Archivo de la categoría: Opinión y coyuntura

Mis opiniones sobre coyuntura

En el caso Gringasho la prensa desinforma

A propósito del caso “Gringasho”, quiero decir simplemente que la prensa no contribuye en absoluto a informar a la gente. Todo lo contrario. Miren este ridículo titular de Perú21:

Perfil psicológico de niños que nacieron para matar (denle click para leer la noticia completa).

A esto se prestan algunos psicólogos poco profesionales, lamentablemente, y esto hace la prensa que en vez de educar, desinforma. Nadie “nace para matar”, ni siquiera el más antisocial de los psicópatas nace para matar, muchos de ellos terminan simplemente estafando, como los culpables de fraudes financieros (por ejemplo, el de la corporación Enron, por mencionar solo un caso). ¿Y la falta de oportunidades, pobreza, maltratos, no cuentan? Es un conjunto de factores los que están a la base de casos como estos, tanto internos como externos.

Para mi, este tipo de prensa debería ser sancionada por nociva.

Nota: coloco el enlace a un artículo que me acaba de pasar Carlos Iberico, y que encaja perfectamente con el tema. Aquí.

» Leer más

Breve queja sobre la lectura en la universidad

20121227-owl.gif

Este semestre me he encontrado con alumnos que en general, leen poco o no leen. Se podrían dar muchas explicaciones para esto: es una mezcla de los malos hábitos adquiridos en el colegio y no corregidos por los estudios generales, más simple y llana flojera, más preferencia por temas menos áridos y más aplicados (el gusto por la formación teórica disminuye cada vez más -me parece- entre los estudiantes de psicología; se han vuelto la mayoría muy pragmáticos), más el poco hábito de lidiar con libros y artículos vs. la muy arraigada costumbre de chatear y navegar en internet, más una desorganización general que hace que se les junten muchas tareas para un mismo día, lo que los hace sacrificar aquello que les parece menos importante: la lectura.

Para mi, esta situación no solo es preocupante en términos de la formación de futuros psicólogos, sino que me resulta muy desagradable y desmotivadora como profesora. Llegar a una clase con la expectativa de tener una discusión decente y encontrarse con que los alumnos no han leído y no tienen ideas sobre las cuales discutir, me resulta tremendamente frustrante. Aunque no me consuela en absoluto, muchos amigos que también enseñan me han dicho que ocurre los mismo en sus especialidades, así que debe ser un signo de los tiempos y una muestra más de cómo ha desmejorado la educación básica en el país. Una pena. » Leer más

Abolidas las evaluaciones traumáticas de ingreso a colegios

news

Una excelente noticia que va a encantar a los papás de niños pequeños. Por fin!!!! Me entero por Wilfredo Ardito, que siempre está en todas, que se terminaron los exámenes de ingreso a la educación inicial y el primer grado, los que muchas veces eran traumáticos y generadores de ansiedad para los niños y sus padres. Miren la página 12 de la Resolución 431-2012-ED, publicada el 5 de noviembre, que enlazo aquí abajo:

Resolución 431-2012-ED

Celebro la medida aunque le veo una debilidad: dice que cuando hay mas demanda que oferta de vacantes hay que usar criterios distintos a las características o capacidades del niño, pero no dice cuales. Se presta a que por allí hagan la trampa. Igual, es un muy buen primer paso!! » Leer más

Ahora, eliminan la ética

20121126-filosofia.jpg

Ya había tocado el tema aquí, pero este artículo que enlazo me lo ha recordado. Es una pena que en todas partes se estén haciendo “reformas” educativas que prescinden de la filosofía, o que les reducen horas a las CCSS y la historia en la educación básica.

España no es la excepción a esta tendencia nefasta. Ver aquí. Ya recapacitarán; ojalá que cuando lo hagan no sea demasiado tarde. » Leer más

Mi impresión de Jonathan Haidt

20121119-haidt200.jpg

Hay algunos autores que se encumbran y tienen fama en determinado momento, vaya uno a saber por qué, pero que tienen poco de valioso si uno los examina críticamente. Para mí, uno de estos autores en Jonathan Haidt.

En el congreso de Moral Education al que asistí la semana pasada en San Antonio, le dieron muy duro a su propuesta por superficial y carente de perspectiva evolutiva, pero sobretodo por inútil para la intervención pedagógica. Y eso que él era el Keynote speaker, es decir, el conferencista central. Dado que era él, y sabiendo que la asociación entera discrepa de su enfoque, se hizo por primera vez un conversatorio posterior a su presentación, con él incluido, para seguir con el debate. Fue interesante.

Creo que Haidt ha sabido venderse bien, es joven e inteligente, pero es un psicólogo social con una visión, para mi juicio, demasiado pragmática de las cosas. No hace lecturas profundas y rigurosas, fue evidente en la conferencia que no sabe de filosofía y que no ha leído a Lawrence Kohlberg (a quien critica mucho) lo suficiente. Además, estoy convencida de que le falta la perspectiva del desarrollo (la que justamente él cuestiona para asumir un enfoque social ligado a la biología y la evolución) que es fundamental para entender el desarrollo ontogenético de la moral -no solo el filogenético- y, sobre todo, para hacer educación moral. No hay modo de hacer esto último sin tener una postura filosófica sobre la moral, y sin conocer de desarrollo (al estilo Jean Piaget). Haidt carece de ambas cosas y eso desde mi punto de vista lo hace frágil conceptualmente y poco fértil como terreno donde asentar propuestas educativas.

Quizá me equivoque pero pienso que como teórico no durará mucho. » Leer más

En educación nos hacen falta especialistas de calidad

Siempre he tenido la impresión de que en el Perú, en el campo educativo, carecemos de especialistas. Es una pena. Hay muy poca gente verdaderamente formada como para hacer frente a las complejísimas demandas que nos hace la educación hoy.

Miss carcoma

Por lo general, lo que veo es que se recurre a las personas que se tienen a mano, o a aquellas que alguna vez trabajaron un tema, o que han empezado a trabajarlo desde hace poco, como si haber hecho un estudio o haber empezado a leer sobre algo los convirtiera automáticamente en expertos. Es lo que mi profesor de psicología social Alvaro Gonzalez solía llamar “el cualquierismo”: cualquiera es bueno para hacer cualquier cosa.

Suena duro pero es así. La consecuencia es que los grandes problemas educativos se abordan desde el sentido común, o desde una visión muy poco informada basada en literatura desactualizada, planteamientos parciales e ingenuos, o simplemente en ideas erróneas y prejuicios. Y solemos además dejarnos llevar por las modas e incorporar acríticamente cualquier tema o propuesta que aparezca por allí, usualmente de manera desintegrada, sin ser conscientes de su marco epistemológico, sus fundamentos, y de si estos son o no compatibles con las grandes metas planteadas para la educación.

Lamentablemente estas ideas no se corrigen, o lo hacen muy lenta y penosamente, porque no hay renovación en los equipos de trabajo y se carece de voces nuevas que traigan perspectivas más completas para abordar los problemas. Y además, porque hay muchas resistencias a informarse, aceptar puntos de vista distintos, y cambiar. Entonces, los errores se perpetúan y las dificultades no se resuelven ni mejoran.

Repito: se que suena duro, pero esto convencida de que las cosas son así, lamentablemente para nosotros y para el país. » Leer más

Una nota breve: los maestros trabajan con la mente, no con el cerebro

Con demasiada frecuencia estoy escuchando decir que “los maestros trabajan con el cerebro de los niños” y que por lo tanto requieren formación en neurociencias. Estoy totalmente en desacuerdo con esto. Los maestros trabajan con la mente, no con el cerebro. Y salvo entender que el cerebro de un niño y de un adolescente está aun en formación, y tener una idea general de qué significa esto, lo que los maestros necesitan es mayor conocimiento psicológico y psicopedagógico, no neurocientífico.

He tocado el tema antes en este blog, para los que les interese revisarlo. » Leer más

La ley del negacionismo y la persuasión democrática

20120904-negacionismo.jpg

Estoy básicamente de acuerdo con David Lobatón y su postura sobre la Ley del negacionismo. Cuando se le pregunta qué se puede hacer frente a grupos como el Movadef que niegan la conducta sanguinaria de Sendero Luminoso, dice lo siguiente:

“La solución no viene por criminalizar esa opinión, sino por combatirla y desnudarla ante la opinión pública, nacional e internacional. Incluso, existen diversos organismos internacionales que se han pronunciado en contra de lo que fue la violación de derechos humanos por parte de Sendero Luminoso y eso está documentado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación”.

Coloco en el blog el tema porque tiene mucho de pedagógico. Los que apoyan la ley tienen la misma lógica de los que creen que con castigos los niños van a dejar de pensar lo que piensan o de hacer lo que hacen. Hay que utilizar más bien la persuasión y hacerles ver lo incorrecto e inmoral de los propios argumentos con argumentaciones más sólidas. No hay otro camino posible para combatir las creencias de la gente que mostrar sus inconsistencias. La represión no solo no las cambia sino que a veces las fortalece.

El artículo completo se lee aquí. » Leer más

Nuevamente las ‘sanciones reparadoras’

Saltar como castigo

Vuelvo a enlazar este viejo artículo porque una vez más me he cruzado con alguien haciendo esto: en una capacitación aparentemente seria, el profesor plantea a los estudiantes, que son docentes en ejercicio, que una de las reglas para el buen funcionamiento del curso es que lleguen a la clase con puntualidad. Dicho esto, les dice que si no cumplen va a aplicar “sanciones reparadoras”: el que llega tarde deberá cantar, o contar un chiste, o gritar “me quieren” para que todos lo escuchen.

No voy a repetir lo que ya dije en la entrada antigua que enlazo más arriba, pero la verdad es que estas cosas me resultan inverosímiles. ¿De verdad la gente se cree que eso es “reparación”? Y el público, conformado por adultos que encima son educadores, ¿no dice nada? ¿Ni una queja, ni un cuestionamiento? Lo peor es que esta vez les estaban enseñando a utilizar la técnica para cuando ellos tengan que hacer las sesiones de tutoría con sus estudiantes en las escuelas. La idea, por supuesto, es que la repitan. Y que en la escuela todos canten, cuenten chistes o griten cuando llegan tarde o incumplen una norma. No que razonen sobre ella, sobre su sentido y las razones o sinrazones de su legitimidad. Nada de eso: parece que mejor es gritar y saltar que razonar.

Ya hubo un caso hace poco, en una universidad limeña, en la que un profesor tenía ese tipo de prácticas, lo que le costó a la universidad una multa de Indecopi. Ver la noticia aquí. Pero más allá de las multas, que esto se venda como “técnica educativa” y que nadie levante la mano para decir que es una tontería y una estafa me parece, como ya dije, inverosímil. Es lamentable saber que estas cosas son ciertas. » Leer más