Archivo de la categoría: Opinión y coyuntura

Mis opiniones sobre coyuntura

¿Se podrá educar el gusto?

museo de la nacion

Con motivo del ASPA están pintando el museo de la Nación. Miguel Cruchaga ha protestado, a mi juicio con razón. Ver noticia aquí.

No es que yo sea fan del brutalismo, la verdad, todo lo contrario, pero creo que Cruchaga tiene toda la razón: la pintura no durará nada y además (y esto es lo más importante), le quita la esencia al estilo de la construcción.

Se que este es un tema sumamente polémico y no tengo tiempo ahora de escribir un post muy razonado al respecto. Aún así, sí quiero dejar esbozada alguna idea, pues soy de las que sufren horriblemente cada que ven una casona hermosa tumbada (y en su lugar un edificio adefesiero, desangelado, construido a la mala y con materiales feos y baratos), o edificios con vidrios verdes de espejo en plena sierra, largos cuales tripas por haber sido construidos hacia arriba en terrenos diminutos, y encima, con los fierros de construcción expuestos en el techo. ¿A las personas no les importa esta fealdad, o es que no se dan cuenta de ella? Si no recuerdo mal, el maestro Adolfo Winternitz en su librito Itinerario hacia el arte decía que si bien a nosotros se nos había agudizado el sentido del olfato, pues ahora no soportaríamos los hedores que eran normales y corrientes en el medioevo, los medievales tenían mucho más sentido estético que nosotros y eran mucho más sensibles y conscientes de la arquitectura, por ejemplo.

» Leer más

Acerca de la selección de profesores

lluvia

Este año me ha tocado seguir más o menos de cerca la manera en que los colegios y/o consultoras seleccionan a los profesores de educación básica. Me he quedado impresionada por lo siguiente:

1) Todos aquellos con los que he tenido contacto utilizan para seleccionar a los profesores pruebas proyectivas, ya sea el dibujo de la figura humana, el del hombre bajo la lluvia, o la prueba de frases incompletas.

3) Algunos, pero pocos, utilizan la entrevista. En muchos casos esta es desestructurada y no se sabe bien a qué apunta.

2) Ninguna de las instituciones que he visto hace algún tipo de evaluación por competencias. No se le pide al docente un portafolio, ni un ensayo sobre su sentido de la educación, ni la planificación de una clase, ni un material educativo que él o ella haya elaborado…. nada de nada. Y mucho menos se lo observa en un aula, dando clase.

En fin… como digo, esto me ha dejado anonadada. Y hay varias cosas que reflexionar:

Primero: ¿Cuál es el objetivo de la evaluación? Pienso que este puede estarse perdiendo de vista. ¿Se quiere descartar patología? En ese caso las pruebas proyectivas son, a mi juicio, demasiado generales. Entiendo que se desee seleccionar personas saludables, gente que no tenga problemas de consumo de sustancias, de tendencias sexuales desviadas (e.g. pedofilia) o de psicopatía, pero este descarte podría y debería hacerse con instrumentos más precisos, con pruebas especiales, baremadas, diseñadas para tal fin. ¿Por qué la figura humana…? No lo entiendo.

» Leer más

Jugar con fuego

fuegos artificiales

Este es el primer post del 2011 y si bien no es la idea empezar el año renegando, sí quiero comentar cuánto me molestan los cohetes, cohetones, ratas blancas, bombardas y demás juegos artificiales que la gente suele comprar y usar en navidad y año nuevo. Desde niña les he tenido temor, y ahora de adulta a dicha aprensión se le suma la sensación de que las personas que los usan -e incluso que los fomentan entre los niños- lo hacen con total inconsciencia de los peligros que entrañan y con ningún respeto a los derechos de los demás.

cohete

Felizmente este año se establecieron y difundieron con mayor claridad lugares autorizados para la compra de pirotécnicos, lo cual ya es un avance respecto a años anteriores. En algunos distritos se prohibió la quema de muñecos (ver aquí el caso de Jesus María, por ejemplo), aunque no sé que tanto las personas hayan seguido la norma, pues siempre hay noticias de niños quemados, dedos volados o talleres clandestinos que explotan, como este en Ayacucho por ejemplo. Yo, en plena calle frente a mi casa (y vivo en una avenida grande y transitada) vi a un grupo de adolescentes que encendió TODA la pista con fuego, como si fuera una barricada, aunque se supone que está prohibido y es a todas luces peligroso. Y a la medianoche del 24 de Diciembre había tal cantidad de humo irrespirable en el lugar donde estábamos, producto de la quema desaforada de cohetes, que a pesar del calor tuvimos que mantener cerradas las ventanas.

» Leer más

Irritaciones, quejas y cuestionamiento de fin de semestre

jalandose los pelos

Aunque me gusta enseñar y es una actividad que generalmente disfruto, este semestre ha sido uno de los más difíciles y menos motivadores para mi. Reconozco que he estado a veces de pésimo humor, irritada por el comportamiento de muchos estudiantes. Creo que nunca antes, en todo el tiempo que llevo como profesora, he visto comportamientos tan inadecuados todos juntos en un mismo grupo y un mismo semestre. Y una cosa refuerza la otra: mi malestar me hace más sensible a ciertas conductas de los estudiantes y por eso las percibo con mayor nitidez cada que ocurren, lo que no hace sino aumentar mi malestar en un círculo vicioso que parece no acabar nunca.

En primer lugar están los que fuman cuando y donde les da la gana, a pesar de la ley que prohibe hacerlo dentro de la universidad. Ya he expuesto aquí, aquí y aquí lo que pienso sobre el tema así que no voy a repetirlo. Solo me queda decir que considero este comportamiento una muestra de escaso autocontrol personal (además de una falta de respeto) que futuros psicólogos deberían preocuparse en superar, y que aunque ya no espero control de pares (es mucho pedir los estudiantes que no fuman ejerzan presión sobre los que sí lo hacen), sí me parece lamentable no encontrar apoyo en muchos colegas para hacer los señalamientos del caso a los alumnos cuando los ven fumando (parece que nadie quiere ser visto como “malo”…).

En segundo lugar están aquellos que no cumplen sus tareas, que no leen para los cursos, que no pueden articular una respuesta decente a las preguntas que hago, que están viendo sus correos en sus laptops mientras yo hablo, que entran y salen del aula todo el tiempo o que simplemente se duermen en clase. De estos hay muchos, lamentablemente, y cada vez los tolero menos. Con alumnos así, que muestran tan abiertamente su desinterés, yo me desmotivo y aburro.

» Leer más

Las evaluaciones docentes en la universidad

Los profesores ya tenemos a disposición nuestras evaluaciones. Como me ha pasado alguna otra vez, este semestre tengo un curso evaluado muy por debajo del promedio, tanto de mi propio promedio general como del promedio de la especialidad de psicología y del de la facultad. Y si lo comparo con mis otros dos cursos, que están bastante por encima del promedio, la diferencia salta a la vista y hace sospechar que algo extraño pasó en este curso en particular.

Yo la verdad no le hago mucho caso a estos reportes. Por supuesto que me sirven de retroalimentación y me permiten repensar el proceso pedagógico del semestre, pero conozco de medición educativa y se que las evaluaciones realizadas por los alumnos tienen siempre muchos sesgos y terminan resultando una evaluación de gusto o disgusto por la temática del curso o de simpatía o antipatía por el docente, y no un reflejo de su desempeño profesional. Y así hay que tomarlas, no hay que darles excesivo peso ni asumirlas como inequívocas. Definitivamente estos procesos han mejorado mucho en la universidad, ahora las encuestas incluyen mejores preguntas (comparadas con las que se hacían antes, que eran ambigüas y a veces incluso irrelevantes), pero siguen siendo imperfectas y deberían por ello interpretarse con cuidado.

En un post siguiente daré mis impresiones de lo que ha sido para mi este semestre.

Por ahora, sobre el tema quiero dejar esta referencia bibliográfica:

Lindahl, M. y Unger, M. (2010). Cruelty in Student Teaching Evaluations. College Teaching, 58, 3, 71-76

Les copio el abstract:

Student teaching evaluations (STEs) are increasingly used in the process of determining promotion and tenure. While most research has focused on career consequences, there has been little inquiry into the remarks students write at the end of the evaluation form. The structure of the collection process, involving emotional arousal and anonymity in a group situation, may induce a state of deindividuation, which allows students to write cruel remarks and morally disengage from the consequences of their actions. Such behavior may also reflect more general student attitudes toward their education—specifically, the current cultural student-as-consumer metaphor. This paper describes a small pilot study examining such cruel remarks and proposes some changes in the process of collection of these ratings. Theoretical and empirical perspectives from disciplines such as behavioral economics, psychology and sociology, education, rhetoric and composition, ethics, and public policy may be helpful in further understanding this phenomenon » Leer más

La ciudadanía (¿y la moral?…) cada vez importa menos

20101126-jalado.jpg

Enlazo este artículo del blog de Luis Guerrero porque coincido plenamente con lo que dice.

Yo misma, cuando trabajé en la evaluación de la formación ciudadana en el 2004 (única vez en que este componente se evaluó a nivel nacional, dicho sea de paso), en el Ministerio de Educación, tuve que enfrentar este desinterés incluso por parte de los propios miembros de la unidad encargada del proceso, quienes no le daban la misma valoración a la formación ciudadana que a las matemáticas o la comunicación integral. Incomprensión y desinterés eran las actitudes más frecuentes para con nosotras como equipo, y aunque suene duro, las personas que participaron de esa experiencia saben que fué así y no me dejarán mentir. Los hechos lo demuestran: apenas se acabó el interés del ministro de turno en dicha evaluación esta desapareció del mapa y no volvió a realizarse.

El post de Luis lo dice bien claro: la agenda educativa viene siendo dictada cada vez más por las empresas y los intereses del mercado. Dentro de esta lógica, pareciera que convertirse en consumidores o en parte integrante (y a-crítica) de la fuerza laboral es la única identidad posible para las personas, o la mejor. Todas las demás se entienden como prescindibles.

A los que deseen revisar algunas lecturas críticas de estas tendencias, de las muchas que hay disponibles, recomiendo esta. Aunque se centra en la educación superior, el argumento es el mismo:

La Educación no es una mercancía. Selección de artículos publicados en Le Monde Diplomatique.

» Leer más

Choque de movilidad escolar (y alguito sobre la educación cívica)

bus

No voy a comentar el debate electoral (aunque tendría muchas cosas que decir) porque sobran análisis interesantes por todos lados, basta mirar los blogs y los periódicos. Lo que sí diré muy brevemente es que eso de apelar a la educación cívica para desarrollar valores en los niños está pasado de moda y es una estrategia ampliamente reconocida como ineficiente. Los asesores de Lourdes en temas educativos tendrían que actualizarse. He tocado este tema varias veces en este blog, un ejemplo es esta entrada antigua.

Lo que sí quiero comentar es esta noticia sobre el choque de una movilidad escolar. Se que hay muchos choferes que manejan mal, y que este es un problema endémico en el país. Sin embargo, la pregunta que tengo es quién se hace responsable por el estado y la seguridad de las movilidades escolares, y si los colegios tienen o no alguna responsabilidad en esto. Muchos padres simplemente son ignorantes en el tema, a pesar de que los periódicos y otras diversas fuentes ofrecen sistemáticamente, especialmente a inicios del año escolar, información acerca de qué requisitos debe exigirse a una movilidad escolar en materia de seguridad, para que los padres puedan ejercer vigilancia sobre esto. Al parecer esta información se ignora o se relativiza frente a la urgencia de resolver como sea el traslado del niño al colegio.

Yo he tenido pésimas experiencias con la movilidad escolar en la que inicialmente iba mi hijo. Para empezar, la señora que conducía me parecía muy improvisada, su carro era viejo, y no tenía cinturones de seguridad en ninguno de los asientos. Llevaba además muchos niños de diversas edades, y no había ningún otro adulto que la acompañara en los viajes así que ella a duras penas podía controlarlos. Una niña se le cayó una vez del auto a la calle y se golpeó la cabeza. Ella no matenía una lista con los teléfonos de los padres en el auto para contactarlos en caso de emergencia y tampoco tenía saldo en su propio celular, por lo que si algo pasaba no podía llamarnos. Para colmo, tampoco tenía mucho sentido común, alguna vez dejó a mi hijo, de 3 años en ese entonces, parado solo en la puerta de mi casa antes de que alguien la abriera. Al parecer se demoraron en abrir y ella optó por dejar al niño allí, solo y expuesto a que le pasara cualquier cosa.

» Leer más

Los padres y su rol de vigilancia en la educación inicial de sus hijos

concentrado

Quiero alentar a los padres de familia a que asuman de mejor manera su rol de vigilantes de los procesos educativos de sus hijos. Esto es muy importante en todos los niveles, pero quizá especialmente en la educación inicial. No puede ser que existan centros en los que se castiga a niños de 3 a 5 años a permanecer largos minutos de cara a la pared, o donde los profesores los dejan sin recreo. Ninguna razón justifica que un niño tenga que pasar por esas experiencias, pero menos aun razones “académicas” como que el niño no sepa leer o tenga mala caligrafía; ni leer ni escribir (menos aun con buena caligrafía!!) tendrían que ser parte de la curricula de la educación inicial y no deberían forzarse en niños tan pequeños. Si el niño escribe o lee de manera natural porque está interesado en hacerlo, en buena hora, pero forzar los procesos solo traerá consecuencias negativa a corto y largo plazo. Pretender que el niño “salga de inicial leyendo y escribiendo” no debería ser una meta ni de los padres ni de los maestros.

¿Y cómo puede ser que en inicial se dejen abrumadoras cantidades de tareas?… me cuentan de un caso en que a un niño de 5 años le dejan de tarea un promedio de 5 hojas cada día, con lo que solamente se ha conseguido que el niño odie la escritura. Algunas actividades cortas y agradables pueden trabajarse en casa, pero 5 hojas de escritura para un niño tan pequeño que no está preparado para desarrollarlas se convierten en un suplicio y una experiencia por lo general aversiva y frustrante. Hay que recordar siempre que la educación inicial no debería estar basada en trabajos de lápiz y papel.

Para los psicólogos poco familiarizados con este tema o para padres no especialistas que deseen conocer más, yo recomiendo mucho este libro, que es una versión más actual de Niños pequeños en acción. Manual para educadoras, un libro excelente que ha estado vigente por más de veinte años y que da pautas e ideas precisas para la educación pre-escolar:

M. Hohmann y D. Weikart (2005). Educación de los niños pequeños en acción. Manual para profesionales de educación infantil. México: Trillas

Es lamentable que existan profesoras y psicólogas que no entiendan que la educación inicial debe ser una experiencia activa, lúdica y sobretodo, muy agradable para los niños. No es una carrera loca por ver quien logra hacer las cosas más tempranamente ni una competencia darwiniana entre los niños. Sin embargo, como lamentablemente aun hay muchas escuelas en las que el desarrollo infantil no se conoce o no se valora, animo a los padres a tomar mayores acciones y a velar porque sus hijos no sean sometidos a esta clase de experiencias.

Otras entradas en este blog sobre la educación inicial, aquí y aquí » Leer más

Tres noticias de la semana pasada, brevemente comentadas

perro que lee

Con algo de atraso por falta de tiempo, comento estas noticias que llamaron mi atención la semana que pasó:

Noticia uno: Escolares con nombres usados por pobres tienen notas más bajas. Se lee aquí. No se por qué se sorprenden tanto, es un asunto de prejuicios y estereotipos bastante común. Ya lo sabía Vallejo: un trabajo firmado por Paco Yunque recibiría menor nota que uno firmado por Humberto Grieve, aunque el trabajo fuera el mismo. La investigación psicológica ha dado muchas referencias sólidas al respecto, especialmente desde la psicología social. Hay una tesis en la PUCP que demuestra además que esto no sucede solo con los nombres, sino que también influye la caligrafía (el mismo examen con letra bonita o asociada a colegios de categoría, recibe una calificación mayor que otro con idéntico texto pero escrito con caligrafía que se considera desordenada, vulgar o desagradable). Y por supuesto, hace tiempo que se sabe que los alumnos atractivos reciben mejor trato y mejores notas que los feos, y son evaluados mejor en cuanto a su comportamiento (las malcriadeces pasan desapercibidas cuando el que las hace tiene una cara bonita…) Como docente hay que ser muy consciente y reflexivo para evitar caer en estos estereotipos.

Noticia dos: Planificar un atentado como tarea. La noticia aquí. ¿Qué le habrá pasado por la cabeza a este profesor? Para enseñar lógica, matemáticas, historia o lo que sea, y motivar a los alumnos en el intento, no hay que llegar a extremos como este, que parecen olvidar los fines del quehacer educativo. Tareas como esta pueden ejercer una tremenda influencia en estudiantes jóvenes y vulnerables. Salvando la distancias, el asunto me recuerda al experimento que se relata en la película La Ola (que dicho sea de paso, veremos en el ciclo de cine de este semestre). Siempre hay que recordar que el modelado y el aval implícito o explícito que un profesor le da a estos temas pueden ser poderosos y negativos ejemplos para los estudiantes.

Noticia tres: En TDR´s del Ministerio de Educación, la homosexualidad aparece como desviación: aquí. Aunque no se crea, es cierto. Me tomé el trabajo de conseguir los TDR (agradezco a un muy buen amigo que me los alcanzó) y ubicar el párrafo. Doy fe de que existe. Increíble…. Y discrepo del Vice Ministro cuando llama a este asunto, un “error”. Este no es un error inofensivo, me parece. Basta de usar eufemismos, lo que hay es una lamentable forma de pensar, bastante arraigada entre muchas personas del sector educativo, que a alguien se le coló en el documento. Habría que hacerle vigilancia a esto.

» Leer más

Hilaria Supa en la Comisión de Educación

Hilaria Supa

Aunque ya muchos se han pronunciado apoyando su elección, igual quiero dar la bienvenida desde este blog a Hilaria Supa en su nuevo rol como presidenta de la Comisión de Educación Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la República para el periodo 2010 – 2011.

Con mis alumnos del Seminario Interdisciplinario sobre aprendizaje, cultura y desarrollo del semestre pasado hemos deconstruido en las clases argumentos similares a los que han desplegado todos aquellos que se oponen a su nombramiento. Por supuesto, todos son racistas y discriminatorios y no deben ser escuchados.

Muchas personas han escrito lúcidos artículos a favor de la designación de Hilaria Supa para esta comisión. Los apoyo por completo y enlazo aquí los que me parecen más sólidos e interesantes:

Educar a los marginadores – Gustavo Faverón

Lo que Supa sabe – Patricia del Río

Hilaria Supa en educación – León Trahtemberg

Por primera vez quechuahablante designada – Nila Vigil

Nota:
Imagen tomada de aquí » Leer más