Archivo de la etiqueta: educación básica

Pocos alumnos en la especialidad de educacional…

Es solo una breve reflexión… Estamos a punto de comenzar las clases en la PUCP y en el curso Procesos Cognitivos y Afectivos aplicados a la Educación que dictaré este semestre solo tengo cuatro alumnos. Solo cuatro que se han interesado por la educación, por entender sus procesos, por ayudar a que la psicología le sea un aliado en la importante y vital tarea de formar seres humanos. Luego muchos otros se sumarán a esta tarea fundamental pero sin las herarmientas necesarias, mal formados y mal equipados para las complejísimas demandas que cualquier escenario educativo le hace a la psicología hoy. Y con ello perdemos todos, pierde la educación, que no consigue psicólogos competentes para responder a sus necesidades y pierde la psicología que se hace de mala fama  por las constantes prácticas inadecuadas de muchos psicólogos que trabajan, sin estar preparados, en instituciones educativas.

Me pregunto cuándo cambiará este estado de cosas y qué podemos hacer los psicólogos educativos comprometidos, de manera efizaz y contundente, para que cambien.

» Leer más

Psicólogos con formación clínica son fatales para la escuela

Casi cada vez que encuentro un psicólogo clínico trabajando en una escuela obtengo un ejemplo nuevo de mala práctica profesional, de desactualización, incompetencia e ignorancia completa de los procesos educativos y de aprendizaje, además de muy poca capacidad para aliarse con los docentes, ponerse a su servicio y ayudarlos a potenciar su práctica pedagógica.

Lo último que he observado es una psicóloga en una institución educativa que, hablando de la metacognición y su importancia para el aprendizaje estratégico, decía muy suelta de huesos (porque creía que estaba haciendo algo positivo) que ellos tenían “terapias” de metacognición que consistían en sacar a los niños con problemas en este proceso fuera del aula, para hacerles ejercicios remediales que los ayuden a ser más metacognitivos en su aprendizaje.

Bueno pues…. eso no sirve. Todo proceso de toma de conciencia (y la metacognición lo es) debe estar contextualizado, ser “infusionado” como suele decirse, porque de otro modo el estudiante no lo generaliza. Esto está investigado hace mucho tiempo y se sabe que es así. Si la psicóloga de ese colegio tuviera la especialidad educativa, lo sabría. No estaría haciendo perder el tiempo a los niños, privándolos de sus clases, y podría además ayudar al maestro (en lugar de dejarlo fuera de la intervención que se hace con el niño) para que sea él o ella quien apoye a su estudiante de manera estratégica durante las clases, sin sacar al niño del aula.

No se imaginan cuanta rabia me puede dar ver este tipo de cosas. No hay derecho que se pervierta el rol del psicólogo en una institución educativa de esta manera, ni que se estafe así a los niños, ni que se abandone de este modo el rol de soporte a la práctia pedagógica del docente que todo psicologo que trabaja en un colegio debe tener.

Lamentablemente el problema no es nuevo. Ya había hablado de ello aquí.

 

» Leer más

Sobre los Coar…

A mi la idea de los colegios de alto rendimiento (COAR) me parece muy mala. Pésima idea, debería decir en realidad. Pésima, porque esas zambullidas en tomentosas y largas jornadas de “aprendizaje” tantos días a la semana no sirven en realidad. Pésima porque la gente cree que sirven, que es peor, y siguen planteándose programas así no solo en los COAR sino para las capacitaciones docentes, módulos de formación en empresas, cursos de verano en universidades, y etc. Y pésima, también, porque no se puede ni se debe tratar con esta doble vara a los estudiantes del país, haciendo diferencias entre unos y otros en función de su supuesto (porque es muy cuestionable) mejor rendimiento. Esto es absolutamente inequitativo e injusto.

Ver noticia aquí.

» Leer más

Los programas educativos deben espaciarse en el tiempo

Este tema lo he tocado en alguna otra oportunidad pero creo que vale la pena recordarlo ya que en estos meses de verano se llevan a cabo las capacitaciones docentes y los cursos de verano en las universidades e institutos. Y la verdad es que estos suelen estar pensados como módulos o como programas intensivos, de modo que quedan cursos todos apretados de muchas horas en un día, como para ganar tiempo, para poder terminar un programa largo en un plazo reducido o para ahorrar plata, porque se han traído a Lima a muchos profesores del interior del país y cuesta mantenerlos…. En fin, las razones son variadas pero lo cierto del asunto es que programas educativos asi de apretados no funcionan como se cree.

Para aprender bien se necesita tiempo, tiempo para la práctica, para procesar la información y reconstruirla, y para poder finalmente afianzar y construir el aprendizaje. Cuando se busca trabajar de manera continua e intensiva en un módulo toda una temática, bajo el supuesto de que así se profundiza y se podría aprender más y mejor, en realidad se están haciendo las cosas de manera equivocada. Esas capacitaciones intensísismas en las que las personas reciben mucha información en un lapso de tiempo corto (tan frecuentes en el Perú, lamentablemente, especialmente para la formación de docentes), son en realidad una mala inversión de dinero. Simplemente las personas no aprendemos bien así.

Aquí hay alguna evidencia, de la mucha que se puede encontrar sobre el tema en la literatura especializada:

Este artículo plantea que distribuir el aprendizaje en un lapso de tiempo es una de las mejores estrategias para aprender, en comparación con otras más usadas (como subrayar los textos etc.) pero muy poco útiles: “Dunlosky and colleagues report that spreading out your studying over time and quizzing yourself on material before the big test are highly effective learning strategies”.

Y este otro nos recuerda que distribuir el aprendizaje en el tiempo es mejor que apretarlo todo junto en un módulo o una capacitación intensa:  “However, more often than not “the good” classroom developments are actually centered around more mainstream cognitive findings. One such finding, named spaced practice, has been replicated many times; it shows that distributing learning over time is more efficient than massing it all together

La pregunta que sigue es esta: ¿Por qué, sabiendo que esto es asi, seguimos “capacitando” a las personas, especialmente a los docentes, en esos talleres concentrados e intensos, que no solo los agotan sino que no los ayudan a construir conocimiento? A mi de verdad me cuesta entenderlo.

 

 

» Leer más

Sobre políticas educativas…

A ver si algunas personas aquí en el Perú lo entienden:

Nuevamente, la evidencia internacional sugiere que  la selección temprana de estudiantes trae casi siempre consecuencias negativas para la equidad y la calidad de los sistemas educacionales. Sería muy importante que la sociedad civil y los políticos en Chile entendieran que lo que es bueno para algunos individuos -estudiantes o sus padres- no es necesariamente bueno para la nación. Ninguno de los sistemas educacionales más exitosos en la actualidad selecciona a niños en edades tempranas por sus habilidades académicas.”

Ver la entrevista completa, aquí.

» Leer más

Entrevista a Emilia Ferreiro sobre lectura, profesores y proceso educativo

Nunca está demás escuchar las palabras de investigadores de amplia trayectoria y experiencia. Aquí, una reciente entrevista a Emilia Ferreiro, piagetana, constructivista, y muy reconocida por su trabajos en lectura y escritura.

» Leer más

Nuevo libro de Abraham Magendzo sobre educadores en derechos humanos

Libro nuevo Abraham

Mi querido Abraham Magendzo, generoso como siempre, me hace llegar este enlace a su nuevo libro, y me pide que lo difunda. bajenlo que es gratis. Se llama: Comprometidos con los Derechos Humanos: Historia de vida de educadores”, y se puede bajar desde Adobe Digital Editions, Amazon o iBookstore. Pronto estará disponible para búsquedas de Google.

Ahora mismo empiezo a leerlo. Enlace directo a Amazon, aquí.

» Leer más

Matemáticas y niños pequeños

Para “enseñar” matemáticas a los niños de los primeros grados lo que hay que hacer es permitirles jugar. En este blog he escrito varias veces sobre el tema, en el buscador se puede poner el término Kamii, o matemáticas, y aparecerán los posts. Pero vale la pena recordarlo: las matemáticas no se “enseñan” directamente, lo que hay que hacer es crear las condiciones para que los niños las constuyan. Hay muchísimo material extraordinario sobre el tema en la web, que podría dar ideas a los profesores para crear juegos. Como muestra, dejo en este enlace un artículo para descargar:

Kamii, C. & Rummelsburg, J. (2008). Teaching children mathematics.

A pesar de que muchos padres y profesores no lo entiendan, siempre los niños que han pasado por experiencias constructivistas tienen mejores resultados que los que no.

» Leer más

Cuando las reglas se aplican mal

Cuando las normas se aplican sin criterio alguno, cuando la sociedad está enferma de terror y ve amenazas por todas partes, esto es lo que pasa. A este pobre chico lo suspendieron 5 días por tratar de cortar una manzana en trozos para una presentación que iba a hacer sobre comida saludable. Claro, la norma se aplica a rajatabla y la sanción cae injustamente sin tomar en cuenta el contexto ni las intenciones de la persona. La verdad, los gringos se pasan! Vean la noticia Aquí.

» Leer más