Archivo de la etiqueta: educación básica

El concepto de autonomía en el curriculo

Un niño

Creo que hay una confusión en la manera en que el sector educación utiliza la palabra autonomía. La manera en que lo hace, descuidada desde mi punto de vista, refleja una visión coloquial y poco precisa del término, parecida a la que muchas mamás orgullosas de sus hijos de 1 o 2 años usan cuando quieren expresar que estos intentan ser independientes: “mi hijo es súper autónomo”, es la expresión común de orgullo por los intentos de independencia de los niños.

Muchos psicólogos utilizan el término en el mismo sentido, y también muchísimos educadores en su práctica diaria. Pero el mismo uso coloquial aparece en algunos documentos normativos. Por ejemplo, en la página 36 del nuevo curriculo (versión electrónica extraída de la página web del Ministerio de Educación), se plantea como un logro para educación inicial, lo siguiente:

Actúa con seguridad en sí mismo y ante los demás; participa en actividades de grupo de manera afectuosa, constructiva, responsable y solidaria; buscando solucionar situaciones relacionadas con sus intereses y necesidades de manera autónoma y solicitando ayuda.

Pienso que allí donde dice “de manera autónoma” quisieron decir de manera independiente, y aunque pueda pensarse que da lo mismo qué palabra se use la diferencia no es trivial. Independiente quiere decir que el niño hace las cosas solo, sin ayuda de los demás, es decir, que se basta a sí mismo para realizar una tarea. Autonomía, por el contrario, significa “participación en la generación de reglas”, e indica que la persona no se rige por normas externas (por ejemplo, lo que otros le dicen que haga) sino por aquellas reglas que ha generado y/o interiorizado con pleno sentido, que acepta como legítimas porque las entiende y que acata porque tienen un valor plenamente reconocido por ella o él. No está demás recalcar que a los tres o cuatro años el niño puede, en algunas cosas, ser independiente, pero a esa edad nunca será autónomo en el sentido del desarrollo moral.

Valdría la pena revisar estos conceptos. Creo que afinar el lenguaje que usamos en educación no puede sino redundar en su beneficio.
» Leer más

75 % de interacciones para controlar el comportamiento

Fernando Becker me comentó que una investigación realizada en la escuela pública brasilera había demostrado que más o menos el 75% de las interacciones de los profesores en clases con los niños apuntaba a controlar la disciplina. Casi 15 años después, y siendo la autora de ese estudio jurado en una sustentación de tesis, se dió con la sorpresa de que la nueva tesis encontraba un dato similar: el 75 % por ciento de las interacciones de los profesores en el aula no apuntaba a estimular al niño intelectual o afectivamente, sino a controlar su comportamiento. Es decir, en más de 14 años, nada había cambiado.

En este blog he tocado el tema de la disciplina escolar, por ejemplo, en este post. La pregunta que me hago es: ¿qué encontraríamos si se hiciera un estudio similar al brasilero en nuestro medio? » Leer más

El colegio mayor: políticas públicas desde un errado sentido común (actualizado)

Escuela rural en Ancash

Recuerdo que cuando estudiaba el doctorado en la universidad de Fordham, en Nueva York, llevé un curso al que llamaban Applied Developmental Psychology (psicología del desarrollo aplicada) y que tenía el objetivo general de analizar los fundamentos psicológicos de las políticas públicas. Como parte del trabajo final del curso uno tenía que ubicar una política pública, investigarla y sustentarla o rebatirla desde los resultados de investigaciones de la psicolgía del desarrollo. Los trabajos que recuerdo versaban sobre los temas más disímiles, por ejemplo: 1) ¿En qué se sustenta la política de separar de sus madres, cuando cumplen 3 años de edad, a los hijos de las presas? ¿Por qué solo se les permite vivir con ellas en la prisión hasta esa edad? ¿Es eso lo mejor para la madre y para el niño, y por qué, desde un punto de vista psicológico? 2) ¿Qué dice la investigación científica en psicología del desarrollo sobre el vínculo padre – niño, como para que en caso de divorcio la tenencia de los hijos pueda ser otorgada a los padres? ¿Qué datos hay que sustenten la política de priorizar a la madre en la tenencia? ¿Debería pensarse en cambiar dicha política a la luz de lo que la psicología del desarrollo conoce hoy? 3) ¿A que edad una persona es verdaderamente responsable de sus actos y cómo se pueden combatir (o fundamentar) ciertas leyes, por ejemplo, la que condena a muerte a menores de edad o la que regula las relaciones sexuales consentidas? 4) ¿Se debe permitir o no adoptar niños a parejas homosexuales? ¿Que dice la investigación respecto al desarrollo de los niños que se crían en una familia de este tipo? ¿Se afecta este en algo, y si es así, en qué? ¿Es eso suficiente para cancelar el derecho de estas personas a la adopción de niños? Y un largo etc. La pregunta final a la que debía responderse era si se sostenía o no determinada política en función de lo que la literatura especializada, proveniente de la psicología del desarrollo en este caso, decía al respecto.

Ésta buena práctica, la de tomar decisiones de políticas públicas no basadas en el sentido común, en una ideología sin mayor fundamento o en los intereses del gobierno de turno sino respaldadas por datos provenientes de investigaciones serias parece que todavía no ha llegado al Perú. El último ejemplo de esto es el anuncio de la creación del así llamado Colegio Mayor secundario del Perú (ver noticia aquí), en el que los 500 mejores alumnos de cuarto y quinto de secundaria puedan estudiar y vivir, contando con instalaciones educativas y deportivas de calidad.

Es lo que en inglés se llama tracking, la separación de estudiantes en diferentes carriles educativos en función de alguna variable previamente definida, usualmente capacidad intelectual, como en este caso.

Aparentemente, esta sería una idea brillante: seleccionar a los más destacados estudiantes y darles las mejores oportunidades para potenciar sus talentos es algo que nadie podría criticar. Se asume que eso motiva al estudiante, que mejora su autoconcepto y autoestima y que es a la larga bueno para todos. ¿Pero cuáles son los fundamentos de esta propuesta? ¿En que se basa? ¿Qué se sabe de este tipo de sistemas en otras partes del mundo? En otras palabras, ¿en base a qué se ha tomado esta decisión?

» Leer más

¿Cuál es tu problema, aparte de tu cara?

profe bruja

Aunque no puedan creerlo, esta era la manera brutal en que una profesora recibía a las niñas que se acercaban a su pupitre para hacerle alguna pregunta, según me cuenta una alumna que vivió en su colegio esa terrible experiencia.

Si bien existen profesores maravillosos que cuidan con mucho tacto de la integridad y el bienestar psicológico de los niños, también es frecuente -lamentablemente- encontrarse con profesores desatinados que hacen comentarios totalmente inadecuados a los niños, muchos de ellos sumamente hirientes, torpes y agresivos. Yo recuerdo por ejemplo mi época de escolar: mi profesora de educación física nos llamaba a todas “cara de mono”, sin razón aparente y sin que mediara explicación alguna de su parte. “Ven cara de mono”, “cara de mono, haz esto” “cara de mono, haz lo otro”… así todo el día y con todas las alumnas, como si fuera un chiste inofensivo. Hace muchos años que salí del colegio y aun me acuerdo de esto, por lo que sus palabras debieron seguramente tener algún impacto en mí.

He comentado acerca de las expresiones necias de los adultos hacia los niños, en este post.

Quiero pensar que los profesores que tratan de este modo a los niños no son del todo conscientes de lo que hacen. Eso los exonera de parte de la responsabilidad, pero obviamente no de toda, y queda entonces la pregunta acerca de los procesos de toma de conciencia de los docentes sobre sí mismos y sobre su quehacer profesional. Es por supuesto un problema que un profesor tenga poca capacidad de auto-observación y de autoreflexión, mínima o nula capacidad de control de sus impulsos agresivos, un disminuída habilidad para ponerse en el lugar del otro y anticipar las consecuencias de las propias acciones en los demás, especialmente en los niños y las niñas, poco cuidado y poco interés en la vida afectiva de sus alumnos…

Alguna vez un estudiante me preguntó que qué pasaba si el profesor perdía el control, había tenido un mal día o se cansaba simplemente, y por eso trataba mal a sus alumnos. Su pregunta partía de un supuesto implícito: que eso podía pasar, que era esperable, aceptable y hasta normal que un profesor se canse, se agote o se frustre, y traslade su agresión a los niños y las niñas.

No estoy de acuerdo. Un ingeniero trabajando con paredes podría eventualmente frustrarse y trasladar su ira a la pared, porque los ladrillos no aprenden ni piensan, y no sienten. Pero no un maestro. Como parte de los requisitos que a cualquier profesor se les debería pedir está la capacidad de autoconciencia. Y la escuela, si de verdad fuera una comunidad, tendría que ayudar a los profesores a formarla… ¿Cómo es posible que existan profesores así, que sigan enseñando, y que nadie, ningún amigo o colega, les diga nunca nada? Algo falla a ese nivel en las escuelas. » Leer más

Los celulares en el avión y la causalidad científica

Avioncito

Una de las cosas que más me molestan cuando viajo son las personas haciendo lo que les viene en gana dentro del avión, por ejemplo, durmiendo con el asiento reclinado durante el despegue sabiendo que debe tenerse en posición vertical o usando su celular (o cualquier otro aparato electrónico) cuando está prohibido tenerlo encendido. Sobre esto último, al principio pensaba que se trataba básicamente de un problema de desarrollo moral, de respeto a las normas y al bien común, pero ahora pienso que, además de lo estrictamente moral, hay también aspectos puramente cognitivos que son los que explicarían en última instancia el comportamiento de estas personas.

Pensemos en el niño de 5 años que enciende un fosforito en una pila de papeles y hace un gran fuego, pero que cuando se le acusa de haber ocasionado un incendio dice enfáticamente que él no fue no porque esté mintiendo y quiera protegerse, sino porque su pensamiento causal tiene limitaciones: está auténticamente convencido de que su pequeña acción no pudo haber producido un incendio de grandes proporciones pues no puede ligar sus acciones una tras otra ni predecir estados posibles de cosas a partir de las acciones previas, es decir, no logra asociar su acción de encender un fuego pequeño en una pequeña pila de papeles con la producción de un incendio de una mayor dimensión. El paso de lo pequeño a lo grande no se ve, y su pensamiento no puede conceptualizarlo, imaginarlo, ni predecirlo, porque carece de un sistema de coordinación de las acciones, es decir, no tiene un pensamiento organizado ni operatorio.

» Leer más

Me preocupa: Enseña Perú, la educación y la psicología educativa

Colegio en Yauya

Empiezo este post con una anécdota tangencial: hace un par de días me encontraba con algunas colegas de la PUCP tratando de hacer una lista de exalumnos en función a sus experiencias laborales, pues buscábamos exalumnos representativos del quehacer de cada una de las especialidades. Al llegar a la lista de los exalumnos de psicología clínica, conforme fuí mencionando uno a uno los posibles nombres, fuí también recibiendo los comentarios siguientes:

“Ella trabaja en un nido”; “pero ella es la psicóloga de este colegio”, “ella también está trabajando en un centro de educación inicial”; “ella es la psicóloga de secundaria de tal o cual colegio…”. La gota que derramó el vaso de mi desesperanza e irritación con este tema sensible fué que al llegar a una exalumna que además es jefe de práctica de un par de cursos netamente clínicos, y de orientación psicoanalítica para más señas, alguien que la conocía bien me dijo: “pero ella es la jefe de la unidad de calidad educativa de XXX universidad, incluso es jefa de las psicólogas educacionales que trabajan allí”….

Como psicóloga educacional que soy, y muy apasionada por los temas educativos además, la invasión de campos de especialización profesional es sin duda un problema muy álgido y sensible para mí que ya he comentado antes, por ejemplo aqui y aquí). Aunque me parece que no está demás reiterarlo, porque creo que es un problema al que hay que prestarle la debida atención, también pienso que es más fuerte que uno y que se trata de una batalla casi perdida. Es una lástima ver la desinformación que se tiene respecto a la psicología, sus campos de acción y la pertinencia de cada una de las diferentes especialidades para el trabajo en uno u otro contexto… las personas son atrevidas y se lanzan a cualquier puesto de trabajo aun sin contar con el perfil necesario; la sociedad parece no hacer diferencia alguna y el mercado, por supuesto, tampoco.

Empecé por aquí, con esta pequeña anécdota, porque creo que esta problemática profesional se refleja en, y es afectada por, iniciativas de diversa índole que se vinculan a la educación, y que contribuyen -con mayor o menor conciencia de ello seguramente- a difundir los estereotipos, mitos y prejuicios respecto a lo que significa intervenir en un proceso educativo.

Oscar Pain me ha pasado esta información y es casi co-autor de esta entrada, pues he tomado varias de sus ideas (que por supuesto comparto), para hacer este post. Se trata de una organización que está intentando hacer algo para mejorar la calidad educativa en las escuelas públicas del país. Se llama Enseña Peru y su página web es esta:

http://www.ensenaperu.org/

» Leer más

¿Qué es el constructivismo? de Fernando Becker traducido

Una buena noticia. ¿Qué es el constructivismo?, artículo de Fernando Becker que a mi me parece uno de los mejores que he leído sobre el tema (y del cual hablé en este post), ha sido traducido del portugués al español por una alumna mía.

Cristina Espejo se ofreció a hacer la traducción del texto y aquí está el resultado. La verdad es que la hizo rapidísimo, y considero que es un aporte para los lectores que no pueden leer el artículo de Becker en el idioma original.

Cristina me ha permitido ponerla a disposición en el blog, así que aquí va la traducción:

Que es el Constructivismo – Fernando Becker
» Leer más

Abraham Magendzo y María Isabel Toledo sobre el Bullying

llorando

Hace algún tiempo puse esta entrada sobre el bullying, y a partir de ella, más de una vez me han preguntado por referencias sobre bullying en contextos Latinoamericanos o que hayan sido escritas por Latinoamericanos.

Dejo el enlace a un trabajo de Abraham Magendzo y María Isabel Toledo (2007) que se llama Intimidación (bullying) en la escuela: investigaciones sobre clima y rendimiento escolar, y que puede descargarse aquí:

Bullying (intimidación) – Magendzo y Toledo

Actualización:
Aquí un post interesante sobre el tema » Leer más

Blog de Manuel Valdivia

Acabo de descubrir el blog de Manuel Valdivia y me da mucho gusto presentarlo. Para ello, les dejo este enlace a un artículo muy simpático acerca del aprendizaje memorístico que toma como anécdota la patinada de miss Panamá respecto a Confucio… (se llama Miss confusión, el curriculo y el aprendizaje).

Es cierto lo que dice Manuel, muchas veces se hace énfasis en que los niños memoricen cosas sin que las entiendan porque lamentablemente muchos docentes se centran solamente en el producto, no en los procesos de aprendizaje. Recuerdo lo que le pasó a un primo al que, estudiando la leyenda de la fundación del imperio de los Incas, le enseñaron que el sol creó a Manco Cápac y Mama Ocllo y les entregó un bastón de oro que deberían usar para fundar un reino en el lugar en el que este se hundiera, lo que sucedió en el cerro Huanacaure, en el Cusco. Para ello, le hicieron repetir una y mil veces que “Manco Cápac y mama Ocllo fundaron el imperio de los incas a faldas del cerro Huanacaure“. Pero claro, a los 6 años la capacidad metafórica no está tan desarrollada que digamos, ni tampoco la memoria para nombres raros de cerros que no se conocen, así que el pobre niño lo que entendió (y dijo en el exámen) fué que “el imperio de los incas se fundó en las faldas de la señora Juana Caure“…

A leer el post de Manuel que está muy bueno.

» Leer más