Archivo de la categoría: Poblaciones Indígenas

Pueblos y comunidades nativas

Henderson Rengifo preside AIDESEP

[Visto: 2609 veces]

Henderson Rengifo Hualinga

Henderson Rengifo Hualinga, originario del pueblo Achuar, fue elegido presidente de la AIDESEP en la XXIII Asamblea General Ordinaria realizada del 15 al 17 de diciembre de 2014.
Acompañan a Rengifo en el Consejo directivo nacional de la AIDESEP para el periodo 2015 al 2017: Hammer Manihuari, Vicepresidente; Bernabé Impi, Secretario; Sedequias Ancón, Tesorero; Esther Diquez y Nery Zapata como vocales.

AIDESEP

Henderson Rengifo se desempeñó como Tesorero de la AIDESEP durante dos periodos anteriores, 2009-2011 y 2012-2014, ambos presididos por Alberto Pizango Chota.
Cabe recordar que el 2009 y luego el 2011 Henderson Rengifo adquirió ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) el kit electoral para recolectar firmas e inscribir el partido político Alianza para la Alternativa de la Humanidad (APHU) cuya cabeza visible fue el ex presidente de AIDESEP Alberto Pizango Chota.
Fuente: www.servindi.org

Llapanchik

[Visto: 1296 veces]

Mark Willems

La patria del alma
Por Javier Torres Seoane- Blog El Arriero
Hace varios años, en alguna aburrida reunión de ONG, conocí a Marc Willems, quien tenía como característica el decir siempre cosas muy sensatas y muy políticas. Pero lo único que supe sobre él durante muchos años fue que trabajaba en Andahuaylas. Le perdí el rastro, hasta que me enteré que había escrito un libro llamado La patria del alma. Testimonio del país que hábito y que me habita (Los Ríos Profundos, 2014).
Como tantos otros jóvenes europeos de los años 60, Willems y su compañera Lieve Delanoy decidieron dejar Bélgica y venir a Sudamérica con sus dos hijos pequeños porque pensaban “que el hombre nuevo del que hablaba el Che Guevara lo iban a encontrar en Latinoamérica”. Y así llegaron a trabajar en 1978 a Parinacochas, donde descubrieron “que el mundo fue completamente distinto a nuestros esquemas…que no cuadraba en mi imagen…donde hasta los hacendados eran recontra pobres diablos. Un mundo de pobreza extrema, pero muy mágico, donde la gente manejaba mucho los códigos andinos míticos. Nunca tomabas sin tinkar con la tierra o con el Apu Sarasara”. 
Y en ese mundo Willems descubrió también a los danzantes de tijeras, entre ellos a un joven Qori Sisicha. “Estos hombres tan distintos pero que tenían una forma de encanto y deidad, hijos del Apu Sarasara”, en un tiempo en que aún no alcanzaban el reconocimiento que tienen hoy en Lima, y cuando se decía de ellos que tenían “un pacto con el diablo, y no les dejaban entrar en la Iglesia, ni enterrar en los cementerios”.
En esa misma época, “Sendero existía, como los buenos pero equivocados, era un actor, por más que no se les veía, eran como una nube que está por encima…un actor invisible pero bien presente”, pero además se hablaba “de Sendero, de Bandera, de Patria, de Trinchera, había miles de movimientos rojos”.
Andahuaylas, más allá de la violencia
En 1982 Marc y su familia se van a vivir a Andahuaylas, donde “la ciudad misma no pesaba tanto, la mayoría vivía en las comunidades campesinas. Los comuneros no eran ciudadanos todavía. Andahuaylas tenía la fama de ser ciudad de mistis, de mentalidad muy ayacuchana… y fue la zona de las tomas de tierras, muy importante en la historia del mismo Perú”. Pero como recuerda Marc “lo que les llamo la atención era que era una zona de pichicateros“. Y a esta mezcla se le agrega “la presencia de Sendero, con alguno de sus mejores cuadros como Edith Lagos”; eso fue lo que llevó a que desde el comienzo la provincia fuera declarada zona de emergencia. 
Pero como afirma Marc “la vida continua. No hemos dejado de comer un pan menor porque había terrorismo, no había una fiesta de promoción o un quinceañero menos porque fue zona de emergencia. Tú entrabas a una fiesta y en vez de irte a las ocho, salías a las 6 de la mañana, porque la vida continuaba”. Además, Marc y sus compañeros de trabajo pensaban que si uno esta convencido de algo, tiene que hacerlo y “nuestro papel era el trabajo en el campo. Y decíamos, si tu tienes un compromiso en la comunidad lo cumples, y si has dicho que vas a estar en la comunidad a las dos de la mañana estarás ahí”. Y como recuerda Marc, “lo hicimos”.
Marc y Lieve también administraron el cine Anton Spinoy, una sala que tenía los mejores equipos de proyección del Perú. Y así durante diez años hicieron un intenso trabajo cultural donde “solamente se daban buenas películas… y nada de extrema violencia”. Pero además se organizaron “las muestras nacionales de teatro, y un teatro sobre los problemas de ellos mismos”. 
Marc, además, incursionó en la política electoral, llegando a ser candidato a alcalde, aunque él mismo reconoce que “si bien fue muy interesante, fue un rol equivocado“. Al perder las elecciones, luego de renunciar a su trabajo en la ONG, se le abrieron nuevos caminos… pero como él señala la experiencia “fue en el camino de la conquista de los derechos de la gente”.
Kutina Chaka : El puente del retorno
Luego de esto, Marc comenzó a trabajar con la gente de Oreja de Perro que se había desplazado hacia la ciudad de Andahuaylas, y que “tenía los oficios más humildes”. Pero el principal problema era que la gente les decía “queremos volver, pero hay que hacer un puente peatonal sobre el río Pampas….y lo hicimos, sin presupuesto al comienzo…con cuatro carretillas, dos barretas, veinte picos, veinte lampas y un poco de dinamita”. 
Al terminar la obra, los comuneros y Marc decidieron llamarlo “Kutina chaka”, puente del retorno que es un monumento de memoria viva… y volvimos con quinientas familias a la Oreja de Perro… y durante quince años he recorrido toda la Oreja, un lugar inmenso y tremendamente bello”. Y aunque usted no lo crea, Marc sigue haciendo camino… y hoy siembra café muy cerca al Cerro de la Sal en terriitorio ashaninka, recorriendo esa “patria del alma” que quiere y conoce mucho mejor que algunos peruanos. 
Mark Willems
Por Jorge Zavaleta Alegre- Diario Los Andes
Los peruanos y latinoamericanos estamos nuevamente huérfanos. El Perú no se encuentra dentro de los bloques de Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, por más que esta fue la propaganda para ganar las elecciones. Tampoco estamos en otro bloque. Todos nos toman en serio por los minerales, algo por la gastronomía que siempre ha existido y es nuestra identidad, perspectiva que refleja una profunda limitación y una falta de liderazgo.
Esta es la opinión de Mark Willems, belga que hace 35 años vino a los andes, con su familia, entusiasta por lo que América Latina significaba mucho en la construcción de la unidad de la Región.
Explica que si la oligarquía vive en su plenitud, es porque los peruanos no tenemos identidad. Un país es un conjunto de muchas cosas: lenguas, culturas distintas (andinos, costeños, selváticos, del norte, del sur). La oligarquía y sus defensores están con su vientre en el Perú pero con su alma en Miami Beach. A veces pienso que estamos luchando por causas perdidas.
Como belga de nacimiento, siento que he vivido la vida que he soñado y compartido con esas diferentes culturas, tanto yo como mi esposa y mis cuatro hijos. Siempre pienso en la idea de proteger el bosque, desde una chacra en la selva, que la adquirí después de jubilarme en la cooperación internacional, años que “escribí decenas de informes enviados a las financieras, extranjeras y del Estado, documentos que son muy aburridos y repetitivos” (post scriptum, en Lima, enero del 2014)
Aunque la sociedad siga apostando por este progreso social tan estéril, debemos insistir en la necesidad de retomar un conjunto de viejas palabras, a la búsqueda de justicia social, a la solidaridad humana.
Esta reflexión, en el prólogo de su libro La Patria del Alma, se inicia con la frase “Sobre el puente, sé puente” de José María Arguedas”. Es un “Testimonio desde el país que habitó y que me habita”, editada por “Rios Profundos.”
Mark Willems, nació en Gante, en 1948. Se encontró con su compañera Lieve Delanoy en Suiza, actriz que ahora trabaja en el Grupo Yuyachkani. La pareja cuenta con cuatro hijos. Se encuentran en el Perú desde hace 35 años, cooperando en proyectos de desarrollo en la sierra de Lima, Ayacucho, Apurímac, Cusco. De ese peregrinaje por diferentes pueblos y comunidades, brota una secuencia de historias y pensamientos, sobre cuán posible es construir un mejor futuro colectivo: “La vida que vivimos no es sino un sueño de otro”, dice en Saim en libro negro de Orham Pamuk.
En uno de sus relatos “por los caminos del recuerdo”, Willems resume el Perú, después de la guerra interna que azotó a las comunidades y familias enteras:
La aventura de los “retornantes” a sus tierras, constituye un enorme desafío, tal como describe el esfuerzo y la imaginación de los jóvenes para construir un puente sobre el río Apurímac y otros proyectos, con o sin apoyo financiero ni técnico de un Estado que solo favorece solo a la inversión extranjera y los programas sociales son solo paliativos, burocracia plena de cada agrupación que reclama su cuota de poder.
Considera que ese retorno de los campesinos a sus tierras, para policías y militares los pobladores de los andes eran terroristas, requisitoriados y pichicateros. Para los sueños de algunos ex gamonales volver a saquear las riquezas de esos suelos con peones a su servicio. Para los dueños de las tiendas con clientes fáciles de embaucar y de estafar en moneda y en peso. Para la autoridad son perros del hortelano. Y para ellos mismos, son pobres.
Caminando a la cuarta década que dejó Bélgica, comenta que vino al Perú, motivado porque en América Latina se vivía los ecos de la revolución cubana, después del proceso de reformas de las fuerzas armadas liderado por el general Velasco Alvarado, que la izquierda negó su respaldo a dicha etapa de cambios.
Libros como el de Mark Willems, encarnan una visión más clara del país del presente siglo, al señalar que los gobiernos y la fría tecnocracia se envuelven en su misma telaraña, no perciben que abrir puertas al intercambio de miradas es una perspectiva valiosa, que abre espacios para la reflexión y la fortaleza de tener fe y convicciones sobre el valor de la cultura y costumbres de los pueblos, donde la pureza del viento, del paisaje y la de sus habitantes constituyen el motor de la historia, del desarrollo intrínseco y esencial.

Comunidades campesinas y nativas

[Visto: 962 veces]

IV Censo Nacional Agropecuario

IV Censo Nacional Agropecuario
El distrito de Ilave, provincia de El Collao, departamento de Puno, registra el mayor número de comunidades campesinas: 101 en total, y el distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, el mayor número de comunidades nativas: 85.
La Base de Datos de Pueblos Indígenas contiene la autodeterminación de cada pueblo, información cultural y étnica relevante, referencias geográficas e instituciones u organizaciones representativas de nivel comunal.
Respecto a la relación de la base de datos y la consulta previa, Patricia Balbuena aclaró que: “la base de datos es referencial, la consulta previa debe hacerse caso por caso, con un trabajo de campo previo de la entidad solicitante y, además, cada pueblo puede hacer uso de su derecho a petición cuando considere que debe ser consultado y no ha sido tomado en cuenta”, aseguró.
Comunidades campesinas y nativasEn el caso de la pueblos del ande, zona donde se ubican una cantidad importante de proyectos de inversión, Balbuena explicó que para una consulta previa deben identificarse primero a los pueblos indígenas, porque no todas las comunidades campesinas lo son.
“Una forma de organización de los pueblos indígenas es la comunidad, pero no todas las comunidades son pueblos indígenas. Ser pueblo implica la ancestralidad, mantener su identidad a pesar de su integración con la sociedad mayor, por eso la consulta previa se hace caso por caso”.
Fuente: Diario Gestión y Revista Agronoticias.

Elecciones en El Cenepa

[Visto: 1630 veces]

UDA

Hasta el momento 200 indígenas de la comunidad nativa de Huampami de la provincia de Condorcanqui en Amazonas están infectados con el virus del VIH.
Para los awajún, la enfermedad que azota a su pueblo fue traída por los hombres blancos en las migraciones. Muchos de ellos aún no saben que es lo que está matando a sus jóvenes.
Manuel Diaz Nashap“Nosotros queremos saber cómo cuidarnos, hemos escuchado de esta enfermedad y nos da miedo”, informan nativos del lugar al programa Cuarto Poder.
Los  awajún  son el segundo pueblo nativo más numeroso de la amazonia peruana después de los ashánincas, con aproximadamente 50 mil nativos que se ubican a lo largo de los departamentos de Loreto, Cajamarca, Amazonas y San Martín.
La mayoría de los infectados son hombres de entre 14 y 25 años con una actividad sexual muy activa y sin ninguna protección.
Según sus propias estadísticas la propagación del VIH se da en estas zonas entre heterosexuales en su mayoría promiscuos.
Frente AmplioUna de las víctimas de esta enfermedad cree que la adquirió a los 16 años y supo que la padecía luego de pasar por un examen médico para ingresar al ejército.
Muchos jóvenes que sufren por el VIH abandonaron su tratamiento por el alto costo de las medicinas y las pocas instituciones cercanas a su comunidad que atienden este tipo de enfermedades. En la zona no hay ningún especialista.
El 77% de los casos reportados en la región Amazonas corresponde a indígenas, según la Red de Salud de Condorcanqui. La mayoría vive en el distrito de El Cenepa.
Fuente: Diario La República.
SAIPE
Carlos Diharce Aguirre nació en Caibarién, Cuba. Realizó sus estudios en el colegio Belén y en Los Teques-Venezuela, seguidos de filosofía en España y teología en Lovaina-Bélgica.
Fue ordenado sacerdote en 1972. Soñaba con ir a África, pero sus superiores lo asignaron entre los indígenas del Perú, donde fundó la ONG Servicio Agropecuario por la Investigación y Promoción Económica SAIPE.

San José de Lourdes y Huarango

[Visto: 1778 veces]

Chirinos

Mesa de diálogo para el desarrollo 
Grupo de trabajo estará conformado por un representante de la PCM, quien lo presidirá, así como de los ministerios de Cultura, Energía y Minas, Ambiente, las municipalidades distritales de San José de Lourdes y de Huarango.
También un representante de la Organización Regional de San Ignacio (ORASI), otro de la Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca (ORFAC), dos de la comunidad nativa de Naranjos y dos representantes de la comunidad nativa de Supayacu.
Todas estas entidades deberán contar con un representante titular y otro alterno, designados mediante resolución del titular de la entidad a la que pertenecen; o mediante documento oficial dirigido a la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo, en caso de instituciones privadas, dentro del plazo de 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente Resolución Ministerial.
El grupo de trabajo promoverá el diálogo entre las comunidades nativas de la provincia de San Ignacio con las diferentes autoridades del Estado, analizará la situación social, ambiental y económica de las comunidades de los distritos de San José de Lourdes y Huarango.
Promoverá la elaboración de una propuesta de desarrollo integral para las comunidades nativas de estos distritos y deberá elaborar un informe final que contenga la propuesta de desarrollo integral para las mismas.
El grupo de trabajo contará con una Secretaría Técnica, la cual recaerá en el representante del Ministerio de Energía y Minas, y se encargará de coordinar las acciones necesarias a fin de coadyuvar al cumplimiento de la finalidad encomendada en la presente Resolución Ministerial.
El plazo de vigencia del grupo de trabajo, será de 90 días hábiles, contado a partir de la fecha de su instalación, conforme a la presente resolución.
Vencido el plazo de vigencia del grupo de trabajo, éste dispondrá de 30 días calendario adicionales para la elaboración y presentación del informe final, el cual será presentado a la Presidencia del Consejo de Ministros.
La presente Resolución Ministerial Nº 0169-2014-PCM, publicada en la separata de normas legales del diario oficial El Peruano, está refrendada por la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.
Fuente: www.radiomaranon.org.pe

Minería responsable

[Visto: 769 veces]

Tercer Taller

Con los auspicios del Ministerio de Energía y Minas y el Banco Mundial, en la ciudad de Andahuaylas se desarrolla el III Taller del Programa de Formación de Líderazgo Local en Apurímac, a fin de que existan interlocutores locales que comprendan los retos, las posibilidades e impactos que plantea la presencia de la gran minería responsable en la región.
Víctor Nomberto, coordinador del Programa, manifestó que el taller, busca contribuir a potenciar las capacidades de las mujeres y hombres apurimeños para que sean activos e informados facilitadores de dialogo sobre las perspectivas del desarrollo de su región.
III Taller AndahuaylasDurante la actividad que se prolongará hasta este domingo 3 de agosto, los participantes se informarán y debatirán sobre los impactos económicos, sociales y ambientales de los proyectos mineros que se están ejecutando en la región y sobre las implicancias de estos sobre el desarrollo de Apurímac.
Municipalidad Provincial de Andahuaylas“La ciudadanía de Apurímac requiere contar con líderes locales que promuevan el intercambio equilibrado de puntos de vista en base a información solvente”, remarcó Nomberto.
Asimismo, agradeció la colaboración de la Universidad Nacional José María Arguedas y del Concejo Provincial de Andahuaylas, para el dictado de este taller que cuenta con la asistencia de líderes de las comunidades de Andahuaylas.
El coordinador del Programa, destacó que este es uno de los variados compromisos que el Banco Mundial viene ejecutando en Apurímac a solicitud del Gobierno Peruano, para contribuir a la creación de condiciones que faciliten el despliegue de operaciones mineras inclusivas, responsables y sostenibles.
Fuentes: Agencia Andina de Noticias, Radio Nacional del Perú, Inforegión y Rumbo Minero.

Drilling in the wilderness

[Visto: 2546 veces]

Gas de Camisea

Energy and the Amazon
Passengers arriving on the sole daily flight to the Las Malvinas gas-processing plant by the lower Urubamba river in Peru are ushered into a waiting room and shown a video. This contains a long list of “don’ts” for the Camisea gas project’s 600 permanent workers, including bans on bringing food and having contact with the Amerindian peoples of the surrounding forest. To get on the flight, which is chartered by Pluspetrol, the Argentine firm that operates the gas concession, passengers must have a medical pass, issued only after vaccination against flu and yellow fever.
These conditions embody bitter lessons. Camisea is Peru’s most important source of energy, pumping 1.6 billion cubic feet of gas a day. Since 2004 it has provided the government with more than $6 billion in royalties. Gas from Camisea’s Block 88, which has the biggest probable reserves in the Peruvian Amazon, is sold at a regulated price of $1.80-3.30 per million British thermal units, which has helped fuel Peru’s stellar economic growth of the past dozen years. (By contrast, energy-short Chile imports gas at $8-11 per million Btus.)
But most of the block lies in the Kugapakori-Nahua-Nanti reserve, created by the government in 1990 to protect Amerindians who have shunned contact with the outside world. Pluspetrol has drawn up plans, approved by the government in January, to conduct seismic tests and develop up to six new well-sites in the block. Foreign NGOs such as Survival International accuse Pluspetrol and the government of threatening the survival of these isolated tribes. “There is a serious risk to people in initial contact,” says Vanessa Cueto of DAR, a Peruvian NGO.
So Camisea has become a test of whether hydrocarbon exploitation can coexist with fragile environments and native peoples. “Camisea is a world environmental hotspot,” admits Germán Jiménez, Pluspetrol’s boss in Peru. In particular it could be a model for Ecuador, which recently agreed to allow oil exploration in the Yasuní national park.
The NGOs cite a dark antecedent: when Shell began exploring Camisea in the 1980s, it built an access road. This was used by illegal loggers, who enslaved isolated Nahua Indians; 300 of them died from diseases to which they had no immunity.
Yet the lessons of that tragedy have been learned. Camisea was developed with a loan from the Inter-American Development Bank, which set rigorous environmental safeguards. Pluspetrol uses an “offshore inland” method for developing the field, as if the forest were an ocean. There are no roads in Block 88: access is by helicopter. Horizontal drilling minimises surface sites. The five well-sites are each no bigger than a couple of football pitches; they are surrounded by dense forest, as your correspondent saw on a flight last month as a guest of Pluspetrol.
Maintenance crews come by helicopter to the remotely operated wells with their dismantled equipment, reassembled on site. They are accompanied by local guides; the company says they have never encountered any isolated Indians. The bright yellow pipelines that carry the gas to Las Malvinas are buried, visible only when they cross watercourses. A scheme funded by the company but run by an NGO employs a small team of Indians as environmental monitors. Cristóbal Rivas, a Machiguenga Indian who is the scheme’s president, says they have investigated small leaks of diesel but that in 11 years there has been no serious impact on the forest.Peru recently overhauled its laws to incorporate international norms on the rights of indigenous peoples. The government imposed conditions on the expansion, barring seismic testing in the north-west of the block, where there are unconfirmed reports of visits to streams by nomadic Pukirieri Indians, and placing limits on night-working, to avoid interfering with hunting. Pluspetrol will pay $5.8m into a compensation fund for the 850 or so Indians who live in the reserve.

Machiguenga

Counting the unknown
This includes about 90 Machiguenga believed to be living in initial contact inside the part of Block 88 that lies in the reserve. Mr Jiménez says that last year, during consultations with the settled Indian communities outside the block, some of the 90 canoed downriver to take part and asked for identity documents so that they could get jobs with the company.
James Anaya, the UN’s special rapporteur on indigenous rights, issued a broadly favourable report last month on the expansion project. He noted that “in many cases” the claims of NGOs are “speculative and imprecise”. But he found that official information on Indians in the reserve was “out of date and incomplete”. He urged the government to complete a study of who might be living in the block, and to organise a consultation with those in initial contact.
The government is hastily doing both these things before work starts on the expansion in June. For some Indians, the work cannot start soon enough. Among those in favour of the expansion is José Dispupidiwa Waxi, the chief of 470 Nahua Indians in the north of the reserve who are classed as being in “initial contact”. Initial contact includes trips to Washington, DC, where Dispupidiwa Waxi has just been to denounce the NGOs that want to block the expansion. The Nahua stand to gain from the compensation fund, which they would spend on more classrooms and a nurse. “We want people to know that we don’t go around naked—we want to be recognised as a settled community,” says Elsa Dispupidiwa, his daughter.
Camisea has changed the lives of the people of the lower Urubamba. “Communities forget their traditional customs,” says Mary Luz Trigoso, a Machiguenga environmental monitor. “The positive thing is that there is work, the children can go to school and there is health provision.” The main complaints are aimed at the local and regional governments, which pocket half the royalties from Camisea; all there is to show for that in the main Machiguenga community is an unfinished secondary school and a 500-metre bog that serves as the main street.
For Peru, the benefits of more cheap gas from Camisea are clear. How to weigh them against the right of, at most, a few hundred indigenous people to live the life they choose is a difficult question. But it is not an impossible one. The Indians “can’t go back, like it or not. History has taken its path and the people too,” says Patricia Balbuena, the deputy minister with responsibility for indigenous peoples. “We have to respect and accompany its process. You can’t say to them, ‘You don’t know what you want’. Tutelage is never positive.”
Fuente: Revista The Economist.

Comunidades nativas toman pozos

[Visto: 899 veces]

Pluspetrol Norte informó que un grupo de apus y pobladores afiliados a la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) ha tomado la batería Jibarito, Shivayacu y la central eléctrica en Huayurí (región Loreto) y vías terrestres aledañas al Lote 1AB, ahora denominado 192.
A través de un comunicado, señala que esta situación pone en riesgo la integridad del personal de la empresa, así como de proyectos ambientales que requieren mantenimiento en la zona. “La medida de fuerza constituye la pérdida de producción de 9,500 barriles de crudo de petróleo diario”, detalla la compañía.
Los manifestantes exigen que se hagan presentes en la zona miembros del Ejecutivo para tratar temas de salud pública, agua y saneamiento.
Con el objetivo de atender estas demandas, el Gobierno ha anunciado la conformación de una Mesa de Desarrollo para mejorar las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones nativas de Loreto –incluidas las comunidades del río Corrientes.
Pluspetrol Norte expresó que participará activamente en los procesos de diálogo y hacer todos los esfuerzos para que el espacio se implemente a la brevedad, a fin de alcanzar los objetivos planteados.
Al menos 10 comunidades indígenas de la zona de Andoas en las provincia de Datem del Marañón (Loreto) tomaron instalaciones del Lote 1AB, hoy 192, a cargo de la empresa Pluspetrol Norte S.A. Demandan que se adopten medidas para descontaminar las zonas afectadas por las actividades extractivas, informó canal N .
Carlos SandiSu dirigente Carlos Sandi, manifestó, que la medida obedece al abandono que enfrentan, pese a haber sido declarada en emergencia ambiental.
Como se recuerda, Pluspetrol asegura que la contaminación registrada es anterior a su presencia. En febrero, la Defensoría del Pueblo invocó al presidente Ollanta Humala que el Estado y la empresa realicen de modo urgente esfuerzos para asegurar la remediación ambiental en los territorios afectados .
Fuente: Radio Programas del Perú y Diario Gestión.

Oxy financiará proyectos en comunidades que contaminó en Perú

Occidental Petroleum Corp. financiará proyectos de desarrollo en cinco comunidades indígenas de la Amazonía que contaminó durante la explotación del mayor lote de hidrocarburos de Perú entre 1971 y 2001, tras seis años de batallas legales.
Occidental Petroleum Corp. financiará proyectos de desarrollo en cinco comunidades indígenas de la Amazonía que contaminó durante la explotación del mayor lote de hidrocarburos de Perú entre 1971 y 2001 tras llegar a un acuerdo extrajudicial en Estados Unidos, dijo el jueves el abogado de los nativos.
“Oxy proveerá fondos para que estas cinco comunidades (de la etnia) Achuar lleven a cabo proyectos de desarrollo comunitario en su beneficio”, afirmó a The Associated Press el letrado estadounidense Marco Simons, que precisó que es la primera vez que “una demanda de explotación petrolera de América del Sur siguió adelante en los tribunales estadounidenses”.
Los indígenas demandaron a Oxy en 2007 ante la corte federal de Los Ángeles, ciudad donde la petrolera tiene su sede, y tras seis años el caso llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos que en septiembre de 2013 ordenó que el juicio continúe en Estados Unidos y no en Perú, donde Oxy quería que se desarrolle el proceso.
Ese mismo mes se produjo un acuerdo extrajudicial confidencial entre las partes. “Los proyectos de desarrollo comunitario serán gestionados por una organización recientemente creada llamada Fondo de Desarrollo del Alto Corrientes que está a cargo de las cinco comunidades Achuar que eligen a sus líderes y deciden sus prioridades colectivamente”, dijo Simons.
Simons es representante legal de EarthRights International, que trabajó en la defensa del caso en conjunto con activistas de las organizaciones Racimos de Ungurahui y Amazon Watch.
El abogado detalló que la demanda describió que “por más de tres décadas Oxy contaminó los ríos y las tierras de las comunidades indígenas causando muerte, contaminación generalizada y destrucción de la forma de vida Achuar. Se alegó varios abusos, incluyendo la violación del derecho a la vida, la salud y la seguridad de las personas”.
Simons relató que la contaminación se produjo mediante el vertido de enormes cantidades de aguas residuales cargadas de metales pesados en las quebradas locales y durante la fuga de petróleo de las tuberías que llevaban el hidrocarburo y que fue almacenado en pozos realizados en la tierra sin ningún tipo de protección.
Adolfina García, una mujer Achuar, dijo a la prensa que realizaron la demanda ante la justicia estadounidense “porque no confiamos en el Perú, hay mucha corrupción”.
Oxy firmó en 1971 un contrato con el gobierno peruano para buscar hidrocarburos en la cuenca del río Corrientes en el llamado Lote 1AB, que ocupó unas 400,000 hectáreas de bosques e incluyó la perforación de más de 150 pozos y la construcción de casi 500 kilómetros de caminos y ductos.
En 2001 vendió sus operaciones a la petrolera argentina Pluspetrol.
La zona continuó siendo contaminada y son frecuentes las protestas de otros miles de indígenas afectados. Entre 2012 y 2013 Perú impuso a Pluspetrol una multa de 17 millones de dólares por contaminar franjas de la Amazonía y desaparecer una laguna, que la petrolera argentina ha impugnado en los tribunales peruanos.
Fuente: Diario El Universo

La rebelión de los nahuas

[Visto: 1722 veces]

Nanti

En las últimas semanas, con motivo del caso de los nahuas en la zona del lote 88 de Pluspetrol, hemos presenciado el impactante desenmascaramiento de una serie de ONG que estaban intentando usar al mencionado grupo nativo como una simple y no consultada ficha de un juego propio. Un juego propio, esto es, para detener el proyecto de ampliación del lote y, en el camino, para volver a mostrarse como los defensores de los marginados frente a la opinión pública y, ciertamente, frente a sus muchas veces bienintencionados donantes de la comunidad internacional.
Comoquiera que varias de las ONG involucradas son de las que más aparecen bloqueando proyectos a lo largo y ancho del territorio, puede que el asunto, además de escandaloso, sea también emblemático, y ayude a explicar muchas actitudes que de otra forma podrían parecer puramente irracionales. ¿Por qué alguien –como sucedió en Espinar– tendría interés en convencer a la población de que la minera del lugar contamina con un mineral que ella no extrae ni utiliza? ¿O en persuadirla –como sucedió en Conga– de que no es posible transvasar exitosamente dos (por lo demás pequeñas) lagunas si uno “no es Dios” (en palabras de Gregorio Santos)?
La historia va así. Pluspetrol presentó un proyecto para ampliar la explotación gasífera dentro del lote 88 que tiene asignado. Un buen número de importantes ONG aparecieron entonces para decir que en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti (RTKNN) hay pueblos en aislamiento voluntario (“no contactados”) cuya vida se vería amenazada por la ampliación de esas actividades extractivas, lo que dio lugar incluso a un informe de Naciones Unidas.
Hasta ahí, todo era ya visto y parecía indignante: la historia de la multinacional dispuesta a pasar por encima de comunidades locales, que, por suerte, tenían a estas organizaciones altruistas para defenderlas.
Entonces, sin embargo, sucedió algo inesperado: los supuestos no contactados se contactaron. Una delegación de representantes nahuas de RTKNN se trasladó a Lima para decir que esos señores no hablaban en nombre de ellos y que, de hecho, ni siquiera habían visitado su comunidad (que es la comunidad nahua del lote 88: Santa Rosa de Serjali, SRS), ni les habían consultado su opinión sobre el asunto. La delegación dijo también que, de hecho, los nahuas no son “no contactados” y que, lo que es más, tienen una buena relación con Pluspetrol en la zona y no están en contra del proyecto de ampliación de la explotación gasífera. Los representantes nahuas afirmaron más bien que su interés era poder aprovecharlo y hacer uso de su fondo de compensación.
Los intentos que las así descolocadas ONG hicieron para seguir adelante con su “defensa” de los nahuas, en contra de los propios nahuas, empezaron entonces a volverse cada vez más inescrupulosos y a ponerlas en evidencia. Así, para el jueves 10 de este mes la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) habían organizado un desayuno de trabajo denominado Nahuas: Vida, Salud y Extracción de Gas Natural, organizado “para presentar las vulneraciones en nuestro país, durante el último año, a los derechos de los pueblos indígenas…”. Pues bien, ¿sabe usted lo que pasó cuando una delegación nahua se trasladó a Lima para intentar dar su versión en este desayuno sobre nahuas? No la dejaron entrar. Lo que, según parecería, no impidió que participaran de la actividad ONG como CNA, Onamiap, CCP, Femucarinap, Cunarc y UNCA (Aidesep sí habría dejado de asistir al saber de la exclusión a los nahuas).
No obstante lo anterior, según los nahuas, la desvergüenza de estas ONG en su intento por instrumentalizarlos ya antes había alcanzado un pico mayor. Así, estas organizaciones habrían propiciado el envío de una carta falsa, firmada supuestamente por dirigentes nahuas al viceministro de Interculturalidad, informándole que la comunidad de SRS había decidido no permitir el trabajo de Pluspetrol en su territorio. Una carta que el presidente y los principales dirigentes de la comunidad de SRS han desmentido por escrito (y con sus huellas digitales), en una comunicación en la que piden que el Estado los ayude a dejar de ser utilizados por estas ONG. Por lo visto, “no contactados” es solo la situación en que a estas les hubiera convenido tener a los nahuas.
Lo más increíble de todo esto, sin embargo, es que los falsarios están teniendo éxito: según informaron las propias ONG del mencionado desayuno “la CIDH ha dado una audiencia a Aidesep, la CNDDHH y DAR para que se pueda informar acerca de la situación de los derechos humanos de los pueblos en contacto inicial y aislamiento de la RTKNN, la misma que se realizará el 1 de noviembre del 2013 en la ciudad de Washington D.C.”.
Puede, pues, que la mentira tenga patas cortas. Pero está claro que las mueve rápido.

Haciendo contacto

En un aviso publicado esta semana no hubo ni una sola palabra que desmienta lo que dijimos en nuestro editorial sobre los nahuas.
Ya se sabe que Joseph Goebbels fue un cruel delincuente que sirvió al régimen nazi haciendo propaganda para disimular o justificar, según los casos, los crímenes más atroces. Se sabe también, sin embargo, que como propagandista fue bastante efectivo. Tanto, de hecho, que un profesor de psicología de Yale consideró en los años cincuenta que valía la pena sistematizar las técnicas que utilizó el nazi en una serie de principios que serían conocidos a partir de ahí como los principios de propaganda de Goebbels.
Pues bien, esto viene a cuento por un aparentemente indignado aviso que fue publicado esta semana en un diario de circulación nacional en el que (a página completa) se pretendía responder –entre otros medios– a nuestro editorial sobre el caso de los nahuas que denunciaron estar siendo utilizados por una serie de connotadas ONG para bloquear el proyecto de expansión de la explotación gasífera de Pluspetrol en el lote 88.
Este comunicado ha ofrecido un ejemplo de libro de texto sobre la utilización de uno de los principios más famosos de Goebbels: el llamado principio de silenciación. Principio que, en términos claros, puede traducirse así: “Si te confrontan con realidades que no tienes cómo negar, ponte a discutir otra cosa”. A lo que, con agudeza criolla, los autores del aviso en cuestión parecen haber agregado: “Y si esto supone poner en boca de tu opositor cosas que él no ha dicho y colocarte a ti en la confortable posición de defender con indignación moral derechos humanos que nadie ha negado, tanto mejor”.
En efecto, el aviso en cuestión contiene el siguiente mensaje central, el mismo que, en grandes negritas, le sirve de título: “Sí existen pueblos indígenas en aislamiento voluntario en el Perú, son peruanos y también tienen derechos”. ¿No es una muestra de talento goebbeliano? Ese “sí existen”, aclaratorio, deja la idea de que alguien –léase, nosotros– ha dicho que “no, no existen”.
El anterior mensaje central es complementado luego en el aviso con una serie de referencias a informes sobre esta existencia –como para que no quede duda de ella–, a su reconocimiento legal nacional e internacional, a la vulnerabilidad de estos grupos frente a enfermedades comunes y frente a otros fenómenos como la “progresiva militarización del Vraem”, a la indiferencia del Estado y a la labor altruista de las ONG que defienden “sus derechos humanos”, etc. Después de eso, el aviso básicamente pasa a exigir al Estado políticas para proteger a estos pueblos y “garantizar la vida y la salud como bienes supremos”, y da también diversas estrategias y caminos para lograr esto.
Es decir: no hubo ni una sola palabra que desmintiera lo que dijimos en nuestro editorial, que era, resumidamente, lo siguiente. Primero, que los representantes de la comunidad nahua cercana al lote 88 han denunciado –incluso por escrito, y con la firma y huella digital del presidente de la comunidad– estar siendo utilizados en una campaña en la que se toma su nombre para decir que se oponen a la antes mencionada ampliación, pese a que, en sus palabras, ellos “trabajan en armonía con Pluspetrol” y tienen más bien interés en usar los fondos que la explotación petrolera ha posibilitado para mejorar su salud y educación. Segundo, que los representantes de esta comunidad han denunciado que las ONG que usan su nombre para esta campaña jamás les han consultado su opinión en el tema y que, de hecho, les impidieron entrar al desayuno-conferencia que, como parte de la antes mencionada operación, estas ONG organizaron en Lima bajo el elocuente título de: “Nahua, vida, salud y extracción de gas natural”. Tercero, que representantes de la misma comunidad han dicho que la carta que recibió el Ministerio de Cultura en que se manifiesta la oposición de la comunidad al proyecto tenía firmas falsas y han implicado que esta habría sido propiciada por algunas de las mencionadas ONG.
En suma: que se estaba intentando usar a los nahuas de Santa Rosa de Serjali, con prescindencia de su opinión y aun en contra de ella, para intentar bloquear un proyecto gasífero. Y que existe una gran hipocresía cuando se dice luchar por los derechos humanos de alguien a quien ni siquiera se ha consultado su opinión.
A esto es a lo que –si hubiera podido– debió contestar el aviso, en lugar de salir a decirnos que sí existen los no contactados, y los incipientemente contactados, y también la Amazonía, y etc. Y esto es lo que aún tienen por responder en su próxima comunicación. De lo contrario, la siguiente vez que nos acusen de ligereza y falta de información, tendremos que contestarles, muy tajantemente, que sí, existe la luna.
Fuente: Editoriales del Diario El Comercio.

Base de datos del pueblo Awajún

[Visto: 2862 veces]

Comunidad Resolución Reconocimiento Distrito Provincia
Yamakai R.D.323-98-MINAG-DRA Morona Datem del Marañón
Cachiyacu R.D. 533-95-RSM-DRA-SM Moyobamba Moyobamba
El Dorado R.   010-75-OAE-ORAMS-V Moyobamba Moyobamba
Huascayacu R.   011-75-OAE-ORAMS-V Moyobamba Moyobamba
Kusu R.D. 048-2000-CTAR-SM/DRAG Moyobamba Moyobamba
Morroyacu R.   009-75-OAE-ORAMS-V Moyobamba Moyobamba
Nueva Jerusalén R.D. 165-93-RSM-DRA-SM Moyobamba Moyobamba
San Rafael R.    043-OAE-78-ORAMS-V Moyobamba Moyobamba
Shimpiyacu R.D.  4615-95-AG Moyobamba Moyobamba
Tiwiyacu R.D. N° 069-2000-CTAR-SM/DRAG Moyobamba Moyobamba
Yarau R.D. 059-92-CORDESAM/DDAG Moyobamba Moyobamba
Alto Mayo R.    005-75-OAE-ORAMS-V Awajun Rioja
Alto Naranjillo R.    008-75-OAE-ORAMS-V Awajun Rioja
Bajo Naranjillo R.    006-75-OAE-ORAMS Awajun Rioja
Shampuyacu R.    007-75-OAE-ORAMS-V Awajun Rioja
Nuevo Buen Jardín R.D. 204-2008-GRL-DRA-L San Pablo Mariscal Ramón Castilla
Alto Bichanak R.D. 048-99-CTAR-A-DR-AG/D Imaza Bagua
Alto Shimutas R.  252-OAE-ORAMS-II-76 Imaza Bagua
Alto Tuntus R.S.R.S. 153-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J Imaza Bagua
Alto Wawas R.D. 314-99-CTAR-A-DR-AG/D Imaza Bagua
Autukai R.D. 045-99-CTAR-A-DR-AG/D Imaza Bagua
Bichanak R.  319-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Antiguo Kanam R.S.R.S.  073-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Bashuim Chinim R.D.  216-99-CTAR-A-DR-AG/D El Cenepa Condorcanqui
Bashuin R.  057-87-AG-DR-XII-A El Cenepa Condorcanqui
Buchigkim R.S.R.S.  177-93-RENOM/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Canga R.  246-OAE-ORAMS-II-76 El Cenepa Condorcanqui
Cusu Pagata R.  243-OAE-ORAMS-II-76 El Cenepa Condorcanqui
Huampami R.  325-OAE-ORAMS-II-76 El Cenepa Condorcanqui
Kunchai R.D.R. 084-2004-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/GRDE-DRA/D El Cenepa Condorcanqui
Kusu-numpatkeim R.  054-OAE-ORAMS-II-76 El Cenepa Condorcanqui
Kuyumatak R.D.R. 083-2004-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/GRDE-DRA/D El Cenepa Condorcanqui
Mamayakim R.  313-OAE-ORAMS-II-75 El Cenepa Condorcanqui
Mamayaque R.  261-OAE-ORAMS-II-76 El Cenepa Condorcanqui
Nanchik Entsa R.D.  215-99-CTAR-A-DR-AG/D El Cenepa Condorcanqui
Nuevo Mamayaque R.S.R.S.  174-93-RENOM/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Nuevo Tutino R.S.R.S.  074-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Paantan Entsa R.   279-OAE-ORAMS-II-77 El Cenepa Condorcanqui
Pagki R.  053-87-AG-DR-XII-A El Cenepa Condorcanqui
Paiza R.  253-OAE-ORAMS-II-76 El Cenepa Condorcanqui
Pampa-entsa R.  050-OAE-ORAMS-II-76 El Cenepa Condorcanqui
Pijuayal R.D.  213-99-CTAR-A-DR-AG/D El Cenepa Condorcanqui
Putuim R.S.R.S.  077-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Sawientsa R.S.R.S.  179-93-RENOM/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Shacham Entsa R.D.  212-99-CTAR-A-DR-AG/D El Cenepa Condorcanqui
Shaim R.  0001-OAE-ORAMS-II-78 El Cenepa Condorcanqui
Shamatak R.  053-OAE-ORAMS-II-76 El Cenepa Condorcanqui
Shapijim R.S.R.S.  152-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Sua-San Antonio R.  247-OAE-ORAMS-II-76 El Cenepa Condorcanqui
Suwants R.D.   214-99-CTAR-A-DR-AG/D El Cenepa Condorcanqui
Tagkegip R.D.   210-99-CTAR-A-DR-AG/D El Cenepa Condorcanqui
Tunas R.D.   208-99-CTAR-A-DR-AG/D El Cenepa Condorcanqui
Tunim R.S.R.S.  072-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Tuutin R.  309-OAE-ORAMS-II-75 El Cenepa Condorcanqui
Uchi Numpatkaim R.S.R.S.  081-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Uchi-shamatak R.D. 0197-79-AA-DR-XI El Cenepa Condorcanqui
Wachim R.S.R.S.  071-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Wawain R.  234-OAE-ORAMS-II-75 El Cenepa Condorcanqui
Wee R.S.R.S.  080-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Yagku Entsa R.D.  209-99-CTAR-A-DR-AG/D El Cenepa Condorcanqui
Achuaga R.  314-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Adsacusa R.  323-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Agkais R.S.R.S.  178-93-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Ajachin R.D.198-79-AA-DR-XI Nieva Condorcanqui
Alto Pajakus R.  230-OAE-ORAMS-II-76 Nieva Condorcanqui
Copal R.   090-75-OAE-ORAMS-V Barranca Datem del Marañón
Estrella anexo 

Nuevo Laurel

R.D.048-91-GRA-SRAPE Barranca Datem del Marañón
Nayumpim R.D.087-2001-CTAR-DRA-L Barranca Datem del Marañón
Nueva Belice R.D.097-97-CTAR-DRA Barranca Datem del Marañón
Nuevo Ideal   Barranca Datem del Marañón
Pachacutec R.   088-75-OAE-ORAMS-V Barranca Datem del Marañón
Porvenir R.   089-75-OAE-ORAMS-V Barranca Datem del Marañón
Sake R.D.153-93-CTAR-DRA Barranca Datem del Marañón
Shapajal R.D. 165-2002-CTAR-DRAL-L Barranca Datem del Marañón
Wawajin R.D.091-2001-CTAR-DRA-L Barranca Datem del Marañón
Bichatin Entsa R.D. 206-99-CTAR-A-DR-AG/D Imaza Bagua
Bukuig R.  280-OAE-ORAMS-II-77 Imaza Bagua
Chayu-atunsamu R.S.R.S. 107-98-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Chayuyaku R.S.R.S. 238-96-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Chikais R.  231-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Chinim R.S.R.S. 714-97-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Chipe Cuzu R.  326-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Duship R.  303-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Inayua-marañon R.S.R.S. 024-98-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Achu anexos Cachiyacu R.D.033-93-GRL-DRA Cahuapanas Datem del Marañón
Caupan   anexos Kawit, Yumug y Pongo R.   015-77-OAE-ORAMS-V Cahuapanas Datem del Marañón
Kawit R. 028-77-OAE-ORAMS-V Cahuapanas Datem del Marañón
Santa Martha R.  016-77-OAE-ORAMS-V Cahuapanas Datem del Marañón
Atahualpa anexos Santa Rosa Sachapapa, Napuruca, Palestina, Nueva Soledad, Nazareth y Huascar R.   183-75-OAE-ORAMS-V Manseriche Datem del Marañón
Chapis anexos Nueva Alegria y Ajachin R.D.041-82-ORDL-DRAA Manseriche Datem del Marañón
Puerto Linda R.D.164-2002-CTAR-DRA-L Manseriche Datem del Marañón
Setenta R.D.041-01-CTAR-DRA Manseriche Datem del Marañón
Shimpi R.D. 134-99-CTAR-DRA Manseriche Datem del Marañón
Sinchi Roca R.    029-77-OAE-ORAMS-V Manseriche Datem del Marañón
Ugarte R.D.043-82-ORDL-DRA Manseriche Datem del Marañón
Wee R.D. 138-99-CTAR-DRA Manseriche Datem del Marañón
Awananch R.D.  082-99-CTAR-A-DR-AG/D Nieva Condorcanqui
Bajo Pupuntas R.  251-OAE-ORAMS-II-76 Nieva Condorcanqui
Bashutak R.S.R.S.  189-96-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Cachiyacu R.  241-OAE-ORAMS-II-76 Nieva Condorcanqui
Canampa R.  320-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Cayamas R.  242-OAE-ORAMS-II-76 Nieva Condorcanqui
Kagka R.S.R.S. 716-97-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Kayamas Wee R.D.  049-99-CTAR-A-DR-AG/D Imaza Bagua
Kunchin R.  249-OAE-ORAMS-II-76 Imaza Bagua
Kusu Chico  (o Cusu Chico) R.  232-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Kusuim R.S.R.S. 337-96-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
La Curva R.D.  079-99-CTAR-A-DR-AG/D Imaza Bagua
La Tuna R.S.R.S. 274-97-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Nayumpin  (o Nayumpik) R.  254-OAE-ORAMS-II-76 Imaza Bagua
Nazareth R.  307-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Numpatkaim R.  244-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Cayamas R.  322-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Chamikar R.  329-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Chingamar R.  305-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Dapikat Kajekui R.D. 081-99-CTAR-A-DR-AG/D Nieva Condorcanqui
Dequentei R.D. 632-99-CTAR-A-DR-AG/D Nieva Condorcanqui
Duship R.  245-OAE-ORAMS-II-76 Nieva Condorcanqui
Ebron R.  311-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Huaracayo R.  321-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Inayuam R.S.R.S.  103-98-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Iwanch Ujugmamu R.S.R.S.  078-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Japaime-escuela R.  239-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Japaime-quebrada R.  238-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Kachi R.S.R.S.  105-98-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Kashap R.D. 046-99-CTAR-A-DR-AG/D Nieva Condorcanqui
Kawit R.S.R.S.  083-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Kayakusha R.S.R.S.  175-93-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Kuith R.  318-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Kuji R.S.R.S.  640-97-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Kusumatak R.D.R.S. 135-2005-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/DRA Nieva Condorcanqui
Majanu-entsa R.S.R.S.  135-98-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Napuruk R.  241-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Nueva Vida R.  308-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Nujagkin R.S.R.S.  106-98-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Paantan Entsa R.S.R.S.  076-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Pajacusa R.  255-OAE-ORAMS-II-76 Nieva Condorcanqui
Peas R.D. 047-99-CTAR-A-DR-AG/D Nieva Condorcanqui
Piitug R.S.R.S.  196-98-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Pumpushak R.  262-OAE-ORAMS-II-76 Nieva Condorcanqui
Saasa R.  264-OAE-ORAMS-II-76 Nieva Condorcanqui
Sanchum R.D. 207-99-CTAR-A-DR-AG/D Nieva Condorcanqui
Santa Rosa R.  324-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Seasmi R.  316-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Shawit R.  231-OAE-ORAMS-II-76 Nieva Condorcanqui
Shimpu R.S.R.S.  082-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Tamish Namak R.S.R.S.  197-98-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Tatankus R.D. 080-99-CTAR-A-DR-AG/D Nieva Condorcanqui
Tsamajain R.S.R.S.  190-96-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Tsamash R.S.R.S.  104-98-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Tunduza R.  306-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Ugkum R.S.R.S.  075-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Umukai R.S.R.S.  195-98-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Urakuza R.  233-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Waisim R.  282-OAE-ORAMS-II-77 Nieva Condorcanqui
Wajai R.S.R.S.  198-98-RENOM/DSRAG-J Nieva Condorcanqui
Yamakentza R.  317-OAE-ORAMS-II-75 Nieva Condorcanqui
Belen R.  328-OAE-ORAMS-II-75 Rio Santiago Condorcanqui
Fortaleza R.S.R.S.  711-97-RENOM/DSRAG-J Rio Santiago Condorcanqui
Kagkas R.S.R.S.  060-96-RENOM/DSRAG-J Rio Santiago Condorcanqui
Kayamas R.S.R.S.  079-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J Rio Santiago Condorcanqui
Nueva Jerusalén R.S.R.S.  712-97-RENOM/DSRAG-J Rio Santiago Condorcanqui
San Juan R.S.R.S.  188-96-RENOM/DSRAG-J Rio Santiago Condorcanqui
Yujagkim R.D. 224-84-AG-DR-XII-A Rio Santiago Condorcanqui
Yutupis R.  236-OAE-ORAMS-II-75 Rio Santiago Condorcanqui
Supayaku R.  084-OAE-ORAMS-II-77 Huarango San  Ignacio
Naranjos R. 085-OAE-ORAMS-II-77 San Jose de Lourdes San  Ignacio
Paik R.  228-OAE-ORAMS-II-76 Imaza Bagua
Pakuy R.  243-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Samaren R.D. 056-87-AG-DR-XII-A Imaza Bagua
Sawientsa R.S.R.S. 715-97-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Sawientsa-bichanak R.S.R.S. 134-98-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Shaim R.S.R.S. 272-97-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Shijap R.S.R.S. 273-97-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Shimpuents-bakants R.  250-OAE-ORAMS-II-76 Imaza Bagua
Shushug R.  229-OAE-ORAMS-II-76 Imaza Bagua
Shushui R.  237-OAE-ORAMS-II-76 Imaza Bagua
Suikai R.D.  083-99-CTAR-A-DR-AG/D Imaza Bagua
Tuntuam R.S.R.S. 133-98-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Tuyankuwas R.  002-OAE-ORAMS-II-78 Imaza Bagua
Umpunchig R.S.R.S. 713-97-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Uut R.  235-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Uyu-entsa R.S.R.S. 710-97-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Wachapea R.  237-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Wampintsa R.S.R.S. 176-93-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Wawaim R.  248-OAE-ORAMS-II-76 Imaza Bagua
Wawas R.  304-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Wawik R.  263-OAE-ORAMS-II-76 Imaza Bagua
Wee R.S.R.S. 180-93-RENOM/DSRAG-J Imaza Bagua
Winchu-temashnum R.  242-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Yamayakat R.  310-OAE-ORAMS-II-75 Imaza Bagua
Yampik R.D.  633-99-CTAR-A-DR-AG/D Imaza Bagua
Yupicusa R.  240-OAE-ORAMS-II-76 Imaza Bagua
Achu R.S.R.S.  553-97-RENOM/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Achuim R.  051-OAE-ORAMS-II-76 El Cenepa Condorcanqui
Ajuntai-entsa R.S.R.S.  062-98-CTAR-CAJ/DSRAG-J El Cenepa Condorcanqui
Alto Numpatkaim R.S.R.S. 275-97-RENOM/DSRAG-J Aramango Bagua
Tayu R.S.R.S. 132-98-RENOM/DSRAG-J Aramango Bagua
Tsuntsuntsa R.  338-OAE-ORAMS-II-77 Aramango Bagua
Tutumberos R.  312-OAE-ORAMS-II-75 Aramango Bagua
Achu R.  278-OAE-ORAMS-II-77 Imaza Bagua

Fuente: http://bdpi.cultura.gob.pe