Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Y mi Chancay

[Visto: 61 veces]

El Perú fue el anfitrión del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico APEC 2024. 21 mandatarios y altos funcionarios llegaron al país en calidad de líderes económicos. Además de potenciar el comercio entre los países, este encuentro también sirvió para reforzar las relaciones diplomáticas entre los participantes. Más detalles en el siguiente informe.

Mariano Arturo Calvera GonzalesPor Mariano Arturo Calvera Gonzales– Radio Programas del Perú.
Los ojos del mundo están sobre el Perú. 21 líderes de las economías más importantes de Asia y la zona del Pacífico se congregaron en la ciudad de Lima por la cumbre de APEC 2024. Si bien los mandatarios asistieron como líderes económicos, no se puede negar la trascendencia política que este encuentro significó para nuestro país, que por tercera vez fue anfitrión de este evento.
De los 21 líderes invitados al APEC, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, y el Sultán de Brunei, Hassanal Bolkiah, vinieron en visita oficial y visita de Estado respectivamente: el presidente chino sostuvo una reunión bilateral con la presidenta Dina Boluarte, mientras que el monarca de Brunei se reunió con los titulares de los tres poderes del Estado peruano.
Los líderes de otros países que se dieron cita en el Perú fueron: el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, los jefes de Gobierno de Malasia, Indonesia, Chile, entre otros. El último líder en llegar fue el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, también en visita oficial.
Pero, sin duda, la gran expectativa no solo estuvo en la llegada del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, sino también en su coincidencia en APEC con su homólogo Chino Xi Jinping. Dos grandes economías unidas en este foro, pero con grandes diferencias políticas e ideológicas. El canciller de la República, Elmer Schialer, explicó cuál es el rol del Perú como anfitrión de este encuentro donde deben primar los puntos en común y dejar de lado la divergencia.
“Lo primero que tenemos que tener es la claridad de qué es lo que nosotros como país requerimos; es decir, cuáles son nuestros intereses nacionales. Y yo creo que eso es central, en primer lugar. Pero en segundo lugar también es muy importante saber y entender lo que la contraparte necesita, requiere o le interesa o aquello de lo cual prefiere no hablar”, dijo.
El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores detalló cómo han evolucionado nuestras relaciones comerciales con los países del APEC, desde la adhesión del Perú a este grupo económico en 1998.
“Hemos venido creciendo en promedio 12 % en nuestro intercambio comercial con las economías APEC. Tenemos 14 tratados de libre comercio, 10 de manera individual y 4 en un esquema plurilateral llamado CPTPP”, comentó.

Reuniones bilaterales

El líder de la República Popular de China, Xi Jinping, también participó en la esperada inauguración del megapuerto multipropósito de Chancay, de inversión china en su mayoría. La ceremonia se llevó a cabo desde Palacio de Gobierno, acompañado de la mandataria peruana. Ambos jefes de Estado autorizaron, de manera remota, el inicio de operaciones del megapuerto.
Xi Jinping destacó la larga tradición fraterna entre el Perú y el gigante asiático y expresó su interés de llevar la cooperación bilateral entre ambos países a otro nivel, con grandes proyectos e inversiones como el megapuerto de Chancay, que pretende movilizar entre el 30 y 40 % de la carga nacional con destino a China y el sudeste asiático, en sus primeros años de operaciones.
“Hoy día el Puerto de Chancay está convirtiéndose en el nuevo punto de partida del gran camino inca de la nueva era: de Chancay a Shanghái”, dijo.
Por su parte, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, quien sostuvo una reunión bilateral con la mandataria Dina Boluarte, anunció una donación de asistencia al Perú de 65 millones de dólares en los próximos cinco años, en los que también se incluye la entrega de 9 helicópteros militares Black Hawk para la lucha contra el narcotráfico. A esto se suma el apoyo norteamericano para mejorar nuestro sistema de transporte.
“Segundo, estamos colaborando en infraestructura, Caltrain de California ha donado 150 vagones de pasajeros y locomotoras para mejorar el sistema de metro. Esto forma parte de una colaboración mucho más amplia que ahorrará millones de dólares y reducirá la contaminación”, refirió.
En el APEC CEO Summit, evento empresarial realizado en el marco de la reunión de líderes económicos APEC 2024, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, puntualizó que los tratados de libre comercio entre países solo funcionan y dan confianza si benefician a todos los actores involucrados, entre ellos las sociedades de las economías firmantes.
El experto en negocios internacionales, Carlos Domínguez, explicó la importancia a nivel internacional de mantenernos en un grupo económico como APEC.
“En las economías que pertenecen a este acuerdo, se está generando más o menos el 62 % del PBI del mundo, el 50 % de los negocios comerciales del mundo y está más o menos el 40 % de la población global. Nos presenta un panorama muy poderoso, pero al mismo tiempo, el ser anfitrión nos lleva a que tenemos que cumplir muchos retos”, comentó.
El especialista destacó que estos desafíos requieren cumplir con ciertos parámetros de desarrollo que cada economía debe implementar, como el incremento de las inversiones, la inclusión, la digitalización, la sostenibilidad y otros aspectos en los que el Perú presenta cifras en rojo, como es el caso de la lucha contra la informalidad, que, según algunos expertos, alcanza en nuestro país hasta el 80%.
El foro APEC 2024 no solo posicionó al Perú como escenario de diálogo, también se convirtió en un espacio de reflexión sobre los desafíos que como país debe afrontar para logar que esté a la par de las grandes economías.

Fiscalía acusa a Pedro Salinas

[Visto: 357 veces]

Colusión agravada y negociación incompatible

El titular del tercer despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios y Crimen Organizado de Lima, acusó como cómplice por el delito de colusión agravada y, alternativamente, negociación incompatible, al periodista Pedro Salinas.
La acusación contra Salinas es en su condición de proveedor del Estado a través de la empresa Chirinos & Salinas Asociados SAC, y comprende a funcionarios del Ministerio Público: la ex jefa de la Oficina de Imagen Institucional del Ministerio Público, Janett Rocío Talavera Tello y el ex jefe de la Oficina de Servicios Generales del Ministerio Público, Jorge Luis Palomino Quesada. Los hechos están relacionados con la prestación de servicios de asesoría que realizó a esta institución en 2017 por un monto bruto de S/17,000.00, contraviniendo normas de contratación.
La discusión central es si estos hechos deben merecen únicamente responsabilidad administrativa o deben además ser sancionados penalmente como plantea la Fiscalía, que solicita para Salinas una pena de prisión de siete años si se acredita que se coludió con sus coacusados, o de cuatro años y cinco meses si es encontrado responsable de negociación incompatible.
El caso se tornó emblemático en el contexto de pugnas internas dentro del Ministerio Público. El IPYS exhorta al Juez Manuel Antonio Chuyo Zavaleta del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios y Crimen Organizado de Lima, a realizar un escrupuloso control de la acusación.
Fuente: IPYS.

Donald Trump 47º Presidente EE.UU.

[Visto: 284 veces]

El candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., Donald Trump, se dirigió a los estadounidenses desde su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, tras confirmarse que aventajaba claramente a la actual vicepresidenta del país, Kamala Harris, según resultados preliminares.
“Es evidente que lo hicimos, que logramos la victoria más increíble en sentido político”, declaró Trump. “Es una victoria política que nuestro país nunca ha visto y me gustaría darle las gracias a los ciudadanos estadounidenses“, agregó. El candidato republicano señaló que para él “es el extraordinario honor” ser elegido como el 47º presidente de EE.UU.
“Edad de oro”
“Lucharé por ustedes, por su familia y por su futuro. Cada día lucharé por ustedes y con cada aliento de mi cuerpo. No descansaré hasta que hayamos conseguido el EE.UU. fuerte, seguro y próspero que nuestros hijos merecen y que ustedes merecen”, señaló Trump.
“Esta será verdaderamente la edad de oro de EE.UU.”, prometió.
El republicano reiteró que se trata de “una victoria magnífica para los ciudadanos de EE.UU.” que “permitirá hacer grande a EE.UU.”. “El día de hoy será recordado por siempre como el día en que el pueblo estadounidense recuperó el control de su país”, sentenció Trump.
“Detener las guerras”
El político republicano recordó que durante su primer mandato presidencial “no hubo guerras” y prometió que cuando se convierta de nuevo en el inquilino de la Casa Blanca no habrá nuevos conflictos armados. “No más guerras durante mi mandato”, aseguró.
“Ellos dijeron que voy a iniciar una guerra. No voy a iniciar una guerra. Voy a detener las guerras”, aseveró Trump, que calificó su triunfo en las presidenciales como “una victoria enorme para la democracia y la libertad”.
“Juntos vamos a desbloquear el destino más glorioso para EE.UU. Vamos a lograr el futuro más increíble para nuestro pueblo”, se comprometió.
Asimismo, Trump indicó que “es hora de dejar atrás las divisiones de los últimos cuatro años”. “Es hora de unirnos”, insistió.
Además, el político republicano anunció que su partido mantendrá el control de la Cámara de Representantes de EE.UU. y tomará el control del Senado. A continuación, dio la palabra a su compañero de fórmula, el senador J.D. Vance, quien afirmó que la victoria de Trump supone para el país “la mayor recuperación política en la historia de EE.UU.”. Tras tomar la palabra, el candidato republicano comentó que Vance “resultó ser una buena elección” para ser el próximo vicepresidente estadounidense.
Fuente: Actualidad.rt.com

Los resultados de las elecciones presidenciales en Arizona y Nevada no se anunciaron hasta el jueves por la tarde.DONALD TRUMP (295)
Alabama (9)
Alaska (3)
Arkansas (6)
Carolina del Norte (16)
Carolina del Sur (9)
Dakota del Norte (3)
Dakota del Sur (3)
Florida (30)
Georgia (16)
Idaho (4)
Indiana (11)
Iowa (6)
Kansas (6)
Kentucky (8)
Luisiana (8)
Maine (1 de 4)
Míchigan (15)
Misisipi (6)
Misuri (10)
Montaña (4)
Nebraska (4 de 5)
Ohio (17)
Oklahoma (7)
Pensilvania (19)
Tennesse (11)
Tejas (40)
Utah (6)
Virginia Occidental (4)
Wisconsin (10)
Wyoming (3)
KAMALA HARRIS (226)
California (54)
Colorado (10)
Connecticut (7)
Delaware (3)
Distrito de Columbia (3)
Hawái (4)
Illinois (19)
Maine (3 de 4)
Maryland (10)
Massachusetts (11)
Minnesota (10)
Nebraska (1 de 5)
Nuevo Hampshire (4)
Nueva Jersey (14)
Nuevo México (5)
Nueva York (28)
Oregón (8)
Rhode Island (4)
Vermont (3)
Virginia (13)
Washington (12)

Trump again

Diario expreso - Ricardo Vásquez Kunze

Por Ricardo Vásquez Kunze- Diario EXPRESO.
Donald Trump dejó con los crespos hechos a todas las encuestas que pronosticaban un resultado de empate muy reñido con Kamala Harris y a todos los medios que la apoyaron. Trump arrasó en la misma noche de la elección del 5 de noviembre. De inmediato, han saltado las críticas de izquierda y derecha, todas ellas ideologizadas o hipócritas.
Los liberales, por ejemplo -no los woke americanos, sino los creyentes en el libre comercio-, temen que las políticas proteccionistas anunciadas por Trump en la campaña electoral perjudiquen el libre mercado mundial y terminen minando el poderío norteamericano en una guerra comercial con China, lo que de rebote llegaría al Perú, principal socio comercial del gigante asiático. Jaime de Althaus publica un artículo en la web Lampadia, siguiendo a Pablo Bustamante, donde advierte que sería un grave error de Estados Unidos poner aranceles a los productos chinos que subsidian toda su línea productiva. Olvida que este es un juego geopolítico donde los Estados privilegian lo que más les conviene para hacerse o conservar una situación de poder en el mundo. Lo que De Althaus propone es meramente ideológico y no tiene en cuenta las contingencias del mundo y cómo se mueven los Estados en él.
En principio, es absolutamente cierto que el libre comercio es deseable y beneficioso para el desarrollo y el progreso de las sociedades de los Estados. Pero las teorías ideológicas tienen sus excepciones. Con total razón, De Althaus afirma que poner aranceles como prometió Trump en campaña a ciertos países rompe la ley liberal de que el mercado asigna los productos a sus usos más valiosos y productivos. Eso va en contra de los consumidores, que encuentran productos caros y de mala calidad. La pregunta que yo les hago a De Althaus y Bustamante es por qué no aplicaron la misma máxima al caso peruano de las AFP, a cuyo retiro de fondos se opusieron en sendos artículos a través de Lampadia. Si fuese cierto que el mercado asigna los bienes a sus usos más valiosos y productivos, ¿por qué el Estado tendría que obligar al mercado, o sea a los individuos, a tener un fondo de pensiones privado si, en la teoría liberal, uno sabe mejor qué le conviene sobre cómo invertir en su futuro?
Ahora, creer que el Perú, que es pigmeo en el concierto de las potencias, pueda liderar una cruzada a favor del libre comercio es una inocentada. Pero no solo los liberales atacan a Trump. Los caviares, woke, progresistas y demás perlas demuestran sin vergüenza ni tapujos la hipocresía de sus “convicciones”. Tal es el caso de la señorita Pía Hildebrandt, quien en sus redes sociales, tras el triunfo de Trump en el voto latino, dice: “Solo espero que todos los hispanos que votaron por la basura de #Trump sean encerrados en jaulas como perros y deportados sin piedad para que aprendan lo imbéciles y patéticos que son…”. En otras palabras, la señorita Hildebrandt tiene un discurso humanista contra los pobres migrantes ilegales enjaulados, pero, como perdió su candidata y ganó el objeto de sus odios (a quien llama “basura”), entonces sus principios de derechos humanos se van por el water y se convierte en una émula de Heinrich Himmler y sus campos de concentración nazi. En ella, los principios se tratan de salirse con la suya.
Otro que me llamó la atención fue el internacionalista Farid Kahat, profesor de varias universidades caviares, incluso de la Academia Diplomática. Al parecer, Kahat tiene una vena de cómico frustrado en Facebook. Haciéndose el chistoso, pone la imagen de las tres esposas de Trump: Ivana Trump (†), Marla Maples y Melania Trump. Tanto Ivana como Melania son inmigrantes. El supuesto chiste racista de Kahat es que esa es la prueba de que los inmigrantes hacen el trabajo que los americanos no quieren, en alusión a casarse con Trump.
Trump ha hecho que sus adversarios se revelen tal cual son.

Comunitarismo y liberalismo

[Visto: 254 veces]

Por Cecilia Barría- BBC News.
Los colonizadores europeos venían de tradiciones muy diferentes. Usted plantea que terminaron creando 11 culturas rivales, 11 naciones en Estados Unidos. ¿Cómo se formaron esas naciones?
Había distintos proyectos coloniales que tenían sus propias características religiosas, etnográficas y políticas, como también distintas ideologías e ideas sobre la sociedad y la economía que querían crear.
Tenemos, por ejemplo, a los puritanos que se asentaron en Nueva Inglaterra; los holandeses en lo que ahora conocemos como la ciudad de Nueva York; los aristócratas ingleses; o los dueños de plantaciones de esclavos que llegaron a Charleston y se asentaron en las tierras bajas del sur profundo; y así muchos otros proyectos coloniales totalmente distintos.
Esas sociedades nunca imaginaron que terminarían en un continente creando juntas una nueva federación.
Inmigrantes llegando a Ellis Island, New York, alrededor de 1900. Ellis Island fue el principal punto de inmigración de Estados Unidos entre 1892 y 1943, y recibió a unos 20 millones de inmigrantes. (Fotografía de Ann Ronan Pictures/Print Collector/Getty Images) Llegaron holandeses, españoles, franceses, ingleses, que no se llevaban bien, y muchas de las características fundamentales de esos proyectos coloniales permanecen hasta nuestros días.
En esa época la gente se preguntaba qué tipo de mundo debían crear. Se preguntaban cómo sería una buena vida, qué iban a celebrar, cuál sería la relación entre la iglesia y el Estado, o entre la libertad individual y el bien común.
Cada una de estas naciones era distinta. Sin embargo, en la década de 1780 tuvieron que descubrir cómo vivir juntas en una misma federación cuando se vieron amenazadas por la política imperial británica.
Lo que hicieron fue reunirse para mantener a raya esa amenaza. Ganaron, y cuando ganaron se encontraron juntos en esta cosa llamada Estados Unidos.
En los años 1780, 1790, 1830 y posiblemente 1860 no sabían qué era exactamente Estados Unidos.
Según sus tesis, son 11 naciones diferentes, pero si tuviéramos que dividirlas en dos grandes grupos, en dos grandes visiones del experimento estadounidense que querían construir, ¿cuáles serían?
Desde el momento en que Estados Unidos se unió como federación, ese ha sido el debate.
La misión de Estados Unidos establecida en la Declaración de Independencia fue que éramos supuestamente un país dedicado a hacer realidad ciertos derechos inalienables de las personas, como no ser tiranizados, el derecho a buscar la felicidad como ellos la entendían en aquella época, el derecho a sobrevivir y tener acceso a este autogobierno representativo.
Es un experimento, un experimento que busca crear una sociedad donde los humanos puedan ser libres como humanos individuales. Nadie lo había intentado antes. ¿Pero cómo hacerlo?
Siempre ha habido una lucha entre dos grupos. Por un lado, los que quieren maximizar la libertad en términos individualistas, tener menos trabas por parte del gobierno. Esa visión quiere menos gobierno, menos impuestos, menos regulación, y con eso conseguiría más libertad.
Luego surge un contrargumento que busca la creación de un proyecto comunitario, un proyecto para construir una ciudadanía republicana a través de instituciones y normas que hacen posible que los individuos sean libres y permanezcan libres.
El principio es que la gente sea soberana y que desarrolle su potencial, cultivando instituciones de salud pública, escuelas, carreteras que les permitan ser libres.
Porque si no tienes los mecanismos para que cada individuo, desde el momento de su nacimiento, tenga una posibilidad razonable de hacer realidad sus derechos y libertades, no podrá lograrlo.
Lo contrario es una aristocracia donde tus posibilidades de desarrollo como persona están determinadas por la posición social en la que naces.
Ese ha sido un gran debate histórico y las diferentes culturas regionales de nuestro país han tenido actitudes muy diferentes.
Lugares como el Sur Profundo o el Lejano Oeste, hasta cierto punto, creen en la libertad individual por encima de todo.
En cambio, sociedades como las de la costa este son más comunitarias.
Entonces, esa dicotomía entre la libertad individual y la idea de crear un proyecto comunitario siempre ha estado presente en la historia del país
Justo antes de las elecciones de 2016 publiqué un libro sobre la libertad individual y el bien común en el que advertía que, esencialmente, si se va demasiado lejos hacia la libertad individual, o si se va demasiado lejos hacia el bien común, tenemos un problema.
Entonces, tienes que equilibrar esas dos cosas. Las libertades individuales importan, como también importa la construcción del bien común y, por eso, hay que tender al equilibrio.
Pero parece que nos hemos alejado tanto del equilibrio que la gente dejó de creer en el experimento estadounidense.
Vista del puerto de Nueva York. Litografía de Currier & Ives, Estados Unidos, Nueva York 1878. (Fotografía de Fototeca Gilardi/Getty Images)¿Está eso relacionado con la irrupción de Donald Trump en la escena política y su victoria en las elecciones de 2016?
Por esos años surgió una pregunta que pasó a ocupar un lugar importante en nuestra política y que ahora es central en esta elección: ¿vamos a continuar con el experimento americano?, ¿vamos a seguir siendo una democracia liberal o vamos a convertirnos en un lugar más autoritario y autocrático?
¿Se acabó el experimento o no?
Y eso es lo que ha estado en la papeleta de votación en 2016, en 2020 y ahora en 2024.
Hoy lo vemos cuando Trump está abogando explícita y públicamente por una sociedad que no está comprometida con el experimento estadounidense o los valores de la Declaración de Independencia.
Esa es una proposición muy diferente a lo que hemos visto en la historia, es una proposición que sacude el mapa electoral en comparación con las últimas 20 o 25 elecciones en Estados Unidos.
¿Es eso entonces lo que está sobre la mesa en esta elección, la continuidad o el fin del sistema político estadounidense como lo hemos conocido hasta ahora? ¿Qué está en juego?
Lo que está en juego en estas elecciones es si Estados Unidos continúa o no con su experimento de democracia liberal. Si continúa intentando crear una sociedad libre o si vamos a descender a un lugar más autoritario, peligroso e impredecible.
¿Seguiremos persiguiendo los ideales de la Declaración de Independencia y tratando de lograr una sociedad con mayor libertad, o vamos a caer en el autoritarismo, en el etno-nacionalismo, y convertirnos en un peligro más que en un posible modelo para el mundo?
¿Qué influencia tendrán las 11 naciones en los resultados?
Han tenido una enorme influencia. Lo puedes ver a nivel de los condados en cada elección presidencial y en las elecciones para el Congreso de mitad de periodo. Y este año no será la excepción.
Veremos la postura comunitaria versus la postura libertaria en las diferentes regiones culturales.
Los demócratas suelen conseguir una mayor ventaja en las regiones más comunitarias, mientras que los republicanos ganan en las regiones más orientadas hacia el libertarismo.
Los analistas políticos suelen decir que la diferencia más significativa son los votos entre el campo versus la ciudad...
En todo el mundo, las áreas urbanas y rurales votan de manera diferente. Las áreas rurales tienden a ser más conservadoras porque su economía funciona de una manera distinta a las ciudades y los grandes cambios tienden a ser desagradables.
En cambio, las áreas urbanas se basan en la innovación, las cosas se mueven rápidamente y, por lo tanto, son menos conservadoras. Eso se ve en todo el mundo y también en EE.UU.
La verdadera pregunta aquí es si la división entre campo y ciudad es realmente central en las elecciones. Y la respuesta es que no. Pienso que las culturas regionales tienen más poder que la dinámica rural-urbana en los resultados.
Y a las diferencias políticas que han marcado las 11 naciones, ahora se suman, como usted decía, las diferencias entre la oferta política de Trump y la oferta de Harris.
Ahí es donde volvemos a la cuestión del futuro del país en términos de si queremos un país etno-nacional o uno cívico-nacional.
Yankeedom, por ejemplo, está bastante bien inoculada contra la economía libertaria, desde los primeros puritanos. Ellos tenían un sentido de misión, una creencia en las instituciones y la idea de crear un proyecto conjunto para la sociedad, pero esos valores no constituyen necesariamente una resistencia tan fuerte contra el argumento etno-nacionalista que promueve Trump.
En 2016 Trump ganó porque ofrecía más promesas comunitarias que cualquier otro candidato republicano desde, quizás, el expresidente Dwight Eisenhower en los años 50.
En esas elecciones Trump decía que iba a reemplazar el sistema de salud Obamacare por un sistema de salud más barato y mejor, o prometía que iba a usar el poder del gobierno federal para revertir el colapso manufacturero en todo el centro del país, en el llamado Cinturón del Óxido.
Eran promesas a la escala del “New Deal” [“Nuevo Trato”, o “Nuevo Contrato Social” creado por el presidente Franklin Roosevelt para luchar contra los efectos de la Gran Depresion en los años 30] que requerían, de alguna manera, una intervención del poder federal. Y al final, esencialmente no cumplió con la mayoría de ellas.
Eso le costó en 2020 perder el impulso que había conseguido especialmente en áreas rurales de Yankeedom y Midlands [otras de las 11 naciones].
Perdió el impulso que le habían dado esas grandes promesas comunitarias y no creo que en estas elecciones haya aumentado la creencia de que va a transformar el país como alguna vez lo prometió.
Mapa 11 naciones

Cómo son cada una de las 11 naciones

1. Yankeedom: comunitaria. Ejemplos de estados actuales: Michigan, Minnesota.
En esta región se diseminó el legado de los puritanos del siglo XVII que creían que Dios les había encomendado la tarea de crear una “sociedad más perfecta” caracterizada por el control local e instituciones sólidas. Se caracteriza por un “crisol de razas”.
2. Nueva Holanda: comunitaria. Ejemplos de estados actuales: Nueva York.
Fundada por colonizadores holandeses, siempre ha tenido los rasgos de la Ámsterdam del siglo XVII: una ciudad-estado con orientación global, con una cultura materialista, multicultural y comercial, comprometida con la tolerancia.
3. Tierras del Centro: inclinación comunitaria. Ejemplos de estados actuales: Iowa, este de Nebraska.
Culturalmente pluralista y fundada por cuáqueros ingleses. La pureza étnica y religiosa nunca ha sido una prioridad. Orientada a la comunidad, pero desconfía de la intervención gubernamental desde las altas esferas.
4. Tidewater: en el pasado era individualista, en la actualidad es comunitaria. Ejemplos de estados actuales: zona este de Virginia, sur de Maryland.
Los hijos menores de familias aristocráticas del siglo XVII intentaron recrear la sociedad señorial semifeudal de la campiña inglesa. Tradicionalmente, esta región era conservadora, pero se transformó drásticamente en los últimos 50 años.
5. Grandes Apalaches: individualista. Ejemplos de estados actuales: Kentucky, Virginia del Oeste.
Fundada por colonos procedentes de Irlanda del Norte, del norte de Inglaterra y de las tierras bajas de Escocia, es una cultura guerrera profundamente comprometida con la soberanía personal y la libertad individual. Desconfía de la autoridad externa.
6. Sur Profundo: individualista. Ejemplos de estados actuales: Carolina del Sur, Misisipi.
Colonizada por esclavistas de Barbados. El gobierno está destinado a servir a la oligarquía. Los líderes políticos buscan la reducción del poder federal, de los impuestos y de las regulaciones para proteger el medio ambiente y la población.
7. El Norte: inclinación comunitaria. Ejemplos de estados actuales: partes del sur de California y Texas.
Es una región alejada del poder del imperio hispanoamericano. Está muy distante de Ciudad de México y de Madrid. Ahora dividida por la frontera entre Estados Unidos y México, es una zona con un ambiente más independiente, autosuficiente, adaptable, y centrada en el trabajo.
8. Costa Oeste: comunitaria. Ejemplos de estados actuales: la Bahía de San Francisco, costa de Washington y Oregon.
Ciudades fundadas por yanquis, es decir, habitantes de Nueva Inglaterra (región del noreste de Estados Unidos), a las que también llegaron granjeros y comerciantes de pieles de los Grandes Apalaches. El utopismo yanqui se fusionó con el énfasis de los Apalaches en la autoexpresión y la exploración individual.
9. Lejano Oeste: inclinación individualista. Ejemplos de estados actuales: Wyoming, Montana, Colorado.
Asentamiento controlado en gran medida por corporaciones o gobiernos a través de la construcción de ferrocarriles, represas, sistemas de irrigación y actividad minera. Fue explotado como una colonia interna, lo que dejó un resentimiento duradero contra la influencia externa y el gobierno federal (que posee gran parte de la tierra).
10. Nueva Francia: en el pasado comunitaria, en la actualidad individualista. Ejemplos de estados actuales: zona francesa de Luisiana (conocida como Cajún).
Los cajunes (o acadianos) que actualmente habitan Nueva Francia son descendientes de los exiliados de la región de Acadia, antiguas colonias en Canadá. Solía ser una cultura igualitaria, realista y basada en el consenso. En los últimos 20 años se ha convertido en una región con las características del “Sur Profundo“.
11. Caribe Español: inclinación comunitaria. Ejemplos de estados actuales: sur de Florida y Puerto Rico.
Es un enclave de una región más amplia en la cuenca del Caribe dominada por la cultura marítima de la España imperial con sede en La Habana.
A las 11 naciones se suma el enclave comunitario de la Gran Polinesia -que incluye Hawái- y se suma la región comunitaria o Primera Nación, que incluye zonas de Canadá, Alaska y Groenlandia.

Schoenstatt Chile

[Visto: 210 veces]

En un informe de 34 páginas titulado Purificación de la Memoria 1965-2024: Informe histórico sobre situaciones abusivas de connotación sexual cometidas por miembros de los Padres de Schoenstatt-Chile, el Consejo de la Provincia Pentecostés-Chile reveló que existen 28 víctimas de abuso por parte de miembros del Instituto, donde se presentan ocho casos de sacerdotes sancionados.
Este trabajo de investigación corresponde a un periodo temporal que va desde la fundación del Instituto, en 1965, hasta el presente año.
Este informe busca dar luz a la verdad de lo sucedido, recogiendo con respeto los testimonios de las víctimas y las voces de quienes las han acompañado en su dolor, siempre con el firme compromiso de ofrecer justicia y reparación”, manifiestan en el escrito.
Incluso, en este documento reconocen los abuso sexuales cometidos por miembros del Instituto. Además, asumen con “humildad” sus errores: “desde el apoyo insuficiente a las víctimas, hasta fallas en los procedimientos, en la lentitud de nuestras respuestas y en la deficiente comunicación”.
Así también detallan las medidas que ya han tomado y las que seguirán tomando para “reparar el daño y prevenir que algo así vuelva a suceder”.
Dentro del informe, destacan y reconocen el “valor universal de lo contenido en la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, la que fue ratificada como ley para el Estado de Chile (Decreto 830, Diario Oficial de la República de Chile, 27 de septiembre de 1990)”.
“Aproximadamente desde el año 2000, nos han impactado centenares de escándalos de abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en ambientes eclesiásticos, además del negligente proceder de las autoridades eclesiales al respecto”, manifiestan en el texto.
Cabe mencionar que la Provincia Pentecostés de los Padres de Schoenstatt comprende siete países (Chile, Ecuador, Costa Rica, México, Estados Unidos, España y Portugal), sin embargo, en este caso se enfocaron solamente en Chile porque “es aquí donde se han concentrado nuestros casos y por la crisis eclesial que ha vivido el país”.
Víctimas de miembros del Instituto Secular de los Padres de Schoenstatt-Chile
Dentro del texto sólo se nombra la cantidad de víctimas, pero por respeto a su privacidad y dignidad se han protegido sus identidades.
En este informe, se considera como menores de edad a todas las víctimas que no habían cumplido 18 años al momento del ilícito, no sólo aquellas que la ley canónica establece como menores para determinados delitos.
En la investigación histórica se reconocieron a 18 personas menores de edad víctimas de diversas situaciones abusivas de connotación sexual.
También constataron que existen 10 personas mayores de edad víctimas de diversas situaciones abusivas de connotación sexual.
En total, se registraron 28 personas víctimas de miembros del Instituto que constan en las respectivas conclusiones de las sentencias judiciales canónicas y civiles, o bien a través de conclusiones de Investigaciones Previas Canónicas o procesos de resolución alternativa de conflictos en sede civil o extrajudicial.
En el documento destacan que esta cifra no implica que no haya más víctimas.
En nuestra investigación de los expedientes hemos encontrado indicios que nos hablan de posibles afectados respecto de los cuales no es viable determinar identidad, edad o estatus de vulneración”, indican en el documento.
Por este motivo, piden a quienes cuenten con datos adicionales o correctivos a que los envíen al correo prevencion@padresdeschoenstatt.cl
Sacerdotes procesados
En esta investigación se constata que “una vez probada la verosimilitud de las denuncias, se realizó un procedimiento canónico y se impuso la sanción correspondiente”.
“Los sacerdotes, una vez que han sido sancionados, mantienen un plan de supervisión y acompañamiento cuyo objetivo es realizar un proceso de reconocimiento del daño causado y evitar que vuelva a ocurrir. Hasta ahora no se han dado casos de reinserción pastoral”, añaden.
En total, son ocho los sacerdotes sancionados:
-Francisco José Cox Huneeus: Nació en Chile en 18 de diciembre de 1933. Fue ordenado sacerdote el 16 de julio de 1961 y su ordenación episcopal fue el 2 de marzo de 1975. Expulsado del estado clerical el 11 de octubre de 2018.
En la investigación histórica aparecen víctimas entre finales de la década de 1960 y principios de la década del 2000 (Santiago de Chile, Chillán, La Serena, México y Alemania): cinco personas menores de edad, víctimas de diversas situaciones abusivas de connotación sexual; y una persona mayor de edad, víctima de una situación abusiva de connotación sexual. De la investigación se infiere que puede haber más víctimas.
En 2018, por iniciativa del Papa Francisco, fue expulsado del estado clerical, debido a actos manifiestos que comportan delitos de abuso sexual a menores de edad. Tuvo una causa ante la justicia chilena.
Sus últimos años, a instancia de la Santa Sede, estuvo bajo la supervisión del Instituto. Falleció el año 2020, durante la pandemia.
-Marcial Parada Cardemil: Nació en Chile el 19 de octubre de 1933. Fue ordenado sacerdote el 16 de julio de 1961. Dispensado del estado clerical el 10 de junio de 2021.
En nuestra investigación histórica aparecen víctimas entre la década de 1970 y la década de 1990 (Santiago de Chile y Argentina): ocho personas menores de edad y dos personas mayores de edad, víctimas de diversas situaciones abusivas de connotación sexual. De la investigación se infiere que puede haber más víctimas.
Ante las denuncias de las víctimas, el Superior Provincial decretó en 2020 el inicio de una Investigación Preliminar. Esta determinó la verosimilitud de delitos graves contra menores de edad. La causa fue enviada a la Congregación para la Doctrina de la Fe por tratarse de delitos reservados a ese dicasterio.
Consecuentemente, en 2021, fue dispensado del estado clerical por delitos confesos contra el sexto mandamiento. Hay una investigación en curso en la Fiscalía.
Actualmente vive bajo supervisión del Instituto.
-El Padre Luis Morel Gumucio: Nació en Chile el 9 de agosto de 1936. Fue ordenado sacerdote el 1 de febrero de 1968.
En la investigación se encontró una víctima durante la década de 1970 (Temuco): una persona menor de edad víctima de diversas situaciones abusivas de connotación sexual.
En el año 2000, dejó el Instituto y se incardinó en la Arquidiócesis de Santiago. En 2012, tras un proceso en sede diocesana, se decretó la prohibición del ejercicio público del ministerio sacerdotal y fijación de domicilio.
Cuando fue sentenciado, la Arquidiócesis de Santiago solicitó que viviera bajo la supervisión del Instituto. Falleció en el año 2015. Este caso se informa aquí por primera vez.
-El Padre Ángel Vicente Cerró Udis: Nació en Venezuela el 15 de mayo de 1931. Fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1964.
En la investigación se encontraron víctimas desde la década de 1980 a la década de 2010 (Santiago de Chile y Concepción): tres personas menores de edad y tres personas mayores de edad, víctimas de diversas situaciones abusivas de connotación sexual relacionadas con transgresiones de los límites corporales contra el sexto mandamiento del decálogo; y/o solicitación en confesión; y/o abuso de autoridad por la asimetría de la relación pastoral. De la investigación se infiere que puede haber más víctimas.
El Padre Angel, tardíamente fue objeto de diversos procesos y sanciones: en 2012 una Investigación Previa sin conclusiones satisfactorias; en 2016, una Amonestación Canónica severa; en 2021, la Congregación de la Doctrina de la Fe (CDF) sugiere una nueva amonestación del acusado y la prolongación de las medidas administrativas ya decretadas (prohibición del ejercicio público del ministerio sacerdotal y fijación de domicilio); en 2024, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) vuelve a confirmar las medidas administrativas.
Este mismo año se han enviado nuevos antecedentes al DDF por una nueva denuncia y se está a la espera de su resolución. Actualmente, vive bajo la supervisión del Instituto, quien verifica el cumplimiento de las medidas administrativas impuestas.
-El Padre Francisco Basáñez Méndez: Nació en Chile el 20 de mayo de 1962. Fue ordenado sacerdote el 19 de julio de 1997.
Un proceso administrativo penal en el año 2015, relativo a hechos ocurridos en la década del 2000 (Santiago de Chile y Concepción), concluyó que es responsable de haber incurrido en actos y conductas impropias, con transgresión de la intimidad corporal, respecto a dos jóvenes mayores de edad.
Además, es culpable de haber incurrido en abuso de autoridad con jóvenes menores de edad dentro de la relación pastoral. Consecuentemente, se impuso la penitencia canónica de vivir durante cinco años una experiencia de oración, apartado de toda actividad pastoral hasta el 2020.
El Padre Francisco terminó de cumplir su sanción y no se le han concedido licencias ministeriales para el ejercicio público del sacerdocio. Por decisión del Instituto, no se le encomendarán tareas con jóvenes o niños.
Vive en una casa del Instituto y ejerce tareas al interior de este.
-El Padre Rodrigo Menfis Gajardo Figueroa: Nació en Chile el 15 de octubre de 1970. Fue ordenado sacerdote el 15 de octubre de 2005.
El sacerdote fue sancionado en sede civil y canónica por abuso sexual ocurrido en una situación el año 2009 (Santiago de Chile): traspaso de los debidos límites corporales de un joven mayor de 14 años.
En 2017, la justicia chilena lo condenó a 61 días de arraigo nacional y firma mensual durante un año.
En 2020, fue sancionado con la pena canónica de prohibición del ejercicio público del ministerio sacerdotal por tres años y la prohibición a perpetuidad de contacto voluntario con menores de edad, excepto en presencia de al menos un adulto.
Actualmente, el Padre Rodrigo terminó su pena canónica temporal y no se le han concedido licencias ministeriales para el ejercicio público del sacerdocio.
Vive en una casa del Instituto y ejerce tareas al interior de éste.
-El Padre Bernardo Parra Sepúlveda: Nació en Chile el 6 de septiembre de 1965. Fue ordenado sacerdote el 10 de julio de 1999. Fue nombrado por la Dirección General del Instituto como Maestro de novicios en Paraguay (2012-2016).
Un Proceso Administrativo Penal realizado el año 2020 concluyó que el sacerdote fue culpable de conductas negligentes con personas mayores de edad, cometidas sin dolo: un novicio fue víctima de conductas de connotación sexual que atentan contra el sexto mandamiento, sin contacto físico; otros novicios fueron víctimas de situaciones de abuso de autoridad relativas a favoritismos y presiones en la toma de decisiones.
Consecuentemente, en el año 2021, se decretaron una serie de medidas entre las cuales se encuentran la prohibición del ejercicio del ministerio público por un año y la prohibición de encargos formativos en el Instituto, y con jóvenes o niños, de manera permanente.
Actualmente, el Padre Bernardo terminó su pena canónica temporal y no se le han concedido licencias ministeriales para el ejercicio público del sacerdocio. Se encuentra en un periodo de discernimiento.
–El Padre Raúl Feres Shalup: Nació en Chile el 29 de septiembre de 1933. Fue ordenado sacerdote el 17 de julio de 1960.
Ante una denuncia del año 2018 se realizó una Investigación Previa (2019). Se concluyó que entre 2012 y 2019 (Santiago de Chile) el sacerdote incurrió en conductas que transgredieron los límites corporales con una mujer mayor de edad, que están contra el sexto mandamiento del decálogo y con una manifiesta asimetría en la relación.
Consecuentemente, el Superior Provincial impuso una serie de medidas sancionatorias: Amonestación Canónica, fijación de domicilio y otras medidas disciplinarias.
En el año 2024, se concluyó otra Investigación Previa motivada por diversos antecedentes y rumores dispersos en el tiempo. Los hechos acreditados en dicha investigación, si bien no constituyen delito, se determina que son comportamientos inapropiados.
Ante estos resultados, el Superior Provincial decidió decretar medidas disciplinarias temporales, entre las cuales está la restricción del ejercicio público del ministerio sacerdotal.
Con autorización de su superior de casa podrá ejercer el ministerio público de manera puntual.
Vive en una casa del Instituto y ejerce tareas al interior de este. Este caso se informa públicamente por primera vez.
“Esta investigación histórica nos ha permitido reconocer los errores que cometimos como comunidad en la gestión de los casos de abuso y reflexionar sobre cómo fallamos en nuestro servicio pastoral tanto dentro de Schoenstatt como en nuestras responsabilidades dentro de la Iglesia. Reconocer estos errores es un paso esencial para corregir nuestro rumbo, evitar que se repitan en el futuro y contribuir de manera concreta a la reparación”, recalcan en el documento.
Fuente: www.biobiochile.cl

Poder Judicial anula partido de Antauro

[Visto: 144 veces]

Antauro Humala: Sala Suprema Constitucional anula inscripción del partido A.N.T.A.U.R.O y ordena su disolución

Karem Barboza QuirozPor Karem Barboza Quiroz– Diario El Comercio.
Por mayoría, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema declaró ilegal a la organización política Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores Universitarios Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.), vinculada al etnocacerista Antauro Humala, informaron fuentes judiciales a El Comercio.
Por ello, ordenó su disolución partidaria disponiendo la cancelación de la inscripción del partido A.N.T.A.U.R.O, así como el cierre de los locales partidarios de la referida organización política.
De esta manera, declaró fundada la demanda que presentó la Fiscalía de la Nación el pasado mes de julio, al considerar que dicha organización era antidemocrática y promovía atentados contra la integridad de las personas.
Las fuentes señalaron que fueron cuatro votos a favor y uno en “minoría”.
Como consecuencia de la decisión, el tribunal supremo constitucional ordenó la disolución y anulación de la inscripción del partido de la Organización de Registros Políticos del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Como se recuerda, amparado en la Ley de Organizaciones Políticas, el Ministerio Público solicitó a la Corte Suprema que declare la ilegalidad del partido luego de diversas presentaciones públicas del sentenciado etnocacerista, Antauro Humala, durante actividades del partido A.N.T.A.U.R.O., cuestionando el sistema democrático peruano y promoviendo la ejecución de expresidentes, entre otros actos.
Los jueces supremos Mariem Vicky De La Rosa Bedriñana, Eduardo Raymundo Ricardo Yrivarren Fallaqué, Juan José Linares San Román y José Wilfredo Díaz Vallejos emitieron el fallo en mayoría, a favor de declarar fundada la demanda. Mientras que el juez supremo Pedro Cartolín Pastor, en minoría, votó por declarar infundada la demanda.
Cabe precisar que la decisión aún puede ser apelada por la parte demandada.

Alejandro Muñante: «Decisión judicial que anula la inscripción del partido de Antauro Humala es histórica»

Vocero de Renovación Popular dijo que el fallo del Poder Judicial es sólido, puesto que Antauro, en reiteradas ocasiones, señaló que “iba a cerrar el Congreso, jurar por la Constitución del 79 y fusilar a generales y altos funcionarios“, entre otros disparates.
El vocero de la bancada de Renovación Popular, Alejandro Muñante, calificó de «histórica» la decisión del Poder Judicial que ordenó la anulación de la inscripción del partido del radical etnocacerista Antauro Humala.
«Es una decisión histórica. Nunca se ha dado, en la historia de nuestro país, que un partido inscrito haya sido cancelado por una decisión de la Corte Suprema. Es la primera vez que se activa el artículo 14 de la Ley de Organizaciones Políticas, que establecía una especie de candado para proteger la democracia», manifestó Muñante a Altavoz.
«Se ha encontrado evidencia suficiente para que la Corte Suprema pueda, finalmente, resolver en favor de la democracia y el Estado de derecho», destacó el legislador celeste.
Por último, recordó que esta resolución se ha conseguido luego de que, desde su despacho, planteara la denuncia correspondiente ante la Fiscalía de la Nación, que solicitó a la Corte Suprema que declare la ilegalidad de la agrupación A.N.T.A.U.R.O., apelando al artículo 14 de la Ley de Organizaciones Políticas.
En su demanda, el Ministerio Público acusó que las actividades de este partido «son contrarias a los principios democráticos y vulneran sistemáticamente las libertades y derechos fundamentales».
Fuente: Altavoz.pe

Junta Nacional de Justicia

[Visto: 128 veces]

Por César Rojas– Diario EXPRESO.
Luego de las diferentes evaluaciones, se definieron los siete candidatos a la Junta Nacional de Justicia (JNJ) con mejores puntajes. Entre ellos hay importantes juristas, con experiencia en el sector privado y en instituciones públicas claves.
Según el cuadro de mérito, ellos son Gino Ríos Patio (86.48 puntos), Francisco Távara (85.6), Jaime de la Puente (85.4), María Teresa Cabrera (85.23), Víctor Chanduví (85.23), Germán Serkovic (82.03) y Rafael Ruiz Hidalgo (80.65).

Año y medio

Ríos fue procurador del Estado durante el segundo gobierno de Alan García, Távara presidió el Poder Judicial y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y De la Puente es actual accesitario de la JNJ.
Cabrera fue congresista por Podemos Perú, y en noviembre del 2020 fue una de las impulsoras de la vacancia de Martín Vizcarra. El entonces presidente tenía múltiples cuestionamientos por corrupción, cuyos indicios lo han llevado al banquillo de los acusados.
Como suplentes quedaron Cayo Galindo (puntaje de 79.7), Mónica Rossell (77.99), Iván Guevara (76.72), Roque Bravo (73.41), Freddy Hernándes (75.32), Iris Pacheco (72.86) y Jorge Balarezo (72.12).
Galindo fue congresista por el hoy extinto Partido Nacionalista, mientras Rossel también quedó como suplente en el proceso anterior.
A estos abogados le tocará la responsabilidad de mejorar la imagen de la JNJ, venida a menos luego de revelarse cómo aprobaron reglamentos para evitar dejar sus cargos.
En el caso más saltante fue el de Inés Tello, exjueza que fue aportante a la campaña presidencial de Pedro Pablo Kuczynski, el cual llevaba en su plancha a Vizcarra.
Según la Constitución, para ser miembro de la JNJ uno de los requisitos es tener entre 45 y 75 años. Tello pasó la edad límite el 2021, pero siguió con el apoyo de los demás integrantes. Esto incluso provocó un conflicto competencial entre el Congreso de la República y el Poder Judicial.
Francisco Távara cumplirá la edad límite en mayo del 2026, y ya adelantó sí dejaría el cargo.
Desde el extranjero se envió dinero al Instituto de Defensal Legal (IDL) y otras ONG, a fin de que eviten que el actual proceso culmine.
La también foránea Comisión Interamericana de Derechos Humanos también pretende intervenir.

Pérez recomendado

[Visto: 153 veces]

Jaime Villanueva asegura que Gustavo Gorriti direccionó a fiscal José Domingo Pérez en caso Cócteles

Periodista de IDL tenía información clave de Brasil e indicaba a quién se debía interrogar y qué preguntas hacer

Por Roberto Sánchez R.– Diario EXPRESO.
Jaime Villanueva afirmó en entrevista con Milagros Leiva que el periodista Gustavo Gorriti tuvo un papel crucial en el direccionamiento de la investigación del caso Cócteles contra Keiko Fujimori, liderado por el fiscal José Domingo Pérez.
Según Villanueva, Gorriti orientó a Pérez sobre los pasos a seguir en la investigación, brindándole pautas sobre las personas que debía interrogar y las preguntas que debía formular en el marco del caso vinculado a Fuerza Popular.
Villanueva detalló que, en múltiples ocasiones, participó en reuniones entre Gorriti y el fiscal Pérez, donde se definió la estrategia del proceso.
Yo llevé por primera vez a José Domingo Pérez al IDL. En esas reuniones, Gustavo Gorriti diseñaba la estrategia. Él tenía información clave de Brasil y le indicaba a Pérez a quién debía interrogar y qué preguntas hacer. Estaba muy involucrado en todo el proceso”, aseguró el exasesor.
El exfuncionario también relató que tenía una relación cercana con Gorriti, al punto de haber compartido encuentros personales en su domicilio.
Yo me consideraba amigo de Gustavo Gorriti. En una oportunidad, fui a su departamento con José Domingo Pérez y con Miguel Girao; tomamos lonche en su casa”, comentó Villanueva.
Villanueva señaló que en esas reuniones se discutía la manera de proteger a Pérez ante las críticas que recibió por su trabajo en el caso.
Villanueva sostuvo que Pérez le tenía cierta desconfianza a Rafael Vela por su pasado aprista y que Gorriti no solo defendía a Pérez en los medios, sino que también le ofrecía respaldo estratégico.
El periodista (Gorriti) le recomendó al fiscal victimizarse en los momentos más críticos, cuando era cuestionado por su actuación. Gorriti escribió varios artículos respaldando su trabajo para brindarle apoyo mediático”, afirmó.
Este testimonio añade un nuevo ángulo a la ya polémica investigación del caso Cócteles, en la cual se investiga presuntos actos de lavado de activos relacionados con las actividades de Fuerza Popular y su lideresa, Keiko Fujimori.

Alejandro Toledo mentó la madre a José Domingo Pérez al dictarse 20 años en su contra

Durante del adelanto de la sentencia, el integrante del Equipo Especial Lava Jato acusó al líder de Perú Posible de agraviarlo verbalmente. La defensa del recién condenado también solicitó al tribunal el registro filmográfico, pero para evaluar la conducta del representante del Ministerio Público

Por Camila Calderón– Infobae.com
Durante la audiencia en la que se dictó  sentencia de 20 años y seis meses de prisión contra el expresidente Alejandro Toledo por los delitos de colusión y lavado de activos, se produjo un incidente que llamó la atención. El fiscal José Domingo Pérez afirmó que Toledo volteó a verlo y le mentó la madre. El fiscal Pérez solicitó al tribunal que revisara las grabaciones de las cámaras de seguridad para formalizar su queja. “Señora presidenta, simplemente para dejar constancia, en el registro de las cámaras se podrá graficar que el condenado Alejandro Toledo dirigió un agravio hacia mi persona”, expresó Pérez minutos antes de dar por concluida la lectura anticipada del caso.
Por su parte, la magistrada Inés Rojas Contreras, quien presidía la sesión, indicó que no había percibido el incidente debido a que su atención estaba centrada en la sentencia. Sin embargo, aseguró que se atendería la solicitud del fiscal y se procederá a revisar las cámaras de seguridad para esclarecer lo sucedido.
En medio de este contexto, la defensa del exlíder de Perú Posible intervino, insistiendo e invocando a que también se evalúe la conducta del fiscal Pérez durante el proceso. Este episodio se suma a las tensiones que han rodeado el juicio del expresidente Toledo, quien enfrenta graves acusaciones de corrupción.
“El fiscal ha señalado, yo lo he escuchado… yo también quiero ver las cámaras, quiero saber si el fiscal ha hecho un gesto, si se ha burlado, si se ha reído. Qué extraño que le haya buscado la mirada a mi patrocinado. Se supone que nosotros los miramos a ustedes, yo no he mirado ni al procurador ni al fiscal, ni a perico los palotes. Vamos a ver las cámaras”, expresó.
Momento en el que Alejandro Toledo habría insultado a José Domingo Pérez
Aunque no se logra escuchar a fin de confirmar la queja del fiscal, Justicia TV captó el momento en el que el expresidente voltea a verlo y le expresa algo. Según lo revisado por Infobae Perú, efectivamente el exjefe de Estado giró hacia donde está sentado el representante del Ministerio Público cuando la magistrada mencionaba la pena que recibiría hasta el 22 de octubre del 2043.
Fuera de dicho episodio, sorprendió la tranquilidad del expresidente al momento de escuchar su sentencia, la cual lo convierte en el primer mandatario peruano en recibir una condena relacionada con los sobornos recibidos por la constructora brasileña Odebrecht. Dentro de las investigaciones también están señalados Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García Pérez, quien se suicidó antes de ser detenido.
De acuerdo al Poder Judicial, se ha “demostrado una serie de irregularidades e injerencia inusitada, aceleración del proceso y la intervención directa e indirecta del señor Toledo en el proceso de concesión de la Carretera Interoceánica Sur”.
Se ha establecido que por la colusión, el expresidente recibió 35 millones de dólares. Por tanto, este dinero recibido es ilícito”, afirmó e indicó que también se le halló culpable del delito de lavado de activos, por el que se pidió 11 años y seis meses, dando un total de 20 años y seis meses.
El caso de corrupción que ha llevado a su condena se centra en los sobornos recibidos por la construcción de la carretera Interoceánica Sur, un proyecto que buscaba conectar Perú con Brasil. La empresa brasileña Odebrecht admitió haber pagado millones de dólares en sobornos a funcionarios para asegurar contratos de obras públicas.
Dicha condena se da a un día de conocerse que el Gobierno de Estados Unidos accedió a ampliar la extradición de Alejandro Toledo por presunto lavado de activos en el caso Ecoteva.
El caso se originó en 2013, cuando se descubrió que la empresa offshore Ecoteva Consulting Group, con sede en Costa Rica, había sido utilizada para realizar transacciones financieras y adquisiciones inmobiliarias por varios millones de dólares. Estas operaciones generaron sospechas debido a la falta de transparencia sobre el origen de los fondos empleados.
Las investigaciones sugieren que Ecoteva habría sido utilizada como un vehículo para blanquear dinero presuntamente proveniente de sobornos recibidos por Toledo durante su mandato presidencial. La Fiscalía de la Nación ha destacado la importancia de este caso, que representa un esfuerzo significativo por parte de las autoridades peruanas para combatir la corrupción a nivel gubernamental.
¿Qué dijo José Domingo Pérez?
Al culminar la sentencia, el fiscal José Domingo Pérez, del Equipo Especial del caso Lava Jato, insistió en el agravio contra su persona por parte del expresidente. Sobre la condena, la calificó de “histórica”. “Es un mensaje de que no debe haber impunidad en nuestro país, que los crímenes, la corrupción se castiga y que la afectación al sistema de justicia, a los fiscales a los jueces, precisamente eso no debe continuar y no debe seguir”, dijo.

Manuel Prado Ugarteche

[Visto: 215 veces]

El presidente Manuel Prado y el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, con sus respectivas esposas: Clorinda Málaga de Prado y Jacqueline Kennedy. Washington, 1961.

Archivo expiatorio

Por Luis Jochamowitz- Revista COSAS.

Boda y escándalo en 1958

La anulación por el Vaticano del primer matrimonio religioso de Manuel Prado con Enriqueta Garland fue anunciada en un comunicado oficial de la oficina de prensa del Gobierno. En el siguiente párrafo se daba parte del nuevo matrimonio religioso del presidente con Clorinda Málaga. Luego sobrevino el silencio.
El silencio por escrito, se entiende, ya que la materia de esa información estaba hecha para ser hablada, conversada, contada más veces de lo que pueden lograr las imprentas. Era un gran chisme oficial, la súbita irrupción de la vida sentimental de Manuel Prado en la trama diaria o interdiaria de la pequeña república. No hay registro posible, pero es seguro que ese comunicado oficial desató una marejada de comentarios que llegaron quién sabe hasta qué rincones de nuestro informe, pero muy real cuerpo social.
Manuel Prado y su esposa Clorinda Málaga llegando a Londres, en agosto de 1962, apenas días después de haber sido depuesto de su cargo por los militares.
Es un ejemplo interesante de los permisos y los límites que la prensa y su público establecen acerca de lo que es noticia, o lo que se puede publicar y lo que no. Sin duda, la considerable influencia de Prado, su aparato de comunicación público y privado, orquestó hasta donde era posible ese silencio. Hoy parece casi incomprensible que la prensa no se haya lanzado sobre una historia tan suculenta y que, en cambio, no dijera nada durante muchos días. El caso muestra hasta qué grado la vida privada ha retrocedido ante la curiosidad pública y la máquina destinada a saciarla.
El silencio, sin embargo, clamaba a gritos. Alguien que firmó como “Un lector dudoso” escribió una carta a la prensa:  “Es muy difícil creer que, después de más de cuarenta años de matrimonio, la Iglesia haya encontrado que Enriqueta Garland no era la esposa del presidente, sino tan solo su concubina. ¿Acaso no hace esto ilegítimos a sus hijos Manuel y Rosa?”. El segundo matrimonio religioso de Prado, con Clorinda Málaga, se produjo luego de que el Vaticano anulara su primer matrimonio con Enriqueta Garland, con quien había estado casado por más de cuatro décadas.
Pocos días después, un aviso a cuatro columnas en “El Comercio” convocaba a “las mujeres católicas” a reunirse frente a la iglesia de Santa Rosa “como expresión de pena y dolor ante nuestro Santo Padre Pío XII (…) rogaremos por nuestra Iglesia y por la santidad del matrimonio”. Se ha dicho que unas cinco mil mujeres, número muy considerable pero exagerado, seguramente, se reunieron y marcharon en fila de cuatro, entonando con sus voces amarillas el “Salve, salve María”. Debe haber sido una de las primeras demostraciones exclusivamente de género femenino.
Finalmente, el dique de silencio se rompió y lo hizo de la manera más inesperada. La revista norteamericana “Time”, propiedad de la muy católica familia Luce, dedicó dos breves y sustanciosas notas en las que daba cuenta del estado de la cuestión semanas después.
La oficina de informaciones del Gobierno nunca dijo una palabra más, pero la ausencia de toda explicación sobre la anulación del primer matrimonio trasladó la mirada pública hacia la jerarquía católica. El jesuita Ulpiano López, doctor en Derecho Canónico, dio una charla radial en la que mencionó las causas que podrían anular un hipotético matrimonio. No despejó ninguna duda y más bien agravó la situación al barajar esas causas, todas bastante alarmantes.
Clorinda Málaga y Manuel Prado permanecieron casados nueve años, hasta 1967, año en que falleció el expresidente.
Con esa información en la mano, la revista “Time” preguntó a un vocero del Vaticano en Roma: “¿Estaba sugiriendo la Iglesia que Prado había sido forzado a su primer matrimonio?”. El vocero no respondió la pregunta, pero certificó que los hijos del matrimonio eran legítimos dado que “habían sido engendrados de buena fe”. Los archivos del Tribunal de la Rota Romana son insondables, pero a cambio de su silencio, dejó al menos dos comentarios significativos:
a) la anulación del matrimonio Prado-Garland había recibido “una consideración sumamente rara”;
b) el procedimiento había tardado “varios años” en resolverse.
Que se sepa, hasta el día de hoy no se ha dado un paso más para resolver ese misterio. Se puede inferir que Prado y su futura consorte hicieron todo lo posible por obtener el permiso del Vaticano. Una Iglesia preconciliar hizo el resto. ¿Cuál fue el papel de Enriqueta Garland? ¿Cuánto costó, en tiempo y dinero, tan complicada operación? Es posible que algún día, cuando el Vaticano haya privatizado todos sus tesoros, un historiador o guionista del futuro desentierre el interesante caso del presidente sudamericano que se casó dos veces ante Dios.

Un desastre escénico

Hay momentos en que las antiguas costumbres colectivas mueren o mutan hasta volverse irreconocibles. La fiesta de Amancaes de 1960, la última a la que asistió Manuel Prado, es un caso de eso. Como tantas cosas de su segundo Gobierno, ya nada era igual a los buenos años de la guerra, cuando era el “teniente seductor” y apadrinaba Amancaes y la música criolla. Para 1960, la pampa estaba suficientemente pisoteada para su inminente urbanización informal. De la vistosa y apenas fragante flor amarilla no quedaba casi nada. Las pocas flores que se consiguieron para adornar la tribuna oficial y el ramo de flores que Prado recibió, serían traídas desde lomas todavía lejanas del apocalipsis de Lima.
Prado en 1949, en una cena con empresarios exportadores en Londres.
Siglos de repetición habían creado reglas propias y cuadros ancestrales de una fiesta que tiene bibliografía y pinacoteca. Los toldos protectores y los manteles y tapetes desplegados sobre la tierra y sus hierbas de estación habían preexistido desde tiempos inmemoriales. Para no ir más atrás, se diría que cierto apogeo ocurrió alrededor del 900, cuando un precario equilibrio entre población, territorio y costumbres permitió el disfrute de las últimas delicias de junio. A partir de entonces, con la llegada del automóvil, el camión y el ómnibus, la pampa comenzó a poblarse, la gente se subió a los cerros, mientras la organización se iba especializando en una suma de intereses coordinados que muchos llamarían argollas, desde los vendedores de viandas hasta los guitarristas y cantantes.
Después de los frenéticos años veinte, los ásperos treinta y los cuarenta, Amancaes entró a la década de las fiestas, los cincuenta, lista para mostrar su mutación o muerte. Ocurrió no sin antes asombrarse del tamaño y porte que venía cobrando. Esta aparente contradicción sería posible por el crecimiento de la población y el cambio de los públicos. Pero, sobre todo, porque la misma pampa estaba desapareciendo bajo la presión de la ciudad. No es imposible imaginar ese proceso de degradación y muerte de un ecosistema, en íntima relación con la tramoya humana que la ocupa. En realidad, es el fenómeno más repetido del siglo XX y siguiente. En este caso, cuanto más desaparecía la antigua fiesta de los toldos y manteles esparcidos sobre la pampa florecida, más se centralizaba en espectáculo institucional.
Manuel Prado en Amancaes, al lado de sus ministros Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre, en 1960.
Es en esas circunstancias que a la Municipalidad del Rímac se le ocurre celebrar la escenificación del Inti Raymi, con la asistencia del presidente de la república y el gabinete en pleno. Parece un fracaso fríamente preparado, el puntillazo final a una fiesta que agoniza. Una suma de fuerzas sostiene firmemente el rumbo de colisión.
a) La fiesta está más enrarecida que nunca, los amables feriantes en familia se han convertido en un público impaciente y lisurero.
b) El Gobierno está desprestigiado y/o exhausto. Prado parece no comprender que gobierna en una década que claramente no es la suya.
c) El tema elegido –el Inti Raymi, los incas–, aunque antiguo en las representaciones, puede chocar con “Marcha de banderas” en lugar de una pieza de Daniel Alomía Robles. Desconcierto, mal humor. Los incas hacen su ingreso en medio de silbidos que rápidamente escalan a silbatina general. Se escuchan los primeros gritos, las frases irrepetibles, los lanzamientos de cáscaras de naranja, los conatos de pelea entre los cuidadores de las llamas y algunos exaltados.
Felizmente, todo acaba en unos pocos minutos, la ceremonia se abrevia, los discursos se omiten, la comitiva de autos oficiales desaparece a toda velocidad.

El último día de Prado. Un golpe miltar desde el punto de vista del golpeado (1962)

Le faltaban once días para terminar el mandato y todos sabían que estaba impaciente por irse, que “gobierna mirando el minutero”, como dijo Ernesto More. Esa sensación de algo menos que hartazgo, de llenura, de agotamiento de la propia autosatisfacción, se había hecho más aguda mientras se acercaba el final del larguísimo periodo presidencial de siete años. Quería regresar a su casa parisina en la avenida Foch 168, en la que había vivido desde 1945; volver a ser “Monsieur le Président”, como lo conocía el vecindario. Debió recibir el golpe con una mezcla de cansancio, impaciencia y resignación.
Prado Ugarteche estuvo en el poder once años, siete meses y once días.
La primera señal de alarma fue la ausencia del cambio de guardia al final de la tarde. A las siete de la noche se encadenaron las rejas que dan a la plaza, única medida defensiva de la casa. Adentro, con todas las luces encendidas, se habían reunido unas veinte o treinta personas, sin contar el personal y los edecanes. Eran sus ministros, algunos exministros, amigos de siempre y parientes; conversaban en voz baja, distribuidos por las salas en pequeños grupos que rotaban y se visitaban. Todos se conocían desde hacía muchos años, o tenían lazos de familia. Pedro Beltrán pasó temprano en la noche, pero se quedó solo un momento. Javier Ortiz de Zevallos, uno de los presentes, ha dejado algunas impresiones de esa noche en uno de sus libros apologéticos.
A las nueve y treinta el viejo mayordomo de Palacio, Tomás Meza, anunció que la cena se servía en el comedor. “La última cena”, no pudo dejar de bromear Ortiz de Zevallos, hombre de considerable sociabilidad. Se sentía atraído por el poder del despacho presidencial y el cercano teléfono oficial de tres cifras, por donde llegaban las noticias de lo que sucedía en la ciudad. Pero con otro ojo seguía lo que hacían y decían doña Clorinda y su corte femenina, en especial, las sobrinas Cucuchi, Marita y Malena, que se querían quedar para ver cómo era un golpe de Estado. La belleza y vivacidad de las chicas Prado, en medio de ese cónclave de políticos en estado terminal, atraía irresistiblemente a Chupito Ortiz de Zevallos, quien se sentó con ellas en el comedor.
Clorinda en la Ópera de París, en compañía de madame De Gaulle, a inicios de los sesenta. Prado y su esposa se instalaron en la Ciudad Luz luego de su segundo mandato.
Las horas siguieron pasando, la inquietud de la noche se convirtió en aburrimiento y sueño. Por fin, a las dos de la madrugada, cuarenta motores diésel encendidos a la vez despertaron a los vecinos del cuartel de blindados del Rímac. La noticia tardó minutos en llegar a Palacio y desató la inquietud contenida de tantas horas de espera. Se tomó la determinación de que las mujeres abandonaran Palacio, pero Clorinda y las chicas se opusieron. Tuvo que intervenir Prado, con uno de sus clásicos argumentos efectivos pero vacíos, diciendo que la presencia femenina le “restaba libertad de acción”.
Tardaron una eternidad en llegar a la plaza, ya muy avanzada la madrugada. Por un poderoso altoparlante instalado en uno de los tanques, una voz exigió a gritos que se abrieran las puertas. Nadie respondió desde el interior; los gritos se repitieron, amenazando con abrir fuego contra el edificio. Ante el silencio que siguió, un tanque arremetió contra la reja. Fue un empujón seco y brutal que hizo saltar la cadena y dobló un barrote. Salvo quizá algún vidrio en el interior, ese fue el único daño material de la noche.
Prado y su esposa se despiden en el Club Nacional pocos días antes del golpe de Estado, en 1962.
Con cierto escalofrío, Ortiz de Zevallos ha recordado el sonido de las botas en medio de “el más impresionante silencio”, acercándose por el pasadizo de Palacio hacia el despacho presidencial, que permanecía con la puerta abierta. Adentro, él y un pequeño grupo esperaban de pie. Ingresaron el coronel Gonzalo Briceño y seis rangers, todos vestidos con uniforme de combate, metralleta y explosivos. Briceño se cuadró militarmente ante el presidente y le comunicó que venía a “escoltarlo” hacia el Arsenal del Callao.
Ante esa intimación, más pálido que nunca, Prado pronunció un breve discurso que había tenido tiempo de sobra para preparar. Habló de esa “triste madrugada”, de su devoción por el Ejército, de los campos de Zarumilla. Briceño y sus soldados escuchaban de pie, en posición de firmes. El discurso terminó con un “Viva el Perú”. A continuación, se presentó el único conato de resistencia, cuando dos edecanes de la aviación que se encontraban atrás del grupo gritaron su repudio al golpe. Prado intervino pidiendo serenidad y en ese momento alguien comenzó a cantar el himno nacional, que fue entonado por todos, civiles y militares. Desde la pared, el cuadro del coronel Francisco Bolognesi, pistola al pecho, pintado por Daniel Hernández, presidía la escena.
El resto fue simple trámite. Salió por la puerta de la residencia y subió a una furgoneta azul, un coche “de quinta categoría”, según uno de sus indignados colaboradores. Sin pérdida de tiempo fue llevado hacia el puerto y de allí embarcado en el BAP Callao, donde recibió “un trato caballeroso”. Debe haber llegado al barco con las primeras luces del día. Luego de permanecer en su camarote, el depuesto presidente se presentó en el comedor de oficiales y, con buen ánimo, le preguntó al capitán si sabía por qué había sido elegido precisamente ese barco para alojarlo. El capitán no supo qué responder y Prado le explicó la razón: era el único barco que no tenía cañones. Otro de sus argumentos efectivos y vacíos. Los últimos días del periodo los pasó en el mar, sin otra cosa que hacer sino mirar el horizonte en el día y las luces de la ciudad por las noches.

Yahya Sinwar

[Visto: 98 veces]

Abrazo de la muerte: Ismael Haniyeh y Yahya al Sinwar

El ejército de Israel afirma que una unidad de su 828ª Brigada Bislamach estaba patrullando Tal al-Sultan, una zona de Rafah, cuando identificaron a tres combatientes que corrían de casa en casa y los atacaron. Todos fueron eliminados.
El hombre, identificado como Sinwar, “corrió solo hacia uno de los edificios” y fue muerto después de ser localizado con un dron.
Sin embargo, en el momento del tiroteo, las fuerzas israelíes no sabían la identidad de ninguno de ellos. Y los soldados no volvieron al lugar.
Fue entonces, cuando se inspeccionaron los cuerpos y descubrieron que uno de ellos tenía un parecido asombroso con el líder de Hamás.
Sin embargo, el cadáver permaneció en el sitio porque se sospechaba que había trampas explosivas y, en su lugar, se extrajo parte de un dedo y se envió a Israel para su análisis.
Finalmente, su cuerpo fue llevado a Israel, cuando la zona quedó segura.
Daniel Hagari, portavoz del ejército israelí, dijo que sus fuerzas “no sabían que estaba allí“.
El cuerpo de Sinwar fue encontrado con un chaleco antibalas, una pistola y unos US$11,000 (40,000 shekels).
Ninguno de los rehenes que se decía que Sinwar utilizaba como escudos humanos estaban presentes y su pequeño séquito sugiere que o bien estaba tratando de moverse sin ser detectado, o bien había perdido a muchos de los que lo protegían.
Hagari también dijo que el ejército había obtenido pistas de los movimientos de Sinwar cuando encontraron su ADN en un túnel cerca de donde se recuperaron los cuerpos de seis rehenes hace unas seis semanas.
Israel está buscando ahora al hermano de Sinwar, Muhammad Sinwar, y a todos los comandantes militares de Hamás, dijo Hagari.

Imágenes de un dron

Yoav Gallant, ministro de Defensa de Israel, dijo: “Sinwar murió como un prófugo, no como un comandante, sino como alguien que sólo se preocupaba por sí mismo. Este es un mensaje claro para todos nuestros enemigos“.
Las imágenes de un dron publicadas por el ejército israelí muestran los últimos momentos de Sinwar antes de morir.
El video parece haber sido grabado desde un dron que vuela a través de la ventana abierta de un edificio prácticamente destruido.
El dron se acerca a un hombre, con la cabeza cubierta, sentado en un sillón en el primer piso de una casa que está llena de escombros.
El hombre, que parece estar herido, arroja un palo al dron y el video termina.
Israel anunció por primera vez que estaba “investigando la posibilidad” de que Sinwar hubiera sido abatido en Gaza.
A los pocos minutos del anuncio, las imágenes publicadas en las redes sociales mostraban el cuerpo de un hombre con rasgos muy similares a los del líder de Hamás, que había sufrido heridas catastróficas en la cabeza. Las imágenes son demasiado gráficas para publicarlas.
Sin embargo, los funcionarios advirtieron que “en esta etapa” no se podía confirmar la identidad de ninguno de los tres hombres muertos.
Poco después, fuentes israelíes dijeron a la BBC que los líderes estaban “cada vez más seguros” de que lo habían matado. Sin embargo, dijeron que debían realizarse todas las pruebas necesarias antes de poder confirmar la muerte.
Esas pruebas no tardaron mucho. El jueves por la noche, Israel había anunciado que se habían completado y que se había confirmado que Sinwar había sido “eliminado“.
Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí, dijo que “el mal” había recibido un “golpe“, pero advirtió que la guerra israelí en Gaza no había terminado.
Aunque Sinwar no murió durante una operación selectiva, las fuerzas armadas de Israel afirmaron que llevaban semanas operando en zonas donde los servicios de inteligencia indicaron la posible presencia del líder de Hamás.
Por eso, las fuerzas israelíes fueron capaces de determinar la ubicación aproximada de Sinwar en torno a la ciudad de Rafah, al sur, y avanzaban lentamente para atraparlo.
Sinwar llevaba más de un año prófugo. Sin duda sintió cómo aumentaba la presión israelí a medida que otros dirigentes de Hamás, como Mohammad Dief e Ismail Haniyeh, eran abatidos, y mientras Israel destruía la infraestructura que habían utilizado para llevar a cabo los ataques del 7 de octubre.
En una declaración, el ejército israelí afirmó que sus operaciones en las últimas semanas en el sur habían “restringido el movimiento operativo de Yahya Sinwar, que era perseguido por las fuerzas y condujo a su eliminación“.
Matar a Sinwar era un objetivo importante para Israel, pero no pone fin a la guerra en Gaza.
Un miembro de la oficina política de Hamás, Basem Naim, dijo en una declaración que parece que “Israel cree que matar a nuestros líderes significa el fin de nuestro movimiento y de la lucha del pueblo palestino“, pero dijo que Hamás como movimiento no puede ser eliminado.
Naim no nombró directamente a Sinwar ni confirmó su muerte, pero dijo que “es muy doloroso y angustioso perder a personas queridas“.
Aunque Netanyahu dijo que había “ajustado cuentas“, insistió en que la guerra continuaría, sobre todo para salvar a los 101 rehenes que aún se encuentran en poder de Hamás.
A las queridas familias de los rehenes les digo: este es un momento importante en la guerra. Continuaremos con toda nuestra fuerza hasta que todos sus seres queridos, nuestros seres queridos, estén en casa“.
En Israel, las familias de los rehenes dijeron que esperaban que ahora se pudiera alcanzar un alto el fuego que trajera a casa a los rehenes.
Fuente: BBC de Londres.

Infografía del lugar donde fue ubicado SinwarInfografía del lugar donde fue ubicado Sinwar

Netanyahu dice que Israel seguirá adelante “con todas nuestras fuerzas

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebró el deceso del líder de Hamas, Yahya Sinwar, a manos de las fuerzas israelíes, pero prometió continuar la guerra “con todas nuestras fuerzas” hasta que los rehenes retenidos por Hamas en Gaza sean devueltos.
Quiero decirlo una vez más, de la manera más clara: Hamás ya no gobernará Gaza. Este es el comienzo del día después de Hamás, y esta es una oportunidad para que ustedes, los residentes de Gaza, se liberen finalmente de su tiranía“, dijo Netanyahu en un mensaje grabado.
La guerra, queridos míos, aún no ha terminado. Es difícil y nos exige un alto precio“, afirmó Netanyahu.
Netanyahu dijo que Sinwar fue asesinado cuando huyó de los soldados de las FDI en pánico.
Ahora está claro para todos, en Israel y en el mundo, por qué insistimos en no terminar la guerra. Por qué insistimos, frente a todas las presiones, en entrar en Rafah, el bastión fortificado de Hamás donde se escondieron Sinwar y muchos de los asesinos“, dijo Netanyahu.
Estamos en una guerra por nuestra existencia. Aún tenemos grandes desafíos por delante“, dijo Netanyahu.
Fuente: ABC News.

La muerte del carnicero del diablo

Por – Diario La Razón.
La muerte de Yahya Sinwar, líder del grupo terrorista Hamás, a manos de las FDI de Israel, hace al mundo un poco mejor. Este individuo fue el responsable de dar la orden para el genocidio del 7 de octubre del año pasado, en la fiesta Nova y sus alrededores.
Sinwar es el responsable ideológico de la muerte de 1,200 seres humanos, muchos de ellos quemados vivos, mujeres violadas sistemáticamente, incluso después de haber fallecido.
Además, es culpable de utilizar a su propio pueblo palestino como escudo humano, sin importarle sacrificar niños y mujeres para protegerse a sí mismo y a sus secuaces, demostrando así una cobardía sin parangón. Ahora, está ardiendo en el infierno.
Es un golpe duro para las organizaciones terroristas, pero no su final. Esta parte del conflicto terminará cuando los aún 101 rehenes que permanecen en los túneles de Gaza vuelvan con sus familias.
Lo que está claro es la decisión del gobierno de Benjamín Netanyahu de ir a por todas.
Israel ha entrado en un camino sin retorno: va a sellar sus fronteras y a eliminar a todos los proxies de Irán. En pocas palabras, Israel está condenado a ganar esta guerra; en ello va su existencia como Estado. Su estrategia es clara: no darles descanso a sus enemigos y enviar señales claras de su capacidad militar y, sobre todo, de inteligencia.
Prueba de ello es el operativo de los “beepers” en el Líbano. Dicen que el frío que sintieron los ayatolás al ver de lo que son capaces los herederos del rey David, y al darse cuenta de que su gran “Guardia Revolucionaria islámica” está totalmente infiltrada por el Mossad, los ha llevado a rogarle a Rusia y a China que intercedan en Medio Oriente.
Este conflicto ya dejó de ser algo religioso o político: se ha convertido en algo personal. Los ayatolás temen por sus vidas; son conscientes de que la estrategia prioritaria es acabar con las cabezas de las organizaciones terroristas. Estos remedos del Imperio Persa quieren vivir para seguir expoliando sus riquezas de su país y seguir exportando su ideología de maldad al mundo.
Más allá de las declaraciones altisonantes y del apoyo de la progresía de Occidente, que les sigue el juego, Ruhollah Jomeini quiere ganar tiempo. Quiere la bomba nuclear y quiere sobrevivir a esta huracan que Hamás desató hace un año.
El mensaje del Estado de Israel es claro: «Dejen marchar a los rehenes, esta guerra puede terminar ahora. Lo que debe suceder es que Hamás se rinda, entregue las armas y libere a todos. Si no lo hace, lucharemos hasta lograr la victoria final. Nada puede sustituirla». Siguen escribiéndose capítulos de este drama de guerra y horror. Todas las partes tienen un ojo en el conflicto y el otro en las decisivas elecciones de los Estados Unidos, el próximo 5 de noviembre.
Muchas cosas se decidirán ese día: la hegemonía de un progresismo zombi encarnado en Harris o el intento de una potencia en declive de elegir a un gobernante como Trump, con más luces que sombras. La cuenta regresiva ha comenzado.