Archivo de la categoría: Espiritualidad

Cardenal Timothy Michael Dolan

[Visto: 560 veces]

Cardenal Timothy Dolan rezará de nuevo por Trump en su toma de posesión

El presidente tuvo la amabilidad de pedirme que hiciera la oración de apertura”. Así confirmaba hace unos días el cardenal Timothy M. Dolan, arzobispo católico de la archidiócesis de Nueva York, que repetirá como uno de los encargados de rezar en la toma de posesión del presidente electo Donald Trump.
Dolan señaló que Trump “también me pidió que hiciera la de 2016, así que me lo pidió esta vez”, en su anuncio de este ‘regalo navideño’ que se hizo público precisamente el día de Nochebuena. Como marca la normativa, la toma de posesión de Trump tendrá lugar el 20 de enero.
El purpurado fue una de las voces dentro de la Iglesia más cercanas a Donald Trump durante su primer mandato, si bien fue crítico en sus últimos momentos durante el asalto al Capitulo cuando acusó Dolan al presidente republicano de “avivar las llamas” de la violencia. Más recientemente, mostró su decepción por la negativa de la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris de asistir a la cena benéfica Al Smith, el pasado 17 de octubre, un momento clave de la campaña para el establishment católico norteamericano al que sí que acudió Donald Trump. “Estábamos deseando dar una entusiasta bienvenida a la vicepresidenta”, señaló entonces el cardenal en una reunión informativa con la prensa en Nueva York.
Fuente: www.vidanuevadigital.com

Una representación del Bautismo del Señor ocupa un lugar destacado en la nueva Iglesia del Bautismo en Jordania.Una representación del Bautismo del Señor ocupa un lugar destacado en la nueva Iglesia del Bautismo en Jordania. (Foto: Cortesía del Padre John D’Orazio)

Nueva iglesia en Jordania refleja el deseo nacional de estrechar lazos con la cristiandad

Por Solène Tadié- National Catholic Register.
Varios miles de personas, entre ellos el secretario de Estado del Vaticano y el patriarca de Jerusalén, asistieron a la ceremonia de consagración del edificio católico, uno de los más grandes de Oriente Medio.
La inauguración el 10 de enero de una enorme iglesia en el mismo lugar donde Cristo fue bautizado por San Juan Bautista en el río Jordán fue un evento de gran importancia simbólica, tanto espiritual como diplomática.
También refleja la determinación del reino hachemita de establecerse como un punto de parada esencial para los peregrinos a Tierra Santa, así como un remanso de paz para los fieles cristianos del mundo, cada vez más reacios a viajar a una región desgarrada por conflictos geopolíticos y étnico-religiosos.
Aquí se reúnen tantos acontecimientos y personajes bíblicos que podríamos decir que este lugar encierra toda la espera del Antiguo Testamento orientada a la venida de Cristo, manifestación del Padre”, afirmó el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, en la ceremonia de consagración del altar, celebrada el viernes por la mañana, a la que también asistieron el patriarca de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, y el príncipe Ghazi bin Muhammad, hijo del príncipe Muhammad bin Talal de Jordania.
Bautismo Consagración de la iglesiaEl cardenal Pietro Parolin consagra el altar el 10 de enero. (Foto: Cortesía del padre John D’Orazio)
El proyecto, que se inició tras la donación por parte del rey de un terreno de 30,000 metros cuadrados (casi 7.5 acres) en las afueras del sitio histórico de Al-Maghtas (también conocido como Betania al otro lado del Jordán, en la región de Qafra) en 2003, se completó justo a tiempo para el Jubileo de Plata de la gran peregrinación anual, que desde hace 25 años tiene lugar cada enero en torno a la festividad del Bautismo de Cristo. Este jubileo también coincide con las celebraciones del Jubileo de 2025 de la Iglesia Católica.

Una de las iglesias más grandes del Medio Oriente

Hace unos 20 años, todo el lugar histórico del bautismo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y desde entonces ha sido objeto de importantes obras de mejora por parte de las autoridades jordanas y se ha convertido en un parque turístico natural que todavía se encuentra en expansión.
El nuevo templo católico, gestionado por la Congregación del Verbo Encarnado (IVE), ocupa una superficie de unos 2,200 metros cuadrados y es uno de los más grandes de Oriente Medio, junto con el Santo Sepulcro de Jerusalén y la Basílica de la Natividad de Belén. Es el fruto de varios años de colaboración entre el Patriarcado Latino de Jerusalén y el arquitecto jordano Nadim Muasher, miembro de la Orden del Santo Sepulcro. Fue el Papa Benedicto XVI quien, durante una visita a Jordania en 2009, colocó la primera piedra del edificio, junto con el rey Abdullah II.
El proyecto, financiado por el patriarcado y varias organizaciones benéficas, también se benefició de una donación de casi un millón de euros del gobierno húngaro a través de su programa “Hungría Ayuda”, diseñado para apoyar a las comunidades cristianas en dificultades en todo el mundo.
La iglesia fue construida con tafouhi, una piedra amarillenta procedente de Hebrón, en Cisjordania, mientras que sus vidrieras se realizaron en el Líbano en un estilo que pretendía asemejarse al de la catedral medieval de Chartres, en Francia. El altar consagrado por el cardenal Parolin en la misa inaugural alberga las reliquias del papa san Juan Pablo II y de los santos mártires de Damasco. A la ceremonia asistieron unos 6,000 fieles, incluidos unos 1,000 en el interior del edificio, según una estimación de la Junta de Turismo de Jordania. Entre ellos había alrededor de 100 sacerdotes y 15 obispos de varios países.

Iglesia bautismal de Tadie, JordaniaLa Iglesia del Bautismo se encuentra en el lugar donde San Juan Bautista bautizó a Cristo en el río Jordán: lo más destacado de la dedicación y el lugar de la iglesia según la periodista Solène Tadié del Register. (Foto: Fotos de Solène Tadié)

Renovando nuestro bautismo

La homilía del cardenal Parolin se centró en el misterio de un Dios que ha elegido ofrecerse como sacrificio por la salvación de la humanidad. Haciendo una analogía con el hecho de que esta región jordana está considerada como el punto geográfico más bajo del mundo, el purpurado recordó que “es precisamente aquí donde Dios ha venido a nuestro encuentro, como para acoger en su abrazo también a los que están lejos” y que “la providencia de Dios ha querido también que la Iglesia que hoy consagramos comparta el mismo eje que la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén”.
Recordando que el bautismo marca «el inicio de la vida inmortal en nosotros», también pidió que este lugar se convierta en «un lugar privilegiado para que todos los creyentes renueven su propio bautismo y su compromiso», especialmente durante el Año Santo que acaba de comenzar.
De hecho, la nueva iglesia también ha sido designada como lugar de peregrinación para los creyentes, que podrán recibir una indulgencia plenaria durante las celebraciones de 2025 que tienen como tema “Peregrinos de la esperanza”.

Cercanía con los cristianos de Oriente Medio

El cardenal Parolin afirmó también que su presencia en este evento simbólico pretendía ofrecer “un signo tangible de cercanía” de toda la Iglesia hacia las comunidades cristianas de Oriente Medio, especialmente en el contexto del conflicto israelí-palestino que se desarrolla al otro lado del río Jordán desde octubre de 2023 y que ha involucrado a países vecinos, especialmente al Líbano.
El destino de los cristianos en la región se ha vuelto aún más incierto por la reciente caída del régimen de Bashar Assad en la vecina Siria ante grupos islámicos radicales.
De hecho, la nueva iglesia también ha sido designada como lugar de peregrinación para los creyentes, que podrán recibir una indulgencia plenaria durante las celebraciones de 2025 que tienen como tema “Peregrinos de la esperanza”.
“Quisiera animar a todos a no dejarse abrumar por las graves dificultades del tiempo presente y a confiar en que Dios guía la historia humana, por mucho que lleve las cicatrices de la violencia, del pecado y de la muerte”, afirmó el cardenal Parolin.
Haciendo eco de su posterior llamamiento a la paz y a la liberación de prisioneros y rehenes, el cardenal Pizzaballa instó a orar por “todos aquellos que sufren en sus países debido a la falta de seguridad, estabilidad y paz”, subrayando que Jordania era una excepción en la región.

Esfuerzos para preservar el patrimonio cristiano

Este país de fuerte mayoría musulmana (97%), que sin embargo cuenta con numerosos lugares de peregrinación bíblica, ha soportado el peso de los conflictos actuales, viendo caer su número de turistas casi un 70% durante el último año.
“Dedicamos esta iglesia para que esté al servicio de los ciudadanos jordanos en primer lugar y para servir a la gente de la región árabe que hace peregrinaciones a Jordania”, dijo el cardenal Pizzaballa durante una conferencia de prensa antes de la Misa de dedicación, añadiendo que también quería extender una invitación a otros países amigos. “Venid y no tengáis miedo”, dijo. “Jordania es un país seguro y estable”.
Para animar a los cristianos del país (2,1%) -que históricamente han formado una élite socioeconómica- a no emigrar y para persuadir a los turistas del mundo cristiano, en particular de Occidente, a que visiten el país, las autoridades hachemíes han emprendido una serie de ambiciosos proyectos de restauración y valorización del patrimonio. Esperan que estas iniciativas conviertan al reino en una parada obligada para los peregrinos que viajan a Tierra Santa.
En una entrevista concedida al Register en vísperas de la inauguración de la iglesia del Bautismo, el arzobispo Giovanni Pietro Dal Toso, nuncio apostólico en Jordania, elogió los esfuerzos del gobierno para promover la presencia cristiana en el territorio. Citó como ejemplo la rapidez con la que se aprobó un plan de financiación para la restauración completa del sitio arqueológico de Maqueronte, lugar de encarcelamiento y ejecución de San Juan Bautista, que llevaba décadas en ruinas.
“Jordania tiene mucho que agradecer por la ayuda humanitaria y la mediación diplomática que ha brindado en los últimos años en el conflicto israelí-palestino, y esto puede haber eclipsado otros aspectos notables”, dijo.
También ve en estos compromisos duraderos una oportunidad beneficiosa de acercamiento entre este país, que desempeña un papel estratégico en la región, y el mundo cristiano.
“Esta política revela y valora sobre todo lo que Jordania es y posee”, concluyó, añadiendo que suena como un recordatorio eficaz de que “el cristianismo no es algo extraño al mundo árabe sino que es parte integrante de él”.
Este recordatorio es tanto más crucial, en su opinión, cuanto que este reenraizamiento en una historia centenaria es la garantía clave de la estabilidad de la región.
Solène TadiéSolène Tadié es la corresponsal en Europa del National Catholic Register. Es franco-suiza y creció en París. Después de graduarse en periodismo en la Universidad Roma III, comenzó a informar sobre Roma y el Vaticano para Aleteia. Se unió a L’Osservatore Romano en 2015, donde trabajó sucesivamente para la sección francesa y las páginas culturales del diario italiano. También ha colaborado con varias organizaciones de medios católicos francófonos. Solène tiene una licenciatura en filosofía de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino y recientemente tradujo al francés (para Editions Salvator) Defending the Free Market: The Moral Case for a Free Economy del padre Robert Sirico del Acton Institute.

Bautismo del Señor 2025

[Visto: 676 veces]

Evangelio según San Lucas 3,15-16.21-22.
Como el pueblo estaba a la expectativa y todos se preguntaban si Juan no sería el Mesías,
él tomó la palabra y les dijo: “Yo los bautizo con agua, pero viene uno que es más poderoso que yo, y yo ni siquiera soy digno de desatar la correa de sus sandalias; él los bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego.
Todo el pueblo se hacía bautizar, y también fue bautizado Jesús. Y mientras estaba orando, se abrió el cielo y el Espíritu Santo descendió sobre él en forma corporal, como una paloma. Se oyó entonces una voz del cielo: “Tú eres mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección“.

San Francisco de Asís

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Recuerdo que uno de mis amigos me dijo que aprendió mucho sobre su padre –y su relación– en el momento de la visita a la funeraria cuando su padre había muerto. Su relación tuvo sus momentos difíciles. Estaba tan sorprendido cuando muchos de los amigos y compañeros de trabajo de su padre se acercaron a él y le dijeron lo orgulloso que estaba su padre de él, y con qué frecuencia les hablaba sobre sus logros. No estaba seguro si estas personas sabrían que tenía un hijo, y mucho menos que estaba orgulloso de él y se jactaba de él. Se sorprendió, porque rara vez recordaba que su padre lo felicitaba o le decía a la cara que estaba orgulloso de él, o incluso que lo amaba. Triste, pero cierto!
Pensé en eso cuando leí el evangelio de este fin de semana: el Bautismo del Señor (Lucas 3:15-16, 21-22). En el relato del Bautismo de Jesús en el río Jordán por Juan el Dios Bautista el Padre deja claro “Este es mi Hijo amado; contigo estoy bien complacido”. El Padre no dejó dudas en la mente de los presentes -y Jesús- de que este era su Hijo, que él le amaba y que estaba satisfecho con él. Esta manifestación fue una fuente de alegría para Jesús, y un reconocimiento para el pueblo de la presencia divina del Hijo de Dios entre ellos.
En nuestra Primera Lectura, del Libro del Profeta Isaías (40:1-5, 9-11), escuchamos palabras similares a las que escuchamos en Adviento, en relación al llamado de Juan el Bautista, “prepara el camino del Señor”. Juan vino predicando un bautismo de arrepentimiento, un regreso al pacto con Dios. Las palabras de Isaías reflejan el poder de Dios y su benevolencia. Somos “recompensados” por nuestra fidelidad, y Dios “alimenta”, “reúne” y “lleva” como pastor. Dios se hace presente para nosotros. Somos Suyos.
En la segunda lectura de la Carta de San Pablo a Tito (2:11-14, 3:4-7) San Pablo nos recuerda que Jesús murió por nuestro bien, y ahora somos su pueblo. Somos de Él. Compartimos su vida de gracia, y somos “herederos según la esperanza de la vida eterna”.
Mientras celebramos la fiesta del Bautismo del Señor, nos permite una oportunidad para reflexionar sobre nuestro propio Bautismo, y lo que significa para nosotros.
Aunque intelectualmente sabemos que “pertenecemos” a Dios a través de nuestro bautismo, no siempre es fácil para la gente realmente ‘sentir’ eso. Para algunas personas he encontrado esto reside en sus dudas sobre el amor de Dios por ellos. Así como el hombre de mi historia dudaba del amor y el “placer” de su padre, a veces nosotros también – en nuestra condición humana- podemos dudar del amor de otro, incluso de Dios. A veces la gente me ha expresado su temor de que Dios no pueda amarlos, porque si lo sabe Dios todo sobre mí, todos mis pensamientos y sentimientos más íntimos, ¿cómo puede Él amarme? Especialmente cuando experimentamos que otras personas no nos aman, por cosas que decimos y hacemos, es natural que dudemos que Dios nos amara. Sin embargo, Dios es Dios, y no está limitado por nuestra lógica humana. Su amor es incondicional y un regalo gratis. No lo ‘ganamos’, es nuestro porque Él nos creó. Dios nos asegura que somos amados, y que somos adorables, y que somos llamados a amar. Dios está “bien contento” con nosotros, como lo estaba con Jesús.
Otro desafío para algunas personas es la falta de sentimiento de pertenecer a la Iglesia, específicamente a la comunidad parroquial. Aunque hemos dado pasos como Iglesia, todavía tenemos que ser más acogedores y amigables en nuestra comunidad parroquial. Recuerdo que cuando dejé esta Parroquia en 2005 le dije a la gente “Si no te llamo por tu nombre, no sé tu nombre”. Tengo buena memoria para los nombres, afortunadamente. No sé tú, pero significa mucho para mí cuando la gente me llama por mi nombre. En mis visitas a la provincia polaca como Superior General, solía bromear con los hombres que estaba olvidando mi nombre, porque nadie me llamaba ‘Padre Paul’, pero siempre ‘Padre General’. Sé que fue una señal de respeto, pero nos gusta el reconocimiento de escuchar nuestro nombre.
A veces los feligreses se sientan cerca de la misma gente durante años, y no tienen idea de su nombre. Se ven en el supermercado y sonríen, pero no tienen idea de su nombre. Lamentablemente esto también significa que no estamos realmente conectados, aunque pertenecemos a la misma comunidad de fe y adoración juntos. Esto es desafortunado, y tenemos que tomar medidas concretas para decir, “Te veo todo el tiempo, pero no sé tu nombre“. Puede ser embarazoso al principio, pero los resultados valen la pena, porque entonces nos sentimos más comprometidos no sólo unos con otros, sino con la Parroquia y la Iglesia. Hemos intentado en los coffee y otros eventos sociales permitir oportunidades, fuera del espacio de adoración, para conocernos mejor.
Nuestro Bautismo no es sólo sobre el día de nuestro Bautismo, sino sobre cómo vivimos nuestras vidas diariamente. La fiesta del Bautismo del Señor nos llama a profundizar esa vida con Dios, a reconocer lo “agradable” que Dios está con nosotros, y lo que significa pertenecer al pueblo de Dios. Necesitamos a Dios. Dios nos necesita, y nos necesitamos unos a otros.

Cardenal Pell, víctima de la “Operación Tethering” de la policía de Victoria

Tras dos años de la muerte del purpurado australiano, ha salido un nuevo libro sobre el Cardenal Pell, esta vez escrito por Tess Livingstone, con el título George Cardinal Pell– Pax Invictis”, que podría traducirse como “George Cardenal Pell– Paz a los invictos”. La editorial es la famosa Ignatius Press.
La autora es corresponsal del diario The Australian, y amiga de larga data del perseguido purpurado, calumniado, quien estuvo por más de un año en la cárcel antes de ser absuelto por el Supremo Tribunal de Australia. Ella conversó con Edward Pentin, del National Catholic Register.
Tess Livingstone ya había publicado una biografía más corta del Cardenal, en el 2002, cuando aún era solo Arzobispo de Sídney. En esta biografía ahora ampliada, Livingstone describe el papel esencial del cardenal en la reforma de las finanzas del Vaticano, incluidos los muchos desafíos que enfrentó durante el proceso y el sufrimiento que soportó como resultado del error judicial de alto perfil que lo vio permanecer 404 días en prisión entre 2019 y 2020 por cargos falsos de abuso sexual infantil. “En retrospectiva, [todo] fue muy ilógico”, dijo Livingstone al National Catholic Register. “Fue tan ridículo”, dice la autora.
Igualmente destaca cómo el purpurado ofreció su propio sufrimiento por las víctimas de abuso y por la Iglesia. Resalta sus roles de liderazgo y logros, como por ejemplo el aumento de seminaristas y estudiantes en las universidades católicas.
Cuando llegó al Vaticano para liderar la reforma en 2014, dice Livingstone que el Cardenal abrazó plenamente el objetivo del Papa Francisco de una iglesia que ayude a los pobres, pero no su deseo de una iglesia pobre. Lo que él quería era “una iglesia mejor administrada”, y su prioridad era que las finanzas de la iglesia se usaran principalmente para la caridad y para los pobres en lugar de desperdiciarse en burocracia innecesaria. “Vino con la idea de solucionar el problema, de traer estándares modernos al lugar; no era una idea descabellada y al principio salió bien”.
Una feroz resistencia
Ella suscribe cierta ‘teoría de la conspiración’ contra el Cardenal Pell, al considerar que la reforma de finanzas que estaba haciendo en el Vaticano produjo una feroz resistencia entre antiguos funcionarios que le hablaban al oído al Papa Francisco. Esa oposición interna condujo a sospechas de colusión entre personalidades anónimas del Vaticano y Australia para sacarlo del camino. “Ellos estaban ciertamente muy felices de verlo partir”, dice la autora. “Él ha hecho verdaderamente un trabajo notable y eso dejó muy mal a la vieja guardia”.
La operación Tethering
Afirma que desde 2013, incluso antes de ir al Vaticano para la reforma financiera, el Cardenal fue el blanco de la “operación Tethering”, investigación lanzada por la policía australiana de Victoria contra el Cardenal, cuando aún no había ninguna acusación específica contra él. En el año 2017, cuando Pell fue acusado en Australia, se realizaron trasferencias de dinero misteriosas y no contabilizadas del Vaticano a Australia. ¿Algunas personalidades del Vaticano tenían conocimiento de la “Operación Tethering”, y la habrían utilizado para sus propios fines? “Esa es la teoría”, dice Livingstone.
La autora subraya que “aún no se ha descubierto con certeza qué ocurrió exactamente”. El propio cardenal Pell sospechaba que había fuerzas oscuras en acción. “Le habría gustado que todo este asunto se investigara a fondo”, dice Livingstone. “También le hubiera gustado que se creara una real comisión para investigar qué pasó con el sistema de justicia de Victoria. Eso salió mal”.
Su mayor preocupación eran las falsas doctrinas
Entre tanto, su mayor preocupación era probablemente la de las falsas doctrinas y, aunque era reacio a definirse como “tradicionalista”, estaba decidido a defender el depósito de la fe y a mantener la Tradición Apostólica.
¿Qué podría pensar entonces el cardenal Pell del estado actual de la Iglesia dos años después de su muerte?
Sus preocupaciones sobre el estado de la Iglesia no eran ningún secreto. En Pax Invictus, Livingstone disecciona el famoso memorándum “Demos”, publicado en marzo de 2022, muy crítico con el Papa Francisco y el pontificado en general. Ella revela que fue escrito en parte por él, pero que fue un esfuerzo de grupo, y agrega que su amado tío, Harry Burke, solía escribir a los periódicos bajo el seudónimo de Demos.
Hoy en día, las preocupaciones de Pell probablemente habrían aumentado. Livingstone dijo que habría considerado el Sínodo sobre la sinodalidad, a menudo visto como un intento de debilitar la doctrina de la Iglesia, como “una completa pérdida de tiempo”, y pensaba que el proceso sinodal “estaba totalmente equivocado”. Ella recuerda la descripción que hizo de él en un mordaz artículo que escribió en la revista británica Spectator, publicado justo después de su muerte, como una “pesadilla tóxica” y un popurrí de “efusión New Era de buena voluntad”.
Livingstone dijo que el cardenal habría estado “muy complacido” de ver restaurada la Catedral de Notre Dame en París, pero “extremadamente irritado” por la renovación del controvertido acuerdo de 2018 entre el Vaticano y Pekín sobre el nombramiento de obispos. Pell siempre había sido “decididamente anticomunista”, recordó Livingstone, lo que explica por qué estaba “tan enojado por el acuerdo con China”. Sus grandes héroes de la infancia, señala, fueron luchadores anticomunistas del siglo XX como el arzobispo croata Aloysius Stepinac de Zagreb y el cardenal húngaro Joseph Mindszenty, así como el actual cardenal chino Joseph Zen Ze-kiun.
Fuente: Gaudium Press.

Católicos en Groenlandia

[Visto: 612 veces]

Iglesia de Cristo Rey en Nuuk, Groenlandia. Crédito: Parroquia de Cristo Rey vía Facebook.

Por Michelle La Rosa– ThePillarCatholic.com
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, fue noticia esta semana al decir que quiere tomar el control de Groenlandia, lo que dejó a los observadores cuestionando la viabilidad -y conveniencia- de tal medida.
Pero -en un giro de acontecimientos (no exactamente) sorprendente- resulta que un estadounidense podría tener ya un derecho eclesiástico al gobierno de la isla más grande del mundo, al menos simbólicamente.
Iglesia de Cristo Rey en Nuuk, Groenlandia. Crédito: Parroquia de Cristo Rey vía Facebook.
A la luz de ello, y dada la conversación nacional sobre Groenlandia, al menos algunos de los líderes eclesiásticos de Estados Unidos podrían estar intentando familiarizarse con la isla ártica y la situación pastoral de los católicos que viven allí.
Así que El Pilar te trae lo que quieres saber: ¿Cómo es la Iglesia Católica en Groenlandia?
Groenlandia es un territorio autónomo de Dinamarca. La mayor parte de la isla ártica está cubierta de hielo durante todo el año.
Groenlandia tiene sólo unos 57,000 habitantes, la mayoría concentrados a lo largo de la costa sur.
Según las estadísticas más recientes disponibles del Pew Research Center, alrededor del 95% de la población es protestante, en su mayoría miembros de la Iglesia de Dinamarca.
Según las mismas estadísticas, los católicos representan menos del 1% de la población. Se estima que hay unos 100 católicos en todo el territorio. Muchos son inmigrantes de Filipinas, Vietnam o Dinamarca.
En la actualidad, la isla de Groenlandia forma parte de la diócesis de Copenhague, aunque no siempre fue así.
La fe católica llegó por primera vez a Groenlandia en el siglo XI. En 1124 se fundó en Groenlandia la diócesis de Gardar, la primera diócesis católica del Nuevo Mundo.
En el siglo XV, los asentamientos nórdicos en Groenlandia fueron abandonados. La diócesis local dejó de funcionar y la sede permaneció vacante durante los siglos siguientes.
En el siglo XIX, Groenlandia quedó bajo la efímera Prefectura Apostólica del Polo Norte, y luego bajo la Prefectura Apostólica de Copenhague, que con el tiempo se convirtió en la Diócesis de Copenhague.
Day 9 - Alta, In Search of the Northern Lights - 2026 Itinerary - London-tilbury to BergenCatedral de Alta, Noruega.
Durante los 13 años que existió la Prefectura Apostólica del Polo Norte, estuvo dirigida por dos prelados; el primer prefecto apostólico fue Paul Marie Stefan de Djunkowsky, un ruso de San Petersburgo que se convirtió al catolicismo, quien colocó la sede de la prefectura en la ciudad noruega de Alta. En 1862 dimitió y fue sucedido por el misionero francés Bernard Bernard, natural de la arquidiócesis de Reims, Misionero de Nuestra Señora de La Salette, quien dio un mayor impulso a la actividad misionera.
Monseñor Bernard Bernard MS, (1821-1895), prefecto apostólico del Polo Norte.
En 2001, el Papa Juan Pablo II nombró al obispo auxiliar Edward Clark de Los Ángeles como obispo titular de Gardar, una sede titular que el obispo ahora retirado mantiene hasta el día de hoy. Si bien poseer una sede titular no implica ninguna autoridad real, Clark es, sin embargo, el único católico que actualmente puede jactarse de un nombramiento para dirigir una diócesis de Groenlandia.
¿El obispo de Groenlandia? Crédito: Arquidiócesis de Los Ángeles
-Las necesidades pastorales de los católicos de Groenlandia son atendidas por la única parroquia del territorio, Cristo Rey, en Nuuk, la capital de Groenlandia.
El sitio web de la iglesia indica que celebra una sola misa cada domingo, generalmente seguida de una cena. El párroco, el padre Tomaž Majcen OFM Conv., vive a 3,200 kilómetros de distancia, en un convento franciscano de Copenhague.
Majcen viaja a Nuuk para misa y pasa varias semanas en Dinamarca en diferentes momentos del año, preparándose para los sacramentos y pasando tiempo con la comunidad católica local.
Le ayudan otros sacerdotes que visitan el territorio periódicamente, para garantizar que la Misa esté disponible para los habitantes del territorio con la mayor frecuencia posible.
A pesar del escaso número de católicos, las fotos en la página de Facebook de la parroquia indican que 10 niños recibieron la Primera Comunión en la iglesia el año pasado.
La misa en Cristo Rey se celebra en inglés, idioma que se habla más comúnmente en la comunidad católica, mayoritariamente inmigrante, que el groenlandés.
También hay una pequeña comunidad católica en la ciudad norteña de Ilulissat. Estos católicos, en su mayoría inmigrantes filipinos, se encuentran a dos horas de vuelo de Nuuk y no pueden acceder regularmente a la única iglesia de Groenlandia. En cambio, se reúnen para rezar regularmente en sus casas. Reciben la visita de un sacerdote católico dos veces al año, según la parroquia.
Además, en la costa noroeste de Groenlandia se encuentra la base espacial Pituffik, una instalación militar que alberga a miembros de las Fuerzas Espaciales de Estados Unidos y otros socios internacionales. En total, viven allí unas 650 personas.
La base alberga una pequeña capilla donde se reserva el Santísimo Sacramento y en la que caben unas doce personas. Los capellanes militares llegan a la base periódicamente (normalmente en Navidad y Semana Santa) para ofrecer los sacramentos.

Roma interviene la rama femenina (y masculina) del Instituto del Verbo Encarnado

El Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica ha emitido un decreto en el que interviene el Instituto del Verbo Encarnado, tanto en su rama femenina, cuya noticia se conoció este viernes, como la rama masculina. En este decreto se ha nombrado al obispo de Teruel y Albarracín, monseñor José Antonio Satué como su delegado pontificio.
El decreto, fechado el 8 de diciembre de 2024, recoge la preocupación de la Sede Sede por la falta de colaboración y las resistencias internas del Instituto a las directrices eclesiales, así como por las acusaciones graves que pesan sobre su fundador, Carlos Buela.
Dice el decreto que “las reiteradas y graves medidas de la Sede Apostólica -administrativas y penales- que en el transcurso de los años han reconocido al Padre Buela culpable de los delitos de los cuales era acusado, después de que ha transcurrido cerca de un año y medio de su muerte, en el Instituto del Verbo Encarnado y en el Instituto femenino de las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará, el fundador sigue siendo presentado como un sacerdote injustamente perseguido por la Santa Sede, y las víctimas son consideradas falsas y carentes de sinceridad. Los dos Institutos organizan peregrinajes a su tumba y sus escritos han sido publicados nuevamente y difundidos”.
Felicitación navideña de la rama femenina del IVEEl Delegado tiene la facultad de elegir otros colaboradores de su confianza. En tal caso, informará inmediatamente a este Dicasterio. Además, en colaboración con la Hermana Clara Echarte FI, Delegada Pontificia del Instituto femenino Siervas del Señor y de la Virgen de Matará, proveerá a comunicar este Decreto a todos los miembros del Instituto del Verbo Encarnado y a los otros Ordinarios de los lugares en los que hay una presencia del Instituto.
En este sentido, Satué proveerá a constituir un grupo de trabajo, compuesto por miembros del Instituto y por canonistas y teólogos expertos en la vida consagrada, para poner en marcha una profunda revisión del derecho propio, que comporte también una decidida reducción de los varios manuales y reglamentos actualmente en uso.
Padre Carlos Buela, fundador del IVE.
Además, considerando las graves dificultades en los itinerarios formativos del Instituto y, en modo especial, en la fase de discernimiento vocacional, este Dicasterio establece la prohibición de aceptar nuevos candidatos y de admitir al noviciado, por un período de tres años desde la fecha del presente decreto.
Lo mismo ocurre con la rama femenina, a la que el dicasterio le prohíbe aceptar nuevas candidatas y admitirlas al noviciado por un periodo de tres años.
Fuente: www.religionenlibertad.com

Disputa litúrgica

[Visto: 461 veces]

Padre Joyce Kaithakottil es recibido por simpatizantes en Angamaly, Kerala, India, el 7 de enero de 2025. Foto de cortesía.

Sacerdote indio inició una huelga de hambre de tres días en protesta contra el “abuso del poder” en medio de la disputa litúrgica de la Iglesia católica siro-malabar.
Padre Joyce Kaithakottil, un sacerdote de la problemática Arqueparquía de Ernakulam-Angamaly, inició la protesta cerca de la Basílica de San Jorge en Angamaly, municipio del distrito de Ernakulam de Kerala, en el sur de la India.
Junto con la mayoría de los sacerdotes y laicos de la arqueparquía, Kaithakottil se opone a los esfuerzos por imponer una nueva liturgia eucarística “uniforme” en las parroquias locales.
La arqueparquía Ernakulam-Angamaly es la diócesis más poblada de la Iglesia Siro-Malabar, la más grande de las 23 Iglesias católicas orientales en plena comunión con el Papa después de la Iglesia greco-católica ucraniana.
La arqueparquía, que atiende a más de medio millón de católicos, es la sede del líder siro-malabar, el arzobispo mayor Raphael Thattil, pero gobernada día a día por un administrador apostólico, el obispo Bosco Puthur.
La protesta de Kaithakottil coincide con una reunión del Sínodo de los Obispos, el órgano rector de la Iglesia Siro-Malabar, que pidió a todas las diócesis que aceptaran la liturgia estandarizada en 2021, con el apoyo del Papa Francisco.
Los sacerdotes de la arqueparquía de Ernakulam-Angamaly han participado anteriormente en huelgas de hambre contra la nueva liturgia.
En 2022, el cardenal Leonardo Sandri, entonces prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, instado clero “para evitar el activismo y las protestas utilizando métodos no eclesiales y no cristianos, como la huelga de hambre usque ad mortem [hasta la muerte]
Dijo Kaithakottil que su ayuno terminaría el jueves por la noche. Durante la protesta permanecerá en el lugar donde se ha levantado un escenario, acompañado de sacerdotes y laicos que se unirán a él en oración.
Un orador se dirige a los partidarios del Padre Kaithakottil desde un escenario cerca de St. Basílica de George en Angamaly el 7 de enero de 2025. Foto de cortesía.
El tema de mi huelga de hambre es que va contra el abuso de poder y también empodera moralmente a las personas para oponerse al abuso de poder”, dijo el sacerdote de 61 años vía WhatsApp.
Kaithakottil dijo que la protesta estaba dirigida a las acciones del administrador apostólico, el obispo Puthur, y de la curia local, que Puthur polémicamente revisado en octubre.
Puthur tiene iniciado medidas disciplinarias contra cuatro sacerdotes acusados de desafiar órdenes en relación con la introducción de la nueva liturgia. Un tribunal especial, establecido el 18 de diciembre por el Arzobispo Mayor Thattil, revisará las medidas disciplinarias.
El obispo Bosco Puthur y su equipo, la curia, han iniciado acciones disciplinarias inmorales, dijo el sacerdote Kaithakottil. “Por lo tanto, están abusando de su poder para restringirlos”.
Kaithakottil discrepó con las descripciones que los medios hicieron de él como un sacerdote “rebelde”.
Él dijo: “No soy un sacerdote rebelde, pero si crees que Jesús era un rebelde, yo también soy un sacerdote rebelde. De esa manera, en el sentido bíblico, no me importa aceptar ese término. Pero por lo demás, no soy un sacerdote rebelde. Estoy trabajando como sacerdote en una parroquia y creo que aquí la gente apoya mis actividades”.
Las relaciones entre sacerdotes y autoridades eclesiásticas en la arqueparquía de Ernakulam-Angamaly se deterioraron en 2017, cuando la arqueparquía se vio afectada por el llamado escándalo inmobiliario.
El escándalo, que se centró en transacciones de propiedades que supuestamente causaron perdidas a la arqueparquía por $10 millones, llevó a los sacerdotes a exigir la dimisión del entonces arzobispo mayor, el cardenal George Alencherry, quien rechazó las acusaciones de irregularidades.
En los últimos años, la arqueparquía se ha convertido en un bastión de resistencia contra la nueva liturgia uniforme.
En el nuevo modo uniforme de la liturgia eucarística, conocido como Santa Qurbana, el sacerdote se enfrenta al pueblo durante la Liturgia de la Palabra y se vuelve hacia el altar (ad orientem) para la Liturgia de la Eucaristía, y se enfrenta nuevamente al pueblo después de la Comunión.
En la arqueparquía de Ernakulam-Angamaly, la mayoría de los sacerdotes y laicos creen que se debe permitir que el clero continúe celebrando la liturgia que enfrenta la gente a lo largo de (contra populum), argumentando que está más en línea con las reformas del Concilio Vaticano II.
Los católicos de la arqueparquía han expresado su oposición a la nueva liturgia boicots y quema de cardenales en efigie, así como como letras ardientes de funcionarios de la Iglesia y convirtiéndolos en barcos de papel.
En junio, los líderes siro-malabares declararon que los sacerdotes que se negaran a adoptar la nueva liturgia antes del 3 de julio estarían en cisma y se les prohibiría el ministerio.
Justo antes de que pasara el plazo, ambas partes alcanzaron un compromiso en el que las parroquias podrían seguir celebrando la liturgia contra populum si proporcionaran al menos una liturgia eucarística uniforme los domingos y días festivos importantes.
La arqueparquía de Ernakulam-Angamaly más tarde aclarado que la dispensa para que los sacerdotes de la arqueparquía continúen celebrando el contra populum la liturgia era una concesión temporal, más que un reconocimiento de un derecho.
En un 19 de diciembre declaración al anunciar la creación de un tribunal disciplinario especial, la arqueparquía dijo: “El modo uniforme de celebración del Santo Qurbana, introducido el 28 de noviembre de 2021, ha enfrentado resistencia a pesar de los constantes esfuerzos del Santo Padre, el Dicasterio para las Iglesias Orientales, el Sínodo de los Obispos de la Iglesia Siro-Malabar, el Arzobispo Mayor, el Administrador Apostólico, y el Delegado Pontificio Arzobispo Cyril Vasil SJ”.
La actual indisciplina ha causado discordia entre los fieles y malestar en la comunidad, lo que ha provocado la necesidad de este tribunal especial”.
El Sínodo de Obispos Siro-Malabar se reunirá del 6 al 11 de enero en Mount St. Tomás de la Iglesia Oriental. No se conoce si los 50 obispos activos y retirados discutirán la crisis en la arqueparquía de Ernakulam-Angamaly.
El 6 de enero apelando ante el Sínodo, miembros de órdenes religiosas argumentaron que el conflicto en la arqueparquía podría resolverse respetando el compromiso alcanzado el año pasado.
Los firmantes del llamamiento pidieron que se aplique esta decisión mutuamente aceptada para poner fin a las disputas y disturbios en curso.
Cuando se le preguntó si Mahatma Gandhi, el líder indio que se comprometía regularmente, lo inspiró a realizar ayunos de protesta, Padre Kaithakottil dijo: “Es el legado de Gandhi. Se ha convertido en una forma normal de protesta llegar a la verdad”.
“Pero en cuanto a mí, aunque el modo de protesta es gandhiano, me inspira Jesús, que es la verdad, también inspirado en el texto de Lucas 4:16-22 y Mateo 12:20 de los evangelios”.
Fuente: ThePillarCatholic.com

Jesús Nazareno

[Visto: 628 veces]

La procesión del Nazareno Negro, 2010. Vía Flickr 2.0
Por J. D. Flynn– ThePillarCatholic.com
El 9 de enero, millones de católicos filipinos viajan a Manila para celebrar una imagen sagrada, Nuestro Padre Señor Jesús de Nazareno.
La imagen, llamada coloquialmente el Nazareno Negro, es una estatua de Cristo en agonía, soportando el peso de una cruz de color oscuro.
Fue tallado en México en el siglo XVI y traído a Filipinas en 1606 por sacerdotes misioneros agustinos recoletos.
La estatua estuvo en dos iglesias diferentes en sus primeros años y el 9 de enero de 1787 fue donada a la Iglesia de San Juan Bautista en el distrito de Quiapo de Manila, conocida localmente como la Iglesia de Quiapo.
La estatua de tamaño natural fue llevada a la iglesia de Quiapo y, en los años siguientes, conmemorar ese viaje se convirtió en una importante devoción católica en Filipinas, que ha continuado, año tras año, hasta hoy.
Cada 9 de enero, a primera hora de la mañana, con cientos de miles de filipinos alineándose en las calles, la imagen comienza a recorrer la ciudad, guiada por acomodadores especiales y viajando en un carruaje especial, mientras miles de peregrinos caminan descalzos por las calles junto a ella, en una peregrinación penitencial. El recorrido de la estatua por la ciudad suele ser de sólo unos pocos kilómetros, pero la peregrinación dura todo el día y está flanqueada por misas en la iglesia de Quiapo.
Este año, 2024, es un año especial de peregrinación en Manila, porque la pandemia canceló la procesión de 2021 a 2023. Los organizadores se tomaron el descanso para realizar algunas mejoras: este año, la estatua estará revestida de vidrio irrompible, lo que significa que los peregrinos no podrán saltar al carruaje para besar la estatua, como lo han hecho habitualmente.
El 9 de enero es un día festivo en Manila y un día importante para todo el país.
En muchos sentidos, la estatua en sí misma celebra la llegada de Cristo a Filipinas: el Evangelio llegó a Filipinas en el siglo XVI, décadas antes de que la estatua llegara con los misioneros. Y la estatua se ha convertido gradualmente en la imagen propia del país: originalmente fue tallada en México, pero la versión que llegó a la iglesia de Quiapo era una copia, tallada por los agustinos recoletos. En la década de 1990, un miembro de una secta fanática disparó a la cabeza de la imagen durante la procesión, y el Señor sufrió daños en la mejilla izquierda.
El daño persiste (no se restauró el rostro), pero la Arquidiócesis de Manila encargó a un escultor que hiciera una réplica de la estatua entera. Hoy, la estatua que procesiona por la ciudad es una mezcla: la cabeza dañada de 1787, sobre el cuerpo de la década de 1990.
En Filipinas hay hoy más de 90 millones de católicos. También hay millones de filipinos en la diáspora, en casi todos los rincones del mundo. En el Sínodo sobre la sinodalidad, el cardenal de Manila, José Advíncula, dijo que los filipinos, cuyos antepasados ​​recibieron la fe de los misioneros, están llamados ahora a ser misioneros en el mundo, a difundir el Evangelio en los lugares del mundo en los que viven.
Mientras honran al Señor el 9 de enero, oremos por ellos, por su Iglesia y por su llamado a ser misioneros de Cristo, el Nazareno.

Obispo francés dimite a petición del Papa

Por Edgar Beltrán– ThePillarCatholic.com
Monseñor Dominique Rey anunció el 7 de enero que dejaría el cargo de obispo de Fréjus-Toulon, en el sur de Francia, horas antes de que el Vaticano confirmara su renuncia.
A sus 72 años, Rey está tres años por debajo de la edad típica de jubilación de los obispos diocesanos.
Tras el nombramiento de Rey en la diócesis de Fréjus-Toulon en 2000, la diócesis se ganó la reputación de acoger nuevas comunidades de todo el espectro eclesiástico, incluidos los grupos tradicionalistas.
El Vaticano impuso una inusual moratoria a las ordenaciones en la diócesis en 2022 en medio de preocupaciones por procedimientos de investigación supuestamente laxos. Un año después, la diócesis fue objeto de una visita apostólica, al parecer motivada por casos de abuso en algunas comunidades, las actividades de grupos tradicionalistas, preguntas sobre la gestión económica y acusaciones de que Rey tenía un estilo de gobierno autoritario.
Tras la visita, el papa Francisco nombró a Monseñor François Touvet obispo coadjutor con amplios poderes de gobierno, y se levantó en gran parte el veto a las ordenaciones. En ese momento, el papa Francisco le pidió a Rey que no renunciara, según el mensaje del obispo del 7 de enero.
Rey escribió: “Inmediatamente después de su designación, en una audiencia privada el 23 de diciembre de 2023, el Papa me animó a asumir esta colaboración [con el obispo coadjutor] con espíritu fraterno y a no renunciar”.
Añadió: “Al final de un primer año en el que se había levantado la suspensión de las ordenaciones para casi todos los candidatos, el nuncio me informó de que el Santo Padre me pedía la dimisión como obispo diocesano de Fréjus-Toulon, sin que yo hubiera tenido conocimiento de ningún elemento nuevo sobre los que habían motivado el nombramiento del obispo coadjutor”.
Rey afirmó que “frente a las incomprensiones, presiones y polémicas siempre nocivas para la unidad de la Iglesia, el criterio último de discernimiento para mí sigue siendo la obediencia al Sucesor de Pedro”.
Aunque el Vaticano no dio ninguna razón para la solicitud de renuncia del Papa, fuentes cercanas a la situación dijeron a The Pillar que creían que la relación de Rey con su coadjutor se había vuelto cada vez más tensa, lo que puede haber llevado a Roma a pedirle que se hiciera a un lado.
Rey, miembro de la Comunidad del Emmanuel, es conocido en la Iglesia francesa como un evangelizador dinámico. Invitó a decenas de movimientos católicos a su diócesis, lo que dio lugar a un número significativo de ordenaciones sacerdotales cada año y al florecimiento de comunidades religiosas y laicas.
En 2012, Rey ordenó a 12 sacerdotes de un total nacional de 96, más que cualquier otra diócesis, excepto París.
Las comunidades que han encontrado un hogar en la diócesis incluyen la Comunidad Católica Canção Nova y Shalom de Brasil, el Instituto del Verbo Encarnado de Argentina y Ecclesiola, una asociación privada francesa de fieles.
Los críticos argumentaron que la estrategia de Rey para acoger a las comunidades era demasiado laissez-faire, pero Rey defendió su política.
La gente siempre sospecha de todo lo que altera sus costumbres y sus modos de pensar”, declaró al periódico Le Monde. “El tiempo lo dirá, ¡dennos 20 o 30 años!”.
En una entrevista del 7 de enero con el semanario católico “Famille chrétienne”, Rey dijo: “Mi misión no me pertenece, la tengo del Papa, como cualquier obispo. Me la confió él, me la quita él. Por eso envié una carta de renuncia a la Santa Sede, por correo, el 31 de diciembre”.
Rey reiteró que no se le presentaron nuevas pruebas y dijo que las razones para solicitar su renuncia fueron prácticamente las mismas que se le mencionaron como motivo para designarle un coadjutor.
Se me critica principalmente por acoger de forma demasiado amplia a comunidades o vocaciones sacerdotales y religiosas, en particular del mundo tradicional, así como por las disfunciones en la gestión económica y financiera de la diócesis”, declaró a Famille chrétienne.
Añadió: “Es cierto que he puesto en marcha muchas iniciativas. La mayoría de ellas han dado sus frutos y son sostenibles. Sin embargo, algunas –creo que alrededor del 10%– han sido problemáticas. Cuando se ponen en marcha proyectos, siempre se corre un riesgo. A veces me ha faltado discernimiento o apoyo. Sin embargo, cuando se han detectado disfunciones, siempre he tomado las medidas canónicas y administrativas necesarias”.
El Vaticano comenzó a actuar sobre sus preocupaciones sobre las políticas de Rey en 2020. Roma pidió al entonces arzobispo Jean-Marc Aveline de Marsella que realizara una “visita fraternal” en noviembre de ese año, mientras que el obispo Sylvain Bataille de Saint-Étienne supuestamente investigó el seminario diocesano.
Rey dijo que a raíz de la visita fraternal, comenzó a abordar las preguntas planteadas por el Vaticano sobre “la reestructuración del seminario y la política de acogida de la diócesis”.
En el centro de las preocupaciones se encontraba la Fraternité Eucharistein, una comunidad fundada en 1996 en Suiza pero estrechamente vinculada a Rey y a la diócesis de Fréjus-Toulon. Rey dio la bienvenida a la comunidad en su diócesis en 2002 y ordenó a su fundador, Nicolas Buttet, en 2003.
El grupo pasó por una visita canónica en 2021, después de la cual se reformó su gobierno y proceso de formación , y su fundador pidió abstenerse del ministerio público y vivir en un monasterio.
Las dificultades de Rey se profundizaron en febrero de 2023, cuando la nunciatura apostólica en Francia anunció una visita apostólica dirigida por el arzobispo de Dijon, Antoine Hérouard.
Los observadores dijeron que la visita no sólo estuvo inspirada por la disposición de Rey a aceptar seminaristas, sacerdotes y comunidades rechazadas por otras diócesis. Otros factores incluyeron su apertura a los católicos con sensibilidades tradicionalistas en un momento en que el Vaticano estaba tomando medidas drásticas en todo el mundo contra la Misa Antigua y el estilo de gestión supuestamente abrupto de Rey, que se dice que ofendió a algunos clérigos.
Rey no es el único obispo francés que dimite en medio de críticas por su estilo de liderazgo. La archidiócesis de Estrasburgo se sometió a una visita apostólica en junio de 2022 que condujo a la dimisión en abril de 2023 de su arzobispo Luc Marie Daniel Ravel CRSV, a quien los críticos habían acusado de gobernar de manera distante y autoritaria.
Otro caso es el de Monseñor Marc Aillet, obispo de Bayona, antiguo vicario general de la diócesis de Rey y uno de sus protegidos.
En diciembre de 2023, el obispo de Tarbes y Lourdes, Monseñor Jean-Marc Micas, realizó una visita fraternal a los dos seminarios de la diócesis de Bayona. En junio de 2024, Aillet también recibió una visita fraternal del arzobispo de Dijon, Monseñor Herouard, debido a las preocupaciones sobre “la gobernanza, el papel del obispo y cómo se garantiza la unidad y la comunión en la diócesis”. Pero no se ha anunciado ninguna medida contra Aillet.
En los últimos años, la jerarquía francesa ha experimentado una alta tasa de deserción, con salidas notables, incluida la del arzobispo de París, Michel Aupetit.
Un obispo electo incluso renunció antes de su ordenación episcopal, alegando agotamiento.

Epifanía 2025

[Visto: 568 veces]

Evangelio según San Juan 1,1-18.
Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Al principio estaba junto a Dios.
Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe.
En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la percibieron. Apareció un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan.
Vino como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. El no era la luz, sino el testigo de la luz.
La Palabra era la luz verdadera que, al venir a este mundo, ilumina a todo hombre.
Ella estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por medio de ella, y el mundo no la conoció. Vino a los suyos, y los suyos no la recibieron.
Pero a todos los que la recibieron, a los que creen en su Nombre, les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios.
Ellos no nacieron de la sangre, ni por obra de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino que fueron engendrados por Dios.
Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Y nosotros hemos visto su gloria, la gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de él, al declarar: “Este es aquel del que yo dije: El que viene después de mí me ha precedido, porque existía antes que yo“.
De su plenitud, todos nosotros hemos participado y hemos recibido gracia sobre gracia:
porque la Ley fue dada por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo.
Nadie ha visto jamás a Dios; el que lo ha revelado es el Hijo único, que está en el seno del Padre.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Mientras reflexionaba sobre las lecturas de este Domingo, la Fiesta de la Epifanía, me venía a la mente un dicho: “Lo que encuentres dependerá de lo que estés buscando”. Como siempre me gusta empezar con una historia que me habla del mensaje básico que creo que el Señor me está guiando a explorar y compartir, comencé a pensar en buscar y encontrar. Me vino a la mente un ejemplo. En Julio de 2013 pasé tres días en Venecia, Italia. Era mi tercera vez en Venecia y he aprendido a encontrar mi camino dentro y fuera de las islas, sus lugares destacados y, debo confesar, sus tiendas. Realmente me ha fascinado el cristal de Murano, no tanto para mí como para regalarle a mi familia y amigos. Cuando fui de compras, sabía exactamente lo que quería y dónde encontrarlo. No pasé mucho tiempo buscando cosas que no estaban en mi mente ni en mi lista. Sabía lo que quería y fui a buscarlo. Debo decir que subí al tren a Roma como un hombre feliz, habiendo encontrado lo que estaba buscando.
Pensé en “Lo que encuentres dependerá de lo que busques” cuando leí por primera vez el evangelio de este domingo (Mateo 2:1-12). ¿Qué buscaban los Magos? Se cree que eran astrólogos, de ahí su interés y lectura de las estrellas. Los Magos buscaban a este Rey de los Judíos nacido en el tiempo. Lo buscaban con fines nobles, no para manejarlo ni comercializarlo, sino para verlo y conocerlo. Iba a ser un gran personaje, según sus estudios y creencias, y querían conocer a este “Rey de los judíos recién nacido”. Trajeron tres regalos significativos para simbolizar la vida que creían que llevaría este niño: oro para representar su majestad y gloria, incienso que hablaba de la acción misteriosa de Dios y mirra que presagiaba su muerte. Sabían lo que buscaban, y la estrella los llevó milagrosamente a encontrar lo que buscaban.
Lo misterioso que me llamó la atención al reflexionar sobre las lecturas fue que los Magos no sabían qué forma tomaría esta manifestación de lo que buscaban. Por eso, buscando al Rey de los Judíos, fueron al Rey de Palestina, Herodes, pensando tal vez que este niño estaría en un palacio real y de una familia real. Sin embargo, lo encontraron en una sencilla vivienda de Belén con María y José, un carpintero y su esposa.
En nuestra Primera Lectura del Libro del Profeta Isaías (60,1-6) Dios revela que “Tu luz ha llegado”. La oscuridad ya no cubriría la tierra, sino que el “Señor brilla”. Él vino a iluminar a los pueblos y a las naciones. Aquellos con fe en las promesas de Dios vendrán a Él y “resplandecerán ante lo que vean. Su corazón palpitará y rebosará”. Se presentarán el oro y el incienso. Jesús, la luz, revelada por la estrella brillante, ha venido al mundo y ha cumplido esta profecía. Si buscamos la verdad; si buscamos la revelación; y si buscamos la voluntad de Dios, esto es lo que encontraremos: la fuente de la verdad y de la revelación, el cumplimiento de la voluntad de Dios en la persona de Jesucristo, nacido en el pesebre de Belén.
En nuestra Segunda Lectura de la Carta de San Pablo a los Efesios (3:2-3a, 5-6), San Pablo nos asegura que Dios se revelará y recibiremos la gracia de Dios. Durante siglos, la gente de fe esperó esta manifestación de Dios y aquí estaba Él en la persona de Jesucristo, proclamado por Pablo a los paganos de Éfeso. San Pablo ya comienza a hablar de la universalidad de la venida de Cristo, no solo para el pueblo elegido – los Judíos – sino para los Gentiles, para ser “coherederos, miembros del mismo cuerpo y copartícipes de la promesa de Cristo Jesús”. Todos serán salvados por este Señor y Salvador, Jesucristo.
Vuelvo a mi reflexión sobre las palabras “Lo que encontremos dependerá de lo que estemos buscando”. ¿Qué estamos buscando? ¿Cuál es la “estrella” que estamos siguiendo?
Aquí, de manera simplista, podemos ver dos estrellas que surgen, ambas pueden atraernos. Una es una estrella que nos lleva a buscar poder, placer y posesiones. Esta es verdaderamente una estrella “terrenal” porque nos lleva a centrarnos en las cosas de la tierra, las cosas de este mundo. No son males, pero no nos llevan a la plenitud de vida que Dios nos dice que nos espera. Si buscamos esa estrella podemos encontrar éxito, felicidad y realización, pero ¿a qué precio y por cuánto tiempo? Esa estrella puede caer a la tierra rápidamente. Tal vez podamos identificar momentos en nuestras propias vidas, o personas que conocemos que solo han buscado esa estrella “terrenal” y lo que encontraron, como resultado de seguir esa estrella, no era lo que realmente querían en la vida, y fuera de la vida.
La otra estrella es una estrella “celestial” que se centra en los valores del Evangelio y en la voluntad de Dios. Esta estrella se centra en los valores y las virtudes del reino de Dios. Si buscamos esa estrella, encontraremos esa cercanía a Dios que proviene de caminar con fe y servir a Dios. Esto conduce a relaciones que dan vida y tienen un valor eterno. Esa estrella nunca se apagará. Tal vez también podamos identificar momentos en nuestras vidas, o personas que conocemos que han buscado esa estrella “celestial” y lo que encontraron, como resultado de seguir esa estrella, fue una fuente de gran paz y alegría, y –muy a menudo– sorpresas (gracias y bendiciones) que el Señor tiene guardadas para quienes lo buscan.
Al celebrar hoy la Epifanía, no solo recordamos a los Reyes Magos y su seguimiento de la estrella, sino también nuestro seguimiento de una estrella, aquí y ahora. Así como la estrella de los Reyes Magos los llevó a Jesús el Señor, también si buscamos una estrella “celestial”, nos llevará a Jesús. Si creemos que “Lo que encontremos dependerá de lo que busquemos”, buscaremos a Jesús y les aseguro que por la gracia de Dios lo encontraremos y compartiremos su vida, y la compartiremos con otros.

Arzobispo Tadevuš Kandrusievič

[Visto: 522 veces]

Tadevuš Kandrusievič​ (en bielorruso: Тадэвуш Кандрусевіч; en polaco: Tadeusz Kondrusiewicz; nacido el 3 de enero de 1946) es un prelado bielorruso de la Iglesia Católica que sirvió como arzobispo de Minsk-Maguilov de 2007 a 2021. Ha sido obispo desde 1989, y de 1991 a 2007 ocupó cargos en Rusia.
Primeros años y educación
Tadevuš Kandrusievič nació en Odelsk, Raión de Grodno, Bielorrusia, el 3 de enero de 1946 en una familia polaca,​ el mayor de los dos hijos de Ignacy Kondrusiewicz (1906–1985) y su esposa Anna (nacida Szusta; 1911–1999). Su hermana fue Maria Kondrusiewicz Buro (1949–1997). En 1962, después de completar su educación secundaria, estudió en el Departamento de Física y Matemáticas del Instituto Pedagógico Grodno, una escuela de formación de maestros. Tuvo que irse un año después debido a su práctica del catolicismo.
En 1964, ingresó en el Departamento de Energética y Construcción de Maquinaria en el Instituto Politécnico de Leningrado (ahora la Universidad Politécnica de San Petersburgo). Se graduó en 1970, convirtiéndose en ingeniero mecánico. Trabajó en Vilna, Lituania, que entonces era parte de la Unión Soviética.
Inicios de su carrera
En 1976, a la edad de 30 años, ingresó en el Seminario Sacerdotal de Kaunas y fue ordenado sacerdote el 31 de mayo de 1981. Se desempeñó como cura asistente en varias parroquias de Lituania. El 13 de febrero de 1988, fue nombrado párroco de las parroquias de Nuestra Señora de los Ángeles y San Francisco Javier en Grodno, Bielorrusia.
El 10 de mayo de 1989, el Papa Juan Pablo II lo nombró Administrador Apostólico de Minsk, Bielorrusia y Obispo de Bizerta. El 20 de octubre, fue consagrado obispo por Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro,​ con los cardenales Edward Cassidy y Francesco Colasuonno como co-consagrantes.
Durante su servicio como obispo fundó el Seminario Mayor de Grodno, logró regresar y reabrir unas 100 iglesias en Bielorrusia. Inició la traducción y publicación de literatura religiosa católica en el idioma bielorruso.
El 13 de abril de 1991, se erigió una Administración Apostólica para Rusia Europea (parte europea de Rusia) con sede en Moscú, y Kandrusievič fue nombrado para dirigirla. En 1999, esta Administración Apostólica se dividió en dos y permaneció al frente de la del norte, Rusia Europea Septentrional. Finalmente, el 11 de febrero de 2002, el Papa elevó sus Administraciones Apostólicas y las demás en Rusia a diócesis unidas en una provincia eclesiástica. La Administración Apostólica en Moscú se convirtió en la Arquidiócesis Metropolitana de Moscú, y Kondrusiewicz fue nombrado Arzobispo.
Entre 1999 y 2005, Kandrusievič pasó dos mandatos de tres años como presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Rusia. De 1994 a 1999, fue miembro del Dicasterio para las Iglesias Orientales, y desde 1996 del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud.
El 21 de septiembre de 2007, Kandrusievič fue nombrado arzobispo de Minsk-Maguilov por el Papa Benedicto XVI.
El 30 de junio de 2011, Casimir Świątek se retiró de su cargo como Administrador Apostólico de Pinsk, y Kandrusievič lo reemplazó.
Durante la misa del 1 de noviembre de 2017, Kandrusievič calificó la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia como un “desastre existencial” que trajo un inmenso sufrimiento a Bielorrusia. Señaló que Bielorrusia todavía celebra la fecha de la revolución como un día festivo, mientras que la población católica no tiene días libres oficiales en el Día de Todos los Santos y el Día de los Caídos para realizar sus ritos.
El 31 de agosto de 2020, a Kandrusievič se le impidió entrar en Bielorrusia después de visitar Polonia, a pesar de ser ciudadano bielorruso. Kondrusiewicz había dicho a un entrevistador que “hay razones para creer que la elección [del 9 de agosto de 2020] fue deshonesta”.​ El 19 de agosto rezó en una prisión que albergaba a personas arrestadas por protestar contra esa elección13​ y el 21 de agosto se reunió con el Ministro del Interior para presentar una protesta contra la respuesta del gobierno a las protestas. Finalmente se le permitió regresar el 24 de diciembre.
Al cumplir 75 años el 3 de enero de 2021, Kandrusievič presentó su renuncia y el Papa Francisco la aceptó.

Sociedad de San Vicente de Paúl

[Visto: 243 veces]

Miembros de St. Vincent de Paul en Springboro, Ohio, en su programa anual de Navidad, que brinda alimentos, artículos de tocador y juguetes a los residentes necesitados.

Por Laura Loker– ThePillarCatholic.com
Las estadísticas sobre las personas sin hogar en Estados Unidos son desalentadoras.
La cantidad de estadounidenses que experimentaron la falta de vivienda en una sola noche de enero aumentó un 18% entre 2023 y 2024. Algunas investigaciones incluso estiman que hasta 3 de cada 4 estadounidenses experimentarán pobreza o casi pobreza en algún momento de sus vidas.
Mientras tanto, más de dos tercios de los estadounidenses están “muy preocupados” por los costos de la vivienda, y casi tres cuartas partes también están preocupados por los precios de los alimentos y los bienes de consumo.
Para Michael Acaldo, el nuevo director general de la Sociedad de San Vicente de Paúl, estas estadísticas son un llamado a la acción.
Acaldo, que asumió el cargo en octubre, llega al consejo nacional de la sociedad procedente del consejo de Baton Rouge, Luisiana, donde pasó casi 35 años desarrollando iniciativas a gran escala como sus cinco refugios de emergencia, la farmacia benéfica (que regala medicamentos con receta sin costo) y el comedor (que sirve comidas calientes gratis).
Ahora espera dar a conocer el trabajo que realiza la sociedad.
Aunque queremos abrazar esa humildad a la que Cristo nos llama, también tenemos que evangelizar sobre lo que estamos haciendo para que la gente pueda convertirse en parte de nuestra misión”, dijo Acaldo a The Pillar . “Porque las necesidades hoy son mucho mayores que hace solo cinco años”.
La Sociedad de San Vicente de Paúl nació en Francia a principios del siglo XIX. Motivado por ayudar a los pobres que veía en París, Federico Ozanam, un estudiante universitario de 20 años, fundó la “Conferencia de la Caridad” con algunos amigos en 1833.
Poco después, el grupo adoptó a San Vicente de Paúl, siervo de los pobres y marginados, como su patrono y homónimo. En 1845, la sociedad se trasladó a los Estados Unidos, comenzando en San Luis, Misuri, donde el consejo nacional permanece en la actualidad.
Los 90,000 miembros del país, que se autodenominan “Vicentinos”, pertenecen a más de 4.000 conferencias parroquiales locales. Cada conferencia individual trabaja en conjunto para responder a las necesidades de su comunidad local, que pueden ir desde alimentos y muebles hasta fondos de emergencia.
Los católicos que no están directamente involucrados con la organización a menudo la perciben únicamente como su actividad más visible, dijo a The Pillar Bob Glavin, presidente de la conferencia St. Mary of the Assumption en Springboro, Ohio . En el área más amplia de Dayton, donde vive, la mayoría de la gente conoce la organización por sus dos grandes refugios de emergencia.
Pero si bien los refugios para personas sin hogar son importantes (de hecho, la sociedad opera muchos en todo el país), su prioridad es la prevención de la falta de vivienda, explicó Acaldo.
La prevención de la falta de vivienda es algo que la sociedad ha hecho desde sus inicios”, dijo.
Y su método central, en gran parte invisible para otros católicos en las bancas, es la visita domiciliaria.
Respuestas específicas a necesidades específicas
Hoy en día, funciona así: las conferencias locales operan una línea directa a la que pueden llamar los vecinos que lo necesiten. Después de que un vecino deja su información en el buzón de voz, un vicentino se pone en contacto para obtener más detalles. En muchos casos, la conferencia local organiza una visita al hogar de la persona que llama para obtener más información sobre su situación y cómo puede ayudar.
Dos miembros -a menudo un hombre y una mujer, dijo Glavin- comienzan con una oración antes de tocar a la puerta. Luego pasan unos minutos con el vecino, escuchando y haciendo preguntas sobre lo que necesita y por qué surgió la crisis.
Estamos aquí para ayudar a la gente a superar una situación temporal”, dijo Glavin, quien realiza visitas domiciliarias en su comunidad. Una reparación inesperada del automóvil o una enfermedad prolongada que le impida trabajar, por ejemplo, pueden dejar a un vecino con un alquiler inferior al de un mes.
Esa ayuda puede hacer que alguien caiga más o menos en el ciclo de la pobreza, explicó Acaldo.
Cuando sales y haces una de estas visitas domiciliarias y ayudas a alguien con las compras, o tal vez con una parte del pago del alquiler o una factura de electricidad o de agua, en realidad estás manteniéndolos alojados”, dijo.
De hecho, un estudio del Laboratorio de Oportunidades Económicas de la Universidad de Notre Dame concluyó que las familias a las que se les ofreció asistencia financiera de emergencia tenían un 81% menos de probabilidades de quedarse sin hogar en un período de seis meses y un 73% menos de probabilidades en un período de doce meses. Estas cifras también sugieren que dirigirse a las poblaciones en riesgo con asistencia de emergencia puede ser más rentable que esperar hasta que se encuentren sin hogar para intervenir.
Sin embargo, las conferencias tienen cuidado de utilizar sus recursos (que provienen en gran medida de donaciones individuales) de manera efectiva.
No estamos pagando la totalidad de su factura de alquiler”, dijo Glavin. “Normalmente, pagamos una parte y queremos saber: ¿eso evitará el desalojo inminente? ¿Eso dejará a este vecino en una posición sólida durante un período de tiempo en el que pueda recuperarse, o no?
Los residentes de San Vicente también mantienen estas conversaciones con los propietarios y las empresas de servicios públicos, a quienes pagan directamente, y sólo después de que el inquilino haya aportado los fondos restantes. Si el problema es más sistémico que espontáneo, y la ayuda puntual no marcará una diferencia significativa en la situación del individuo, los residentes de San Vicente lo derivan a otros servicios sociales locales que pueden ayudarlo.
En ocasiones, otras necesidades se hacen evidentes durante las visitas domiciliarias. Un vecino, Sam, pidió ayuda con su factura de servicios públicos, dijo Glavin. Mientras hablaban, Sam también mencionó que ya no podía empujar su aspiradora por su pequeño apartamento debido a una condición médica. Se había puesto en contacto con los servicios para personas mayores del condado para pedir ayuda, pero todavía estaba en una lista de espera.
Entonces Glavin y su compañero de visitas a domicilio pasaron la aspiradora por el apartamento y volvieron varias veces más para pasar la aspiradora hasta que Sam les dijo que un familiar había intervenido para ayudar.
Ningún acto de caridad es ajeno a la sociedad”, explicó Glavin, citando el lema de la organización. “Así que, cualquiera que sea la necesidad de la gente, nuestra vocación y nuestro ministerio es ayudar si podemos”.
Antes de salir de casa, la pareja de vicentinos reza con su vecino. A veces, dijo Glavin, le dicen a la persona o familia que son bienvenidos en su parroquia local.
Siempre intentan ser empáticos y brindar apoyo. Glavin recordó una visita en la que una madre se sintió aliviada simplemente por poder hablar con alguien sobre la grave condición médica de su hijo.
El apoyo financiero ayuda”, dijo. “Pero no siempre es lo más importante”.
‘Pagar el alquiler por Cristo’
Mucha gente, dijo Acaldo, cree que la sociedad es principalmente una organización de servicios sociales.
No lo somos”, aclaró. “Somos una organización espiritual. Estamos llamados a unirnos para crecer espiritualmente en la gran bendición de servir a nuestros vecinos necesitados”.
El énfasis espiritual, dijo, es “verdaderamente muy poderoso”.
Cuando salimos a visitar a alguien, tocamos a la puerta de Cristo”, continuó Acaldo. “Llevamos alimentos para Cristo, pagamos el alquiler para Cristo, nos encontramos con Cristo y lo vemos en aquellos a quienes tenemos la bendición de servir”.
Glavin afirmó que su propia fe ha crecido desde que se unió a la sociedad hace cinco años, tanto por su participación en su servicio como por el ejemplo y apoyo de otros miembros.
Estamos actuando como lo haría Cristo, ¿no?”, dijo Glavin. “Quiero decir, él está visitando a la gente, está hablando con la gente. Está haciendo amistad con personas que no son personas con las que normalmente nos encontraríamos”.
Ahora que ocupa un puesto de liderazgo nacional, Acaldo no puede participar tanto en el servicio directo. Es un aspecto de la transición, dijo, que un colega le advirtió que podría resultarle difícil.
Por eso, él y sus colegas del consejo nacional están planeando iniciar “días de misión” trimestrales, en los que se asociarán con los vicentinos locales para realizar un servicio sobre el terreno para “mantenerse en contacto con quiénes somos y de qué se trata”.
Creo que siempre es importante, si desempeñas un papel de tipo administrativo, mantener ese enfoque“, dijo.
Según el informe anual de la sociedad , los residentes de San Vicente de Paúl visitaron a 1.8 millones de vecinos y ofrecieron servicios por valor de 1,700 millones de dólares en el año fiscal 2023. Su impacto, dijo Acaldo, es “enorme”.
Pero queremos multiplicar eso”, dijo Acaldo. “Queremos multiplicar eso y poder llevar el amor de Dios a quienes verdaderamente necesitan esa mano amiga”. 

Eucaristía en la parroquia Nuestra Señora de la Reconciliación, Lima – Perú.

Celebraciones por el 53 aniversario del Sodalicio de Vida Cristiana

El 8 de diciembre, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, la familia espiritual del Sodalicio de Vida Cristiana conmemoró su 53 aniversario con sencillez y gratitud. Este aniversario fue una ocasión para renovar la confianza en que Dios sigue guiando sus pasos bajo el cuidado maternal de Santa María, la Inmaculada, celebrando este día con el deseo de ‘hacer lo que Él nos diga’ (Jn 2,5).
Compartimos brevemente esta celebración en cada uno de los lugares en donde realizan la misión apostólica como familia espiritual.

Eucaristía en Arequipa - Perú, por el 53 aniversario del Sodalicio.Eucaristía en Arequipa– Perú.

Celebraciones en países de habla hispana

En cuatro ciudades del Perú, la familia espiritual se unió en torno a la celebración de la Eucaristía. En Lima, más de mil personas se congregaron en la parroquia Nuestra Señora de la Reconciliación en una solemne Misa presidida por el Padre Gilmer Cacho.
Hacia el sur, en la ciudad de Chincha, la Eucaristía tuvo lugar en la Capilla del Colegio Santa María, mientras que en Arequipa, el Padre Alberto Ríos celebró en la parroquia Nuestra Señora de Monserrat.
Emevecistas de la ciudad de Piura - Perú.Emevecistas de la ciudad de Piura – Perú.
Por otro lado, en la ciudad de Piura, miembros del Movimiento de Vida Cristiana participaron en la Misa celebrada en la Capilla del Hogar Santa Teresa Jornet y luego tuvieron una recepción en un salón del mismo lugar.

Mons. Luis Migone Repetto con los hermanos de la comunidad de Santiago de Chile.Monseñor Luis Migone Repetto con los hermanos de la comunidad de Santiago de Chile.
En Chile, la celebración se llevó a cabo en la parroquia Santa Inés de Huechuraba, con una Misa presidida por Monseñor Luis Migone Repetto, Obispo Auxiliar de Santiago. La jornada incluyó una recepción en el Saint Joseph School, donde se celebraron los 25 años de presencia del Sodalicio en Chile.
Eucaristía en Buenos Aires - Argentina.Eucaristía en Buenos Aires – Argentina.
En Argentina, la Capilla del Centro Pastoral fue el lugar de encuentro para la celebración de la Misa en vísperas de la Solemnidad. Luego, se llevó a cabo una comida fraterna con cantos y un recital que reunió a miembros de la familia espiritual y personas de la comunidad parroquial.
Familia espiritual en Guayaquil - Ecuador.Familia espiritual en Guayaquil – Ecuador.
Ecuador conmemoró el aniversario con una Misa en la Capilla del Colegio Santo Domingo celebrada por el Padre Christian Vinces. La noche anterior, los miembros del Movimiento de Vida Cristiana rezaron juntos vísperas de la Inmaculada.
En Colombia, la familia espiritual se reunió en el Colegio Pureza de María de Bogotá y en la parroquia Santa Teresita de Cali para celebrar el aniversario con Eucaristías llenas de fe y recogimiento.

Mons. Efren Esmilla con sodálites de la comunidad de Filadelfia - EE.UU.Monseñor Efren Esmilla con sodálites de la comunidad de Filadelfia – EE.UU.

Celebraciones en Italia, Estados Unidos y Brasil

Los sodálites de las comunidades de Roma y Nemi, de Italia, celebraron la Eucaristía en la Iglesia San Pablo a la Regola. Mientras que en los Estados Unidos, la parroquia St. Agatha-St. James & Newman Center en Filadelfia acogió la celebración. La Misa, presidida por Monseñor Efren Esmilla, Obispo auxiliar de Philadelphia, también incluyó la instalación de nuestro hermano el Padre Remigio Morales-Bermúdez como nuevo párroco.
Familia espiritual en Petrópolis - Brasil.Familia espiritual en Petrópolis – Brasil.
Finalmente, en la ciudad de São Paulo, en Brasil, la misa se realizó en la parroquia Sant’Ana, mientras que en Petrópolis la comunidad se congregó en la Igreja Nossa Senhora do Rosário, seguida de un encuentro fraterno en el Centro Pastoral. En Río, nuestra familia espiritual tuvo la Misa en la Capilla del Seminario de São José.
Fuente: Sodalicio.org

Santa María, Madre de Dios

[Visto: 630 veces]

Evangelio según San Lucas 2,16-21.
Los pastores fueron rápidamente y encontraron a María, a José, y al recién nacido acostado en el pesebre.
Al verlo, contaron lo que habían oído decir sobre este niño, y todos los que los escuchaban quedaron admirados de lo que decían los pastores.
Mientras tanto, María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón.
Y los pastores volvieron, alabando y glorificando a Dios por todo lo que habían visto y oído, conforme al anuncio que habían recibido.
Ocho días después, llegó el tiempo de circuncidar al niño y se le puso el nombre de Jesús, nombre que le había sido dado por el Angel antes de su concepción.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En mi oficina tengo una colección de pequeños edificios y casas que he recolectado durante muchos años de lugares que he tenido la buena suerte de visitar. Cada uno de ellos guarda un recuerdo para mí de un lugar, un tiempo y personas. Esos recuerdos son muy reconfortantes y tranquilizadores, y me hacen darme cuenta de lo afortunada que soy de tener estos recuerdos y estos lugares y personas en mi vida.
Aunque mi padre solía llamarlos ‘basura’, me hicieron pensar en las palabras en el evangelio (Lucas 2:16-21) que María “guardaba todas estas cosas, reflexionando sobre ellas en su corazón”. Hoy celebramos la fiesta de María, la Madre de Dios. Celebramos esas “cosas” que María tenía en su corazón, y “reflexionaba”. Fueron el fruto de su ‘sí’ al ángel Gabriel, y su continuo ‘sí’ al Padre durante toda su vida. Esta voluntad inicial de cumplir la voluntad de Dios llevó a María a otros momentos, lugares y personas, cuando se requería otro “Sí”.
Algunos de estos fueron:
como ya mencioné, esa visita del ángel Gabriel;
la aceptación de su condición por José, después de que el ángel vino a él en un sueño para revelar que este niño fue concebido por medio del Espíritu Santo;
la sorpresa cuando su prima, Isabel, inspirada por el Espíritu Santo, reconoció que María tenía dentro de su vientre al Mesías;
la visita de los pastores al establo en Belén, decirle que los ángeles se les habían aparecido en los campos, anunciando el nacimiento del Mesías’
la visita de los Magos, trayendo regalos, y afirmando que habían seguido a una estrella proclamando que encontrarían al Rey de los Judíos;
la reacción del profeta, Simeón, y la profetisa, Ana, cuando trajeron al niño Jesús al templo para cumplir la dedicación exigida en la ley de Moisés;
el vuelo a Egipto, otra vez a través de la intervención de un ángel en un sueño de José;
el hallazgo del niño Jesús (que escuchamos la semana pasada) en el templo de Jerusalén, después de haberse quedado atrás después de la Pascua;
el primer milagro en la fiesta de bodas de Cana;
el rechazo que ella fue testigo del pueblo a la verdad del mensaje de su Hijo;
el gozo de ver su poder revelado en sus sanaciones, y en la verdad que iluminó al pueblo a través de sus palabras inspiradas;
el terrible sufrimiento y la muerte de su Hijo, que la lleva al pie de la cruz del Calvario.
Una y otra vez Mary fue enfrentada por el misterio y lo desconocido. Pero ella no temía, ni dudó, ni protestó. Más bien ella renovó su “sí” a Dios cada vez, y confió en que en todo esto se cumpliría la voluntad de Dios.
Al comenzar un nuevo año se nos pide seguir el ejemplo de María. Ninguno de nosotros sabe lo que nos espera este año.
Sin embargo, Dios nos pide, como María, que confiemos en su presencia, contar esos recuerdos de su presencia y fidelidad en el pasado, y vivir cada día en fe, esperanza y amor. Cada día somos llamados a renovar nuestro ‘Sí’ que nos permitirá cooperar con la gracia de Dios y ser fieles como María lo fue fiel. Así se crearán nuevos recuerdos que también guardaremos en nuestros corazones, y ellos nos darán fuerza y perseverancia para vivir cada día del 2025 como un día de la presencia y la gracia de Dios.

Iglesia católica en Kazajistán

[Visto: 557 veces]

Niños en su primera comunión en Kazajstán. Crédito: Jacob Schmiedicke

Por Emily Koczela– ThePillarCatholic.com
Es domingo de mediados de septiembre y estoy en misa en Karaganda, Kazajistán.
Kazajistán, uno de los cinco “stanes” de Asia Central, junto con Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán, es el noveno país más grande del mundo, compuesto en gran parte por una estepa escasamente poblada y que limita con Rusia, China, tres de los otros “stanes” y el mar Caspio.
Aunque Kazajistán es una nación postsoviética predominantemente secular, soy parte de una escena católica familiar, mientras las campanas de la catedral suenan sobre la ciudad, la última familia sube apresuradamente las escaleras de la iglesia y cuatro niños pequeños con camisas blancas limpias toman los primeros bancos porque hoy es su Primera Comunión.
Después de la misa, nos trasladamos a la sala de reuniones parroquial, donde las damas de la iglesia han preparado un banquete para la congregación, con abundante pizza porque nuestros homenajeados tienen en promedio unos 11 años.
El padre Vladimir, que acaba de pronunciar un sermón dinámico, está allí para felicitar a los chicos. El obispo también está allí, disfrutando tranquilamente de la diversión. Las hermanas religiosas que han servido de catequistas a los chicos están allí para abrazarlos. Todo es tan reconocible que me cuesta recordar que estoy lejos de casa.
Estoy aquí con un fotógrafo y un intérprete para escribir sobre la vida de los niños católicos en esta nación como parte de una serie sobre la Iglesia universal , tal como se muestra a través de las vidas de los niños católicos en todo el mundo. Kazajistán es un lugar extraordinario, con una historia turbulenta que abarca Genghis Khan, la Ruta de la Seda y los peores momentos de Stalin.
En estos días postsoviéticos, la nación es pacífica y libre. Los kazajos acaban de ser los anfitriones de los Juegos Nómadas Mundiales, un espectáculo bienal que se celebra desde hace diez años y que es la respuesta nómada a los Juegos Olímpicos. Además de las asombrosas hazañas de equitación y la celebración de los deportes nómadas tradicionales, como la caza con águilas, los Juegos tienen un mensaje adicional. Stalin hizo todo lo posible por destruir la cultura nómada en toda Asia Central. Los Juegos son una celebración jubilosa de su fracaso.
“¡Aquí seguimos!”, dicen los Juegos. “Y tú te has ido”.
—De la misma manera, Stalin hizo todo lo posible por eliminar a todos los creyentes religiosos, pero también fracasó en eso. Estamos aquí para mostrar ese segundo fracaso.
Para empezar, preguntémonos cuántos católicos cree usted que hay en Kazajstán. (1) ¿100,000 a 150,000? (2) ¿300,000 a 500,000, aunque nadie lo sabe exactamente? (3) ¿Hay católicos en Kazajstán?
La respuesta correcta es la (1). En Kazajistán hay entre 100,000 y 150,000 católicos, y solo en el territorio de Karagandá hay cuatro parroquias, cinco si contamos la parroquia greco-católica ucraniana. Y hay que contarla, porque la Iglesia greco-católica ucraniana está en plena comunión con la Iglesia católica.
Un grupo de personas de pie frente a una imagen religiosa Descripción generada automáticamenteEl padre Vassily y las hermanas Vera y Olena se ocupan de la parroquia y dan una cálida y cordial bienvenida a los visitantes. Crédito: Jacob Schmiedicke.
La respuesta correcta solía ser (2): había más de 300,000 católicos en Kazajistán.
La nación de Kazajistán tuvo un gran crecimiento de la población católica entre los años 1930 y 1960. Recientemente, tuvo una caída drástica de la población católica. Pero el primer punto no es una buena noticia, y el segundo no es una mala noticia. Un breve resumen de la historia lo deja claro.
Durante miles de años, el territorio kazajo fue una estepa azotada por el viento y habitada por pastores nómadas. En la década de 1930, las políticas de Stalin pusieron fin a esta existencia mediante una serie de desastres que fueron atroces incluso para los estándares catastróficos del siglo XX. En primer lugar, la colectivización forzosa de los nómadas, combinada con la incompetencia y el desinterés totales de los gobernadores territoriales, creó una de las peores hambrunas jamás vistas en el mundo, que mató a aproximadamente el 40% de la población total y dañó a la mayor parte del resto.
Stalin envió a Kazajstán a cientos de miles de exiliados de Polonia, Ucrania, Corea, Finlandia, Bielorrusia y otros países para que encontraran lo que pudieran para comer y, si podían, sobrevivir. Muchos de ellos eran católicos.
Los exiliados murieron por miles a lo largo de ese terrible viaje, pero algunos sobrevivieron y llegaron a Kazajistán, y sus descendientes todavía están allí hoy.
Luego estaban los prisioneros. Como uno de los principios fundamentales del comunismo es el ateísmo, Stalin se oponía a todas las religiones y su infame ley, el Artículo 58, permitía a su régimen etiquetar a cualquiera como “enemigo del pueblo” y enviarlo a uno de sus numerosos campos de trabajo, la mayoría de las veces durante diez años.
Muchos de los campos de trabajo estaban en Kazajstán, y el más grande de todos, el Karlag, estaba en la región de Karaganda.
El libro de Alexander Solzhenitsyn, “Un día en la vida de Ivan Denisovich”, es una memoria personal de su estancia en el campo de Karlag.
Por las puertas de ese campo de trabajo pasaron un millón de prisioneros, muchos de ellos católicos. Algunos de sus descendientes siguen allí hoy.
El resultado de todo esto fue la llegada a Kazajistán, y concretamente a Karaganda, de miles de católicos, procedentes de toda una letanía de naciones.
Así que el aumento de la población católica no fue una buena noticia.
La reciente caída de la población católica fue consecuencia del colapso del imperio soviético y del regreso de varios cientos de miles de descendientes de los exiliados a las naciones de donde provenían sus padres y abuelos. Por lo tanto, la caída de la población católica no fue una mala noticia.
Sin embargo, no todos los descendientes de los prisioneros y exiliados pudieron regresar al país de origen de su familia. Tal vez no tenían un hogar al que regresar. Tal vez habían creado un hogar en Kazajistán, o tenían cónyuges e hijos con una herencia distinta a la suya. Los católicos que permanecen en Kazajistán ahora están optando por ser kazajos, sea cual sea su trágica herencia. Varias personas me comentaron que la enorme variedad de personas que llegaron a su nación ha creado una sociedad multiétnica verdaderamente tolerante. Todos han sufrido juntos, por una parte.
Los registros muestran que los creyentes en Cristo llegaron a Kazajistán por primera vez en el siglo II como prisioneros del imperio persa de la época. Se los ve de vez en cuando en los registros históricos, mostrando su presencia en las cortes de Gengis Kan, su aparición en la Ruta de la Seda y su llegada como misioneros franciscanos en el siglo XV.
Entre los siglos VIII y XIII la zona pasó a ser predominantemente musulmana y permaneció así hasta que fue conquistada por el imperio soviético.
Ahora, con la influencia de Stalin destruida y el sistema soviético en colapso, Kazajstán es una nación libre de nuevo. La alta tasa de natalidad kazaja, un signo de esperanza nacional, se refleja en todas partes, con padres empujando cochecitos, madres cargando bebés y niños amigables por todas partes. Los parques de Karaganda están llenos de fuentes y flores, y lo único que los niños saben sobre los años soviéticos es que prefieren jugar en los tanques soviéticos en los parques, en lugar de los juegos infantiles de colores brillantes.
Dos chicas vestidas de negro sostienen un martillo sobre un tanque Descripción generada automáticamente con confianza mediaDos niñas vestidas de negro sostienen un martillo sobre un tanque. Crédito: Jacob Schmiedicke
Es comprensible que el gobierno kazajo se muestre cauteloso respecto a cualquier cosa que huela a fanatismo, y con naciones musulmanas militantes en sus fronteras, y ha optado por una política de cautelosa tolerancia religiosa.
Nadie puede hacer proselitismo abiertamente en las calles, pero las principales religiones históricas de Kazajstán tienen libertad de existir.
La primera iglesia católica de Karagandá, la pequeña basílica de San José, construida en 1973, se pudo construir incluso a finales de la época soviética, siempre y cuando “no pareciera una iglesia”. Se construyó a poca altura y en un barrio residencial. Hoy, en tiempos más seguros, tiene una nueva torre y es un poco más alta.
Un edificio con una puerta y árboles Descripción generada automáticamenteLa basílica menor de San José en Karaganda. Crédito: Jacob Schmiedicke
La joya de Karaganda es la nueva y serena catedral católica, construida en 2012 y financiada con donaciones de todo el mundo, en reconocimiento al sufrimiento de los católicos en los campos de trabajo y de prisioneros de Stalin. Su hermosa torre se alza en el horizonte sobre las bulliciosas calles, y el interior de la iglesia es fresco y luminoso. El pastor predica con vigor y convicción, mientras que jóvenes misioneros de Eslovaquia rotan por la iglesia cada año, prestando ayuda con una animada variedad de programas.
Una iglesia con techo rojo Descripción generada automáticamenteCrédito: Jacob Schmiedicke
Algún sabio ha incluido incluso fondos para un excelente órgano en esta catedral. Los conciertos de órgano atraen regularmente a personas que, criadas en una sociedad atea postcomunista, nunca pondrían un pie en una iglesia. Como la música es hermosa y los conciertos son gratuitos, los bancos siempre están llenos antes de la hora de inicio, por lo que la parroquia aprovecha la oportunidad para dar la bienvenida y explicar un poco. Hemos escuchado varias historias de conversos que llegaron por primera vez a la iglesia católica por simple curiosidad, por lo que atraer a la gente a través de las puertas con una hermosa música es muy adecuado para esta ciudad.
Además de las parroquias, la Iglesia ha construido un seminario católico, el único en Asia Central, y en él estudian ahora siete seminaristas: cinco son kazajos, uno ruso y otro bielorruso.
El padre Ruslan, rector, es kazajo. Asistió al seminario en su primer año, hace 25 años. Hijo de no creyentes soviéticos, Ruslan y algunos compañeros pusieron un pie en una iglesia por primera vez por curiosidad. Se hizo muy amigo de los sacerdotes, comenzó a aprender la fe, se hizo creyente y fue bautizado a los 16 años. Lo hizo a pesar de la oposición de su familia, pero años después, cuando entró en el seminario, su padre se convirtió en un devoto católico y asistió a misa todos los días hasta su muerte.
Una persona sonriendo con una chaqueta azul Descripción generada automáticamenteCrédito: Jacob Schmiedicke.
El padre Ruslan tiene una formación que le permite adaptarse a la población de estudiantes que llegan al seminario en la actualidad. Muchos de ellos llegan con pocos conocimientos previos o con poca fe, ya que no proceden de familias católicas. Pueden conocer a un sacerdote y admirar su vida, y esa admiración puede llevarlos al seminario, pero como dice el rector, “no pueden querer ser como el sacerdote. Deben querer ser como Jesús”.
Los seminaristas tienen un año de discernimiento antes de comenzar sus estudios teológicos, de modo que tienen tiempo para tomar decisiones cuidadosas, y muchos de ellos abandonan la carrera. La mayoría de ellos se enfrentan a la oposición de sus familias, y muchos de ellos también deben superar el prejuicio cultural kazajo de que la creencia en Cristo es para los occidentales, no para los kazajos. Las iglesias florecientes de Asia, Oceanía y África pueden ayudar a eliminar este prejuicio, y el catolicismo se ha extendido mucho más allá de Europa desde el primer día, pero el padre Ruslan lucha contra este prejuicio todo el tiempo.
Para ser justos, el prejuicio geográfico que asigna religiones en función de la geografía no es estrictamente un error kazajo. Cuando el padre Ruslan viaja fuera de Kazajistán, la gente siempre le pregunta: “¿Católicos en Kazajistán?”. Sí. Católicos en Kazajistán.
Envía a uno de los estudiantes de último año para que nos haga un recorrido por el seminario. Vemos que está bien diseñado y bien dirigido. La biblioteca, la capilla, las aulas, el confesionario y las oficinas son agradables y luminosas. Nos acercamos a la puerta del aula el tiempo suficiente para ver una clase por Zoom. La extrema escasez de profesores de teología kazajos significa que las clases en el aula se imparten por Zoom. Los estudiantes tienen ocho años de estudio en el seminario: un año de discernimiento, seis años de teología y un año de trabajo en una parroquia local.
Una persona con gafas sonriendo Descripción generada automáticamenteUn seminarista en Kazajstán. Crédito: Jacob Schmiedicke
En los 25 años de existencia del seminario han ingresado 130 estudiantes, de los cuales 25 se han graduado. Algunos continúan sus estudios en Roma o Polonia y se convierten en profesores. La mayoría son ordenados sacerdotes y prestan servicio en Kazajistán, Rusia, Bielorrusia o Georgia, ya que se trata de un seminario verdaderamente multinacional.
La acreditación es un desafío, porque el objetivo del seminario es obtener la acreditación tanto de una universidad católica en Roma como del gobierno de Kazajistán, que por supuesto tienen requisitos diferentes y estrictos. Sin embargo, como parte de su compromiso con Kazajistán, los líderes del seminario están optando por seguir trabajando con ambos, lo que es particularmente difícil ya que los requisitos cambian con el tiempo.
Una sala con podio y sillas Descripción generada automáticamenteCrédito: Jacob Schmiedicke
Queremos servir a la población kazaja”, afirma con firmeza el padre Ruslan. “Queremos echar raíces aquí”.
Mientras me preparo para partir, le pregunto al Padre Ruslan si hay algo que le gustaría que la gente entendiera sobre la Iglesia aquí.
”, dice. “No hay que pensar en Kazajistán como un país lejano, habitado sólo por musulmanes. Nuestros católicos aquí forman parte de la Iglesia mundial”.
Le gusta el proyecto que me ha traído a Kazajistán, porque tiene una relación directa con su punto de vista sobre la Iglesia mundial. Mi libro sobre los católicos en Kazajistán estará en el estante junto a los libros sobre pesos pesados ​​del catolicismo como Irlanda y Brasil.
¿Hay algo que la Iglesia universal pueda hacer por ustedes?” Planteo una última pregunta.
—Sí —repite con convicción—. No nos olvidéis.