Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Más sombras sobre el JNE

[Visto: 349 veces]

Por IVÁN SLOCOVICH– Editorial Diario Correo.
La denuncia formulada por Latina, en el sentido de que la actual presidenta Dina Boluarte habría interferido en alianza con malos miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para alterar el resultado de la segunda vuelta de las elecciones generales del 2021 que dieron como ganar a Pedro Castillo, es muy grave y merece ser aclarada por los aludidos en el reportaje que en parte da la razón a los que hablaban de fraude en esos comicios.
En estas movidas también aparece metido Richard Acuña, el hijo del dueño de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, quien desde un inicio se mostró como un aliado de Castillo, al extremo que se reunieron en la putrefacta guarida del pasaje Sarratea y más tarde defendió públicamente la validez el mamarracho de tesis de maestría que hizo el profesor chotano en la universidad de su paisano hoy gobernador de La Libertad, la cual era un monumento al plagio, la improvisación y la falta de rigor académico.
El reportaje de Latina se basa en las declaraciones dadas al Ministerio Público por Salatiel Marrufo, quien ya en el gobierno de Castillo trabajó como jefe del gabinete de asesores en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, donde según este mismo personaje ha dicho, se recibían sobres de dinero que iban a parar a manos del entonces mandatario. Si este sujeto miente en sus declaraciones, se va directo a la cárcel, donde ya ha pasado un tiempo por el rol que jugó en la Chota Nostra.
El testimonio de Marrufo sindica directamente a la actual mandataria, que en ese momento aspiraba a la vicepresidencia en la plancha de Castillo. La señala de haber enviado a dos de sus allegados a fin de pactar con miembros del JNE para evitar que prosperen las impugnaciones presentadas por Fuerza Popular. ¿Qué dirá el presidente del ente electoral Jorge Luis Salas Arenas? ¿Insistirá que su rol en los comicios fue inmaculado y que los cuestionamientos son parte de una campaña en su contra?
Habría que ver qué dicen también los que han defendido a capa y espada la “limpieza” de los comicios que nos dieron como mandatarios a Castillo y luego del golpe de Estado a Boluarte. Lamentablemente, el Ministerio Público no ofrece mayores garantías de investigaciones y acusaciones limpias y profesionales. Veamos lo que sucede con las confesiones de Jaime Villanueva, que valen cuando afectan a algunos, pero no cuando se toca a gente como Rafael Vela y Domingo Pérez. Todo mal.

El fiscal que admiraba al ‘Filósofo’

Por Miguel Ramírez- Diario Trome.
Yo diría que en la historia que se escriba más adelante, (Jaime) tendrá una presencia en esas páginas como una de las personas que apoyó e impulsó en el interior el cambio en el Ministerio Público. (…) Jaime es una fuente de información, de conocimiento y sabiduría. Quiero decirle a Jaime gracias públicamente, porque él sabe todo lo que ha significado en este proceso de tratar de volver decente a nuestra institución (…)”.
Eso le dijo, en un evento del año 2008, el fiscal José Domingo Pérez a Jaime Villanueva, el exasesor de la defenestrada fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Si alguien me lo contaba, no lo hubiera creído. Tuve que ver varias veces el video para convencerme de que Pérez, el fiscal estrella del Caso Lava Jato, era admirador y consideraba casi ‘héroe’ a Villanueva, también conocido como el ‘Filósofo’.
La cinta fue difundida la semana pasada por la periodista Milagros Leiva en su sintonizado programa de Willax TV. La acuciosa mujer de prensa se ha convertido en un dolor de cabeza y enemiga de dicho magistrado y de su jefe, el fiscal superior Rafael Vela, por sus agallas de difundir las declaraciones de Villanueva sobre ellos, que muchos colegas callan.
Villanueva, en su condición de colaborador eficaz y testigo, cada día revela sucesos inimaginables que ocurrían en el interior del desprestigiado Ministerio Público. Lo que está declarando no solo compromete a Pérez y Vela, sino también a otras personas, entre ellas varios periodistas.
El video difundido demuestra, de manera irrefutable, que el fiscal José Domingo Pérez ha faltado a la verdad sobre la relación que tenía con el ‘Filósofo’. En un primer momento dijo apenas conocerlo, pero la cinta demuestra todo lo contrario.
En otra oportunidad, puso en duda una fotografía en donde él aparecía con su esposa departiendo unos tragos con Villanueva, en la propia casa del exasesor, días después que logró que Keiko Fujimori fuera a prisión por primera vez. Ante las autoridades que actualmente lo interrogan, Villanueva ha confirmado la autenticidad de esa foto. Tan graves son las declaraciones del ‘Filósofo’ que José Domingo Pérez y Rafael Vela solicitaron hace unas semanas, con argumentos falaces, que sus manifestaciones fueran anuladas. Pero el miércoles, el juez supremo Juan Carlos Checkley rechazó su pedido. Por si fuera poco, ahora utilizan maniobras dilatorias para que Villanueva no siga declarando.
Pese a las graves imputaciones que existen sobre ellos, ambos fiscales siguen en sus cargos como si nada pasara. Se sienten poderosos. Pérez por ejemplo está, buscando apartar con falsa acusaciones al fiscal supremo Alcides Chinchay, quien lo investiga.
Es lamentable lo que ocurre con Vela y Pérez, quienes empezaron su labor con buen pie. Eran aplaudidos por muchos, entre ellos este columnista. Pero los flashes, las cámaras, las portadas en los diarios, los marearon de poder y los llevaron a politizar los casos que investigan. Ahora pagan las consecuencias.

Leoncio Carnero presenta denuncia penal

[Visto: 76 veces]

Contra asamblea universitaria por abuso de autoridad

Por Paul Pilco Dorregaray- Radio Titanka.
Asimismo, presentó medida cautelar en Juzgado de Trabajo de Abancay contra resolución ilegal firmada entre “gallos y medianoche” que designa como rector interino a Wilson Mollocondo ¿La SUNEDU avalará maniobra de la argolla altiplánica? Habrían reunido generosa “bolsa” para entregar a funcionarios corruptos.
Una denuncia por abuso de autoridad y medida cautelar de no innovar presentó el rector interino Leoncio Carnero Carnero contra los integrantes de la asamblea universitaria de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (Unamba).
La crisis de institucionalidad de esta casa de estudios superiores nuevamente recrudecida por la “argolla altiplánica” y avalada por un grupo de dirigentes mercenarios, se originó a raíz de la intempestiva decisión que puso fin al mandato de Leoncio Carnero como rector interino mediante la Resolución N°022-2024-(2)AU-UNAMBA del 17 de junio 2024 firmada entre “gallos y medianoche” y designando a Wilson Mollocondo Flores en su reemplazo.
A raíz de esta arbitraria maniobra, Leoncio Carnero denunció a Wilson Mollocondo Flores y Mauro Huayapa Huaynacho (vicerrectores); Max Escobedo Enríquez, Abel Mujica Paredes y Fredy Barrios Sánchez (decanos interinos), Edwar Ilasaca Cahuata (Posgrado) por abuso de autoridad y desconocer lo dispuesto por la SUNEDU que registró sus datos para el período 20 mayo al 31 de julio del 2024.
De la misma forma, contra Rogelio Sillo Sillo, Alex Múñoz Cáceres y Dora Yucra Vargas (delegados docentes asociados) y contra Ronal Álvarez Cartolín (delegado estudiantil invitado), este último en esa condición porque a la fecha no existe representación estudiantil formal en dicho órgano de gobierno.
…sin cumplir con el debido proceso ni la debida motivación del acto resolutivo, es decir, en forma ilegal y abusiva con el único propósito de anteponer sus intereses particulares frente a los intereses de la universidad y comunidad universitaria, así como despojarme del cargo de rector interino que viene impulsando las elecciones universitarias a fin de lograr estabilizar la crisis administrativa, académica y ejecutiva de la Unamba, por ello, y como una forma de frustar las elecciones alegando hechos que no se condicen con la ley universitaria y el estatuto; lo cual corrobora la designación ilegal de Wilson Mollocondo, quien además no cumple con los requisitos establecidos en el estatuto de la Unamba“, señala el documento.
Cabe precisar, la asamblea universitaria controlada por la “argolla altiplánica” debió designar como rector interino al docente principal a dedicación exclusiva o a tiempo completo más antiguo de la universidad, sin embargo, ante el temor de perder el control de la universidad omitieron adrede este procedimiento interno a pesar que existen docentes de mayor antiguedad, vulnerando su propio estatuto.
¿JUGOSA “BOLSA” PARA LA SUNEDU?
Todo puede suceder. Se conoció que la argolla altiplánica está moviendo todos sus hilos para que el superintendente de la SUNEDU, Manuel Castillo Venegas, ordene el registro de datos de Mollocondo, a sabiendas que Leoncio Carnero debe permanecer en el rectorado interino hasta el 31 de julio de este año y cuya encargatura finaliza con la entrega del cargo a las nuevas autoridades universitarias electas.
No se descarta que la argolla altiplánica volvería a recurrir al apoyo de sus congresistas aliados, entre ellos, el legislador Paul Gutiérrez, trascendiendo por medio que habría una generosa “bolsa” económica reunida para lograr ese arbitrario cometido.
Detrás de esta movida, estarían involucrados varios proveedores que serían los financistas de los últimos acontencimientos ocurridos en la universidad por las angurrias de un grupo corrupto acostumbrado a mercenarizar a los estudiantes y que quiere entronizarse en el rectorado, vicerrectorados y demás órganos de gobierno los siguientes años.

ONG: millones como cancha para organizaciones no gubernamentales

La gran prensa y su entorno recibieron de un solo proyecto de IDEA Internacional y de USAID US$2’794,039.

Por Plinio Esquinarila– Diario EXPRESO.
Cuatro días después de llegar al Perú, y un año después de que su antecesora apoyara a Gustavo Gorriti ante cuestionamientos en nuestro país, la actual embajadora de Estados Unidos en el Perú, Stephanie Syptak-Ramnath pretendió pontificar sobre la ley de las ONG que debate el Congreso de la República. Sin embargo, olvidó hacer el “disclaimer” respectivo: usaba como tribuna un medio al cual su nación ha donado indirectamente, 200 mil dólares.
Esto sucedía en RPP Noticias, emisora que figura como beneficiada en un convenio entre IDEA Internacional (Capítulo Perú) y USAID (Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional que depende de la Secretaría del país norteamericano).
Veamos la historia de este debate sobre las ONG en una dimensión mayor.
El Congreso ha dictaminado un proyecto de ley sobre la transparencia del manejo de los fondos de la cooperación internacional por parte de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), iniciativa legislativa que tiene los mismos parámetros de la transparencia de las leyes del primer mundo, pero resulta que en el Perú no quieren que se aplique.
El problema, sin embargo, no se limita a dicha conducta de las principales ONG en el país, sino que incluso unas 16 embajadas, como las de Canadá y de Estados Unidos, se han entrometido en asuntos internos del debate del citado dictamen, lo que ha sido motivo de una reprimenda del canciller Javier González-Olaechea al embajador de Canadá en  Perú, Louis Marcotte, en la ceremonia del 80 aniversario de las relaciones bilaterales entre ambas naciones.
Si el tema central del debate fuera que las ONG tuvieran en la ley peruana un manejo transparente de los recursos que les llegan del exterior, o en el mismo estándar que los países del primer mundo, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, entre otros, “¿de qué se quejan no solo las ONG, sino sus ahora voceros mediáticos, como El Comercio, La República, RPP y los llamados influencers?”, pregunta el legislador Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular), titular de la Comisión de Relaciones Exteriores que dictaminó la ley en ciernes.
No es para menos. Un seguimiento de las remesas de millones de dólares del exterior en favor de las ONG en diferentes rubros, ahora resulta que tiene su contraparte en pagos a las empresas de la concentración mediática, como se puede ver en varios proyectos de IDEA Internacional y subvencionada por Estados Unidos por un monto de US$7’355,000.
Se trata de solventar la “Actividad de Promoción de los Valores Democráticos y el Diálogo Político en el Perú”, que es un convenio firmado entre USAID y un Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral de IDEA Internacional con el N°72052723GR00001 por el cual deben asistir y “educar” a los peruanos en los ítems antes indicados.

Revelaciones de Salatiel

[Visto: 321 veces]

Fraude electoral: el testimonio de Marrufo expone reuniones clandestinas, manipulaciones de votos y una presunta coordinación ilegal con el JNE, bajo la supervisión de Dina Boluarte, actual presidenta de Perú

Por Jazmine Angulo– Infobae.com
En un contexto marcado por la controversia y la sospecha, las declaraciones de Salatiel Marrufo, exfuncionario del gobierno de Pedro Castillo y Dina Boluarte, resuenan en el panorama político. Su testimonio, presentado ante el Ministerio Público en mayo de 2023 y revelado por el programa Punto Final, pone en jaque la integridad de las elecciones presidenciales de 2021. Marrufo asegura que Perú Libre, el partido de Castillo, manipuló decisiones clave del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para obtener una ventaja indebida.
Marrufo declaró: “Vengo a decir la verdad, he sido parte de actos de corrupción de los cuales me avergüenzo”. Estas palabras dieron inicio a una serie de revelaciones que involucran a altos funcionarios y políticos peruanos en una supuesta trama para influir en los resultados electorales. Entre los implicados, menciona a Dina Boluarte, hoy presidenta de la República, señalándola como coordinadora de un acercamiento ilegal con el JNE.

El centro de las operaciones

Salatiel Marrufo, exfuncionario del gobierno de Pedro Castillo y Dina Boluarte, ha revelado una supuesta influencia de Perú Libre sobre decisiones cruciales del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) durante las polémicas elecciones de 2021. Según su testimonio, Marrufo, Perú Libre manipuló el proceso para obtener una ventaja indebida. La confesión de Marrufo sacude los cimientos del sistema electoral peruano.
Junio de 2021. Tras la segunda vuelta electoral y la publicación de los primeros resultados, el Perú se sumió en días convulsos. El estrecho margen entre los votos obtenidos por los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori dio lugar a una etapa de objeción de actas, buscando su nulidad. Ambas partes, bajo la mirada vigilante y desafiante de sus seguidores, iniciaron procesos legales para impugnar los resultados.
Tres años después de oficializar los resultados de las elecciones más reñidas de la historia reciente, un testimonio inédito ha salido a la luz. En manos del Ministerio Público desde mayo de 2023, este testimonio revela una supuesta influencia de Perú Libre sobre las decisiones de tres magistrados del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

EL TESTIMONIO DE SALATIEL MARRUFO

Christopher Acosta, jefe de la Unidad de Investigación de Latina Noticias, ha hecho públicas dos declaraciones hasta ahora desconocidas de Salatiel Marrufo Alcántara, exfuncionario del gobierno de Castillo y Boluarte. Marrufo, en declaraciones oficiales reveladas en Punto Final, afirma que Perú Libre obtuvo una ventaja indebida en las elecciones de 2021. Este testimonio ha iniciado una etapa de corroboración por parte de la policía y el equipo especial de fiscales.
«Quiero pedirle perdón al país», dijo, entonces, Marrufo. Su confesión envió a prisión a un ministro, una empresaria, un periodista y hasta a un presidente de la República. Él mismo también fue encarcelado. A sus 44 años, Marrufo, oriundo de Chiclayo, se ha convertido en el último gran delator de la corrupción en el Perú, provocando un sinnúmero de investigaciones fiscales simultáneas.

REUNIONES Y COORDINACIONES EN BREÑA DURANTE ANULACIÓN DE ACTAS EN EL JNE

Desde hace unas semanas, diversas personas han sido citadas a declarar como parte de la corroboración del testimonio de Marrufo. En su etapa como funcionario, Marrufo habría actuado como el guardián de los votos de Perú Libre, en la etapa más álgida de la definición electoral: la de las solicitudes de anulación de actas ante el JNE.
Marrufo ha señalado a Dina Boluarte, hoy presidenta, como la persona que coordinó un ilegal acercamiento con el JNE. Este acercamiento involucraba a un excandidato presidencial y a Richard Acuña Núñez, de Alianza para el Progreso.

¿QUÉ DIJO MARRUFO EN SU PRIMERA DECLARACIÓN?

En mayo de 2023, Marrufo reveló detalles de una reunión ocurrida el 7 de junio de 2021 en la Av. Bolivia 724, distrito de Breña. Este lugar, en posesión de Grika Asayag, amiga y mano derecha de Boluarte, fue utilizado como base de operaciones durante la segunda vuelta electoral. Marrufo fue presentado a los abogados que se encargaban de las absoluciones y nulidades, todos convocados por Boluarte.
Marrufo relata que el 7 de junio también fue convocado al Jr. Colón en Breña, donde conoció a Pedro Castillo. En esta reunión, Alejandro Sánchez Sánchez afirmó conocer a Richard Acuña, quien supuestamente tenía contactos en el JNE. Marrufo también identificó a Jorge Armando Rodríguez Vélez como uno de los magistrados influenciados por Perú Libre.

¿CÓMO SE INFLUYÓ EN EL JNE?

Según Marrufo, José Nenil Medina y Alejandro Sánchez operaban como intermediarios para influir en los miembros del JNE por órdenes de Dina Boluarte. Marrufo presentó pruebas de que Perú Libre aseguraba votos favorables en el JNE, lo que les permitió anular el plazo para presentar nulidades hasta el 11 de junio de 2021, beneficiando a su partido.
“El miércoles 09 de junio de 2021, Nenil Medina y Alejandro Sánchez, reunidos en la casa Sarratea durante la mañana, confirmaron que ya tenían asegurados los votos de Perú Libre tanto del magistrado Sanginez Salazar Jobian y de Rodríguez Vélez Jorge, asimismo comentó Alejandro Sánchez que el “1” haciendo referencia a Pedro Castillo Terrones, ya aseguró el voto del “1” del JNE, haciendo referencia a Jorge Salas Arenas”, declaró Marrufo a la fiscalía.
Pero, ¿qué preocupaba tanto a Perú Libre? ¿Para qué, según Salatiel Marrufo, necesitaban votos a favor de los miembros del Jurado Nacional de Elecciones? ¿Qué tenían que votar sus integrantes?
El 11 de junio de 2021, el JNE extendió el plazo para la presentación de solicitudes de nulidad de actas.
Luego de ello Dina Boluarte encabezó una conferencia de prensa denunciando dicho hecho, que consideraba irregular y que favorecía a Keiko Fujimori, siendo que el JNE dejó sin efecto el mismo 11 de junio de 2021 el acuerdo de permitir las impugnaciones hasta ese día, con tres votos a favor y uno en contra (Arce Córdova), debo precisar que Alejandro Sánchez me llama por WhatsApp a las 3 o 4 de la tarde, para comentarme que ya todo se había coordinado y que el acuerdo se dejaría sin efecto por mayoría, con eso demostraba que los amigos estaban ayudando”, contó el colaborador.
Al parecer bajo presión, el mismo 11 de junio el JNE revirtió esta decisión. Marrufo sostiene que esta reversión fue resultado de la influencia ejercida por Boluarte y sus colaboradores.
Añade Marrufo, sobre la influencia de la hoy presidenta Dina Boluarte: “El 11 de junio de 2021 tuvimos otra reunión con José Nenil Medina, Alejandro Sánchez, Dina Boluarte, Pedro Castillo y mi persona. En esa reunión Nenil Medina y Alejandro Sánchez indican que habían contactado a los miembros del pleno del Jurado, a Jorge Rodríguez Vélez y a Jobián Sanginez Salazar. (…) Y, es la doctora Dina Boluarte quien les ordenó, ella no daba indicaciones, ella daba órdenes, ella ordenó a José Nenil y a Alejandro Sánchez para que intercedan con Rodríguez Vélez y Jobián Sanginez Salazar para que obtengan un resultado favorable”.
Salatiel Marrufo se refiere al espacio de tiempo acontecido entre la primera y segunda posición del pleno del JNE sobre el plazo para tramitar nulidad de actas. Momento en el que, según el colaborador, Boluarte ordenó influir sobre los magistrados para dar marcha atrás a su primera decisión.
Dijo: “La orden que dio Dina Boluarte fue primero que debían de dejar sin efecto la ampliación del plazo para presentar las apelaciones hasta el 11 de junio de 2021 y segundo que declaren infundados los recursos impugnatorios presentados por Keiko Fujimori, o sea dos órdenes claras, expresa: ‘dejen sin efecto la ampliación del plazo para presentar apelaciones hasta el 11 de junio y que además se declare infundado los recursos de apelación’”.

¿QUÉ DIJO MARRUFO EN SU SEGUNDA DECLARACIÓN?

En abril de 2024, Marrufo reafirmó su testimonio inicial, revelando detalles adicionales sobre las reuniones y las órdenes directas de Boluarte para influir en el JNE. Este testimonio ha llevado a que múltiples testigos sean llamados a declarar, incluyendo a Richard Acuña, quien ha negado conocer a Jorge Rodríguez Vélez.
Punto Final solicitó al Jurado Nacional de Elecciones, un pronunciamiento institucional sobre el mismo, solicitud que fue desestimada. Este programa contactó también individualmente a cada magistrado. Salas Arenas hizo saber que no declararía por encontrarse mal de salud, agregando que el jamás se reúne con políticos. Sanginez Salazar prefirió guardar silencio; mientras que Jorge Rodríguez Vélez, hoy fuera de la institución, negó las acusaciones, asegurando no conocer ni tener relación alguna con Richard Acuña Núñez, de Alianza para el Progreso.
Pero hay una persona cuya reciente llegada al Perú no podía ser más oportuna. El testimonio que ofrezca Alejandro Sánchez Sánchez podría ayudar a revalidar, o no, estos supuestos hechos. Y quizá este tema sea el primero por el que deba responder.
Fuente: Frecuencia Latina.

Nuevo Rector PUCP

[Visto: 146 veces]

PROCLAMACIÓN OFICIAL DEL NUEVO EQUIPO RECTORAL 2024-2029

El Comité Electoral Universitario, ha proclamado a la lista N°2 como la ganadora en el proceso electoral llevado a cabo el día viernes 21 de junio del 2024, según se muestra a continuación: Julio César del Valle Ballón Rector
Waldo Epifanio Mendoza Bellido Primer vicerrector y vicerrector académico
Anibal Eduardo Ismodes Cascón Segundo vicerrector y vicerrector de Investigación
Mónica Patricia Bonifaz Chirinos Tercera vicerrectora y vicerrectora administrativa
Cabe precisar que el rector y los vicerrectores entrarán en funciones a partir del 9 de julio.
El viernes 21, la Asamblea Universitaria eligió a la lista 2 como ganadora en el proceso de elecciones de rector y vicerrectores. El Comité Electoral Universitario publicará los resultados oficiales el miércoles 26, según el calendario aprobado.

Dr. Julio César del Valle Ballón

Elegido como rector (2024-2029)
Es decano de Estudios Generales Letras y profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Especialidad de Filosofía.
Hizo estudios de Filosofía y Germanística en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Ruprecht-Karls Universität, de Heidelberg, Alemania, donde se doctoró, bajo la dirección de Rüdiger Bubner, con una tesis sobre la determinación de los conceptos de arte y genio en la filosofía de Immanuel Kant.
Sus temas de estudios en filosofía han estado ligados desde un comienzo con el arte y la concepción de la productividad artística. En el área de literatura alemana, que fue su campo de especialización en la Maestría de Germanística, su tema de trabajo fue la obra de dos escritores alemanes: Friedrich Hölderlin y Georg Büchner.
Ha publicado algunos artículos en filosofía, mayormente concentrados en estética y poesía; también tiene publicados dos libros de poemas, llamados Callado Cielo, editorial Pedernal (1994), y El instinto de la memoria, editorial Estruendomudo (2008). Sus poemas han aparecido en diversas revistas y antologías del medio y del extranjero.

Dr. Waldo Mendoza

Elegido como vicerrector académico (2024-2029)
Es doctor en Economía por la PUCP. Profesor e investigador en el Departamento de Economía de la PUCP y miembro del Consejo Directivo del Consejo Fiscal (CF). Ha sido ministro de Economía y Finanzas, miembro del directorio de la Sunedu, presidente del Consejo Fiscal, miembro del directorio del BCRP y viceministro de Hacienda en el MEF. Tiene varias publicaciones. Las últimas son Constitución y crecimiento económico. Perú: 1993-2021, Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación, La historia fiscal del Perú: 1980-2020 (con Yuliño Anastacio) y Macroeconomía Intermedia para América Latina.

Dr. Eduardo Ismodes

Elegido como vicerrector de Investigación (2024-2029)
Es ingeniero mecánico por la PUCP, magíster en Comunicaciones PUCP, doctor en Historia de América Latina UPO. Es decano de la Escuela de Posgrado PUCP desde 2021 y fundador de la red interuniversitaria E-Quipu. Ha sido director de Relaciones Académicas de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP (2014-2021), presidente de Sedapal (2011-2014), vicepresidente de Cintecin, miembro de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías, Indecopi, decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP (2002-2008), director ejecutivo de Concytec (2001), director académico de Investigación PUCP (1999-2002) y cofundador de la Especialidad de Ingeniería Electrónica (1988 – 1996). Investigador, consultor y promotor de la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en el Perú. Autor de libros y artículos sobre el tema.

Dra. Mónica Bonifaz

Elegida como vicerrectora administrativa (2024-2029)
Doctora en Gestión Estratégica por la PUCP y el Consorcio de Universidades del Perú, con especialización en Educación Superior (2021), Master of Science in Information Management by The University of Sheffield (UK, 1993), diplomada en Finanzas por Centrum (2006) y licenciada en Ciencias de Información por la PUCP (1988).
Ha sido jefa del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (2017-2020), directora de Educación Continua– PUCP (2015-2017), decana (e) de la Facultad de Gestión (2009-2015), gerente corporativo de Comunicaciones y Sostenibilidad en HSBC Bank Perú (2008-2009), directora de Negocios en Atento Perú (2000-2006) y gerente de Usuarios en Osiptel (1994-2000). Áreas de interés: gestión de organizaciones, política y gestión universitaria, y desarrollo de la investigación.
Fuente: PuntoEdu PUCP.

Cardenal José Tolentino de Mendonça, ExRector Carlos Garatea Grau y Cardenal Robert Prevost.

¿Tiempos de cambio en la PUCP?

¡Un sismo de grado 10 ha sacudido a la PUCP! El rector Garatea ha perdido esta semana su reelección, lo que constituye la derrota del ala más caviar que controlaba férreamente ese claustro”.

Por ALDO MARIÁTEGUI– Diario Perú21
¡Un sismo grado 10 ha sacudido a la PUCP! El rector Garatea ha perdido esta semana su reelección, lo que constituye la derrota del ala más caviar que controlaba férreamente ese claustro, vivero de toda esa red “progre” que ha capturado a gran parte del Estado, la política, la prensa y la cultura. El vencedor ha sido el filósofo Julio del Valle, quien, si bien no es un derechista, ya de por sí es una mejora, porque quienes le escoltan -el economista Waldo Mendoza, el ingeniero Eduardo Ísmodes y la tecnócrata Mónica Bonifaz- no integran la galaxia caviar.
Veremos si este claustro se aleja de las doctrinas caviar, feminista radical y ultrawoke que desde de los rectores Lerner Febres (caviarazo), Guzmán Barrón (un débil), Gonzales de Olarte (caviarazo), Marcial Rubio (caviarazo) y Garatea (caviarazo) campean en la PUCP (intensificándose más cada año), porque los antecesores Tola (rector durante 12 años) y Sarabia habían logrado contener bastante el giro a la izquierda que el padre de la caviarada peruana Felipe McGregor había impuesto en los 70 durante sus 14 años de desgobierno.
Un reto particular de esta nueva administración sería contener el tremendo poder de un grupo de profesoras (Pepi Patrón, Francesca Denegri, Marisol Fernández Revoredo, Rocío Villanueva, Patricia Ruiz Bravo y Tesania Velazquez), que, al parecer, influirían desmesuradamente en las posturas ideológicas de la universidad, que se ha radicalizado hacia el wokismo y el feminismo más ultras en los últimos años. Otro punto sería recuperar a la otrora prestigiosa Facultad de Derecho, que ha caído completamente en manos de la caviarada oenegenera y activista.
Todo ese activismo insano (y la lejanía) ha provocado que en la PUCP ya casi no existan estudiantes de los segmentos A y B+, lo que ha medrado mucho sus ingresos. ¿Quién en su sano juicio va a meter a un hijo a una universidad que te lo va a convertir en un rojazo activista woke, obsesionado enfermizamente con el tema homosexual y feminista?

Agenda del Gran Canciller

Que el exrector Garatea tenga su agenda propia, es su problema, pero que el Gran Canciller de la PUCP nombrado por el Papa Francisco, monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima, acepte esas políticas contrarias a la Iglesia Católica, ha dejado perplejo a un sector de padres de familia de dicha universidad.
¡Qué tal permisividad con el mundo de la agenda proaborto feminista y gay de monseñor Castillo Mattasoglio! Con razón ahora se recuerda en sectores informados de la “nueva izquierda” que era un activista del difunto Partido Comunista Revolucionario (PCR) liderado en los años 70 del siglo pasado por su camarada Manuel Dammert Ego-Aguirre.
Fuente: Diario EXPRESO.

Conferencia de paz en Suiza

[Visto: 345 veces]

Declaración final de la Conferencia de Paz firmada por 85 de 100 participantes

La declaración final de la Conferencia de Paz de Ucrania celebrada en Buergenstock, Suiza, fue firmada por 85 de los aproximadamente 100 estados y organizaciones participantes. Entre los firmantes no aparece ningún Estado perteneciente a los Brics, grupo formado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos.
Secretario de Estado del Vaticano, Parolin: “Es importante seguir buscando formas de poner fin al conflicto”.

Frente a la guerra y sus trágicas consecuencias, es importante no darse nunca por vencido, sino seguir buscando formas de poner fin al conflicto con buenas intenciones, confianza y creatividad“. Así lo afirmó el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, en la sesión plenaria de la Conferencia sobre la paz en Ucrania celebrada en Suiza. “Éste es el mensaje que el Papa Francisco transmite sobre todo a los gobernantes de las naciones con sus continuos llamamientos a la paz en Ucrania”, prosiguió Parolin. “Es importante reiterar que el único medio capaz de lograr una paz verdadera, estable y justa es el diálogo entre todas las partes involucradas”, añadió el Secretario de Estado. “La Santa Sede espera que el esfuerzo diplomático actualmente promovido por Ucrania y apoyado por muchos países sea mejorado para lograr los resultados que las víctimas merecen y que todo el mundo espera“, especificó además Parolin.
Por su naturaleza, la Santa Sede participa como observadora, prestando especial atención al respeto del derecho internacional y de las cuestiones humanitarias. Respecto al primer aspecto, desea reafirmar la vigencia del principio fundamental del respeto a la soberanía de cada país y a la integridad de su territorio. La Santa Sede expresa gran preocupación por las trágicas consecuencias humanitarias y está particularmente comprometida a facilitar la repatriación de los niños y promover la liberación de los prisioneros, especialmente los soldados y civiles gravemente heridos. La reunificación de los niños con sus familias o tutores legales debe ser una preocupación primordial para todas las partes y cualquier explotación de su situación es inaceptable. Por lo tanto, es imperativo que se fortalezcan todos los canales disponibles para facilitar este proceso”, dijo el cardenal.
Además, la Santa Sede participa como observadora en los trabajos de la Coalición Internacional para la repatriación de niños ucranianos desde Rusia. Además, mantiene contacto directo con las autoridades ucranianas y rusas con el objetivo de reforzar la eficacia del mecanismo ad hoc creado tras la visita del cardenal Matteo Zuppi a Kiev y Moscú para resolver casos concretos. En lo que respecta a los prisioneros, tanto civiles como militares, las informaciones periódicas sobre el incumplimiento de los Convenios de Ginebra, en particular el Cuarto Convenio, que afecta más directamente a los civiles, y la dificultad de crear, junto con el Convenio Internacional, el Comité de la Cruz Roja , una comisión médica conjunta que podría evaluar la situación de los prisioneros de guerra que necesitan atención médica urgente”, dijo Parolin.
Primer ministro holandés Rutte: “La guerra contra Kiev es un problema global”
La guerra contra Ucrania es un problema global. Así lo afirmó el primer ministro holandés, Mark Rutte, en su discurso plenario en la Conferencia sobre la Paz en Ucrania celebrada en Suiza. “Hoy estamos aquí reunidos desde todas partes del mundo”, señaló Rutte. “Todos sabemos que estamos sólo en el comienzo, el comienzo de un camino hacia la paz”, añadió. “Es una gran señal para el pueblo de Ucrania de que no sólo los ucranianos quieren la paz, sino que todos la queremos”, declaró además.
Primer Ministro griego Mitsotakis: “La guerra en Ucrania es un problema global por muchas razones, empezando por la seguridad alimentaria”.
La guerra en Ucrania es un problema global por muchos temas, empezando por la seguridad alimentaria. El Primer Ministro griego lo dijo, Kyriakos Mitsotakis, en el discurso plenario de la Conferencia sobre la Paz en Ucrania celebrada en Suiza. “Entendemos en este sentido el terrible impacto de esta guerra” a nivel mundial, señaló el Primer Ministro. Mitsotakis luego mencionó la seguridad de la navegación internacional y la protección de la infraestructura como elementos necesarios para garantizar la seguridad alimentaria en el mundo. El orden del derecho internacional, afirmó también el primer ministro griego, debe ser protegido. No se puede poner en peligro la seguridad nuclear, concluyó finalmente.
Ucrania lucha por la independencia y la autodeterminación. “Estamos aquí para ayudar a poner fin a una guerra brutal e injusta que ha destruido calles y desplazado a millones de personas”. El presidente de la Comisión Europea dijo esto, Ursula von der Leyen, durante su discurso en la Conferencia de Paz sobre Ucrania, celebrada en Suiza. “Todos venimos a Suiza desde lugares diferentes, con historias diferentes. Quizás no siempre veamos el mundo de la misma manera. Pero hay algo que todos nuestros países tienen en común. Todos valoramos nuestra independencia y libertad. Todos esperamos que se respeten nuestros límites. Todos queremos ser dueños de nuestro propio destino”, afirmó. “Algunos, incluso muchos países, han tenido que luchar por esto. Por la independencia, por la autodeterminación, por la libertad. Esto es también por lo que lucha Ucrania y el mayor deseo del pueblo ucraniano. Y su mayor aspiración es ser independientes y libres, en paz. Quieren que los misiles dejen de atacar sus ciudades. Quieren vivir sin miedo. Quieren que sus hijos estén seguros y que no tengan que preocuparse constantemente por la próxima sirena de ataque aéreo. Este es sin duda el derecho de todos los países y de todos los pueblos”, añadió. “Es por eso que estamos aquí hoy. Para ayudar a poner fin a una guerra brutal e injusta, un conflicto que ha destruido vidas y desplazado a millones de personas”, subrayó von der Leyen.
Para el presidente de la Comisión Europea, “los ecos de la guerra de agresión de Rusia resuenan en todo el mundo y son una advertencia para todo el planeta. “Los precios de la energía se han disparado. Los precios de los alimentos se han disparado. Y es una advertencia para el mundo entero. ¿Es correcto que un país más grande pueda invadir y arrebatar territorio a un vecino más pequeño? La respuesta es obviamente no”, afirmó. “Está escrito en la Carta de las Naciones Unidas. Y por eso es fundamental reafirmarlo, comprometiéndonos nuevamente a apoyar firmemente los principios de la Carta de las Naciones Unidas”, añadió. “Congelar el conflicto hoy, con tropas extranjeras ocupando territorio ucraniano, no es la respuesta. De hecho, es una receta para futuras guerras de agresión. En lugar de ello, debemos apoyar una paz integral, justa y sostenible para Ucrania. Una paz que restablezca la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, la inviolabilidad de todas las fronteras, la soberanía de todas las naciones. Esto es lo que está en juego”, continuó von der Leyen. “La historia nos enseña que la búsqueda de la paz está plagada de desafíos. Pero fue precisamente de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial que nacieron las Naciones Unidas. La comunidad internacional debe estar unida para apoyar a Ucrania en su búsqueda de la paz. Nuestra tarea común es reafirmar la primacía de la Carta de las Naciones Unidas”, concluyó.
Es necesario reiterar y apoyar la importancia de la Carta de las Naciones Unidas. Así lo afirmó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a su llegada a la Conferencia de Paz sobre Ucrania que se celebra en Suiza. “No nos dejamos intimidar. Estamos absolutamente decididos a defender el estado de derecho y defender la Carta de las Naciones Unidas, porque estos son principios fundamentales. Por eso estamos aquí”, dijo. “Es muy positivo que aquí estén representadas casi 100 delegaciones, porque entendemos lo que está en juego. No se trata sólo de seguridad en Europa, es mucho más. Sabemos que los ucranianos luchan por su futuro. También están luchando por algunos principios fundamentales comunes”, añadió.
“Este es un momento importante. Esta es la primera vez que nos reunimos después de dos años de invasión a gran escala. Por un lado, hay una batalla militar en curso. Es una tragedia terrible para las víctimas y los combatientes ucranianos. Pero creo que hay otra batalla, la política y diplomática. Está claro que Rusia, y probablemente otros regímenes autoritarios del mundo, están intentando ejercer presión contra la Carta de las Naciones Unidas, contra principios fundamentales, para intentar cambiar el status quo por la fuerza, lo cual no es aceptable”, afirmó. Entonces Michel aclaró. “La historia del continente europeo se basa en la idea de que debemos cooperar y defender los derechos humanos y las libertades fundamentales. Esto es lo que está en juego y por eso la reunión es un paso muy importante. Y espero que en el futuro convoquemos a otras reuniones para verificar los avances que pudimos lograr”, concluyó.
Tajani: “La presidencia italiana del G7 quiere mantener a Kiev en el centro de la agenda internacional”.
Italia, como país que ostenta la presidencia rotatoria del G7, “quiere mantener a Ucrania en el centro de la agenda nacional e internacional”. El viceprimer ministro y el ministro de Asuntos Exteriores dijeron esto: Antonio Tajani, hablando en la Conferencia de Paz sobre Ucrania celebrada en Suiza. “Nuestro objetivo político es la paz”, prosiguió el jefe de la Farnesina. Tajani recordó que “no estamos en guerra con Rusia”, pero no llegan señales positivas del presidente ruso, Vladimir Putin, para lograr la paz, ya que la guerra puede terminar si cesa la agresión contra Ucrania y se restablece su integridad territorial. “La paz no puede implicar” la rendición de Ucrania y la ocupación de su territorio por Rusia, añadió el ministro. “Esta cumbre pide una paz justa”, subrayó Tajani.
A continuación, el Ministro de Asuntos Exteriores anunció que Italia está dispuesta a enviar un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania. “También estamos dispuestos a enviar un nuevo paquete de ayuda militar porque sin defensa es imposible trabajar en la reconstrucción”, observó Tajani. A continuación, el ministro se dirigió al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, que estaba presente en el acto. “Cuenten con nosotros, cuenten con Italia”, concluyó Tajani.
Zelensky: “Definamos hoy los caminos para lograr una paz justa”
En la primera Conferencia de Paz en Ucrania, que tendrá lugar en Buergenstock, Suiza, se definirán formas de lograr una paz justa. Así lo afirmó el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en la conferencia. El presidente agradeció a Suiza por la organización del evento, así como a todos los participantes que comparten la idea de que “la unidad y la Carta de las Naciones Unidas son más fuertes que cualquier agresor”. El Jefe de Estado reiteró que el foco de la discusión es la seguridad nuclear y alimentaria, la repatriación de prisioneros de guerra, ciudadanos y niños deportados. Ucrania está lista para evaluar cualquier propuesta en este sentido, dijo Zelensky, instando a los países a tomar parte activa en la discusión.
El líder ucraniano también dijo estar seguro de que la mayor parte del mundo apoya el principio de integridad territorial de todos los países, la soberanía de las naciones y la igualdad en las relaciones entre los pueblos. Además, el presidente recordó que los Estados que no participen hoy en la cumbre podrán sumarse a sus trabajos más adelante. El objetivo principal de la reunión de hoy, según Zelensky, es demostrar que “el retorno de la seguridad es posible”. El presidente consideró que “no es necesario reinventar la rueda cuando la carta de las Naciones Unidas ya define las bases de la paz y la convivencia normal de los pueblos”. “Simplemente tenemos que volver a eso. Para hacer esto, debemos determinar cómo coexistirán los estados. Estos son objetivos comprensibles y posibles”, destacó Zelensky. El presidente explicó a continuación que los representantes de Rusia no participan hoy en la conferencia porque a Moscú “no le interesa la paz”. “Debemos decidir juntos qué significa una paz justa y cómo se puede lograr. Cuando el plan de acción esté sobre la mesa, sea transparente y acordado por todos, será comunicado a los representantes de Rusia”, dijo Zelensky. Finalmente, el jefe de Estado anunció que en la segunda cumbre de paz se podrá “definir el verdadero fin de la guerra”.
Fuente: www.agenzianova.com

Decadencia caviar

[Visto: 195 veces]

Por Dante Bobadilla- El Montonero.pe

Antifujimorismo es una patología social de alcurnia

El odio mata. Es un sentimiento tóxico que corroe las entrañas y empobrece las ideas. El odiador no puede evitar mostrar su odio frente al objeto de sus pasiones enfermas bajo cualquier pretexto. Lentamente va hundiéndose y ahogándose en su miasma. Esto es lo que ocurre hace tiempo con nuestra clase caviar y sus allegados.
Nuestra aristocracia caviar solo vive para odiar a Fujimori y condenar los noventa, seguida por su corte de pituprogres y su masa de proletrolls. Abundan las hueveras que aspiran a ser caviares y empiezan copiando su odio. Cada semana hacen el ridículo en sus columnas convertidas en pasmosas letanías de antifujimorismo relamido, predecibles desde el título: cualquier cosa mala que ocurre hoy en este país es culpa del fujimorismo, es la herencia de los noventa, reminiscencia del montesinismo, etc. Ya no escriben de otra cosa. Es su única especialidad, su obsesión.
Hasta se adornan con títulos académicos para decir lo mismo que repiten todos los días los progres baratos de la web. No hace falta un doctorado PUCP para vivir culpando a Fujimori de todo lo malo que pasa hoy. Para estos doctos caviares, la historia del Perú empieza el cinco de abril de 1992, y los 17 años transcurridos desde el fin del fujimorismo no existen. A ese nivel mental han caído los más insignes académicos caviares que adornan los medios con sus columnas de odio ilustrado.
No solo exhiben estupidez y obsesión enfermiza, sino que afloran sus odios más podridos en viles agresiones a la familia Fujimori. A diario una caterva de ruines caricaturistas se solaza en el agravio gráfico de algún Fujimori, con la complacencia de sus directores, para el deleite de su clase social. La semana pasada, una elegante dama de ficción que personifica perfectamente a la caviarada, insultó a Keiko Fujimori llamándola “porcina ojo jalado”. El autor es un fino y reconocido caviar que no tiene reparo alguno en vivir insultando públicamente a Keiko desde su cuenta, al igual que lo hacen sus congéneres, como si fuera un requisito de su club social. Luego salieron en mancha a defender el insulto a Keiko ofreciendo exquisitas razones, y todo eso a pocos días de haberse indignado contra Phillip Butters por sus bromas “racistas”. Es el espectáculo de hipocresía y doble moral que ofrece normalmente la caviarada, tan falso como su lucha anticorrupción enfocada única y exclusivamente en los noventa.
Insultar al fujimorismo es el deporte oficial de la aristocracia caviar, como lo es la cacería del zorro para la realeza británica. Lo pintan como “lucha contra la corrupción” y es parte de su moral. Combatir a un partido de cholos liderado por japoneses es muy digno de su estatus. Estigmatizar al fujimorismo es útil para sus campañas de ética. Así protegen su conciencia de las inmundicias que escriben. Recordemos que justificaron el terrorismo con la búsqueda de la justicia social. ¿No es fino? Para un buen caviar revolucionario el fin justifica los medios. Incluso alguien ha dicho por allí que “en el humor vale todo”. No señores: no hay nada que lo justifique todo.
A cada disparo contra el fujimorismo, una jauría de perros rabiosos corre a mordisquear la presa y celebrar la proeza, aparecen likes y se comparten con elogios. El corral entero del progresismo se alborota con rebuznos y relinchos colmando las redes con festejos babeantes. En estas condiciones es imposible hablar de unidad nacional o gobernabilidad. Menos aún cuando este gobierno es aliado leal del antifujimorismo y hasta les da de comer. Acá solo cabe esperar la guerra del fin del mundo. Caviares y pituprogres viven cada día en el odio, el rencor, el insulto, la mentira, el mito y la estigmatización; piden a gritos la disolución del Congreso. Les importa un bledo el país. Lo han probado en varias elecciones en las que prefirieron votar por cualquier impresentable. Su obsesión, sus sueños húmedos consisten en pisar las cabezas del fujimorismo y darles un tiro de gracia. Lo demás les tiene sin cuidado.
El antifujimorismo no es solo una patología social de alcurnia, es una profesión de élite a la que aspiran pituprogres y trolls. Es fácil. No importa la edad ni el tamaño de la estupidez que se propale, si es contra el fujimorismo tendrá éxito asegurado en las redes sociales, donde se mezclan juventud e ignorancia. Muchos mediocres se han hecho famosos nada más que por su antifujimorismo visceral, y ya tienen su columna en El Comercio para proferir su basura antifujimorista cada semana. Otros han descubierto que mezclar el humor con el odio es una fórmula perfecta para atraer a amplios sectores de limítrofes en las redes.
Deberíamos cuidar que el odio de estos sectores no arrastre al país al precipicio. Por desgracia lo vienen consiguiendo. Mientras ellos celebran, el país pierde.

Poder Judicial rechaza pedido de la Fiscalía para que se le imponga prisión preventiva

Fiscal José Domingo Pérez solicito la medida luego de que la lideresa de Fuerza Popular viajara supuestamente sin autorización judicial a Estados Unidos

Por Diego Casimiro– Infobae.com
El Poder Judicial rechazó el pedido del fiscal José Domingo Pérez para que se varie la comparecencia con restricciones contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y, en su lugar, se le imponga mandato de prisión preventiva por el denominado Caso Cocteles.
Así lo decidió el juez de investigación preparatoria Víctor Zúñiga, quien resolvió que Fujimori no tenía la obligación de solicitar autorización judicial para viajar a Estados Unidos a finales de mayo de este año.
El magistrado indicó que, en 2020, cuando impuso la comparecencia con restricciones, sí se señaló expresamente como una regla de conducta el pedir permiso al Juzgado para ausentarse de Lima. Sin embargo, continuó, dicha regla fue dejada sin efecto de oficio en 2023 cuando dictó impedimento de salida del país. Esta última medida sería luego revocada en enero de este año en segunda instancia.
El fiscal José Domingo Pérez indicó que apelará la decisión del juez, mientras que la abogada de Keiko Fujimori, Giulliana Loza, se mostró conforme con lo resuelto.
Fujimori Higuchi estuvo presente en la audiencia de este miércoles 12; sin embargo, no hizo uso de la palabra ante el requerimiento del Ministerio Público. Únicamente se acreditó al inicio de la sesión. Según su defensa, se encuentra en su domicilio en Lima.
El debate
El fiscal José Domingo Pérez, del Equipo Especial Lava Jato, solicitó la variación de la comparecencia con restricciones por prisión preventiva debido al viaje que efectuó Keiko Fujimori a finales de mayo a Estados Unidos. Según el representante del Ministerio Público, la acusada tenía que solicitar autorización al Poder Judicial para ausentarse de la capital.
Pérez Gómez, además, recordó que en Estados Unidos radican coacusados del Caso Cócteles, por lo que Fujimori podría haberse contactado con ellos durante su estadía en dicho país. También cuestionó si se puede tener la seguridad de que la excandidata presidencial estará presente en la instalación del juicio oral el 1 de julio. “¿La impunidad es inherente al apellido Fujimori?”, dijo.
La abogada Giulliana Loza señaló que no estaba vigente la regla de conducta de solicitar permiso para ausentarse del país y que no existe elementos objetivos para afirmar que su patrocinada se haya comunicado con coacusados del caso Cócteles.
Por otro lado, el juez de investigación preparatoria Víctor Zúñiga calificó de “impertinente” la expresión “¿La impunidad es inherente al apellido Fujimori?” que usó el fiscal José Domingo Pérez. El magistrado señaló que su labor se centró en determinar si la acusación fiscal cumplía con los requisitos para pasar a juicio oral.
Juicio oral
El juicio oral del Caso Cócteles iniciará el lunes 1 de julio. El Equipo Especial Lava Jato pide una pena de más de 10 años de prisión contra Keiko Fujimori por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, lavado de activos, entre otros.
La Fiscalía también solicitaba la disolución y liquidación de Fuerza Popular. Sin embargo, esta pena accesoria ya no se podrá imponer tras la promulgación de la Ley 32054, ley que excluye de responsabilidad penal a los partidos políticos.
La nueva norma modifica el artículo 105 del Código Penal, anteriormente aplicable a personas jurídicas que cometieran delitos, imponiendo sanciones como la clausura de locales, disolución y liquidación, suspensión de actividades, prohibición de realizar las mismas actividades en las que se cometió el delito, y multas desde 5 hasta 500 UIT. Con la Ley 32054, a las organizaciones políticas no se les podrá aplicar las primeras tres sanciones mencionadas. En cambio, se aplicará el régimen sancionador previsto en la Ley 28094, que regula a las Organizaciones Políticas. La responsabilidad penal se asignará de manera individual a los involucrados en el delito.
Una situación similar se establece en la Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en procesos penales. El artículo 5 de dicha ley, que contemplaba sanciones para las personas jurídicas al incurrir en delitos como multas, inhabilitación, cancelación de licencias, clausura de locales y disolución, también se ha visto ajustado. La Ley 32054 ahora impide aplicarles a las agrupaciones políticas las sanciones de inhabilitación, clausura de locales y disolución.

La caída caviar

Por Franco Consoli- ElReporte.pe
Pese a todos los intentos de la cúpula caviar para vulnerar la Constitución peruana y adjudicarse el poder entre ellos, las cosas parece que no se les ha dado como querían. En un pronunciamiento más que necesario, el Tribunal Constitucional optó por la vía correcta al confirmar la inhabilitación de los miembros de la Junta Nacional de Justicia Aldo Vásquez e Inés Tello. Dejando así sin efectos la irrupción del Poder Judicial que había repuesto a ambos magistrados pese a que el Congreso los había inhabilitado.
El pronunciamiento de la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia del pasado 22 de marzo, que ordenó reponer a los dos magistrados inhabilitados, fue más que invasiva con las competencias del Congreso, atentando así con la división de poderes.
La separación de poderes, planteada por Montesquieu durante el siglo XVIII, precisó que cada uno de los tres poderes del Estado, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Legislativo deben de tener atribuciones definidas y delimitadas de forma tal que entre ellos puedan mantener un equilibrio y ejercer un control del Estado. Esto de forma tal que no exista una concentración excesiva de poder.
Aquello significa que si bien los poderes pueden realizarse un control entre ellos, como puede ser la figura de la vacancia o del cierre del Congreso tras dos denegaciones -expresas- de confianza, no pueden interceder arbitrariamente dentro de las competencias de otro poder. Situación que se dio cuando el Poder Judicial ordenó que se repusiera tanto a Vásquez como a Tello, pese a que el Congreso, ejerciendo sus facultades únicas, concluyera que ambos magistrados habían trasgredido nuestra Constitución.
No caben dudas que la Junta Nacional de Justicia intentó usar su poder para favorecerse, incumpliendo con el mandato constitucional. Es por ello que sigue siendo ilógico que el Congreso haya inhabilitado únicamente a dos magistrados. Debían caer todos.
Aún así, después de que el Congreso votara por la inhabilitación no correspondía acto de control alguno por parte de ningún otro poder del Estado, y así, señalaron que cuando el legislativo realiza un acto dentro de sus competencias de carácter exclusivo y excluyente “materializan los mandatos de la Constitución Política, de manera que gozan de presunción de constitucionalidad” por lo que la decisión del Poder Judicial habría sido “completamente ajeno al control constitucional que es posible realizar respecto de actos políticos no justiciables del Congreso”. De tal manera que el TC señaló en la sentencia que la sala constitucional incurrió en manifiesto desacato a lo decidido por este Tribunal Constitucional (…) sobre los efectos vinculantes de las sentencias competenciales”.
Esto es un claro golpe para el sector de la rectitud moral de la que se vanaglorian los caviares, quienes pese a transgredirla “siempre se encuentran del lado de la ley”.
La confirmación de la inhabilitación de estos dos magistrados deja muy mal parada las intenciones de la JNJ. La cual, si bien pretendía destituir a la fiscal de la Nación suspendida, Patricia Benavides, los rumores señalaban que no contaban con los votos necesarios para hacerlo, y ahora sin Inés Tello ni Aldo Vásquez, parece que sus chances de ahogar a Benavides quedarán solo en una espantosa tentativa.
Situación que sería más que desfavorable para los amigos de la justicia social, IDL, Lo Justo y Gorriti dado que perderían uno de los hilos más importantes de su telaraña que sería la Fiscalía de la Nación. Si la JNJ no logra destituir a Patricia Benavides, su abanderado Juan Carlos Villena, quien no tengo dudas de que es el principal protector caviar dentro del Ministerio Público, abandonaría el cargo, para que se reincorpore la suspendida fiscal.
Y mientras sucede este gran desaire para la izquierda bien acomodada peruana, Jaime Villanueva, en condición de colaborador eficaz, estaría por declarar el día de hoy frente al fiscal Alcides Chinchay para detallar sobre sus declaraciones en las cuales señaló que Gustavo Gorriti dirigía investigaciones del Equipo Especial Lava Jato de Domingo Pérez y Rafael Vela, los perros de Napoleón, contra Keiko Fujimori y el difunto expresidente Alan García.
Los indicios de una invasión de Gorriti e IDL dentro del Ministerio Público son notables. Desde declaraciones de como Gustavo Gorriti con una sola llamada a Pablo Sánchez, exfiscal de la nación, (al cual podría tener amenazado según informes) pudo detener un operativo en las oficinas de IDL, a como el mismo periodista coordinaba con los fiscales de Lava Jato, hasta un escritorio del Instituto de Defensa Legal dentro del Ministerio Público.
Todo el bastión caviar puede ir desplomándose. Un efecto dominó que puede desestructurar todo el plan de la izquierda para perpetuarse en los organismos del Estado. Esperemos que esta sea la pieza necesaria para que todas las otras piezas desencadenen en el fin de esta parasitación caviar.

Yo solo quiero ser funcionario caviar: robó todo

Villena archiva

[Visto: 429 veces]

Con el regreso de la fiscal suprema Zoraida Avalos se archiva caso de pruebas rápidas que involucraba a Martín Vizcarra

El fiscal de la Nación interino indicó que fue el Instituto Nacional de Salud el que recomendó la compra de los productos y reiteró que, luego de todas las diligencias, no hubo pruebas para constatar el delito de colusión.

El fiscal de la Nación interino,  Juan Carlos Villena, confirmó que ha dispuesto archivar y no formular denuncia constitucional contra el expresidente Martín Vizcarra y sus exministros por la presunta compra irregular de pruebas rápidas contra la Covid-19.
Por lo menos, en lo que tenemos de la investigación, no tenemos indicios de que haya habido una colusión. No recuerdo quién presentó la denuncia, pero se han hecho varias diligencias, se han recabado declaraciones y hay varios ministros involucrados, en cada uno de ellos se ha hecho un detalle”, sostuvo en RPP.
Lo que se tiene que buscar en un delito de colusión es que hayan indicios de que haya habido justamente eso: un acuerdo subrepticio entre el funcionario público y las empresas y no se han hallado indicios suficientes de que haya habido esto (corrupción). El INS es quien recomienda la adquisición (de pruebas rápidas)”, manifestó.
Villena indicó que fue el Instituto Nacional de Salud (INS) quien recomendó la compra de los productos y reiteró que, luego de todas las diligencias, no hubo pruebas para constatar el delito de colusión.
Fuente: Diario Gestión.

CASO DEL AEROPUERTO DE CHINCHERO

Fiscal de la Nación archiva investigación a Vizcarra

Sánchez precisa que no hay elementos para seguir con el proceso.

El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, decidió que se archive la investigación preparatoria al exministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) Martín Vizcarra Cornejo por los presuntos delitos de colusión y negociación incompatible en agravio del Estado, en el caso del aeropuerto internacional de Chinchero, región Cusco.
De acuerdo con la resolución firmada por el titular del Ministerio Público, la denuncia interpuesta por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción está relacionada a la participación del actual embajador del Perú en Canadá en la firma de la adenda suscrita con el concesionario Kuntur Wasi, encargado de llevar adelante el terminal aéreo.
Decisión
La decisión del fiscal de la Nación se sustenta en que se necesitan “elementos objetivos” que posibiliten ejecutar un proceso por los delitos de colusión, negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo contra Vizcarra Cornejo.
La misma resolución de Sánchez precisa que se podrá variar esta decisión de acuerdo con los resultados de las investigaciones que realiza el Quinto Despacho de la Segunda Fiscalía Supranacional Corporativa Especializada en Delitos de Lavados de Activos y Pérdida de Dominio contra la exviceministra de Transportes Fiorella Molinelli Aristondo y otras personas por el presunto delito de colusión y negociación incompatible en agravio del Estado
“De advertir elementos de juicio que permitan orientar la comisión de un delito atribuible a Martín Alberto Vizcarra Cornejo dentro de su actuación de alto funcionario público, esto es en la condición de ministro de Estado en la cartera de Transportes y Comunicaciones, deberá comunicar a este despacho [Fiscalía de la Nación] –conforme a ley– para las acciones a que hubiere lugar”.
Por lo tanto, el fiscal Sánchez dispuso “no ha lugar a formalizar y continuar con la investigación preparatoria” contra el actual embajador del Perú en Canadá y también primer vicepresidente en su actuación como titular del MTC, “archivándose los actuados”.
Facultades
De acuerdo con el artículo 1 de la Ley Nº27399, el fiscal de la Nación se encuentra facultado para realizar investigaciones preliminares al procedimiento de acusación constitucional contra altos funcionarios del Estado incluidos en el artículo 99 de la Constitución Política. Entre estos figuran el presidente de la República, legisladores, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional, integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura, entre otros.
Fuente: Diario El Peruano.

Robo descarado

[Visto: 480 veces]

Congreso tiene guardado informe final sobre megacaso de corrupción de empresas chinas: contratos ascienden a S/10 mil millones

Expresidente Martín Vizcarra lideraría presunta organización criminal que continuó con ilícitas acciones.

Por Alicia Álvarez– Diario EXPRESO.
El Congreso de la República mantiene guardado bajo siete llaves el informe final sobre el nuevo megacaso de corrupción protagonizado por empresas chinas que se adjudicaron, presuntamente de manera irregular, contratos valorizados en 10 mil millones de soles, en obras con el Estado.
A través de un reportaje en el programa Contracorriente, se conoció que el expresidente Martín Vizcarra, habría sido el responsable de direccionar los procesos de adjudicación de obras a consorcios asiáticos, este mismo accionar ilícito continuó durante los gobiernos de Manuel Merino, Francisco Sagasti y Pedro Castillo.
Sin embargo, llama poderosamente la atención que el voluminoso informe final que tiene 606 páginas y se presentó en marzo de este año, se mantenga encarpetado hasta el momento, sin ponerse en la agenda de debates del Pleno, pese a la gravedad del caso y el perjuicio económico que habría ocasionado al Estado.

Congreso encarpetó megacaso de corrupción ‘Los Intocables de la Corrupción China

Con el rótulo de “reservado” el Congreso mantiene el documento que reveló la corrupción de 13 empresas chinas que operaron desde 2018 hasta 2022, y ganaron 93 contratos millonarios, caso que se conoce como ‘Los Intocables de la Corrupción China’ y que quedó al descubierto tras el escándalo de los congresistas conocidos como ‘Los Niños’.
El Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) y la Fiscalía de la Nación descubrieron que ‘Los Niños’, conformado por legisladores de Acción Popular, presuntamente beneficiaron a consorcios chinos con millonarias obras públicas en el gobierno de Pedro Castillo.

Miles de millones

Se conoció que solo en Provías Nacional, adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se favoreció por un monto aproximado de 4 mil millones de soles a estas empresas, mientras que durante el mandato presidencial de Francisco Sagasti se adjudicaron aproximadamente 1,174 millones de soles.
El esquema corrupto que habría instaurado Martín Vizcarra en el MTC, siguió vigente durante los períodos gubernamentales siguientes, es decir, la corruptela continuó ganando terreno en este importante ministerio.
“Para materializar los planes de la organización criminal, Martin Vizcarra, habría dispuesto la designación de personas de su absoluta confianza quienes habrían sido colocados en puestos claves para favorecer a las empresas de nacionalidad china con la entrega de millonarios contratos”, se lee en el informe final del Congreso.

Es un robo descarado

El presidente de la Comisión investigadora de las empresas chinas en el Parlamento nacional, Héctor Valer, calificó como “un robo descarado” la adjudicación de 93 contratos de obras a 13 empresas de origen chino , de las cuales solo algunas están en ejecución y otras por terminar, quedaron abandonadas o fueron construidas de mala calidad.
“Merece estar en la cárcel”
Para el excongresista, Juan Sheput, el exmandatario Martín Vizcarra “merece estar en la cárcel, por todos los indicios que hay (…) este individuo fue vacado por corrupción y suspendido del ejercicio de la gestión pública, es una persona que tiene que dar cuenta de este caso, este señor cambió hasta las leyes para que las empresas chinas tuvieran ventaja sobre las empresas peruanas”.

Plan de operaciones de la Diviac

[Visto: 112 veces]

La periodista Milagros Leiva reveló que el plan de operaciones de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional N°003-2024, luchando contra la criminalidad 2024, incluye coordinar con el Instituto de Defensa Legal (IDL). 
Durante su programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’, la periodista señaló que en las Fases de la Operación, en el numeral 2, dice: En caso de que resulten heridas las personas intervenidas, autoridades o personal policial, serán trasladados a los nosocomios más próximos para su atención con apoyo de la Sanidad PNP.
Asimismo, en el numeral 3, se indica: Realizar las coordinaciones con el Instituto de Defensa Legal, a fin de que se designen personal para que participen de las diligencias con los detenidos, que no tienen abogado defensor, o estos no concurran a las pesquisas de sus patrocinados.
Asimismo, en el numeral 3, se indica: Realizar las coordinaciones con el Instituto de Defensa Legal, a fin de que se designen personal para que participen de las diligencias con los detenidos, que no tienen abogado defensor, o estos no concurran a las pesquisas de sus patrocinados.
A consideración del exministro Remigio Hernani, es evidente que dice IDL en el plan de operaciones de la PNP. “Esto demuestra una vez más la dependencia que tiene este señor Colchado y esta unidad llamada Diviac de parte de los caviares. Esto es totalmente ilegal. No puede pedir a una ONG, un apoyo de esa naturaleza“, indicó.
CORONEL ALQUILA CASA AL DEPINCRI

El coronel PNP Harvey Colchado alquila su casa al Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de Comas por 6,600 soles mensuales que son pagados por el Ministerio del Interior, según un reporte de “Milagros Leiva Entrevista”.
La propiedad, de tres pisos, está ubicada en la Av. Guillermo de la Fuente 1058, urbanización Los Viñedos. Fue comprada por el padre de Colchado y al morir, en el 2020, la familia la adquirió por sucesión intestada. De acuerdo con el informe, Harvey Colchado tiene tres inmuebles, ubicados en Cercado de Lima, Los Olivos y Comas.
Fuente: Willax.pe

Nuevo grupo parlamentario denominado Honor y Democracia

El Congreso de la República comunicó la creación del nuevo grupo parlamentario Honor y Democracia, así como la designación de sus respectivos portavoces.
En un oficio dirigido al Oficial Mayor del Parlamento, Giovanni Carlo Antonio Forno Florez, se informó que, a partir de la fecha, la nueva bancada está conformada por los siguientes congresistas:
Jorge Carlos Montoya Manrique
José Ernesto Cueto Aservi
Gladys Margot Echaíz de Nuñez Izaga
Javier Rommel Padilla Romero
Segundo Héctor Acuña Peralta
En el documento también se observa que el parlamentario andino, Gustavo Adolfo Pacheco Villar, se adscribe al nuevo grupo parlamentario.
Montoya Manrique, Cueto Aservi, Padilla Romero, Echaíz de Nuñez Izaga pertenecían a la bancada de Renovación Popular, mientras que Acuña Peralta era congresista no agrupado.
Fuente: www.radionacional.gob.pe


Beto Ortiz sobre Mateo Castañeda: “Parece raro que el abogado esté al mismo nivel que Nicanor Boluarte”

¿No les parece demasiada casualidad que el abogado que defiende a tres de los colaboradores o testigos claves de la corrupción de Martín Vizcarra termine preso?, preguntó el periodista.
Beto Ortiz, en el programa Beto a Saber, se refirió sobre la situación actual de Mateo Castañeda, abogado de la presidenta Dina Boluarte, y mencionó la extrañeza que genere encontrarlo al mismo nivel que Nicanor Boluarte, hermano de la mandataria.
El periodista resaltó que entre el hermano de la jefa de Estado y el abogado de la misma, se les haga la misma o mayor cantidad de cobertura teniendo eventos con la justicia, transcurriendo varios días de separación.
“Nos parece un poquito extraño, que el abogado esté al mismo nivel que Nicanor Boluarte, eso no nos termina de cuajar”, precisó.
Por otra parte, recalcó el argumento que ha usado Mateo Castañeda ante el juez donde indica que las reuniones que sostuvo “fueron celadas”.
Sin embargo, Beto Ortiz reveló lo que podría estar influyendo detrás de lo que vive hoy en día Mateo Castañeda y cómo de un momento a otro tomó más importancia que Nicanor Boluarte.
“Mateo Castañeda, no se olviden, es el abogado de Antonio Camayo. ¿Se acuerdan de Antonio Camayo? ¿Se acuerdan que Martín Vizcarra negó en todos los idiomas, que fuera amigo, que lo conociera? Aparecieron fotos de los dos abrazados (…) Otro cliente de Mateo Castañeda, es José Manuel Hernández, que fue ministro junto a Vizcarra y que fue el colaborador que brindó toda la información sobre las coimas de Vizcarra en Moquegua. Y también, Castañeda es abogado de Juan Carlos Enciso Torres, que es el colaborador eficaz que delató a Martín Vizcarra en el caso Provías. Dos casos gigantescos de corrupción, en un momento donde cuál Martín Vizcarra está a punto de ser juzgado”, detalló.
“¿No les parece demasiada casualidad que el abogado que defiende a tres de los colaboradores o testigos claves de la corrupción de Martín Vizcarra termine preso?”, agregó.
Fuente: Willax.pe

Colchado procesado

[Visto: 640 veces]

Inspectoría inicia proceso disciplinario a Harvey Colchado por IRREGULARIDADES en allanamiento a casa de Dina Boluarte

El “tombo” de Gorriti

Operativo dirigido por Colchado careció de planificación, sin precisión de direcciones, ni distribución de responsabilidades entre los efectivos policiales.
Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú (PNP) inició un proceso disciplinario en contra del coronel Harvey Colchado por presuntas irregularidades en el allanamiento a la vivienda de la mandataria, Dina Boluarte.
Recordemos que Colchado, entonces jefe de la Diviac y del desactivado grupo policial de apoyo al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop), ordenó derrumbar la puerta de la gobernante con un ariete, en marco del caso Rolex.
Por dicho caso, la Fiscalía de la Nación indaga a Boluarte por los supuestos delitos de cohecho, enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración en documentos.
De acuerdo al documento de la Inspectoría, al que accedió el diario Expreso, el operativo dirigido por Harvey Colchado careció de planificación, sin precisión de direcciones, ni distribución de responsabilidades entre los efectivos policiales.
Algunos agentes, además, recibieron instrucciones solo por vía telefónica, lo que comprometió la efectividad del allanamiento.
Incluso, se menciona que el requerimiento judicial para el allanamiento no habría sido tramitado correctamente, poniendo en duda la legalidad del operativo.
Fuente: Altavoz.pe