Ya se han puesto a disposición los videos de la mesa Vigencia y relevancia del constructivismo educativo para la docencia universitaria, en la que participamos Carles Monereo, Cristina del Mastro y yo. Se pueden ver aquí:
Para los que no han podido asistir a sus conferencias, ya están en línea las dos últimas actividades del Dr. Carles Monereo en la PUCP.
La conferencia Inclusión educativa y demandas para el rol profesional del psicólogo del Jueves 4 de Junio de 2015 puede verse en estos enlaces:
Aquí la primera parte
Aquí la segunda parte
La conferencia La nueva cultura del aprendizaje universitario: por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender, que se realizó el Martes 9 de Junio de 2015 se ve en los enlaces siguientes:
Aquí la primera parte
Aquí la segunda parte
Recuerden que el 18 de Junio hay una conferencia sobre constructivismo en la educación superior y el 23 otra sobre evaluación de competencias.
Hace dos semanas, Jorge Tapia, alumno de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP e integrante de la REA, escribió en punto.edu un artículo de opinión en el que exploraba las razones detrás del fracaso del programa de bicicletas de la PUCP. Con total razón, decía que el fracaso de este programa era una muestra de la falta de civismo de la mayoría de estudiantes, los que habían hecho un muy mal uso de las bicicletas. En efecto, muchos de mis estudiantes me cuentan que los alumnos usaban las bicicletas de manera tan burda que las llantas terminaban reventadas, practicaban deportes extremos con ellas hasta romperlas, manejaban por los lugares prohibidos (el tontódromo, por ejemplo), les ponían cadenas propias para asegurarlas y que los demás no pudieran usarlas, las dejaban tiradas en cualquier lugar o las usaban para enseñar a manejarlas a quienes no sabían, a pesar de que esto estaba prohibido. Por supuesto, tal como dice Jorge en su artículo, todo esto demuestra falta de civismo, poco respeto por los bienes públicos y un egocentrismo impropio en universitarios.
Jorge reconoce que habían sido ilusos al esperar que el programa funcione y yo me atrevería a decir que han sido también ilusos al pensar que podían manejar ellos solos un programa así, sin recurrir a la psicología para pensarlo, implementarlo y evaluarlo. El problema es fundamentalmente actitudinal y requiere de un programa de modificación del comportamiento, de desarrollo de actitudes, de incentivos y de vigilancia. Tendría que haberse hecho, por ejemplo, una línea base inicial y un diagnóstico previo que permitiera identificar necesidades. Debería haberse diseñado un programa educativo de concientización, además de formar por ejemplo a los vigilantes (y a los estudiantes pucp, mejor aun) y darles recursos para manejar los comportamientos incorrectos de los usuarios. En fin…. muchas cosas se podrían haber hecho desde la psicología educacional y social para minimizar los problemas y evitar el fracaso del programa. Aunque nos apene el cierre de un programa tan interesante como este, esta es, al fin y al cabo, una buena oportunidad para visibilizar lo que la psicología pudo haber aportado y reflexionar sobre la interdisciplinariedad.
Nota: aquí puede leerse el artículo original en el punto.edu 344 de Junio 2015
Este es un excelente ejemplo de lo que el filósofo Wittgenstein dijo alguna vez de la psicología: que somos una ciencia con métodos experimentales pero con confusión conceptual. Ya aquí había tocado tangencialmente este problema aunque sin dar un ejemplo concreto. Ahora lo doy, a través de este artículo del diario El País sobre la relación entre esquizofrenia y creatividad.
En este artículo puede notarse que la sofisticación para estudiar el genoma humano va de la mano con una concepción muy pobre de creatividad, vinculada únicamente a la práctica artística, como si solo se dieran procesos creativos en ese campo. Además, se toma como muestra de personas creativas a un grupo de gente afiliada a una asociación de actores, artistas y escritores, como si el simple hecho de afiliarse dijera algo sobre sus procesos creativos. Osea…. como algo es difícil de definir (y lo dice así el artículo), simplemente no lo defino y asumo alegremente, sin prueba alguna, que los artistas que forman parte de tales asociaciones son creativos. Esto es una burla, una sobresimplificación y una decisión que demuestra tremenda chatura conceptual. Hay mucho investigado sobre la creatividad, existen definiciones, existen maneras sofisticadas de evaluarla. Las dificultades para medirla no justifican recurrir a una concepción ateórica. De verdad que este tipo de cosas son académicamente indecorosas y solo juegan en contra del prestigio y la credibilidad de nuestra disciplina.
A mi la psicología me parece que quedaría vacía si no nos dedicáramos a estudiar, además de los procesos de funcionamiento psicológico, los fines que la persona construye para su vida. Eso es, en lo personal, lo que más me ha atraído de la psicología y por eso me dedico a temas de desarrollo moral y cognitivo en vez de, por ejemplo, estudiar la personalidad o la motivación. En esta línea, este reciente texto del Human Development (una revista que sin duda recomiendo a todos por la excelencia de sus artículos y lo interesante de sus temas) aborda el problema de la falta de compromiso con la búsqueda de justicia de muchos psicólogos y, específicamente, cómo a través de apoyar posturas biologicistas y deterministas que no se sostienen de ningún modo están, quizá sin proponérselo, contribuyendo a perpetuar las injusticias.
El texto se llama Promoting Social Justice by Rejecting Genetic Reductionism: A Challenge for Developmental Science y es de Richard M. Lerner (Human Development 2015; 58:67–69).
Buen artículo, no tiene pierde. Se accede a él aquí.
Hoy al mediodía, en la sala Cecilia Thorne de la especialidad de psicología de la PUCP tenemos esta conferencia del Dr. Carles Monereo, psicólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona que visita el Departamento de Psicología de la PUCP durante tres meses y está llevando a cabo varias actividades. Vale la pena escucharlo!!! Ojalá muchos estudiantes se animen, he visto y escuchado ya a demasiados psicólogos que se resisten a la inclusión educativa con los más inverosímiles argumentos y creo que esta será una excelente oportunidad para reflexionar sobre el tema. No se lo pierdan, la entrada es libre.