Para el semestre 2012-1 lanzamos nuevamente la convocatoria para la Maestría en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo, orientada a dotar de formación psicológica y psicopedagógica a profesionales de disciplinas distintas a la psicología que ya vienen trabajando en educación.
Aquí el plan de estudios, y aquí la lista de docentes (aunque hay varios otros que nos confirmaron su participación después y que ya no alcanzamos a incorporar en la lista).
Dense una vuelta por estas páginas y avisen a los que pudieran estar interesados. » Leer más
Parece que en México no han leído o no han entendido a Martha Nussbaum ni a ningún otro autor que defienda las humanidades y su rol esencial en la construcción de ciudadanía. Una pena: la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) ha aprobado una reforma educativa que literalmente prescinde de la filosofía. Ver noticia aquí.
Como bien dice el autor de la nota, esto no se pudo haber hecho sin la complicidad de una sociedad que ve a las humanidades y especialmente a la filosofía como materias irrelevantes, una pérdida de tiempo que aleja a los jóvenes de lo verdaderamente importante: los cursos técnicos y todo aquello que los lleve a ganar plata rápido y fácil, por los medios que sea.
Los que no conozcan la postura de Nussbaum sobre este tema deberían leer Sin fines de lucro para entenderla. No puede haber democracia sin humanidades, ni ciudadanos verdaderos sin filosofía. Por carecer de formación filosófica tenemos jóvenes que creen que hay que admirar a Abimael porque fué “consecuente con sus ideas” (como si la naturaleza de tales ideas no fuera importante), o que no se dan cuenta que defender y justificar muertes “porque las personas consideradas individualmente no valen, lo que vale es la sociedad” (ver aquí la noticia completa) no es una idea que pueda sostenerse en una sociedad que se dice civilizada.
Hay fuerzas enormes que están detrás de esta corriente de desestimación de la filosofía y las humanidades porque ellas son contrarias a los intereses de los más poderosos. Si bien esto se entiende desde la defensa del poder y los propios intereses económicos, es una lástima que haya educadores que, con poco juicio crítico, caigan en el juego de plantear que estas disciplinas son prescindibles y que deben reducirse en las propuestas educativas. De hecho, las horas dedicadas a la enseñanza de la historia o la educación cívica en la curricula escolar de nuestro país son mínimas si las comparamos por ejemplo, a las que muchos colegios dedican a la enseñanza del inglés. Es importante el inglés, por supuesto, pero no debería enseñarse a costa de eliminar horas de otras materias que son tan o más esenciales. Y en la educación superior, muchas “universidades” incluso hacían su propaganda diciendo a los jóvenes que allí no se perdía tiempo con “astrología, filosofía y tonterías por el estilo”.
A esto me refería en este post cuando critico a aquellos que opinan que los fines educativos deben estar planteados por el mercado, pues el mercado no tiene mayor interés que el económico, e incluso ese muchas veces está mal entendido. Estoy segura de que en algún momento el péndulo irá hacia el otro lado y los Mexicanos corregirán su error; el tiempo y la experiencia se encargarán de mostrárselo. Algo así está pasando con nosotros: ahora, confrontados por lo contundente de la realidad de las cosas (MOVADEF y etc.), todos hablan de la importancia de la memoria, de la necesidad de enseñar historia reciente y de la trascendencia de la educación ciudadana, a pesar de que durante mucho tiempo casi nadie le dio pelota a estas materias, ni siquiera el propio Ministerio de Educación. Y es muy bueno que así sea. » Leer más
Invito a todos a la presentación del libro de Adrián Dongo titulado Piaget, Imagen mental y construcción del conocimiento. Será este 8 de febrero a las 7.30 de la noche, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre, Lima), y los comentarios estarán a cargo de María Isabel La Rosa, Adrián Dongo y yo. Ojalá se animen a asistir, apúntenlo en sus agendas.
La entrada es libre y habrá vino de honor. Ver la invitación.
Nota: en verdad no debería haber vino, por la ley que lo prohibe. No se como van a manejar esto en la universidad… voy a darles mi punto de vista. A lo mejor el vino es con otro tipo de bebida y le quedó solo el nombre. » Leer más
Este año no han considerado ninguna evaluación psicológica para los docentes. La Ministra ha dicho que “el Perú no tendría capacidad operativa práctica para aplicar pruebas psicológicas a todos los docentes, tampoco tenemos los instrumentos creados. Este es un tema por investigar, por elaborar” (ver noticia completa, aquí).
La verdad es que estoy de acuerdo con ella, pues las evaluaciones psicológicas masivas son complicadísimas y difíciles de implementar. Nosotros en el Departamento de Psicología de la PUCP tenemos algo experiencia en esto, pues estamos evaluando a candidatos a notarios de todo el país desde hace algunos años y es un trabajo engorroso y complejo por la magnitud del mismo, que no puede hacerse de manera improvisada y sin el cuidado ético que una tarea tan delicada demanda. Además, ¿son las pruebas psicológicas realmente necesarias para los docentes? O en todo caso, si la respuesta fuera sí, ¿qué es lo que debería evaluarse? Esto es lo que se tiene que discutir antes de pensar en los instrumentos específicos.
La Ministra también ha dicho que “está pendiente imaginar qué tipo de instrumento sería útil para este tipo de casos“. Ojalá no la asesoren mal en esto y se termine contratando a psicoanalistas de diván que apliquen pruebas proyectivas a los docentes… Lo digo asi, directamente, porque en el Perú aun se suelen usar proyectivas para todo, desde la evaluación para sacar el permiso de conducir (vayan al touring y vena como aun les hacen dibujar una persona para sacar el brevete!) hasta la selección de competencias laborales para hoteles, universidades, fuerzas de venta o ejecutvos de empresas metal-mecánicas… todo es con proyectivas, aunque estas sean completamente impertinentes y poco útiles para el caso.
Un tema para pensar. Que bueno que el Ministerio de Educación no lo haya abordado a la ligera.
Hay cosas que me preocupan mucho y me hacen dudar de que el sistema educativo tenga remedio. Una de estas cosas es haber escuchado recientemente a dos dirigentes juveniles del MOVADEF hablar sobre Abimael Guzmán en una entrevista con Patricia del Río.
Realmente, el fracaso educativo asusta. Como es posible que una persona de 26 años, que es además estudiante universitaria y que obviamente pasó por la escuela y recibió clases de historia, de ciudadanía y de filosofía (se supone), pueda decir cosas como esta: “Para mí, Abimael Guzmán no es un terrorista. Es un político, un ideólogo, consecuente con sus principios y que hizo la revolución en el Perú“. Y peor aun, que no sean capaces ni ella ni él, de responder congruentemente a las preguntas que les hacía una alterada Patricia del Río, o de argumentar con sensatez algo que vaya más allá de intuiciones y/o frases clichés.
En estos enlaces se pueden escuchar las ideas de estos jóvenes dirigentes (la que cito está en el segundo video, que es el más largo):
Con justa razón Rocío Silva ha pedido incluir en la curricula escolar la historia de Sendero Luminoso (ver noticia aquí). Apoyo la idea por supuesto, pero esto no es ni remotamente suficiente pues incluir la historia de tal o cual período en la curricula escolar no garantiza que los profesores vayan a abordar el tema críticamente. El problema es mucho mayor a solamente incluir contenidos en la curricula.
Decir que Abimael Guzman es “un ideólogo consecuente con sus principios” es tener una falla profunda en la estructura del juicio moral que impide reconocer que lo importante no es ser consecuente con los “principios” que cada uno arbitrariamente establece para si, sino que estos principios sean justos, razonables, valiosos y dignos. Los nazis fueron sumamente consecuentes entre lo que pensaban de los judíos (que eran la lacra de Europa, la causa de todos sus problemas económicos, una sub – raza indigna y demás), lo que sentían por ellos (asco, probablemente) y lo que hicieron con ellos en la acción concreta (eliminar a 6 millones, más o menos), pero esa consecuencia entre pensamiento, sentimiento y acción no nos lleva a admirarlos. Que estos chicos no se den cuenta de esto indica, para mi, que no les han enseñado a pensar ni a reconocer las contradicciones de los discursos propios y ajenos, que no les han ayudado a desarrollar las capacidades críticas, ni les han enseñado a canalizar sus frustraciones, su capacidad de indignación o su deseo de hacer algo por el país de manera inteligente y constructiva, y, sobre todo, significa que su estructura moral presenta hondas grietas de las cuales ellos no están conscientes.
Todo esto tiene que ver con la enseñanza de la historia, especialmente de la historia reciente, pero también con la formación ciudadana y con la capacidad filosófica, siendo esta última disciplina una gran ausente en muchas escuelas.
En otro post abordaré estas ideas con mayor amplitud, pues hablar del rol que cumple la historia en la consolidación de la democracia, o del papel de la filosofía en la formación ciudadana requiere de tiempo y espacio. Ahora solamente quería expresar mi enorme descontento, preocupación y decepción con que personas como estas sean el producto de un sistema educativo que pasa por agua tibia materias curriculares y procesos de pensamiento fundamentales. Aquí tienen el patético y lamentable resultado.
Actualización
En la misma línea que yo, Augusto Alvarez Rodrich aquí» Leer más
Ojo a los que están haciendo tesis doctorales sobre desarrollo moral y temas afines (de cualquier disciplina, no solo desde la psicología):
La Association for Moral Education ofrece un premio anual para una tesis doctoral de excelente calidad. El Kuhmerker Dissertation Award intenta reconocer una tesis que toque temas como moral cognition, moral development, moral functioning y/o moral education.
IMPORTANTE:Se ha extendido la fecha de presentación de trabajos al 31 de Enero de 2012.
En esta páginaestán las especificaciones del concurso, que si no me equivoco acepta también tesis en castellano. » Leer más
¿Cómo alguien en su sano juicio, y peor aun autodenominándose “especialista en educación”, puede plantear que la agenda educativa debe estar dictada por el mercado? Miren lo que dice en su página de facebook un tal Walter Puelles, “especiaista” en educación:
“El mercado prodiga un cúmulo de conocimientos “valiosos”. Esta es la principal característica del tipo de conocimiento que el mercado prodiga: su valor. Tienen valor porque están ligados a una relación de cambio (precio) que refleja la importancia que la gente asigna. Difícilmente se puede edificar exitosamente un sistema educativo desvinculado del mercado, asignando prioridades arbitrarias que afectarán la economía y la sociología de una comunidad“.
Luego dice que los programas educativos del Ministerio de Educación están desvinculados del mercado, y que no cuentan ni con la información ni con los incentivos necesarios para caminar por el “sendero correcto” (comillas añadidas por mi). En el campo privado la cosa funciona porque “si tú no das lo que la gente quiere, corres el riesgo de quebrar y ser sustituido por otro”.
A estas ideas, muchos comentaristas añaden que las metas y fines de la educación deben ser 100 % potestad de los padres, es decir, que son ellos los que deben decidir lo que desean para sus hijos y los que estos deben recibir en la escuela, porque (copio a un comentarista del señor Puelles) “el niño, bajo su condición de niño, es como un animalito, no razona, y es por ello que el papel del padre es crucial“.
En esta entrada de Facebook se pueden ver estos y otros comentarios, al igual que en esta otra entrada de Daniel Salas, en la que yo misma he comentado.
Y ya que estoy anunciando libros en portugués, quiero presentar también este de Silvia Parrat, tituladoComo enfrentar la indisciplina en la escuela. Como buena piagetana, Silvia le da un enfoque constructivista al tema.
Hasta donde se, en el Brasil ha sido un éxito entre los profesores, que lo encuentran sumamente útil e interesante. En esta páginapueden leerse el índice y el primer capítulo. Atrévanse con el portugués y revísenlo, vale la pena. » Leer más
Cuando estuve en Sao Paulo el pasado Noviembre para el Coloquio sobre Jean Piaget, compré este libro que me parece buenísimo:
COMO USAR AS HISTÓRIAS EM QUADRINHOS NA SALA DE AULA Autores: Angela Rama y Waldomiro Vergueiro (Organizadores) Colección: Como usar na sala de aula. Editorial Contexto (2004), Sao Paulo, Brasil
Lástima que no se encuentre en español, pero creanme que leyéndolo el portugués se entiende (y lo que no, se saca por el contexto).
Es un muy buen material que da ideas bien fundamentadas para los profesores sobre como y por qué usar comics (“histórias em quadrinhos” en portugués) en el trabajo pedagógico en el aula. Familiariza al profesor con el lenguaje y la historia del comic, y luego le da un sin fin de recursos y conduce sus procesos de reflexión hacia qué hacer con ellos como material de aprendizaje, en diversas áreas curriculares, por ejemplo, la enseñanza del portugués (lo que sería el área de comunicación en nuestro sistema educativo), la enseñanza de la geografía, de la historia, y del arte.
Las ideas que plantea son sofisticadas y complejas, no piensen que el libro es para los primeros grados de primaria (prejucio que muchas personas tienen con los comics, creer que son solamente infantiles. Recuerden que hay cómics para adultos!); más bien son para la secundaria, el libro da sugerencias para desarrollar el pensamiento crítico y fomentar la lectura crítica de textos, analizar metáforas, entender el lenguaje visual, debatir críticamente la ideología política, y un largo etc.
Realmente, un material muy valioso para los educadores.
En esta página se puede leer el sumario y el primer capítulo completo.
A esta cosa a la que Juan Infante llama “energía empresarial maravillosa” hay que ponerle un freno cuando se convierte en una fuerza letal, trasgresora, violenta y delictiva.
El corrupto se las ingenia siempre para sacarle la vuelta a la ley. El problema es que las sanciones en nuestro país son muy débiles con estas cosas (fíjense qué ridículos quedan los 3,650 soles frente a la contundencia de esta trasgresión) y eso no ayuda a revertir este tipo de conductas. Pedirles que “regularicen su situación” es también una burla. Ojalá que la legislación permitiera cerrar esta empresa, y punto. Dado que las personas no tienen principios éticos con los cuales funcionar, las sanciones deben ser duras y darle a la gente (y a las empresas) dónde más es duele: en sus bolsillos. Hay que ser skineriano aquí: no hay otra forma de hacer que una rata que no piensa con autonomía modifique sus malas prácticas.
A la par está la educación, pero ese es un camino de largo plazo. He querido poner esta noticia aquí para llamar la atención sobre cómo El Comercio oculta el nombre de la empresa trasgresora. Eso es precisamente lo que no se debe hacer: el nombre hay que decirlo, y bien alto, para que la gente conozca quienes están detrás de estas prácticas. Y por favor, profesores: lleven estas noticias al aula. Discútanlas con sus alumnos, analícenlas desde todos los ángulos posibles, hagan una lectura ética de ellas. Solo así iremos formando la conciencia ciudadana de nuestros estudiantes, muchos de los cuales tendrán empresas en el futuro y podrán, ojalá, actuar con más decencia. » Leer más