Archivo de la categoría: Lecturas recomendadas

Textos interesantes para leer

Entrevista y artículo de Ives de la Taille

El psicólogo

A través de Adrián Dongo, hace algún tiempo me familiaricé con el trabajo de Ives de la Taille, un especialista en psicología y educación moral del Brasil. Aunque su trabajo está publicado en portugués, igual creo que vale la pena poner un par de enlaces para difundirlo. Como he dicho varias veces, el portugués y el español se parecen y con un mínimo esfuerzo se puede captar plenamente el sentido del texto. Los animo a intentarlo pues de no hacerlo uno se pierde de trabajos de muchísima calidad que no están publicados en castellano.

Dejo el enlace a una entrevista sobre la educación moral: “nuestros alumnos precisan de principios y no solo de reglas”, y también a un texto llamado La dimensión ética en la obra de Jean Piaget.

Entrevista con Ives de la Taille, aquí

Artículo sobre dimensión ética en Piaget, aquí

Nota: interesante que Ives de la Taille haga la misma crítica que hice yo a la manera en que se enfrenta el uso de celulares en la escuela. Parece que en Sao Paulo han aprobado una norma que los prohibe. Un absurdo que no educa…

Actualización:
Pongo el enlace a una reseña del libro “Moral e Ética – Dimensões intelectuais e Afetivas”, de Yves de La Taille, hecha por Luciene Regina Paulino Tognetta. Aquí » Leer más

Piaget y la toma de conciencia

Jean Piaget en dibujo

En el Seminario sobre Piaget de este semestre hemos tocado el tema de la toma de conciencia. Piaget lo desarrolló en el libro: Piaget, J. (1981). La toma de conciencia. Madrid: Morata.

En el curso, tomando en cuenta que es un electivo de pregrado muy introductorio, les dejo a los alumnos estas dos lecturas:

Piaget, J (1980). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel (Capítulo: Inconsciente afectivo e inconsciente cognoscitivo)

Bringuier, J.C. (2004). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa (Capítulo 8: La toma de conciencia)

Dicho muy en sencillo, la toma de conciencia comprende la transferencia de elementos de un plano inferior (usualmente inconsciente y/o automático) a un plano superior (consciente) en el cual se reconstruyen. Se trata de lograr una conceptualización, el paso de la acción a la representación. Piaget, en La toma de conciencia afirma esto exactamente: “La toma de conciencia de un esquema de acción transforma éste en un concepto, ya que esa toma de conciencia consiste esencialmente en una conceptualización”. Es claro entonces que para Piaget el mecanismo de la toma de conciencia es un proceso que reconstruye y luego sobrepasa, en el plano de semiotización y de la representación, lo que se había adquirido en el de los esquemas de acción. A eso se refiere Piaget con el término conceptualización.

Como equivocadamente suele hacerse muchas veces, podría pensarse que este es un tema histórico, interesante solo como dato anecdótico de uno de los temas clásicos trabajados por Piaget pero que no tiene mayor importancia ni vigencia en la actualidad. Nada mas alejado de la realidad… en el curso siempre trato de vincular los temas clásicos a problemáticas actuales, de modo que los estudiantes vean la riqueza y la fuerza del modelo piagetano y por lo menos, aun si no van a asumir su epistemología como marco de trabajo, sepan que hay allí mucho más que simplemente información irrelevante o pasada de moda. En este caso, hemos hablado de la conexión de este tema con la teoría de la mente, la metacognición, la enseñanza de la historia reciente y la reflexión docente. Sobre este último punto, les dejo un artículo que aborda el tema de la toma de conciencia sobre su propia situación laboral por parte de profesores de educación básica, y lo hace desde un marco estrictamente piagetano. ¿Alguien dijo que estos temas ya no se investigan ahora?…

Lamentablemente está en portugués, pero sin mucho esfuerzo me parece que se entiende. Es de la revista Schème (Revista Electrónica de Psicología y Epistemología Genéticas), una muy buena revista Piagetana que publica la Universidad Estadual Paulista “JÚLIO DE MESQUITA FILHO”. Las autoras son Eliane Paganini da Silva y Cilene Ribeiro de Sá Leite Chakur. El enlace al artículo abajo:

Artículo toma de conciencia en profesores » Leer más

Salió el número 2 de Postconvencionales

Con mucho esfuerzo se terminó el segundo número de la revista Postconvencionales, que editan Levy Farias y Eladio Hernandez en Venezuela. Esta vez yo hice de editora invitada. El número viene muy interesante; además de artículos inéditos trae algunas traducciones que son primicias en español (Darcia Narvaez y John Gibbs muy amablemente accedieron a ello). Les dejo el índice abajo y los invito a leerla en este enlace:

Presentación (1-3) – Susana Frisancho

Artículos y ensayos
La educación moral en escuelas públicas brasileñas: concepciones y prácticas (4-20) – María Suzana Menin, Juliana Zechi

Inmadurez moral y comportamiento antisocial (21-56) – John C. Gibbs

La sociedad posthumana nos alcanza: la profeca de Huxley y el siglo biotech (57-73) – Pablo Antillano

La teoría de la ética triuna: premisas básicas e implicaciones (74-96) – Darcia Narvez

¿Cómo podemos “visitar” la experiencia humana?: El método de las Ciencias Sociales según Hannah Arendt (97-110) – Carlos Kohn Wacher

Reseñas y materiales

Ética y visión de la trascendencia (reseña de “La soberanía del bien”, de Iris Murdoch) (111-114) – Gonzalo Gamio Gehri

Cuentos de la locura -financiera- corriente (reseña de “Un siglo de locura”, de Sary Levy) (115-118) – William Rosal

Del orden político en el siglo XXI (reseña de “Democracia de ciudadanos…” de Eladio Hernndez) (119-121) – Rafael Enrique Romero

Opciones para un futuro más incluyente (reseña del blog INCLUIR) (122-125) – Cristyn Quiroz

Para jugar a los derechos humanos (reseña de “Fichero de juegos…” de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (126-129) – Sue Carrasco
» Leer más

Trabajo crítico del Seminario sobre Piaget 2010-1 (actualizado)

Este año, en el Seminario sobre Piaget, cambié la modalidad de evaluación. Introduje exámenes parcial y final que antes no tenía, eliminé los reportes semanales de lecturas que siempre fueron obligatorios, y pedí dos trabajos finales, un glosario de términos, y un trabajo de análisis que apuntara a identificar y responder a una de las tantas críticas levantadas a la teoría de Piaget.

Como ejemplo de este último trabajo he escogido solamente uno, el de Stefano Lasaponara, alumno de la facultad de Ciencias Sociales, para publicar en el blog. El trabajo aborda la crítica que algunos autores le hacen a Piaget por “haber privilegiado el pensamiento formal y científico frente a otros tipos de pensamiento”.

Considero que este es un trabajo muy bien argumentado, más aún si se toma en cuenta la naturaleza del curso que solo tiene dos horas a la semana y es de nivel básico en pregrado. Vale la pena revisarlo.

Se puede descargar en este enlace:

Piaget y el pensamiento científico – Stefano Lasaponara

Actualización:

Responsable y muy motivado, Stefano recogió su trabajo y lo arregló según mis anotaciones. Va aquí la versión corregida.

Versión corregida – Lasaponara » Leer más

Trabajo del seminario interdisciplinario

leyendo

Ya terminó el ciclo 2010-1 y como hago todos los semestres, voy a poner en el blog los mejores trabajos de cada curso, previa autorización de sus autores, para que los lectores interesados puedan revisarlos.

Empiezo por el curso que co-dicté con Virginia Zavala, el seminario interdisciplinario sobre cultura, aprendizaje y desarrollo. Además de los exámenes parcial y final, en este curso pedimos a los estudiantes dos trabajos, una observación de 10 horas de una interacción madre-niño y un glosario de téminos.

Aquí pongo a disposición el glosario realizado por Rubén Merino, de la especialidad de filosofía, y Gustavo Quichiz, de la especialidad de lingüística. El tema que ellos desarrollan es la perspectiva de la literacidad como práctica social. Se trata de un muy buen trabajo, más aun si consideramos que el seminario es un curso de pregrado; Rubén y Gustavo siguen adecuadamente la estructura que Virginia y yo dimos para el glosario y consiguen además hacer una excelente selección e integración de la literatura revisada durante el curso.

El trabajo puede recuperarse en este enlace:

Literacidad como práctica social – Merino y Quichiz

Nota: Imagen tomada de aquí » Leer más

Artículos interesantes en el último número del Journal of Moral Education

Acabo de recibir el último número del Journal of Moral Education (vol. 39, número 2 del 2010), y trae varios artículos interesantes. Comento algunos:

Para los que creen que Kant “ya fué”, Chris Surprenant presenta un artículo que rescata su contribución a la educación moral, llamado Kant’s contribution to moral education: the relevance of catechistics. Vale la pena darle una mirada.

También hay un debate interesante entre Brenda Almond y Larry Blum. La primera, en su artículo Education for tolerance: cultural difference and family values analiza la educación para la tolerancia y ciertos presupuestos acerca de los valores familiares y la identidad cultural y religiosa, a la vez que discute y trata de discernir los límites de la tolerancia. Interesante artículo, pero muy conservador para mi gusto. Me gusta mucho más el comentario de Larry Blum, quien hace un análisis crítico de las ideas de Almond en su artículo: Secularism, multiculturalism and same-sex marriage: a comment on Brenda Almond’s ‘education for tolerance’, y aboga por una educación orientada a la aceptación y el respeto del otro y no solamente a la tolerancia, la que sería un estandar demasiado débil (“too minimal a standard”, en palabras del autor) para una sociedad pluralista. Es interesante la manera en que Blum, a diferencia de Almond, coloca a la ética profesional (en este caso la ética docente) a la par o aun por encima de la ética familiar y/o personal que pueda tener cada sujeto individual. La propia Almond responde brevemente a Blum en Tolerance, secularism and culture: reply to Blum.

Definitivamente yo coincido más con la postura de Larry que con la de Brenda Almond, pero invito a los interesados a revisar los tres artículos. Creo que resultaría muy beneficioso que todos los involucrados en procesos educativos leyeran este tipo de debates; en nuestro medio -me parece- estamos muy de espaldas a las complejas demandas y sutilezas que la educación moral plantea a los educadores. Soy una convencida de que aquí, en general, no se llega a comprender sus alcances y exigencias. » Leer más

Blog sobre psicología moral

He descubierto que Darcia Narvaez tiene un blog sobre desarrollo moral, anexado a Psychology Today. Son pocos los blogs dedicados a este tema y ella es una especialista en el mismo, asi que a los interesados en el desarrollo y la educación moral definitivamente les recomiendo revisarlo.

El blog se llama moral landscapes y se lee aquí.

» Leer más

Cartas al editor – Human Development

mariquita

Hay nuevas cartas al editor respondiendo a los artículos publicados en el número 2 del Human Development de este año. Las comento un poco:

La primera es una respuesta a Lawrence Steinberg y Elizabeth Scott, quienes en la sección “esquina del editor” argumentaban contra las leyes norteamericanas que permiten sentenciar a cadena perpetua sin posibilidad de libertad a juveniles, y planteaban, bastante persuasivamente, que las personas menores de 18 años merecían una segunda oportunidad en el sistema judicial. Los autores de la carta son Bernadine Dohrn de la Escuela de Leyes de Northwetsern University y Bill Ayers del Departamento de Educación de la University of Illinois, en Chicago, quienes han publicado ampliamente acerca del sistema de justicia juvenil norteamericano y apoyan la postura de Steinberg y Scott.

Las otras dos cartas responden al artículo de Monisha Pasupathi y Cecilia Wainryb, el que explora el rol de la narrativa en el desarrollo de la agencia moral. La primera la escribe Judith Smetana, y Marc Jambon provee comentarios adicionales. La segunda es de las mismas Pasupathi y Wainryb y responde a los comentarios hechos a su trabajo por Marc Tappan y Daniel Lapsley que aparecieron en el número 2 del journal.

La carta de Smetana y Jambon hace algunas críticas al artículo de Pasupathi y Wainryb y cuestiona 1) la claridad de la definición de agencia moral que usan las autoras, y 2) la necesidad de privilegiar las narrativas morales en el proceso de construcción de la agencia moral. Si bien las narrativas -entendidas como el compartir las propias historias con otros- son fundamentales en la infancia, no queda tan claro que su importancia sea la misma durante la adolescencia, ni cuál es su rol en la vida adolescente cuando estos tienen que enfrentar situaciones del día a día que no constituyen experiencias de auto-definición. En otras palabras, los autores de esta carta no creen que la construcción de la agencia moral dependa exclusivamente de las narrativas morales. Finalmente, los autores argumentan que la agencia moral puede estar también implicada en situaciones en las que el individuo no reconoce siquiera que ha ocurrido una transgresión moral, lo que haría difícil para los investigadores decidir si ha ocurrido o no dicha trasgresión, y si esta está o no implicada en el sentido de agencia moral del individuo.

En la carta final que las mismas Pasupathi y Wainryb escriben en referencia a los comentarios recibidos por Tappan y Lapsley, indican que estos vienen de una tradición distinta a la que ellas asumen en su artículo. Lapsey parte del supuesto que la agencia moral es construída por cierto tipo de personas, personas morales con un gran compromiso con la moralidad, el que está profundamente enraizado como un componente fundacional de la comprensión del sí mismo. Es una aproximación que se apoya en las diferencias individuales y se centra en entender el “hacer el bien”, y en ese sentido “más” agencia moral es mejor que menos agencia moral (el paradigma es el estudio de los “moral exemplars”, los que son luego comparados con personas comunes y corrientes, etc.). Sin embargo, las autoras parten del supuesto de que todos tenemos agencia moral, y mantienen que en lugar de enfatizar las diferencias entre los “moral exemplars” y todos aquellos que son (somos) menos ejemplares, sería más efectivo para entender los procesos normativos de la agencia moral explorar lo que los moral exemplars tienen en común con el resto de mortales.

Siempre invito a revisar este journal, que me parece uno de los mejores que tenemos a disposición para temas de desarrollo humano. » Leer más

El cultivo del discernimiento

libro Gonzalo y yo

Sigo anunciando libros. Esta vez se trata de uno en el que he participado como editora junto con Gonzalo Gamio. Abrí su blog y me dí con la sorpresa de que ya salió, así que enlazo AQUI la presentación que Gonzalo le hace.

Y no digo más, ya él ha escrito bastante en su blog (para los interesados, ha incluido en el post la introducción al libro para que se lea en línea).

Que bueno que ya esté publicado. » Leer más

Ejemplos morales – trabajo de Levy Farías en Venezuela

Levy

El desarrollo moral de los “moral exemplars” (personas que tienen compromisos morales extraordinarios) fué el tema de una clase que dicté el día de ayer en el diplomado en Consejería de la UARM. Revisamos literatura de Colby y Damon y algo de Blasi para entender el proceso de construcción de la identidad moral. Fué una clase introductoria y muy general ya que el tema da para largo y no teníamos más que una hora y media para tocarlo, pero igual creo que a los alumnos les interesó.

En esta línea, me anima a poner este post presentar el trabajo de Levy Farías, amigo venezolano que ha escrito un libro en el que explora el tema del compromiso moral. El texto se llama La comunidad en carne propia. Un estudio biográfico del altruismo y la madurez moral en barrios caraqueños (Universidad Central de Venezuela, 2008) y como su nombre lo indica, explora el curso de vida de personas que tienen compromisos notables con sus comunidades.

Aquí hay un reporte sobre el trabajo de Levy que recomiendo leer, da una idea general sobre el libro (y de yapa, incluye enlaces a otros textos de Levy).

Para los que dicen que no hay literatura latinoamericana sobre desarrollo moral el libro de Levy es un buen contraejemplo. Vale la pena leerlo, ojalá lo pongan en línea pronto. » Leer más