Archivo por meses: enero 2014

Criterios para calificar artículos

Nunca he sido muy amiga de estar volviéndome loca por publicar en revistas Isis o Scopus. Es más, no tengo mucha idea de cual es cual, ni me manejo bien entre las múltiples y cada vez más abundantes bases de datos que ahora existen. Lo que suelo hacer, porque sí me gusta escribir y publicar, es buscar una revista que me parezca seria e interesante y cuya línea editorial se ajuste a la temática de mi artículo. Más allá de su indexación, si la revista se ajusta a lo que busco y me gusta el tenor de los artículos que publica, allí envio mi artículo sin mayor reparo.

Lamentablemente a veces los textos de marco piagetano suelen ser mal recibidos, incomprendidos o malinterpretados por revisores en revistas que se supone son de calidad, debido al estilo particular del lenguaje usado para escribir, a la metodología que se emplea para investigar, y por supuesto debido sobretodo a los supuestos epistemológicos que están detrás de la teoría. Simplemente estos no se entienden desde una mirada externa poco familiarizada con ellos.

En el prefacio al libro Los senderos de los descubrimientos del niño: investigaciones sobre las microgénesis cognitivas, de Bärbel Inhelder y colaboradores (editorial Paidós, 1996), Anette Karmiloff-Smith señala las dificultades de publicación que trae escribir con el estilo de la escuela de Ginebra. Desde un marco vygostkiano y sociocultural, Barbara Rogoff y Kathy Angelillo han denunciado lo mismo en su artículo Investigating the Coordinated Functioning of Multifaceted Cultural Practices in Human Development (Human Development 2002, 45, 211-225). En esencia lo que ocurre es que el marco psicométrico y cuantitativo prima en los lentes que se usan para evaluar las investigaciones y artículos, y con esos lentes (que desde mi punto de vista provocan cierto tipo de ceguera) aquellos trabajos que provienen de otros marcos epistemológicos y conceptuales quedan injusta y erróneamente devaluados.

Aun así, siempre me ha llamado la atención que haya tanto desconocimiento sobre Piaget y los modelos más contemporáneos que se derivan de su trabajo, y que las personas, debido a este desconocimiento, puedan equivocarse tanto. Yo, que no se mucho de psicoanálisis y tengo muy severas críticas contra él, me siento perfectamente capaz de distinguir cuando un trabajo de corte psicoanalítico es de calidad (aunque yo no esté de acuerdo con su marco teórico ni sus supuestos) y cuando se trata de un bodrio impublicable…. no ocurre eso con los trabajos de corte piagetano, los que por desconocimiento suelen ser malentendidos y juzgados con ligereza.

» Leer más

El manejo de la propia memoria

Alguna vez una profesora se quejaba conmigo diciendo que sus alumnos de 1er grado se olvidaban las cosas y que se las daban a ella para que se las guarde y se las recuerde. Por ejemplo, los niños le daban a ella sus lentes durante la clase de educación física, o un libro, diciéndole que “les hiciera recordar” recogerlos luego de la clase.

La profesora pensaba que eso era un problema que evidenciaba falta de cuidado y de responsabilidad, pero a la edad de los niños (6 años en promedio) eso es señal de todo lo contrario. Es una manera, aun incipiente, de controlar sus propios procesos cognitivos y mostrar, precisamente, un cierto grado de responsabilidad. El niño desea cuidar sus cosas y hace lo que tiene a su alcance para evitar olvidarlas.

Toqué este tema hace agún tiempo, aquí. Lo interesante del asunto es que el manejo de este proceso evoluciona con el desarrollo. Ahora que ya está más grande y sabe escribir, Paulo no recurre directamente a mi para manejar sus recuerdos sino que él mismo se deja notitas, de su puño y letra, en un lugar especial de la casa que mira todas las mañanas para cumplir con lo que tiene que hacer. “Bañarse”, “estudiar CCSS”, “hacer ejercicios de matemáticas” “poner el cuaderno de ciencias en la mochila” y cosas por el estilo son sus recordatorios. Es divertido y hasta conmovedor verlos!!! Y es sin duda una señal de que sus procesos cognitivos han desarrollado.

» Leer más

Teorías subjetivas de docentes y perspectiva moral

En Diciembre del 2013 salió un artículo que mencioné en su momento pero que no había alcanzado a presentar. Se trata de un trabajo colaborativo que hicimos Gabriella Von Reininghaus, Pablo Castro y yo y que aborda el tema de las creencias subjetivas acerca de la violencia escolar de un grupo de profesores de la ciudad de Coquimbo, en Chile. La referencia es esta:

Von Reininghaus, G. N.; Castro, P. J. y Frisancho, S. (2013). School Violence: Subjective Theories of Academic Advisory Board Members from Six Chilean SchoolsInterdisciplinaria, 30 (2), 219-234

Me parece un estudio interesante pues muestra que los profesores conciben la violencia escolar como producto de causas externas y que no tienen la hipótesis de que esta tiene algo que ver con el desarrollo moral de las personas. Esta forma de entender el problema de la violencia los llevará sin duda a buscar soluciones que serán incompletas o incluso muchas veces ineficaces para resolverlo.

Dejo el resumen del artículo para animarlos a leerlo. Pronto estará en línea a través de Scielo.

Se estudiaron las teorías subjetivas acerca de la violencia escolar de seis docentes directivos de seis establecimientos educacionales de la comuna de Coquimbo (Chile), tres de escuelas municipales (públicas) y tres de colegios particulares. El estudio fue de tipo cualitativo y la estrategia de recolección de datos utilizó una entrevista semiestructurada de aplicación individual, seguida por un instrumento de auto-reporte. Los resultados fueron analizados, organizados e interpretados en base a la teoría fundamentada, lo que permitió reconstruir las explicaciones que los directivos han construido acerca de la violencia escolar. Los resultados indican que todos los participantes conciben la violencia escolar como un problema social importante pero poco común en sus instituciones educativas. Además, asumen que la violencia se origina fundamentalmente por influencias externas que provienen de la sociedad en su conjunto, tales como el tipo de estructura familiar y los procesos de socialización en el hogar, la calidad de la educación recibida y la influencia de los medios de comunicación. Cuando piensan en variables del propio sujeto, usualmente atribuyen la violencia a una baja autoestima. En esta concepción, al dejar de lado la participación del individuo como un agente racional que discierne y elabora juicios morales para guiar la acción, los directivos asumen una visión pasiva del sujeto como meramente respondiente a las influencias ambientales. Los hallazgos del estudio se discuten principalmente enfatizando sus implicaciones para la educación, específicamente para la educación moral y la prevención de la violencia.

Nota: Pablo Castro me indica que el artículo, por ahora, puede descargarse aquí.

 

» Leer más

Artículo de Jesse Prinz, con el que discrepo

Se que no es bueno empezar el año renegando, pero la verdad, qué equivocado me parece que está Jesse Prinz en su postura sobre la moral. Se que es un autor inteligente y sugerente al que muchos valoran, pero a mí no me gusta nada y creo que su enfoque está simplemente equivocado. No hay nadie que represente mejor que él todo aquello que yo, humildemente, considero fatal tanto como teoría moral en sí misma como en sus aplicaciones y derivados para la educación.

Lamentablemente esta parece ser una tendencia entre muchos psicólogos y filósofos hoy. Aquí dejo un artículo suyo del 2011 (en inglés).

Y aquí una crítica a uno de sus libros.

» Leer más