Iglesia de Cristo Rey en Nuuk, Groenlandia. Crédito: Parroquia de Cristo Rey vía Facebook.
Por Michelle La Rosa– ThePillarCatholic.com
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, fue noticia esta semana al decir que quiere tomar el control de Groenlandia, lo que dejó a los observadores cuestionando la viabilidad -y conveniencia- de tal medida.
Pero -en un giro de acontecimientos (no exactamente) sorprendente- resulta que un estadounidense podría tener ya un derecho eclesiástico al gobierno de la isla más grande del mundo, al menos simbólicamente.
Iglesia de Cristo Rey en Nuuk, Groenlandia. Crédito: Parroquia de Cristo Rey vía Facebook.
A la luz de ello, y dada la conversación nacional sobre Groenlandia, al menos algunos de los líderes eclesiásticos de Estados Unidos podrían estar intentando familiarizarse con la isla ártica y la situación pastoral de los católicos que viven allí.
Así que El Pilar te trae lo que quieres saber: ¿Cómo es la Iglesia Católica en Groenlandia?
Groenlandia es un territorio autónomo de Dinamarca. La mayor parte de la isla ártica está cubierta de hielo durante todo el año.
Groenlandia tiene sólo unos 57,000 habitantes, la mayoría concentrados a lo largo de la costa sur.
Según las estadísticas más recientes disponibles del Pew Research Center, alrededor del 95% de la población es protestante, en su mayoría miembros de la Iglesia de Dinamarca.
Según las mismas estadísticas, los católicos representan menos del 1% de la población. Se estima que hay unos 100 católicos en todo el territorio. Muchos son inmigrantes de Filipinas, Vietnam o Dinamarca.
En la actualidad, la isla de Groenlandia forma parte de la diócesis de Copenhague, aunque no siempre fue así.
La fe católica llegó por primera vez a Groenlandia en el siglo XI. En 1124 se fundó en Groenlandia la diócesis de Gardar, la primera diócesis católica del Nuevo Mundo.
En el siglo XV, los asentamientos nórdicos en Groenlandia fueron abandonados. La diócesis local dejó de funcionar y la sede permaneció vacante durante los siglos siguientes.
En el siglo XIX, Groenlandia quedó bajo la efímera Prefectura Apostólica del Polo Norte, y luego bajo la Prefectura Apostólica de Copenhague, que con el tiempo se convirtió en la Diócesis de Copenhague.
Catedral de Alta, Noruega.
Durante los 13 años que existió la Prefectura Apostólica del Polo Norte, estuvo dirigida por dos prelados; el primer prefecto apostólico fue Paul Marie Stefan de Djunkowsky, un ruso de San Petersburgo que se convirtió al catolicismo, quien colocó la sede de la prefectura en la ciudad noruega de Alta. En 1862 dimitió y fue sucedido por el misionero francés Bernard Bernard, natural de la arquidiócesis de Reims, Misionero de Nuestra Señora de La Salette, quien dio un mayor impulso a la actividad misionera.
Monseñor Bernard Bernard MS, (1821-1895), prefecto apostólico del Polo Norte.
En 2001, el Papa Juan Pablo II nombró al obispo auxiliar Edward Clark de Los Ángeles como obispo titular de Gardar, una sede titular que el obispo ahora retirado mantiene hasta el día de hoy. Si bien poseer una sede titular no implica ninguna autoridad real, Clark es, sin embargo, el único católico que actualmente puede jactarse de un nombramiento para dirigir una diócesis de Groenlandia.
¿El obispo de Groenlandia? Crédito: Arquidiócesis de Los Ángeles
-Las necesidades pastorales de los católicos de Groenlandia son atendidas por la única parroquia del territorio, Cristo Rey, en Nuuk, la capital de Groenlandia.
El sitio web de la iglesia indica que celebra una sola misa cada domingo, generalmente seguida de una cena. El párroco, el padre Tomaž Majcen OFM Conv., vive a 3,200 kilómetros de distancia, en un convento franciscano de Copenhague.
Majcen viaja a Nuuk para misa y pasa varias semanas en Dinamarca en diferentes momentos del año, preparándose para los sacramentos y pasando tiempo con la comunidad católica local.
Le ayudan otros sacerdotes que visitan el territorio periódicamente, para garantizar que la Misa esté disponible para los habitantes del territorio con la mayor frecuencia posible.
A pesar del escaso número de católicos, las fotos en la página de Facebook de la parroquia indican que 10 niños recibieron la Primera Comunión en la iglesia el año pasado.
La misa en Cristo Rey se celebra en inglés, idioma que se habla más comúnmente en la comunidad católica, mayoritariamente inmigrante, que el groenlandés.
También hay una pequeña comunidad católica en la ciudad norteña de Ilulissat. Estos católicos, en su mayoría inmigrantes filipinos, se encuentran a dos horas de vuelo de Nuuk y no pueden acceder regularmente a la única iglesia de Groenlandia. En cambio, se reúnen para rezar regularmente en sus casas. Reciben la visita de un sacerdote católico dos veces al año, según la parroquia.
Además, en la costa noroeste de Groenlandia se encuentra la base espacial Pituffik, una instalación militar que alberga a miembros de las Fuerzas Espaciales de Estados Unidos y otros socios internacionales. En total, viven allí unas 650 personas.
La base alberga una pequeña capilla donde se reserva el Santísimo Sacramento y en la que caben unas doce personas. Los capellanes militares llegan a la base periódicamente (normalmente en Navidad y Semana Santa) para ofrecer los sacramentos.
Roma interviene la rama femenina (y masculina) del Instituto del Verbo Encarnado
El Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica ha emitido un decreto en el que interviene el Instituto del Verbo Encarnado, tanto en su rama femenina, cuya noticia se conoció este viernes, como la rama masculina. En este decreto se ha nombrado al obispo de Teruel y Albarracín, monseñor José Antonio Satué como su delegado pontificio.
El decreto, fechado el 8 de diciembre de 2024, recoge la preocupación de la Sede Sede por la falta de colaboración y las resistencias internas del Instituto a las directrices eclesiales, así como por las acusaciones graves que pesan sobre su fundador, Carlos Buela.
Dice el decreto que “las reiteradas y graves medidas de la Sede Apostólica -administrativas y penales- que en el transcurso de los años han reconocido al Padre Buela culpable de los delitos de los cuales era acusado, después de que ha transcurrido cerca de un año y medio de su muerte, en el Instituto del Verbo Encarnado y en el Instituto femenino de las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará, el fundador sigue siendo presentado como un sacerdote injustamente perseguido por la Santa Sede, y las víctimas son consideradas falsas y carentes de sinceridad. Los dos Institutos organizan peregrinajes a su tumba y sus escritos han sido publicados nuevamente y difundidos”.
El Delegado tiene la facultad de elegir otros colaboradores de su confianza. En tal caso, informará inmediatamente a este Dicasterio. Además, en colaboración con la Hermana Clara Echarte FI, Delegada Pontificia del Instituto femenino Siervas del Señor y de la Virgen de Matará, proveerá a comunicar este Decreto a todos los miembros del Instituto del Verbo Encarnado y a los otros Ordinarios de los lugares en los que hay una presencia del Instituto.
En este sentido, Satué proveerá a constituir un grupo de trabajo, compuesto por miembros del Instituto y por canonistas y teólogos expertos en la vida consagrada, para poner en marcha una profunda revisión del derecho propio, que comporte también una decidida reducción de los varios manuales y reglamentos actualmente en uso.
Padre Carlos Buela, fundador del IVE.
Además, considerando las graves dificultades en los itinerarios formativos del Instituto y, en modo especial, en la fase de discernimiento vocacional, este Dicasterio establece la prohibición de aceptar nuevos candidatos y de admitir al noviciado, por un período de tres años desde la fecha del presente decreto.
Lo mismo ocurre con la rama femenina, a la que el dicasterio le prohíbe aceptar nuevas candidatas y admitirlas al noviciado por un periodo de tres años.
Fuente: www.religionenlibertad.com