Archivo de la categoría: Lecturas recomendadas

Textos interesantes para leer

Artículo de Mary Claux sobre motivación

Niña aburrida

¿Qué motiva a las personas a actuar? Esta pregunta básica está detrás de muchas otras de carácter más aplicado, por ejemplo: ¿cómo puedo hacer que mi hijo termine sus tareas? ¿Por qué cuando el jefe no está presente los empleados llegan tarde? ¿Por qué Carmen siguió con sus clases de piano hasta adulta y ahora domina el instrumento y Mariella las dejó luego de 7 meses y no logró aprender?

Mary Claux, psicóloga experta en los procesos de motivación humana ha escrito sobre este tema un artículo en Palestra, que enlazo aquí para los interesados.

La síntesis el artículo dice lo siguiente:

Si bien existe un consenso popular de que el control externo genera motivación para hacer lo debido, las investigaciones recientes demuestran que esto no es así y enfatizan que los procesos personales de regulación son más poderosos para que las personas logren comportarse como deben y, por lo tanto, para que se logre un sistema que funcione más eficazmente. La estructura del entorno es un elemento fundamental en el desarrollo del sentido de competencia y autonomía, de la interiorización de metas y valores, y de la adopción de orientaciones dirigidas hacia el dominio y la autorregulación del compromiso. Este conjunto de investigaciones puede aplicarse a la sociedad peruana en pos de una responsabilidad individual que deje de lado la intervención autoritaria de los gobiernos.

Nota:
Imagen tomada de aquí » Leer más

Práctica docente reflexiva

Buscando información para asesorar una tesis he descubierto un journal que no conocía: Reflective Practice, de Taylor & Francis.

Es un journal interesante si se busca información sobre el ejercicio profesional reflexivo (que es lo que yo estaba buscando para esta tesis en particular), y publica mucho sobre la práctica docente. La página de Taylor & Francis dice:

Reflective Practice is a refereed journal publishing papers which seek to address one or more of the following themes:

• The different kinds of reflective practice and the purposes it serves
• Reflection and the generation of knowledge in particular professions
• The ways reflection is taught and learned most meaningfully
• The links between reflection and the quality of workplace action

Reflective Practice publishes original, challenging and stimulating work which explores reflection within and on practice, as an individual and collective activity, that concerns personal knowing and transformation, collective regeneration and political activism, reflection and voice, values, negotiated meaning, identity and community.

Registrándose, se pueden obtener algunos artículos gratis de muestra aquí
» Leer más

Piaget in the classroom

Para los que leen inglés les recomiendo este libro:

Schwebel, M. y Raph, J. (1973). Piaget in the classroom. New York: Basic books.

Es un libro viejito pero muy bueno para explorar un poco las aplicaciones de la teoría de Piaget al aula de clase. Da una idea bastante precisa y estimulante de lo que significa en realidad ser constructivista. Me gustan especialmente los capítulos 9 y 10 » Leer más

Historia y justicia transicional

libro vacio

Hace un par de días Felix Reátegui llamó mi atención sobre Elizabeth Cole, a quien yo no conocía. Me interesó mucho su trabajo, especialmente la discusión sobre la enseñanza de la historia en sociedades en procesos de justicia transicional. ¿Qué narrativas se construyen en los cursos de historia? ¿Cómo se abordan y/o deberían abordarse los temas de conflicto y las experiencias de la historia reciente? Abraham Magendzo me contaba hace poco que está terminando una investigación de varios años acerca de los conflictos éticos por los que atraviesan los profesores de historia en Chile (de izquierda y de derecha) cuando tienen que abordar, como parte de la curricula, el tema del golpe de Pinochet. ¿Y qué pasa con los docentes peruanos? Sería interesante analizar con cierto detalle si se trata o no, en los cursos de historia, el tema del conflicto armado (nuestra historia reciente) y en todo caso, de qué manera se aborda, qué información se le da a los niños, que margen de discusión se permite sobre el tema y que tipo de historia se construye con ellos, finalmente.

Este artículo (del cual solo he podido encontrar el abstract, lamentablemente) da una idea del tema tal como lo aborda Elizabeth Cole:

Elizabeth A. Cole (2007). Transitional Justice and the Reform of History Education. International Journal of Transitional Justice 1(1):115-137

Abstract
Where does history education fit into transitional justice and how can it contribute to the goals of transitional justice? The contemporary understanding of transitional justice has broadened to encompass more than just prosecutions, reparations, preventing impunity, and building rule of law. Transitional justice goals now extend to truth telling, restoring the dignity and preserving the memory of victims, building peace, creating respect for human rights and democracy, and to reconciliation. Tools for achieving these goals now include truth commissions and commemorations. But this list has not until now included how the historical narrative of the group(s) involved in conflict must change as a part of transition; and education, while often invoked when the topic of ‘never again’ is raised, has been largely absent from the transitional justice discourse. Neither the larger education system nor the teaching of history – both what is taught and how – has been considered by the institutions transitional justice has aimed to reform. This article considers why history education matters, what conditions complicate its reform and what recommendations can begin to be offered with regard to the relationship between history education and transitional justice.

Como para leer algo más, pongo aquí un enlace a un documento suyo llamado Unite or Divide? the Challenges of Teaching History in Societies Emerging from Violent Conflict

The challenges of teaching history

Aquí en versión pdf

Y algo relacionado escribí yo en este artículo que salió publicado el año pasado en la revista virtual Letra de Cambio.

La CVR en las escuelas

Y hago un pedido: Si alguien tiene el artículo de Cole completo (el del abstract que puse más arriba) por favor que me lo mande. Tengo ganas de leerlo y no lo encuentro ni en la web ni en las bases de datos de la biblioteca.

Nota:
Imagen del libro vacío tomada de aquí

Actualización:
Mi amigo Carlos Iberico que todo lo encuentra me envió el artículo! » Leer más

La importancia de las humanidades – Gonzalo Gamio

Flores pintadas

Ayer Miércoles escuché a Gonzalo Gamio dar la Lección Inaugural del año 2008 en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. El tema de esta lección fué El cultivo de las Humanidades y la construcción de ciudadanía. Pongo el enlace al texto de Gonzalo porque me pareció muy bueno. En palabras del autor, se trata de “…una defensa de la educación humanista en tiempos en los que proliferan las universidades empresa”. Recomiendo muchísimo su lectura.

Va aquí el enlace que Gonzalo mismo ha puesto en el Gran Combo Club.

El texto aborda el concepto de empatía, que se presenta como fundamental para la construcción de la democracia y la ciudadanía. Como simple comentario (que no desmerece en nada la calidad del texto de Gonzalo) quiero decir que me parece que Gonzalo al hablar de empatía debe querer referirse también y principalmente al concepto de simpatía; el primero -la empatía- es un proceso más primario y primitivo (en el sentido de aparecer primero en el curso del desarrollo) y menos mediado por procesos cognitivos superiores que el segundo. Esta distinción psicológicamente es importante y en este blog dije algo sobre ella aquí.

Para los interesados en estas disquisiciones conceptuales sugiero alguna bibliografía:

Blasi, A. (1999). Emotions and moral motivation. Journal for the theory of social behavior, 29, 1

De Waal, F. (2008). Putting the Altruism Back into Altruism: The Evolution of Empathy. Annual Review of Psychology, Vol. 59, 279-300

Eisenberg, N. (2005). The Development of Empathy-Related Responding. Nebraska Symposium on Motivation, Vol. 51, p 73-117

Eisenberg, N. (2000). Emotion, regulation, and moral development. Annual Review of Psychology, Vol. 51, p. 665-697

Hoffman, M. (1993). Empathy, social cognition and moral education. En Garrod, A. (ed.) Approaches to Moral Development. New Research and Emerging Themes. New York: Teachers College Press

Hoffman, M. (2000). Empathy and moral development. Implications for caring and justice. New York: Cambridge University Press

Verducci, S. (2000). A conceptual history of empathy and a question it raises for moral education. Educational Theory, Vol. 50, 1
» Leer más

Pedagogía de la autonomía – Paulo Freire

Freire

He leído hace poco, por primera vez, el libro de Paulo Freire Pedagogía de la Autonomía. Es uno de los últimos que escribió, según entiendo.

Me he quedado sorprendida de las similitudes que tienen las ideas de Freire en ese libro con las de Piaget. Sus enfoques de la autonomía y de lo que debe ser una educación orientada a fomentarla son coincidentes, a pesar de lo diferentes que pueden parecer sus discursos en la superficie. Recomiendo mucho leerlo. » Leer más

Universidad y mercado

En un mundo que cada vez entiende más la educación desde una limitada y reduccionista perspectiva de mercado, me resulta lúcido y refrescante leer un post como el que enlazo a continuación. En él, Gonzalo Gamio vuelve a darnos luces sobre los verdaderos fines de la universidad. Lo recomiendo.

La universidad y la búsqueda compartida de bienes comunes » Leer más

Lenguaje y significaciones culturales – Página de Lourdes de León

Recomiendo mucho la página de Lourdes de León Pasquel, una lingüista con intereses interdisciplinarios (antropología, psicología del desarrollo y educación). Yo la escuché el año pasado en México en una ponencia que tuvo con Barbara Rogoff y Ruth Paradise y me gustó su trabajo (que no conocía hasta ese entonces). Aquí el enlace:

Lourdes de León Pasquel

Hay algunos materiales colgados en su página a los que se puede acceder. Este, que es sencillo, también es particularmente interesante:

La raíz mágica

» Leer más