Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Cardenal Jean-Claude Hollerich SJ

[Visto: 342 veces]

Cardenal Jean-Claude Hollerich SJ, relator general del Sínodo sobre la sinodalidad

Empleada de Cáritas defrauda 61 millones de euros

Tras la detención de Stéphanie Friob, directora financiera, en el marco de la investigación abierta a raíz de la denuncia por malversación en Cáritas Luxemburgo, se está trabajando activamente en soluciones para garantizar la continuidad de sus actividades.
Tras el anuncio de malversación por un importe estimado en 61 millones de euros, Cáritas Luxemburgo recibió numerosos mensajes de solidaridad y apoyo de instituciones, empresas privadas y particulares. La asociación, que sigue invirtiendo tranquila y plenamente en su misión de ayudar a las personas más necesitadas, ahora busca soluciones para garantizar la continuidad de sus actividades. Se ha elaborado así una lista de prioridades y la primera de ellas se refiere a los empleados de Cáritas Luxemburgo.
Ante 310 personas –del total de 500 empleados que posee Cáritas Luxemburgo, tanto en el Gran Ducado como en el Restaurante del Mundo–, los miembros del consejo de administración y de la dirección general, se expresaron así: “Calmemos nuestra vida personal, que nos resulta muy familiar por estos recientes anuncios. Hemos implementado soluciones psicológicas para quienes deseen beneficiarse de ellas durante este período. Caritas Internationalis y Caritas Europa también ofrecen nuestro apoyo en este contexto”, afirmó Marc Crochet, director general.
A partir de esta semana, Cáritas Luxemburgo podrá contar con el apoyo de una empresa de auditoría que se ha ofrecido voluntariamente para comprobar los procedimientos financieros, detectar y modificar lo que, a nivel técnico y/o humano, pueda haber fallado. Elementos que sin duda nos permitirán comprender mejor cómo fue posible un desvío de esta escala y durante un período de casi seis meses. Porque las pérdidas financieras incluyen tanto las transferencias realizadas desde las cuentas y reservas de Cáritas Luxemburgo, como también las líneas de crédito, es decir, fondos que en realidad no tenía.
Por ello se han iniciado conversaciones con los bancos, por un lado, y con el Gobierno luxemburgués, por otro. Esto implicará negociar con los bancos para satisfacer las necesidades financieras de Cáritas Luxemburgo a corto plazo, a la espera de soluciones más globales. El Gobierno, que ha condenado enérgicamente la malversación de fondos, intenta encontrar soluciones que puedan garantizar la continuidad de las actividades en favor de las personas más necesitadas de Luxemburgo.
Como se está llevando a cabo una investigación, respetamos la confidencialidad de la misma. Estamos colaborando plenamente con el sistema de justicia para que las investigaciones avancen lo mejor posible y tomamos nota de que se ha producido un auto de procesamiento. Pero ahora debemos centrarnos en continuar nuestras actividades sobre el terreno”, recuerda Marc Crochet, director general.
Por lo tanto, a corto plazo, las actividades llevadas a cabo por Cáritas Luxemburgo continuarán y las personas necesitadas, que dependen de la ayuda de la organización, podrán seguir contando con su apoyo.

Escándalo en Cáritas Luxemburgo

La prensa reveló que se trataba de Stéphanie Friob, que ocupaba uno de los cargos directivos. Depositó millones de euros en cuentas de un banco español retirándolos de las cuentas de la organización.
Hasta ahora, estamos hablando de las acciones de una sola persona. La pregunta, sin embargo, es cómo es posible que nadie se dé cuenta de desfalcos tan grandes. Los usuarios de las redes sociales no quieren creer que pueda haber una falta total de control interno en Cáritas Luxemburgo.
Se lanzan acusaciones contra el director Marc Crochet. Se le acusa de irresponsabilidad y mala gestión de Cáritas. También se hacen preguntas en línea sobre el papel del arzobispo de Luxemburgo, el relator general del Sínodo sobre la sinodalidad, el cardenal Jean-Claude Hollerich SJ.
Formalmente, Cáritas en Luxemburgo está dirigida por una fundación cuyos miembros son seleccionados por el arzobispo.
Está previsto que el Papa Francisco visite Luxemburgo a finales de agosto. El escándalo financiero puede ensombrecer profundamente esta visita.
El cardenal jesuita Hollerich es uno de los más cercanos al Papa Francisco. Además ha propugnado abiertamente por un «cambio doctrinal» en la Iglesia. Además, también dice que hay que modificar el Catecismo para justificar la homosexualidad.
Fuente: Lusemburger Wort y Agencia Católica de Noticias.

Seguir la pista ¿adonde fue el dinero?

Por Ines Kurschat y Mélodie Mouzon- www.contacto.lu
El semanario luxemburgués Lëtzebuerger Land escribió que hay dos bancos presuntamente implicados en el caso: Spuerkeess y BGL. La publicación también destacó que un empleado de Spuerkeess formaba parte del Consejo de Administración de Cáritas: Marc Entringer, subdirector de la división de Gestión de Relaciones Institucionales de Spuerkeess y miembro del consejo local de Contern CSV. Para evitar conflictos de intereses, renunció a la junta directiva de Cáritas.

Cáritas de Trier como “tienda de autoservicio

El nombre Hans-Joachim Doerfert les resulta familiar a los vecinos alemanes del otro lado del río Mosela que vivieron en Tréveris a principios del milenio. En 2001, el ex director de Cáritas y sus cómplices fueron condenados a varios años de prisión por haber defraudado a la organización de Tréveris alrededor de 20 millones de marcos [antigua moneda alemana] con facturas falsas, pagos sin devolución, préstamos sin obligaciones de reembolso y asesoramiento y servicios ficticios. contratos publicitarios. El fraude se hizo público en 1999. También se desviaron fondos a través de negocios inmobiliarios dudosos a clubes como el Eintracht Trier (del que entonces era presidente Doerfert) y el 1. FC Saarbrücken.
Durante la investigación policial dimitieron el entonces ministro federal de Transportes, Reinhard Klimmt (SPD), y el ex ministro del Interior del Sarre, Klaus Meiser. La diócesis de Trier también fue duramente criticada por el hecho de que el entonces obispo Hermann Josef Spital protegiera al autor del fraude. El Tribunal Regional de Koblenz declaró en su momento que el principal acusado, Doerfert, se había ganado durante años la confianza de los órganos de control hasta el obispo, de modo que prácticamente gestionaba Caritas solo y, por tanto, podía abusar de ella como si fuera una “autosuficiente” “tienda de servicios”. (Este artículo fue publicado originalmente en Luxemburger Wort y adaptado para Contacto por Ana Tomás).

Presidenta de Cáritas Luxemburgo permanece en el cargo a pesar del fraude en la institución

La presidenta del consejo de administración de Cáritas Luxemburgo, Marie-Josée Jacobs, desmintió ante Luxemburger Wort las especulaciones de que estuviera pensando en dimitir de su cargo, después de que se hiciera pública la noticia de la malversación de 61 millones de euros de las cuentas de la institución.
Eso es lo que dice la gente que no me conoce muy bien”, afirmó el ex ministro de Familia de CSV, añadiendo que “siempre hay un momento para irse”, pero no será “en momentos difíciles como estos”.
Marie-Josée Jacobs también es miembro del comité de crisis creado recientemente por la institución, que debería aclarar las circunstancias del fraude. Este organismo, presidido por Christian Billon, también debe implementar nuevas normas de gestión en la organización benéfica. Su actividad estará respaldada por el auditor PricewaterhouseCoopers.
El comité incluye también a otros miembros del consejo de Caritas, como Marie-Christine Ries, considerada cercana al cardenal y arzobispo. El portavoz del arzobispado, Gérard Kieffer, confirmó a Luxemburger Wort que ella es el vínculo entre Cáritas y el arzobispado.
También forman parte de este organismo Marc Hengen, Nathalie Frisch y Philippe Sylvestre, miembros de la dirección de la institución.
La arquidiócesis de Luxemburgo sigue de cerca el caso de Caritas, pero “no hace comentarios al respecto” por el momento, afirmó el portavoz del arzobispo. Sin embargo, en algún momento “seguramente se tomará una posición“, señaló también, sin precisar cuándo sucederá.
Estas declaraciones llegan en un momento en el que se conocen nuevas piezas del rompecabezas . Aproximadamente una hora después de que Wort recibiera la respuesta de Gérard Kieffer, radio 100.7 publicó información sobre el caso.
Según la cadena pública, los 61 millones de euros fueron transferidos en varios tramos, de menos de 500 mil euros cada uno, entre febrero y julio de 2024, a cuentas españolas. Son más de cien transacciones en un periodo de tres meses.
100.7 revela también que el director financiero habrá mantenido abiertas líneas de crédito con dos bancos y que la autoridad de control financiero (CSSF) está analizando, por iniciativa propia, las transacciones.
(Artículo publicado originalmente en Luxemburger Wort y adaptado para Contacto por Filipa Matias Pereira).

¿Cómo se protegen las organizaciones contra la malversación y el fraude?

Escuchando fuentes del sector, uno se da cuenta de que son las auditorías internas y externas, los reglamentos internos, los procedimientos rigurosos, pero, sobre todo, los consejos de administración competentes y críticos los que se citan en primer lugar cuando se plantean cuestiones de cumplimiento. El principio de los cuatro ojos, es decir, al menos dos firmas para recibir instrucciones, se aplica a todas las actividades.
En Luxemburgo Air Rescue, por ejemplo, unos procedimientos estrictos, divididos en categorías de la A a la D, definen quién puede hacer qué y con quién. “Para los pagos, los bancos indican qué firmas, clasificadas según el monto, son necesarias para realizar una transferencia. En principio, la persona que realiza la compra o el pedido no debería participar en la liquidación de la factura”, explica Frank Halmes, director ejecutivo.
En el caso de grandes inversiones, nuevos préstamos o hipotecas, no basta con una decisión del consejo de administración, también debe firmar cada miembro de este órgano.
Para evitar fraudes relacionados con cuentas falsas o fantasmas, los nuevos proveedores y sus cuentas bancarias son objeto de un estrecho seguimiento. “No todo el mundo está autorizado a crear nuevos números de cuenta o cambiar los existentes. Esto debe indicarse explícitamente y el director financiero debe validarlo él mismo cada vez”, añade Frank Halmes.

Jean-Claude Hollerich expresa su “profunda indignación

Por Ana Tomas– www.virgule.lu
El cardenal Jean-Claude Hollerich SJ expresó su “profunda indignación” por la malversación de 61 millones de dólares de la que fue víctima Cáritas Luxemburgo, y alentó al comité de crisis, presidido por Christian Billon, a “apoyar lo más posible a las autoridades”, según un comunicado de la organización benéfica.
El comunicado precisa que el arzobispo se reunió con Christian Billon, presidente de la oficina ejecutiva del comité de crisis creado el 28 de julio de 2024, así como con Marie-Christine Ries y Marc Hengen, directores de la Fundación Caritas Luxemburgo, en presencia del vicario general responsable de los bienes temporales de la Iglesia, obispo auxiliar monseñor Leo Wagener, y del tesorero general de la archidiócesis, señor Marc Wagener.

Recuperar la confianza en la institución

Cáritas es una asociación católica internacional cuyo objetivo es ayudar a los más necesitados allí donde está presente, como en el Gran Ducado, así como a las poblaciones vulnerables afectadas por situaciones extremas en diferentes partes del mundo.
Durante la reunión, Jean-Claude Hollerich SJ instó al comité de crisis a “poner en marcha todos los mecanismos necesarios de buena gobernanza” en las nuevas organizaciones que se crearán. “Ahora corresponde al comité de crisis reunir todas las condiciones necesarias para una confianza renovada“, declaró en el comunicado.
La semana pasada se anunció que el comité de crisis había decidido crear dos nuevas estructuras para dar cabida a las actividades de la institución y a los trabajadores durante la investigación del fraude. Uno se hará cargo de todas las actividades nacionales de la organización, mientras que el otro se dedicará a todas las actividades relacionadas con la cooperación internacional.
El objetivo, explica la organización en un comunicado, es que las actividades y los empleados de los órganos de Cáritas Luxemburgo se asocien con “estructuras que puedan beneficiarse de la confianza de los donantes y del público“, la Fundación Cáritas Luxemburgo y Cáritas Accueil et Solidarité Asbl quedarán sujetas a las investigaciones necesarias hasta la finalización del proceso.
Este artículo fue publicado originalmente en el sitio web Contacto.

Papa León XIV bendice al Perú

[Visto: 373 veces]

 Vice Presidente JD Vance (C) y su esposa Usha conversan con la Presidenta Dina Boluarte. Foto Filippo MONTEFORTE / AFP

Por Gustavo Calderón– Diario EXPRESO.
La presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte Zegarra, participó este en una audiencia privada con el papa León XIV, desarrollada en la sacristía de la Basílica de San Pedro, en el marco de la misa solemne que marcó el inicio oficial del pontificado del nuevo Sumo Pontífice. 
La jefa de Estado encabezó una destacada delegación peruana que asistió a la ceremonia de entronización del papa León XIV, antes conocido como Robert Prevost, quien posee también la nacionalidad peruana por sus años de servicio pastoral en el país andino.
“Previo a la entronización del papa León XIV, la presidenta Dina Boluarte Zegarra y el sumo pontífice sostuvieron una audiencia extraordinaria en la sacristía de la Basílica de San Pedro, donde dialogaron sobre el bienestar de todos los peruanos”, detalló Presidencia del Perú.
Dina Boluarte llegó temprano a la plaza de San Pedro, donde se instalaron más de 150 delegaciones internacionales, entre ellas casas reales, jefes de Estado y altos representantes de organismos multilaterales.
La mandataria Dina Boluarte saludó personalmente a los reyes de España, Felipe VI y Letizia, así como al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y a otras figuras políticas presentes en el evento litúrgico.
La primera fila, reservada para las delegaciones con lazos estrechos con el nuevo pontífice, fue ocupada por la comitiva peruana, en reconocimiento a la historia y cercanía del papa León XIV con el Perú.
Entre los asistentes también figuraron la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el vicepresidente de Estados Unidos JD Vance, el secretario de Estado Marco Rubio, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, la presidenta del Parlamento Europeo Roberta Metsola, el canciller alemán Friedrich Merz, los monarcas de España, Bélgica y Países Bajos, entre otros.
Durante la misa, el papa León XIV recibió el palio y el anillo del pescador, símbolos del inicio formal de su magisterio. La ceremonia, marcada por la solemnidad y el carácter histórico del momento, reunió a líderes de diversas naciones en una jornada de diálogo y encuentro.

Dina Boluarte visita tumba del papa Francisco tras entronización de León XIV

Por Roberto Sánchez R.– Diario EXPRESO.
La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, cumplió un acto simbólico de homenaje póstumo al papa Francisco al visitar su tumba en la basílica de Santa María la Mayor, en Roma.
Mandataria peruana encabezó simbólica junto a su comitiva oficial.
El gesto, cargado de recogimiento y solemnidad, formó parte del itinerario presidencial desarrollado tras su participación en la misa de entronización del papa León XIV.
La mandataria llegó al templo mariano junto al canciller Elmer Schialer y otros miembros de la delegación peruana.
También la acompañó el reverendo Guillermo Inca Pereda, representante del Episcopado Peruano ante la Santa Sede. Frente al sepulcro de Jorge Mario Bergoglio, la jefa de Estado inclinó la cabeza, unió las manos y dedicó un momento de oración en su memoria.
Portando un ramo de flores, Boluarte y los asistentes depositaron la ofrenda floral sobre la lápida del fallecido pontífice. El Ejecutivo difundió imágenes de la ceremonia a través de sus plataformas oficiales, donde destacó el carácter íntimo y respetuoso del homenaje.
Allí rindieron homenaje a la memoria del papa Francisco”, señaló la Presidencia del Perú en un breve comunicado.
La visita respondió al compromiso que el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció semanas antes, luego de que el Congreso negara el permiso solicitado por la presidenta para asistir a los funerales del Papa Francisco.
Como no pudo ir a las exequias de su santidad, se incluye una visita de agradecimiento y reflexión al lugar donde reposan sus restos”, explicó el canciller Schialer.
Cabe recordar que, en abril, el Congreso rechazó el viaje de la mandataria al Vaticano, con 45 votos en contra y 5 abstenciones. En respuesta, Boluarte ofreció una misa conmemorativa en Palacio de Gobierno. Durante la ceremonia, aseguró que “su ejemplo no quedará en el silencio ni en el olvido”.
El homenaje en Roma cerró una jornada de alta carga simbólica para el gobierno peruano, marcada por la transición papal y el vínculo entre el Perú y la Santa Sede.

Presidencia confirma que papa León XIV visitará Perú en uno de sus primeros viajes

Por Fabrizio Morán– Diario EXPRESO.
En un anuncio del portal oficial de Presidencia, se asegura que Robert Prevost, actual sumo pontífice del Vaticano, regresará al Perú muy pronto.
La presidenta Dina Boluarte extendió una invitación oficial al papa León XIV para que visite el Perú y, de manera especial, su ciudad natal, Chiclayo, durante uno de sus primeros viajes fuera del Vaticano.
La jefa de Estado envió esta solicitud en persona, en el marco de la audiencia privada que sostuvo con el pontífice tras la ceremonia de entronización celebrada el último domingo en Roma y en un anuncio oficial, presidencia confirmó el pronto regreso de Robert Prevost a nuestro país.
Desde el Palacio de Gobierno, la mandataria compartió detalles del encuentro y afirmó haber transmitido “el cariño de todo el pueblo peruano” al nuevo papa.
“Le manifesté que el Perú lo espera con los brazos abiertos y que sería una bendición que visite Chiclayo, tierra de fe y cultura”, declaró Boluarte.
Durante su participación en la promulgación de la ley que impulsa la producción de granos andinos, Boluarte destacó el mensaje central del papa León XIV: unidad, paz y fe como ejes para la reconstrucción social.
La presidenta consideró que el pontífice peruano representa una oportunidad para sanar heridas y dejar atrás los enfrentamientos políticos.
“Este regalo que el cielo nos ha dado, el papa peruano, estoy segura hará que nos reconciliemos poco a poco, y aquellas personas vayan dejando sus odios e intereses personales y políticos, y nos unamos todos en el amor por la patria, la búsqueda de su desarrollo y disminuir la criminalidad”, expresó.
En su discurso, también agradeció al Vaticano por la deferencia que tuvo con la delegación peruana. “Fuimos ubicados en primera fila y fui la primera presidenta que el papa recibió. Eso no es una coincidencia: es una señal de respeto y esperanza”, señaló.
Boluarte aprovechó la ocasión para reforzar su mensaje de unidad institucional. Al referirse al Congreso de la República, remarcó que las diferencias políticas no deben impedir el trabajo conjunto. “No hay por qué trabajar en discordia con el Congreso (…) nos debe unir el bien común”, subrayó.

Iglesia en Perú

[Visto: 235 veces]

Por Edgar Beltrán– ThePillarCatholic.com
El cardenal Carlos Castillo Mattasogglio de Lima cumplió 75 años en febrero, lo que significa que presentó su renuncia al Papa Francisco durante la estadía en el hospital del ex pontífice.
Castillo es una figura controvertida en Perú y más allá. Y la Arquidiócesis de Lima ha tenido una historia turbulenta en las últimas décadas.
A la luz de eso, si el Papa León permite a Castillo permanecer en el cargo o acepta su renuncia rápidamente, podría decir mucho sobre las prioridades teológicas y pastorales del Papa.
Pero sea cual sea el cronograma, el hombre que elija para Lima, capital del país adoptivo del pontífice, probablemente indicará cómo el Papa percibe su mandato de unidad en la Iglesia.
Castillo, quien se convirtió en cardenal en 2024, tiene un historial inusual de ministerio en la Iglesia y una reputación tendenciosa en algunos círculos eclesiales.
Poco después de ser nombrado cardenal, un sacerdote local declaró a The Pillar que una comparación internacional sería la mejor descripción de Castillo. El cardenal es un obispo muy “alemán“, dijo el sacerdote, sugiriendo que parece apoyar la mayoría de las causas “progresistas” en la vida de la Iglesia.
Castillo fue ordenado sacerdote en 1984. Después de sus estudios de posgrado, enseñó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, pero fue suspendido de esa institución por el cardenal Juan Luis Cipriani en 2013, en medio de acusaciones de heterodoxia y “ataques a la jerarquía eclesiástica”.
La universidad y Castillo no obedecieron las órdenes del cardenal: cuando a Castillo le dieron un encargo pastoral después de su suspensión docente, lo rechazó y continuó enseñando en la universidad.
Alumno del Padre Gustavo Gutiérrez OP, uno de los fundadores del movimiento de teología de la liberación, Castillo hizo muchas declaraciones controvertidas durante su mandato.
En una entrevista de 2019, dijo que “el aborto es la destrucción de una vida”, pero agregó que “fue problemático” cuando las autoridades de la Iglesia intentaron detener las iniciativas políticas destinadas a proteger legalmente el aborto.
“Creo que la gente debería reflexionar y decidir libremente sobre el aborto”, afirmó.
En una conferencia de enero de 2020, el arzobispo criticó al Papa Francisco por decir que se había convertido al rezar frente al tabernáculo.
Lo siento, pero nadie se convierte a través del sagrario. Nos convertimos a través del encuentro con personas que nos interpelan y de los dramas humanos que nos permiten encontrarnos con el Señor”, dijo.
Y mientras su predecesor, el cardenal Juan Luis Cipriani, se enfrentó durante décadas a una lucha con la Pontificia Universidad Católica del Perú por su respaldo al aborto, la ideología de género y enseñanzas supuestamente heréticas, Castillo ha permitido que la universidad continúe su trabajo sin ninguna crítica, incluso cuando la universidad continúa promoviendo talleres sexualmente explícitos y es acusada regularmente de promover la heterodoxia en las aulas de teología.
Castillo también ha resultado controvertido por su estilo pastoral y su relación con sectores del clero de la Arquidiócesis de Lima.
El clero local le dijo a The Pillar que los sacerdotes percibidos como demasiado “conservadores” o cercanos al cardenal Cipriani, predecesor de Castillo, se han quedado sin asignaciones pastorales durante el mandato de Castillo.
“Se quedan sin parroquia y son enviados a casas de retiro sacerdotal sin encargo pastoral”, dijo a El Pilar una fuente cercana a la Arquidiócesis de Lima .
“Algunos sacerdotes cercanos al cardenal Cipriani, antiguos miembros del Sodalitium Christianae Vitae [suprimido por el papa Francisco el año pasado], o que simplemente tienen fama de conservadores, han abandonado la diócesis y han solicitado ser incardinados en otro lugar. Otros se quedaron, pero no tienen tareas pastorales y se limitan a celebrar la misa en privado en sus casas”, declaró a The Pillar otra fuente de la Arquidiócesis de Lima .
La misma dinámica se repitió en el seminario de Lima.
“Había más de 30 seminaristas antes de la llegada de Castillo, pero no hay vocaciones y el seminario se ha ido vaciando poco a poco. Algunos seminaristas dejaron la arquidiócesis y se fueron a otros lugares tras su llegada”, añadió la fuente.
Según la mayoría de las evaluaciones, ha habido tumulto en la Arquidiócesis de Lima durante el mandato de Castillo, con una marcada división en la arquidiócesis entre aquellos alineados con el cardenal y los católicos y el clero de una posición teológica diferente.
Pero según algunos católicos locales, el mandato de 20 años de Cipriani fue una especie de reflejo de lo que fue: el predecesor de Castillo no era menos inclinado a las polémicas y, según se dice, también era probable que marginara a los clérigos en el extremo opuesto del espectro teológico.
A ello se suma la percibida cercanía de Cipriani al controvertido régimen de Fujimori —criticado como antidemocrático y dictatorial— y el tumulto provocado por su periódica defensa de medidas policiales autoritarias en el país.
Los defensores de Cipriani argumentan que su apoyo pretendía ser un contrapeso a Sendero Luminoso, una organización terrorista maoísta responsable de numerosas masacres y ataques en todo Perú durante las décadas de 1980 y 1990.
Al mismo tiempo, Perú era un importante centro de la teología de la liberación, y muchos en el país creían que los defensores del movimiento –a pesar de sus críticas públicas a Sendero Luminoso– lo estaban ayudando eficazmente mediante sus críticas persistentes al gobierno y su silencio percibido ante la violencia terrorista.
Pero la lucha por ese tema, y ​​por el legado de Cipriani en general, contribuyó a la continua disensión en la arquidiócesis de Lima.
Si bien durante décadas ha habido un vaivén en la arquidiócesis, las recientes acusaciones de conducta sexual inapropiada por parte de Cipriani han sido como un shock para el sistema y han avivado divisiones y debates de larga data durante las décadas de liderazgo arquidiocesano.
Tras hacerse públicas las acusaciones contra Cipriani en enero, Castillo publicó una carta abierta en la que dijo tener “plena confianza en los procedimientos e instrumentos canónicos y penales que ha utilizado la Santa Sede” y dijo que “si bien hay personas e instituciones que se negaron a reconocer la verdad de los hechos y las decisiones tomadas por la Santa Sede, los invitamos a todos a ser razonables a través de un camino de conversión que implica abandonar… el rechazo de la verdad”.
También se cree ampliamente que Castillo fue una de las fuerzas detrás de la salida de Cipriani de Lima. Según fuentes de la Arquidiócesis de Lima, Castillo solicitó en privado al nuncio apostólico en Perú que solicitara a Cipriani que abandonara el país como parte de un precepto canónico impuesto en privado contra él en diciembre de 2019.
Por esa razón, el viaje del cardenal Castillo podría ser una potencial prueba de fuego para el Papa León XIV, especialmente una prueba de cómo León podría sembrar la unidad en un lugar asediado por la división.
No hay mucho que se pueda sacar en claro si Leó permite que Castillo permanezca como arzobispo de Lima por más de unos pocos meses.
Podría significar que continuará con la tendencia de Francisco de permitir que los metropolitanos sirvan algunos años más allá de la edad de jubilación, y también podría sugerir que León tolerará a obispos con el estilo de liderazgo y la perspectiva teológica de Castillo.
Pero dados los diversos factores que intervienen en los movimientos de personal, dejar a Castillo en el cargo mientras Leo se familiariza con él podría no sugerir gran cosa.
Por otra parte, si el pontífice acepta rápidamente la renuncia de Castillo, eso puede interpretarse mejor como una indicación de las prioridades e intenciones del pontífice.
Y el sucesor designado probablemente dirá mucho sobre las preferencias del Papa, especialmente porque conoce de cerca a los miembros del episcopado peruano.
Todas las miradas locales estarán pendientes de si Castillo participa en la elección de su sucesor o si León escogerá a alguien de su propia órbita peruana, probablemente un nombre menos conocido, en lugar de un sacerdote al que el propio Castillo le haya dado un alto perfil en la arquidiócesis.
Aunque las declaraciones públicas del Papa León XIV han sido bien recibidas en todo el espectro eclesiástico, él no entró al cónclave (ni salió de la logia la semana pasada) como un conservador teológico conocido o destacado.
Sin embargo, tiene un historial demostrado de trabajar bien con clérigos teológicamente conservadores.
Antes de la llegada de Monseñor Prevost a Chiclayo, la diócesis había sido gobernada por dos obispos del Opus Dei, quienes dirigieron la diócesis por un total de 45 años.
Pero lejos de romper con sus predecesores, Prevost era muy querido en Chiclayo y trabajaba bien con los sacerdotes del Opus Dei y de la Sociedad de la Santa Cruz (una sociedad sacerdotal para sacerdotes diocesanos vinculados al Opus Dei), generalmente nombrándolos para puestos importantes en la diócesis.
Parece probable que León busque a alguien de un perfil similar: capaz de ganarse la confianza de clérigos de todos los sectores teológicos y dispuesto a nombrar en puestos de liderazgo a clérigos con temperamentos y disposiciones diferentes a los suyos.
Pero un desafío para León podría ser encontrar a estos hombres. Y algunos observadores han comenzado a especular que, al buscar el pontífice hombres ajenos al rencor partidista de la política diocesana en lugares como Lima, buscará religiosos, como él, que provengan de una cultura diferente y que podrían haber sido formados por la vida religiosa para un estilo de liderazgo más conciliador y colaborativo.
Queda por ver qué significará esto para Lima y para la Iglesia más allá del Perú. Pero el nombramiento, cuando llegue, será muy revelador.

José Ignacio Busta, prior de los Agustinos en Chile: “León XIV será un Papa conservador en lo moral, pero también profundamente innovador

Por Manuel Izquierdo Prieto- Ex-Ante.cl
Fray José Ignacio Busta conoció al nuevo Papa cuando visitó Chile en 2003 y luego se reencontró con él en Roma, donde compartieron por cinco años. El superior en Chile de la Orden de San Agustín -a la que pertenece el nuevo Papa- asegura a Ex-Ante que León XIV “será mucho más mesurado y menos mediático” que Francisco.
-¿Qué le parece la elección del nuevo Papa?
-Es una elección muy adecuada. Se trata de un Papa adecuado para los tiempos que corren, sobre todo en la relación del cristianismo con el mundo. Me llamó profundamente la atención cómo todo el mundo, tanto secular como creyente, se detuvo en torno a una pequeña chimenea de una capilla pintada por un artista renacentista y pendió de un hilo, mirando de qué color iba a salir el humo. Eso habla de que la Iglesia, con su lenguaje simbólico, aún sigue siendo muy elocuente en una sociedad pluricultural y plurideológica.
-¿Cómo describiría al Papa León XIV?
-Es un hombre muy sereno y reflexivo. Sabe escuchar, colaborar, trabajar en equipo y dejarse acompañar por otros. Él cree profundamente que, como seres humanos y como cristianos, existe un vínculo que nos une más allá de las diferencias. Las diferencias no son motivo de disputa, sino de enriquecimiento mutuo.
-¿Cómo ejerce el liderazgo en lo institucional?
-Ejerce el mando de manera dialogada, tratando de comprender todos los puntos de vista para luego sacar una conclusión y actuar siempre de acuerdo al derecho. Es doctor en derecho canónico, pero también comprende la pastoralidad de la Iglesia, el  estar en contacto con las bases, con la gente común y corriente, los más pobres y sus necesidades.
Trata siempre de informarse mucho y de escuchar mucho antes de actuar.
-¿Cómo es el padre Robert Prevost en su trato humano cotidiano?
-Busca las instancias de reunirse y estar con otros. Inclusive ahora siendo cardenal prefecto, iba a almorzar todos los días junto con sus hermanos en la curia general agustiniana en Roma. Es ante todo un agustino, un hombre de comunidad, de oración serena, de interioridad. Es muy profundo en el trato, y su carácter no es particularmente extrovertido. Es muy accesible.
-¿Cómo cree que lidiará con las divisiones dentro de la Iglesia?
-La universalidad de opiniones en el Colegio Cardenalicio es un espejo de la diversidad de opiniones en la misma Iglesia. Fue difícil comprender que Francisco proponía abrir procesos de reflexión, con un vigor inusitado, que iban en la línea de reflexionar en torno a temas pastorales o de moral sexual.
Pero cuando a Francisco le preguntaban por tópicos de moral sexual, a veces la prensa no era tan fiel para transmitir sus palabras. Él decía, por ejemplo, que el aborto era lo mismo que el sicariato. Pero esas palabras yo las eché de menos en la prensa. Francisco dejó bastante clara la opinión respecto a ciertas situaciones que eran debatidas no para ser cambiadas sino para crear una mayor conciencia en la Iglesia.
-¿Cree usted que el Papa León XIV representa cambio, continuidad o una ruptura?
-Cualquier Papa elegido después de Francisco iba a ser mirado con lupa. Yo creo que León XIV será un Papa más bien conservador en lo moral —ya están circulando ciertas opiniones relativas a moral sexual y sacerdocio femenino— pero será un hombre profundamente innovador en el modo con que va a tratar esos temas.
La Iglesia es receptora de un mensaje y tiene que ser fiel a él. El tema es cómo lo transmitimos, y ahí están todo tipo de creatividades habidas y por haber.
-De su primer discurso se ha comentado que tuvo un contenido similar al de Francisco y una estética como la de Benedicto XVI…
-Me pareció fantástico que apareciera con capa roja, porque es como decir “no dependo de la imagen del Papa anterior para ser yo mismo”. La primera misa que tuvo con los cardenales fue en latín, cantó partes de la misa, cosa que Francisco no hacía, y fue un ritual bastante solemne. Pero él es un Papa de las periferias, que vivió entre los más pobres en el Perú, trabajó con comunidades eclesiales de base y vibró con eso.
No es un Papa que siga una hermenéutica de la ruptura, sino una hermenéutica de la comunión. Tanto el incienso como el llenarse los pies de tierra en misiones son elementos que constituyen la Iglesia y no están confrontados. Esa armonía es algo que nos faltaba. Francisco enfatizó la apertura de procesos, cosa que a muchos le pareció una ruptura con lo anterior. León XIV ha mostrado que no tiene por qué haber una ruptura entre una cosa y otra y puede haber una síntesis.
-¿A qué llega León XIV?
-Llega a crear unidad, no en torno a sí mismo, sino en torno a Jesucristo. Es particularmente relevante su lema: “En Aquél que es Uno (Cristo), somos uno”. León XIV llega a recordarnos que en un mundo muy fragmentado, y en una Iglesia fragmentada y desunida, viene a sanar heridas y tender puentes. Además, deberá hacer crecer a la Iglesia desde dentro hacia afuera.
-¿Qué señal da con el nombre León XIV?
-El Papa León XIII abogó por los derechos de los trabajadores, con la Rerum Novarum, documento que tuvo importancia en el mundo creyente y en el mundo laico, y fue el puntapié inicial de la Doctrina Social de la Iglesia, en un momento marcado por la revolución industrial y las malas condiciones de vida. León XIII también fue testigo del deterioro de la paz y los nacionalismos que estaban empezando a aparecer. Una situación muy parecida al mundo de hoy.
Pero también, fue muy cercano al mundo agustino porque, por formación personal, era profundamente agustiniano, no solo en la devoción sino también en la manera de pensar la Iglesia y de vivir la fe. A su vez, fue muy devoto de la Virgen María, como el padre Prevost. León XIV, entonces, toma muchos elementos al elegir su nuevo nombre. Esta declaración de una nueva identidad personal hunde sus raíces más allá de lo político. No todo en la Iglesia es político.
Robert Prevost visitó Chile en 2003 y 2009 como superior agustino. ¿Recuerda alguna anécdota de esos viajes?
-En 2003, quiso desayunar con los alumnos nuestros colegios. Le organizaron un mega desayuno en el casino, con los niños, y conversaban con él, le hicieron un esquinazo con pies de cueca, e incluso lo invitaron a bailar cueca. En las fotos él se veía muy contento, muy feliz en medio de los jóvenes.
Esa será la impronta de su pontificado. No va a aparecer como un gran príncipe, sino como un hombre sencillo, que va a marcar su pontificado con la simbología propia de los ritos de la Iglesia, pero no quedándose en ellos, sino sabiendo en el momento justo estar en medio de la gente.
-Entonces, ¿tampoco será una persona muy mediática, como lo era Francisco?
-Cualquiera después de Francisco estaría sufriendo la resaca de lo que fue esa tremenda personalidad. Creo que León XIV será mucho más mesurado y menos mediático. Esperamos un pontificado mucho más tranquilo en esos aspectos. La palabra serenidad se ajusta mucho al pontificado que vamos a tener.
-¿Qué podría destacar de su paso por Perú?
-Llegó como un joven misionero, se había doctorado en Derecho Canónico hacía muy poco tiempo en Roma, y trabajó visitando las comunidades del norte del Perú a lomo de mula o a caballo. Por sus competencias académicas fue profesor en diferentes seminarios, y fue formador en el norte de ese país.
Dejó una huella muy grande como formador, sobre todo por su sencillez y su sentido pastoral. Vivía muy sencillamente. No dejó nunca de visitar los lugares misioneros, de gente muy sencilla, con comunidades alejadas de los núcleos urbanos, y eso significaba llevar un tenor de vida bastante simple.

TC ratifica inhabilitación de Evo

[Visto: 330 veces]

El ex presidente boliviano Evo Morales rechazó la posibilidad de renunciar a la pelea por la candidatura a la presidencia, en respuesta al desafío que le lanzó el mandatario Luis Arce de unificar al dividido partido gobernante tras haber anunciado que no buscará su relección en los comicios de agosto.
Solo el pueblo puede pedirme que decline”, escribió el ex mandatario boliviano (2006-2019) en sus redes sociales.
El anuncio de Morales, de 65 años, estuvo acompañado de críticas a Arce, su antiguo aliado, a cinco días de la fecha límite para la inscripción de los candidatos que competirán en los comicios del 17 de agosto.
Morales insiste en su candidatura a pesar de que está inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional, que volvió a establecer este miércoles que la reelección presidencial es por una sola vez de forma continua y sin posibilidad de un tercer mandato.
La decisión judicial aclara el artículo 168 de la Constitución, que establece que el presidente y vicepresidente del Estado pueden ser reelectos “por una sola vez de manera continua” y que dejaba dudas sobre si era permitida la reelección discontinua.
El Presidente y el Vicepresidente están habilitados para una reelección por una sola vez de manera continua; considerando que el término ‘una sola vez’ implica también la limitación de alcanzar un tercer mandato, sea de forma continua o discontinua”, aclara la determinación.
Esta reciente interpretación del TCP se suma a la sentencia de finales de 2023 y que fue ratificada por otro fallo en 2024.
Por otro lado, Morales tiene pendiente una orden de detención para que se presente a declarar por el caso de presunto abuso a una menor cuando era presidente. El ex gobernante se atrincheró desde fines de octubre en su feudo político, el Chapare, en el centro de Bolivia, y está protegido por sus seguidores.
Desde allí ha anunciado una marcha hacia La Paz para inscribir su candidatura, aunque no ha dado a conocer el partido por el que se postularía.
Tras anunciar la víspera su decisión de desistir de la reelección, Arce hizo un llamado para alcanzar la unidad del partido gobernante, que afronta fuertes divisiones que ponen en riesgo su hegemonía de 19 años. También planteó al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, de las filas de Morales, que reunifique al oficialismo con una candidatura única.
Arce afirmó que no será “un factor de división del voto popular y mucho menos facilitaré en la hora presente que se haga realidad un proyecto de derecha”.
Las disputas han desgastado la imagen de Morales y Arce. Este último, golpeado por la crisis económica, sufría un bajo apoyo de cara a las elecciones.
Por su lado, Rodríguez, de 36 años y señalado por analistas como el político que puede renovar a la izquierda, cuestionó la situación de crisis en Bolivia y llamó a la unidad “no mediante pactos oscuros o acuerdos a espaldas del pueblo”.
En tanto, desde la oposición, aspirantes a la presidencia que no lograron concretar un frente unido, nuevamente han hecho varios pedidos de unidad.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha iniciado el proceso de inscripción de candidatos a la presidencia, vicepresidencia y legisladores que culminará el lunes. El TSE informó que quedaron 10 fuerzas políticas habilitadas y cinco alianzas después que en abril vencieran el registro de estas últimas.
Fuente: Infobae.com

Presidenta Boluarte a Roma

[Visto: 106 veces]

Martín CalderónPor Martín Calderón– Diario El Comercio.
El pleno del Congreso autorizó que la presidenta Dina Boluarte viaje al Vaticano para participar en la ceremonia de entronización del papa León XIV.
La decisión se tomó este con 68 votos a favor, 37 en contra y dos abstenciones.
Los votos a favor fueron de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular, Acción Popular, Somos Perú, Avanza País y Honor y Democracia.
Se opusieron principalmente Podemos Perú, Bloque Democrático, Bancada Socialista, Juntos por el Perú – Voces del Pueblo y la mayoría de legisladores no agrupados.
En tanto, la mayoría de congresistas de Perú Libre no votó.
En abril pasado, el Congreso rechazó que Boluarte viaje al Vaticano para asistir a los rituales fúnebres del papa Francisco. Esa vez, su pedido obtuvo 40 votos a favor, 45 en contra y 1 abstención.
No obstante, esta vez la mayoría parlamentaria consideró oportuno que la mandataria acuda y lidere una comitiva oficial.
De acuerdo con los legisladores, el cambio de postura se debe a que el nuevo Papa adquirió la nacionalidad peruana en agosto del 2015 y mantiene un vínculo afectivo con el país.
El Sumo Pontífice llegó a Perú como parte de una misión agustiniana en 1985, tres años después de ordenarse como sacerdote. Regresó en 1988 para hacerse cargo durante diez años del seminario agustiniano en Trujillo. Luego, en el 2014, volvió al país como administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo y, por último, fue obispo de dicha ciudad.
Perspectivas opuestas
El vocero de Perú Libre, Flavio Cruz, calificó de “impertinente” la solicitud de Boluarte para viajar al Vaticano, debido a la crisis de inseguridad que enfrenta el país.
“Esta petición es una impertinencia más de la señora Boluarte en un contexto tan complicado. En estos momentos, en la avenida Abancay hay una gran movilización. Hay un paro convocado por diferentes frentes que exigen seguridad ciudadana, desarrollo. La encargada de liderar el desarrollo es la presidenta. Esa debe ser su prioridad, pero lamentablemente con este pretendido viaje está diciendo que eso no le importa”, dijo.
No obstante, en el momento decisivo de la votación, solo cuatro legisladores de Perú Libre votaron en contra. En tanto, uno se pronunció a favor y seis no participaron.
Por su parte, Susel Paredes (Bloque Democrático) señaló que no debía viajar al Vaticano “una presidenta que no cumple con el VIII mandamiento, que dice a la letra: No darás falso testimonio ni mentirás”.
Paredes precisó que se refería a las versiones que ha dado la mandataria en el Caso Rolex y en la investigación en su contra por presunto abandono del cargo, por las cirugías a las que se sometió.
En tanto, Norma Yarrow (Renovación Popular) argumentó que debía autorizarse el viaje de Boluarte porque ella personifica al Estado peruano.
“Yo también quisiera que no vaya, pero la Constitución manda que es la representante del Estado. Y hoy tenemos a un Papa que representa una vivencia directa con nuestro país, […] que es nacionalizado peruano, que sabe la realidad de Chiclayo, que pone al Perú en el mapa mundial. No nos gusta Dina, pero representa al Estado”.
Para el vocero de APP, Alejandro Soto, el viaje de la mandataria “no es una cuestión política, sino una cuestión de representación del Perú ante un Papa nacionalizado peruano”.
APP, la bancada que da soporte político a la gestión de Boluarte, votó en bloque a favor del viaje.
Previamente, el Ejecutivo señaló que la participación de la presidenta en la ceremonia de entronización sería “un gesto de alto valor simbólico y político”.
De acuerdo con el Ejecutivo, “la visita tiene una naturaleza excepcional debido a la conexión personal del nuevo Papa con Perú y la importancia de la relación bilateral con la Santa Sede”.
Itinerario oficial
Según lo aprobado por el Congreso, la presidenta Dina Boluarte partirá rumbo a la Ciudad del Vaticano el viernes 16 de mayo. Su viaje tiene como objetivo principal participar en la misa solemne de inicio del pontificado del papa León XIV.
El sábado 17, Boluarte llegará a Roma en un vuelo comercial. Al día siguiente, domingo 18, se trasladará desde la capital italiana hacia el Vaticano.
Está previsto que la mandataria ingrese a la Plaza de San Pedro entre las 8 y 9:30 a.m. del domingo 18, para asistir luego a la ceremonia central, que se extenderá hasta las 2 de la tarde.
Ese mismo día, alrededor de las 4 p.m., la presidenta iniciará su retorno al Perú. Su llegada al país está programada para el lunes 19 de mayo, también en un vuelo comercial, cerrando así una visita relámpago al Estado Vaticano.
Invitados a la comitiva
El Ejecutivo había previsto que la comitiva oficial esté integrada también por la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, y por el titular del Congreso, Eduardo Salhuana. No obstante, este miércoles se confirmó que Tello declinó la invitación, alegando compromisos previamente establecidos en su agenda.
El canciller Elmer Schialer señaló que con la invitación a Salhuana y Tello, “la presidenta ha querido formar una delegación de Estado”.
Schialer aseguró que habló previamente con la presidenta del Poder Judicial: “Ella me anunció desde el principio que tenía un problema de agendas porque hay una reunión Iberoamericana importante de juristas en Santo Domingo [República Dominicana]. […] Al parecer, hizo las consultas y vio que no podía ir [al Vaticano]”.
Antes de la votación en el Congreso, el exembajador Carlos Pareja expresó su posición sobre el viaje de la mandataria a la Santa Sede.
Pareja consideró que es imprescindible que Boluarte viaje a la Ciudad del Vaticano, con mayor razón si el Papa tiene la nacionalidad peruana.
“¿Cómo no va a viajar a la entronización del Papa, si al único país que ha mencionado en su mensaje en la Plaza de San Pedro es al Perú? Así que creo que es imprescindible. Ella tiene que ir a nombre de la nación a agradecer esta mención y su misión evangelizadora durante más de 30 años”, opinó Pareja.
Para el exembajador también es relevante que Salhuana acompañe a Boluarte, debido a que preside el segundo poder del Estado. Sin embargo, dijo que su presencia no es imprescindible.
A su criterio, la solicitud de Boluarte debería tener el consenso de todas las bancadas y “mal haría” el Congreso en no otorgar el permiso.
“Todas las bancadas deben apoyar que el país esté representado al más alto nivel en esta ceremonia. No puedo imaginar que el Congreso no le dé una autorización de consenso”, añadió.
Pareja indicó que la figura hubiese sido distinta si es que el nuevo Sumo Pontífice no fuera peruano y que, en ese caso, hubiese bastado con que el país esté representado por el canciller Schialer.
Boluarte realizaría su séptima salida del país en poco más de dos años de gestión. La última vez que abandonó el territorio nacional fue con destino a China, en junio último.
Además, durante el 2023 viajó a Estados Unidos en tres ocasiones, a Brasil y Europa, donde hizo un periplo por Alemania, Italia y Ciudad del Vaticano.
Total de viajes realizados
Agosto del 2023 Brasil IV Reunión de Presidentes de los Estados partes en el Tratado de Cooperación Amazónica. Sostuvo reunión bilateral con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
Septiembre del 2023 Nueva York, EE.UU. 78° Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Octubre del 2023 Alemania, Italia, Ciudad del Vaticano. Reunión con empresarios alemanes, alcalde de Stuttgart, Mesa Directiva del Bundestag (Parlamento federal) y el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier en el Palacio de Belleveu. Pernoctó en Roma para luego visitar al papa Francisco en el Vaticano.
Noviembre del 2023 Washington, EE.UU.
1. Cumbre Inaugural de Líderes de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), organizada por el Gobierno norteamericano.
2. Cumbre de Líderes Económicos del Foro APEC, en San Francisco (Estados Unidos), donde recibiría la presidencia 2024 de este grupo económico.
Junio del 2024 China Visita de Estado y reunión con el mandatario Xi Jinping y representantes de diversas empresas del gigante asiático.

Cómo se eligió al Papa

[Visto: 379 veces]

Por Edward Pentin*- National Catholic Register.
Se creía que el cardenal Pietro Parolin era uno de los principales contendientes en la votación anticipada, especialmente entre los partidarios más firmes del papa Francisco, posiblemente atrayendo entre 40 y 50 votos, pero no logró obtener un apoyo más amplio. Los votos para otros candidatos destacados, como los cardenales Luis Antonio Tagle, Matteo Zuppi, Mario Grech, Pablo Virgilio David y Jean-Marc Aveline, también estuvieron divididos, especialmente entre italianos, asiáticos y africanos, por lo que ninguno logró consolidarse.
También se frustraron por falta de apoyo las esperanzas de los respaldados por la Comunidad de Sant’Egidio, los cardenales José Tolentino de Mendonça y Zuppi, pero los votos para los candidatos “conservadores” también se dividieron entre los cardenales Péter Erdő, Robert Sarah, Pierbattista Pizzaballa y Malcolm Ranjith, lo que impidió que ninguno de ellos surgiera.

Una vez eliminados todos estos candidatos, el escenario estaba listo para la aparición del Cardenal Prevost. Considerado ya como un posible candidato de compromiso por muchos cardenales antes del cónclave, comenzó a sumar votos en la tercera votación, incluso entre los votantes conservadores, gracias en parte al apoyo del Cardenal Timothy Dolan a su candidatura. Para la cuarta votación, el Cardenal Prevost había obtenido más de 100 votos, muy por encima de la mayoría de dos tercios de 89 requerida para ser elegido.
Esto se logró sin ninguna presión previa al cónclave por parte del cardenal Prevost. Contrariamente a lo informado por los medios italianos, el Register puede confirmar que el cardenal Raymond Burke nunca recibió al futuro Papa en su apartamento durante las congregaciones generales, ni recibió ninguna otra presión para votar por él.
Atractivo generalizado
En general, los cardenales que apoyaron más estrechamente a Francisco están satisfechos con el resultado, al igual que quienes criticaron el pontificado anterior, aunque el cardenal Prevost nunca fue su primera opción. Todos tienden a considerar que el papa León XIV trajo un período necesario de calma y paz al papado tras las divisiones del pontificado de Francisco, cuestiones que se plantearon durante las doce congregaciones generales que precedieron al cónclave.
Otras fuentes coincidieron con el cardenal Koch en que dichas reuniones se celebraron en un ambiente colegial y servicial. También afirmaron que las conversaciones fueron “muy francas”, y que tanto los elogios como las críticas al pontificado anterior recibieron amplia difusión, en contraste con los comunicados de prensa cuidadosamente controlados y prosaicos emitidos por la Oficina de Prensa de la Santa Sede en los días previos al cónclave.

Un área particular discutida fue la falta de adhesión a la ley de la Iglesia durante los últimos 12 años, y se cree que el Papa León XIV, quien tiene un doctorado en derecho canónico, según fuentes confiables, quiere restaurar el respeto por los asuntos canónicos en la Iglesia.
Las preocupaciones en este ámbito también incluyen las leyes litúrgicas y el estatus del Dicasterio para el Culto Divino, que también se espera examinar. No es seguro que, en esta etapa, la supresión de la misa tradicional en latín por parte del papa Francisco se incluya en este análisis de la ley, pero es muy probable que se presenten gestiones al papa León en un futuro próximo respecto a dichas restricciones.
Estos acontecimientos, junto con el compromiso del Papa León XIV de escuchar, construir puentes y dialogar, han infundido considerable esperanza y confianza en Roma y más allá.
«Ha empezado bien», declaró al Corriere della Sera el arzobispo Georg Gänswein, exsecretario personal del papa Benedicto XVI . «Ahora comienza una nueva etapa. Siento un cierto alivio generalizado. La época de la arbitrariedad ha terminado».
El actual nuncio apostólico en Lituania añadió: “Podemos empezar a contar con un papado capaz de garantizar la estabilidad y apoyarse en las estructuras existentes, sin derribarlas ni perturbarlas”.
*Edward Pentin es el colaborador principal del Register y analista del Vaticano para EWTN News. Comenzó a informar sobre el Papa y el Vaticano con Radio Vaticano antes de convertirse en el corresponsal en Roma del National Catholic Register de EWTN. También ha informado sobre la Santa Sede y la Iglesia Católica para varias otras publicaciones, entre ellas Newsweek, Newsmax, Zenit, The Catholic Herald y The Holy Land Review, una publicación franciscana especializada en la Iglesia y Oriente Medio. Edward es el autor de The Next Pope: The Leading Cardinal Candidates (Sophia Institute Press, 2020) y The Rigging of a Vatican Synod? An Investigation into Alleged Manipulation at the Extraordinary Synod on the Family (Ignatius Press, 2015). Síguelo en Twitter en @edwardpentin.

León XIV: Papa americano

[Visto: 281 veces]

El recién elegido Papa León XIV. Foto de Tiziana FABI / AFP.

Robert Prevost se convierte en el primer papa estadounidense y peruano con el nombre de León XIV

Roberto Prevost, el 267º pontífice de la Iglesia católica, también tiene la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de obispo emérito de Chiclayo

El nuevo Pontífice logró reunir al menos 89 votos, dos tercios de los 133 electores totales que proceden de 70 países en el cónclave más numeroso, internacional y heterogéneo de la historia.

“Gran honor” para Trump

El Presidente Donald Trump reaccionó con prontitud inusual gracias a la elección del primer Papa estadounidense. En su cuenta de Truth Social, el presidente escribió: Felicitaciones al Cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado Papa. Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!
Según el análisis del historiador especialista en la iglesia italiana Alberto Melloni, Parolin habría alcanzado unos 49 votos tras el primer escrutinio, frente a los 38 de Prevost, en un cónclave donde el umbral decisivo era de 89 votos para alcanzar los dos tercios necesarios. Pero las cifras eran inestables.
Robert Francis Prevost, de 69 años, se convirtió en el sucesor del papa Francisco y en el primer pontífice estadounidense y peruano de la historia y escogió el nombre de León XIV. El 267° pontífice de la Iglesia católica nació en Chicago en 1955, pero también tiene la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de arzobispo emérito de Chiclayo. “Se me permite también una palabra, un saludo (…) en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe”, subrayó desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano en sus primeras declaraciones.
Miles de personas acogieron con aplausos y vítores la elección. “Esto es histórico, no tengo palabras. Cuando me enteré de que es de Chicago, me quedé sin palabras”, dijo Gabrielle Estrada, una “emocionada” mujer de 30 años de San Antonio, Texas.
“Construir puentes”
Los llamados “príncipes de la Iglesia” necesitaron dos días para elegir al nuevo Papa, al igual que en 2005, cuando escogieron a Benedicto XVI, y en 2013, con Francisco.
El pontífice argentino, fallecido el 21 de abril a los 88 años, encabezó la Iglesia por 12 años con un pontificado reformista enfocado en los pobres y los migrantes, pero fue blanco de críticas entre los sectores más conservadores.
Su sucesor enfrentará numerosos desafíos internos, como la pederastia en la Iglesia, la crisis de vocaciones y el papel de las mujeres, y externos, como los conflictos, el auge de gobiernos populistas y la crisis climática.
En sus primeras declaraciones, León XIV lanzó un “llamado a la paz” a “todos los pueblos”, y pidió “construir puentes” a través del “diálogo”, “sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros”.
Fuente: Diario El Comercio.

Papa León XIII inspira al Papa León XIV

Originario de Chicago, este papa de 69 años es el primer Papa procedente de Estados Unidos, aunque pasó gran parte de su tiempo como misionero en Perú.
El Papa León XIV apareció en la logia que daba a la Plaza de San Pedro vistiendo la tradicional muceta roja. Rompiendo con la costumbre, inicialmente leyó su discurso en un papel, pero luego habló improvisadamente.
En su discurso , pronunciado con voz segura, habló de la paz, de la Resurrección y del testimonio de su predecesor, el Papa Francisco.
Se refirió a su pertenencia a la orden agustiniana, citando a San Agustín de Hipona: “Con vosotros soy cristiano y para vosotros obispo”.
En otra ruptura con la costumbre, pasó del italiano al español, saludando a su antigua diócesis de Chiclayo.
Volviendo al italiano, recordó que el 8 de mayo es la festividad de Nuestra Señora de Pompeya, guiando a los peregrinos en la plaza de abajo en el Ave María.
Luego impartió la bendición Urbi et Orbi.
El humo blanco que anunciaba la elección del nuevo papa se elevó desde la chimenea de la Capilla Sixtina poco después de las 6 p. m., hora local, del 8 de mayo. Las campanas de la Basílica de San Pedro repicaron en confirmación de la elección papal mientras la multitud vitoreaba en la plaza.
Los peregrinos en la Plaza de San Pedro, esperando ansiosamente la primera aparición del Papa, ondeaban banderas nacionales, sostenían imágenes de Nuestra Señora y rezaban, mientras la banda de la Gendarmería del Estado de la Ciudad del Vaticano tocaba su himno.
El nuevo Papa fue elegido en la cuarta o quinta votación, en un cónclave que duró dos días.
Se necesitaban dos tercios de los cardenales elegibles para elegir a un pontífice. En este caso, se necesitaban 89 de los 133 cardenales con derecho a voto presentes para decidir quién sería el próximo papa.
El nombre del nuevo papa fue anunciado por el cardenal protodiácono, el cardenal Dominique Mamberti. El último papa que llevó el nombre de León, León XIII, falleció en 1903.
Cuando Robert Francis Prevost crecía en Chicago en la década de 1960, un flujo constante de sacerdotes pasaba por su hogar familiar. Se sentían atraídos por los irresistibles platillos que preparaba su madre, Mildred Martínez, de ascendencia española.
La proximidad al clero no fue la única razón por la que consideró el sacerdocio en su juventud. También estaba el ejemplo de su padre, Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y catequista. El joven también tuvo una experiencia positiva en la vida parroquial, sirviendo como monaguillo y asistiendo a la escuela parroquial.
Una vez convencido de su vocación al sacerdocio, se enfrentó a otro reto de discernimiento: ¿debería convertirse en sacerdote diocesano o unirse a una orden religiosa? Tras debatir con la decisión, optó por ingresar en un seminario menor agustino, apreciando el énfasis de la orden en la unidad, la comunión y las enseñanzas de san Agustín de Hipona.
Fue enviado a estudiar Derecho canónico al Angelicum de Roma, recibiendo la ordenación sacerdotal en la ciudad en 1982 de manos del arzobispo Jean Jadot, propresidente de la Secretaría para los No Cristianos del Vaticano (ahora Dicasterio para el Diálogo Interreligioso).
Tras finalizar sus estudios, fue invitado a trabajar en la Prelatura Territorial de Chulucanas, en el noroeste de Perú, con una fuerte conexión con los Agustinos estadounidenses. Viajó por todo el país, recorriendo la selva, la sierra y la costa, consolidando un amor por la nación que culminaría con su naturalización. En una década, Prevost se desempeñó como prior de comunidad, director de formación, maestro de profesos, vicario judicial y profesor.
En 1999, fue elegido prior provincial de los Agustinos del Medio Oeste. Un año después de asumir el cargo, permitió que un sacerdote que abusaba sexualmente de menores viviera en una rectoría de Chicago a media cuadra de una escuela católica, a petición de la arquidiócesis.
En 2001, Prevost fue elegido prior general de la Orden Agustina mundial, cargo que ocupó durante dos mandatos de seis años.
En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, lo que lo trajo de regreso al noroeste de Perú. Un año después, Prevost se convirtió en obispo de la diócesis que abarca una de las ciudades más grandes del Perú, así como barrios marginales y zonas rurales.
Personas de la diócesis de Chiclayo acusarían posteriormente a Prevost de no haber abierto una investigación sobre sus acusaciones de abuso contra dos sacerdotes en 2022. La diócesis negó rotundamente la acusación cuando los casos acapararon titulares internacionales en 2024.
Prevost fue nombrado miembro del Dicasterio para los Obispos en 2020. Más tarde, el Papa Francisco le dijo que estaba pensando en seleccionarlo como jefe del departamento, haciéndolo responsable de la selección de los obispos de rito latino del mundo (excepto los territorios de misión, cubiertos por el Dicasterio para la Evangelización).
Prevost le dijo al Papa: “Tanto si decide nombrarme como si me deja donde estoy, seré feliz; pero si me pide que asuma un nuevo papel en la Iglesia, lo aceptaré”.
La actitud de Prevost se vio influenciada por el voto de obediencia que hizo al comprometerse con la orden agustina. Ya había comprendido la importancia del voto siendo seminarista, cuando un sacerdote sabio y anciano le dijo: «De joven, te será más difícil vivir el celibato. Pero más adelante, verás que vivir la obediencia es lo más difícil».
Prevost decidió hacer siempre lo que se le pedía, tanto dentro de la orden como en la Iglesia en general.
Durante su conversación sobre el dicasterio de los obispos, el papa Francisco le pidió a Prevost que rezara para que tomara una buena decisión. En 2023, el papa lo nombró prefecto, sucediendo al cardenal canadiense Marc Ouellet. Como prefecto, Prevost también presidió la Pontificia Comisión para América Latina, cargo para el que estaba bien preparado.
Prevost consideró que su tarea consistía en identificar a hombres que encarnaran los ideales del Papa Francisco para los obispos: prelados con una sólida relación con Dios, sus hermanos obispos, sacerdotes y feligreses. Su labor se vio complicada por el creciente índice de rechazo entre los sacerdotes propuestos para ser obispos.
Cuando Prevost recibió el capelo cardenalicio unos meses después de asumir el cargo, lamentó tener tan poco tiempo libre.
Me considero un tenista bastante amateur”, declaró en una entrevista. “Desde que salí de Perú, he tenido pocas oportunidades de practicar, así que estoy deseando volver a la cancha”.
Fuente: ThePillarCatholic.com

Beato Gregorio X

[Visto: 278 veces]

Beato Gregorio X. Getty Images

El Papa cuya elección duró 3 años y llevó a la creación del cónclave, fue elegido Papa sin ser sacerdote y mientras servía con los cruzados

Por Guillermo D. Olmo- BBC.com
El cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco fijó sus reglas básicas hace siglos.
Fue el papa Gregorio X quien estableció que los cardenales encargados de elegir al líder de la Iglesia católica debían encerrarse y aislarse del mundo exterior para tomar tan relevante decisión.
Aunque sufrieron modificaciones, las reglas que él estableció se mantienen en lo esencial vigentes en la actualidad.
Pese a que ni siquiera era sacerdote cuando lo eligieron y a que su pontificado duró solo cinco años (1271-1276), Gregorio X se convertiría en uno de los papas más trascendentales de la historia.

Una iglesia dividida

A mediados del siglo XIII, la Cristiandad se hallaba profundamente dividida.
Desde el siglo XI, la vida europea había estado marcada por el pulso entre el papado y el imperio formado por el rey de los francos Carlomagno principalmente en los territorios de la actual Alemania, conocido hoy por los historiadores como el Sacro Imperio Romano Germánico.
El papa y el emperador de lo que hoy llamamos el Sacro Imperio Romano Germánico mantenían un pulso por el liderazgo de la Cristiandad“, le dijo a BBC Mundo Alejandro Rodríguez de la Peña, catedrático de Historia Medieval en la Universidad CEU San Pablo de Madrid.
Durante varios siglos los emperadores habían estado enfrentados a los papas hasta el punto de que habían llegado a enfrentarse militarmente y el último gran emperador, Federico II, había sido excomulgado“.
A esos dos grandes poderes se sumaba el de una Francia recién unificada y que ha completado la conquista del sur de Italia para completar “un panorama internacional que no podía ser más complejo“, en palabras de Rodríguez de la Peña.
Así era el mundo cuando el 29 de noviembre de 1268 el papa Clemente IV muere en Viterbo, localidad parte de lo que entonces eran los Estados Pontificios, que iban mucho más allá del actual Vaticano.
Siguiendo la tradición, los cardenales electores se desplazan al lugar donde ha muerto el papa para elegir a su sucesor.
Pero los cardenales se hallan divididos en dos bandos que reflejan las tensiones del momento.
Por un lado, un grupo de cardenales italianos alineados con los intereses del Imperio, conocidos como los gibelinos; por el otro, los cardenales franceses conocidos como los güelfos, que se oponen a que el enorme poder político, económico y religioso de la Iglesia de la época quede bajo control del Sacro Imperio.
La rivalidad es tal que pasan los meses sin que los cardenales logren ponerse de acuerdo y ningún candidato logra la mayoría calificada requerida, por lo que el cónclave se prolonga.
Durará casi tres años y se convertirá en el más largo de la historia de la Iglesia.
Cansados de esperar sin un desenlace, los regidores de la ciudad de Viterbo encierran a los cardenales en el palacio en que se reunían y llegan incluso a limitarles la comida diaria para forzarles a llegar a un acuerdo.
Un “personaje menor
Finalmente, el elegido resulta ser Teobaldo Visconti, un archidiácono que ni siquiera había sido ordenado sacerdote y que se encuentra en ese momento en San Juan de Acre, en la actual Siria, en la cruzada contra los musulmanes.
Por qué eligieron a un personaje menor que además estaba en la otra esquina del mundo es un misterio que no podemos develar con las fuentes disponibles“, asegura Rodríguez de la Peña.
Visconti era un italiano que no había recibido las órdenes sacerdotales, pero que había conocido y trabajado con muchos cardenales franceses en diferentes cargos y que tenía muy buenos contactos, “por lo que podemos especular que tal vez fue elegido como un candidato de compromiso“, indica el historiador español.
El interregno en la Iglesia no se cerró inmediatamente, ya que Visconti tardó meses en regresar desde Tierra Santa y tuvo que ser ordenado sacerdote y nombrado obispo de Roma antes de ser coronado papa.
Pero, una vez en el trono de San Pedro, “Gregorio X demostró que iba a ser un papa independiente, que no se iba a dejar presionar y el suyo acabó siendo un buen papado“, valora Rodríguez de la Peña.
El nuevo papa intentará sanar las heridas internas de la Iglesia, busca el entendimiento con la Iglesia ortodoxa y subraya la importancia de culminar la Cruzada con la reconquista de “Tierra Santa“.
Pero será otro su legado más importante.
Un sistema más estricto
Gregorio X trata de afirmar la independencia de la Iglesia frente a los “poderes terrenales” con la bula Ubi periculum, promulgada en el Concilio de Lyon de 1274.
Rodríguez de la Peña explica que “la bula busca aislar a los cardenales electores de las perniciosas influencias del exterior y de las presiones de los gobernantes” de la época, interesados en controlar una institución tan poderosa en el mundo medieval como la del papado.
La bula establecía que los cardenales debían permanecer custodiados e incomunicados en el palacio en que murió el papa y, salvo enfermedad, solo podrían abandonarlo una vez su hubiera elegido un sucesor.
Debían vivir en común, solo separados por telas mientras durase el cónclave, y a partir del tercer día solo se les permitiría un plato diario de comida.
A partir del octavo solo podrían comer pan y agua.
Las disposiciones endurecían la vida de los cardenales mientras durase el cónclave en un aparente intento de Gregorio por fomentar un acuerdo y evitar que se repitieran las circunstancias en que se produjo su propia elección.
Aunque Rodríguez de la Peña aprecia también una dimensión teológica: “La idea es que el aislamiento y la ausencia de presiones externas de los poderes de la época les permita escuchar la voz del Espíritu Santo y tomar una buena decisión inspirados por él“.
Gregorio X murió en 1278 y fue beatificado en 1713.
Algunas de sus disposiciones más severas para la elección de un nuevo papa fueron suavizadas por pontífices posteriores y otras cayeron en desuso, pero la idea esencial del aislamiento de los cardenales electores se ha mantenido hasta el presente y volverá a ponerse de manifiesto en el cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco.

Daughters of the American Revolution

[Visto: 258 veces]

La sociedad Daughters of the American Revolution (Hijas de la Revolución Estadounidense- DAR), es una asociación estadounidense reservada a mujeres que se basa en la línea genealógica para aceptar a sus miembros.
Su divisa es Dios, Hogar y Patria (God, Home, and Country). Algunas secciones locales se fundaron el 11 de octubre de 1890 mientras que el organismo se oficializó a nivel nacional en 1896. La organización patriótica es activa para la preservación de la historia del país y en la educación y está presente en los cincuenta estados de los EE. UU. así como en AustraliaBahamasCanadáFranciaAlemaniaJapónMéxicoEspaña y Reino Unido.

Miembros

Para acceder a la organización, es necesario ser una mujer mayor de 18 años que puede probar que uno de sus antepasados directos participó en la independencia de Estados Unidos como:

  • Signatario de la declaración de independencia;
  • Militares veteranos de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, incluyendo las marinas de guerra y las milicias del estado, milicias locales, privadas, y soldados y marineros tanto franceses como españoles que lucharon en el teatro de guerra estadounidense;
  • Funcionario del gobierno estadounidense durante este periodo;
  • Miembro del congreso continental o de asambleas de estado;
  • Signatario de los “Oaths of Allegiance“- Juramentos de Lealtad;
  • Participantes en el Boston Tea Party;
  • Prisionero de guerra, refugiados y defensores de un fuerte, doctor y enfermera ocupándose de las víctimas de los revolucionarios;
  • Persona que proporciona material a la causa.

Una hija adoptada, cuyo linaje se reconoce, no puede postular en la organización. No puede postular más que a través del linaje de sus padres naturales.
El DAR ofrece cada año 1 millón de dólares para financiar seis colegios y ofrece a los estudiantes 150 000$ por año en becas a los diplomados de “High School”.

Miembros ilustres

Cultura popular

  • En la serie televisada Gilmore Girls, el personaje Emily Gilmore es miembro del DAR. También veremos a una de las protagonistas, Rory Gilmore, convertirse en miembro de la asociación. Hay varios capítulos que centran su acción en torno a fiestas y reuniones de la DAR.
  • El grupo de rock and roll The Black Crowes sacó en enero de 2008 un trabajo titulado “Goodbye Daughters of the Revolution”.
  • En la obra teatral The glass menagerie (de Tennessee Williams), Amanda Wingfield, la madre, es miembro del DAR.

Fuente: Wikipedia.

EE.UU. bombardea Saná

[Visto: 317 veces]

Represalia por los continuos ataques de los hutíes e Irán

Los hutíes, con el apoyo militar de Irán, ha atacado con misiles de crucero y drones los portaaviones ‘USS Harry S. Truman’ y ‘USS Carl Vinson’, así como varios buques en el mar Rojo y en el mar Arábigo. Al menos 12 personas murieron y otras 30 resultaron heridas en una serie de bombardeos efectuados por aviones de combate de Estados Unidos contra el barrio de Farwah, en el centro de la capital yemení de Saná, informó el Ministerio de Salud de los rebeldes hutíes de Yemen.
En un comunicado, reproducido por la agencia de noticias yemení Saba, estas personas fueron víctimas “de un ataque aéreo lanzado contra el mercado del barrio de Farwah, en el distrito de Shaub”, añadiendo que la cifra de fallecidos y heridos es “preliminar”.
Los equipos de rescate y ambulancias todavía están buscando víctimas entre los escombros, y es probable que el número aumente”, añadió la nota, que condenó los ataques “contra civiles, barrios residenciales e instalaciones, en flagrante violación de las leyes, convenciones y normas internacionales”.
Nuevos ataques
Aviones de combate efectuaron una nueva ola de bombardeos contra al menos tres provincias del Yemen, incluida la capital, en medio de un repunte de estos ataques.
De acuerdo con la cadena Al Masirah, portavoz de los hutíes, los bombardeos también tuvieron como objetivo varios objetivos en la montaña de Faj Attan, en Saná.
Residentes capitalinos informaron a EFE que en esa zona montañosa se encuentran cuevas donde se almacenan armas y municiones. Igualmente, los vecinos indicaron que otros bombardeos impactaron contra el Proyecto de Limpieza, una infraestructura que ha sido blanco recurrente de ataques saudíes durante la guerra del Yemen iniciada en 2014.
Al Masirah añadió que los bombardeos también alcanzaron la isla de Kamaran, frente a la costa de los puertos de Al Salid y Ras Issa en el mar Rojo, una zona que ha sido atacada en múltiples ocasiones desde el inicio de la nueva campaña de ataques estadounidenses.
Además, los aviones lanzaron ataques contra el distrito de Al Jawba de Marib, una línea de frente en la lucha de los hutíes contra las fuerzas del Gobierno internacionalmente reconocido del Yemen para capturar esta estratégica ciudad. Al menos tres personas murieron y otras once resultaron heridas en bombardeos de Estados Unidos contra Saná.
En una de las jornadas de los últimos meses, Estados Unidos destruyó el puerto de combustible de Ras Issa, en el mar Rojo, donde murieron al menos 74 personas y otras 171 resultaron heridas, según el más reciente balance del Ministerio de Salud de los hutíes.
Fuente: Diario El Comercio.