Archivo por meses: octubre 2006

Enlace a libro de Paul Baltes

Para los interesados en el tema del desarrollo adulto y la sabiduría, va un enlace a un texto completo de Baltes:

Adult life and wisdom – Paul Baltes

Actualización
Como parece que el enlace no funciona, busquen ustedes mismos en la sección publicaciones del instituto Max Planck. Hay muchos artículos completos a disposición. Aquí. » Leer más

Respuesta a comentario (1)

Me escribe Eduardo desde Colombia con algunas preguntas interesantes acerca de las criticas a Kohlberg levantadas por Elliot Turiel, Larry Nucci, Monika Keller o Gertrud Nunner-Winkler. Agradezco mucho sus preguntas y aquí esbozo algunos comentarios. Son simples ideas, un tanto sueltas, que iré desarrollando poco a poco en futuras entradas.

Las ideas de Eduardo están en negrita, y abajo va mi comentario.

Entiendo algunos estudios como los de Turiel, Nucci, Keller o Nunner-Winkler, muestran que las explicaciones dadas por Kohlberg sobre el estadio preconvencional no son del todo “correctas”.

Lo que estos autores critican a Kohlberg es el no haber hecho diferencia entre el dominio moral y el convencional, es decir, el haber puesto ambos dominios en el mismo continuo, como si se tratara de una sola dimensión, ya que en su teoría el dominio convencional precede al moral o de principios, pero no se considera una dimensión distinta, o al menos esta distinción no aparece con claridad (yo pienso que Kohlberg tenía la distinción muy clara, pero es cierto que su instrumento mide el razonamiento moral como una progresión desde lo convencional hasta lo post convencional, siendo lo post convencional lo estrictamente moral en términos de su universabilidad y los principios éticos que contiene. No separa los dominios.)

De acuerdo con estos autores, los niños en este estadio son capaces de reconocer las reglas sin necesidad de temer las sanciones o con independencia de la autoridad de los adultos.

Lo que son capaces de hacer es tener la intuición de los dominios, diferenciar (muy intuitivamente) la moral de la convención. A edades tempranas ya reconocen que violar una convención es incorrecto solamente porque existe una regla que lo prohíbe, pero que violar un principio moral es incorrecto porque hay una consecuencia directa en el otro ya sea porque no se respeta un derecho fundamental o porque se afecta su bienestar (en los niños chiquitos, sobre todo esto último).

Hasta donde entiendo este asunto, no tengo mucho conocimiento en el campo de la moral, los niños pueden diferenciar las normas morales de las sociales, siendo las primeras más universales, pero no porque respondan a principios abstractos universales, sino por la expresión del afecto, que parece que juega un papel muy importante en el juicio y comportamiento moral.

En efecto. Más que expresión de afecto, es la tendencia a evitar lastimar a los otros.

En la misma línea, las profesoras Keller y Nunner-Winkler del Instituto Max Plack, sostienen que los niños pequeños son capaces de renunciar a la satisfacción de sus necesidades e intereses personales. En sus estudios los datos indican que los niños son justos porque creen que eso es lo correcto.

Claro, pero aquí hay un truco. Creer que algo sea lo correcto no implica necesariamente creerlo por razones éticas. En esto le doy toda la razón a Kohlberg: lo que convierte en moral una acción es lo que razonamos sobre ella, y nunca la acción misma. Alguien puede creer que algo es lo correcto porque –por ejemplo- así se hace en su cultura, porque es lo que dicen los adultos, o porque no existe para ese acto ninguna sanción, y ninguna de estas tres razones es una razón moral. El reconocer que no se debe lastimar al otro sí es una razón moral que podemos asociar al principio de beneficencia o cuidado mutuo, pero aquí se trata de un principio en acción y no razonado (en la línea de Piaget, que afirma que la moral aparece primero en la acción –lo que él llamaba la práctica de la regla- y sólo después se construye la conciencia sobre esta acción). En relación a lo que planteas, me encantaría tener las referencias de los artículos en los que Nunner-Winkler presenta esas investigaciones. Intuitivamente te digo que creo que en efecto, los niños pequeños hasta cierto punto pueden renunciar a cosas por el bien del otro. Pero solo hasta cierto punto. Los estudios de Nunner-Winkler también muestran que a pesar del conocimiento que los niños demuestran tener acerca del valor intrínseco del dominio moral por sobre el de la convención (como se concluye de los estudios de Turiel, etc.), casi todos los niños de 4 años, la mitad de los de 6 años y un 10% de los de 8 años afirman que un niño que satisface sus propios deseos trasgrediendo una regla moral va a sentirse bien. Esta atribución de emociones placenteras frente a la trasgresión de una regla moral no correspondería a la capacidad que muestran los niños de hacer la diferencia entre moral y convención, y de reconocer el valor de la primera.

» Leer más

Moral, vida cotidiana y escuela

Paulo 2005 - 3 años
La escuela es un lugar privilegiado en el que el debate y la argumentación acerca de lo moralmente correcto e incorrecto deberían tener lugar. Tal debate proveería a los estudiantes de múltiples y significativas experiencias de discernimiento, las que contribuirían no solamente a desarrollar su juicio moral -lo que ya sería bastante- sino también a integrarlo en lo que ellos desean ser como personas. Esto no requiere de un curso adicional o de un programa o taller especial, sino de un tipo distinto de relación entre docentes y estudiantes, y de un constante ejercicio de reflexión que aproveche las preocupaciones e intereses de los estudiantes y las experiencias del día a día.

Sin embargo, esto que se enuncia tan sencillo ocurre con muy poca frecuencia en las escuelas. Hay datos de la investigación psicológica que demuestran que los profesores suelen tener dificultades para abordar un asunto moral, por lo cual rara vez un tema de este tipo es tratado en las clases. Estro hace que se dejen de lado asuntos de interés que deberían tratarse en clase con los estudiantes, y que la escuela aparezca así como “impermeable” a lo que ocurre en el mundo.

Ejemplos sobran. Luego del atentado a la calle Tarata en Miraflores, en el año 1991, fueron muy pocos los profesores que hablaron del tema con sus alumnos; los pocos que lo hicieron se limitaron a rezar o dar indicaciones de seguridad (Entrevista a León Trahtemberg, 2003). En una conferencia escuché a Margot Stern Strom, directora ejecutiva del programa Facing History and Ourselves, contar como pasó años mirando desde la ventana de su salón de clases un cartel en la entrada del zoológico -que estaba al frente- que decia “Thursday color day” (los afroamericanos solo podian entrar al zoológico los Jueves), sin que ninguna de sus profesoras mencionara nunca tal cartel ni el tema de la segregación racial se discutiera en el aula. Yo misma, mientras estudiaba, tuve múltiples experiencias de esta terrible “impermeabilidad” de la escuela a los temas éticos más profundos que ya desde esa época me cuestionaban. Recuerdo muy vividamente una de ellas que quiero contar aquí: en tercero de secundaria, una compañera de clase de muy pocos recursos económicos, empezó a tener problemas bucales. Alguna enfermedad bucal muy agresiva -quizá simples caries- empezó literalmente a comerse sus dientes, con lo que estos fueron poco a poco desapareciendo. Esta chica desarrolló todo tipo de estrategias para hacer su problema menos visible, por ejemplo, reirse con los labios apretados o tapándose la boca con la mano. En 5to de secundaria, sus cuatros dientes superiores centrales ya no existían. Y sin embargo, nadie en el aula dijo nunca nada ni manifestó ninguna preocupación por ella. Recuerdo que mientras se hacian los preparativos para la fiesta de promoción, me atreví a decir algo timidamente que ese dinero sería mejor usado ayudando a esta chica con sus dientes, y que la fiesta en ese contexto me parecia absurda. Mi opinión fué ignorada por la profesora y ridiculizada por mis compañeras, con lo que -aun lo recuerdo- me senti totalmente inadecuada.

Perdemos mucho si dejamos de traer lo que ocurre en el mundo a la escuela. O si dejamos de reconocer y debatir sobre aquello que ocurre -como en mi experiencia- dentro de la misma escuela. Si queremos educar éticamente de verdad la educación ética necesita encontrar nuevamente la manera de hablarles a los estudiantes de la vida y del mundo.

Referencias

Trahtemberg, L. (2003). No se procesó lo que ocurrió en nuestro país. En: En busca de la verdad y reconciliación. Boletín de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 8. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación

Documentos y Enlaces

Para leer algo sobre las visión educativa de Margot Stern (en inglés):
Texto breve de Margot Stern

Facing History
http://www.facing.org/campus/reslib.nsf

Decidirse a participar » Leer más

Blog sobre ética y responsabilidad social universitaria

Mi amigo François Vallaeys acaba de abrir un blog sobre ética y responsabilidad social universitaria que recomiendo leer (y seguir en sus futuras entregas) a todos los que estén interesados en estos temas. El enlace está aquí, y también lo he incluido en la lista de enlaces que recomiendo. El tema de la enseñanza de la ética en las universidades, en el que François es experto, será -imagino- uno de los temas centrales que se tratarán en el blog. Esto va en la linea de lo que se discute en el blog del Profesor Bacigalupo, otro de mis blogs favoritos que tambien recomiendo en mi lista de enlaces.

Que bueno que hayan más blogs de calidad que permitan el debate y la reflexión sobre estos temas fundamentales.

El enlace para el blog de François es:

Blog de ética y responsabilidad social universitaria » Leer más

Mi CV con algunos enlaces

Susana Frisancho es profesora principal del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Peruana, nació en Barcelona, España, y creció y estudió en el Perú. Es doctora en psicología del desarrollo por la universidad de Fordham, en Nueva York, magíster en psicología y licenciada en psicología educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde 1996 es miembro activo de la Association for Moral Education, AME. Fué becaria Fulbright desde Junio 1996 hasta Agosto 2000.

Aquí mi año de graduación del doctorado y el título (aunque incompleto) de mi disertación.

Temas de interés: construcción del conocimiento, psicología y educación moral, desarrollo social y de la democracia, desarrollo cognitivo, psicología de la educación, constructivismo y educación, desarrollo del pensamiento político, atmósfera moral institucional, moral y cultura.

Algunas de mis publicaciones:

Reátegui, F. y Susana Frisancho (2012). Education for Democracy in Peruvian Society. En Paul R. Carr, David Zygier, y Marc Pruyn. Can Educators Make a Difference? Experimenting with, and Experiencing, Democracy in Education. A volume in Critical Constructions: Studies on Education and Society (Series Editor: Curry Stephenson Malott, West Chester University of Pennsylvania). Charlotte, NC: IAP – Information Age Publishing ISBNs: Paperback: 978-1-61735-813-5 Hardcover: 978-1-61735-814-2 E-Book: 978-1-61735-815-9

Frisancho, S. (2011). Prólogo y trabajo de edición y cuidado de traducción del portugués al castellano de Adrián Dongo Montoya (2011). Imagen Mental y construcción del conocimiento. La contribución de Jean Piaget. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya. ISBN 978-612-4102-02-9

Frisancho, S. (2011). El agente y la responsabilidad. La identidad en el desarrollo moral: derechos humanos y corrupción. En: Adrián DongoMontoya; Alessandra de Morais-Shimizu; Vicente Eduardo Ribeiro Marçal; Josana Ferreira Bassimoura (organizadores).
Jean Piaget no século XXI: escritos de epistemologia e psicologia genéticas. Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Filosofia e Ciências, Marilia, Sao Paulo, Brasil. ISBN 978-85-7983-165-2

Alberca, R. y Frisancho, S. (2011). Percepción de la reflexión docente en un grupo de maestros de una escuela pública de Ayacucho. Educación Vol. XX, N° 38, 25-44. ISSN 1019-9403

Frisancho, S.; Moreno, M.; Ruiz Bravo, P. y Zavala, V. (2011) (editoras). Aprendizaje, cultura y desarrollo. Una aproximación interdisciplinaria. Lima: Fondo editorial de la PUCP. ISBN 978-9972-42-960-6

Frisancho (2011). De ese “yo” que se cuestiona. En: En torno a las quince propuestas auto/transformadoras para estudiantes de educación (mesa redonda virtual).
Revista Postconvencionales, No.3, pp. 169-184, Marzo 2011. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela. ISSN: 2220-7333

Frisancho (2011). Educación moral y transiciones a la democracia. Reseña de: Frisancho, S.; Moreno-Gutiérrez, M.C. y Taylor, M. (2009). Moral and Citizanship Education in Latin America: Towards Reconciliation, Community Development and Democracy. Journal of Moral Education, [Special Issue] 38 (4), 391-576. Revista Postconvencionales, No.3, pp. 193-197, Marzo 2011. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela. ISSN: 2220-7333

Frisancho, S. (2011). Book Review: Science and religion in education: how to respond to children’s questions (Michael Schleifer and Victoria Talwar (Eds), with the collaboration of Paul Harris, 2009. Alberta, Detselig Enterprises Ltd. $26.95 (pbk), 280 pp. ISBN 978-1-55059-373-0) Journal of Moral Education, 40, 1, 129-132 DOI: 10.1080/03057240.2011.541995

Loza, J. y Frisancho, S. (2010). ¿Por qué pegan los niños? Creencias sobre la agresividad infantil en un grupo de profesoras de educación inicial. Revista Peruana de Investigación Educativa, volumen 1, 2, 59-86 ISSN 20766300 (impresa) 20774168 (electrónica). Enlace aquí.

Frisancho (2010). Editora invitada del segundo número de la Revista Postconvencionales. Revista Postconvencionales, No. 2, Agosto 2010. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela. ISSN: 2220-7333. Aquí.

Frisancho, S. y Gamio, G. (editores) (2010). El cultivo del discernimiento. Ensayos sobre ética, ciudadanía y educación. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya. ISBN: 978-612-45130-9-1

Frisancho, S. (2010). Emociones morales y corrupción judicial: un estudio exploratorio. . Revista Postconvencionales, No. 1, Enero 2010, pp. 66-82. Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela. ISSN: 2220-7333. Enlace aquí.

Frisancho, S.; Moreno-Gutiérrez, M.C. y Taylor, M. (2009). Editoras del Journal of Moral Education, vol. 38, number 4, December 2009. Special Issue: Moral and citizenship education in Latin America: towards democracy, reconciliation and cultural diversity ISSN 0305-7240

Moreno-Gutiérrez, M. C. y Frisancho, S. (2009). Editorial: Transitions to democracy: the role of moral and citizenship education in Latin America. Journal of moral education, vol. 38, 4, 391-406 ISSN 0305-7240

Frisancho, S. y Reátegui, F. (2009). Moral education and post-war societies: the Peruvian case. Journal of moral education, vol. 38, 4, 421-443 ISSN 0305-7240

Frisancho, S. (2009). La identidad moral y los Derechos Humanos en el desarrollo de las comunidades. En: Citrón, F.; Acosta, E. y Díaz, L. (editoras). Psicología comunitaria: trabajando en comunidades en las Américas. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas pp. 283 – 301 ISBN: 1-935145-43-6

Frisancho, S. (2009). Formación en ciudadanía y desarrollo de la democracia. Una nota conceptual. En: Reátegui, F. (coordinador). Formación en ciudadanía en la escuela peruana. Avances conceptuales y limitaciones en la práctica de aula. Lima: IDEHPUCP pp. 11 – 17 ISBN 968-5087-75-X

Frisancho, S. (2008). Jueces y corrupción: algunas reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Revista memoria 4, Agosto 2008. Lima: IDEHPUCP

Frisancho, S. (2007). El informe final de la CVR en las escuelas: una perspectiva desde la psicología del desarrollo. Letra de Cambio Vol. 1, No. 1. 2007.

Frisancho, S. (2007). La identidad moral: elemento fundamental para una cultura de los Derechos Humanos. Lima: IDEHPUCP, Documentos de trabajo, serie Democracia y Sociedad, n° 1

Mejía Arauz, R., Rivera, H., y Frisancho, S. (Coords.) (2006). Investigar la diversidad cultural. Teoría, conceptos y métodos de investigación para la educación y el desarrollo. Guadalajara, México: ITESO/Universidad de Colima/IBERO

Frisancho, Susana (2005). La educación ética en el Perú. Aportes de la psicología evolutiva. Lima: Palestra, portal de Asuntos públicos de la PUCP.

Marcone, F.; Frisancho, S. y otros. (2005). Propuesta pedagógica de Formación Ética. Lima: Ministerio de Educación.

Frisancho, Susana (2004). Entre el sí mismo y los otros: carácter y comunidad en la pedagogía Ignaciana. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Dibós, A. Frisancho, S. y Rojo, Y. (2004) Propuesta de evaluación de formación ciudadana. Lima: Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), Ministerio de Educación

Frisancho, Susana (2002). Aportes de la psicología a la comprensión del fenómeno moral. Sala de Lectura, página de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

Frisancho, Susana (2001). Algunos efectos de la observación de actos de corrupción en niños y adolescentes. En: Aportes Educativos. Revista de las comunidades cristianas de maestros, # 85

Frisancho, Susana (2001). Educación y desarrollo moral. Lima: Programa especial MECEP, Ministerio de Educación, GTZ (Cooperación técnica República Federal de Alemania) y KFW (Cooperación Financiera República Federal de Alemania)

Frisancho, Susana (1998). Justicia, Cuidado, y el planteamiento de una moral comunitaria. Lima: Revista de Psicología de la PUC, XVI, # 2

Frisancho, Susana (1997). Desarrollo del juicio moral y de la complejidad cognitiva a través de un diseño instruccional. En: Thorne, C. (Ed.) Piaget Entre Nosotros. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú

Frisancho, Susana (1996). El aula, un espacio de construcción de conocimientos. Lima: Revista Tarea. Tarea Publicaciones

Frisancho, Susana (1996). Constructivismo en la escuela primaria: una guía para maestros. Lima: Tarea Publicaciones

Reategui, N. y Frisancho, S. (1996). Constructivismo en la educación sexual. Lima: Cuadernos CEDHUM.

Frisancho, Susana (1996). Desarrollo del razonamiento moral a través de la complejidad cognoscitiva. Revista de Psicología de la PUCP, XIV, 1

Frisancho, Susana (1993). Evaluación del aprendizaje: Ciencias sociales en la escuela primaria. Revista Tarea # 32, Lima

» Leer más