Archivo por meses: julio 2007

El constructivismo mal entendido

Pirata del Callao - Paulo 4 años

Desde mi experiencia como profesora universitaria que trabaja formando futuros educadores, y también a partir de la experiencia de formar a docentes ya en ejercicio, me he ido dando cuenta de que el constructivismo en realidad no se entiende. Siempre que toco el tema en alguna clase con estudiantes de educación, hay quien levanta la mano para decir cosas como estas: “pero el constructivismo ya pasó de moda, ya lo ha superado tal o cual autor”; “Piaget no es lo único que hay, su modelo ya está obsoleto y hay cosas mejores más recientes”; “el constructivismo no es lo único, hay otros modelos mejores, existe el personalismo, o el humanismo, (o cualquier otro “ismo”…); “el conductismo no es válido, ya fué refutado”; “el constructivismo es extranjero, hay que crear nuestro propio modelo peruano”… y un largo etcétera.

La verdad es que estos comentarios (que no hacen sino sacarme de quicio y atentar contra mi buen humor) reflejan un concepto muy pobre del desarrollo humano. No se entiende que los seres humanos son precisamente una construcción, y que por lo tanto existen dimensiones múltiples en sus procesos de aprendizaje y desarrollo. Como psicóloga de formación cognitiva y en este sentido crítica del conductismo (al que reconozco sus limitaciones), me apena mucho ver cómo éste es satanizado injusta e indebidamente tanto por psicólogos que no lo entienden, como por educadores con escasa formación que ven al mismo diablo en los conceptos conductistas. Si se comprendiera de verdad que el ser humano es una construcción, se entendería que las leyes conductistas explican los procesos más básicos del aprendizaje, sobre los cuales se van a montar otros más sofisticados para los que las primeras leyes (las del conductismo clásico) ya no son suficientes. Pero eso no invalida las leyes en sí mismas, simplemente define su rango de acción. Existen diferentes niveles de aprendizaje que van desde lo preasociativo (impronta, sensibilización, habituación), pasan por lo asociativo (condicionamientos), y llegan a lo cognitivo y lo meta cognitivo; que existan los aprendizajes cognitivos y metacognitivos, muchos de ellos específicamente humanos, no quiere decir que no existan también los asociativos (soy ignorante en física pero imagino que ocurre algo parecido, las leyes de la física newtoniana explican aun un cierto grupo de fenómenos, pero no otros más complejos que demandan otros principios). Justamente el ver al ser humano como una construcción nos haría entenderlo como una entidad compleja cuyo comportamiento puede analizarse desde diferentes ángulos y niveles.

» Leer más

México lindo y querido (y libros recomendados)

Bellas artes

Acabo de llegar de la ciudad de México, a donde asistí al XXXI Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología. La verdad es que la ciudad es cosa aparte: bellísima, con mucho arte por todos lados, muchos museos, limpia y conservada, llena de color y de gente amabilísima. Es muy monumental y tiene mucha infraestructura urbana. No la conocía y me gustó mucho; se me hizo incluso más bonita porque personas muy queridas me dedicaron su amistad y su tiempo.

El congreso en sí mismo estuvo bastante bien, aunque como suele suceder en este tipo de reuniones, uno se encuentra con ponencias de muy diversa calidad. De lejos, lo que me interesó más fué el simposium que ofrecieron Barbara Rogoff y Ruth Paradise acerca de las variantes culturales en el aprendizaje (presentaron varias investigaciones acerca de los procesos cognitivos y las formas de aprendizaje de niños de diferentes comunidades culturales). Una presentación, sin exagerar, extraordinaria. Me considero afortunada por haber podido escucharlas.

Learning together

Y de Barbara Rogoff (junto con otras autoras) quiero recomendar este libro: Learning together. Children and adults in a school community (Oxford University Press, 2001). Se trata de una muy buena descripción de una escuela que funciona como una comunidad de aprendizaje, escrita con participación de los maestros de la escuela. Una muy buena lectura para los interesados en la construcción de comunidades de aprendizaje en la escuela.

Introducción a la filosofía moral

Aunque se trata de un tema distinto, también quiero recomendar la versión en español del libro de James Rachels The elements of moral philosophy, cuidadosa traducción de Gustavo Ortiz Millán que con el título de Introducción a la filosofía moral ha aparecido recientemente en el Fondo de Cultura Económica. Es un libro que trata temas complejos de manera sencilla (de hecho, me atrapó como lectura en el avión), y que recomendaría a todos los que quisieran acceder a un texto introductorio sobre el sentido de la ética.

Otras cosas del congreso: Albert Bandura dió una conferencia magistral que si bien fué interesante (trató acerca del uso de videos para el cambio de creencias de autoeficacia como un modo de lograr el cambio de actitudes que impiden el desarrollo) particularmente no me pareció novedosa. Más novedoso me pareció el trabajo de algunos psicólogos jóvenes nada conocidos (especialmente el de una profesora de una universidad en Puerto Rico), que comentaré más adelante. » Leer más