Archivo por meses: diciembre 2012

Artículo sobre ejemplos morales en la Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Acaba de salir este primer artículo producto del proyecto de investigación que llevé a cabo el año pasado. Lo escribí con Oscar Pain y ya está en línea. Explora las concepciones de justicia y las características de la identidad moral de tres personas socialmente comprometidas. Puede leerse aquí.

» Leer más

Breve queja sobre la lectura en la universidad

20121227-owl.gif

Este semestre me he encontrado con alumnos que en general, leen poco o no leen. Se podrían dar muchas explicaciones para esto: es una mezcla de los malos hábitos adquiridos en el colegio y no corregidos por los estudios generales, más simple y llana flojera, más preferencia por temas menos áridos y más aplicados (el gusto por la formación teórica disminuye cada vez más -me parece- entre los estudiantes de psicología; se han vuelto la mayoría muy pragmáticos), más el poco hábito de lidiar con libros y artículos vs. la muy arraigada costumbre de chatear y navegar en internet, más una desorganización general que hace que se les junten muchas tareas para un mismo día, lo que los hace sacrificar aquello que les parece menos importante: la lectura.

Para mi, esta situación no solo es preocupante en términos de la formación de futuros psicólogos, sino que me resulta muy desagradable y desmotivadora como profesora. Llegar a una clase con la expectativa de tener una discusión decente y encontrarse con que los alumnos no han leído y no tienen ideas sobre las cuales discutir, me resulta tremendamente frustrante. Aunque no me consuela en absoluto, muchos amigos que también enseñan me han dicho que ocurre los mismo en sus especialidades, así que debe ser un signo de los tiempos y una muestra más de cómo ha desmejorado la educación básica en el país. Una pena. » Leer más

Libro interesante sobre teorías subjetivas de profesores

Libro Pablo Castro

Me gustaría recomendar este libro del que me enteré gracias a Pablo Castro, su autor. Toca un tema interesantísimo: el proceso de construcción de significados por parte de profesores en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje de valores. Si bien es un estudio realizado en Chile con profesores chilenos y discutido con el trasfondo de la realidad educativa de allá, me parece que es útil también para repensar el tema en el contexto peruano.

El libro reporta una investigación cualitativa orientada a explorar qué teorías subjetivas tienen los profesores sobre la educación en valores y los modos en que estas se transforman. La sección de antecedentes teóricos me ha parecido muy completa e informativa y la recomendaría en sí misma para todos aquellos que quieren tener una buena introducción al tema. Entre otras cosas, esclarece conceptos afines tales como teorías subjetivas, teorías implícitas, cambio conceptual, representaciones sociales y /o creencias epistemológicas, los que muy frecuentemente suelen confundirse.

Respecto a la metodología, esta es cualitativa y variada. Recomiendo a los estudiantes revisarla, ahora que hay tantos que se interesan por el tema de las creencias para sus trabajos de tesis. Creo que leer esta sección les daría ideas para fortalecer o enriquecer sus propias investigaciones.

En cuanto a los resultados, resulta sugerente ver que los propios profesores señalan como obstáculos para su proceso de cambio a las características de su “personalidad”, la formación que han recibo y el propio temor a cambiar y no ser capaces de transformar sus prácticas pedagógicas. Esto es interesante porque lo frecuente es que los profesores hagan atribuciones externas (por ejemplo, que hay dificultades en las familias o que no reciben apoyo de las autoridades del colegio) y dejen de mirar en sí mismos como fuente de dificultades para la formación. Igualmente, es interesante notas que los profesores pueden albergar objetivos contradictorios acerca de la meta de la educación moral, pues por un lado la entienden como formar para la vida en sociedad (y, como dice el autor, “alinearse” con la sociedad y sus preceptos) mientras que por otro se entiende como una formación para la autonomía y el discernimiento crítico. Esta es una tensión con la que, en mi experiencia, muchos profesores tienen que lidiar cuando se acercan a la educación moral.

Esta es sin duda una muy buena lectura, especializada, sobre temas de formación docente y construcción de subjetividad de profesores. Hay muchas más cosas de interés que se desprenden del estudio, que por limitaciones de espacio no he reseñado aquí. Vale la pena leerlo completo.

Nota: Por si acaso, el libro está en Amazon. Vean aquí. » Leer más

La evaluación de ingreso en opinión de un desinformado

20121211-kindergarten.gif

No tengo idea de quien habrá escrito esta editorial, pero es claro que no tiene conocimientos de educación, y sí muchas ideas preconcebidas que responden más bien a cierta visión del mundo (léase cierta ideología) y no al resultado de investigaciones de la psicología educativa o la psicopedagogía.

Vean la editorial aquí.

En primer lugar, hace mucho que se ha desestimado la idea de que los niños vienen al mundo con una dotación biológica estática dada por “la lotería natural”, y que esta constituye nuestro potencial de manera rígida e inmutable. Se olvida el autor de la nota que el otro 50 % de ese potencial lo constituye el ambiente y las interacciones que el niño establece con este. En ese sentido, la escuela -y eso no hay que olvidarlo- beneficia a los niños que han estado más familiarizados desde la casa con cierto tipo de interacciones, y castiga a aquellos que por sus prácticas culturales están más alejados de estas. Aquí el problema no es que unos sean más capaces que otros sino que la escuela prioriza ciertas habilidades y procesos en las evaluaciones, y ese sesgo beneficia a unos y penaliza a los otros. El argumento de que unos somos naturalmente más capaces que otros, y para todo tipo de tareas, no se sostiene.

» Leer más

Conferencia en IPEBA 2011 sobre la Educación Ciudadana

Se me había pasado enlazar este video de mi conferencia en Octubre de 2011 en el Foro del IPEBA. Es acerca de la educación ciudadana; intento explicar un poco en qué consiste, sus bases conceptuales, qué ideas tenemos sobre ella y cómo estas influyen en las prácticas concretas que desarrollamos en el aula y la escuela.

Se puede ver aquí. » Leer más

Abolidas las evaluaciones traumáticas de ingreso a colegios

news

Una excelente noticia que va a encantar a los papás de niños pequeños. Por fin!!!! Me entero por Wilfredo Ardito, que siempre está en todas, que se terminaron los exámenes de ingreso a la educación inicial y el primer grado, los que muchas veces eran traumáticos y generadores de ansiedad para los niños y sus padres. Miren la página 12 de la Resolución 431-2012-ED, publicada el 5 de noviembre, que enlazo aquí abajo:

Resolución 431-2012-ED

Celebro la medida aunque le veo una debilidad: dice que cuando hay mas demanda que oferta de vacantes hay que usar criterios distintos a las características o capacidades del niño, pero no dice cuales. Se presta a que por allí hagan la trampa. Igual, es un muy buen primer paso!! » Leer más