Archivo por meses: junio 2022

Esperanza

[Visto: 587 veces]

Por Paul Voisin CR- Superior General de la Congregación de la Resurrección.
En el Trigésimo Capítulo General de la Congregación de la Resurrección (en 1999) se identificó la esperanza como el carisma de nuestra Comunidad. El fruto de ese Capítulo es “Una visión de la esperanza. Plan para el futuro“. En la introducción de ese documento leemos: “En el umbral del tercer milenio de la era cristiana creemos, como miembros del Trigésimo Capítulo General de la Congregación de la Resurrección, que el don (carisma) que Bogdan Jański y sus discípulos del Espíritu Santo para el bien de la Iglesia y de la sociedad humana encuentra su expresión en la virtud cristiana de la esperanza. Esta esperanza se fundamenta en el amor incondicional de Dios, que se expresa en el misterio pascual de Jesús y tiene como objeto nuestra propia resurrección y la de la sociedad y, en definitiva, la plena participación en la resurrección de Cristo“.
Recientemente, en el Trigésimo Primer Capítulo General revisamos y renovamos nuestro compromiso de ser hombres de esperanza, y de compartir este carisma con la Iglesia y la sociedad.
La esperanza es frágil, al menos la que posee el mundo es muy frágil. Una esperanza que se basa sólo en la buena voluntad o en la condición humana nos decepcionará. Esta es la esperanza que se ve sacudida y derrotada por la guerra, las atrocidades (la inhumanidad del hombre hacia el hombre), las catástrofes naturales, la violencia y el terrorismo. El holocausto, los actos terroristas del 11-S y el tsunami son signos de que la esperanza en el hombre es insuficiente e inestable.
Aunque por un lado experimentamos nuestro “poder“, también somos conscientes de nuestras limitaciones y debilidades humanas. Muchos de los acontecimientos y realidades de nuestra sociedad moderna nos han llevado a un sentimiento de desesperanza, miedo y desesperación. Esto afecta a la vida de muchas personas, ya que se manifiesta en trastornos psicológicos, violencia, adicciones y suicidio.
Desgarra a las familias y pone a un grupo étnico contra otro, a una nación contra otra. Como hombres que viven en el mundo, nosotros también podemos ser presa de los sentimientos y emociones asociados a esta negatividad. Tal vez una de las gracias de estos días que pasamos juntos sea la de redescubrir, experimentar y comprometernos de nuevo a vivir vidas “en” el mundo, pero más convencidos que nunca de que no somos “del mundo“.
Pierre Teilhard de Chardin escribió que “el mundo pertenece a quienes le ofrecen la mayor esperanza“. Estamos llamados por Dios, como resucitadores:
a reconocer esa mayor esperanza,
a aceptar esa mayor esperanza,
a dar esa mayor esperanza al mundo,
a modelar esa mayor esperanza para el mundo,
a “ser” esa mayor esperanza para el mundo.
Esa esperanza “mayor” está en Jesucristo, resucitado de entre los muertos. Él es el vencedor de todo el mal, la frustración, el pecado, el egoísmo, la angustia, la muerte y el pesimismo. Con su muerte y resurrección ha vencido todos estos males. Él es la nueva creación, y nosotros participamos de esa nueva creación y de la novedad de la vida.
Queríamos que esa introducción fuera la de “redefinir la esperanza“, dando la oportunidad de comprender más profundamente esta virtud de la esperanza. Las primeras líneas de lo que compusimos son: “La esperanza, la virtud cristiana más asociada a la resurrección de Cristo, (por lo tanto), está en el corazón mismo de la espiritualidad, la vida y la misión resurreccionistas. La resurrección de Jesús no le pertenece sólo a él, sino que tiene un profundo impacto para cada persona, para toda la humanidad y, de hecho, para todo el cosmos, y como tal da sentido a todas nuestras esperanzas“.
Para descubrir, aceptar y vivir esta esperanza estamos llamados a sumergirnos en el Misterio Pascual, el más profundo e importante de los misterios Cristianos de la fe. En nuestro propio morir y resucitar no sólo renovamos la vida de Cristo en nosotros, sino que nos convertimos en signos de esperanza para los demás. Hemos escrito: “Estamos llamados, como resucitadores, a participar personalmente en el Misterio Pascual, a morir a nosotros mismos por el poder de Cristo y a resucitar con Él, entregándonos a Dios y viviendo para Dios y para los demás“.
La esperanza Cristiana es un don, pero también es una llamada a la decisión. Elegimos ser hombres de esperanza cuando entramos más profundamente en el Misterio Pascual. Ese morir con Cristo, o morir a Cristo (que es la palabra que más toca nuestra vida y nuestra experiencia), significa una entrega total -un abandono- de nosotros mismos a Jesús. Los escritos de Pedro Semenenko, que para muchos de nosotros formaron parte de nuestra experiencia de noviciado, nos hablan una y otra vez de este morir a sí mismo, de esta miseria y corrupción, de este morir a la actividad propia. Aunque en su momento pusimos los ojos en blanco ante algunas de sus palabras e imágenes -al menos yo lo hice- con la gran experiencia de vida que tenemos ahora, estas palabras pueden sonar a verdad de una manera nueva.
Con valor nos abandonamos a Dios y a su voluntad. Deseamos pensar, sentir, hablar y actuar como Dios quiere que lo hagamos.
El amor incondicional de Dios por nosotros nos permite abandonarnos, entregarnos. El primer artículo de nuestras Constituciones proclama: “Dios nos ama a cada uno de nosotros con un amor personal e incondicional. Su plan de salvación para cada uno de nosotros se revela plenamente en el misterio pascual: el sufrimiento, la muerte, la resurrección y la ascensión de Jesús y el envío del Espíritu Santo. En el misterio pascual somos reconciliados con el Padre, unidos al único cuerpo de Cristo y vivificados con la vida del Espíritu.
Nuestra participación personal en el misterio pascual comienza con nuestra conversión, la aceptación del Señor Jesús como nuestro salvador personal, y nuestra unión con él en el bautismo, la confirmación y la Santa Eucaristía. Pero nuestra conversión es un proceso dinámico y permanente. Tenemos que morir constantemente a nosotros mismos (voluntad propia, amor propio, actividad propia) para resucitar por el poder del Espíritu Santo a una nueva vida de amor en Cristo.
Un proceso similar, que dura toda la vida, es el de llegar a conocer el amor incondicional de Dios por cada uno de nosotros como el hecho más fundamental de nuestras vidas. Experimentamos nuestra nada sin Dios. Conocemos la miseria de nuestra debilidad heredada y la corrupción que resulta de nuestros pecados personales. Pero este conocimiento nos lleva a una nueva experiencia del amor de Dios, porque está dispuesto a perdonar y a venir en nuestra ayuda. Al mismo tiempo, nuestra experiencia renovada del amor incondicional de Dios nos lleva a reconocer nuestra propia indignidad. Esta dinámica pascual continúa a lo largo de toda nuestra vida”.
Como Resurreccionistas nos esforzaremos por dar testimonio de este poder transformador del amor de Dios, no sólo en nuestra vida personal, sino también en la vida comunitaria. Dejaremos que este amor supere los miedos y sane las heridas que nos mantienen aislados unos de otros, para que podamos convertirnos en una verdadera comunidad de discípulos unidos de mente y corazón. En nuestra vida apostólica, instaremos a los demás a una renovación de sus vidas, que conducirá finalmente a la resurrección de la sociedad. Proclamaremos el misterio pascual en nuestros apostolados mediante la predicación y la enseñanza de la certeza del amor de Dios por cada uno de nosotros y su voluntad de salvarnos uniéndonos a la muerte y resurrección de Jesús“.
Con demasiada facilidad, muchos de nosotros podemos identificarnos con la indignidad que nos presenta el artículo. Con demasiada facilidad podemos dudar de ese amor incondicional de Dios. Con demasiada facilidad dudamos del amor de Dios cuando nos damos cuenta de que conoce nuestros pensamientos y sentimientos más íntimos, y ha escuchado cada una de nuestras palabras y ha visto cada uno de nuestros actos. Con demasiada facilidad podemos perder la esperanza.
Por eso, esta firme convicción en el amor incondicional de Dios es esencial para ser portadores de esperanza. A pesar de los miedos o las dudas, Dios nos ama. A pesar de los fracasos y pecados, Dios nos ama. A pesar de nuestras infidelidades e incoherencias, Dios nos ama. Ese amor es fuente de esperanza.
Ese amor de Dios se reveló no sólo en la creación, sino en la salvación, y en la presencia permanente de Dios.
Hace muchos años era un ejercicio popular de confianza pedir a un grupo de personas que se pusieran en círculo y que la persona del centro se dejara “caer libremente” hacia delante o hacia atrás, presumiblemente hacia los brazos que esperaban de las personas del círculo. Cuando nos enfrentamos a la realidad de nosotros mismos y de nuestro mundo, los brazos de Dios están ahí para evitar que caigamos. Podemos entregarnos a él. Podemos confiar en él.
Esta experiencia de morir y resucitar es única para cada uno de nosotros. De hecho, es una experiencia continua de conversión y de asumir cada vez más la voluntad de Dios para nosotros. Les invito a que, después de esta presentación, se tomen un tiempo para reflexionar, y tal vez incluso registrar por escrito, una de sus experiencias de morir para resucitar. Para cada uno de nosotros, nuestra muerte es única, y nuestra resurrección es única. Tal vez, después de completar ese ejercicio, quieras compartir con alguno de tus hermanos esa experiencia personal del Misterio Pascual.
Quisiera aprovechar la ocasión para compartir con vosotros la primera de unas cuantas experiencias significativas de morir y resucitar. Algunos de los que estuvieron conmigo en la formación recordarán el verano de 1975, cuando muchos de nosotros fuimos a varias ciudades de Canadá para hacer el curso de Educación Pastoral Supervisada, ya sea en un hospital (general o psiquiátrico), en una prisión o en un entorno parroquial. A mí me hacía mucha ilusión la experiencia de doce semanas en el Hospital de San Miguel de Toronto. Fue un desastre. Después de diez semanas y media estaba al borde de un ataque de nervios. Recuerdo que fui a Peterborough en autobús para ver a Charlie Fedy, mi Rector y Director Espiritual, para decirle que tenía que dejar el programa. Así que recogí y volví a nuestro Escolasticado en Londres, donde había planeado hacer un retiro con Charlie la primera semana después del curso de doce semanas. Estuve solo en la casa durante unos diez días. En esos diez días limpié todas las habitaciones de la casa, unas cuarenta y cinco. Cuando Charlie se sentó con para comenzar el retiro me dijo que esperaba que “me sacara eso de encima“, y que estuviera “listo para llevarlo al Señor“. Fue un buen retiro, y me puso en un programa anual de dirección espiritual semanal, y visitas a un psicólogo. Durante todo ese año no me atreví a volver al apostolado, a pesar de que Charlie me dijo que las Hermanas de San José de la Pastoral del Hospital de San José de Londres me pedían que volviera. Todo ese año viví con el temor de que Charlie llamara a mi puerta y me dijera que debía dejar la Congregación. Cuando se lo conté a Charlie años después, me miró como con una mirada muy desconcertada, y me dijo que nunca se le había pasado por la cabeza hacer eso. Para mí, ese morir me llevó a levantarme. Ese tocar fondo, me ayudó a salir a la superficie, a una nueva superficie. La gracia de Dios estaba actuando, y al año siguiente, cuando me asignaron para hacer mis prácticas en la Parroquia de San Pío X en Brantford, experimenté la resurrección de una manera nueva a través de mi oración, mi vida en la comunidad de allí, y mi trabajo en la Parroquia. Estoy seguro de que cada uno de nosotros puede reflexionar sobre las experiencias de morir y resucitar, de experimentar en nuestra propia carne el Misterio Pascual.
Parte de ese morir fue dejar de lado MIS planes, MI voluntad, Mi auto-actividad. Parte de ese morir fue, para mí, creer que a pesar de mi debilidad y mis fracasos, Dios me seguía amando, y que los resucitados con los que me encontraba también me amaban.
Muchas veces, durante ese “año del infierno“, ese “año de gracia“, ese año de la muerte a la vida, pensé en dos oraciones que había hecho con tanto fervor durante los Ejercicios Ignacianos de 30 días que Charlie me había dirigido el año anterior a ir a Toronto. Una era “Toma, Señor, y recibe“. Quizás muchos de nosotros la recordemos por la interpretación musical de los jesuitas de San Luis.
Para refrescar la memoria, dice: “Toma, Señor, y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo lo que tengo y poseo. Tú me lo has dado todo. A Ti, Señor, te lo devuelvo. Todo es Tuyo, dispón de ello enteramente según Tu voluntad. Dame tu amor y tu gracia, porque esto me basta“.
Muchas veces, durante ese año, me pregunté: “¿Por qué dije esa oración? Dios me escuchó y me puso a prueba“. La otra fue “Señor eterno de todas las cosas“, parte de la meditación sobre el Reino de Cristo: “Señor eterno de todas las cosas, en presencia de tu infinita bondad, y de tu gloriosa Madre, y de todos los santos de tu corte celestial, ésta es la ofrenda de mí mismo que hago con tu favor y ayuda.
Protesto que es mi deseo sincero y mi elección deliberada, siempre que sea para tu mayor servicio y alabanza, imitarte en soportar todos los males y todos los abusos y toda la pobreza, tanto real como espiritual, si tu santísima majestad se digna elegir y admitirme en tal estado y forma de vida“. Aprendí una poderosa lección: ten cuidado con lo que pides o prometes a Dios. ¡Él no es duro de oído!
Nuestra propia experiencia de morir y resucitar nos pone en contacto con la esperanza. Reconocemos la fidelidad de Dios, aunque tardemos en reconocerla.
Nos damos cuenta de que no estamos solos, y de que la gracia de Dios actúa incluso a pesar de nosotros mismos. Podemos entregarnos a él, y él nos bendecirá. Podemos morir, y resucitaremos con él.
Esta experiencia del Misterio Pascual nos transforma a nosotros, nuestra visión de la vida y del mundo, y nuestra relación con Dios y con los demás.
Reflejamos esta realidad cuando escribimos en el documento del Capítulo “La fuerza transformadora del amor de Dios manifestada en esta profunda conversión es la fuente de nuestra propia vida y esperanza, y a través de nosotros, la fuente de vida y esperanza en nuestras actividades comunitarias y apostólicas. Nos hace hombres de esperanza y nos da esperanza en medio de las pruebas, las dificultades y las decepciones de la vida. Esta fuerza salvadora del amor de Dios nos llena de gratitud, reconociendo la fidelidad de Dios en nuestro propio pasado, su presencia personal ahora y la gloria prometida que nos espera con él en el futuro. La participación en el Misterio Pascual de Cristo no sólo nos introduce en una nueva vida en el Padre con el Hijo, a través de la gracia del Espíritu Santo, sino que nos llama a compartir esa vida mediante nuestro esfuerzo por la resurrección de la sociedad. En un mundo dividido, abrumadoramente fragmentado, hostil y desesperado, en el que se anhela la fraternidad, la paz y un futuro en el que ‘ya no habrá muerte, ni llanto, ni dolor’ (Apocalipsis 21,4). Nuestra fidelidad al carisma de la esperanza es una condición para la fecundidad de nuestra vida y ministerio“.
En el libro de Bernard Haring, La Esperanza es el remedio (escrito en 1971), escribe que la esperanza -y también la desesperación- sólo puede explicarse en términos de relaciones interpersonales, que el diálogo está en el corazón mismo de la esperanza. Dios toma la iniciativa y nos da su gracia. Cuando respondemos a esa gracia, lo hacemos con gratitud. Escribió: “La esperanza, pues, es siempre una relación interpersonal; es una palabra que llega al hombre, un mensaje que le conmueve, el shalom que comunica su paz, pero el hombre debe estar abierto, atento, receptivo y responder. … En su benevolencia, Dios nos ofrece la plenitud de la esperanza en Jesucristo. A través del Misterio Pascual, Cristo manifiesta y despierta en nosotros la esperanza; en nuestro nombre, da la respuesta de la confianza. Nunca se insistirá lo suficiente en este carácter de la esperanza. La iniciativa es de Dios; él manifiesta primero su bondad, su amabilidad, su fidelidad, y la obra que ha comenzado la cumplirá hasta el día de la segunda venida de Cristo“.
Dios nos llama a entrar más profundamente en su vida -en la relación con él- y así compartir más plenamente su esperanza. Jesús es el modelo de esta relación con el Padre. Su entrega, su abandono, su fidelidad a la voluntad del Padre, fueron respuestas de gratitud al Padre. Dios le recompensó con la esperanza, incluso ante el rechazo, la persecución, el sufrimiento y la muerte. Al compartir el “” de Jesús, compartimos su esperanza en la fidelidad del Padre.
Haring escribió: “La fe, la esperanza y el amor tienen este carácter dialógico. Allí donde el aspecto responsorial no llega, encontramos que el hombre sigue siendo prisionero de su propio ego. Es especialmente en la oración donde el hombre llega a la más plena conciencia de esta realidad dialógica, a la más plena conciencia de que es la propia palabra de Dios la que nos permite responder. Dios nos habla primero; el hombre escucha, se abre, atesora las palabras y habita en la Palabra. Pero no hay posibilidad de permanecer en la Palabra o de dejar que la Palabra habite en nosotros si no estamos dispuestos a dar la respuesta plena, la de compartir la Palabra y compartir nuestra alegría como instrumentos de esperanza.
Ante Dios, el hombre asume un carácter cada vez más responsorial en el pleno sentido de las palabras: respuesta, responsabilidad y corresponsabilidad“.
Trabajamos por nuestra propia resurrección continua, y por la resurrección de la sociedad, cuando vivimos estas tres palabras: respuesta, responsabilidad y corresponsabilidad. Este es el futuro en el que creemos y esperamos, en unión con Dios.
La esperanza nos hace pasar de la relación y el diálogo con Dios a reflejar nuestra respuesta, responsabilidad y corresponsabilidad a través de la solidaridad en el amor. Dios creó todo con una visión solidaria. Dios se revela continuamente a un “pueblo“, llama a un “pueblo“, salva a un “pueblo“. Bernard Haring, de quien he tomado muchas de estas ideas, habla de esto, y -para mí- se relaciona con lo que hacemos por la resurrección de la sociedad. Escribió: “Cristo nos libera de las ilusiones de la esperanza individualista. Los dolores del crecimiento se convierten en signos de esperanza cuando los creyentes logran sintetizar la renovación, entendida como conversión personal, y el esfuerzo común por construir un medio mejor. La salvación se hace visible en esa comunidad de fe y esperanza que se preocupa eficazmente por un mundo más sano en el que vivir“. Así lo expresamos en el documento capitular cuando escribimos: “Como Resurreccionistas, proclamamos que el amor de Dios revelado en el Misterio Pascual de Jesucristo es esa ‘esperanza mayor’ (en relación con las palabras de Pierre Teilhard de Chardin) que Dios ofrece al mundo. A través de nuestra propia vida y misión ayudamos a otros -como hicieron Janski y sus seguidores- a reconocer su propia experiencia del amor de Dios, dándoles valor en su propio morir (conversión) y resucitar (nueva vida en Cristo), y les animamos a ser solidarios con otros que experimentan miedo, duda, desesperación y falta de esperanza“.
Todos los dones son dados por el Espíritu Santo para ser compartidos. Todos los dones son dados para la solidaridad y el servicio. La esperanza es para ser compartida.
La esperanza no es una palabra del vocabulario de los aislacionistas, individualistas o egoístas. En su encarnación, su bautismo en el Jordán, su vida y su muerte, Jesús encarna la solidaridad para nosotros. A medida que nos hacemos uno con Cristo crecemos en nuestra solidaridad con nuestros hermanos y hermanas en Cristo.
La virtud de la esperanza no puede aislarse de la fe y del amor. Mis palabras de hoy han reflejado, espero, esa unión. Bernard Haring escribió que “la esperanza es la fe y el amor en peregrinación… La esperanza es el dinamismo interno de la fe y del amor“.
La fe es esa confianza en Dios que hemos experimentado. Él es el fiel, y por eso le tendemos la mano. La fe es nuestra respuesta, y seguimos confiando en Dios.
Con demasiada frecuencia, hoy en día la gente no tiene conciencia de la historia. Esto incluye nuestra historia personal: nuestra propia vida con Dios. Como he eludido antes, cuando miramos hacia atrás y vemos la fidelidad de Dios hacia nosotros, el trabajo de Dios a pesar de nosotros, el perdón y la compasión de Dios, nuestra fe crece. La fe no es un conjunto de doctrinas, sino una relación con un Dios de la historia, que se ha revelado a lo largo de ella y que sigue entrando en nuestra historia personal. Nuestra respuesta de gratitud a Dios nos abre a una mayor fe, a un mayor conocimiento de Dios y a todo lo que Dios hace y quiere hacer. Más adelante en el retiro hablaremos de la esperanza en la Sagrada Escritura -en particular en San Pablo- pero en este momento quiero mencionar que en la Carta a los Hebreos (11,1) leemos “Sólo la fe puede garantizar las bendiciones que esperamos, o probar la existencia de las realidades que por el momento permanecen invisibles“. Por el momento no se ven. Esto me recordó el concepto aymara del tiempo. Mientras que nosotros tendemos a pensar que el pasado está detrás de nosotros (lo que ha pasado, lo que hemos dejado atrás), y el futuro delante de nosotros (lo que está por ocurrir), los indios aymaras de Bolivia visualizan el pasado delante de nosotros, porque ya es conocido (ya hemos recorrido ese camino), mientras que el futuro se visualiza detrás de nosotros porque no se ve, tal vez incluso se acerca sigilosamente. Tenemos fe en el Dios que nos ama, nos salva y nos llama a ser resucitados. Lo hemos visto y caminamos hacia el futuro con confianza y esperanza. Avanzamos desde el aquí y el ahora hacia “un encuentro confiado con Dios“. Haring escribió: “La fe, pues, consiste esencialmente en estos dos aspectos: un ‘sí’ agradecido a lo que Dios ya ha hecho y manifestado, pero también una apertura confiada y una expectación hacia lo que hará y revelará, y una vigilancia de lo que realmente pide aquí y ahora“.
El amor es una respuesta al amor de Dios -como dijo Pedro Semenenko- “por todas las cosas debemos gracias, pero por el amor debemos amor“. La esperanza nos lleva hacia la responsabilidad y la corresponsabilidad, llevando el amor de Cristo a todos los que buscan esa “esperanza mayor“.
El último aspecto de la esperanza que me gustaría compartir con vosotros hoy es el de la alegría. A menudo pienso en las palabras de Santa Teresa de Ávila: “De los santos ceñudos, líbranos el buen Dios“. La virtud de la esperanza debería llenarnos de alegría al afrontar nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.
Reconocemos, una vez más, el amor incondicional de Dios por nosotros, su perdón y curación, nuestra liberación de la muerte y la condena. Vemos esta alegría reflejada tan a menudo en las Cartas de San Pablo. Habiendo transformado su vida por el encuentro con Jesús y la gracia del Espíritu Santo, dice continuamente a los Filipenses (4,4): “Os deseo alegría en el Señor. Os deseo toda la alegría en el Señor. Lo repetiré: toda la alegría sea vuestra“.
Con humildad te ofrezco estas reflexiones sobre la virtud teológica de la esperanza. Os invito a que compartáis con alguien a vuestro lado una idea de las que he presentado sobre la esperanza que os haya tocado -quizá haya sido algo nuevo, o simplemente algo dicho de una manera diferente, una verdad eterna que necesitaba ser compartida de nuevo-.
También os invito, como he mencionado antes, a que os toméis un tiempo antes de nuestra primera sesión de mañana, y reflexionéis sobre vuestra experiencia personal de morir y resucitar, llegando a la esperanza en Cristo gracias a esa participación en el Misterio Pascual.
Al salir, os invito a tomar un ejemplar de la introducción del documento del Capítulo General al que me he referido en mi presentación, y también, para vuestra reflexión, un ejemplar del primer artículo de las Constituciones “La naturaleza y el fin de la Congregación“, así como un ejemplar de los tres artículos sobre “Morir con Cristo por la mortificación“. Quizás también puedan ser fuentes de reflexión y de gracia para nosotros durante estos días.

Falsa identidad

[Visto: 817 veces]

Díaz o Terrones: ¿Cuál es el verdadero apellido materno del presidente?

Se hizo conocer de una manera en la campaña electoral, pero ahora causa duda la legalidad del apellido.

Por C. Alfredo Vignolo G. del V.- Diario EXPRESO.
Según la página web de la Presidencia de la República, dice que Pedro Castillo «es el tercero de nueve hermanos, hijo de Ireño Castillo Núñez y Mávila Terrones Guevara, agricultores de condición analfabeta».
De acuerdo con el Comunicado Nº03-2022 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, del 2 de junio último, señalan que «tras información propalada por un medio de comunicación sobre la afiliación de los padres del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, al Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) pone en conocimiento de la ciudadanía lo siguiente…
Los usuarios Ireño Naval Castillo Núñez y Mávila Díaz Terrones no han sido afiliados a Pensión 65 en octubre de 2021, como se afirmó, sino que mantienen la condición de usuarios del programa desde junio del 2014 y diciembre del 2013, respectivamente, luego de cotejarse que cumplen con los requisitos de acceso y permanencia previstos en el Decreto Supremo No. 081-2011-PCM».
Según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Mávila Díaz Terrones sí existe y tiene Documento Nacional de Identidad (DNI).
En duda legalidad del apellido
Si el apellido paterno de la madre es Díaz, entonces su hijo debe llamarse José Pedro Castillo Díaz, tal como lo corrobora el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a través de su comunicado.
Sin embargo, José Pedro Castillo Terrones es como se hizo conocer en la última campaña electoral de 2021, pero este no es su apellido legal, siendo un dato que no contrastó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Este cuestionamiento podría responder, tal vez, a un error en la inscripción de la partida de nacimiento del presidente Castillo, pero debió ser enmendado.

Partido Perú Libre invita al presidente Pedro Castillo a renunciar a su militancia

En el comunicado, compartido por el líder del grupo político Vladimir Cerrón, se explican las causales para exigir la dimisión partidaria del jefe de Estado.

Perú Libre, partido oficialista, invitó al presidente de la República, Pedro Castillo, a presentar la renuncia irrevocable a su militancia, de lo contrario, tendrá que atravesar un proceso administrativo disciplinario.
Esto fue anunciado a través de un comunicado publicado en las redes sociales del líder partidario, Vladimir Cerrón, quien certifica que tal decisión fue tomada por acuerdo unánime entre el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), la bancada del Congreso de la República, y la Comisión Política de Perú Libre.
De acuerdo al documento, las causales para exigir la dimisión partidaria de Castillo Terrones, quien se inscribió a dicha agrupación política el 30 de setiembre del 2020, son de conocimiento público.
Entre las razones que se esgrimen, está el “promover el quebrantamiento de la unidad partidaria contemplado en el literal a) del artículo 38° del Estatuto, fractura de la bancada congresal, invitaciones a la disidencia en nuestra bancada y el Partido, además de promover la inscripción de dos partidos políticos paralelos dentro del seno partidario”.
Asimismo, Perú Libre manifestó que es “necesario resaltar que las políticas emprendidas por su gobierno, no guardan consecuencia con lo prometido en campaña electoral y menos con el Programa e Ideario del Partido, implementando el programa neoliberal perdedor”.
Por último, el partido del lápiz “seguirá luchando por la conquista de sus legítimas aspiraciones, las que indudablemente son innegociables e incalculables para lograr un país democrático, descentralista, inclusivo, internacionalista, humanista e íntegramente soberano, como manifiesta su Ideario”.
Fuente: Infobae.com

Luisa Dell’Orto mártir en Haití

[Visto: 501 veces]

Papa Francisco lamenta asesinato de religiosa en Haití: entregó su vida hasta el martirio

Por Mercedes De La Torre– ACI Prensa.
El Papa Francisco lamentó el asesinato de Sor Luisa Dell’Orto, religiosa italiana misionera en Haití que entregó su vida “para los demás, hasta el martirio”.
Al concluir el rezo del Ángelus dominical este 26 de junio, el Papa Francisco expresó su cercanía espiritual e indicó que “Sor Luisa hizo de su vida un don para los demás, hasta el martirio”.
Deseo expresar mi pésame a la familia y a las hermanas de Sor Luisa Dell’Orto, hermanita del Evangelio de Charles de Foucauld, asesinada en Puerto Príncipe, capital de Haití”, dijo el Papa.
En esta línea, el Santo Padre subrayó que “durante 20 años, la hermana Luisa vivió allí, dedicada sobre todo al servicio de los niños de la calle” y añadió que “sor Luisa hizo de su vida un don para los demás, hasta el martirio”.
Encomiendo su alma a Dios y rezo por el pueblo haitiano, especialmente por los más pequeños, para que tengan un futuro mejor, sin miseria ni violencia”, concluyó el Papa.
Luisa Dell’Orto era Hermanita del Evangelio de Carlos de Foucauld
Sor Luisa nació en Lomagna (Lecco) el 27 de junio de 1957. Tras asistir al Liceo Científico de Lecco, se licenció en Historia y Filosofía en 1984. Ese mismo año ingresó en la Congregación de las Hermanitas del Evangelio de Lyon.
En 1987 se fue a Camerún: vivió en Salapombe, en un bosque, entre los pigmeos baka, hasta 1990. Mientras tanto, se creó un Grupo Misionero en Lomagna para apoyar a esta población.
En 1994 se licenció en Teología en Suiza. De 1997 a 2001 fue misionera en Madagascar, donde se dedicó a diversas actividades pastorales, enseñando Ética General y Especial.
Desde 2002 era misionera en Haití. También enseñaba Historia de la Filosofía y Doctrina Social de la Iglesia y formaba parte del Consejo de Redacción de una revista local.
En su mensaje de pésame, el arzobispo de Milán, Mario Delpini, subrayaba, entre otras cosas: “La muerte de Sor Luisa Dell’Orto nos deja el corazón roto y desconcertado, se convierte en una revelación del bien que hizo y de la vida santa que vivió, se convierte en dolor y oración. En nombre de la Iglesia Ambrosiana, expreso mi participación en el duelo de su familia, en el recuerdo agradecido y dolorido de todos los que la conocieron, y en la certeza de que su muerte, tan parecida a la de Charles de Foucauld, unida a la muerte de Jesús, sea una semilla de vida nueva para la tierra de Haití y para su entrada en la gloria”.
Fuente: www.religionenlibertad.com

Monseñor Dumas: “Sor Luisa, una mártir del amor y la caridad

El Obispo de la diócesis haitiana de Anse-à-Veau-Miragoâne, Monseñor Pierre-André Dumas, recuerda la figura de la religiosa asesinada en el país caribeño: “Se convirtió en un punto de referencia para nosotros. Trabajó con valentía en una zona peligrosa para llevar ayuda concreta a todos”. El asesinato se produjo en un clima de pobreza e inseguridad.
Por Federico Piana- Vatican News.
Toda la Iglesia de Haití está terriblemente conmocionada por la pérdida de la hermana Luisa dell’Orto, la religiosa de origen italiano asesinada el pasado sábado durante un intento de robo. “La consideramos una mártir’, dice Monseñor Pierre-André Dumas, Obispo de Anse-à-Veau-Miragoâne, una de las diócesis más pobres del país caribeño, que ha llegado a conocer muy bien a la que ha sido llamada el ángel de los niños de la calle y de los más pobres. Nuestra pequeña hermana del Evangelio de Charles de Focauld -cuenta el Prelado, emocionado- trabajaba en una zona difícil y violenta de la periferia de la capital, Puerto Príncipe. Un área que siempre desaconsejamos. Sin embargo, la Hermana Luisa no tuvo miedo de ir a la barriada más indigente para llevar ayuda concreta a todos“.

Punto de referencia

La obra de amor y caridad de Sor Luisa ha fortalecido a la Iglesia en Haití, la ha fortificado de manera excepcional, explica Monseñor Dumas: “En primer lugar, porque ha trabajado muy bien en la educación de los más pequeños, creando, por ejemplo, hasta clases de danza y sacando a relucir las aptitudes ocultas de los niños y jóvenes, potenciándolas con profesionalidad. En segundo lugar, porque se puso en sintonía con los pobres“. En esencia, explica el Obispo, “para nuestra Iglesia local se convirtió en un punto de referencia también porque la suya fue una existencia vivida en el martirio: una persona discreta que no hacía ruido, pero que encarnaba los verdaderos valores del Evangelio”. También pudimos apreciar todo esto cuando fue formadora en el seminario mayor, un trabajo excelente que duró más de veinte años”.

Inestabilidad social y pobreza

Monseñor Dumas también intenta explicar el contexto en el que se produjo este brutal asesinato: “Hay -asegura- una carencia crónica de productos de primera necesidad y un clima de inestabilidad social que se vive en Haití desde hace mucho tiempo. Las relaciones humanas se basan en la inseguridad, porque los enfrentamientos entre clanes han generado violencia: la gente ya no puede vivir normalmente. Basta con pensar en todos los secuestros y asesinatos que se producen con preocupante frecuencia“.

La Iglesia, obrera de la paz

En un intento de curar las tensiones sociales, la Iglesia también ha puesto en marcha acciones concretas encaminadas a lograr la paz entre las distintas facciones enfrentadas. Durante demasiado tiempo”, concluye Monseñor Dumas, “el pueblo haitiano ha estado sufriendo, debemos darle una oportunidad real de redención. Hay algunos signos de esperanza en el horizonte: muchos se están dando cuenta de que las cosas no pueden seguir así. Los que tienen responsabilidades deben ser capaces de encontrar soluciones, escuchando también los consejos de la Iglesia“.

Ama quella

[Visto: 646 veces]

En los últimos años la izquierda ya no marcha ni menos acompaña las movilizaciones obreras, campesinas ni de los trabajadores del sector público. Ahora, como dice Álvaro Sarco, «lo hacen con los gays, aborteras, feminazis y demás minorías de ese pelaje a fin de ir minando a la familia que es la base de nuestra sociedad». ¿Aló Arbizu? ¿Aló Ronald Gamarra?
Nadie en este diario está en contra de los gays. No faltó nadie, dicen en las redes, solo “Chavelita”, la congresista zurda Isabel Cortez«No pude ir a la marcha del orgullo porque ahí estuvo el activista Guillermo conocido como @Gahelatrans quien me quitó a mi pareja», se quejó.
Fuente: Diario EXPRESO.

Anahí Durand fue cesada como consultora de la PCM

Anahí Durand renunció al partido Nuevo Perú, liderado por Verónika Mendoza, por trabajar como asesora de la Presidencia del Consejo de Ministros, encabezada por Aníbal Torres.

Se aleja del Gobierno de Pedro Castillo. La expresidenta del movimiento Nuevo Perú Anahí Durand fue cesada como consultora de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que lidera Aníbal Torres, luego de permanecer en el cargo durante dos meses.
La exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables fue contratada el pasado 1 de abril a través del Fondo de Apoyo Gerencial (FAG), un régimen laboral especial que permite a las entidades estatales contratar asesores de alto nivel; sin embargo, según el portal de Transparencia de la entidad, el último sueldo que recibió la funcionaria fue el 31 de mayo por un monto de 15,600 soles.
Sueldo que percibía Anahí Durand como consultora de la Presidencia del Consejo de Ministros.
De esta manera, Anahí Durand marca distancia con el Poder Ejecutivo, en el que se desempeñaba como asesora de Aníbal Torres. Fue el pasado 7 de abril que el movimiento de Nuevo Perú decidió retirar de su presidencia a Durand Guevara por su vínculo laboral que mantenía con la PCM.
En aquel entonces, la dirigencia del movimiento político solicitó que la exministra renunciara a la consultoría de la PCM; no obstante, Anahí Durand decidió poner su cargo a disposición.
Acepto la decisión (del) Nuevo Perú y dejo a un partido que ayudé a fundar, pero que hoy ya no es útil a las clases populares peruanas”, expuso Durand en un comunicado. Asimismo, consideró en ese momento que es “un error estratégico” que el movimiento se haya incorporado al “campo opositor ya copado por la derecha”.
La República intentó comunicarse con Durand, pero no obtuvo respuesta a solicitud de llamada. Según el portal Sudaca, la exministra dijo a través de un mensaje vía WhatsApp que su salida de la PCM responde a un “fin del contrato laboral” de una “asesoría técnica”.
Fuente: Diario La República.

Subcomisión rechaza reconsiderar votación que archivó denuncia contra Merino

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales rechazó reconsiderar la votación del informe que archivó la denuncia contra Manuel Merino, por las muertes ocurridas en noviembre de 2020.
El pedido de reconsideración fue formulado por el parlamentario de Cambio Democrático, Edgar Reymundo. La solicitud recibió 6 votos a favor y 6 en contra, siendo desestimada con el sufragio de Rosío Torres, titular del grupo de trabajo.
Quienes respaldaron la petición fueron Waldemar Cerrón (Perú Libre), María Taipe (Perú Libre), Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), Segundo Quiroz (Bloque Magisterial), Edgar Reymundo (Cambio Democrático) y Jorge López (Acción Popular).
En contraste, los que la denegaron fueron Rosío Torres (APP), Martha Moyano (Fuerza Popular), Alejandro Cavero (Avanza País), María Acuña (APP), Hernando Guerra García (Fuerza Popular) y Alejandro Muñante (Renovación Popular).
No emitieron su voto por estar de licencia Ernesto Bustamante (Fuerza Popular) y Wilson Soto (Acción Popular).
El pasado 17 de junio, la subcomisión mandó al archivo la Denuncia Constitucional N.° 132 en contra del expresidente Manuel Merino y los exministros Ántero Flores-Aráoz (premier) y Gastón Rodríguez (Interior), por los fallecimientos de Inti Sotelo y Bryan Pintado.
El documento del legislador Alejandro Cavero fue objeto de cuestionamientos, a lo que él afirmó que las pruebas que obtuvo determinan que «no existe responsabilidad política» del exmandatario ni de aquellos que fueron sus ministros.
Fuente: Diario EXPRESO.

Seguidores de Jesucristo Resucitado

[Visto: 756 veces]

Evangelio según San Lucas 9,51-62.
Cuando estaba por cumplirse el tiempo de su elevación al cielo, Jesús se encaminó decididamente hacia Jerusalén y envió mensajeros delante de él. Ellos partieron y entraron en un pueblo de Samaría para prepararle alojamiento.
Pero no lo recibieron porque se dirigía a Jerusalén.
Cuando sus discípulos Santiago y Juan vieron esto, le dijeron: “Señor, ¿quieres que mandemos caer fuego del cielo para consumirlos?“.
Pero él se dio vuelta y los reprendió.
Y se fueron a otro pueblo.
Mientras iban caminando, alguien le dijo a Jesús: “¡Te seguiré adonde vayas!“.
Jesús le respondió: “Los zorros tienen sus cuevas y las aves del cielo sus nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza“.
Y dijo a otro: “Sígueme”. El respondió: “Permíteme que vaya primero a enterrar a mi padre“.
Pero Jesús le respondió: “Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú ve a anunciar el Reino de Dios“.
Otro le dijo: “Te seguiré, Señor, pero permíteme antes despedirme de los míos“.
Jesús le respondió: “El que ha puesto la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hace muchos años, cuando era seminarista, empecé a leer un libro: El costo del discipulado, de Dietrich Bonhoeffer. Fue un teólogo alemán y pastor luterano. Nació en 1906, y después de estudiar en Alemania y los Estados Unidos, fue ordenado en la Iglesia Luterana en 1931. Su interés por el ecumenismo lo puso en contacto con varias iglesias y personalidades. Aunque la guerra se avecinaba en Europa, regresó a Alemania para continuar su ministerio allí. Se opuso enormemente al crecimiento del Partido Nacional Socialista, y se involucró en la resistencia contra los nazis. Sin embargo, en abril de 1943 fue arrestado por sus homilías anti-gobierno, escritura y actividades, y en abril de 1945 -justo dos semanas antes del final de la guerra- fue ahorcado. Después de su muerte sus escritos tomaron un significado diferente, habiendo pagado el precio supremo de su vida por sus creencias, arraigados en su fuerte fe cristiana. De hecho, esto le costó la vida: el costo del discipulado.
Pensé en Dietrich Bonhoeffer cuando leí por primera vez el evangelio (Lucas 9:51-62) para este fin de semana. Somos testigos de Jesús llamando a la gente a seguirle. Sin embargo, parece que aquellos a los que ha llamado no están dispuestos a pagar el “costo del discipulado”: uno quiere ir a enterrar a su padre, y otro a despedirse de su familia. Tienen excusas para evitar que respondan a Jesús. Tal vez no sabían lo suficiente sobre Jesús como para confiar en él con sus vidas, o tenían miedo de cómo sus vidas cambiarían debido a las cosas milagrosas que él había hecho. Para entonces Jesús ya había ganado una reputación. Había curado a muchas personas y resucitado a alguien de entre los muertos, había predicado su verdad, en particular el Sermón del Monte y la parábola del sembrador, había calmado la tormenta en el mar, y había alimentado a los cinco mil. Sin que otros lo supieran, excepto Pedro, Juan y Santiago, había sido transfigurado ante sus ojos en el Monte Tabor. No estaban dispuestos a correr un riesgo y seguirlo.
En nuestra primera lectura del primer libro de Reyes (19:16a, 19-21) somos testigos del profeta Elías haciendo la voluntad de Dios y ungir a Eliseo como profeta. Estoy seguro de que Elías cogió a Eliseo por sorpresa, mientras Eliseo estaba arando. Tiró su capa sobre él, como señal de compartir su ministerio profético. Desde ese momento, su vida cambió.
En nuestra segunda lectura de la Carta de San Pablo a los Gálatas (5:1, 13-18) Pablo habla de libertad y esclavitud. Los que siguen a Cristo están libres de la esclavitud del pecado y de la carne. Ahora son libres de vivir en el Espíritu y de hacer la voluntad de Dios, como él la ha revelado. San Pablo reconoce, desde su propia vida, que todos tenemos decisiones que tomar en la vida, y que nos enfrentamos a la libertad y la esclavitud. Nadie, en su sano juicio, elegiría ser esclavo, pero sin embargo, cuando permitimos que la tentación nos seduzca y caiga en pecado, nos estamos convirtiendo en esclavos del pecado y de la muerte. La resurrección de Jesús, en la que compartimos a través de nuestro Bautismo, nos llama a la vida y a la libertad en el Espíritu.
Hoy Jesús dice a cada uno de nosotros: “Sígueme”. Al igual que los del evangelio, también podemos tener nuestras excusas, o podemos pensar y decir que estamos siguiendo a Jesús, pero que estamos ‘llamando las decisiones’. Queremos hacer la voluntad de Dios, pero sólo si coincide con nuestra voluntad. Queremos seguir a Jesús, pero sólo si significa que podemos seguir como somos, y no tener que cambiar. ¡Eso no es seguir a Jesús! Esa es una señal de que no estamos dispuestos a pagar el “costo del discipulado”.
Un discípulo es aquel que escucha. La imagen clásica del discípulo es la que está sentada a los pies del Maestro. El discípulo está dispuesto a seguir una cierta ‘disciplina’ (desde la misma palabra raíz) para pensar, sentir, hablar y actuar como el Maestro. El discípulo es como una esponja que quiere capturar cada palabra que sale de la boca del Maestro.
Para la mayoría de nosotros, esta imagen es un desafío. Antes que nada, significa que debemos estar callados y atentos a la voz del Señor. En un mundo en el que estamos rodeados de tantos sonidos que todos fácilmente no tenemos tiempo para reflexionar, pensar, decidir y luego actuar. Más bien, a veces saltamos a actuar sin escuchar, a menudo con resultados negativos. Podemos llamarlo ser espontáneo o impulsivo, pero el discípulo cree primero en escuchar y aprender, y luego sólo en decidir y actuar.
Segundo, a veces no nos resulta fácil mostrar disciplina en nuestra vida. Vivimos en un mundo donde tanto es automático e instantáneo que no queremos dedicar mucho tiempo a nada. Muchos piensan que es una pérdida de tiempo si tarda demasiado en conseguir o hacer algo. Queremos gratificación instantánea. Pero el discípulo debe aprender la disciplina del Maestro, y debe negarse a sí mismo y elegir hacer lo que el Maestro dice, lo que hace el Maestro. La vida de un discípulo significa asumir una nueva ‘persona’, convertirse en una nueva persona, pensar y sentir, y hablar y actuar de una nueva manera. Mencioné una vez antes en una homilía que vi un dibujo animado con dos paneles. En la primera, alguien parado en un podio está preguntando a una multitud reunida “¿Quién quiere cambiar?”, y cada brazo está levantado. El segundo panel muestra a la persona preguntando “¿Quién quiere cambiar?”, y no se levanta ni un brazo. Un discípulo quiere cambiar porque se da cuenta que el Maestro tiene un mejor camino.
Tercero, el discípulo necesita coraje -como Elías, Eliseo y Pablo- para hacer la voluntad de Dios y ser fiel. Para entonces en el evangelio Jesús ya había llamado a sus doce apóstoles, y tenía multitud de discípulos. ¡No fueron los primeros en ser llamados! ¡No serían los últimos en responder! Sin embargo, su miedo o duda les impidió ser valientes y salir en la fe y seguir a Jesús cuando él llamó. Sus excusas reflejan esto. Querían más tiempo, más pruebas, más seguridad, lo que sea.
Nuestras lecturas nos invitan este fin de semana a reflexionar sobre el ‘coste del discipulado’ que tenemos que pagar para ser un verdadero discípulo de Jesús. Dietrich Bonhoeffer pagó por ello con su vida. Dudo que tengamos que renunciar a nuestra vida siguiendo a Jesús, al menos no darla hasta la muerte. Sin embargo, si somos sus seguidores ‘renunciaremos’ nuestra vida en amor y servicio, como verdaderos hijos del Padre, como verdaderos discípulos del Maestro, y como aquellos tocados por el Espíritu Santo.

¡Triunfo de padres en Perú! Promulgan ley que defiende derecho de las familias a educar a sus hijos

Este jueves 23 junio fue promulgada la Ley 904 en Perú, la cual garantiza el derecho constitucional de los padres a participar en el proceso de elaboración de los materiales y textos escolares de sus hijos, con el fin de hacer respetar sus valores y principios morales.
La ley, aprobada por el Congreso el 5 de mayo, no fue observada por el presidente del Perú, Pedro Castillo, y por lo tanto no hubo obstáculos para que entre en vigor.
Gaby Pacheco, vocera de la asociación civil Padres en Acción, dijo a ACI Prensa este 23 de junio que con esta ley los padres de familia “seguirán participando en el proceso educativo de sus hijos a través de la revisión de los textos y materiales educativos”.
Ese es un derecho reconocido en la Constitución peruana y en la ley general del Ministerio de Educación”, recordó.
Esperamos que por medio de esta ley se haga efectiva la supervisión y se asegure que el contenido de los materiales, textos y recursos educativos debe encontrarse libre de ideologías y acorde con la realidad afectiva, cognitiva, sociocultural de los peruanos”, concluyó.
Uno de los artículos de la nueva ley exige el “pleno respeto de la libertad religiosa o convicciones morales de los educandos y de sus padres” y enfatiza que “la educación no debe ser un medio para promover ningún tipo de ideología social o política”.
También indica que “los funcionarios y servidores civiles del sector educación no podrán aprobar o publicar materiales, textos ni recursos educativos” sin que los padres hayan participado.
La líder profamilia y directora de la asociación Origen, Giuliana Caccia, dijo a ACI Prensa que a partir de ahora “lo que se debe hacer es ver el reglamento de la nueva ley para ver cómo se hará efectiva la participación de los padres”.
Para que la ley sea realmente efectiva se necesita la participación activa de los padres de familias y las asociaciones civiles, sino se volverá un papel más en el archivo. Nosotros como Origen nos comprometemos a seguir impulsando y promoviendo los beneficios de esta ley y articular y organizar a grupos de padres que quieran participar”, comentó.
Caccia también se refirió al rechazo de varios grupos y políticos de izquierda hacia la Ley 904.
Estas personas se oponen porque, según ellos, pone en peligro la implementación del llamado ‘enfoque de género’ y la ‘educación sexual integral’ (ESI)”, dijo.
Creo que temen que los manuales sobre educación sexual para docentes, o quienes llevan las sesiones de tutoría, estén a la vista de los padres de familia y se acceda a ellos”, explicó.
Fuente: ACI Prensa.

Tribunal Supremo deroga aborto en Estados Unidos

[Visto: 759 veces]

FIN DE ROE VS WADE

Por P. Mario Arroyo– LaAbeja.pe
El fin de Roe vs Wade es el resultado, en gran medida, de un puñado de católicos competentes y coherentes: Samuel Anthony Alito, Brett Kavanaugh, Amy Coney Barrett, Clarence Thomas, y John Roberts quienes, basados en un profundo conocimiento jurídico, pudieron mostrar los vicios de fondo de la sentencia que ha enviado a la tumba a millones de niños norteamericanos. Sencillamente reconocen que eso –el aborto- no está en la constitución y le devuelven a cada estado en derecho de legislar al respecto. Se calcula que 26 de los 50 estados de la Unión Americana prohibirán el aborto o le pondrán severos candados a su práctica. Sin lugar a dudas una victoria histórica del movimiento pro-vida.
Mucho se ha escrito con ocasión de la histórica sentencia Dobbs vs Jackson Women´s Health Organization, aquí sólo quisiera poner el lente de aumento en el hecho de que la mayoría de los jueces que aprobaron la sentencia son católicos –sólo había uno protestante Neil Gorsuch- y, a diferencia de los otros “católicos prominentes norteamericanos” (Nancy Pelosi, Melinda Ann French y Joe Biden), ellos sí son coherentes con sus principios religiosos.
Ahora bien, no se piense que impusieron su sentencia por sus principios religiosos, obviamente en la motivación de la sentencia no se enuncian ningún género de argumentación religiosa. Todo es puramente jurídico; no están imponiendo su particular visión del mundo “católica”, sino que están enmendando un abuso jurídico de casi 50 años, basado en un falso testimonio. Como es sabido Norma McCorvey escribió su libro “I’m Roe” (Yo soy Roe) contando como mintió en el famoso juicio de 1971, cuya sentencia se emitió el 22 de enero de 1973, y cómo fue utilizada por los grupos pro-aborto de aquella época. Lo importante es señalar que la argumentación de la sentencia es puramente jurídica; están defendiendo la Constitución Norteamericana y la autodeterminación del pueblo estadounidense en este importante extremo.
En síntesis, no basta ser católico coherente, sino que es necesario ser competente, capaz. Esos cinco jueces católicos de la Suprema Corte de Justicia Estadounidense no llegaron ahí por ser católicos, sino por ser peritos en derecho. Y como tales, quisieron remediar el barbarismo jurídico que suponía Roe vs Wade, y lo consiguieron. Es decir, lo que más necesita la Iglesia, para ser de verdad “luz de las naciones”, es que haya muchos laicos como ellos: competentes y coherentes con su fe.
La verdad estábamos cansados de tantos católicos incoherentes que han llegado a los puestos de influencia más importantes del mundo: Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, acérrimo defensor del aborto, lo mismo que Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Es devastador el efecto negativo que puede tener para la sociedad la difusión de este tipo de catolicismo light, sin fuerza frente a las modas ideológicas del momento. Y es impresionante, el caso contrario, lo que pueden hacer un pequeño grupo de católicos bien formados, consistentes con su fe, en las mismas posiciones neurálgicas de la sociedad.
¿Qué corolario podemos sacar de tan feliz noticia? Primero, no caer en fáciles triunfalismos. Es una gran noticia, pero no podemos olvidar que hoy por hoy, los Estados Unidos difunden a nivel mundial el aborto como política pública. No podemos olvidar que los jueces cambian, y si hoy hay mayoría republicana, mañana puede ser demócrata, es decir, en política nunca una victoria es definitiva. Pero claro que podemos alegrarnos con este paso histórico, que se antojaba imposible, sobre todo porque el aborto parece avanzar impunemente en nuestro mundo, siendo esta la primera vez que retrocede en forma consistente.
Pero, sobre todo, podemos sacar un corolario personal: tener ilusión profesional, deseos de ser los mejores en nuestro campo de trabajo, para, desde ahí, servir al Reino de Cristo. En síntesis, formarnos muy bien tanto en el ámbito profesional como en el religioso, con la idea de hacer un mundo más acorde con el Corazón de Cristo, más respetuoso de la dignidad humana, más humano por más cristiano.

Mayoría de jueces decide tumbar el fallo ‘Roe contra Wade’, que convirtió en constitucional la interrupción voluntaria del embarazo, en 1973. La decisión queda ahora en manos de los 50 estados.

Por IKER SEISDEDOS– Diario El País.
El derecho federal al aborto es historia en Estados Unidos. El Tribunal Supremo ha tumbado este viernes medio siglo de un precedente sentado por la sentencia del caso Roe contra Wade, que dio en 1973 rango constitucional a la libertad de las mujeres de interrumpir el embarazo. La decisión devuelve a los 50 Estados la potestad de legislar sobre el tema. Se calcula que 26 están dispuestos a derogarlo.
En un día histórico, el alto tribunal ha emitido el fallo correspondiente al caso Dobbs contra Jackson Women’s Health Organization, una clínica de salud reproductiva de la capital de Misisipi. Se dirimía la constitucionalidad de una ley de ese Estado de 2018 que prohíbe la mayoría de las intervenciones después de las primeras 15 semanas de embarazo. De fondo, se discutía la continuidad del precedente de Roe contra Wade. Por seis votos a favor y tres en contra, el Supremo ha cumplido con el sueño de las organizaciones antiabortistas del país, que llevan décadas esperando y presionando para que llegue este momento.
No se puede decir que haya sido una sorpresa. La filtración sin precedentes, a principios de mayo, de un borrador de la opinión mayoritaria de los jueces sobre el tema, redactado en un tono de gran dureza por Samuel Alito, miembro del ala más conservadora del Supremo más conservador en ocho décadas, contaba entonces (se calcula que fue escrito en febrero) con el apoyo de Amy Coney Barrett, Brett Kavanaugh, Clarence Thomas y Neil Gorsuch. También se ha sumado en este tiempo el presidente del Supremo, el juez John Roberts.
En contra de una decisión que afecta a la vida de unas 36 millones de mujeres en edad reproductiva han votado los magistrados liberales Elena Kagan, Sonia Sotomayor y Stephen Breyer, que anunció en enero su retirada y ya tiene reemplazo, la también liberal Ketanji Brown Jackson.
La sentencia parte literalmente al país en dos. Prominentes asociaciones en favor del derecho de las mujeres a decidir, como el Instituto Guttmacher o Planned Parenthood, calculan que tras la caída de Roe, 26 (de los 50) Estados acabarán prohibiendo en mayor o menor medida el aborto. Ahí incluyen a Alabama, Arkansas, Arizona, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Iowa, Kentucky, Louisiana, Míchigan, Misisipi, Misuri, Montana, Nebraska, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, las Carolinas, Tennessee, Texas, Utah, Virginia Occidental, Wisconsin y Wyoming. Trece de esos 26 estados tienen preparados textos conocidos como trigger laws (leyes gatillo), que podrían activarse de inmediato o en los próximos días o semanas. Dos lugares, Texas y Oklahoma, ya tienen en vigor leyes tan restrictivas, aprobadas en los últimos meses y ante la inminencia del pronunciamiento del Supremo, que equivalen a una prohibición total.
El mapa que esta oleada regresiva amenaza con dejar tras de sí presenta una gran mancha en el centro del país con algunas zonas de excepción (como Colorado, Nuevo México o, de momento, Kansas). Ese “desierto”, como lo definía en una reciente conversación con EL PAÍS Nancy Northup , presidenta del Centro para los Derechos Reproductivos, quedará flanqueado por dos franjas permisivas en ambas costas.
A medida que algunos Estados han ido avanzando en su acoso a los derechos de las mujeres, otros han visto sus clínicas inundarse de pacientes que provienen de los lugares en los que las prohibiciones se han hecho efectivas. Algunos Estados demócratas ya han anunciado, por su parte, que amarrarán legislativamente los derechos de las mujeres como reacción al nuevo escenario pos Roe y otros, como Nueva York, se han ofrecido como refugio para quienes no puedan abortar en sus Estados de origen.
Los sectores más vulnerables económicamente serán también los más afectados por el panorama que emerja en Estados Unidos a partir de hoy. Viajar a otros lugares para abortar no está al alcance de todas las mujeres. Al precio de la intervención en sí, hay que añadir el viaje, el combustible (por las nubes en la América de la inflación) y el alojamiento; en muchos de los sitios donde aún estará permitido, la ley obliga a que pase al menos un día entre la primera consulta y la intervención, lo que dilata el proceso y aumenta los gastos. Muchas recurrirán, auguran los expertos, a la alternativa de las píldoras abortivas, que son menos seguras para las pacientes. En los Estados más duros, se están diseñando herramientas para impedir que estas puedan adquirirse por internet, a vuelta de correo.
Con la idea de sujetar el derecho a la interrupción del embarazo por ley, y no dejarlo al albur de las decisiones del Supremo, que registra una mayoría superconservadora de seis contra tres nunca vista desde los años 30, que es muy difícil de deshacer, dado que los puestos son vitalicios, ha coqueteado el Partido Demócrata en el Senado en las últimas semanas. La Cámara alta votó recientemente una iniciativa que sabía condenada al fracaso y que aspiraba a convertir el derecho al aborto en una norma de alcance federal. Los demócratas, que tienen 50 de los 100 escaños, andaban muy lejos de los 60 que son necesarios en virtud de la tradición del filibusterismo, que obliga a mayorías cualificadas para asuntos de ese calado. Ni siquiera fue posible cosechar el apoyo de todos los suyos: Joe Manchin III, senador por Virginia Occidental, se pronunció en contra, y dejó el marcador en 49-51.
La semana pasada sí se pusieron de acuerdo ambos partidos en sacar adelante una norma que proteja a los jueces del Supremo, después de que la filtración del borrador alentara las protestas de personas favorables a la libertad reproductiva de las mujeres ante las casas de algunos magistrados conservadores. La semana pasada un hombre fue detenido en las inmediaciones de la vivienda en Washington de uno de ellos, Brett Kavanaugh. Estaba armado y confesó su intención de asesinarlo.
La filtración a la web Politico, dedicada a informar de las interioridades de Washington, cayó hace semanas como una bomba sobre el ecosistema legislativo y mediático de Washington. Roberts anunció la apertura de una investigación para localizar el punto en el que se había producido una fuga de información inédita en 233 años de existencia del alto tribunal.
No ha trascendido nada sobre el resultado de esas pesquisas, aunque sí se ha hecho notar el clima de desconfianza que ha cundido en el seno del Supremo. No está claro siquiera qué pretendía la persona que facilitó el borrador a la web Politico. Si la fuga se dio en las filas conservadoras, tal vez persiguiera difundir una foto fija de las posiciones de unos y de otros para asegurarse de que estas no cambiaban por el camino. Si la filtración provenía del lado liberal, probablemente buscara ejercer presión sobre los conservadores que han votado finalmente a favor, tres de los cuales fueron nombrados durante el mandato de Donald Trump, una cantidad insólita para un solo presidente y en una única legislatura.
Los nombró con la expresa intención de colocar en el tribunal magistrados dispuestos a tumbar el precedente Roe contra Wade. Hoy, Trump se ha salido con la suya.
Guttmacher Institute Introduces New Interactive Map Predicting If Roe Falls – ACCESS REPRODUCTIVE JUSTICE

Roe contra Wade’ estuvo atrozmente errada desde el principio”: las claves de la sentencia que ha tumbado el aborto en EE UU

Por IKER SEISDEDOS y MIGUEL JIMÉNEZ– Diario El País.

1. La opinión mayoritaria, firmada por Samuel Alito

La Constitución no hace ninguna referencia al aborto”. El juez Samuel Alito, autor de la opinión mayoritaria del tribunal, arranca su escrito de 79 páginas con la misma idea con la que lo termina: el aborto es un “asunto moral profundo” que suscita “visiones opuestas”. “Algunos creen fervientemente que la persona humana existe desde el momento de la concepción y que el aborto acaba con una vida inocente”, señala. “Otros creen con la misma fuerza que cualquier regulación del aborto invade el derecho de una mujer a controlar su propio cuerpo e impide que las mujeres alcancen la igualdad absoluta. Otros, en un tercer grupo, piensan que el aborto debería ser legal en algunas circunstancias, pero no en todas”. “Durante los 185 primeros años desde la adaptación de la Constitución, se permitía que cada Estado gestionase este asunto en concordancia con la visión de sus ciudadanos”. Alito considera que ahí reside el pecado original de Roe contra Wade: “Aunque la Constitución no hace ninguna referencia al aborto, el Tribunal sostuvo que sí confiere un derecho amplio a obtenerlo”.
“Roe contra Wade estuvo atrozmente errada desde el principio”. Alito arremete contra la sentencia de 1973 en un tono que recibió críticas por su dureza cuando un borrador de la sentencia conocida este viernes se filtró el pasado mes de mayo. “Su razonamiento fue excepcionalmente débil y la decisión ha tenido consecuencias perjudiciales. Y lejos de conseguir un acuerdo nacional sobre el asunto del aborto, Roe y Casey [Planned Parenthood contra Casey, un caso que en 1992 estuvo a punto de llevarse por delante Roe, pero la acabó ratificando] han inflamado el debate y profundizado las divisiones”, escribe el juez conservador. “Es momento de acatar la Constitución y devolver el asunto del aborto a los representantes del pueblo”, remacha. Es decir, a las Cámaras legislativas de cada Estado.
El aborto no es un derecho “implícito en el concepto de libertad”. El juez recuerda que tanto el precedente de Roe (1973) como su ratificación en el caso de Casey (1992) se basan en la 14ª Enmienda de la Constitución. Esta sirve para garantizar algunos derechos que no están explícitamente mencionados en la Carta Magna de Estados Unidos pero se hallan “profundamente arraigados en la historia y tradición” o son “implícitos en el concepto de libertad exigida”, como estableció el fallo Washington contra Glucksberg, de 1997. ”El derecho al aborto no entra dentro de esta categoría”, afirma Samuel Alito.
Los estadounidenses continúan teniendo puntos de vista apasionados y ampliamente divergentes sobre el aborto, y las legislaturas estatales han actuado en consecuencia”. Aquí, Alito olvida la estadística: según un reciente estudio del Pew Research Center, el 61% de los estadounidenses cree que el aborto debería ser legal en todas o en casi todas las circunstancias, aunque muchos se abren a restricciones, mientras que el 37% cree que debería ser ilegal.

2. La opinión concurrente del juez Clarence Thomas

Tenemos el deber de corregir otros precedentes”. El juez Clarence Thomas, tal vez el más conservador del tribunal más conservador en décadas, se suma “a la opinión [mayoritaria] del tribunal porque correctamente sostiene que no existe el derecho constitucional al aborto”. Pero no le parece suficiente. Roe contra Wade está basada en la Decimocuarta Enmienda, la que garantiza el derecho a la intimidad. En esa misma enmienda están basada otras sentencias que, según los expertos, están en el alero, como la que garantiza el matrimonio homosexual (Obergefell contra Hodges, 2015), las relaciones entre personas del mismo sexo (Lawrence contra Texas, 2003) y la contracepción (Griswold contra Connecticut, 1965). Thomas pide al tribunal que considere tumbar también esos precedentes.

3. La opinión concurrente de Brett Kavanaugh

Nada en esta opinión debe implicar que se ponen en duda los precedentes que no se refieren al aborto”. Brett Kavanaugh, uno de los tres jueces designados por Donald Trump, escribe en un texto añadido a la opinión mayoritaria que esto no significa que otros derechos, como el matrimonio homosexual o las relaciones entre personas del mismo sexo, estén en cuestión. “Hago énfasis en lo que el tribunal declara hoy: anular Roe no significa anular esos precedentes, y no amenaza ni pone en duda esos precedentes”.

4. La opinión concurrente del presidente del tribunal, John Roberts

Yo habría tomado un camino más mesurado”. Una de las grandes incógnitas sobre esta decisión era qué postura adoptaría el presidente del tribunal. En el borrador filtrado no figuraba como firmante de la opinión mayoritaria. Finalmente ha votado en ese sentido, aunque con salvedades. Él se habría quedado en darle un respaldo a la ley de Misisipi que estaba en cuestión, pero no creía necesario ir tan lejos como tumbar Roe. “Permítanme comenzar con mi acuerdo con el tribunal, sobre la única cuestión que debemos decidir aquí: si debemos mantener la regla de Roe y Casey de que el derecho de una mujer a interrumpir su embarazo se extiende hasta el punto en que el feto se considera como ‘viable’ fuera del útero. Estoy de acuerdo en que esta regla debe descartarse”. Ese es el límite que él habría tocado, sin derogar el derecho federal al aborto.

5. El voto particular de los tres jueces liberales

Una mujer tendrá que dar a luz al hijo de su violador o a una niña de su padre, sin importar que hacerlo destruya su vida”. Una sentencia “catastrófica” que “quita la libertad” a las mujeres. Así la define el voto particular que firman los jueces Breyer, Sotomayor y Kagan, quienes subrayan que la sentencia va más allá de admitir la ley de Misisipi que prohíbe los abortos después de la decimoquinta semana de embarazo. “Según la sentencia de la mayoría, la ley de otro Estado podría hacerlo después de 10 semanas, o de cinco, o de tres, o de una, o, de nuevo, desde el momento de la fecundación”, escriben. Los jueces disidentes recuerdan que los Estados ya han aprobado leyes de este tipo, anticipándose a la sentencia. “Seguirán otros. Algunos Estados han promulgado leyes que se extienden a todas las formas de procedimiento de aborto, incluida la toma de medicamentos en el propio hogar. Han aprobado leyes sin ninguna excepción para cuando la mujer es víctima de una violación o un incesto. En virtud de esas leyes, una mujer tendrá que dar a luz al hijo de su violador o a una niña de su padre, sin importar que hacerlo destruya su vida”.
Tal vez, a raíz de la decisión de hoy, una ley estatal criminalice también la conducta de la mujer, encarcelándola o multándola”. En su voto particular, también señalan que tras la sentencia, algunos Estados pueden obligar a las mujeres a llevar a término un feto con graves anomalías físicas, aunque vaya a morir al poco de nacer. “Los Estados pueden incluso argumentar que una prohibición del aborto no tiene por qué proteger a la mujer del riesgo de muerte o daño físico”, afirman. “La aplicación de todas estas restricciones draconianas también se dejará en gran medida en manos de los Estados”, dicen en relación con las consecuencias de un aborto que pase a ser ilegal. Señalan que, con esta sentencia, los Estados pueden imponer largas penas de prisión a quienes practiquen abortos. “Pero algunos Estados no se detendrán en ello. Tal vez, a raíz de la decisión de hoy, una ley estatal criminalice también la conducta de la mujer, encarcelándola o multándola por atreverse a buscar o practicar un aborto”.
Son las mujeres que no pueden permitírselo las que más sufrirán”. Por dos veces insisten los jueces progresistas en que la ley resulta especialmente dañina para las mujeres más pobres. “En los Estados que prohíben el aborto, las mujeres con medios podrán seguir viajando para obtener los servicios que necesitan. Son las mujeres que no pueden permitírselo las que más sufrirán”, dice el voto particular en un pasaje. Y en otro: “Algunas mujeres, especialmente las que tienen medios, encontrarán formas de evitar la afirmación del poder del Estado. Otras (las que no tienen dinero, ni guardería, ni la posibilidad de ausentarse del trabajo) no serán tan afortunadas. Tal vez prueben un método de aborto no seguro, y sufran daños físicos, o incluso mueran. Tal vez mantengan el embarazo y tengan un hijo, pero con un importante coste personal o familiar. Como mínimo, tendrán el coste de perder el control de sus vidas”.
Obliga [a la mujer] a cumplir la voluntad del Estado”, advierten los tres jueces liberales, “sean cuales sean las circunstancias y el daño que le cause a ella y a su familia. En los términos de la Decimocuarta Enmienda, le quita la libertad”.

Roe versus Wade y la jurisprudencia de arte menor

Por José Manuel Vara González.
La sentencia Roe v. Wade de la Corte Suprema Federal de Estados Unidos de 22 de enero de 1973 legaliza el aborto con arreglo al siguiente esquema (Fundamento Jurídico XI): durante el primer trimestre de gestación, el aborto es absolutamente libre, sin alegación de causa alguna, a la decisión de la madre gestante de acuerdo con su médico; durante el segundo trimestre, el aborto es también libre, pero los estados federados pueden regular aspectos del procedimiento de aborto exclusivamente en consideración a la salud de la madre, no a la vida del feto; en el tercer trimestre, coincidente con la viabilidad extrauterina, los estados pueden regular legalmente el aborto, incluso prohibirlo, siempre que concurra un interés apremiante (compelling state interest), y excepto cuanto sea necesario para salvaguardar la vida o la salud de la madre.
La decisión se tomó por mayoría de siete votos (el presidente Burger, el ponente Blakmun, Powell, Stewart, Marshall, Brennan y Douglas), contra dos (White y Rehnqvist).
Varios factores permiten una nueva revisión crítica de la sentencia: cuatro décadas de vigencia social, la evolución de la legislación federal y estatal y de la doctrina posterior del propio tribunal, y la aparición de documentos relevantes para su interpretación, entre otros, la publicación de las deliberaciones del tribunal (memorandum) por la Biblioteca del Congreso de los EEUU en 1988 a raíz de la cesión de los documentos personales del juez Douglas, y la biografía de Norma Lea McCorvey, la mujer cuyo embarazo provocó el recurso.
Interesan los aspectos jurídicos.
Fundamentación
El Tribunal justifica el aborto libre en la protección del derecho a la intimidad (privacy) de la mujer, recogido en la cláusula del “proceso debido” (due process) de la 14ª Enmienda a la Constitución de los EEUU. Se considera un trasunto de la libertad civil, que garantiza a todo ciudadano un reducto de inmunidad frente a la actuación de los poderes públicos.
Esa fundamentación del tribunal –se ha dicho- desenfoca el verdadero debate jurídico subyacente. En el aborto no se trata de un conflicto entre el individuo y el poder público, sino entre dos bienes jurídicos inconciliables en su plenitud: la libertad de la gestante y la vida del feto. Para no verse obligado a jerarquizarlos, la ponencia de Blackmun elimina del debate al último de los dos términos, negando su existencia a efectos jurídicos. Lo hace no al principio de la fundamentación de la sentencia, sino al final, ya fijada la doctrina legal, y como réplica a los argumentos de la parte apelada.
En el Fundamento Jurídico IX el Tribunal afirma que la constitución americana no contempla en ningún lugar a la persona antes del nacimiento como sujeto de derechos (ap. “A”); y que “siempre ha habido fuerte apoyo a que la vida no empieza hasta el nacimiento” (F.J. IX, ap. B, párrafo 3, línea 3). Invoca como precedentes filosófico-morales de esto a los estoicos, la fe judía, un “amplio segmento” de la comunidad protestante, el common law recibido, el “desinterés” de la clase médica, y la teoría aristotélica de la “animación mediata” que concibe la concepción como proceso y no como suceso, vigente según el ponente hasta finales del siglo XIX. Todo lo anterior estaría contradicho sólo por la “creencia oficial de la Iglesia católica romana” relativa a que la vida existe desde la concepción (F.J. IX párrafo 8º).
Al parecer, la mayoría proaborto de magistrados forzó su argumentación hasta estos límites de cierta indecencia intelectual porque lo que se ventilaba era precisamente la competencia legislativa de los estados sobre el tema. Si el debate se hubiera centrado en la colisión de derechos (libertad-vida), el Tribunal hubiera tenido que reconocer la legitimación de los estados para armonizarla a través de su capacidad de legislar, aunque luego pudiera impugnarse ley a ley, lo que hubiera implicado dejar las cosas como estaban hasta la sentencia.
Esto es así porque la función del Supremo de EEUU es de estricto control constitucional y en absoluto legislativa. Para derogar en bloque la ley discutida (el Código Penal tejano de 1854) y, de paso, la abundante normativa de otros estados sobre el tema, el Tribunal tenía que elevar el derecho de la mujer a abortar al rango de derecho fundamental (los recogidos en las diez primeras enmiendas o “Bill of Rights”), incrustándolo donde fuera dentro en ese ámbito y sin reconocer conflicto jurídico alguno.
El juez Rehnqvist centró su voto discrepante en el tema de la fundamentación: las leyes limitativas del aborto se remontaban en EEUU a la de Connecticut de 1821; la 14ª Enmienda es de 1868, tiempo en que en 36 estados habían promulgado leyes restrictivas, de las cuales 21 subsistían al tiempo de la sentencia de 1973, sin que ningún tribunal hubiera apreciado en todo ese tiempo su incompatibilidad con el derecho a la privacidad. Por otra parte, la cláusula del proceso debido se configura como protectora de derechos, pero hasta entonces no había sido interpretada tan ampliamente como creadora por sí misma de derechos nuevos. Y el derecho a la privacidad no es absoluto, sino que puede ser restringido por la acción legal, pero sí parece serlo el derecho de la mujer, creado por la sentencia, a abortar durante los tres primeros meses.
Desde otra perspectiva, se ha criticado que el recurso argumental a la 14ª Enmienda desconecta el derecho al aborto con la igualdad entre sexos. En realidad se predica del individuo como tal, de su derecho a la libertad y, de modo derivado, a la salud, siendo en esta sentencia dialécticamente secundario el hecho de la gestación vinculado a la condición sexual de la embarazada. El entorno de la demanda era próximo al movimiento social por la ERA (Equal Rights Amendment), que propugnaba por entonces la constitucionalización de la igualdad de género, planteamiento que el tribunal quiso evitar.
Arbitrariedad
Esta crítica es compartida por todos los sectores que han analizado jurídicamente la sentencia, incluso los más decididamente pro-choice.
En el párrafo 4º del preámbulo, el ponente declara que quiere apartar los condicionantes éticos, religiosos o ideológicos, para ampararse en criterios científicos. Pero en el apartado B del F.J. IX (el que sienta como premisa la inexistencia de vida antes del nacimiento) reconoce que “si disciplinas como la medicina, la filosofía y la teología no han sido capaces de llegar a ningún consenso, los juristas, en el actual estado de desarrollo del conocimiento humano, no estamos en posición de especular con la respuesta”. Es decir, la sentencia pretende utilizar criterios de fundamentación que luego rechaza como insuficientes. Y con tan poco apoyo, resuelve el caso formulando principios maximalistas (aborto libre en el primer trimestre), artificialmente compartimentados (división por trimestres) y expansivos (sólo matizables por el compelling state interest).
Las críticas han arreciado en los últimos años porque el carácter literalmente “arbitrario” del criterio resolutorio de los trimestres fue reconocido por el propio ponente Blackmun en las deliberaciones, reveladas quince años después a través de la documentación personal del juez Douglas. Así, el límite del primer trimestre se justifica en la sentencia en que el riesgo para la salud de la madre del aborto provocado en esta fase era en 1973 estadísticamente similar al del alumbramiento. Pero Blakmun confiesa: “This is arbitrary… But perhaps any other selected point, such as quickening or viability (of the fetus), is equally arbitrary“.
Es decir, si se trataba de apoyarse en criterios científicos, Blackmun reconoció a sus colegas que igualmente se hubiera podido poner el límite del aborto legal en el momento de la perceptibilidad del feto por la gestante (sentir el movimiento), o de su viabilidad para la vida independiente.
Este fundamento resolutorio de “Roe” siempre se ha percibido como jurídicamente inconsistente, y desde ámbitos contrarios a la sentencia, además, como la palanca revocatoria de la doctrina “Roe” frente al principio de vinculación al precedente o stare decisis. En efecto, los avances médicos irán cambiando los límites de la viabilidad, de la perceptibilidad y del riesgo mortal. La perceptibilidad tiene un grado de subjetivismo psicológico, y puede ser espontánea o artificial (ej., oír los latidos del corazón en una ecografía a partir de la sexta semana). La viabilidad depende no sólo de los avances en neonatología, sino de la disposición de los padres para pedir atención médica intensiva para su hijo prematuro a sabiendas de las probables secuelas.
Procedibilidad (justiciability)
Se trata de un aspecto intrincadamente técnico, que tiene que ver con las especialidades procesales de la jurisdicción constitucional americana. El polémico razonamiento del tribunal está en el F.J. IV.
Cuando el tribunal entró a resolver, Norma McCorvey había dado a luz, y el fruto de su embarazo, de nombre Melissa, había sido dado en adopción. El Tribunal tenía pruebas de que el asunto había sido resuelto sin responsabilidades penales (lo afirma el voto particular de Rehnqvist, F.J. I, p. 1). Por tanto, a efectos de justicia constitucional no había caso, pues no se cumplían los requisitos procedimentales de subsistencia (standness) y no irrelevancia (mootness).
El tribunal había rechazado la legitimación activa tanto del médico que fue requerido para practicar el aborto (no lo había hecho alegando vaguedad en la delimitación del tipo penal), como respecto de otro matrimonio coadyuvante en la demanda -los “Doe”- (pretendían que se les permitiera abortar preventivamente en caso de un futuro embarazo), por razón del carácter especulativo de su pretensión. Sin embargo, para justificar la competencia del Tribunal respecto de la gestante, el ponente argumentó que los embarazos duran menos que los procedimientos constitucionales, y que el caso era literalmente “susceptible de repetición”(FJ IV, p. 6). En el Supremo americano no había doctrina legal pro actione para esa situación. Para no tener que inadmitir el recurso, tuvo que recurrir a esa cita literal, sacada de contexto, de un voto disidente del juez Joseph McKenna contra una sentencia de 1911.
Esta parte de la sentencia ha recibido críticas generalizadas. La doctrina legal firme del tribunal era que la controversia debía estar subsistente (standing) al tiempo de la admisión a trámite de la apelación o en la fase de alegaciones e informes (certiorari review), y no sólo cuando se inicia la acción: U.S. v. Munsigwear Inc., 1950; Golden v Zwickler, 1969; SEC v. Medical Comittee fo Human Rights, 1972.
Pero aunque el tribunal estuviera decidido a entrar en el fondo, la sentencia sólo podía tener entonces efectos declarativos, y no constitutivos de derechos, lo que limitaba su alcance derogatorio de las legislaciones estatales. Hay que aclarar aquí que no existe en EEUU un recurso de amparo constitucional de tipo del regulado en España, sino que la protección de los derechos fundamentales es allí de sistema difuso, correspondiendo a los tribunales inferiores, pero siempre en relación a un caso individual vivo y no irrelevante.
Así, la sentencia “Roe” contradice frontalmente la jurisprudencia anterior y posterior sobre el tema: no hay legitimación procesal para conseguir una resolución estimatoria o desestimatoria puramente declarativa (Mitchell v. Dovan 1970; Gunn v. University Committee 1970, citadas, para ignorarlas, en el FJ III, p. único). De emitirse, la resolución del tribunal tiene sólo el valor de una “opinión de consejo” (“advisory opinion”), explícitamente prohibida por el art. 3 de la Constitución americana, y en todo caso inhábil para derogar en bloque todas las leyes sobre el tema de casi la mitad de los estados de la Unión.
Aun ignorando lo anterior, no podía desconocerse que el recurso se había planteado en el tercer trimestre de embarazo, situación que justificaba la legitimación de la demandante (“plaintiff”). Lo cierto es que el tribunal no solo entró a decidir sobre esos abortos tardíos, sino que también legalizó una situación que no afectaba personalmente a la demandante: los abortos del primer trimestre (voto particular de Rehnqvist, (F.J. I, p. 1º).
Las revelaciones posteriores sobre el caso han acentuado las sombras. El tribunal habría sido competente si la gestante o el médico hubieran sufrido cualquier persecución legal por abortar. Pero la mujer embarazada reveló posteriormente que su abogada Sarah Weddington, quien cimentó su carrera política sobre este caso, la había presionado para que no abortase, lo que habría podido hacer fácilmente en otras jurisdicciones, incluso avanzada la gestación (el recurso contó con importantes apoyos económicos, procedentes en buena parte del editor de la revista Playboy, Hugh Hefner).
Por otra parte, Norma McCorvey mintió: su embarazo no había sido producto de una violación por un grupo de pandilleros, como argumentó su abogada en la demanda, sino de un acto sexual consentido, y con alguien de quien ella “creía estar enamorada”, como reconoció después en su autobiografía. La abogada Weddington, en conferencia pronunciada ante el Instituto de Ética de la Educación de Oklahoma en 1993, reconoció explícitamente que había manipulado el caso, justificándolo en “buenas razones”.
Abuso de jurisdicción
Expresamos en términos de derecho continental la crítica que en el ámbito norteamericano alude al carácter “legislativo” de la sentencia Roe.
Es jurisprudencia constante de la Corte Suprema que el tribunal nunca debe formular una regla de constitucionalidad más extensa que lo requerido por los hechos concretos a que ha de ser aplicada: Liverpool, New York and Philadelphia S.S.Co. v. Commissioner of Emigration (1885); Ashwander v. TVA (1936), e incluso Miranda v. Arizona (1966). El poder legislativo recae en exclusiva en el Congreso.
Frente a esta regla, la sentencia “Roe” regula normativamente el derecho al aborto, pues al separar por trimestres sus consecuencias jurídicas, configura los contornos legales del derecho. Por un lado, limita severísimamente las restricciones que los estados pueden introducir (compelling state interest). Pero, por otro, lo llena de contenidos concretos con alcance parecido a lo que nosotros llamaríamos una “ley de bases”. Así, la sentencia contiene doctrina sobre los límites de la regulación estatal de los procedimientos abortivos en el segundo trimestre, sobre la posibilidad de proscripción de abortos en el tercero, sobre regulación de la titulación necesaria, sobre características de las instalaciones médicas en que debe practicarse, requisitos administrativos, etc. (F.J. X, p. 2 in fine).
Por otra parte, la sentencia declara la inconstitucionalidad total de la ley tejana, pero a la vez permite que respecto al tercer trimestre se promulguen normas tan restrictivas como las contenidas en la ley derogada. O sea, “Roe”, en su intención radical de hacer tabla rasa de toda la legislación de los estados, derogó una parte de una ley que no era inconstitucional ni siquiera con arreglo a la propia sentencia. El Tribunal vuelve a extralimitarse, pues debía haberse constreñido a compeler al estado de Texas a adaptar la parte inconstitucional de su legislación, pero no a derogarla y, menos, íntegramente (Yick Wo v. Hopkins 1886; Street v. New York 1969…).
Impacto normativo
Legal: hasta “Roe”, el Supremo había requerido para declarar o reconocer la existencia de un derecho que el mismo estuviera “tan arraigado en las tradiciones y en la conciencia de nuestro pueblo que pudiera ser elevado al rango de derecho fundamental” (Snyder v. Massachussets, 1934). Sin embargo, en 1973, sólo Hawaii, Nueva York, Washington, Alaska y California tenían leyes cercanamente tan liberalizadoras como lo que salió de esta sentencia. Enfrente, otros 20 estados además de Texas, tenían leyes restrictivas, algunas de vigencia más que centenaria, que habían ido siendo actualizadas en su aplicación legal e interpretación por los tribunales.
La deslegitimación del poder legislativo de los estados fue traumática. Las consecuencias no han parado de producirse.
Tras “Roe”, 49 estados han introducido algún tipo de normativa reglamentando el aborto. Trece no han derogado sus legislaciones restrictivas preexistentes, adoptando resoluciones normativas en previsión de su inmediata revigorización en el momento en que la doctrina de “Roe” sea revocada.
Tras Illinois (cuna política de Obama), Mississippi, Dakota del Norte, Louisiana, Kentucky, Dakota del Sur, Arkansas y Missouri han adoptado ex novo restrictivas leyes en suspenso (trigger laws), que entrarán en vigor en el instante en que la sentencia del 73 sea revocada. Varios (Texas, en julio de 2013), han promulgado leyes cada vez más rigurosas, prohibiendo los abortos tras la semana 20, exigiendo requisitos administrativos a las clínicas, y admitting privileges a los médicos (derecho a derivar pacientes a hospitales cualificados en caso de complicación).
Todos excepto cuatro admiten la objeción de conciencia de los médicos; todos (seis con matices), admiten que cada centro médico decida excluir la prestación. Todos requieren algún tipo de consentimiento parental para las menores, excepto Connecticut, Hawaii, Nueva York, Oregón, Vermont y Washington.
Siete estados han legislado para recoger los criterios de “Roe” y en nueve más hay jurisprudencia de sus tribunales superiores interpretando sus respectivas constituciones estatales en el sentido de considerar legal el aborto con arreglo a tales criterios.
A nivel federal las tendencias legislativas apuntan hacia un intento de constitucionalizar progresivamente el llamado derecho a la vida, y por otro lado, dificultar en el plano administrativo y financiero el acceso al aborto. En Junio de 2013 la Cámara de Representantes de mayoría republicana (con seis votos demócratas) aprobó la Pain-capable Unborn Child Protection Act o “Ley de protección del nonato capaz de sufrir”. Prohíbe todo aborto más allá de la semana 20, salvo violación, incesto o riesgo fatal para la madre; con la presidencia demócrata no tiene ninguna posibilidad de entrar en vigor, pero el trabajo legislativo queda hecho para el futuro.
La enmienda Hyde de 1976 prohíbe el uso del presupuesto federal para pagar la mayoría de los abortos; se pretendió incorporar ampliada a la ley de Sanidad de Obama de 2010 a través de la enmienda Stupak-Pitts. Finalmente no prosperó, pero a cambio el presidente Obama dictó un decreto -revocable- que elimina la mayor parte de esta financiación.
Jurisprudencial: Sólo dos sentencias de la Corte Suprema confirman la doctrina “Roe”: Akron v. Akron Centre for Reproduction Health (1983) y Thornburg v. American College of Obstetricians and Gynecologists (1986). En contraste, son parcialmente revocatorias de la doctrina “Roe” las siguientes:
-Maher v. Roe (1977) declara constitucional prohibir la financiación pública de campañas informativas sobre el aborto.
– Harris v. McRae (1980) declara constitucional exigir autorización de los padres para el aborto de adolescentes y la conservación de las historias clínicas de los abortos.
– Webster v. Reproductive Services (1989) deroga la necesidad del compelling state interest, declarando en su lugar que los estados no podrían establecer “restricciones indebidas” al aborto.
– Planned Parenthood of Western Pennsilvania v. Casey (1992) declara constitucional una ley estatal muy restrictiva del aborto. Se abordó frontalmente la revocación de la doctrina “Roe”, lo que apoyaban cuatro magistrados; finalmente el Tribunal se abstuvo de refrendarla, limitando a declararla subsistente por aplicación de la regla del precedente (stare decisis).
– Scheidler v. National Organization for Women (2006) declara la legalidad de las concentraciones disuasorias en las inmediaciones de las clínicas abortistas.
-Gonzales v. Carhart (2007): en la sentencia Stenberg v. Carhart, de 2000, el Supremo consideró contraria a la Constitución una ley del estado de Nebraska que prohibía una determinada modalidad de práctica abortiva: el aborto por nacimiento parcial. El Congreso pretendió prohibir esta práctica promulgando una ley federal, pero Clinton la vetó. Fue finalmente aprobada en las dos cámaras en 2003, durante la presidencia Bush, pero fue impugnada ante el Supremo, que en 2007 declaró su constitucionalidad.
Parece extenderse en la sociedad americana, muy movilizada sobre el tema, la percepción de que la doctrina “Roe” fue excesiva y que terminará siendo modificada. La calidad jurídica de la sentencia quizá no sea su mejor aval.
Fuente: Número 53 (enero-febrero de 2014) de El Notario del siglo XXI.

Pérez serás

[Visto: 597 veces]

Poder Judicial desestima recurso de fiscalía que pedía el regreso de Keiko Fujimori a prisión preventiva

La excandidata presidencial Keiko Fujimori (Fuerza Popular) seguirá en libertad su proceso por lavado de activos y otros delitos por presuntamente recibir aportes de la empresa Odebrecht en 2011 y 2016.

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró infundado el recurso de casación presentado por el Equipo Especial Lava Jato de la Fiscalía para dejar sin efecto resolución que dispuso la anulación de la prisión preventiva de 15 meses que se le impuso a Keiko Fujimori en enero de 2020, y que se anuló en mayo de ese mismo año.
Con ello, la excandidata seguirá en libertad su proceso por lavado de activos y otros delitos por presuntamente recibir aportes de la empresa Odebrecht en 2011 y 2016.
De acuerdo con la Fiscalía, la defensa de Keiko Fujimori presentó fuera de plazo de ley el recurso de apelación contra los 15 meses de prisión preventiva impuesta a su defendida. Por tanto, subrayó, no debió ser admitido.
La equipo especial precisó en su recurso que el plazo de tres días para impugnar el mandato de prisión preventiva vencía el 31 de enero del año 2020, sin embargo, la apelación contra dicha resolución recién fue propuesta el 03 de febrero,
Al respecto, la Procuradora para casos de Lavado de Activos, María Camus Dávila, respaldó la posición del Ministerio Público y sostuvo que la defensa legal de Keiko Fujimori no presentó su apelación a tiempo por lo que debe deshacerse el trámite de este recurso.
No obstante, Giuliana Loza, abogada de la excandidata presidencial, pidió a la sala suprema que rechace el recurso de casación del Ministerio Público al sostener que la apelación contra la prisión preventiva que se impuso a su defendida fue presentada dentro del plazo de ley, demandando a su vez a este colegiado que establezca jurisprudencia nacional respecto a este asunto.
Para la Corte Suprema, la resolución de prisión preventiva fue dictada oralmente en audiencia y apelada en ese acto por la defensa de Keiko Fujimori; sin embargo, en ese momento no se le entregó ninguno de los documentos de notificación de lo resuelto.
Precisó, además, que el plazo de tres días para presentar la apelación debe ser contado a partir de la recepción de los documentos.
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema está integrado por María del Carmen Altabás (directora de debates), Iván Sequeiros, Erazmo Coaguila Chávez, Norma Beatriz Carbajal y Hugo Núñez Julca.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Silva a Villaverde, según declaración de aspirante a colaborador: “Zamir, por si acaso no me conoces, no nos conocemos, mantente firme”

De acuerdo a declaración de aspirante a colaborador eficaz ante fiscal, el exministro le pidió al empresario, ahora en prisión preventiva, que negara conocerlo. Fiscalía tiene en sus manos recibo de retiro de S/100 mil que habría entregado Villaverde a Silva.

Por Karem Barboza Quiroz– Diario El Comercio.
El Comercio accedió a una resolución judicial en la que se narra que el aspirante a colaborador eficaz CE-02-5D-FPCEDCF-2022 reveló ante la Fiscalía que el exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva -prófugo hasta la fecha- le envió un mensaje al empresario Zamir Villaverde -ahora bajo prisión preventiva- para pedirle que declarara, ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, que no se conocían.
Además, el delator ha proporcionado un documento bancario que demostraría la entrega de S/100 mil y su vinculación con el exministro.
Esta versión figura en el acta de la declaración del aspirante a colaborador eficaz de fecha 2 de junio del 2022 que fue remitida por la fiscal anticorrupción Karla Zecenarro al despacho del fiscal de la Nación Pablo Sánchez.
El pasado 27 de mayo, cuando Silva Villegas rindió su declaración ante la Fiscalía de la Nación aseguró “no conocer” a Villaverde. Sin embargo, según el aspirante a colaborador, en diciembre del 2021, cuando se emitieron los reportajes en los que se vinculaba a Villaverde con el presidente Pedro Castillo y las visitas a la casa del Pasaje Sarratea, Silva le habría enviado el mensaje para pedirle que negara su amistad.
“En diciembre del 2021, cuando sale el reportaje respecto a Marco Villaverde García, donde se hablaba que era amigo del presidente de la República, luego de que salió el reportaje de la Casa de Sarratea, entonces el ministro Juan Silva, manda un mensaje a Marco Villaverde diciendo: Zamir, por si acaso no me conoces, no nos conocemos, mantente firme. Y por eso, cuando citaron al ministro y a Marco Villaverde al Congreso, ambos declararon que no se conocen”, relató el aspirante a colaborador eficaz.
Entregó comprobante de los S/100 mil
En la misma resolución, se relata que el aspirante a colaborador eficaz CE-02-5D- FPCEDCF -2022 ha entregado un documento bancario que comprobaría el retiro de S/100 mil que le habría sido entregado al exministro Silva.
Así constan en el informe Nro 18-2022-KZM-5D- FPCEDCFLIMA-MP-FN que entregó la fiscal anticorrupción Karla Zecenarro al fiscal de la Nación Pablo Sánchez, el pasado 3 de junio.
A efectos de corroborar su versión sobre dicha entrega, el colaborador eficaz en mención aportó la copia del estado de cuenta correspondiente a la Cuenta Corriente Nro 193-2685577-0-38 (periodo Noviembre 2021) del Banco de Crédito del Perú, a nombre de la empresa Estudio Villaverde SAC”, se indica.
Como se recuerda, según un audio donde conversarían Zamir Villaverde y Juan Silva, el empresario le indica al exministro que le estaba entregando una “señal” enviada por la empresa Tapusa; en referencia a los S/100 mil.
Dicha entrega se habría dado el 4 de marzo en el departamento de Silva, en el Cercado de Lima.
“Pero los amigos de Tapusa han mandado acá, me han mandado un presente para usted (…) cien grandes para usted (…) es la primera que me han mandado de Tarata”, se le escucha a la persona que según la fiscalía sería Villaverde.
Todo esto, según la fiscalía, corroboraría que el día 4 de noviembre del 2021 se efectuó un retiro por la suma de S/100 mil.
La fiscalía, además, recordó que el aspirante a colaborador también habría sido un presunto “intermediario” de una supuesta entrega de dinero de S/30 mil a favor del presidente de la República, Pedro Castillo.
Además, el aspirante a colaborador dijo ante la fiscalía que Silva le pidió que se encargue del traslado de 20 personas al distrito de Sayán para un evento.
Dicha declaración, fue corroborada por la fiscalía con el informe Nº0735-2022-MTC remitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones donde se da cuenta que el 16 de octubre del 2021 se efectuó una “comisión de Servicios de movilidad hacia la Región Lima para trasladar al señor ministro Juan Silva” en visita de trabajo al distrito de Sayán, para su intervención en la carretera Sayan-Leoncio Prado-Huaral.
Starost le habría pedido que niegue a Fray Vásquez
El aspirante a colaborador, además, incluyó en esta trama a un nuevo actor. Se trata del abogado Alex Starost -del que el Comercio dio cuenta en diciembre del 2021 – señalando que este llamó a Zamir Villaverde indicándole que era abogado del presidente Pedro Castillo y del sobrino de este, Fray Vásquez.
En la comunicación, Starost le indicó al empresario que diga que no conoce a Fray Vásquez. Además, que también afirme que “le prestó” los vehículos al sobrino de Castillo.
Tengo conocimiento que el señor Alex Starost llamó a Marco Villaverde García y se identificó como abogado del presidente y dijo que llamaba en representación de Fray Vásquez y que diga que Marco Villaverde no conoce a Fray Vásquez”, señaló en aspirante en su declaración.
Cuando Villaverde le preguntó al abogado si conocía a Vásquez -según el aspirante a colaborador- Starost le dijo que su teléfono que lo había dado Fray Vásquez y le insistió en que negara que conocía al sobrino del mandatario.
Sin embargo, continuó el colaborador, antes de esa llamada y luego del reportaje de Sarratea, ya había hablado con el sobrino de Castillo con quien “había acordado que mejor, Fray Vásquez le entregue una suma de dinero de S/800 por cuatro días de préstamo de un vehículo en fechas intercaladas”.
La fiscalía señala que Starost registra seis ingresos a Palacio de Gobierno a fines de noviembre y los primeros días de diciembre del 2021, para presuntas reuniones con el presidente Pedro Castillo. Y, en dos de estas reuniones participó el exministro Juan Silva.
Se precisa que en la reuniones celebradas en los días 30 de noviembre y 6 de diciembre del 2021, participó, conjuntamente con ellos, el exministro y ahora investigado Juan Silva Villegas”, señalaron.
Silva ordenó presencia de Starost en Provías, según exviceministra
En su declaración a la fiscalía, Starost aseguró que sí conocía a Silva Villegas y al presidente Castillo y que desde el 28 de enero del 2022 había asumido el cargo de asesor del exministro del MTC.
Reconoció que en las reuniones en Palacio de Gobierno, entre otros temas, con el presidente Pedro Castillo trataron el Caso Puente Tarata III.
Además, afirmó que a pedido de la exviceministra de Transportes y Comunicaciones Fabiola Caballero, acudió a Provías Descentralizado los días 1 y 2 de diciembre del 2021 para sostenter reuniones con funcionarios de dicha entidad y tomar conocimiento de la licitación que se otorgó al consorcio Termirex.
No obstante, esto fue desmentido por la exviceministra en su declaración testimonial que brindó a la fiscalía.
Y es que, según Caballero “recibió una llamada de la Alta Dirección (Juan Silva) quien le indicó que se apersone a la sede de Provías Descentralizado donde Starost Gutiérrez le iba a esperar, a fin de llevar a cabo una reunión”.
Fue entonces, aseguró la exviceministra, que conoció a Starost. Este le indicó que asesoraba al despacho presidencial en temas de lucha contra la corrupción y que tenía el encargo de conocer lo que había sucedido en el proceso.
Allanamientos
El último martes, la Fiscalía de la Nación realizó diligencias en cuatro inmuebles, entre ellos, dos viviendas vinculadas al exministro Juan Silva. Esto, luego de la orden judicial de allanamiento y registro domiciliario con descerraje emitida por el juez supremo de investigación preparatoria Juan Checkley.
Esta es una de las primeras acciones operativas que realiza el despacho del fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, además de la medida de prisión preventiva que solicitó la primeras semanas de junio para Silva.
Según la medida, en el operativo participaron cinco fiscales, que llegaron a los domicilios de Jirón Velarde Nº998 (Lince) y del Jirón Pablo Bermúdez Nº143 (Cercado de Lima). Además, fueron allanadas las oficinas de las empresas Termirex SAC y Arcose SAC en la Calle Ricardo Angulo Nº834 (Urb. Corpac-San Isidro) y Empresa Tapusa SA en la Av. Santa Cruz 857 (Miraflores).
Vivienda vinculada al exministro Juan Silva ubicada en el Jirón Velarde Nº998-Lince (FOTO: Antonhy Niño de Guzmán/GEC).
Inmueble vinculado al exministro Juan Silva, ubicado en el Jirón Pablo Bermúdez Nº143 (Cercado de Lima) “Edificio Cobre”/(FOTO: Antonhy Niño de Guzmán/GEC).
“De los citados elementos de convicción se desprende la necesidad de las medidas solicitadas por cuanto existe una alta probabilidad que exista elementos de convicción relevante o efectos de delito en los inmuebles sobre los que se ha planteado el requerimiento, y que corren el riesgo de ser destruidos, extraviados o modificados, junto con otros posibles medios de prueba”, señala la resolución de allanamiento.
Oficinas de las empresas Termirex SAC y Arcose SAC en la Calle Ricardo Angulo Nro 834 (Urb. Corpac-San Isidro)/(FOTO: Antonhy Niño de Guzmán/GEC).
La orden judicial, también autorizó a los fiscales y personal policial realizar el levantamiento del secreto de las comunicaciones de los teléfonos, tabletas, computadoras, laptops, USB, discos externos y otros que se incautaron en los operativos
La respuesta de la defensa de Silva
El Comercio se comunicó con el abogado Alfredo Yalán, abogado del exministro Juan Silva, quien dijo que no tenía conocimiento que su patrocinado le haya enviado dicho mensaje a Villaverde. Aseguró que, ni cuando declararon ante el Congreso, ni el pasado 27 de mayo, cuando acudieron a la Fiscalía de la Nación, su patrocinó le mencionó algo del tema.
“Mi cliente en todo momento me ha indicado que no se ha comunicado con el señor, no ha tenido comunicación con el señor Zamir. El 25 de mayo nosotros fuimos al Congreso y hasta allí mi cliente no me había indicado que se había comunicado con el señor Zamir ni que le había mandado ninguna información”, dijo.
Sobre la entrega de dinero, afirmó que la misma empresa Tapusa ha negado alguna entrega de dinero a Villaverde y aseguró que iban a presentar un informe ante la fiscalía para demostrar que la licitación del Puente Tarata III “nació muerta”.
“No se ha comunicado conmigo, presumo que lo hará en estos días que viene, pero estamos totalmente incomunicados; sin embargo, para efectos de la defensa, el abogado pude presentar cualquier tipo de escritos. Pero, concretamente, sobre lo que usted me pregunta sobre la versión del colaborador eficaz la Fiscalía de la Nación no nos ha notificado absolutamente nada”, reiteró.
Exministro Juan Silva y su abogado Alfredo Yalán en la sede de la Fiscalía de la Nación, el 27 de mayo del 2022.
Se recogió la versión del abogado Alex Starost, quien calificó de “falso” lo vertido por el aspirante a colaborador eficaz respecto a que le haya pedido a Villaverde que diga que no conoce a Fray Vásquez.
Sin embargo, reconoció que sí llamó a Villaverde, pero dijo que fue para consultarle algunos temas a fin de definir si asumía o no la defensa de Vásquez Castillo ante el Congreso.
No, es falso. Yo no me he presentado como abogado del señor Pedro Castillo. Lo que ha sido fue la comunicación a pedido del señor Fray (Vásquez) quería que yo asumiera la defensa ante la Comisión de Fiscalización. Entonces, antes de asumir la defensa del señor Fray Castillo, yo hice la consulta para verificar si se había alquilado los vehículos o le habría prestado los vehículos a Fray. Entonces, él (Villaverde) manifestó que sus abogado le refieren que es alquiler de vehículo. Entonces, yo les digo que, si es un préstamo por qué no se dice la verdad. Frente a eso, que tenía yo dudas, yo no asumo la defensa ante el Congreso”, indicó.
El abogado aseguró que, pese a que se negó a asumir la defensa de Vásquez, éste tomó la dirección de su estudio para consignarlo en su pedido de reprogramación ante la comisión, sin su autorización.
Alex Starost, quien fue nombrado asesor del exministro Juan Silva en enero del 2022, reconoció que llamó a Zamir Villaverde y aseguró que Fray Vásquez le pidió asumir su defensa ante el Congreso, pero declinó dicho patrocinio.
Además indicó que la exviceministra Caballero miente al indicar que no fue ella quien lo citó, pues incluso fue ella quien lo recogió y lo llevó a la reunión en el MTC con personal de Provías Descentralizado.
Tapusa, a través de sus voceros, indicó que en la diligencia se les solicitó la información financiera de la empresa y que esta le fue entregada. Explicaron que, vía una acta se dejó constancia que entregaron voluntariamente la información.
Además, aseguraron que como explicaron en un comunicado emitido días atrás, no han pagado ni tienen relación con el empresario Villaverde.
Este Diario trató contactarse con los representantes de la empresa Termirex, pero en el local solo nos atendió la seguridad del local. Luis Francia, abogado de Luis Pasapera -sindicado fundador de Termirex- aseguró que han dado las facilidades a la fiscalía el día del allanamiento.
“Hubo un allanamiento, pero no encontraron nada (…) se han quedado todo el día, ya anteriormente hubieron allanamientos, no hubo oposición y se han llevado la información que deseaban”, indicó.

Carmen Alcalá, docente de primaria: facturó S/18,000 al MTC. Las viviendas de familiares de Alcalá también fueron allanadas. (Foto: Facebook).

Contratos y escondites

Carmen Alcalá, la profesora en cuya casa se encontró el pasaporte y la ropa del prófugo exministro Juan Silva, fue contratada en tres ocasiones por el MTC.

Por VALERIA VICENTE- ElFoco.pe
El pasado 13 de junio, la Policía Anticorrupción allanó la casa de Carmen Alcalá Pimentel, ubicada en Carabayllo, como parte de un operativo para dar con el hoy prófugo Juan Silva, exministro de Transportes y Comunicaciones. En la vivienda de Alcalá los agentes de la PNP encontraron, dentro de una bolsa negra de plástico, el pasaporte biométrico de Silva y prendas de vestir que le pertenecían.
Carmen Alcalá es una docente de educación primaria licenciada por la Universidad César Vallejo que, según su página personal de Facebook, trabaja en un colegio de Ancón. Y ha sido señalada como parte del entorno cercano del exministro Silva. El 13 de enero de este año, Alcalá visitó al secretario general del MTC Richard Mori Ampuero, y permaneció en su despacho por una hora. Sin embargo, hay más de un motivo por el que Alcalá es cercana al MTC.
Entre febrero y abril, Carmen Alcalá contrató con el MTC en tres oportunidades por un monto total de S/18,670. Estas contrataciones se realizaron bajo las gestiones de los exministros Juan Silva y Nicolás Bustamante.
Lista de los contratos que Carmen Alcalá consiguió en el MTC entre febrero y abril de este año. Todo indica que en la casa de Alcalá el exministro Silva estuvo escondido.
El 17 de febrero de 2022 Carmen Alcalá fue contratada por el concepto “Servicio para el seguimiento de convenios y actividades de Bienestar Social”, y se le pagó S/ 6 670. Dos meses después, en abril, la profesora fue nuevamente contratada, ahora bajo la gestión de Nicolás Bustamante. Esta vez por el siguiente motivo: “Servicio para el seguimiento del cumplimiento y actualización de los convenios suscritos a la f (sic)”. Por este servicio, se le pagó S/4 mil.
El 29 de abril, dos semanas después, Alcalá fue nuevamente contratada por S/8 mil. En esta última oportunidad, el MTC desembolsó dinero para que la docente de primaria brinde el “servicio de asistencia legal de la documentación concerniente a los diferentes subsistemas”. Según el registro oficial de grados y títulos de la Sunedu, Alcalá no presenta ninguna certificación en materia legal.
Después del allanamiento a la casa de Carmen Alcalá, la Policía Anticorrupción intervino también la vivienda de su hermana, María Alcalá Pimentel, y de su pareja Germán Malca. En medio del allanamiento, ambos llegaron en una camioneta MG de placa BJS-511, de color “anaranjado negro”, del que ambos son propietarios. Según señaló El Comercio, un informante de la Policía indicó que este es el mismo vehículo en el que Juan Silva se habría trasladado antes del operativo.

Dinero del VRAEM

[Visto: 804 veces]

Aparece otro testigo en caso de Vladimir Cerrón y Guillermo Bermejo

Confirma haber visto dinero del terrorismo para campaña de líder de Perú Libre y presenció cuando el hoy congresista estaba escoltado por el “camarada Mendoza”.

Por María Teresa García- Diario EXPRESO.
La situación legal de Vladimir Cerrón y Guillermo Bermejo, investigados por posible afiliación al terrorismo, daría un nuevo viraje. Un testigo clave conversó con EXPRESO para dar más detalles sobre el lazo que hay entre el secretario general de Perú Libre y el congresista, respectivamente, con los Quispe Palomino en Vizcatán.
¿Cuál es su nombre completo?
José Hitler Urbano Lanazca.Usted fue una de las personas que junto a Eddy Villarroel Medina, más conocido como Sacha, ingresaron al Vizcatán para entrevistarse con los Quispe Palomino…
En nuestra calidad de agentes especiales de la Fiscalía, pude ingresar a los campamentos del Vizcatán junto con el señor Eddy Villarroel Medina, Sacha, porque nosotros como nacionalistas, patriotas y defensores de la democracia hemos buscado siempre el orden, el buen vivir del peruano.
¿Cómo lo contactan?
A través de Sacha se hicieron las coordinaciones, él es un amigo desde muy antes y siempre hemos estado de cerca trabajando en varias actividades como luchadores sociales, entonces por la confianza y de repente la tenacidad que tengo me encomendaron esta tarea. Todas las coordinaciones con la Fiscalía, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional las hacía Sacha, con el conocimiento de estas instituciones ingresamos al Vizcatán.

Brian Villanueva (29) y Yolanda Castillo García (62) fueron capturados por la Policía en el Callao. (Foto: Giancarlo Andía/Twitter).

Solsiret Rodríguez: Capturan en el Callao a expareja y exsuegra de la activista tras ser sentenciados por el Poder Judicial

Brian Villanueva (29) y Yolanda Castillo García (62) fueron condenados a 3 años y 4 meses por el delito contra la administración de justicia y encubrimiento real.

La Policía Nacional capturó en el Callao a Brian Villanueva (29) y Yolanda Castillo García (62), expareja y exsuegra, respectivamente, de Solsiret Rodríguez, tras ser condenados, el 3 de junio, a prisión efectiva en el proceso por el crimen de la activista.
ATV+ indicó que madre e hijo fueron detenidos en una vivienda ubicada en la calle Alameda al tener vigente una orden de requisitoria tras ser condenados a 3 años y 4 meses por el delito contra la administración de justicia y encubrimiento real.
Brian Villanueva y Yolanda Castillo García fueron llevados a la División de Requisitorias de la Policía en el Callao y, en coordinación con el Poder Judicial, serán puestos a disposición del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), que determinará en qué penal serán internados.
Sentencia por el crimen de Solsiret Rodríguez
El Juzgado Penal Colegiado del Callao condenó a 30 y 28 años de prisión a Kevin Alexander Villanueva y Andrea Regina Aguirre Concha, respectivamente, por el crimen de la joven activista Solsiret Rodríguez en el 2016.
No obstante, el Ministerio Público del Callao apeló el fallo que condenó a 28 años de cárcel a Andrea Regina Aguirre Concha por el homicidio calificado de Solsiret Rodríguez Ayvar, tras conocer los argumentos de los jueces durante la audiencia de lectura de sentencia.
Según la tesis del fiscal provincial Jimmy Mansilla Castañeda, Andrea Aguirre cometió el delito de feminicidio en contexto de violencia de género, por lo que reiterará y defenderá en una segunda instancia su pedido de 30 años de cárcel en su contra.
Fuente: Diario Perú21.

Plagio en tesis de maestría

[Visto: 735 veces]

Derivan a Trujillo investigación fiscal a Pedro Castillo

El trabajado académico del presidente de la República y la primera dama, Lilia Paredes, tendría un 54% de plagio, según el software Turnitin.

La Fiscalía Provincial Mixta de Tacabamba ordenó que la investigación al presidente de la República, Pedro Castillo, y a la primera dama, Lilia Paredes, por el presunto plagio de su tesis de maestría en la Universidad César Vallejo, sea derivada a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo.
La disposición fiscal detalló que esta decisión se da a efectos de que se designe a la fiscalía provincial correspondiente para que continúe con las indagaciones de los presuntos delitos de plagio agravado y falsedad genérica en los que habrían incurrido Castillo Terrones y su esposa.
Se dispone derivar la investigación a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo – Distrito Fiscal de La Libertad a efectos de que se designe a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa correspondiente y proceda conforme a sus atribuciones por el presunto delito contra los derechos intelectuales, en su figura de delitos contra los derechos de autor y conexos, en modalidad de plagio agravado”, se lee en el documento fiscal.
(Así como) por el presunto delito contra le fe pública, en su figura de disposiciones comunes, en su modalidad de falsedad genérica”, se agrega.
Según el Ministerio Público, estos delitos se habrían cometido en agravio de la Universidad César Vallejo y el Estado, a través de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
Castillo defiende su tesis
En una entrevista que brindó el jefe de Estado a TV Perú el último 12 de junio, él defendió su tesis de maestría y aseguró sentirse feliz por haberla realizado junto a su esposa.
Me siento feliz por haber encaminado (una tesis maestría) con mi propio sudor, haciendo un esfuerzo y llevando a cabo esta maestría sobre la equidad de género en los niños de tercer y cuarto grado de mi escuela. No creo que se haya dado otra investigación con esos niños y esa comunidad”, declaró Pedro Castillo aquella vez.
Fuente: Diario Correo.

¿Quién sostiene a Castillo?

[Visto: 885 veces]

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
Embarrado en la corrupción, incluso antes de asumir su mandato, la gestión Pedro Castillo Terrones tiene cada vez menos aprobación. Por la prensa independiente hemos ido conociendo cada pillería de este régimen. El asunto va in crescendo. Ya hay tres colaboradores eficaces que sindican a Castillo como el cabecilla de una organización criminal que le ha robado al país millones de soles, repartidos entre la banda. Mientras el gobernante siga en el cargo, el desfalco al Estado continua.
La Fiscalía lo sindica como el jefe de la mafia, variando su condición de testigo a investigado. También la comisión de Fiscalización del Congreso. Castillo se va ahogando en el desagüe construido por él. Los audios escuchados indican claramente que entró al poder, al igual que su gabinete, para levantar en peso al país. Con tres meses en el cargo -afirma un colaborador eficaz- los ministros ya están ‘forrados’ y pueden darse por bien servidos.
Las encuestas le dan un 20% de aprobación, cifra vergonzosa para un mandatario que aún no cumple un año en el poder. La gente del campo, desinformada de la corrupción de Castillo le da su respaldo, principalmente en el sur. Una región donde se encuentra el corredor minero con mayor inversión, el mismo que es hostilizado por una ultraizquierda comandada por Vladimir Cerrón, el ‘Puka’ Bellido y muy probablemente el Sendero del Vraem.
Los ministros están abocados a sostener a Castillo, no velan por los ciudadanos. El titular de Cultura es una mezcla de abogado con hincha y le interesa un bledo el país pluricultural que tenemos. El del Interior afirma que confía plenamente en el gobernante, confirmando lo que sabemos por los hechos, los altos mandos de la Policía blindan al gobernante. Ni Juan Silva, ni Bruno Pacheco, ni el sobrino de Castillo, ni los cómplices de Cerrón, serán capturados. Junto con el ministro de Defensa han aprobado entregar armas a los comités de autodefensa.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), acusado de fraude electoral, engríe al partido de Castillo-Cerrón y le amplía la inscripción ya cerrada, favoreciendo la participación de muchas listas de Perú Libre que sin el regalazo del JNE estarían fuera de las próximas elecciones. Un año atrás el APRA y el PPC no pudieron candidatear porque el JNE decretó verticalmente que el plazo había vencido.
El Poder Judicial está demostrando su inclinación hacia Castillo. Una abogada del partido de Verónika Mendoza interpuso un amparo para detener la elección por el Congreso del Defensor del Pueblo. A la ultra no le gusta el candidato. Un juez de Abancay, arremete contra los cambios hechos por la comisión de Constitución del Congreso. Una decisión judicial le devolvió a Cerron S/850,000 por concepto de reparación civil. Señales de alarma que indican cómo paulatinamente el PJ encubre la corrupción, politizándose.
El Congreso es el bastón de este régimen. Con congresistas vendidos al poder por sabe dios qué prebendas, hacen difícil vacar a Castillo, blindándolo. La bancada de Alianza para el Progreso, se abstuvo en la votación del informe sobre irregularidades en las pasadas elecciones. Una vergüenza. Varios ‘apepistas’ eran caseros del despacho del exministro del MTC, Juan Silva.
La ciudadanía repudia a Castillo ampliamente. Los poderes fácticos mencionados y cierta prensa buscan salvarlo. De no creerlo. Sin embargo su precariedad aumenta.

Fernando Tuesta le cobra al Jurado Electoral de Salas Arenas

Mientras Femando Tuesta Soldevilla, el jefe de los notables a quien el lagarto Vizcarra le encargó la “reforma política”, sigue opinando en favor del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), donde manda Jorge Salas Arenas, el reformólogo no deja de cobrar en forma puntual precisamente en dicha dependencia pública.
Y es que en el Servicio de Asesoría Administrativa y Electoral de la alta dirección del JNE hay una orden de pago a favor de Tuesta por 13,500 soles, de fecha 4 de mayo. Provecho, jugador. ¿No es antiético salir a los medios a favor de Salas Arenas y recibir ese tipo de pagos?
Fuente: Diario EXPRESO.

Sorpresa sin presa

El presidente Castillo ha ofrecido para 28 de julio un malabar de pasmo que probablemente ni él conoce.

Por Mario Ghibellini– Diario El Comercio.
Algún asesor de ínfulas militares debe de haber palabreado esta semana al presidente Pedro Castillo acerca de las virtudes del ‘factor sorpresa’. El anuncio que lanzó el martes desde Yauyos sobre el contenido del mensaje que le tocará pronunciar el 28 de julio lo sugería; y la caminata que emprendió ayer desde Palacio de Gobierno hasta la sede del Ministerio Público lo confirma.
Después de sus desvelos por desentenderse de la espinosa investigación en la que se lo involucra, muchos esperaban efectivamente que el jefe del Estado postergara una vez más el careo con la fiscalía modulando alguna excusa plañidera, y él en cambio marchó hacia el local de la avenida Abancay con paso decidido y dispensando saludos a simpatizantes más bien imaginarios. La relevancia y el apego a la verdad de lo que haya dicho durante la diligencia están por verse. Pero es indudable que el gesto al que nos referimos tuvo algo de eso que en la lucha política universitaria de antaño los dirigentes radicalizados solían denominar “una maniobra de las autoridades para confundir al estudiantado”.
–Velocidad de carguero–
Los fuegos artificiales de ayer, no obstante, se diluirán seguramente en el éter mañana mismo, cuando los programas domingueros revelen lo que el mandatario calló o fingió no recordar durante la cita en el Ministerio Público. A diferencia de ello, la insinuación de que su mensaje por fiestas patrias traerá “más de una sorpresa” promete tenernos en vilo por más de un mes.
A lo largo de estos últimos días, se ha traído a la memoria colectiva la afición que mostraron algunos viejos presidentes y dictadores por sacudir al país con el anuncio de medidas confiscadoras y de atropello a las libertades con ocasión del aniversario patrio. El intento de estatización de la banca de Alan García en 1987 y la entrada a saco de Juan Velasco Alvarado y sus inolvidables secuaces en los medios independientes en 1974 son quizás los ejemplos más llamativos, pero no los únicos. De cualquier forma, con esas evocaciones en mente, el que menos ha tenido recientemente pesadillas en las que el profesor Castillo proclama la irrupción de la morralla que lo rodea en algún ámbito de la actividad privada, en medio de frases reñidas con la rección gramatical y rebosantes de alusiones al pueblo.
Otros, en cambio, piensan que la sorpresa va a venir por el lado de una apertura hacia la derecha o hacia la incorporación de cuadros competentes y sin historia policial en la administración pública. Una fantasía alimentada por los indicios de un nuevo distanciamiento entre Cerrón y el mandatario, así como por la velocidad, no digamos de crucero pero sí de carguero, que parecerían haber alcanzado las censuras a los ministros en el Congreso. A esos impenitentes cultores del optimismo, sin embargo, habría que recordarles las elucubraciones a las que sucumbieron allá por los días en que Monseñor Barreto y Max Hernández visitaron Palacio… y la amarga realidad a la que tuvieron que amanecer luego, cuando el premier Aníbal Torres salió a derramar lisura y repartir dicterios.
No hay que perder de vista, además, que al alejamiento de Cerrón le ha venido aparejado un persistente merodeo de Guillermo Bermejo por los predios del Ejecutivo. Y tampoco ignorar el hecho de que las bodas reales suelen ser alardes de boato a los que acuden quienes quieren exhibir su mudanza a las esferas más exclusivas del poder. El eventual cambio de la dependencia de uno por el estreno de una camaradería con el otro, en consecuencia, no tendría por qué representar mejora alguna en las ideas con las que el presidente gobierna el país ni en el ‘casting’ de los funcionarios del Estado.
–Feriado de coyote–
Dicho todo esto, debemos anotar que en esta pequeña columna no creemos que el mandatario haya mentido al declarar su voluntad de depararnos una pequeña sorpresa en 28 de julio. Cercado como está por la evidencia de su incompetencia y por los testimonios de colaboradores eficaces que lo colocan a la cabeza de una presunta organización criminal, necesita con urgencia improvisar un pase mágico que encandile a la opinión pública por unas semanas o meses más, y le permita seguir viviendo el presente. El cuento de los “consejos de ministros descentralizados” ya se agotó. Y el fracaso de su añagaza para ganar popularidad a costa de la Selección peruana al decretar feriado el día del partido en el que no clasificamos lo ha dejado chamuscado y contuso. Un poco, digamos, como el inmortal Wile E. Coyote cada vez que el correcaminos burla una de sus innumerables trampas para hacerlo caer en sus garras.
Así las cosas, recurrir al ‘factor sorpresa’ se le debe de antojar al profesor Castillo como un salvavidas al que tiene que aferrarse a cualquier precio antes de que la siguiente racha de olas furiosas lo revuelque sin remedio. El problema, sin embargo, es que no es lo mismo ser consciente de que se necesita ejecutar un malabar de pasmo que saber cómo hacerlo, o tener siquiera noción de aquello en lo que ese malabar podría consistir.
El presidente, en esa medida, se encamina al parecer a la presentación de una sorpresa sin presa. Y acaso sea mejor así.

DINA BOLUARTE: DOCUMENTOS DEMOSTRARÍAN QUE VICEPRESIDENTA PARTICIPÓ ACTIVAMENTE EN CLUB APURÍMAC

Según el Diario Perú21, Dina Boluarte habría vulnerado el artículo 126 de la Constitución al firmar documentos como presidenta del Club Departamental Apurímac mientras ejercía como ministra.
La situación de la vicepresidenta y también ministra, Dina Boluarte, se complica ya que documentos revelarían que Boluarte habría participado se manera activa en el Club Departamental Apurímac.
Según el diario Perú 21, la también ministra de Desarrollo e Inclusión Social habría vulnerado el artículo 126 de la Constitución Política al firmar documentos como presidenta del Club Departamental Apurímac mientras ejercía el cargo de ministra.
SITUACIÓN COMPLICADA
Para el abogado penalista, Luis Lamas Puccio, estos documentos complicarían la situación legal y Constitucional de la vicepresidenta Dina Boluarte.
No sólo se habría tratado de una gestión administrativa, sino que denota un actitud de responsabilidad de gestión personal“, aseguró.
Fuente: Panamericana.pe