios del año pasado y que le costó cerca de S/35 mil.
Sin embargo, el alcalde, quien dijo que conoce a Castillo desde el 2017, añadió que estaba en pleno proceso de la compra de una propiedad en un segundo piso en el distrito de San Martín de Porres (Lima) por un total de US$25 mil.
Si bien no especificó el nombre de la propietaria, dijo que aquella compra la solventó con el préstamo que le dio su suegro Wilder Torres y su cuñado Kenny Torres. Los dos últimos registran domicilio en la comunidad campesina de Paccho en la provincia de Huaura (Lima), de acuerdo con el Reniec.
La UIF también precisó que la cuenta de Kenny Torres registra transferencias recibidas por su hermana Nathaly (pareja de Medina) días previos de la transferencia al alcalde. El monto fue de S/15.335. Uno de S/10 mil se transfirió el 19 de mayo pasado, el resto en agosto y setiembre del 2021.
De acuerdo con la UIF, el 24 de mayo pasado (es decir, a los pocos días de recibir el dinero de su suegro y cuñado) el burgomaestre transfirió S/95 mil a una mujer de nombre Victoria Yrrazabal viuda de Arce.
La semana pasada, este Diario dio cuenta de que un primo del suegro de José Nenil Medina ganó una obra por más de S/3,8 millones en la Municipalidad Distrital de Cochamarca.
El empresario se llama Edger Granados Torres y el proyecto se le adjudicó en el lapso de una hora, de acuerdo con los registros.

Pedro Castillo: ¿Quién es la policía que aparece en el registro telefónico del presidente?

Teniente de la PNP sostuvo 23 comunicaciones telefónicas con el exministro Juan Silva.

Una mujer policía se suma al registro telefónico del presidente Pedro Castillo y del exministro Juan Silva Villegas.
Se trata de la teniente PNP, Sandra Flores Cardozo, de 33 años, quien de trabajar en la comisaría de Tacabamba, Chota, pasó a ser parte de la unidad de seguridad policial del Estado que vigila personalmente al mandatario.
La oficial de la PNP chotana es pareja de Jaime Vásquez Castillo, uno de los sobrinos del mandatario, y registra 23 comunicaciones telefónicas con el exministro Juan Silva, ahora prófugo de la justicia.
Desde que llegó a Palacio de Gobierno, Pedro Castillo solicitó que su seguridad personal la conformen policías de su confianza, de preferencia amigos o personas que laboraban en Chota, para congraciarse con efectivos que lo apoyaron en su campaña electoral en Tacabamba y Chota.
Entre los beneficiados destacan los suboficiales PNP Jorge Tarrillo Gálvez y Nilo Irigoin Chávez, ahora cuestionados por sus vínculos con el prófugo exministro Juan Silva, y comprendidos en la investigación fiscal sobre los ascensos irregulares en la Policía.
Entre los policías requeridos «a dedo» para la seguridad personal de Pedro Castillo también destacan la ex comisaria sectorial de Tacabamba, la teniente PNP Sandra Flores Cardoso, y sus colaboradores directos, los suboficiales PNP Jover Gallardo Torres y Marbin Olivera Fuentes. Al grupo de ‘sombras’, como se llama a los escoltas policiales del mandatario, se integraron los cajamarquinos Orlando Tello Guevara y Carmelo Saldaña Silva.
Fuente: Diario EXPRESO.

Perú contra Escazú

[Visto: 629 veces]

POR QUÉ NO DEBE APROBARSE EL ACUERDO DE ESCAZÚ

Por Mayor General FAP Carlos Ordoñez Velázquez*
Introducción
Mucho se ha escrito y hablado del llamado “Acuerdo de Escazú” en los últimos días; quizá sea porque el citado acuerdo establece fecha máxima de RATIFICACIÓN para convertirse en Estado Parte, sus impulsores se muestran desesperados por el tiempo transcurrido desde su suscripción el 27 de setiembre de 2018 por la Ministra del Ambiente de ese entonces, Fabiola Muñoz Dodero, y porque se encuentra todavía en consulta en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.
Este artículo pretende ser un análisis jurídico y político de lo que plantea dicho acuerdo en contraposición de lo que ya prevé la legislación nacional y teniendo a la vista, además, los acuerdos internacionales de los que forma parte el Perú.
Antecedentes
Lo primero que deseo resaltar, es que el Acuerdo de Escazú tiene como génesis, sendas cumbres mundiales promovidas por la ONU que terminaron, según los propios ambientalistas, en rotundos fracasos, al lograr solo acuerdos declarativos y no vinculantes, como ellos esperaban. La última fue la Cumbre Río+20 en el año 2012 que, al culminar obtuvo solamente un acuerdo de mínimos sobre el borrador de conclusiones titulado “El futuro que queremos” habiéndose ausentado Barack Obama, Ángela Merkel y David Cameron.
Así las cosas, la CEPAL se propuso, tiempo después, plantear un tratado a nivel regional para América Latina y el Caribe; por ello, en la Decisión de Santiago adoptada en 2014 se acordó realizar un proceso de negociación entre 24 países interesados a través de una comisión presidida por el Chile de Michelle Bachelet, a la que posteriormente se unió Costa Rica formando una copresidencia que, tras cuatro años de negociaciones, el acuerdo regional fue adoptado el 04 de marzo de 2018 en la ciudad costarricense de Escazú y puesto a la firma en las Naciones Unidas el 27 de setiembre del mismo año. Segundo, contrario a lo que piensa la gente, el Acuerdo de Escazú no afectaría solamente la amazonia peruana, es más, el acuerdo no indica nada al respecto, razón por la cual le es aplicable la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, cuyo artículo 29° establece que “Un tratado será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo”, queda claro, por lo tanto, que el Acuerdo de Escazú afectaría no solo todo el territorio nacional sino todas las riquezas del mar de Grau, inclusive.
Por otro lado, si tenemos en cuenta que el Objetivo del acuerdo es garantizar el acceso 1) a la información ambiental, 2) a la participación pública en la toma de decisiones ambientales; y 3) el acceso a la justicia en asuntos ambientales; entonces, las preguntas son obvias: ¿Tiene el Perú legislación para garantizar dichos objetivos? ¿Habría necesidad de aprobar Escazú?
¿Qué dispone la legislación nacional?
Veamos, lo primero que debemos destacar es que la Constitución Política tiene un capítulo dedicado exclusivamente al Ambiente y a los Recursos Naturales (artículos 66° al 69°), donde se establece, entre otros, que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento. Establece, igualmente, que el Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales, así como el desarrollo sostenible de la Amazonía, estando obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Como se puede apreciar, al más alto nivel jurídico del país, ya existen normas que establecen la política general del Estado respecto del ambiente.
Igualmente, nuestra constitución dedica un capítulo especial a las Comunidades Campesinas y Nativas, y establece en el artículo 89°, que éstas tienen existencia legal y son personas jurídicas.
Reconoce, además, que son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, resaltando que la propiedad de sus tierras es imprescriptible y, por último, que el Estado respeta su identidad cultural. Es decir, no solo protege al medio ambiente, sino que reconoce y respeta a las comunidades originarias.
Entrando al tema, en lo que respecta al acceso a la información ambiental, además de estar garantizado este derecho por el artículo 2° inciso 5. de la Constitución, es importante resaltar que la Ley #27806 “Ley de Transparencia y acceso a la Información Pública” está vigente desde el 2011 y se viene cumpliendo en todas las instituciones del Estado y en todos los niveles de gobierno, incluyendo a las personas bajo régimen privado que presten servicios públicos en virtud de concesiones o autorizaciones del Estado. Esta ley también establece plazos y procedimientos de carácter obligatorio cuyo incumplimiento podría ser sancionado como falta grave e inclusive podría ser denunciado penalmente por el delito de Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales a que hace referencia el artículo 377° del Código Penal. El derecho a solicitar información ambiental lo tienen todas las personas sin lugar a discriminación alguna por razones de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole, tal como lo establece la constitución vigente.
En lo que concierne al acceso a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, nuestro país cuenta con la Ley #29785 “Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, cuya finalidad es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios en los procesos de toma de decisión del Estado respecto a medidas legislativas o administrativas que puedan afectar directamente sus derechos colectivos, su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. Los titulares del derecho a la consulta son los pueblos indígenas u originarios que participan a través de sus instituciones y organizaciones representativas elegidas conforme a sus usos y costumbres tradicionales. Después de un proceso de consulta, especificado paso a paso en la ley, y una vez llegado a un acuerdo, este tiene carácter obligatorio para ambas partes y es exigible en sede administrativa y judicial.
Finalmente, respecto al acceso a la justicia en asuntos ambientales, además de la garantía constitucional de igualdad ante la ley y de las garantías procesales que ofrece el artículo 139° de la Constitución, los justiciables pueden acudir al proceso constitucional de Hábeas Data (para casos de denegatoria de información ambiental) de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 61° al 65° del Código Procesal Constitucional. De otro lado, para el caso de delitos contra el medio ambiente, nuestro Código Penal contiene el Título XIII– Delitos Ambientales y sus capítulos referidos a Delitos de Contaminación (artículos 304° al 307°F), los Delitos contra los Recursos Naturales (artículos 308° al 313°) y el capítulo referido a la Responsabilidad Funcional e Información Falsa (artículos 314° al 314°B) que tienen que ver con las concesiones otorgadas sin observar las leyes sobre el particular. No debemos dejar de indicar que, el titular de la Acción Penal siempre será el Ministerio Público, correspondiéndoles a las instituciones representativas de las comunidades nativas, los pueblos indígenas u originarios, la calidad de Agraviado y/o Actor Civil (legitimado para reclamar la reparación y los daños y perjuicios producidos por el delito), según lo establecido en los artículos 94° al 106° del Código Procesal Penal.
En este momento ya podemos dar respuesta a la primera pregunta afirmando que nuestro país cuenta con la legislación suficiente y adecuada para garantizar el objetivo de acceso a la información ambiental, del acceso a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y del acceso a la justicia en asuntos ambientales.
¿Qué pretende el Acuerdo de Escazú?
Comenzaremos viendo que dicho acuerdo establece algunas definiciones, pero nos centraremos en una en especial, la definición de “público” a la cual considero muy reveladora y peligrosa; ésta se define así: “Una o varias personas físicas o jurídicas y las asociaciones, organizaciones o grupos constituidos, por esas personas, que son nacionales o que (no siendo nacionales), están sujetos a la jurisdicción nacional del Estado Parte”. Teniendo en consideración los fines del Acuerdo de Escazú esta definición nos hace colegir que por “público” puede entenderse cualquier persona o varias que pueden ser activistas o agitadores o, tratándose de organización o grupos de personas, podría tratarse de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) ambientalistas que pueden ser nacionales o extranjeras, acreditadas en el Perú y que no necesariamente obedecen a los intereses nacionales.
Sobre los principios que establece el acuerdo solo resaltaré el “principio de soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales” que, en la realidad tiene un carácter declarativo ya que, teniendo en cuenta la primacía de la realidad, este principio colisiona frontalmente con el artículo de Solución de Controversias, como veremos más adelante.
Respecto a las disposiciones generales del acuerdo, hay que ver con especial atención aquella que dispone que: “Cada Parte adoptará todas las medidas necesarias, de naturaleza legislativa, reglamentaria, administrativa u otra, en el marco de sus disposiciones internas, para garantizar la implementación del presente Acuerdo”. Esta disposición implica, sin lugar a duda, que, de ratificarse, toda nuestra legislación interna deberá modificarse o adecuarse a este acuerdo por tener rango constitucional, con las respectivas consecuencias contra los intereses nacionales.
En el capítulo referente al acceso a la información ambiental, el acuerdo establece que cada Parte (país) designará una o más Instituciones Imparciales con autonomía e independencia para fiscalizar el cumplimiento de las normas y evaluar la eficacia de las políticas ambientales en cumplimiento del acuerdo. Esto significaría que la Defensoría del Pueblo, como órgano autónomo constitucional encargado de supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y prestación de servicios públicos a la ciudadanía estaría sobrando, ya que, al pertenecer al Estado, sería reemplazada por ONG’s “imparciales y autónomas”, especializadas en fiscalización y evaluación.
En lo que se refiere al acceso a la participación pública en la toma de decisiones el Acuerdo de Escazú dispone que cada Parte promoverá la participación del “público” en revisiones y reexaminaciones relativas a asuntos ambientales. Esta disposición implicaría que, por ejemplo, una minera que se encuentre extrayendo mineral cumpliendo todas las normas administrativas y ambientales en perfecto acuerdo con las poblaciones originarias, sería pasible de imponérsele nuevos requisitos dispuestos por activistas ambientalistas u ONG’s ecologistas (recordar la definición de “público”), obligando a paralizar el trabajo extractivo con la consecuente paralización de la producción, la pérdida de ingresos económicos y, para empeorar la situación, una demanda arbitral de la minera contra el Estado por no cumplir el contrato. Por otro lado, esta entelequia llamada “público” (activistas, agitadores y ONG’s), estará también facultada a intervenir en el ordenamiento del territorio, es decir, en la planificación y desarrollo de espacios geográficos y territorios, según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales, actividad que debe ser aprobada exclusivamente por el Congreso, de acuerdo con el inciso 7 del artículo 102° de la constitución vigente.
Respecto al acceso a la justicia en asuntos ambientales, el acuerdo establece que cada Parte se asegurará, en el marco de su legislación nacional (modificada para garantizar la implementación del acuerdo), el acceso (del “público”) a instancias judiciales para impugnar y recurrir en cuanto al fondo y el procedimiento del proceso judicial. Igualmente se dispone que deberá existir una legitimación activa amplia en defensa del medio ambiente. Esto nos permite afirmar que la norma básica de la “legitimidad para obrar” que correspondería, en este caso, a los pueblos y comunidades indígenas u originarias (por haber sido afectadas o estar en peligro de afectación), ya dejaría de existir, pues con esa legitimidad activa amplia, cualquier persona, activista, agitador u ONG, podría presentarse como parte demandante (legitimidad activa) e impugnar, recurrir y solicitar medidas cautelares, tomando una posición que no le corresponde como parte del proceso y que podría detener el avance de éste con las consecuencias de paralización de la producción.
Otro de los más controvertidos artículos, es aquel referido a los Defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, ya sean personas o grupos de personas o asociaciones como las ONG’s. Este artículo dispone que el Estado garantizará un entorno seguro para que puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad, pero además deberá proteger todos sus derechos, incluidos su derecho a la vida, integridad personal, derecho de reunión, entre otros, y, como si no fuera suficiente, se deberá prevenir, investigar y sancionar ataques, amenazas o intimidaciones que puedan sufrir en el ejercicio de los derechos contemplados en el acuerdo.
Esto nos hace ver que los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales gozarían de un estatus diferente a cualquier ciudadano peruano, ya que se tendrían que distraer ingentes recursos humanos, económicos y logísticos para llevar a cabo esta disposición especial del acuerdo. Se estaría configurando una especie de discriminación inversa o positiva, similar a la que tienen derecho los minusválidos, personas de la tercera edad, así como las mujeres embarazadas y los niños, todo eso por ser personas vulnerables que requieren de atención legislativa especial, pero, digamos: ¿qué tienen de diferente los defensores de derechos humanos respecto de los demás ciudadanos para merecer ese trato diferenciado?
Otro de los artículos más peligrosos para un Estado Parte, es el que crea la Conferencia de las Partes, y es peligroso porque este órgano se convocará por primera vez, después de la entrada en vigor del acuerdo y, en su primera reunión aprobará sus reglas de procedimiento que incluirá las modalidades para la “participación significativa del público” (¿más?) y además aprobará las disposiciones financieras que sean necesarias para el funcionamiento e implementación del acuerdo. Esto significa que, una vez ratificado el Acuerdo por cualquier país, la Conferencia de las Partes puede aprobar, por ejemplo, que cada Estado Parte destine el 1% del PBI para la implementación y funcionamiento del acuerdo. Lo peor es que, en ese momento, no habrá lugar a reclamación alguna, pues el acuerdo ya estará ratificado y tendrá carácter vinculante.
Ahora llegamos al artículo más polémico, y es el referido a la Solución de Controversias que, como veremos, las jurisdicciones supranacionales a las que nos lleva el Acuerdo de Escazú colisionan directamente con el principio declarativo de soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales. Este artículo dispone que, en caso no se llegue a una solución (amigable) entre las partes, éstas deberán someterse a la Corte Internacional de Justicia o a un arbitraje (internacional), pero no con el reglamento de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), sino con los procedimientos que la Conferencia de las Partes establezca (y que todavía no se conocen). Pero, si el Estado Parte acepta las dos jurisdicciones, el acuerdo establece, de forma tiránica, que la controversia solo podrá someterse a la Corte de La Haya.
Por otra parte, aunque el acuerdo no lo mencione, es claro que al tratarse de un tratado de los nuevos “derechos humanos ambientales”, muchos casos terminarían en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de nivel supranacional, igualmente.
Es claro, entonces, que, en los asuntos de aprovechamiento o explotación de los recursos naturales, nuestro país abdicaría de su soberanía para dejarla en manos de cortes supranacionales que serán quienes decidan sobre el particular.
Para terminar de hacer aún más sombrío este acuerdo, se establece autoritariamente que, contrariamente a la costumbre internacional, no se podrán formular reservas, es decir, que ningún Estado podrá eludir la obligación de ningún artículo del acuerdo. Algo inusitado. Ni siquiera la Convención Americana sobre DD.HH. que reafirma el respeto y reconocimiento a derechos fundamentales como el Derecho a la Vida y a la Libertad, impidió la posibilidad de formular reservas. Aún peor, si un Estado Parte se da cuenta que este acuerdo no lo favorece después de ratificarlo, desdichadamente deberá esperar tres años para denunciar el tratado mediante notificación y, como si fuera poco, esa denuncia cobrará efecto un año después de presentada la notificación, en total cuatro años para retirarse de este acuerdo, cuatro años de paralización de la producción, cuatro años postergado el desarrollo, prácticamente un periodo de gobierno atados de manos.
Conclusión
Ahora sí, estamos en condiciones de responder la pregunta ¿Habría necesidad de aprobar el Acuerdo de Escazú? Y la respuesta es contundente: no hay necesidad de aprobar este acuerdo porque la legislación peruana es adecuada y suficiente para asegurar el cumplimiento de los objetivos de acceso a la información ambiental, acceso a la toma de decisiones en materia ambiental y acceso a la justicia en temas ambientales; en pocas palabras, el Acuerdo de Escazú termina sobrando en la legislación nacional.
Por el contrario, aprobarlo sería desastroso para el país, por los siguientes motivos:
a) Por crear organismos y entelequias contrarias a nuestro ordenamiento jurídico;
b) Por ir en contra de los intereses nacionales; y
c) Por atentar contra la soberanía del Estado.
Finalmente, teniendo en cuenta que, según lo manda el artículo 44° de la constitución vigente, defender la soberanía nacional es un deber primordial del Estado y, siendo el Presidente de la República el Jefe del Estado y quien personifica a la Nación (art. 110°), la promoción y posterior ratificación de este acuerdo, podría y debería considerarse delito de lesa patria que merecería la mayor de las condenas.
*Abogado Constitucionalista por la Universidad de Lima 2009
Diplomado en Relaciones Internacionales PUCP 1997
Maestría en Administración con mención en Anticorrupción USMP 2001-2002

Energía dependiente

[Visto: 712 veces]

Por Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA– Diario Correo.
La energía en esta guerra europea se ha convertido en la pólvora o el hierro de guerras pasadas. Estratégicamente, su escasez está haciendo variar posiciones que en un futuro doblegarían a países, en manos de otros que más energía puedan producir.
La suplantación de la energía fósil va a ocurrir, pero debido a esta guerra, países europeos tratan de apresurar con tecnología la disminución del costo para llegar a competir, pero no tienen tantos insumos renovables como nosotros.
No somos ajenos a la globalización, pero lamentablemente no le ponemos nuestro cubito de sabor a esta sopa llamada desarrollo nacional, o llamémosle “sopa criolla”.
La sopa criolla es una mezcla de ingredientes extranjeros y oriundos que supimos aprovechar. De la misma manera, debemos aprovechar los insumos originarios que contamos como la gran radiación solar del sur, los vientos costeros y nuestra amazonia, pero debemos conocerlos a cabalidad para poder usarlos sin dañar nuestro valioso territorio.
Los conflictos europeos nos afectan indirectamente por los escases de energía. Suben los precios por ese motivo, lo cual no debería tener mucha repercusión si tuviéramos implementado el aporte de energías renovables al sistema energético nacional, de manera que cubran los vacíos que dejan la energía fósil y crear un plan estratégico para su transformación.
En Europa aún es cara la energía limpia por el problema de almacenamiento. Nosotros, en la maravilla de país en que vivimos, no necesitamos almacenamiento y eso nos permite rebajar costos utilizando tecnología externa y mejorar la propuesta fósil.
Recibamos la globalización, pero que no nos absorba. Estamos en ventaja porque nuestro mar, aire y tierra tienen todo. Quizás por eso estratégicamente otros impiden que nos desarrollemos. Vigilémosla nosotros. Protejámosla de adentro hacia afuera. Seamos líderes en energía, no es difícil ni caro. Solo es unión.

Papa Francisco a Kazajistán

[Visto: 655 veces]

No hay palabras para describir la alegría de toda la comunidad católica kazaja por la visita del Papa Francisco a nuestro país. Lo que más nos alegra es comprobar que el resto de la sociedad no católica también ha recibido con gran entusiasmo la noticia del viaje del Santo Padre. La primera señal la da el hecho de que las autoridades de Karaganda se han ofrecido a ayudarnos a organizar la peregrinación desde nuestra ciudad hasta Nur-Sultan, donde el Papa pasará los tres días de visita. La segunda señal es que desde que se oficializó su viaje, vemos muchos periodistas en la calle preguntando a la gente común qué opinan de la llegada de Francisco y la respuesta es que todos están muy contentos de que un hombre de Dios tan importante visite al pueblo kazajo”. Lo explica a la Agencia Fides monseñor Yevgeniy Zinkovskiy, obispo auxiliar de Karaganda y primer prelado local de Kazajstán.
El Papa viaja al país para asistir al VII Congreso de Líderes de las Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebrará en la capital Nur-Sultan los días 14 y 15 de septiembre de 2022. Según el programa oficial difundido por la Santa Sede, Francisco llegará en territorio kazajo en la tarde del 13 de septiembre. Aquí será recibido por las autoridades del país y pronunciará el primero de sus cinco discursos oficiales. En los días siguientes, el Papa participará en los trabajos del Congreso, alternándolo momentos dedicados a la comunidad católica local como la celebración de la Misa en la plaza de la Expo y el encuentro con obispos, consagrados, seminaristas y agentes de pastoral que se llevará a cabo en la Catedral Madre de Dios del Perpetuo Socorro.
Teníamos la esperanza de que el Pontífice también pudiera visitar Karaganda, pero no es posible debido a sus condiciones de salud. Estamos igualmente muy contentos de que venga a nuestro país y celebre una misa para todo el Pueblo de Dios. Hemos invitado a todos a participar en el encuentro y esperamos que el Papa nos diga qué podemos hacer por la Iglesia local y la sociedad”, concluye monseñor Zinkovskiy. La invitación a Kazajstán fue entregada al Papa Francisco el pasado 6 de noviembre durante una audiencia en el Vaticano con el Presidente del Senado de Kazajstán, Maulen Ashimbayev. En aquella ocasión, el presidente del Senado agradeció a la Santa Sede el apoyo a la iniciativa ya mostrado en años anteriores.
El Primer Congreso de Religiones Tradicionales Mundiales y Nacionales fue convocado por el ex presidente Nazarbayev en Astana (ahora Nur-Sultan) los días 23 y 24 de septiembre de 2003. En esa ocasión, delegados enviados de 17 realidades e instituciones religiosas y confesionales de todo el mundo se reunieron con el objetivo de impulsar el diálogo y la libertad religiosa desde el corazón de Asia Central, zona cercana al epicentro de los conflictos étnico-religiosos posteriores al 11 de septiembre de 2001. Ese Congreso tuvo como modelo la Jornada de Oración por la Paz en el mundo convocada en Asís por Juan Pablo II el 24 de enero de 2002, para reafirmar la contribución de las diferentes tradiciones religiosas al diálogo y la armonía entre los pueblos y naciones.
Fuente: Agencia Fides.

Shevchuk: La guerra está fuera del control humano, sólo Dios puede salvarnos

El Arzobispo Mayor de Kyiv-Halyč en conversación con los medios de comunicación del Vaticano seis meses después del estallido del conflicto en Ucrania: “Es una amenaza global para la humanidad“. El papel de la Iglesia: “Hay quienes fomentan el odio, nosotros predicamos el Evangelio de la paz y estamos cerca de la gente“. La gratitud a Europa por acoger a los refugiados y al Papa Francisco.

Por Salvatore Cernuzio – Vatican News
“Gracias” repitió muchas veces el Arzobispo Mayor de Kyiv-Halyč, Sviatoslav Shevchuk. Gracias al Papa, por haber alertado al mundo acerca de la “amenaza global” que representa el conflicto en curso en Ucrania desde hace exactamente seis meses. Gracias a todos los sacerdotes, monjes y obispos que no han abandonado al pueblo bajo las bombas. Gracias a Europa, que ha abierto sus puertas a los refugiados ucranianos, acogiéndolos a veces en sus propias familias. Al teléfono con los medios de comunicación del Vaticano, a través de los cuales envía “bendiciones desde Kiev“, el jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana hace un llamamiento a la solidaridad internacional y, elevando la mirada a la dimensión trascendental de lo que el Papa ha estigmatizado como barbarie, afirma que la guerra es un “misterio del mal“, más allá de toda regla y control humano. Incluso de aquellos que lo han provocado. “Sólo Dios“, dice, “puede abrir el camino para construir la paz en medio de esta guerra“.
Beatitud, ¿en qué modo la Iglesia ucraniana ha continuado viviendo su misión en guerra, para llevar concretamente ayuda a las zonas de combate y consuelo a los que han visto morir a sus amigos, vecinos y familiares?
En primer lugar, hay que decir que la Iglesia forma parte del pueblo ucraniano: somos el pueblo que sufre, el pueblo que ha sido agredido, víctima de esta agresión injusta. En esta conciencia, el pueblo siempre nos ha dado pautas sobre cómo debemos llevar a cabo nuestra misión. Yo lo llamo el sacramento de la presencia. La presencia visible de sacerdotes, monjes y obispos es muy importante para nuestro pueblo, especialmente en las zonas de combate ahora ocupadas. Nos quedamos con ellos. Y esta presencia de la Iglesia para la gente sencilla representa la presencia del Señor. Porque la primera pregunta de la población fue: “¿Pero dónde está el Señor? En estas condiciones dramáticas, cuando cada día nos matan, ¿dónde está Dios?“. A esta pregunta existencial, la presencia de la Iglesia ha dado una respuesta. Y esta presencia siempre lleva a la acción pastoral: hemos conseguido crear una red de comunicación y también carreteras para enviar ayuda humanitaria. Logramos ser flexibles para analizar cada día la situación humanitaria que cambiaba rápidamente y luego responder adecuadamente. A las personas que necesitaban ser evacuadas, les ofrecimos transporte; a los que necesitaban comida, les dimos alimentos y otras ayudas; a los que necesitaban protección, les dimos refugio en nuestras iglesias, en monasterios utilizados como refugios antiaéreos. Esta fue nuestra respuesta: unánime, espontánea, sin órdenes explícitas.
En seis meses de combate, usted nunca dejó de repetir que la guerra “puede y debe ser vencida con la paz de Dios” y que “hoy esta palabra -paz- es igual a la palabra amor“. ¿Qué significa esto para un pueblo que cada día, como ha dicho, enfrenta las bombas y la muerte?
Como pastores vemos que el pueblo está dominado por la angustia, el miedo y la rabia. Y hay quienes lo tientan fomentando el odio contra los que nos atacan. Por eso los pastores estamos predicando el Evangelio de la paz. Precisamente respondiendo a estos sentimientos de la gente, damos testimonio del Dios que es amor, del Dios que es fuente de paz.
También el Papa ha puesto a Ucrania en el centro desde el primer día de guerra con continuos llamamientos a la paz e iniciativas de ayuda. Pero la principal preocupación de Francisco es global: es el mundo entero, dijo, el que está amenazado por esta barbarie. ¿Cómo le resuenan estas palabras?
Estamos muy agradecidos al Papa Francisco por hacerse nuestra voz en este sentido. El Papa, como Sucesor de Pedro, tiene el don especial de ver en la situación que vivimos nosotros en Ucrania una amenaza global. Porque la guerra en Ucrania afecta al tejido mismo de la humanidad; estos crímenes no sólo afectan a los ucranianos, sino al mundo entero. Por eso estamos verdaderamente agradecidos al Santo Padre por ser nuestro portavoz, también por sacudir las conciencias de Occidente y del mundo pidiendo oraciones por Ucrania y solidaridad universal con su pueblo.
Usted mismo en estos seis meses, incluso bajo los bombardeos, no ha dejado de hacer oír su voz y su apoyo con sus mensajes diarios a los ucranianos y demás. Personalmente, ¿qué le ha dado fuerza en esta tragedia?
La fuerza que me ha sido donada en estos meses es la de la responsabilidad pastoral: me he sentido responsable no sólo de mí mismo, sino sobre todo de la gente. Así que, ante todo, he tratado de salvar a las personas. Incluso con los mensajes que diariamente estamos difundiendo, acompañamos a nuestra gente. Muchos han dicho que estos mensajes son una fuente de ánimo para ellos.
Ucrania ha visto a millones de sus compatriotas experimentar la angustia de la huida y al mismo tiempo la solidaridad y la acogida en tantos países. ¿Qué le gustaría decir a quienes han abierto sus puertas a las familias ucranianas?
Desde lo más profundo de nuestros corazones sale una palabra de agradecimiento: gracias. Me doy cuenta de que es muy poco decir simplemente “gracias“, pero estamos verdaderamente muy agradecidos por esta apertura. En Europa hay campos de refugiados para los ucranianos, pero tantas personas abrieron primero sus corazones, luego las puertas de sus casas, sus familias, y así la solidaridad demostró ser un valor cristiano por excelencia. Rezamos al Señor para que bendiga a todos aquellos que han sido capaces de echar una mano al pueblo ucraniano sufriente en estos momentos.
El hombre“, ha dicho usted en varias ocasiones, “desgraciadamente, sabe iniciar las guerras, pero luego se convierte en un esclavo de la guerra“. ¿Qué espera que ponga fin a esta esclavitud?
Nosotros experimentamos de manera directa que la guerra es el mysterium iniquitatis del que hablaba San Pablo: es realmente un misterio del mal que se desata en este mundo. Ese agresor que inicia la guerra vive la ilusión de que puede dominar las reglas de la guerra, pero es, en efecto, una ilusión. Porque ya desde el primer disparo, la guerra está fuera del control humano. Y el mismo agresor se convierte en esclavo del demonio que ha hecho salir de su corazón. Por eso cada día en la oración del Padre Nuestro decimos “líbranos del mal“. Dios es la fuente de la paz, es el Señor de la paz. Creemos que sólo Él puede poner fin a este misterio de la iniquidad.

Castillo nunca tendrá ni honor ni gloria

[Visto: 823 veces]

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
La ‘Operación Patriota’, llevada a cabo recientemente en el Vraem (Vizcatán) marca un hito importantísimo en la lucha contra el sanguinario Sendero Luminoso. Luego de la captura de Abimael Guzmán en 1992, la organización senderista se dividió entre los seguidores del líder máximo que postulaban el llamado ‘Acuerdo de Paz’ y Proseguir, que planteaba continuar con el terrorismo, afincándose en el Vraem en alianza con el narcotráfico, causando muertes entre las fuerzas del orden y la población civil.
En la ‘Operación Patriota’ las fuerzas militares y policiales hirieron gravemente al cabecilla del Sendero del Vraem, Víctor Quispe Palomino. Se abatieron a cerca de 11 senderistas, hiriéndose a muchos más. También se incautó importante material: radios -cortándose la comunicación entre los subversivos- fusiles que robaban a los uniformados en las emboscadas, lanza granadas, documentos, etc. Los terroristas han sido devastados.
La trascendencia de esta acción es incalculable. Militarmente fue un éxito. Si bien murieron valientemente dos militares y no se capturó al asesino Quispe Palomino, Sendero del Vraem ha recibido el golpe más fuerte en la historia de esta organización subversiva. Está herida de muerte. Que las fuerzas del orden hayan encontrado el bastón, la gorra y apuntes de Quispe Palomino es un mazazo contundente.
Políticamente el impacto de este preciso e inteligente operativo es incalculable. Queda claro que el caco Pedro Castillo nunca tendrá ni honor ni gloria. En despreciable actitud, no ha celebrado ni felicitado esta noble acción. La razón es clara. Los aliados de Castillo, Vladimir Cerrón, dueño de Perú Libre, Guillermo Bermejo y Guido Bellido tienen procesos por terrorismo. Estos tampoco han dicho nada. Hay testimonios que señalan que Quispe Palomino financió la campaña electoral de Perú Libre a través de Vladimir Cerrón con la participación de Bermejo.
Deben estar perplejos y preocupados ante la triunfante operación militar que duró cuatro largos días. Sintomático también que en ese lapso renunciara el ministro de Defensa. Se afirma que no estaba al tanto del ataque, por ende, tampoco Castillo. Resulta alentador que las FF.AA. se separen del gobernante prosenderista.
Una buena parte de la población anhela que las FF.AA. den un golpe militar, cosa que resulta altamente improbable. Sí hay que estar atentos a que Castillo no las cope y alertarlas de los riesgos judiciales que conllevaría acompañar un intento de cierre del Congreso con el que sueña el régimen. Los rumores son fuertes de que Castillo y su banda están movilizando a gente (comprada evidentemente), para realizar una algarada contra el Legislativo.
Aunque cuando uno se pregunta ¿cómo se concretaría la mecánica de semejante tropelía, a machete limpio, con balas, etc.?, la respuesta es difusa. La razón es que resulta muy difícil poner en práctica semejante plan. Lamentablemente vimos a las FF.AA. respaldar el golpe de Estado del ‘Lagarto’ Vizcarra, quien luego fue vacado por el Congreso. Una postura que requiere de una autocrítica de parte de los uniformados.
Castillo se hunde en un mar de colaboraciones eficaces gracias a la Fiscalía. Los hermanos Espino ya señalaron ser testaferros de la familia Paredes, vía Yenifer y Lilia Paredes, esposa y cuñada del mandatario. Luego de la corajuda ‘Operación Patriota’, resultaría ilógico un apoyo político de las FF.AA. al gobernante ladrón que se ha enquistado en el poder.
Geiner Alvarado, ministro de Transportes y Comunicaciones, es sindicado como “lugarteniente” de una organización criminal que lideraría el presidente Castillo (Foto: archivo MTC).

Ministro Geiner Alvarado participó en la fiesta de José Nenil Medina, alcalde de Anguía

Según la declaración que hizo el empresario Hugo Espino Lucana ante la Fiscalía. En la reunión estuvo Yenifer Paredes y Salatiel Marrufo. El extitular de Vivienda es sindicado como el “lugarteniente” de la organización criminal que tenía a José Nenil Medina como operador

Y pese a que el funcionario ha intentado negar cualquier vínculo con José Nenil Medina, alcalde de Anguía y hoy detenido por ser el operador de la red, las declaraciones de Hugo Espino Lucana muestran todo lo contrario.
El ministro Alvarado asistió a la fiesta de cumpleaños de José Nenil Medina, alcalde de Anguía, según declaró Hugo Espino.
FIESTA
El empresario Espino contó a la Fiscalía que acudió a una casa ubicada en la avenida Naranjal (Los Olivos) para asistir al cumpleaños del alcalde José Nenil Medina y fue allí donde vio al titular del MTC.
Encontré en el tercer piso a Geiner Alvarado López, quien ya era ministro de Vivienda”, relató.
En el onomástico estaban presentes Yenifer Paredes (cuñada del presidente), Rubdel Oblitas Paredes(sobrino del presidente) y Salatiel Marrufo (exjefe de asesores del Ministerio de Vivienda), “quienes estaban brindando, tenían gestos de aprecio con Nenil Medina como abrazos y buenos deseos”.
Esta es parte de la declaración que dio Hugo Espino Lucana ante la Fiscalía.
CONEXIÓN
A inicios de mes, Eliu Arismendiaz, abogado del ministro Geiner Alvarado, aseveró que su patrocinado no se reunió con ninguno de los involucrados en las irregularidades de las obras de Anguía. Sin embargo, el ministro fue consultado por la Fiscalía si conocía a Hugo Espino o si lo vio en alguna actividad.
No recuerdo la actividad”, respondió, con lo que dejó la posibilidad de haberlo visto.
Además, cabe precisar que durante su gestión en Vivienda, Alvarado tuvo a Salatiel Marrufo como asesor, quien antes de ingresar a ese cargo asesoraba al alcalde de Anguía.
Empresario Alejandro Sánchez Sánchez prestó su casa de Breña al presidente Pedro Castillo (GEC).

Dueño de casa de Breña quería controlar a policías de frontera, según colaborador eficaz

Atrapado y sin salida. Colaborador eficaz echó a Alejandro Sánchez, amigo de Pedro Castillo, y dijo que “sacaba altas sumas de dinero del país” y por ello necesitaba la complicidad de generales de la PNP. Además, sostuvo que empresario chotano financió campaña del presidente con S/4 millones.

Por ALVARO REYES QUINTEROS– Diario Perú21.
El caso de Yenifer Paredes, la cuñada del presidente Pedro Castillo, no solo ha destapado a la organización criminal que se repartía obras desde el Ministerio de Vivienda sino que ha revelado todo el despliegue de sus miembros para enquistarse y corromper distintos estamentos del gobierno. Uno de los que ha quedado expuesto es Alejandro Sánchez Sánchez, el dueño de la casa de Sarratea, ubicada en Breña, donde Castillo sostenía reuniones clandestinas.
Sánchez es un personaje clave para el mandatario. Lo último que se supo de él fue gracias a un reportaje de Perú21. Según informes de inteligencia de la Policía, el empresario chotano ocultó al prófugo Fray Vásquez, sobrino del jefe de Estado, en un moderno y lujoso inmueble levantado el año pasado en Asia, al sur de Lima. Lo que permitió que un juez autorice una medida de allanamiento a esa propiedad.
Esta vez, el equipo especial que lidera la fiscal superior Marita Barreto ha conseguido un colaborador eficaz que ha brindado detalles de la participación de Sánchez junto a otra red criminal conocida como ‘los chiclayanos’. Este testigo ha sido parte de esos negociados.
Declaración del colaborador eficaz fue el 19 de julio último.
Declaración del colaborador eficaz fue el 19 de julio último.
Control de fronteras
Según el colaborador eficaz 02-5D-2FPCEDCF-2022, Alejandro Sánchez financió la campaña de Pedro Castillo a la Presidencia.
(Alejandro Sánchez) le cubría todos los gastos a Pedro Castillo y habría invertido un promedio de cuatro millones de soles, tal como me lo refirió Fray Vásquez, Gian Marco Castillo, José Nenil, Salatiel Marrufo y Bruno Pacheco”, declaró al fiscal Raúl Martínez el pasado 19 de julio. Con ese gran aporte, y ya con Castillo de presidente, se disponía a recuperar la inversión.
Entre los personajes que mencionó, Salatiel Marrufo ha tenido un rol importante. Era el jefe de Gabinete de Asesores del exministro de Vivienda, Geiner Alvarado. Según el colaborador, tanto Alvarado como Marrufo llegaron a esos cargos por la influencia de Sánchez.
Declaración de colaborador eficaz fue el 19 de julio último.
Debido a ello, Marrufo se movía en el entorno más cercano del mandatario y, según el dominical Cuarto poder, fue el que gestó el Decreto de Urgencia 102-2021 que aprobó la millonaria transferencia de presupuesto para obras, preferentemente en Cajamarca.
Pero el colaborador dio otro detalle. Marrufo comentó que Sánchez quería el control de las fronteras del país porque solía llevar dinero en efectivo al extranjero.
Salatiel Marrufo me dijo que Alejandro Sánchez sacaba altas sumas de dinero del país para lo cual requería tener el control de los policías de fronteras”, se lee en su testimonio al que accedió este diario.
Este no es un dato menor considerando los cambios que hizo Castillo en la Policía Nacional. En febrero de este año, el gobierno rotó a oficiales para ubicar en puestos de frontera a los generales recién ascendidos por el presidente.
En Tumbes, en la frontera con Ecuador, destacó al general Nicasio Zapata como jefe del Frente Policial; en Tacna, que milita con Chile, ubicó a Manuel Rivera López en el mismo cargo; en Ucayali, que tiene salida al Brasil, fue designado Enrique Goicochea.
A Cajamarca, la región natal del mandatario y que tiene salida a Ecuador a través de San Ignacio, también llegó un visitante de Palacio. En febrero último, el general PNP Jorge Luis Castillo fue nombrado jefe del Frente Policial.
El ascenso de coroneles a generales suscitado en noviembre de 2021 es investigado por la Fiscalía al haber evidencias de cobro de coimas.
Este diario reveló en julio que, tras entregarse a los fiscales, Bruno Pacheco, el exsecretario de Pedro Castillo, precisó que los escoltas del mandatario se encargaban de cobrar US$20,000 a los oficiales a cambio de ser promovidos. El dinero, según su versión, terminaba en manos del jefe de Estado.
Poder chiclayano
El delator dijo también que el mismo Castillo encomendó a Alejandro Sánchez a garantizar la designación en distintos ministerios de personas de confianza “con la finalidad de poder manejar las licitaciones públicas y corresponder a las empresas que apoyaron en la campaña”.
Refirió que el también dueño de la empresa Aldalab incluso “colocó” a dos directores en los Programas Proyecto Nacional de Saneamiento Urbano y de Saneamiento Rural (Ministerio de Vivienda) “con la finalidad de ganar una licitación de mil millones de soles”.
Con ese poder, Alejandro Sánchez direccionaba los procesos de contratación y por haberlos puesto, el señor Alejandro Sánchez les señalaba a Salatiel y Geiner que coloquen personas en el ministerio. Dentro de ese poder de mando está Abel Cabrera Fernández, en el mismo nivel que Alejandro Sánchez y José Nenil Medina, todas esas personas que ocupan ese poder de coordinación son conocidos como ‘los chiclayanos’”, relató el colaborador.
Salatiel Marrufo fue jefe del gabinete de asesores del exministro de Vivienda, Geiner Alvarado.
A estos personajes se les conoce con ese gentilicio norteño no haber nacido en Chiclayo, sino porque su amistad se originó cuando estudiaban en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la región Lambayeque.
Asimismo, dijo que “todas las personas entregaban dinero para ganar licitaciones”. “Ese era el modus operandi, le entregaban dinero como acto de corrupción a los ministros y estos a su vez le entregaban al presidente”, aseveró.
Perú21 se contactó con Alejandro Sánchez para recoger sus reacciones a esta sindicación. “Niego rotundamente todas esas afirmaciones, al parecer el colaborador se mete algún alucinógeno para crear historias fuera de la realidad”, respondió a través de un mensaje de WhatsApp.
Asimismo, exigió “pruebas” que demuestran esos señalamientos. “Los llamados a hacer investigación son los fiscales y estoy llano a colaborar si ellos lo solicitan”, refirió brevemente a este diario.
El equipo especial de la Fiscalía abrió investigación a Fermín Silva, dueño de la clínica La Luz, por el supuesto soborno de S/30,000 que habría pagado por la designación de Hugo Chávez como gerente general de Petroperú. Silva es chotano y amigo de Pedro Castillo.