Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

La agresión y la falta de respeto no son propias de la adolescencia

Unos adolescentes norteamericanos le faltan el respeto y se burlan de un anciano líder indígena. El video está en todos lados y puede verse aquí y aquí. Resulta indignante.

No se puede justificar el comportamiento de estos adolescentes diciendo que son cosas de la edad. De ninguna manera este comportamiento agresivo es natural en un adolescente. Se trata sin duda alguna de un muy serio problema educativo, de intolerancia, y pobre desarrollo moral.

Sobre el tema, se ha comentado ampliamente en este blog, por ejemplo, en este enlace.

 

Mesa Masculinidades Amazónicas

En este enlace se puede ver el video de la mesa Masculinidades Amazónicas. Reflexiones Compartidas, que realizamos el 6 de Setiembre de 2018 en la PUCP. Este fue un evento organizado en conjunto entre el Grupo de investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (G-CAD), y la Comisión de Responsabilidad Social del Departamento de Psicología de la PUCP.

Participaron Gilmer Yuimachi (pueblo shipibo-konibo), Alejandro Paati (pueblo awajún) y Benigno Vicente (pueblo asháninka).

Sobre la diversidad lingüística en los textos escolares

Una persona me pasó el enlace del cuaderno de trabajo de comprensión lectora, de 1ro de secundaria, en el que aparece un polémico texto de Vasquez Kunze diciendo que la diversidad lingüística es nociva para el Perú. Varios me decían que quizá el texto era parte de un conjunto en el que se pedía al estudiante comparar, cuestionar, etc. y que probablemente se ha sacado de contexto.

Pues lo cierto es lo siguiente:

Efectivamente, se trata de un par de textos, el de Vasquez Kunze por un lado, y otro de Pablo Carreño que tiene la posición contraria y es una respuesta al primero.

El trabajo que se pide al alumno es de comprensión lectora simple y directa (casi podemos decir, una lectura literal). Esto significa que no hay ni un ápice de cuestionamiento ni de análisis crítico para abordar ninguno de los textos. Al menos, el material no lo propone.

Luego se le pide al estudiante que diga si está de acuerdo con una postura o con la otra….. pero no se le dio ningún argumento ni ninguna herramienta de análisis crítico, y lo que se le pide es solamente su opinión. Entonces, parece que en esta actividad opinar que Vasquez Kunze tiene toda la razón y que Pablo Carreño nos quiere llevar al atraso y al subdesarrollo está igual de bien que opinar lo contrario. No hay criterio alguno para juzgar críticamente ninguna de las dos posturas. » Leer más

Diferencia entre psicología cultural y psicología transcultural

Muchas personas confunden la psicología cultural con la psicología transcultural, pero son dos cosas muy distintas. Aquí un par de ideas tomadas de:

Shweder, R. A., Goodnow, J., Hatano, G., LeVine, R., Markus, H., & Miller, P. (2007). The cultural psychology of development: One mind, many mentalities. In W. Damon (Ed.). Handbook of Child Psychology, Sixth edition, Vol. I. Theoretical Models of Human Development. New York: Wiley (pp. 716-792)

“At least since the time of Herder and Vico in the eighteenth century, cultural psychology has been a label for the reciprocal investigation of both the psychological foundations of cultural communities and the cultural foundations of mind. It has been a designation for the study of how culture and psyche make each other up. Alternatively stated, cultural psychology is the study of all the things members of different communities mentally experience (know, think, want, feel, value), and hence do, by virtue of being the kinds of beings who are the beneficiaries, guardians, and active perpetuators of a particular cultural tradition.

G. Miller (1997b) envisions the difference between cultural psychology and cross-cultural psychology in theoretical terms … She suggests, “The dominant stance within cultural psychology is to view culture and psychology as mutually constitutive phenomena which cannot be reduced to each other.” She adds that such a stance “contrasts with the tendency in cross-cultural psychology for culture to be conceptualized as an independent variable that impacts on the dependent variable of individual psychology.”

La psicología y la investigación con pueblos originarios

Para sorpresa (y molestia) de muchos, Miguel Hilario, antropólogo y miembro del pueblo shipibo-konibo, pidió hace unos días regular el uso del ayahuasca.

La noticia puede leerse aquí.

A partir de eso, aparecieron comentarios críticos en distintas direcciones: que si es una práctica espiritual originaria que no se debe regular, que si se trata solo de vigilar, que sería una imposición de la cultura hegemónica, que el problema no es la planta sino el turista, y etc. Muchos comentarios incluso decían que este era un problema de occidentales y no un verdadero conflicto para los indígenas.

Nosotros, en nuestro grupo de investigación, abordamos el tema hace ya algún tiempo en un artículo titulado: La ética del chamanismo: conflictos morales de chamanes de los pueblos ashaninka y shipibo-konibo por el uso del dinero, que escribimos Enrique Delgado y yo y que publicamos en la revista Schème. Dejo el enlace para los interesados:

http://www2.marilia.unesp.br/revistas/index.php/scheme/article/view/7149/4596

» Leer más

El razonamiento moral y los pueblos indígenas

Resultado de imagen para olivia arevaloEl terrible asesinato de Olivia Arévalo, del pueblo shipibo-konibo, viene comprensiblemente generando todo tipo de comentarios y reacciones. He visto muchos post de personas que avalan y justifican el linchamiento del canadiense que ha sido acusado de ser el asesino, con el argumento de que esa es la justicia indígena o que ellos (los indígenas) tienen otra forma de pensar. Esto es muy peligroso y no es cierto. Obviamente, la ira resulta comprensible como respuesta psicológica a una situación traumática y que produce indignación, más aún en un contexto de alta desconfianza hacia las instituciones encargadas de impartir justicia. Pero la ira y el descontrol no pueden ni deben anteponerse a los procesos de razonamiento sobre lo que resulta correcto y justo en una situación así. Esto que digo no es un invento occidental, como muchos asumen, sino que es el eje del desarrollo moral de cualquier ser humano, incluyendo por supuesto a los indígenas. Hay mucha literatura que así lo prueba. Enrique Delgado y yo, precisamente, llevamos bastante tiempo investigando la relación entre lo cultural/particular y lo universal en el desarrollo moral de las personas y tenemos varias cosas escritas, y otras en camino, sobre este punto en particular.

Las reacciones violentas frente a hechos como este no son patrimonio de los pueblos indígenas sino de toda persona que no logra mediar su ira frente a una situación que es evaluada como un abuso insostenible. La vemos en linchamientos populares pero también en la reacción de un padre que mata al violador de su hija. Hay por supuesto prácticas culturales que respaldan y le dan un marco simbólico a esto, pero tal cosa no suprime las capacidades de juicio individual de las personas. De hecho, hay muchísimas voces críticas y cuestionadoras de este tipo de prácticas al interior de los propios pueblos indígenas, voces que tienen concepciones distintas de lo justo, lo que muestra que la homogeneidad de pensamiento que a veces se les atribuye no es más que un mito.

Comentario sobre Against Empathy, de Paul Bloom, por Enrique Delgado

Resultado de imagen para against empathy book He leído este interesante libro y daría para hacer un largo comentario. Felizmente, Enrique Delgado me ha liberado de esa tarea y solo copio el que ha hecho él :

“La importancia de la empatía ha sido sobredimensionada (algo parecido a lo que todavía ocurre con la autoestima). La evidencia respecto a sus límites para las decisiones y acciones morales es sólida a la vez que contraintuitiva. Si queremos un mundo más justo, no lo conseguiremos siendo empáticos. ¿Cómo es eso?

El psicólogo Paul Bloom ha escrito “Against empathy” (2016), un libro de divulgación científica que, resumiendo al máximo, muestra cómo, contra las bondades usualmente atribuidas a la empatía, esta es más bien sesgada, estrecha de miras, limitada en tiempo y lugar, cortoplacista. De allí la importancia de la razón para nuestras decisiones y acciones morales. Evidentemente, esto no quiere decir que seamos máquinas frías, sin sentimientos, que no vibramos ante la belleza o el dolor. Lo que plantea Bloom son tres cosas:

– Nuestras decisiones y acciones son poderosamente influenciadas por la empatía.
– Esto, con frecuencia, hace al mundo peor.
– Tenemos la capacidad de hacerlo mejor.

Uno de los aciertos del libro de Bloom es que se adelanta a las posibles objeciones y las responde a lo largo del libro. Por ejemplo, algunos dirán que no es la empatía la que está mal, sino el uso que se hace de ella, o que se trata de combinar empatía y razón. La empatía sería así como el colesterol, habría de la buena y de la mala. Bloom no niega que la empatía puede motivar buenas acciones, que posee un rol importantísimo en las relaciones interpersonales íntimas, o que puede ser también una fuente de placer. En el libro, Bloom argumenta las razones de su balance general: que la empatía es negativa en los asuntos humanos, no como el colesterol, sino más bien como las gaseosas azucaradas, deliciosas y tentadoras, pero malas para nosotros.

Hay mucho para discutir, por supuesto. Pero lo menos que podemos decir es que, efectivamente, la empatía tiene también (como la autoestima) un lado oscuro. Ojalá en todo caso que el libro de Bloom se traduzca pronto al español para favorecer dicha discusión Y ojalá también que reivindicar las emociones (importantísimas) no signifique caer en un emotivismo ingenuo; del mismo modo que reivindicar la razón no significa caer en un cognitivismo frío, inhumano, etc. No es el caso de Bloom.

Pd1: Un comentario en español de Peter Singer sobre el libro de Bloom en este enlace.

Pd2: El clásico artículo de Baumeister y otros sobre el lado oscuro de la alta autoestima, en este enlace. ”