Archivo de la etiqueta: educación básica

Nuevamente el servicio militar en las escuelas

A alguien parece que se le ha ocurrido, como pasa en nuestro país cada cierto tiempo, que es una idea brillante para lograr una educación moral y ciudadana hacer que las marchas militares y la así llamada “educación cívico militar” re-ingresen a la escuela. Esta vez las víctimas de tan absurda concepción educativa serán -sí no lo impedimos antes- los estudiantes de la región Tumbes. Ver la noticia aquí.

Como ya he tocado este tema repetidas veces en el blog y he dicho lo que pienso, pero quiero volver a decirlo ahora (porque estas ideas deben combatirse por todos los frentes, no hay que dejar pasar la oportunidad), lo que voy a hacer es refrescar la memoria con estas entradas antiguas. No puede ser que estas ideas retrógradas y dañinas aparezcan cada cierto tiempo en el sector educación y nadie diga ni haga nada.

Otra vez los militares

Niños y armas

Los militares

Regresando de Cusco

 

 

» Leer más

Estereotipos raciales en los libros de texto

¿Cómo identificarías a un niño andino? Traté de que Paulo respondiera a esta pregunta de su libro de texto de lenguaje (editorial Vincen Vives) diciendo que por saber hablar quechua, pero no aceptó. Argumentó que la profesora le había dicho que la identificación tenía que ser por rasgos físicos, algo así como el tipo de pelo, la forma de la nariz o el color de la piel.  Inocentemente, él intentó decirme que los niños andinos tienen “chapas” en las mejillas y los labios partidos por el frío, que había que buscar cosas así….  Ya le di mi opinión sobre el tema y traté de que entendiera lo irrelevante de la pregunta y los peligros que esta encierra. Pero la verdad, me indigna esta tarea. Las editoriales… ¿cuando dejarán de reproducir estereotipos y prejuicios en los libros de texto que elaboran para los niños del Perú? ¡Qué diferencia hay entre esto, y el racismo que vemos luego en personajes de la TV, como el Negro Mama? Y las profesoras…. ¿no pueden darse cuenta de estas cosas y saltarse la tarea, o, mejor aún, analizarla críticamente con los niños? No tengo tiempo en estos días de escribir casi nada pero estoy furiosa…

Nota: Imagen tomada de aquí.

 

» Leer más

Enseñanza del quechua y el aymara en la universidad

Se ha armado una polémica por este proyecto de ley. Por falta de tiempo no lo comento extensamente como ameritaría, habrá que ir viendo como  se decanta el asunto en los días venideros. Lo que sí puedo decir, como lo he dicho antes, es que estaría de acuerdo en que se haga obligatorio llevar algun curso de quechua o aymara en la universidad, pero no en que su dominio sea un requisito para la graduación.  Creo sin embargo que sí se deberían aceptar como lenguas válidas para graduarse, de modo que quien las habla pueda recibirse con alguna de ellas.  En realidad, este tipo de medidas no resuelve los siglos de marginación a los que hemos sometido a las lenguas indígenas y más bien, crea nuevos problemas. Lo que se debe hacer, y yo apoyaría la medida sin pensarlo dos veces, en hacer obligatoria la enseñanza de una lengua indígena (quechua o cualquier otra, según la región), en la educación básica. Eso sí que sería verdaderamente revolucionario.

» Leer más

Educación y pueblos tradicionales

Enlazo este video del programa El Arriero que dirige mi amigo Javier Torres porque toca, aunque no es el tema principal, un asunto que todos conocemos y que aun no hemos logrado resolver como país: la baja calidad de la educación en las comunidades indígenas.

La verdad, a mi me indigna ver el abandono en que el estado tiene a los pueblos indígenas. Oír de los esfuerzos que tienen que hacer estas personas para tener lo que les corresponde por derecho, una escuela para sus niños o maestros que vayan a darles clases, es terrible y subleva. Los niños tienen “retardo mental”, dice el Apu, y claro que no es verdad, pero sí es verdad que reciben clases de pésima calidad, muy de vez en cuando además, que no están contextualizadas para ellos y que no les hacen ningún sentido, y en esas condiciones por supuesto que no entienden y se distraen. Lo he visto yo misma en la comunidad a la que voy en la región Ucayali, donde los “niños” tienen 20 años y están recién empezando la secundaria, donde no hay suficientes profesores, ni materiales, ni un director que esté es su puesto y haga su trabajo. Es terrible.

Aquí dejo un artículo que también aborda el tema, precisamente con las comunidades Shipibo-Conibo que es también el grupo con el que venimos trabajando nosotros. Es de Giancarlo Rolando y se lee aquí.

» Leer más

La ciudadanía sin moral está vacía de sentido

Es difícil entender la relación entre educación moral y educación ciudadana.  Un libro que trata de sus semejanzas y diferencias es este.  También hay un número especial en el Journal of moral education que aborda con amplitud esta relación. Se titula The moral roots of citizenship and citizenship education  y fue editado por B. Gates en el 2006 . Y aquí puse un video aficionado en el que José Alberto Mesa discute su visión de la educación moral y la educación ciudadana.

He vuelto a pensar en esta relación porque veo que, si bien en el Perú estamos en un muy buen momento en cuanto a la educación ciudadana se refiere (antes había que pelear el tema incluso en el propio Ministerio; ver aquí), ya que esta se ha priorizado como aprendizaje fundamental para todo el país, me parece que aun las propuestas que se tienen no integran bien, o lo hacen insuficientemente, la formación ciudadana con el desarrollo moral. Este último queda como una pieza insignificante de toda la propuesta, al nivel de otros procesos menos relevantes o secundarios, como un tema más y no como un eje articulador y generador de sentido, o como una direccionalidad de fondo que debería atravesar toda la educación.

Porque limitarse a educar para deliberar o participar, sin telos, sin principios que orienten esa deliberación y esa participación, es correr el riesgo de que estas actividades se pongan al servicio de fines perversos, pierdan el norte y se ensimismen, se conviertan en fines y olviden su papel de medios para la consecución de la justicia o para el bien común. Porque, en efecto, la educación ciudadana tiene que ver con los valores públicos de una sociedad, mientras que la educación moral se preocupa, además de lo público, de las virtudes privadas del individuo, la búsqueda del sentido de su vida, la formación de su carácter y el desarrollo de su conciencia ética. Tal como las entiendo, la primera está incompleta sin la segunda.

» Leer más

Los padres y las normas del colegio

Me quedo reiteradamente sorprendida, cada vez como si fuera la primera, de ver papás y mamás que se oponen a las normas de los colegios en los que estudian sus hijos, a veces de manera tal que incluso buscan maneras de pasarlas por alto. Un caso que he conocido recientemente es el de un grupo de padres de familia de una promoción que trataba por todos los medios de organizarse para burlar la norma (la ley, debería decir) que impide celebrar con alcohol dentro de las instituciones educativas, bajo el argumento de que una fiesta de promoción sin trago “no es”.

Esto lo he visto, repito, en diversas ocasiones. Entiendo que hay algunas normas que pueden ser absurdas (aunque tienen cierta lógica desde la perspectiva del colegio) y que uno a veces puede estar tentado a no obedecer, por ejemplo, la que prohibe usar medias de cierto largo como parte del uniforme o la que obliga a que las zapatillas sean con pega-pega en lugar de con pasadores. Hay que intentar hacer caso siempre que sea posible pero en estos casos (sobre todo si se trata de una emergencia) entiendo las excepciones.

Lo que no entiendo, la verdad, es a los padres que en lugar de ejercer su labor educativa frente a temas tales como el abuso del alcohol o el consumo de drogas se preguntan qué tiene de malo el consumo, y argumentan cosas como que “todo el mundo lo hace”, que “mejor que fumen en la casa a que lo hagan a escondidas”, que “son jóvenes”, que ellos de también usaron drogas cuando eran adolescentes o, como los padres del grupo que menciono más arriba, que una fiesta sin trago no es fiesta.

Esto es más común de lo que uno supone, sobretodo en cierto tipo de colegios. No voy a ahondar en el asunto aquí por falta de tiempo, pero lo retomaré más adelante porque me parece un problema educativo sobre el que sin duda hay que reflexionar.

» Leer más

El cuadrito de ‘metacognición’ en los libros de texto

La semana pasada me puse a mirar, de casualidad, los libros de formación ciudadana de una conocida editorial. Revisé detenidamente el libro 1 y el 2,  y lo  primero que me saltó a la vista no fueron los contenidos, muchos de los cuales eran interesantes, sino ese cuadradito que aparece al final de cada unidad y que, bajo el título “Metacognición”, le presenta al estudiante preguntas tan irrelevantes, descontextualizadas y absurdas como estas:

¿Qué aprendiste en esta unidad? ¿Cómo vas a aplicarlo a tu vida diaria?

¿Tuviste alguna dificultad para entender los temas? ¿Qué estrategias utilizaste para resolverla?

¿Cuál es la principal actitud que aprendiste en el estudio del tema?

¿Se te hizo difícil alguna parte del texto? ¿Cómo lo resolviste?

Y así por el estilo, con muy poca variación. Entiendo que el Ministerio de Educación obliga a las editoriales a incluir la metacognición como parte de los textos que diseñan, pero la verdad es que esta manera de hacerlo es verdaderamente absurda. En primer lugar, no se quién les ha dicho que la así llamada metacognición debe aparecer con ese título al final del capítulo en un recuadro pequeño con preguntas repetitivas. Claro, es mucho más difícil dar pautas para que los procesos metacognitivos ocurran A LO LARGO DE TODA LA LECTURA, como debe ser, y resulta más sencillo poner unas simples preguntas luego de cada tema. Sin embargo, esas preguntas no significan nada, ni van a ayudar en nada porque aparecen, valga la redundancia, de la nada, sin contexto alguno que les de soporte y, sobretodo, sin que el profesor haya hecho mucho durante las clases para que el estudiante se vuelva estratégico y tome conciencia de sus procesos cognitivos y del modo en que interactua con el objeto específico de su aprendizaje. Esto revela además una forma de entender el funcionamiento psicológico que no incluye una visión de proceso y que lo reduce a una simple actividad, que parece comenzar y terminar con algunas preguntas que se hacen al final de un tema.

Además de que las preguntas asumen supuestos que no deberían asumir (como que el estudiante sabe qué es una estrategia, o puede identificar los problemas que tuvo al leer y, además, resolverlos), formuladas así son preguntas vacías, sin marco conceptual que las sustente e inútiles para desarrollar el pensamiento crítico y la conciencia sobre los propios procesos cognitivos y los modos particulares que tiene cada uno de aprender.

» Leer más

Dos artículos de José Luis Linaza

Estamos teniendo unos días muy intensos de trabajo y conferencias con el Dr. José Luis Linaza, especialista en psicología evolutiva de la Universidad Autónoma de Madrid. Es una suerte haber podido contar con él por casi un mes, sin duda hemos aprendido mucho sobre diversos temas, especialmente el juego infantil y el pensamiento narrativo en la teoría de Jerome Bruner.

Voy a poner a disposición algunos textos suyos, empezando por estos dos que fueron publicados en la Revista de Psicodidáctica de la Universidad del País Vasco y que abordan el tema de la relación entre psicología y educación.

El primero se llama Desarrollo y educación: Algunas reflexiones desde la psicología y se descarga aquí.

El segundo, Desarrollo, educación y exclusión social, se lee y se descarga aquí.

Buena lectura!!!

 

» Leer más