Archivo por meses: octubre 2022

AMLO felicita a Lula

[Visto: 741 veces]

¿Por qué repunta Bolsonaro?

Por Esther Solano Gallego– Revista Nueva Sociedad.
A pesar de la cantidad de muertes y de la pésima gestión de la pandemia de covid-19, la aprobación de Jair Bolsonaro crece. No solo mantiene la fidelidad de sus votantes duros, sino que recibe la aprobación de parte de la población más pobre del Nordeste, a la que ha dirigido programas sociales de emergencia. Los cambios en la estrategia bolsonarista y los errores de la oposición progresista explican mucho de lo que está sucediendo en Brasil.
Las últimas encuestas de diferentes institutos de opinión pública son claras: la popularidad de Jair Bolsonaro es la mayor desde que asumió su mandato. Si bien se plantea una duda metodológica muy pertinente, y es que la pandemia ha obligado a que todas estas encuestas se realicen por teléfono y esto dificulta mucho el acceso a la población brasileña más empobrecida, lo cierto es que las más de 120,000 personas muertas parecen no pasarle factura al presidente de Brasil. ¿Cómo es esto posible?

Fieles, críticos y arrepentidos: Bolsonaro incrementa su votación

Para entender las razones por las que 58.2 millones de brasileños votaron por Bolsonaro, dividimos a sus votantes en dos categorías: votantes radicales, que hoy en día constituyen entre 10% y 15% de su base de apoyo, y votantes moderados, la gran mayoría de su base electoral. Los primeros, el núcleo duro bolsonarista, son fundamentalmente hombres blancos, de clase media-alta, del sur-sureste del país y de entre 25 y 45 años. Tienen una adhesión emocional y psicológica absoluta a Bolsonaro y a su proyecto, no solo en lo político, sino también en lo vital, lo que significa compartir su visión del mundo LGBT-fóbica. Pero ¿por qué muchos de los más moderados aún continúan confiando en Bolsonaro?
Bolsonaro representa una tendencia política antisistémica y antipartidista. Así, su imagen se constituye como la del outsider, como el único político honesto que, genuinamente, quiere luchar contra un sistema corrupto. Al día de hoy, uno de los legados más problemáticos de la operación Lava Jato es una intensa criminalización de la política que caló hondo fundamentalmente en las clases medias tradicionales brasileñas, que compartían la visión del entonces juez Sérgio Moro como el héroe anticorrupción. Gran parte del público fiel a Bolsonaro continúa manteniendo su apoyo no tanto porque confía plenamente en el presidente o porque está totalmente satisfecho con su gestión, sino porque no reconoce otra alternativa política o electoral viable justamente por entender que el sistema en su conjunto está intrínsecamente corrompido. Bolsonaro todavía es visto por este público como honesto y auténtico.
Para entender cómo se comporta su base electoral moderada, emprendimos junto con Camila Rocha una investigación en la que clasificamos a este electorado en tres categorías: fieles, críticos y arrepentidos. Veamos los argumentos de cada grupo. Además de la honestidad, los argumentos que los más fieles repiten cuando justifican su apoyo son muy recurrentes: a) «en comparación con los 14 años de gobiernos petistas, Bolsonaro aún no ha tenido tiempo de gobernar»; b) «el Partido de los Trabajadores (PT) dejó el país destruido política, económica y socialmente, por lo que recomponerlo no es una tarea fácil»; c) «cuando Brasil empezó a encarrilarse, llegó la pandemia y todo se detuvo»; d) «Bolsonaro hace todo lo posible por mejorar la situación del país, pero la persecución permanente que sufre por parte de la prensa, los políticos de oposición y el Tribunal Supremo [unos de los principales enemigos de presidente] hacen que no consiga gobernar».
Sin embargo, es entre la clase media y alta más «lavajatista» donde Bolsonaro perdió más adhesión. Esta población recibió como un duro golpe la dimisión del ministro Moro, a cargo de la cartera de Justicia y Seguridad Pública, el 24 de abril de 2020, tras acusar a Bolsonaro de interferencia política en el nombramiento del director de la Policía Federal a fin de proteger a sus hijos de las investigaciones llevadas a cabo sobre ellos. A su vez, los hijos de Bolsonaro son uno de sus mayores problemas. Varios procesos pesan sobre los tres que tienen representación política. Sobre Flávio Bolsonaro, senador por Río de Janeiro, pesan acusaciones de realizar transacciones financieras ilegales por valor de 1.2 millones de reales (más de 200,000 dólares). Sobre Carlos Bolsonaro, concejal por Río de Janeiro, pesan dos acusaciones: la primera por nombramiento de cargos fantasma en su gabinete y la segunda, la más importante en este momento, por ser uno de los supuestos coordinadores de la campaña de noticias falsas a través de millones de mensajes ilegales durante la campaña electoral. La misma acusación de coordinar el esquema masivo de noticias falsas pesa sobre Eduardo Bolsonaro, diputado federal por San Pablo. Esta última investigación sobre fake news electorales es la que más preocupa en Brasilia, ya que el Tribunal Supremo Electoral ha abierto un proceso de impugnación de la candidatura Bolsonaro-Mourão sobre la base de esta investigación.
Además de la frustración por la salida de Moro y de su visión negativa de los hijos del presidente, quienes votaron por Bolsonaro y ahora están decepcionados o arrepentidos presentan los siguientes argumentos: a) «Bolsonaro no cumple con el decoro que su función exige, es excesivamente violento, autoritario, histriónico en su forma de conducir el gobierno y con sus polémicas continuas causa gran inestabilidad»; b) «la gestión de Bolsonaro de la pandemia de covid-19 es irresponsable e inhumana, no se preocupa ni por los enfermos ni por los muertos».
Podemos decir que los dos factores principales para el debilitamiento de Bolsonaro eran el covid-19 y las sospechas de corrupción que involucraban a sus hijos. La mayoría de los brasileños considera que su comportamiento frente a la pandemia denota falta de carácter y humanidad. 
En las últimas semanas, parece que Bolsonaro y sus asesores entendieron este mensaje de su base más desencantada y cambiaron su estrategia: han hecho desaparecer a sus hijos del espacio público y de las redes sociales y han «domesticado» a un Bolsonaro que está más moderado que en los inicios de su presidencia. Como consecuencia de este giro estratégico en su comportamiento, su popularidad ha vuelto a crecer. Sobre los más de 110,000 muertos por la pandemia y las críticas a su gestión, Bolsonaro también tiene una estrategia clara: la culpa de estos números y de la crisis económica que se avecina no la tiene él, la tienen los gobernadores de los estados y los alcaldes que no siguieron sus recomendaciones de que la gente pudiera salir a trabajar, decretaron confinamientos que solo algunos cumplieron y, de esta forma, no lograron atajar la pandemia y agravaron la crisis económica. Parece que esta reciente táctica también puede estar comenzando a funcionar.
En paralelo, la popularidad de Bolsonaro comienza a aumentar entre los más pobres, a causa, fundamentalmente, de una ayuda de emergencia de 600 reales (112 dólares) mensuales que recibirán durante la pandemia y que es esencial para la supervivencia de millones de brasileños. Por otro lado, Bolsonaro comienza a invertir políticamente en el Nordeste, la región más empobrecida del país y feudo electoral histórico del lulismo. Sabe que si se gana a las clases populares con ayudas económicas, se allanaría el camino hacia la reelección. Los datos impresionan: 65,3 millones de brasileños están recibiendo la ayuda y un tercio de ellos están en la región Nordeste. No hay que olvidar que parte del apoyo popular a Luiz Inácio Lula da Silva se basó en este tipo de transferencias de ingresos.
El problema es que este ingreso no puede ser para siempre, y el neoliberal ministro de Economía Paulo Guedes, el nexo con el empresariado y el capital nacional e internacional, ya está insistiendo en que es incompatible con sus políticas de ajuste presupuestario y fiscal. ¿Serán capaces Guedes y Bolsonaro de llegar a un acuerdo para mantener a lo largo del tiempo algún flujo de ingresos (aunque sea de valor menor a 600 reales) que garantice el apoyo de los más pobres pero, al mismo tiempo, de continuar con los planes privatistas y las reformas (tributaria y administrativa serían las próximas) para mantener satisfechos a los dueños del dinero? Veremos.
No debemos olvidar que Bolsonaro mantiene la fidelidad de los principales obispos de las mayores iglesias evangélicas pentecostales y neopentecostales, como la Iglesia Universal del Reino de Dios y la Asamblea de Dios. Los más pobres componen el mayor contingente de estas iglesias, por lo que su apoyo es un factor muy importante para entender la adhesión popular al bolsonarismo. Por eso, el presidente brasileño continúa apostando por un conservadurismo religioso que se pauta por la dinámica de la moralización y la cristianización de la vida pública y privada. Temas como el rechazo al aborto y el combate al feminismo son explotados con gran crédito moral por figuras del gobierno como la ministra de Mujer, Familia y Derechos Humanos, la pastora Damares Alves.
El impeachment se aleja
Si la nueva estrategia bolsonarista basada en la combinación de su propia moderación, el ingreso de emergencia y la culpabilización de alcaldes y gobernadores por la pandemia continúa funcionando, el ex-capitán puede reforzarse como una alternativa viable para las próximas elecciones presidenciales de 2022, no solo entre los leales, sino también entre un buen número de partidarios críticos que parecen estar mejorando sus perspectivas y lo votarían de nuevo, especialmente contra el PT. El antipetismo sigue siendo bastante fuerte entre la población. Además, el PT ha dado algunos pasos que han desencantado a su propia base, como por ejemplo la elección de Jilmar Tatto como candidato a la alcaldía de San Pablo en las próximas elecciones municipales de noviembre de 2020. Su nombramiento levantó muchas críticas entre los afiliados, bastantes de los cuales han migrado hacia una candidatura que parece irradiar más entusiasmo: la de Guilherme Boulos, el líder de los «sin techo», postulado por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL).
Pero el problema no es solo el PT, sino también la ausencia de un nombre fuerte que aglutine el campo de la centroderecha y la derecha moderada y que consiga arrebatar votos a Bolsonaro. Se barajan diversos nombres, como el del gobernador de San Pablo João Doria, el del propio ex-juez Moro y el del conocido presentador de televisión Luciano Huck, pero de momento nada está definido.
En el plano institucional, la posibilidad de un impeachment, que llegó a parecer plausible en los meses anteriores, está diluida. Bolsonaro cuenta, además, con el apoyo de amplios sectores de las Fuerzas Armadas. Es el gobierno más militarizado de la historia brasileña, con 11 ministros militares y casi 3,000 cargos gubernamentales ocupados por personas procedentes de las Fuerzas Armadas. Estas se han beneficiado enormemente de su presencia en el gobierno, con una buena reforma de las pensiones aprobada al mismo tiempo que se realizaba una reforma antipopular y regresiva de las pensiones para los civiles, y con un aumento del presupuesto militar en un momento de restricciones en otras áreas. Bolsonaro también está negociando su estabilidad con el poderoso presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, quien tiene en su poder nada más y nada menos que 47 pedidos de impeachment diferentes, y con un grupo de partidos políticos llamado el centrão, que reúne a unos 200 diputados (de 513 en total) que no tienen una identidad ideológica específica y, por tanto, se venden al mejor postor. Están vinculados a prácticas clientelistas y corruptas, pero tienen el poder de equilibrar la gobernabilidad del país.
El hecho de que un impeachment se vea ya muy lejos también influye positivamente en la percepción de la población del gobierno de Bolsonaro, porque se entiende que este está pasando por un momento de mayor estabilidad y que el presidente está siendo capaz de mantener la gobernabilidad incluso en contextos como el actual.
¿La popularidad de Bolsonaro seguirá subiendo? ¿Será capaz de mantener su nuevo giro estratégico? De momento parece que mantener la moderación le va a costar mucho. En los últimos días ya protagonizó una nueva polémica al responder con tono amenazante a un periodista que le preguntaba por sospechas de corrupción en el caso Queiroz «Qué ganas de reventarte la boca a golpes». Las elecciones municipales de noviembre próximo serán importantes para que el campo bolsonarista y el democrático midan fuerzas, pero lo cierto es que Bolsonaro continúa alimentándose de que mucha gente indefinida políticamente no llega a confiar en los proyectos políticos de la izquierda. Urge que el PT y el resto de los partidos democráticos se coloquen como alternativas viables, porque de lo contrario corremos el riesgo de que Bolsonaro se mantenga tranquilo en el poder a pesar de los más de 100,000 muertos y de los múltiples retrocesos que está comandando.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) felicitó a Lula da Silva por obtener el triunfo en la segunda vuelta de la elección presidencial en Brasil que se celebró este domingo 30 de octubre, con lo que la izquierda volverá a gobernar en el país sudamericano.
Por medio de su cuenta oficial de Twitter, el mandatario mexicano tildó de “bendito” al pueblo brasileño por salir a votar en los comicios de este día; sin embargo, su mayor emoción se dio al referir que con el regreso del anciano Luiz Inácio Lula da Silva a la titularidad del ejecutivo, habrá Foro de Sao Paulo.
La diferencia de sufragios a favor del político de izquierda fue de 1.9 millones, convirtiéndose así en uno de los procesos más reñidos en la historia del país sudamericano; participaron 156 millones de electores en la jornada dominical.
Fuente: Infobae.com

Box Dei

Por Mario Ghibellini– Diario El Comercio.
La idea de que los obispos tienen una opinión más relevante que la de cualquier otro ciudadano sobre los azares políticos de la patria es harto discutible, pero a ver quién los convence. Actúan ellos, sobre todo cuando llegan a cardenales, aparentemente persuadidos de que la voz que modulan es un eco de la voz de Dios y en consecuencia peroran sobre los asuntos republicanos como si al sacar el DNI nos hubiéramos matriculado todos en su rebaño. Para comprobarlo, basta echar una mirada a nuestra historia reciente. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, a monseñor Cipriani proponiendo durante el fujimorato que la prensa fuera sometida a un “control de calidad” antes de llegar al público, o llamando “respondonas” a las ministras que defendían la distribución de la píldora del día siguiente durante el gobierno de Kuczynski? Y la verdad es que si nos fijamos en lo que ocurre ahora que monseñor Barreto es el encargado de repartir bendiciones y lo contrario desde el más alto de los púlpitos locales, encontraremos que la vocación cardenalicia por introducir el báculo en los cocidos del poder mundano se mantiene.
–La mitra en la frente–
Esta semana, efectivamente, el primado de la iglesia peruana se ha mandado con todo contra el presidente Castillo y le ha dicho, entre otras cosas, que “el gran favor que podría hacer es ponerse a un costado ante la realidad que vivimos” y que desde su llegada a Palacio no ha sido otra cosa que “un estorbo para la democracia y para el bienestar de todos los peruanos”. Lo ha invitado, en buena cuenta, a renunciar a la jefatura del Estado por los “signos de corrupción” que lo rodean en el ámbito familiar y ministerial. Una forma de estamparle literalmente la mitra en la frente.
Difícil, desde luego, discrepar del cardenal, pero no por eso deja de llamar la atención lo directo del ataque. Por una cuestión de orden, uno habría esperado una formulación más, digamos, jesuítica del anatema. Algo parecido al comunicado del 18 de agosto en el que la Conferencia Episcopal demandó “una transición política” frente a la profunda crisis que se vive en el país… sin aclarar hacia dónde había que transitar en el proceso que proponían.
Esta vez, además, monseñor Barreto ha precisado que lo que está diciendo es “a título personal”, con lo que subraya la dimensión de bronca de tú a tú que esta sacada al fresco tiene. Por supuesto que se ha tomado el trabajo de anotar que, a su juicio, también este Congreso tendría que irse a su casa, pero ese es un sopapo dedicado a 130 fulanos y, en esa medida, acaba diluyéndose en el anonimato.
Las preguntas que el arrebato pugilístico del arzobispo de Huancayo levanta son dos. Por un lado, ¿a qué obedece la carga personal que destila? Y por el otro, ¿por qué lanzar la bomba incendiaria justo en este momento?
Pues bien, en esta pequeña columna tenemos algunas ideas al respecto. En lo que concierne a lo primero, pensamos que esto es el vuelto del cardenal por el papelón que el mandatario le hizo pasar en Semana Santa, cuando le contó el cuento de que iba a poner en marcha “un cambio de rumbo radical” en el gobierno, y él salió a anunciar la buena nueva como un regalo de pascuas. Como se recuerda, el único cambio perceptible en el entorno presidencial fue que el premier de la luna llena se animó a llamarlo “miserable”.
Y en cuanto a la oportunidad de la acometida, sospechamos que poco tiene que ver con Halloween o el Día de la Canción Criolla. A nuestro parecer, se trata más bien de una forma de salpicarle la pechera al presidente en los días previos a la llegada de la misión de la OEA al país para ver –qué coincidencia– qué hay de cierto en aquello de que quienes lo denuncian por corrupto son unos golpistas de nuevo cuño. Si a las voces acusadoras del Congreso, la prensa independiente y el Ministerio Público se suma de pronto la del primado de la iglesia, la cantaleta de la conjura de la derecha contra el pobre maestro rural se termina de desmondongar: el cardenal es conocido por escorar hacia la izquierda.
–Fajín de fuerza–
Monseñor Barreto, pues, ha demostrado esta semana que, diga lo que diga la doctrina cristiana, para estos asuntos terrenales él solo tiene una mejilla. Y que si le dan un tortazo como el que le propinó el gobernante en Semana Santa, esperará el tiempo que haga falta para cobrarse la revancha con creces.
Desde los predios del oficialismo han acusado el golpe y tanto el majareta que usa fajín de fuerza como Vladimir Cerrón y el congresista Guido Bellido han salido a tratar de provocarlo con invectivas y descalificaciones. Pero él no se distrae: lentamente sigue colocándose los guantes y el protector bucal, convencido de que se dispone a iniciar una reyerta boxística que tiene algo de encargo divino. Y por esta vez, no se lo vamos a discutir.

Zaqueo pecador público

[Visto: 589 veces]

Evangelio según San Lucas 19,1-10.
Jesús entró en Jericó y atravesaba la ciudad. Allí vivía un hombre muy rico llamado Zaqueo, que era jefe de los publicanos.
El quería ver quién era Jesús, pero no podía a causa de la multitud, porque era de baja estatura.
Entonces se adelantó y subió a un sicomoro para poder verlo, porque iba a pasar por allí.
Al llegar a ese lugar, Jesús miró hacia arriba y le dijo: “Zaqueo, baja pronto, porque hoy tengo que alojarme en tu casa“. Zaqueo bajó rápidamente y lo recibió con alegría.
Al ver esto, todos murmuraban, diciendo: “Se ha ido a alojar en casa de un pecador“.
Pero Zaqueo dijo resueltamente al Señor: “Señor, voy a dar la mitad de mis bienes a los pobres, y si he perjudicado a alguien, le daré cuatro veces más“.
Y Jesús le dijo: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa, ya que también este hombre es un hijo de Abraham, porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Estoy seguro de que el nombre de George Joseph Kresge no significa nada para ninguno de ustedes. Sin embargo, tal vez sepan quién es, pero su “nombre artístico”: el Asombroso Kreskin. Es un mentalista que quizá hayan visto en la televisión, en programas de entrevistas o de variedades, o hayan oído hablar de su rutina en los clubes nocturnos. No puede predecir el futuro ni nada por el estilo, pero tiene la inquietante capacidad de leer la mente de las personas. Suele utilizar su talento con fines de entretenimiento, y ha adquirido gran fama a lo largo de los años.
Pensé en el Asombroso Kreskin cuando leí por primera vez el evangelio de este fin de semana (Lucas 19:1-10). En él escuchamos cómo Jesús ha entrado en Jericó, en su camino de Nazaret a Jerusalén, y ve a Zaqueo, el recaudador de impuestos. Parece que Jesús -como Dios hecho hombre- tiene la capacidad de leer las mentes, los corazones y las almas de las personas, como tantas veces hizo. Podía ver más allá del exterior y saber lo que había en su corazón, su mente y su alma.
El fin de semana pasado conocimos a un recaudador de impuestos en la parábola de Jesús. Zaqueo, en el evangelio de esta semana, es un personaje intrigante. Se nos dice que Zaqueo era rico, así que cuando Jesús miró hacia el árbol no vio a un joven desaliñado, sino a un caballero elegantemente vestido. Como recaudador de impuestos era despreciado por sus compañeros judíos, porque cobraba impuestos para los romanos conquistadores. Para empezar a ser el principal recaudador de impuestos de una ciudad o pueblo había que pujar por ello. Los romanos indicaban la cantidad de impuestos que planeaban recaudar en una zona determinada, y la gente pujaba por tener la “franquicia” de recaudar los impuestos. Ahora bien, esto significaba que el jefe de los recaudadores de impuestos -no un simple empleado como Mateo, que se convirtió en discípulo (y apóstol)- “rellenaba” los impuestos que recaudaba para superar la oferta de otros contendientes, y también para “comprar” su camino hacia la amistad y el respeto de la gente que lo despreciaba. Así que Zaqueo era bien conocido por la gente de Jericó, y se escandalizaron de que -de todas las casas de Jericó- Jesús fuera a la casa de este pecador público que los estaba estafando con cargas fiscales rellenas.
Jesús vio algo en el corazón, la mente y el alma de Zaqueo. Aunque Zaqueo era infiel a la alianza, anhelaba vivir como hijo de Abraham y participar en la vida de la comunidad. Jesús pudo “leer” su arrepentimiento y su dolor por la vida que había llevado. Por eso se acercó a Zaqueo y fue a su casa. Allí Zaqueo expresa su dolor por su vida pecaminosa. Llega a decir que devolvería el dinero que había robado devolviendo cuatro veces la cantidad. ¡Esto habría sido considerable! Eso habría reducido enormemente su riqueza. Además, prometió dar la mitad de sus posesiones a los pobres. Zaqueo estaba dando un giro completo a su vida. De hecho, se había perdido y ahora se había encontrado. Él, y toda su familia, estaban ahora reconciliados con la alianza con Dios.
Zaqueo confiaba en la misericordia de Dios. Esta misericordia había sido proclamada a lo largo de las Escrituras hebreas, así como en la predicación de Jesús. La Primera Lectura del Libro de la Sabiduría (11,22 – 12,2) refleja esa misericordia. Se nos dice que Dios es misericordioso, porque ha creado todas las cosas, y no puede odiar lo que ha creado, a pesar de su pecado. Los infractores son llamados, una y otra vez, a “abandonar su maldad y creer en el Señor”. Así, la misericordia de Dios se extiende a todos los que le invocan. Él conoce los secretos más íntimos de nuestra mente, nuestro corazón y nuestra alma, y nos llama a recibir esa misericordia y esa vida nueva, para vivir como su pueblo.
Jesús el Señor nos llama a renovar la nueva alianza, sellada por su sangre en la cruz. Él ha ganado nuestra salvación. Su misericordia y su perdón se extienden a nosotros una y otra vez. Él busca esa buena voluntad -como con Zaqueo- para que su abundante gracia entre en nuestras vidas y nos renueve. No hará las cosas a medias, sino que nos transformará por completo si le dejamos entrar. Había muchos recaudadores de impuestos y pecadores públicos en Galilea y Judea, pero Zaqueo parece ser uno de los principales pecadores que se dirigió a Jesús y se le prometió una nueva vida. Zaqueo abandonó sus costumbres pecaminosas y vivió como un hijo de Abraham, y como un seguidor de Jesús. Su acto de contrición cambió por completo su futuro, y redujo su pasado a un mero recuerdo. La misericordia de Dios lo había curado y devuelto a su lugar adecuado en relación con Dios y la comunidad.
¿Y qué hay de nosotros? Jesús nos ofrece esa misma misericordia y ese mismo amor si nos dirigimos a él. Entonces seremos renovados y curados de nuestro pecado. Él puede leer nuestras mentes, corazones y almas, y sabe lo que hay. Entra donde se le invita y nos llena de gracia.
Puesto que hemos recibido tal regalo de Dios -nuestra salvación-, Jesús nos llama a mirarnos los unos a los otros y a tratar de “leer” los corazones, las mentes y las almas de los demás, y sacar de cada uno una respuesta fiel a Dios. Puede que no seamos un “Kreskin asombroso”, pero cuando tenemos amor y sabiduría, Dios puede utilizarnos como sus instrumentos para llevar misericordia y salvación a los demás. Nuestras palabras -consejo y consuelo- pueden llevar la esperanza a otros de que pueden dejar atrás su pecaminosidad y abrazar la plenitud del mensaje de Jesús. En casa, en el trabajo y en la escuela, tenemos influencia los unos sobre los otros, y estamos llamados -como seguidores de Jesús- a mirar en la mente, en el corazón y en el alma de los demás y avivar la llama de la fe que hay allí, fomentar el arrepentimiento y el cambio de corazón, confirmar el amor y la misericordia de Dios hacia nosotros, y dar a los demás la esperanza de que su nueva vida será bendecida por Dios.
Pongámonos hoy en el lugar de Zaqueo y busquemos al Señor para dejar de estar perdidos y ser encontrados.

PreCOP27

[Visto: 474 veces]

La PreCOP27 se realizó en el Perú por primera vez en la historia. Integrantes de la delegación peruana, que viajará a Egipto para la COP27 de noviembre, miembros de organizaciones locales, representantes del Ministerio del Ambiente y congresistas de la Comisión de Cambio Climático se reunieron para conversar sobre temas relacionados al ambiente.
Entre los asistentes estuvieron el embajador de la República Árabe de Egipto en Perú Hany Selim Labib, la directora general de Cambio Climático y Desertificación y directora (e) de la Dirección de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero Milagros Sandoval Díaz.
A la intervención del diplomático le siguió la participación de Milagros Sandoval, directora general de Cambio Climático y Desertificación (MINAM). La representante del Ejecutivo hizo hincapié en que solo se podrán conseguir las metas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con la participación articulada de los diversos actores involucrados. Adicionalmente, destacó la importancia del tema del océano para nuestro país, el cual considera es un tema de diálogo y debate vigente para alcanzar las metas contra el cambio climático y de particular importancia “porque nos ayuda a vincularlo con aquellos que dependen del mar”. A la cita también asistieron los congresistas Cheryl Trigozo, Edward Málaga y Arturo Alegría García, presidenta, vicepresidente y secretario de la Comisión Especial de Cambio Climático.
Oceana Perú, Sustainable Ocean Alliance y Seaumanoid fueron algunas de las agrupaciones presentes en esta PreCOP realizada en el club Esmeralda de Santa María del Mar. En conversaciones con El Comercio, Mariana Orihuela, directora de Seaumanoid afirmó lo siguiente: «En años anteriores, solo ha habido webinars o reuniones preliminares de algunas organizaciones, pero nunca una PreCOP», sostuvo.
Cherly Trigoso y Edward Málaga, presidenta y vicepresidente de la Comisión Especial de Cambio Climático del Congreso de la República.
A una semana de la mencionada COP27, se resalta la importancia de escuchar a aquellos involucrados en preservar y cuidar el medioambiente. Asimismo, la congresista Cherly Trigoso, presidenta de la Comisión de Cambio Climático del Congreso de la República, se dirigió a los jóvenes líderes ambientales que también estuvieron presentes de esta PreCOP27.
«Agradezco a todos por su participación. Nuestra generación depende de las acciones que tomemos. La evidencia científica es clara. Nos estamos quedando sin tiempo para evitar una catástrofe», acotó la congresista.
Pesquero artesanal Victor Raúl Landa afectado por el derrame de crudo ocurrido en Ventanilla por parte de Repsol.
También estuvo presente el pesquero artesanal Victor Raúl Landa, quien fue impactado por el desastre ecológico ocurrido en las costas de Ancón en enero del presente año. Él hizo presente su molestia en relación a la inacción por parte, no solo de Repsol, sino del Estado peruano a más de 200 días de este hecho.
Fuente: Revista Caretas y www.inforegion.pe

Congresista Cheryl Trigozo es elegida presidenta de la Comisión Especial del Cambio Climático

La Comisión Especial encargada del seguimiento de los efectos del Cambio Climático, en sesión ordinaria, eligió a la congresista Cheryl Trigozo Reátegui (APP) como su presidenta, en reemplazo de la parlamentaria Heidy Juárez Calle (NoA).
Se acordó por unanimidad, con seis votos a favor, designar a Trigozo para completar el Periodo Anual de Sesiones 2022–2023.
Los legisladores Edward Málaga (NoA) y Arturo Alegría García (FP), continúan al frente de la vicepresidencia y secretaria respectivamente.
Tras asumir el cargo, la titular de la comisión señaló que su plan de trabajo estará enfocado en propuestas que ayuden a mitigar el cambio climático, además se comprometió a dialogar con todas las bancadas a fin de realizar una agenda conjunta que ayuden a mejorar esta problemática.
Fuente: Congreso de la República.

Biden participará de la cumbre del clima COP27 en Egipto

El presidente de Estados UnidosJoe Biden, participará en la conferencia de la ONU sobre el clima COP27 que se celebrará en Egipto en noviembre, informó el viernes la Casa Blanca al avanzar que el mandatario insistirá en “la necesidad de que el mundo actúe”.
La COP27 tratará una vez más de impulsar los esfuerzos globales para frenar la crisis climática que intensifica los desastres naturales.
Biden “avanzará en la lucha global climática y ayudará a los más vulnerables a crear resiliencia ante los impactos climáticos, y destacará la necesidad de que el mundo actúe en esta década decisiva”, indicó la Casa Blanca en un comunicado.
Egipto será el anfitrión de la 27 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, en la ciudad turística de Sharm el-Sheikh, a las orillas del mar Rojo.
Biden acudirá al evento el 11 de noviembre, antes de viajar a Camboya para la cita anual entre Estados Unidos y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (UE-ASEAN) y a Indonesia para la cumbre del G20.
“Trabajará con los socios del G20 para abordar desafíos claves tales como el cambio climático, el impacto global de la guerra en Ucrania de (el presidente ruso, Vladimir) Putin, incluyendo la seguridad y disponibilidad alimentaria y energética, y un espectro de otras prioridades importantes para la recuperación económica global”, detalló la Casa Blanca.
Fuente: Diario El Comercio.

Chotanos contra Magníficos del Centro

[Visto: 510 veces]

Pelea entre la ‘banda de los chotanos’ con los ‘Magníficos del Centro’ es por la disputa del botín. Para Rospigliosi “el delincuente jefe despidió rápidamente al delincuente (ministro) de Salud porque era de la banda de Vladimir Cerrón

Han pasado 15 meses desde que Castillo asumió la presidencia de la República, y el país es testigo de las denuncias de corrupción que se repiten día a día, aumentando la indignación de los peruanos que exigen al Congreso poner fin a régimen mediante la vacancia, o que, por un acto de decoro, el mandatario renuncie para salvar el país.
La situación incrementa el desprecio de la ciudadanía hacia el Presidente y sus cómplices, a tal punto que el conductor de televisión José Barba Caballero, dijo que “¡el oficialismo ya está en la etapa de !rompan filas y chapen lo que puedan!”.
Con esa frase, José Barba Caballero grafica los actos de rapiña en los que han caído los secuaces y cómplices del maestro rural, empezando por los ministros, incluyendo a funcionarios, familiares y amigos de lo que sería “la banda chotana”.
En medio de las duras críticas que recibe Castillo Terrones, Fernando Rospigliosi escribió: “el delincuente jefe despidió rápidamente al delincuente de Salud porque era de la banda de Cerrón. Por eso Vladi protesta. Ahora lo reemplazará con un facineroso de la gavilla chotana”.
Ante los hechos propalados por un medio de comunicación que involucraría al actual ministro de Salud, Jorge Antonio López Peña, el presidente Castillo dijo en un tuit: “en aras de demostrar absoluta transparencia en mi gobierno, he decidido dar por concluida sus funciones. Reitero mi compromiso de seguir trabajando por el país”.
Según el contundente informe de Punto Final, el propio ministro de Salud se reunió con seis trabajadores en el cuarto piso de la sede ministerial para recibir los sobre con dinero y las indicaciones para depositarlo el pasado 31 de agosto en una misma cuenta bancara, cuyo titular es Dervy Apaza Meza, madre de los hijos del ministro.
El caso López Peña se suma a la lista de ministros allegados a Vladimir Cerrón que se vieron obligados a dejar el Ejecutivo tras ser cuestionados por casos de corrupción.
El comentario de Mauricio Mulder no fue menos lapidario: “¡Esto es ya increíble! No hay día alguno en que no tengamos un caso de robo, estafa, asalto, protagonizado por un ministro o congresista o un funcionario del gobierno. Son una inmensa banda de delincuentes dedicados solo al asalto a mano armada”.
“La vergonzosa caída del ministro de Salud, prueba una vez más que el presidente Pedro Castillo nombra a sus cercanos colaboradores con negligencia e irresponsabilidad imperdonables. Este es otro caso en el que un ministro cae por sus actos y sin la participación del Congreso de la República”, comentó Pedro Cateriano Bellido.
No son pocos los que creen que la salida de López Peña no es sino la pelea entre el grupo que encabeza Castillo y ‘la banda de los chotanos’ con los “Magníficos del Centro”, dueño del grupo Perú Libre que fue el que llevó al poder al actual mandatario”.
“El Estado convertido en un botín…”
“Está claro que ese ministro de Salud era cuota de Cerrón que ahora se enfrentan por el reparto del botín en lo que han convertido el Estado. Está demostrado que el mandatario solo blinda a los ministros que son de su banda”, sostiene Rosario Oblitas
Igual de condenable sería la denuncia que involucra al hermano de Cerrón y actual legislador, Waldemar Cerrón, en el sentido que su conviviente habría contratado con el Estado por más de dos millones de soles, como lo denunció un informe periodístico.
Estos nuevos casos de corrupción lleva a la conclusión a los internautas a decir que Perú Libre, como el mismo presidente Castillo, carecen de cuadros técnicos y solo tienen “ladrones encorbatados, sin formación moral e ineptos para desempeñarse en cualquier cargo”.
Fuente: Guik.pe

Grassi: felices los presos

[Visto: 527 veces]

Reducen la condena a Julio Grassi por el dos por uno

Julio César Grassi tendrá una rebaja de un año y nueve meses, en su condena de 15 años de prisión por abuso sexual agravado contra un menor que fue confirmada por la Corte Suprema a fines de marzo del 2017. Recuperará su libertad el 10 de agosto de 2026, según un fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Uno de Morón que le redujo la pena en poco más de un año y nueve meses al otorgarle el beneficio del “dos por uno”.
El cómputo fue aprobado el 28 de marzo último por el presidente del mencionado tribunal de Morón, Claudio José Chaminade, pero recién tomó estado público a partir de la protesta pública del abogado querellante Juan Pablo Gallego, quien lo consideró “inadmisible” e informó que ya apeló esa decisión.
La resolución recordó que Grassi estuvo detenido desde el 23 de octubre al 21 de noviembre de 2002; luego, bajo prisión domiciliaria entre el 7 de marzo de 2012 y el 31 de mayo de ese año y finalmente, en el último período de detención, desde el 23 de setiembre de 2013 hasta la actualidad.
De acuerdo con la ley 24.390 se computan dobles los días que exceden a los dos años de prisión preventiva.
El abogado querellante Juan Pablo Gallego calificó como “inadmisible” y un “escándalo” a la decisión del Tribunal Oral número 1 de Morón porque crea “una crisis jurisdiccional desacatando un fallo de la Corte”. El letrado advirtió que según una interpretación alternativa, pero basada en el mismo fallo, “se le estarían reduciendo de la condena fijada algo más que dos años y seis meses de prisión”.
Por eso el letrado anunció que ya presentó una apelación contra esta medida y va a “continuar todas la vías recursivas hasta llegar a la Corte” para evitar que Grassi salga en libertad anticipadamente.
En diálogo con Télam, Gallego cuestionó por “errado” el cómputo del TOC, porque “incluso yerra en las fechas de detención de Grassi y computa como días de prisión momentos en que el cura estaba en TV y completamente libre”, en lo que interpretó como “el comienzo de una maniobra para liberarlo antes”.
Gallego explicó que el tiempo que corresponde tomar para la aplicación de este beneficio es “el cumplido en el penal de Campana” antes de que se produjera el fallo de última instancia producido por la Corte Suprema, es decir desde el 9 de septiembre de 2013 hasta el 21 de marzo pasado.
No obstante, el abogado se esperanzó en que “vamos a pedir recurso de per saltum para que vuelta a la Corte, que en fallo unánime confirmó la sentencia a 15 años de prisión”, dijo.
“Esto constituye un desacato al máximo tribunal, a quien le vamos a pedir que imponga su fallo y haga uso de su capacidad disciplinaria para que los jueces de menor rango acaten y den cumplimiento su fallo unánime”, dijo.
El abogado llamó la atención, además, sobre lo que “ha sido una constante durante los casi 15 años de causa Grassi” que cada vez que “este sujeto sufre un revés (en los tribunales), mágicamente obtiene un beneficio de la Justicia”.
Esto se explica, para Gallego, porque Grassi tiene un “enorme poder y una posibilidad y de influencia sobre los jueces que excede la de violadores comunes”
“Es un pederasta feroz que ha destrozado la vida de menores a su cargo; es una de las personas más poderosas de la Argentina que ha demostrado un gran capacidad de despliegue económico, con 25 defensores particulares accionando de forma permanente en la justicia para eludir el rigor con que corresponde que sea tratado un pedófilo”.
Respecto al camino por recorrer, el letrado informó que ya interpuso esta mañana “un recurso de apelación que primero contempla la posibilidad de que que el mismo Tribunal Oral en lo Criminal Número 1 revise esta medida equivocada”.
Pese a manifestar su “sorpresa” por esta medida, que “acerca más (a Grassi) a un estado de libertad”, Gallego recordó las numerosas vías por las cuales el cura logró evadir el cumplimiento de prisión en una cárcel común primero, y privilegios carcelarios después.
“Recordemos que, casi como una burla, estaba supuestamente detenido en una quinta de 7,200 metros frente a la Fundación sin ningún tipo de control. Y cuando nos quejamos de esta situación, finalmente fue conducido al penal de Campana, pero él tenía un acuerdo con el servicio penitenciario que le permitió armar una gran oficina”, agregó.
Fuente: Télam.

Televisor plasma y celulares: los privilegios de Grassi en la cárcel de Campana

Son algunas de las comodidades que tiene Grassi, que pasa sus días en el depósito de comida. Un informe de Clarín había adelantado que entregaba alimentos a cambio de seguridad.

El programa de televisión Periodismo para Todos denunció que Grassi, condenado a 15 años de prisión por abuso sexual a menores de edad, desvía donaciones de la Fundación Felices los Niños hacia el penal de N° 41 Campana. Hace dos meses, Clarín había contado cómo vive Grassi en el penal.
El sacerdorte de la Diócesis de Morón está aislado del resto de los reclusos. Está todo el día encerrado en el depósito de alimentos, donde ayuda a ordenar el lugar y, básicamente, deja que el tiempo transcurra lento. Ahí montó una especie de oficina. Se despierta todos los días cerca de las 7, cuando un agente penitenciario lo pasa a buscar por su celda.
Clarín mostró hace dos meses cómo vivía Grassi en Campana.
En el depósito de cocina, el cura acompaña al encargado del sector. Ceba mate y ayuda con el papelerío. “Organiza los partes de racionamiento y esas cosas. Pero nada de cocinar. Nunca corta una chuleta”, había comentado una de las fuentes a Clarín. Un rumor, ahora sostenido por la investigación de PPT, indicaba que Grassi donaba alimentos a cambio de seguridad: no por miedo a que lo mataran, sino porque todos le pedían algo cuando lo veían.
Grassi vuelve a su celda, que comparte con otro interno, recién a las 18. Un rato después recibe la cena y duerme o disfruta de uno de los privilegios con los que cuenta: su televisor LED de 21 pulgadas con conexión a una señal satelital. Según trascendió, en la última requisa detectaron que tenía cinco celulares con los que se comunicaba con el exterior.Fiscales advierten que Grassi podría fugarse

Desviaban las donaciones de la Fundación Felices los Niños

La investigación del progama Periodismo Para Todos muestra cómo transportaban las cosas hasta la cárcel de Campana, donde está preso Grassi.

Efectivos de la Policía bonaerense allanaron la casa de Julio César Grassi y la Fundación “Felices los Niños” en el partido de Hurlingham, tras una denuncia de un supuesto desvío de donaciones al penal de Campana, donde cumple una condena por abuso sexual a menores de edad.
La Policía bonaerense trabajó en virtud de una denuncia realizada ante la Fiscalía número 8 de Morón, derivada de una investigación a cargo del programa Periodismo Para Todos que transmite canal Trece. Anoche, el programa Periodismo Para Todos (PPT) reveló la trama de poder que permite al cura seguir gozando de privilegios.
Juan Manuel Casolati, secretario de Ejecución Penal de la Defensoría General de San Martín y director de la Fundación desde que Grassi fue detenido, advirtió el mal estado en el que se encontraba la Fundación e intentó contar con la ayuda del cura hasta que comprobó que él era el problema. Supo que la Fundación recibía muchísimas donaciones, pero que el estado de la misma no lo reflejaba. “Descubrí que entraban muchísimas donaciones a la Fundación y así como entraban se iban a la cárcel”, contó Casolati a PPT y detalló que la Fundación “recibe de todo, donaciones en especias, ropa, zapatillas, la empresa Ruemes aporta alimento. La Fundacion Felices los Niños compra alimento en la Fundación Banco de Alimentos, que vende comida a precios simbólicos. Y además, recibe donaciones de terceros, de particulares, de privados, de empresas a través de donaciones telefónicas”, dijo.
Casolati describió parte de la maniobra: “Ingresan a la Fundación retiran de la despensa alimentos y van a la cárcel. En otros casos, la Fundación compra alimentos en algún supermercado o reciben donaciones y van directamente a la cárcel. El sistema es bastante engorroso. Cuando no anda la Ford 100 usan la Sprinter, la cargan… con frutas, con verduras, con alimentos, con colchones, han llevado colchones con la sprinter a la cárcel”. Eso le permitiría a Grassi de gozar de múltiples privilegios en la prisión.
La Fundación que Grassi fundó en Hurlingham en los 90, sigue funcionando. Hoy viven ahí 54 chicos de entre 3 y 18 años. Son huérfanos, llegan desde hogares violentos y con graves problemas económicos. Pese a la causa judicial que condenó a Grassi, Felices Los Niños nunca dejó de recibir donaciones. Hasta hoy sigue funcionando un sistema de recaudación telefónico que genera importantes recaudaciones. Sin embargo, la Fundación se cae a pedazos. Padece severos problemas de infraestructura y servicios, además del déficit de víveres por los desvíos que se hacen a la cárcel en la que Grassi está detenido. Ese desvió de fondos que denunció Casolati fue verificado por el equipo de Canal 13 que siguió la ruta de las donaciones y de las compras de alimentos. Durante tres meses se investigó y quedó al descubierto que sus principales responsables son dos hombres de extrema confianza de Grassi: Iván Guex y Fabián Amarilla.
Grassi fue condenado en 2009 a 15 años de prisión por el Tribunal Oral de Morón por abuso sexual agravado de un menor de edad que vivía en la fundación “Felices los Niños”, que dirigía. Pero el cura quedó preso recién en septiembre del año pasado, cuando la Suprema Corte bonaerense ratificó la pena de 15 años a prisión por lo que pocos días después, el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de Morón ordenó la detención del cura, quien cumple pena en la cárcel de Campana. En junio pasado, la Suprema Corte de Justicia bonaerense rechazó un pedido de excarcelación presentado por Grassi al desestimar un “recurso extraordinario de nulidad e inaplicabilidad de ley” contra la sentencia dictada.
Fuente: Diario Clarín de Argentina.

Gustavo Zanchetta (AP Foto/Javier Corbalan, Archivo)

El ex obispo de Orán Gustavo Zanchetta fue condenado a 4 años y medio de prisión por abuso sexual

El Papa lo había nombrado en la entidad que administra las propiedades del Vaticano en 2017

El ex obispo de Orán Gustavo Zanchetta fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión efectiva por abuso sexual continuado agravado contra dos ex seminaristas por la Sala II del Tribunal de Juicio de esa ciudad del norte salteño que además ordenó su inmediata detención y traslado a una unidad carcelaria.
Así lo indicaron fuentes judiciales al precisar que se trata de la misma pena que había solicitado ayer la Fiscalía en su alegato, con argumentos basados en los informes psicológicos y psiquiátricos realizados al ex obispo en el juicio oral y público que comenzó el lunes 21 de febrero, en Orán.
Tras el veredicto del tribunal, integrado por los jueces María Laura Toledo Zamora, Raúl Fernando López y Héctor Fabián Fayos, el religioso Zanchetta fue esposado en la sala de juicio y trasladado a la Unidad Regional 2, de la Policía de la Provincia, donde quedó alojado a la espera de un cupo en la Unidad Carcelaria de Orán, informaron a Télam fuentes judiciales.
Los magistrados lo consideraron autor del delito de abuso sexual simple continuado agravado por ser cometido por un ministro de culto religioso reconocido, en perjuicio de dos ex seminaristas.
El actual obispo de Orán, Luis Scozzina, emitió un comunicado para renovar su “solidaridad y cercanía para con las víctimas y con todos los que se sintieron afectados durante todo el proceso judicial”, y explicó que “junto al pedido de perdón a las víctimas y a los seminaristas, quiero llamar a la comunidad diocesana a una sincera reconciliación ante las heridas provocadas por los gestos y actitudes de autoritarismo y de abuso de poder”.
Por su parte, el presidente y el secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), los obispos Oscar Ojea y Alberto Bochatey, también manifestaron su “cercanía con las víctimas” y les expresaron “un fuerte y sincero pedido de perdón en nombre de toda la Iglesia”.
“Estos dolorosos acontecimientos nos renuevan en la tarea comprometida y urgente de erradicar este tipo de conductas abusivas y continuar trabajando arduamente por la implementación de las medidas que la Santa Sede ha pedido a las Diócesis de todo el mundo, en la búsqueda de la verdad y la justicia”, sostuvieron, tras lo que le pidieron a consuelo para “el inmenso dolor de las víctimas y sus familias”.
En la primera jornada del juicio, Zanchetta -que estuvo acompañado por los abogados canónicos Javier Belda Iniesta y Francesco de Angelis- declaró y negó todas las acusaciones en su contra, y aseguró que tres sacerdotes le habían dicho que la denuncia en su contra se trataba de una venganza.
En tanto, las dos víctimas ratificaron sus denuncias y declaraciones formuladas durante la etapa investigativa.
Durante el juicio, varios testigos complicaron la situación del religioso, ya que de sus testimonios surgió que ejercía tratos inapropiados con algunos seminaristas y que se le encontraron fotos con contenido pornográfico en su teléfono celular, entre otros detalles.
Un joven denunció los episodios de contenido sexual que sufrió por parte de quien fuera obispo de la Diócesis de Orán, a partir de 2017.
Según la denuncia, estos abusos tuvieron como escenario el edificio del seminario Juan XXIII, de Orán, ubicado a 270 kilómetros al norte de la ciudad de Salta, y en un domicilio particular de la localidad de Los Toldos.
Luego, se sumó la denuncia de un segundo seminarista, que el 13 de febrero de 2019 relató haber sufrido episodios de significación sexual y conductas inapropiadas “frente al público y en el ámbito privado”.
Estos hechos habrían ocurrido desde 2016, en la casa parroquial San Antonio, en el edificio del seminario Juan XXIII y la casa del Obispo.
Zanchetta renunció como obispo de la Diócesis de Orán el 31 de julio de 2017, al argumentar problemas de salud, tras lo que abandonó la Argentina y se instaló en España, donde fue nombrado por el Papa Francisco como asesor del ente para la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, que gestiona los bienes y propiedades de la Curia Romana.
A la causa por abuso sexual, se le suma otra que investiga la Justicia salteña, por una posible estafa al estado o administración fraudulenta, cuando Zanchetta era el obispo de Orán, por lo que el 7 de noviembre de 2019 fue allanada la sede del obispado de esa ciudad, que está a 270 kilómetros al norte de la capital salteña.
Para llevar adelante la investigación que permitió la condena del exobispo, el Ministerio Público Fiscal de Salta (MPFS) creó una Unidad Fiscal compuesta por los fiscales Soledad Filtrín Cuezzo y Pablo Rivero, quienes a lo largo de todo el juicio presentaron pruebas y testimonios que derivaron en la condena.
En el mismo fallo, los jueces ordenaron su inmediata detención y determinaron que, una vez firme la sentencia, sea inscripto en el Banco de Datos Genéticos.
En los alegatos, el defensor oficial Enzo Giannotti solicitó la absolución de Zanchetta.
El juicio fue prorrogado en septiembre de 2021, por solicitud de Giannotti, quien argumentó que el expediente canónico que fuera solicitado como prueba por la defensa y también por la Fiscalía, no había sido recibido a la fecha.
En la oportunidad, los voceros detallaron que dicha prueba se tramitaba por vía diplomática ante la Santa Sede, por lo que los magistrados decidieron posponer el inicio del juicio -que había sido fijado para los días 12 al 15 de octubre- para los días 21 al 25 de febrero de 2022.
Alrededor de 40 testigos pasaron por el juicio contra el religioso. Familiares y allegados de las víctimas manifestaron su descontento por considerar injusto el fallo e insuficiente la pena otorgada al ex obispo.
El 8 de julio de 2021, los jueces de la Sala IV del Tribunal de Juicio de Salta condenaron a la pena de 12 años de prisión al sacerdote Rubén Agustín Rosa Torino por abuso sexual gravemente ultrajante agravado, en perjuicio de dos víctimas, y abuso sexual simple en perjuicio de una tercera víctima.
De esta manera, Zanchetta se convierte en el segundo miembro de la Iglesia Católica condenado en Salta, por causas vinculadas a abusos sexuales.
Fuente: Télam.

Biberto Benerando Castillo

[Visto: 832 veces]

Dictan 30 meses de prisión preventiva contra Salatiel Marrufo, Biberto Castillo y Abel Cabrera

Se cree muy Biberto: Gabinete en la sombra

El juez Víctor Zúñiga, del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, ordenó 30 meses de prisión preventiva para los integrantes del presunto ‘Gabinete en la sombra’ que rodea al presidente Pedro Castillo. 
Nos referimos a Biberto Castillo (exasesor presidencial), Abel Cabrera (empresario) y Salatiel Marrufo (exasesor del Ministerio de Vivienda), quienes serán puestos tras las rejas en las próximas horas luego de lo determinado por la justicia peruana.
Como se recuerda, todos ellos son investigados por los presuntos delitos de organización criminal, colusión, tráfico de influencias y encubrimiento personal. La medida de cárcel provisional fue solicitada por el Equipo de Fiscales Contra la Corrupción del Poder del Ministerio Público.
Sobre la situación de Beder Camacho, el exsubsecretario general del jefe de Estado pesa un pedido de comparecencia con restricciones, al igual que Henry Shimabukuro, Eder Viton y Auner Vásquez.

Se confirma la organización criminal

Durante la sustentación de parte del Ministerio Público, el fiscal Edison Villanueva explicó que el ‘Gabinete en la sombra’ se comprende dentro de la presunta red criminal que comandaría Pedro Castillo en el actual Gobierno, caso por el que el jefe de Estado fue denunciado constitucionalmente por la fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides.
Según la hipótesis de la fiscalía, en la estructura criminal, el dueño de la casa Sarratea, Alejandro Sánchez Sánchez y Cabrera Fernández tenían el papel de financistas y coordinadores de este grupo criminal, mientras que el resto, es decir, Marrufo y Vásquez eran solo coordinadores. Castillo León, en cambio, cumplía el rol de operador.
Hay que recordar, el pasado 11 de octubre se ordenó la detención preliminar por 10 días contra seis investigados por este mismo caso, de los cuales solo cinco fueron ubicados y puestos a disposición de la Justicia.
Hasta el cierre de esta nota, el dueño de la casa de Sarratea (Breña), el empresario Segundo Alejandro Sánchez, permanece en la clandestinidad.
Fuente: Diario EXPRESO.

Castillo contra Lima

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Hay que asfixiar a Porky (Rafael López Aliaga), dejarlo sin presupuesto y sin espalda financiera”, recomienda a Pedro Castillo, Biberto Castillo, otrora asesor humalista del despilfarrador Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, y hoy con prisión preventiva por presuntamente integrar la organización criminal presidencial.
No llama la atención que el chotano y su gabinete en la sombra tengan como estrategia destruir a la capital y empobrecer a sus habitantes: los comunistas no soportan que la oposición los aplaste en las urnas y que repudien su proyecto. Esto ocurrió con los candidatos afines al de Chota (Forsyth, Urresti, Alegría y el del Lápiz, Yuri Castro).
Guión castro-chavista en mano, Pedro Castillo quiere atacar a Lima, como hizo Hugo Chávez en 2004 con Caracas. Ese año usando a la Asamblea Nacional (bajo su control) se aprobó una ley que dejó al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, sin un mango. La norma transfirió los presupuestos, personal e infraestructura a un ente designado por el tirano. El opositor Ledezma calificó tal acción como un “golpe continuado contra la Constitución’’. Aquí el sindicalista de Palacio, desde el día que asumió el cargo presidencial, activó un golpe continuado contra la Constitución que nos rige. A ver si los despistados burócratas de la OEA se enteran que ese es el único golpe en marcha.
La corrupta pareja presidencial Kirchner hizo cuanto pudo para boicotear la gestión del opositor Mauricio Macri, cuando fue jefe de Gobierno de Buenos Aires y despuntaba para candidato presidencial de la oposición; de hecho, Macri sucedió en 2015 a la hija del Foro de Sao Paulo (hoy Grupo de Puebla) Cristina Kirchner.
El afán del gobierno comunista de perturbar la gestión edil del reconocido empresario López Aliaga se conoció por un documento de la Fiscalía de la Nación difundido el viernes. En éste, se revela el texto del consejero Biberto Castillo, enviado vía la aplicación Signal. “Maestro -le dice- hoy está conformado lo de la reunión con los alcaldes electos de Lima Norte de Somos”, es decir de Somos Perú (partido por el cual candidateó Biberto a Los Olivos y George Forsyth a Lima). “Hay que tener cuidado con la estrategia de Porky vacador -continúa- hay que desbaratarlo. Hay que hacer que los sectores lo cierren”, escribió. En otra parte le dice “Hay que seguir reuniéndose con autoridades electas. Porky quiere movilizar Lima y Callao. Hay que asfixiarlo, dejarlo sin presupuesto y sin espalda financiera”.
Biberto Castillo, vale recordar, fue asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, durante el corrupto régimen humalista. Fue señalado por presionar a parlamentarios para favorecer con millonarias obras a Martín Belaunde Lossio, el “íntimo” de Nadine Heredia.
Esta chusma con su Golpe Continuo a la Constitución, es pues la que quiere dejar a la Municipalidad Metropolitana de Lima sin presupuesto, es decir petardear a la ciudad que es hogar del 30% de la población peruana. Eso no es política, es maldad, la ocupación preferida de los inútiles.

Tras la pista de la casa de Asia

Por SHANNA TACO- El Foco.pe
La Fiscalía investiga la casa en Asia donde Alejandro Sánchez Sánchez, amigo del presidente, se ocultó antes de pasar a la clandestinidad. El empresario se atribuye la posesión del millonario inmueble, pero no existe registro alguno a su nombre. El Ministerio Público ha recibido información que indica que la mansión le pertenece a Pedro Castillo o alguno de sus familiares más cercanos.
La Policía estaba segura de que Segundo Alejandro Sánchez Sánchez, paisano y hombre de confianza del presidente Pedro Castillo, sería atrapado el martes 11, junto al resto de los integrantes del llamado “Gabinete en la sombra”. Era el pez gordo al que apuntaban.
La noche anterior, Sánchez Sánchez había abordado una camioneta Mercedes Benz, de color blanco y placa BFF-187, y enrumbado hacia el distrito de Asia, en Cañete. En todo el trayecto fue seguido de cerca por un grupo de agentes de inteligencia policial.
El empresario cajamarquino había salido de una casa ubicada al interior de una quinta del jirón Carlos Augusto Salaverry 1348, en Surquillo, donde estuvo escondido y protegido por algunos días. Dicha vivienda le pertenece a la madre de su última hija. ¿Sánchez Sánchez se iba a veranear a Asia, escapando del frío limeño? No necesariamente.
Vehículo en el que Segundo Sánchez Sánchez se trasladó de Surquillo a Asia, días antes de que el Poder Judicial ordene su detención. El vehículo Mercedes Benz se encuentra registrado a nombre de la media hermana de Sánchez Sánchez, Tania Peralta Sánchez.
Sánchez llegó hasta un caserón de color blanco, ubicado en la zona agrícola de Pacay Alto, en Asia. La Policía conocía bien este inmueble.
El empresario cajamarquino se atribuye la posesión del inmueble, pero la propiedad no cuenta con registro alguno a su nombre, de acuerdo con una investigación realizada por EL FOCO.
La casa de Asia está en la mira de la justicia desde que el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, liderado por la fiscal Marita Barreto, recibió información que indica que su verdadero dueño no es Sánchez, sino un miembro de la familia presidencial.
La mañana del martes 11, los policías que lo habían seguido sabían que Alejandro Sánchez Sánchez se había quedado a dormir en la casa de Asia. La camioneta Mercedes Benz, de color blanco, con la que éste había llegado al lugar seguía aparcada, a pocos metros del inmueble.
A las seis de la mañana del martes 11 los agentes policiales recibieron la orden de allanar la propiedad. Dos horas después, se llevaron una tremenda sorpresa: Segundo Alejandro Sánchez Sánchez había desaparecido.
Una versión de la Policía señala que el amigo del presidente de la República recibió una llamada telefónica que lo alertó de la orden de captura en su contra y que lo obligó a escapar a pie, burlando a los efectivos que habían montado vigilancia alrededor de la casa de Asia.
Registro gráfico del seguimiento que la policía venía haciendo a Alejandro Sánchez Sánchez. De izquierda a derecha: fotos captadas el 21 y 26 de septiembre del 2022.
En la casa de Asia, la Policía sólo encontró al hijo y a la madre del empresario, Vidalina Sánchez, a punto de tomar desayuno. La progenitora de Sánchez se negó a revelar el paradero de su hijo.
Los lugareños de la zona de Pacay Alto desconocen hasta ahora quién es el propietario real de la casa, ubicada en medio de terrenos agrícolas, donde Sánchez pasó la noche antes de escapar.
El nombre del empresario cajamarquino Segundo Alejandro Sánchez Sánchez no le resulta familiar ni siquiera al presidente de la Comunidad Campesina de Asia, Walter Aburto, por cuyas manos pasan todos los certificados de posesión de la zona rústica, según lo pudo verificar EL FOCO.
La casa de Asia está construida sobre un terreno de 2.3 hectáreas. Su valor aproximado asciende al millón de soles, sin contar el precio de la construcción, de acuerdo con documentos examinados por este medio.
Según Oktay Mert, el arquitecto turco que vivió en la propiedad junto a su pareja Nelly Torres Gonzales, la construcción cuenta con materiales importados de Turquía por un costo de 80,000 dólares.
Lo curioso aquí es que esta suntuosa propiedad no está a nombre del amigo del presidente. Una información recibida por del Equipo Especial de la Fiscalía indica que la casa de Asia le pertenecería, en realidad, al propio presidente Pedro Castillo o alguno de sus familiares más próximos. De hecho, ya anteriormente se especuló que Fray Vásquez Castillo, el sobrino prófugo del mandatario, estuvo escondido en esta propiedad.
La casa de Asia que Segundo Sánchez dice ser propietario fue construida en un terreno agrícola que, de acuerdo al registro predial del Ministerio de Desarrollo Agrario, cuenta con más de 2.3 hectáreas.
La casa no está inscrita en Registros Públicos, pero Sánchez dijo que era suya. “Figura en la municipalidad la compra del terreno, claro que sí. Está a nombre de la empresa Aldalab Perú SAC”, aseguró Sánchez durante una entrevista en el dominical Panorama, a fines de julio, al ser increpado por no haber consignado la propiedad en registros públicos. Su afirmación, sin embargo, es falsa. Según la versión oficial proporcionada por la Municipalidad Distrital de Asia a EL FOCO, ni Sánchez ni ninguna de sus cuatro empresas tienen propiedad alguna en dicho distrito.
“Registralmente no tenemos ninguna empresa con esos nombres (Aldalab, OMA, Perurit). El señor Sánchez Sánchez tampoco existe dentro de nuestro registro predial”, confirmó Ricardo Marroquín, gerente de administración tributaria de la Municipalidad, en entrevista grabada.
A pedido de EL FOCO, Ericka Malásquez, registradora de la Municipalidad de Asia, realizó una búsqueda intensa de cualquier documento que acredite posesión de la casa para su posterior cobro de tributos, pero tampoco encontró evidencia alguna de Sánchez. Necesariamente las propiedades deben ser registradas, de lo contrario no tributarían. Se trata de una obligación que vendría siendo evadida por el empresario.
Respuesta de la Municipalidad de Asia a un pedido de EL FOCO, donde se da cuenta de la inexistencia de Alejandro Sánchez Sánchez, o alguna de sus empresas, como propietario de un inmueble dentro de su jurisdicción.
En el distrito de Asia, buena parte de los terrenos se encuentran a nombre de la Comunidad Campesina de Asia. Si bien Asia es generalmente conocida por sus residencias de playa, es también una zona tradicionalmente agrícola y famosa por sus plantaciones de durazno.
La Comunidad Campesina de Asia inició sus actividades el 6 de diciembre de 1932. Desde aquella fecha la comunidad se encarga de otorgar los certificados de posesión tanto a los comuneros oriundos como a sus nuevos compradores y, posteriormente, independizar las propiedades.
Si en la Municipalidad de Asia no hay rastros de Sánchez y de sus empresas, ¿existen documentos que lo acrediten como propietario del inmueble en los registros de la Comunidad Campesina de este distrito?
De acuerdo a un documento proporcionado a EL FOCO por la Comunidad Campesina de Asia no existe ningún registro que indique que Alejandro Sánchez Sánchez es el verdadero propietario del caserón de Asia. Nada.
El terreno agrícola en el que fue construida la casa hasta el momento no se encuentra independizada de la Comunidad. En teoría aún le pertenece a la Comunidad Campesina como institución. El terreno solo cuenta con un certificado de posesión a nombre del comunero Timoteo Santiago Yaya Villalobos.
Durante la entrevista en Panorama, Sánchez Sánchez aseguró también que su casa de Asia era “un modelo piloto”. Las casas piloto suelen ser armadas por las constructoras para ser apreciadas por los potenciales clientes. Esta actividad correspondería al rubro de OMA Construction, la empresa que Sánchez tiene, junto al turco Çevik Mehmet. De tratarse de una casa piloto, se configurarían señales de una actividad comercial para cuyo funcionamiento no se solicitó licencia.
Los registros solo dan cuenta del terreno, pero sobre la casa y sus permisos de construcción no hay rastro alguno. “Está en falta, dado que no ha declarado la inscripción de su predio. Estamos hablando, uno, de una falta tributaria, y dos que no ha declarado la construcción. Si tiene intenciones de que la construcción tenga una finalidad comercial debería solicitar los permisos correspondientes, incluso los permisos de defensa civil que por lo que veo hasta la fecha no hay registro”, manifestó el gerente municipal Ricardo Marroquín.
Respuesta oficial de la Comunidad Campesina de Asia a EL FOCO señalando que Segundo Sánchez , o alguna de sus empresas, no registra constancia de posesión emitida por ellos.
En los registros de Infocorp de Alejandro Sánchez no figuran préstamos o hipotecas a su nombre para la compra o construcción de tan costosa propiedad. Esto último da a entender que los pagos para la compra del terreno y la construcción del inmueble de Asia fueron realizados en efectivo. Esta información abona la sospecha de que Sánchez solo sería un presunto testaferro, según fuentes confiables del Ministerio Público.
Pese a la solicitud de entrevista tramitadas antes que esté en la clandestinidad, el empresario cajamarquino prefirió no dar declaraciones al respecto y se limitó a responder que se trata de información confidencial. “Demuestre con pruebas lo cual usted me está incriminando, esa información no le compete tenerla a usted, solo a la Fiscalía si lo solicita”, respondió a EL FOCO.
Sánchez es señalado como parte una red de corrupción que, siguiendo el esquema ya visto en los Ministerios de Transportes y Vivienda, obtuvo contratos de obras públicas a cambio de sobornos. El empresario habría sido favorecido con algunos contratos millonarios en el Estado, gracias a su amistad y cercanía con el presidente de la República, Pedro Castillo. Ahora, al igual que Juan Silva y el sobrino del mandatario, está prófugo.

Misterios por resolver de la residencia de Asia

Foto ubica al presidente, junto a los miembros del ‘gabinete en la sombra’, en predio bajo investigación.

Por OSCAR QUISPE– Diario Perú21.
El presidente Pedro Castillo no fue ajeno a la construcción de la lujosa casa de campo levantada al sur de Lima durante los últimos meses de 2021 y que, para la Policía, funcionó como una guarida.
Un colaborador eficaz le dijo a la Fiscalía que tiene cómo demostrar que la residencia del distrito de Asia y otra en la provincia de Chota-Cajamarca fueron construidas por Alejandro Sánchez Sánchez (dueño de la casa de Sarratea) para el mandatario.
El programa Beto a saber difundió una imagen en la que se aprecia a Pedro Castillo –y sus escoltas de Seguridad del Estado–, Alejandro Sánchez (prófugo), Abel Cabrera (encarcelado), Nenil Medina (encarcelado) y Fray Vásquez (prófugo) -miembros del ‘gabinete en la sombra’- en una reunión al lado del pozo de agua recién construido en la residencia de Asia.
El presidente y el ‘Gabinete en la sombra’.
Fuentes de este diario, que han visitado la casa en distintas diligencias judiciales, han confirmado que la fotografía pertenece a la guarida del sur, que, en lo que va del año, ya ha sido allanada en dos oportunidades: la primera –en julio pasado– para ubicar al sobrinísimo Fray Vásquez y la segunda –hace dos semanas– para capturar al mismo Alejandro Sánchez.
El prófugo dueño de la casa de Sarratea le dijo a la periodista Rosana Cueva que fue la última semana de marzo de 2021 la fecha que importó las estructuras metálicas que se usaron para la construcción. Sin embargo, Alejandro Sánchez se quedó corto al decir la verdad y la respuesta estaría en la empresa Oma Construction SAC.
Esta firma fue constituida en abril de 2021 por Sánchez y un ciudadano turco –que hasta hace poco habitaba la casa y respondía al nombre de Oktay Mert– tan solo al mes siguiente de la importación de las estructuras metálicas.
Informantes de este diario precisaron que, hasta agosto del año pasado, lo primero que se había construido era el pozo de agua que aparece en la fotografía. Según los vecinos del lugar, es recién en noviembre que ya se podía ver la estructura levantada. Entre diciembre y enero de 2022 se realizaron los acabados, y desde entonces se comenzó a usar como centro de reuniones a las cuales asistió Pedro Castillo en más de una oportunidad, según el propio Alejandro Sánchez.
Alejandro Sánchez es gerente general de Oma Construction.

SIN RECOMPENSA
Pese a que aún sigue prófugo de la justicia, el amigo del presidente aún no es incluido en el programa de recompensas del Ministerio del Interior.
El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Héctor Ventura, dijo el martes: “Hace días pedí que Alejandro Sánchez sea incluido en lista de ‘Los más buscados’, pero hasta hoy el ministro Willy Huerta no ordena que ello se ejecute ni que se asigne recompensa”.
Fuentes del Mininter han señalado a este diario que están a la espera de lo que resuelva el juez que tiene que evaluar un pedido de prisión preventiva que pesa sobre el prófugo.
El Poder Judicial aún no fija la fecha de audiencia para resolver el pedido de prisión preventiva realizado por el equipo especial contra Alejandro Sánchez.
La casa de Asia no está inscrita en los Registros Públicos. Tiene un valor aproximado –entre terreno y construcción– de 500 mil soles, según estimaciones de la Policía.

Jair Bolsonaro

[Visto: 414 veces]

Una mujer pasa frente a unas mantas con los rostros de los candidatos, en Brasilia. EVARISTO SA (AFP)

Indecisos y voto en blanco, el 5% que puede decidir la elección brasileña

Lula y Bolsonaro se movilizan para tratar de reducir la abstención. Los días festivos o la disponibilidad de transporte gratuito son clave

Jon Martín Cullell

Por JON MARTÍN CULLELL– Diario El País.
Luiz Inácio Lula da Silva o Jair Bolsonaro. O ninguno de los dos. Más del 90% de los brasileños ya tiene su voto decidido, pero queda alrededor de un 5% de electores indecisos o que planea votar en blanco. En una de las elecciones brasileñas más ajustadas en tiempos recientes, este grupo es suficiente para decantar la balanza. Convencerlos y, al mismo tiempo, reducir la abstención se han convertido en objetivos prioritarios de las campañas para la última semana antes de la segunda vuelta. Los candidatos multiplican sus apariciones en Estados clave. Todo puede depender de factores aparentemente tan inocuos como la gratuidad del autobús el día de la elección o la existencia de festivos.
En la playa de Ipanema, el fútbol ha relegado por unas horas la campaña electoral a un segundo plano. Es un día nublado y bochornoso en Río de Janeiro. Los paseantes se han quitado las camisetas de sus candidatos para ponerse los colores -rojo y negro- del Flamengo, que disputa la final de la Copa de Brasil en el estadio de Maracaná. Con o sin etiquetas o colores partidistas, la mayoría de los brasileños que camina por este barrio acomodado ya sabe a quién votar. “¡Bolsonaro 22!”, contesta una pareja de mediana edad…
Ante favoritismos tan tajantes, Pedro Heredia, de 27 años, es una rara excepción. Este empleado de una fábrica de embalaje está en Río para ver el partido. Tiene claro su apoyo al Flamengo, pero no así a los candidatos de la elección. “Creo que voy a votar nulo. Dudo que los candidatos sean capaces de llevar a Brasil al nivel que merece. No representan lo nuevo”, señala. Hace cuatro años votó a Fernando Haddad, del PT, pero Lula no le gusta por la mancha de la corrupción que tiñó sus mandatos entre 2003 y 2010…
Heredia forma parte de un grupo muy cotizado ahora mismo. Los indecisos y los que votan blanco o nulo son un bloque pequeño, pero suficientemente grande para decidir una elección que luce cada vez más ajustada, con un posible empate técnico según los últimos sondeos. Sin embargo, el profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de São Paulo Glauco Peres opina que es poco probable que los votantes en blanco cambien de parecer: “En esta elección, todo el mundo sabe quiénes son los candidatos. Los electores están muy convencidos”.
Algunos son exvotantes de Simone Tebet y de Ciro Gomes, los candidatos que fueron eliminados en la primera vuelta. Rozema Conceiçao, una ama de casa de 46 años que ha salido a hacer unas compras, dice que apoyó a Tebet porque no tenía condenas por corrupción. Pese a que su candidata ahora participa activamente en la campaña de Lula, ella asegura que no lo va a votar. Tampoco le convence Bolsonaro, a quien respaldó hace cuatro años “para sacar a Lula”. “Pensaba que iba a mejorar la situación, pero fue al revés”, dice.
La estrategia de los partidos no pasa solo por convencer a los indecisos, sino también a los que se quedaron en casa en la primera vuelta. La abstención fue del 21%, la mayor desde 1998, y es un botín formidable si cualquiera de las dos campañas le consigue pegar un mordisco. Mientras Bolsonaro ha reforzado su mensaje sobre cuestiones de tipo ético como la religión, Lula ha hecho hincapié en temas económicos como el salario mínimo. “Nuestro primer objetivo es convencer a las personas de ir a votar para que puedan incluso hablar mal de quien eligieron”, declaró el candidato del PT esta semana.
A ninguno de los dos le interesa una alta abstención, señala el politólogo Marco Antonio Teixeira, de la Fundación Getulio Vargas. “A Bolsonaro le perjudica en el sudeste, su mayor polo de votos, y a Lula, en el nordeste”, dice. En cambio, Peres opina que le hace más daño a Lula. “Normalmente, los que se abstienen son las clases más pobres, que votan sobre todo por él. Su desafío no es convencerlos de que voten por el PT, sino garantizar que vayan al colegio electoral ese día”.
En ese sentido, la disponibilidad de transporte público es una preocupación importante en la campaña del PT, pero poco puede hacer. Cada alcaldía decide. En Río de Janeiro, gobernada por la izquierda, habrá autobuses municipales gratuitos el 30 de octubre; en São Paulo, donde manda un aliado de Bolsonaro, no. Hay más factores que escapan de las manos de los candidatos. El viernes anterior a las elecciones es festivo. Eso inquieta principalmente a Bolsonaro, que tiene mayor apoyo entre las personas de renta alta, las que pueden permitirse ir de puente a la playa. Para evitar eso, una mayoría de Estados ha pospuesto el festivo para dos semanas después.
Históricamente, en Brasil la abstención ha sido mayor en la segunda vuelta que en la primera. Sin embargo, tanto Teixeira como Peres coinciden en que esta vez puede ser distinto porque los electores perciben que ahora hay mucho más en juego. “Estos comicios tienen una connotación diferente. No se está decidiendo solo quién gobierna, sino también un proyecto de país”, afirma Teixeira.
Bruno Silva, de 37 años, no votó en la primera vuelta porque opina que los políticos son todos unos ladrones. Es vendedor ambulante de peines de colores, junto a una boca de metro en el centro de Río de Janeiro. Con lo que vende y la ayuda del Gobierno -los 600 reales mensuales de Auxilio Brasil- apenas le da para pagar el alquiler, 400 reales, y comer. Estaba pensando en abstenerse en la segunda vuelta, pero el banco le acaba de avisar de que el Gobierno le ha cortado los apoyos. “Antes era pobre. Ahora estoy en la miseria, en un agujero”, asegura. “Dicen que Lula robó, pero al menos hizo algo para los pobres”.

Lula, Castro y Chávez, los jefes del crimen organizado en la política

Son los creadores del socialismo del siglo XXI o castrochavismo que hoy somete a los pueblos de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua y agrede a toda la región

Por Carlos Sánchez Berzain– Infobae.com
La expansión de la dictadura de Cuba en las Américas, con su sistema de violación institucionalizada de derechos humanos, terrorismo de estado, presos, tortura, exilio y narcoestados, tiene en Fidel Castro, Lula da Silva y Hugo Chávez a sus tres jefes estructuradores. Son los creadores del socialismo del siglo XXI o castrochavismo, el sistema de crimen organizado trasnacional que detenta la política y que hoy somete a los pueblos de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua y agrede a toda la región.
En su carta de 9 de Julio de 2020 dirigida al Foro de Sao Paulo en ocasión del 30 aniversario de su fundación, Lula dice: “En una charla que tuve con Fidel en aquella época, coincidimos que sería importante analizar esa nueva coyuntura y sus impactos para América Latina y el Caribe y decidimos que el PT podría convocar un encuentro de partidos y de movimientos… no nos imaginábamos inicialmente que ese encuentro llegaría donde ha llegado…a lo que se suma su contribución para promover cambios de gobierno y de políticas en el continente a partir de 1998″.
La mención de Lula a 1998 se refiere a la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela que consideran como “el primer gobierno de un partido miembro del Foro de Sao Paulo después de Cuba”. La de “cambios de gobierno y de políticas” a la permanente conspiración con el Foro como instrumento contra la democracia. Lula y Castro crearon el Foro de Sao Paulo después de la caída del Muro de Berlín “con el objetivo de combatir las consecuencias del neoliberalismo en los países de América Latina”.
Con partidos de posiciones “desde centro izquierda a extrema izquierda”, el Foro de Sao Paulo se integró con grupos guerrilleros, terroristas y narcotraficantes como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y del sistema de guerrilla castrista, que se fueron disfrazando como “grupos políticos”. Es la estrategia de presentar como política los crímenes (narcotráfico, asesinatos, terrorismo, violaciones, secuestros, conspiraciones..) mencionando las palabras “democracia y política” en cada una de sus acciones delictivas, presentando como ideologías “el antiimperialismo, el bolivarianismo, el anti-neoliberalismo, el latino americanismo, el comunismo…”
Como presidente desde 2003 Lula fue el tercer gobierno del Foro de Sao Paulo y así quedó instalado el trípode de la expansión de la dictadura con el Foro como instrumento operativo, jefatura de Cuba, el poder económico de Venezuela y de Brasil.
Lula destrozó la institucionalidad de política exterior de Brasil para someterla a Cuba, crear y promover el castrochavismo. Formó parte del control de la Organización de Estados Americanos con la gestión Insulza que ignoró y violó la Carta Democrática Interamericana y copó posiciones en la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos con activistas de reconocida militancia.
Con la abierta operación de Marco Aurelio García, a quien Lula nombró “Asesor de Asuntos Exteriores del presidente de Brasil” y que se mantuvo en el cargo hasta la destitución de Dilma Rousseff en 2016, el poder de Brasil se impuso para la dictadura de Cuba, la instauración de dictadura en Venezuela, el derrocamiento de presidentes democráticos, la instalación de las dictaduras de Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Ortega en Nicaragua, y más.
Lula entregó el Brasil a Cuba para la trata de personas y esclavismo con la contratación de médicos y personal, cuyos sueldos que benefician a la dictadura. Estos crímenes están probados con juicios en curso. Las dictaduras de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua repiten estos delitos, igual que los gobiernos de Fernández/Kirchner en Argentina y López Obrador en México.
Lula es responsable de la corrupción internacional más grande de la historia de las Américas, el “Lava Jato”. Crímenes con dinero de Brasil para créditos a países para obras con empresas brasileras, proyectos de impacto del castrochavismo. Crímenes impunes porque las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua siguen encubriendo esta corrupción, como el caso de la construcción del Puerto del Mariel en Cuba por casi tres veces más del precio ya pactado con otra empresa, o las múltiples obras pagadas y nunca construidas en Venezuela y otros países.
En cuanto a la defensa de la Amazonía, Lula dejó muy clara su posición en Bolivia promocionando la construcción de una carretera para destrozar el Parque Nacional Tipnis, una reserva ecológica, para ampliar cultivos de coca ilegal base del narcoestado. Triunfó la resistencia civil pero el ex ejecutivo de la constructora brasilera OAS declaró que “su empresa vino a Bolivia por gestión de Lula y con promesa de otro contrato”.
Muertos Chávez y Castro, Lula es el jefe sobreviviente que sigue atacando la libertad y la democracia desde el crimen organizado con disfraz de demócrata.
*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy.Fidel Castro, Lula da Silva y Hugo Chávez

Steve Bannon, propagandista y exasesor de Donald Trump, ha dicho que la votación en Brasil es la “segunda más importante del mundo” por la relevancia estratégica del país para los conservadores

Por Natalia Viana- Diario El País.
Un día después de la primera vuelta de las elecciones en Brasil, Steve Bannon, exasesor de Donald Trump en la Casa Blanca, dedicó largos minutos de su podcast War Room (Sala de guerra) a tratar de demostrar que hubo fraude en los comicios brasileños. Para ello recurrió a un viejo amigo, Matthew Tyrmand, miembro de la junta directiva de Project Veritas, una organización conservadora que utiliza cámaras ocultas para intimidar y ‘desenmascarar’ a los periodistas liberales. “Allí hubo fraude, definitivamente hubo fraude”, dijo Tyrmand. “No fue limpio, eso no parece limpio, no huele limpio”, dijo. A lo largo del día, ambos compartieron varias noticias falsas sobre las elecciones en sus cuentas de Twitter y en Gettr, una red fundada por otro partidario de Trump, su antiguo portavoz Steven Miller.
Puede parecer extraño que dos personalidades de la derecha estadounidense estén tan comprometidas en unas elecciones que se celebran a diez mil kilómetros de distancia. Pero las investigaciones realizadas por el equipo de Agencia Pública revelaron que existe una enorme cercanía e intercambio de favores entre la alt-right estadounidense, aquellos que apoyaron el desquiciado intento de Donald Trump de subvertir la democracia de su país con la mentira de que existió fraude en las urnas, y la familia de Jair Bolsonaro, el presidente ultra y excapitán del Ejército que busca la reelección.
Reproducir y traducir las noticias falsas sobre el fraude electoral en ambos países le sirve a los dos bandos. En su campaña, Bolsonaro parece copiar a Donald Trump. Y no solo porque repite que ha habido o habrá fraude en las urnas sin ninguna prueba. Al igual que Trump, Bolsonaro metió a sus hijos en política para crear una dinastía propia. Eduardo Bolsonaro, su tercer hijo, es diputado federal por São Paulo y, por ser el único que habla inglés, su padre intentó ubicarlo como embajador del gobierno brasileño en Washington. No lo consiguió, pero fue elegido presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes; al mismo tiempo, es una especie de representante de su padre ante la derecha estadounidense, con la que ha mantenido al menos 77 reuniones desde que su padre asumió el cargo, como reveló una investigación de Agencia Publica.
La alianza con Donald Trump y su entorno nació cuando Jair Bolsonaro aún era un presidente en ciernes. Pocos meses después de asumir la presidencia, fue recibido con bombos y platillos en la Casa Blanca. Cuatro años después, en vísperas de las elecciones brasileñas, Trump declaró su “completo y total respaldo” a la reelección de Bolsonaro, a quien llamó “Trump tropical”.
Estas alianzas internacionales han sido claves para Bolsonaro, cada vez más aislado debido a su agenda antiderechos. Además de Trump y su hijo Donald Junior -que grabó un vídeo en la víspera de las elecciones diciendo que “Bolsonaro es la única persona que puede detener el avance del comunismo y el socialismo en Sudamérica”-, Viktor Orban, el autocrático presidente de Hungría, también grabó un vídeo apoyando su reelección.
Con Bolsonaro, Brasil ha ocupado un espacio relevante en la articulación global de la extrema derecha, capitaneada desde los sectores más radicalizados de Estados Unidos. Es uno de los 32 países que firmaron la Declaración del Consenso de Ginebra, un empeño conservador contra los derechos reproductivos de las mujeres que afirma que “no existe un derecho internacional al aborto”, y ha participado en una importante labor de presión para que se abandonen las agendas a favor de las minorías y los derechos LGBTQ+ en la ONU y otros organismos multilaterales. Con 215 millones de habitantes, tener a Brasil como aliado supone un enorme peso para hacer avanzar las agendas conservadoras en el mundo.
Por eso las elecciones brasileñas son consideradas por Steve Bannon como las “segundas más importantes del mundo”. El resultado de la primera vuelta, que permitió al partido de Bolsonaro ganar un número importante de escaños en el parlamento, ha permitido al excapitán solidificar su poder.
Brasil ha sido citado no menos de 99 veces en el último año en el podcast War Room. “Brasil, con esta disputa entre Lula y Bolsonaro, va a ser el último bastión en el que intentemos decir algo”, dijo Bannon en julio de este año. La opinión de los extremistas estadounidenses es que el populismo de derecha ha avanzado, pero necesita enfrentarse a la influencia china en América Latina.
Una de las consecuencias de esta alianza es el avance del discurso antidemocrático en la sociedad. Los ataques a la Corte Suprema, el tribunal constitucional que ha impedido repetidamente los avances autoritarios, son efectivamente promovidos por Bolsonaro y sus partidarios. Bolsonaro ha amenazado con cambiar la Constitución para aumentar el número de jueces en la Corte, lo mismo que hizo Hugo Chávez en Venezuela, en un intento de solidificar su poder. Estos ataques son aplaudidos por la derecha estadounidense, que incluso repite en sus redes sociales que el tribunal brasileño está compuesto por “comunistas”.
Esta es la principal clave para entender la alianza entre grupos radicalizados en Brasil, Estados Unidos y otras partes del mundo: no es sólo el avance de la derecha, sino el avance de las tácticas para derrotar a la democracia.
Es un aspecto que la prensa todavía se niega a ver. Se ha prestado poca atención, por ejemplo, al hecho de que Eduardo Bolsonaro estuvo en Washington el 6 de enero de 2021: sí, el día de la invasión del Capitolio.
Acudió a Estados Unidos el 4 de enero de 2021, sin preparativos oficiales, por invitación de Ivanka Trump. Pasó la mayor parte del tiempo con aliados cercanos a Trump, como la propia Ivanka, su marido Jared Kushner y Mike Lindell, CEO de My Pillow, que ayudó a toda la campaña Stop The Steal, que promovió la falsa narrativa sobre el fraude en las elecciones estadounidenses de 2020.
Eduardo Bolsonaro no solo era hijo del presidente de Brasil, sino que también presidía en ese momento la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Imagínese que fuera el hijo de Vladimir Putin, caminando por las calles de Washington el día del mayor levantamiento antidemocrático de la historia de Estados Unidos.
Hasta hoy, Eduardo Bolsonaro nunca ha explicado el propósito de su visita. Pero mientras estaba en Washington, varios de sus aliados en el Congreso brasileño utilizaban las redes sociales para dar a conocer la “gran mentira” que promovía Trump sobre el fraude electoral. Seis parlamentarios brasileños elogiaron los acontecimientos del 6 de enero.
Tras el ataque al Capitolio, Bolsonaro se mostró indiferente. “Ustedes saben que estoy relacionado con Trump, así que ya conocen mi respuesta aquí”, dijo a los periodistas, negándose a condenar los ataques. “Hubo gente que votó tres, cuatro veces, gente muerta que votó”, dijo.
Jair Bolsonaro fue el penúltimo jefe de Estado en reconocer la victoria de Joe Biden, apenas unas horas después de Vladimir Putin y antes de Kim Jong-Il.
La visita de Eduardo ha llamado la atención de la comisión del Congreso estadounidense que investiga la invasión del Capitolio. Los vínculos internacionales son el objeto de la actual fase de investigación de la comisión, que debe entregar su informe a finales de diciembre.
La presencia del hijo de un dignatario extranjero es notable, según el representante Jamie Raskin, que forma parte del comité. Raskin me dijo que está investigando las relaciones entre autócratas como Bolsonaro, Trump, el presidente húngaro Viktor Orban y también el presidente ruso Vladimir Putin. He preguntado si nos encontramos ante una conspiración internacional para minar la democracia a escala mundial.
No sé si usaría esas palabras, pero definitivamente creo que los gobiernos democráticos y los partidos políticos están en una batalla con los autócratas, los cleptócratas y los teócratas”, respondió. “Hay una lucha muy poderosa entre las fuerzas democráticas de cada país y las fuerzas del autoritarismo. Esto también ocurre a nivel mundial”.

Papa Francisco da bienvenida a Georgia

[Visto: 572 veces]

Georgia Meloni asume el poder como primera ministra de Italia

El Papa Francisco dio la bienvenida al nuevo Gobierno: “Recemos por la unidad y la paz de Italia“, instó al término del Ángelus, desde la ventana del Palacio Apostólico

Durante una ceremonia en el Palacio Chigi, Georgia Meloni asumió el poder del Gobierno de Italia de manos de su predecesor, Mario Draghi.
Giorgia Meloni, líder del partido Hermanos de Italia (Fdl), tomó las riendas del Gobierno como nueva primera ministra de Italia, la primera mujer en el cargo en la historia del país, en un acto simbólico del traspaso de poderes con su predecesor, Mario Draghi, y reuniendo por primera vez a todo su gabinete, al que pidió “unidad“.
Meloni, recibió de manos de Draghi una pequeña campana con la que se anuncia tradicionalmente el inicio de las reuniones del Gobierno, una ceremonia que simboliza el traspaso de poderes.

De esta manera, la política romana de 45 años se convirtió en la primera mujer en recibir esta campana en la historia del país y, como manda la tradición, la hizo sonar con una sonrisa para después estrechar la mano del primer ministro saliente.
Tras su llegada al Palacio Chigi y después de rendir honores a la bandera, Meloni fue recibida por Draghi en la primera planta del palacio, entre sonrisas y muestras de cordialidad, donde mantuvieron una reunión a puerta cerrada para hablar de las cuestiones más apremiantes para el país.
Ha sido emocionalmente impactante“, confesó la primera presidenta del Gobierno italiano.

Adiós a Draghi

El encuentro entre ambos fue más largo de lo habitual, de casi hora y media, y no ha trascendido su contenido.
Una vez concluido, las trompetas del piquete marcaron el final de la era política de Draghi, que gobernó veinte meses con una coalición de unidad apoyado por todos los partidos excepto por Meloni.
Los trabajadores y funcionarios del palacio se despidieron también de él aplaudiéndole desde las ventanas.
El cambio político en Italia transcurre veloz y sin escollos, tal y como había pedido el propio Draghi dada la crisis energética y otros males que preocupan al poder romano.
Meloni, que juró ante el jefe del Estado, Sergio Mattarella, guiará un Ejecutivo compuesto por los tres partidos de la coalición ganadora de las elecciones del 25 de septiembre: FdI, la Liga de Matteo Salvini y Forza Italia (FI) de Silvio Berlusconi.
El siguiente paso, en los próximos días, será su investidura en el Senado y la Cámara de Diputados, un formalismo al contar con la mayoría absoluta.
Primer Consejo de Ministros
La primera tarea del Consejo de Ministros fue aprobar el nombramiento del conservador Alfredo Mantovano como subsecretario de la presidencia, uno de los cargos más influyentes.
Asimismo se repartieron las competencias entre los ministerios sin cartera y a sus dos vicepresidentes, Salvini, también ministro de Infraestructuras, y Antonio Tajani de FI, al frente de Exteriores.
La líder del Ejecutivo emplazó a su gabinete a estar unido ante los retos venideros: “Nos ha exhortado a no olvidar que, además de un honor, tenemos una gran responsabilidad, y nos ha pedido lealtad y espíritu de equipo“, reconoció el ministro de Administración Pública, Paolo Zangrillo.
Falta todavía cambiar los nombres de los ministerios, pues se han propuesto algunos inéditos como “Educación y Mérito“, “Familia, Natalidad e Igualdad de Oportunidades” o “Empresas y Made in Italy”.

El mundo da la bienvenida a Giorgia Meloni

Numerosos líderes mundiales han felicitado a Meloni, que en los últimos meses se moderó prometiendo lealtad a Europa y la Alianza Atlántica.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von Der Leyen, destacó que fuera la primera jefa de Gobierno italiana, como ella lo fue del Ejecutivo comunitario.
“Cuento y espero una cooperación constructiva con el nuevo gobierno en los desafíos que enfrentamos juntos“, escribió, a lo que Meloni respondió: “Ansiosa y lista para trabajar para fortalecer la resiliencia de la Unión Europea frente a nuestros desafíos comunes”.
Asimismo recibió los buenos augurios del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. “Estados Unidos e Italia están unidos por una profunda amistad y colaboración transatlántica, fundada en valores comunes. Los reforzaremos, combatiendo juntos por la libertad y la seguridad internacional“, prometió Meloni en un comunicado.
Otros que le han escrito son el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el primer ministro israelí, Yair Lapid; el secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg, o referentes nacionalistas europeos, como su amigo, el primer ministro húngaro, Viktor Orban.
Fuente: EFE.

El Parlamento italiano da luz verde al Gobierno de Meloni

Por Daniel Verdú- Diario El País.
La presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, superó el trámite parlamentario que faltaba para que su mandato arrancase. La mayoría del Senado votó a favor del Ejecutivo (115 frente a 79) que liderará la jefa de Hermanos de Italia y cuya composición comparte con Forza Italia y la Liga. Una segunda sesión, después de la que ya aprobó al Ejecutivo en la Cámara de Diputados, en la que volvió a hacer valer su condición de primera mujer en Italia en alcanzar la jefatura del Gobierno. Además, fue el día en que el senador Silvio Berlusconi, de 86 años, volvía a hablar en la Cámara alta después de haber sido inhabilitado hace nueve años por fraude fiscal.
Meloni evitó realizar otra vez su discurso de investidura (a veces los candidatos lo repiten en las dos Cámaras). Pero en el turno de réplica, casi a las seis de la tarde, se dedicó a responder a las críticas recibidas, también en las declaraciones a la prensa de la oposición, por su intervención de la jornada anterior. “Ayer elegí diseñar la Italia que queremos construir para hacer colgar de esa visión las iniciativas determinadas”, lanzó contestando a quienes la acusaron de tener un discurso vacío y sin respuestas. Para ello, abordó la cuestión energética y habló, entre otras cosas, de comenzar a extraer gas del territorio italiano. “Hay que liberar a Italia de la dependencia energética. Cuando las demás naciones extraen el gas contamina igual, pero lo pagamos de más”. De hecho, Meloni propuso que el sur de Italia se convierta en una suerte de hub energético para el resto de Europa.
La primera ministra, además, defendió la conveniencia de una tarifa plana del 15% del IRPF, pero con muchos matices respecto a lo que había pedido Salvini (ese será otro de los puntos de fricción con su socio). Sí anunció, en cambio, un recorte de cinco puntos porcentuales de la cuña fiscal. Además, confirmó su compromiso con Ucrania y aseguró que la paz no se hace con banderas arcoíris en manifestaciones. “Cuando una nación extranjera invade la tuya, no se puede aceptar. Los ucranianos se han defendido. Y eso ha sido más fuerte que el resto. Es algo importante porque la única posibilidad de favorecer una negociación es que haya un equilibrio. Si uno gana y el otro pierde, no habrá negociación. La paz no se consigue con la rendición de Ucrania”, lanzó.
La nota folclórica del día, sin embargo, llegó con la intervención de Berlusconi, que declaró antes de entrar que votaría convencido la investidura de Meloni, pero que la “situación es difícil”. El problema es que los tres partidos no logran ponerse de acuerdo en cuestiones fundamentales del reparto de poder como las secretarías de Estado. Y que Il Cavaliere tiene visibles dificultades para digerir que ya no es él quien manda. En su discurso, de hecho, el dueño de Mediaset quiso reivindicar la paternidad de la coalición que gobernará Italia y de la propia Meloni, que asistía algo incrédula a ese autoelogio en el Senado. Además, el jefe de Forza Italia, envuelto todavía en varios procesos judiciales, volvió a solicitar la reforma de la Justicia, una de sus grandes obsesiones, y quiso también correr un tupido velo sobre sus metidas de pata respecto a la invasión de Ucrania, así como sobre sus guiños pro-Putin. Berlusconi, en suma, como hacía en los viejos tiempos, usó el Parlamento para hablar de sí mismo y de sus asuntos.

Comisión de Relaciones Exteriores archiva ratificación del Acuerdo de Escazú

Por – Diario Perú21.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobó el dictamen que dispuso la no aprobación del Acuerdo de Escazú sobre el Acceso de información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina.
El dictamen fue aprobado con nueve votos a favor y tres en contra de las bancadas de Partido Morado, Somos Perú y el Frente Amplio.
Los congresistas que expresaron su postura en contra expresaron que la vigencia del Acuerdo de Escazú afectaría la soberanía del país en materia de administración de justicia y asimismo, consideraron que el tratado no era necesario dado que el sistema jurídico peruano ya cuenta con regulación suficiente en materia de acceso a la información y justicia ambiental.
Fernando Meléndez (APP) acusó al Poder Ejecutivo de que el acuerdo internacional haya sido firmado sin contar con la opinión de la sociedad civil, comunidades indígenas ni colegios profesionales.
El Acuerdo de Escazú atenta contra la soberanía, menoscaba la independencia y soberanía del Estado peruano. Nos convierte en una nación frágil porque abrimos la posibilidad de que las ONG, que le postergan el desarrollo de la Amazonía. nos denuncien por cualquier circunstancia”, acotó.
Su coparlamentaria, Tania Rodas, expresó en el mismo sentido indicando que el Acuerdo “subordina la soberanía del país” en temas de derechos ambientales.
Antes de pasar a votación, los congresistas Alberto de Belaunde (Partido Morado) y Guillermo Aliaga (Somos Perú) presentaron un dictamen en minoría que fue descartado.
En la sesión, De Belaunde solicitó que se pueda debatir el próximo lunes. Su pedido fue respaldado por Absalón Montoya (Frente Amplio).
Pese a ello, el presidente de la Comisión, Gilmer Trujillo, rechazó el pedido porque el Acuerdo de Escazú ya había sido analizado por su grupo de trabajo en 13 sesiones.
Martha Chávez (Fuerza Popular), por su lado, criticó el pedido de De Belaunde y de Montoya dado que anteriormente se había pedido acelerar el debate por Escazú pero ahora piden mayor tiempo. “Hoy los mismos que pedían con desesperación que se apruebe, quieren darle larga”.
Al finalizar el debate, se alcanzó una votación final en la que primaron los votos de congresistas de Acción Popular, APP, UPP, Fuerza Popular, Podemos y Frepap. 

Fidelidad, amor y servicio

[Visto: 459 veces]

Evangelio según San Lucas 18,9-14.
Refiriéndose a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, dijo también esta parábola: “Dos hombres subieron al Templo para orar: uno era fariseo y el otro, publicano.
El fariseo, de pie, oraba así: ‘Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago la décima parte de todas mis entradas’.
En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ‘¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!’.
Les aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Alfred Bessette nació en Quebec rural el 9 de agosto de 1845. Vino de una familia pobre. Su padre murió cuando Alfred tenía doce años de edad, y Alfred dejó Quebec por Massachusetts donde trabajaba en fábricas que producían tela. A la edad de veintisiete años ingresó en la Congregación de la Santa Cruz como Hermano, recibiendo el nombre de André. Debido a su falta de educación formal y su mala salud se le dio el trabajo de sacristán en el Holy Cross College en Montreal, donde también trabajó en la lavandería, y atendió a las personas que llegaron a la puerta del Colegio. Era un hombre de gran humildad y gran fe. Ganó una reputación como un hombre de gran santidad y sabiduría. No solo los estudiantes y el personal de la universidad lo buscaron, sino también ricos e influyentes de Montreal. Tenía una devoción especial a San José, y con el permiso de sus superiores una pequeña capilla fue construida en el Monte Royal (enfrente de la calle del Colege) por benefactores del Colege y del Hermano André. Esta devoción creció en Montreal, y en todo Quebec y Canadá. Cuando el hermano André murió el 6 de enero de 1937, más de un millón de personas vinieron a presentar sus respetos. El 17 de octubre de 2010 fue declarado santo de la Iglesia.
Pensé en San André cuando leí por primera vez el evangelio de hoy (Lucas 18:9-14), como personifica el espíritu del arrepentido recaudador de impuestos en la parábola. Este arrepentimiento lo llevó a la humildad y al dolor por sus pecados. Y pues, como dijo Jesús, él “fue exaltado” delante de Dios, así como el humilde Hermano André que fue “exaltado” para ser declarado Santo de la Iglesia. Mientras que la humildad es una virtud importante en el reino de Dios, definitivamente está en el fondo de la lista de cualidades en el mundo de hoy. Desafortunadamente en el mundo de hoy esto se ve como una debilidad, ya que a uno le dicen ser orgulloso, autosuficiente, jactancioso y buscando el centro de atención. Vivimos en una cultura en la que “todo’ sobre mí”, y aquel que es humilde es un ‘perdedor’. Jesús alaba al recaudador de impuestos por ser humilde. A los ojos de la sociedad, el fariseo fue un ‘ganador’. Era orgulloso, rico, respetado, influyente y (supuestamente) cercano a Dios. Sin embargo, en la parábola Jesús revela que este hombre será “humillado” ante Dios. Él es, en realidad, el ‘perdedor’, no el ‘ganador’.
Nuestra primera lectura del libro de Sirach (35:12-14, 16-18) refleja el mismo espíritu que el evangelio. Son los pobres y los necesitados cuyas oraciones “perforan las nubes”. Es a ellos que Dios responde, y ellos son los que “sirven a Dios voluntariamente”. Ellos son los ‘ganadores’ en un mundo que les parece ‘perdedores’. Nuestra respuesta del Salmo (Salmo 34) continúa este tema, que: “El Señor escucha el clamor de los pobres”.
En nuestra segunda lectura de la segunda carta de San Pablo a Timoteo (4:6-8, 16-18) Pablo da testimonio de su propia vida. En relación a las otras lecturas, antes de su conversión a Jesús se veía a sí mismo como un ‘ganador’ y a los cristianos, a quienes persiguió, como ‘perdedores’. Después de su conversión, se llenó de humildad y reconoció que lo que él apreciaba anteriormente era realmente “basura” a los ojos de Dios. Ahora sólo sería un ‘ganador’ al ‘perder’ su vida en el amor y el servicio de Jesucristo. Habla de su vida como “ser derramado como una libación”. Corrió “la carrera” y “mantuvo la fe”. Él era fiel a Dios, y eso lo hizo un verdadero ‘ganador’ a los ojos de Dios.
Cuando trabajaba en Bolivia, si a alguien le llamaban “humilde” no era un piropo. Dió la impresión de que eras pobre e indefenso, que realmente no tenías mucho futuro, sin poseer las cualidades que realmente cuentan en el mundo de hoy. Cuando fui al diccionario en línea encontré la definición de humildad para ser “no orgulloso, no pensar en ti mismo como mejor que otras personas”. Las enseñanzas de Jesús en la parábola de hoy nos dicen exactamente lo contrario. Estamos llamados a poner a otros, especialmente a Dios, por delante de nosotros mismos. Debemos utilizar nuestro tiempo, talentos y tesoros al servicio de los demás, como expresión de nuestro amor sincero. Estoy seguro de que todos podemos pensar en momentos de nuestras vidas en los que hemos demostrado que la humildad, permitiendo que otros tengan el centro de atención, sean los favoritos. A veces puede que incluso hayamos visto algunas de nuestras acciones o actividades como “debajo” de nosotros – en casa, trabajo o escuela – con la actitud de que “Esto no es parte de lo que me inscribí”, o “Esto no es una parte de la descripción de mi trabajo”. Cuando nos humillaremos seguimos el ejemplo de Jesús que entregó de sí mismo por completo, hasta la muerte en la cruz. Él puso primero la voluntad de su Padre, y luego su misión como nuestro Salvador, enseñar y sanar. Era pobre y reconocido como algo más que un carpintero. A través de su ministerio terrenal se hizo conocido, buscado y aplaudido como el Mesías, el Ungido, el tan esperado. Sin embargo, para muchos no “encajaba con la factura” de este Mesías, y fue despreciado y se rió de él. La gente esperaba que el Mesías fuera rico, poderoso e influyente en su mundo, no un predicador de Galilea.
Creo que sería negligente si no hablara de orgullo cristiano, porque la parábola o mis palabras pueden haber dado la impresión de que “orgullo” es una palabra sucia. Creo que existe tal cosa llamada un orgullo cristiano sano. Esto no significa que “lo Señor por encima de los demás” o “me inflo”. ¡Eso no es orgullo cristiano! El orgullo cristiano que hemos de buscar reconoce, sobre todo, que todo lo que tengo y soy viene de Dios, y debe usarse según el plan de Dios. Mi fuente de orgullo no debería ser “Mira lo que hice”, sino “Dios ha hecho esto dentro y a través de mí”. Somos instrumentos si somos fieles y tenemos gratitud a Dios. Muchas veces no es fácil para nosotros reconocer, aceptar y usar bien nuestros dones y talentos. A veces necesitamos que otros nos ayuden a reconocerlos, aceptarlos y usarlos bien. Y, tenemos que hacer lo mismo con los demás, ayudándoles a reconocer cómo Dios está trabajando en ellos, y lo bendecidos que han sido por Dios. Este orgullo levanta a otros con nosotros, y no desprecia a la gente. Este orgullo ayuda a otros a reconocer su contribución y las grandes cosas que Dios está haciendo a través de ellos.
Hoy nuestras lecturas, especialmente esta parábola, nos retan a ser humildes ante Dios y ante otros, como lo fue San André. Una vez que reconozcamos lo que significa ser un ‘ganador’ a los ojos de Dios, debemos confiar en su gracia y abrirnos a nuevas bendiciones. Entonces nosotros también seremos “exaltados”.

Castillos en el aire

[Visto: 510 veces]

Y todos los días: la cantaleta sin afinar de ‘Piero’ Castillo contra la prensa

Por Mario Ghibellini– Diario El Comercio.
Contra lo que dice la letra de una vieja canción de ese exótico tocayo ítalo-argentino del presidente Castillo conocido como “Piero”, los diarios no publican todos los días porquerías; simplemente, las reportan. Y las reportan porque ocurren. Que el dueño de la casa de Sarratea donde el gobernante despachaba ilegalmente se haya dado a la fuga después de que la justicia dictara una orden de detención contra él es, por ejemplo, un síntoma evidente de que algo se pudre en Cajamarca, y los medios, como es obvio, tienen que divulgarlo. Lo mismo cabe decir sobre los testimonios recogidos por el Ministerio Público acerca de celulares con información comprometedora arrojados al mar por colaboradores del mandatario, los intentos oficiales de sabotear el trabajo del equipo especial de la PNP que apoya a la fiscalía en su investigación de la corrupción en el poder, o cualquier otro de los infinitos datos que pudiera figurar en este registro de la descomposición que cerca al jefe del Estado. Él, sin embargo, busca presentar la notificación periodística de tanta pringue como parte de una conspiración para subvertir el orden democrático, y siempre encuentra fulanos dispuestos a actuar como si le creyeran.
–Merienda de social-confusos–
Ya desde la campaña el profesor Castillo desarrolló un discurso hostil hacia aquella prensa que lo confrontaba con sus amenazas a instituciones medulares del Estado de Derecho, como el Tribunal Constitucional o la Defensoría del Pueblo, o ponía de relieve su cercanía a las organizaciones de fachada de Sendero Luminoso. Pero una vez instalado en Palacio, extremó esa retórica, al tiempo que rehuía todo micrófono que no perteneciera a TV Perú. La rara excepción que hizo con CNN a principios de este año lo dejó tan magullado que desde entonces su actitud hacia los reporteros de diarios y canales locales se ha debatido entre hacerlos cercar por la policía y encerrarlos, como sucedió recientemente en la Casa de Pizarro. Y ahora último, los ha acusado con la OEA.
En el mensaje que pronunció este miércoles sobre el pedido que había hecho días antes a la referida institución para que activara la Carta Democrática por la situación política que se vive en el Perú, el presidente, en efecto, habló de una “prensa que no le sirve al país” y que, cuando alude a él, usa los condicionales -‘habría’, ‘sería’, ‘podría’- para esconder su “verdadero objetivo” de legitimar y normalizar una imagen negativa suya ante el pueblo peruano: una argumentación en la que parece sugerir que preferiría que se utilizara el modo indicativo, dando por hecho lo que la presunción de inocencia recomienda dejar en el terreno de la hipótesis.
Puestos a elaborar sobre lo que le sirve o no le sirve al país, por otra parte, todos tenemos ideas; y en cualquier caso, la discusión debería estar enfocada en aquellos cuyos sueldos se pagan con el dinero que se obtiene de los impuestos de todos los peruanos. Aunque la noción quizás le resulte al mandatario extraña, a los que están dedicados a la actividad privada los sostienen los consumidores, no “el país”.
Sea como fuere, lo que queda claro es que, al igual que en tantos otros casos, la cantaleta presidencial sobre este particular no ha sido muy afinada. Y sin embargo, allá en el Consejo Permanente de la OEA daría la impresión de haber causado furor. Cómo habrá sido el entusiasmo que generó entre los presentes el pedido de Castillo, que se planteó aprobar la resolución en que se lo acogía “por aclamación”: un mecanismo tumultuoso en el que hasta las pifias son interpretadas como votos a favor.
En opinión de esta pequeña columna, no marran aquellos que caracterizan la asamblea donde tal decisión fue adoptada como una merienda de social-confusos. Es decir, de voceros de gobiernos que, por razones ideológicas, están dispuestos a darle la razón al presunto profesor de orígenes humildes antes de siquiera haberle preguntado sus generales de ley. Pero eso no importa. Carece de sentido resistir la visita de una misión que, una vez acá, encontrará muy difícil desentenderse de lo que salta a la vista y omitirlo en su informe final. Lo que hoy luce como una victoria política de la, digamos, diplomacia castillista, bien podría tornarse en el mediano plazo en uno de esos fiascos a los que se le asigna la categoría de “tiro por la culata”. Los embajadores suelen tener reflejos más afilados que los ‘niños’ de nuestro Congreso y, ante el riesgo de ver su sesgo expuesto y asociado a una corrupción flagrante, pueden abandonar en medio de la borrasca al náufrago con trazas de pirata que habían venido a rescatar. No por gusto Vladimir Cerrón –que usualmente ve unos centímetros más allá que el jefe del Estado– se ha tomado el trabajo de advertir sobre “el carácter proimperialista del organismo internacional”.
–I read the news…–
Asunto aparte será, por supuesto, lo que deba reportar la misión de la OEA sobre la situación de la prensa peruana tras su visita al país. Por más ganas que puedan tener sus integrantes de corear los mismos estribillos que Piero o su epígono local, difícilmente lograrán evitar cantar allá en Washington aquello de: “I read the news today, oh boy” (la vigencia de los clásicos, como recordábamos la semana pasada, es imbatible), así que tranquilos y todos al aeropuerto a recibir a esa gente linda.

Censuren a Landa

Por Gonzalo Ramírez de la Torre- Diario El Comercio.
En febrero, cuando César Landa fue nombrado canciller por primera vez por el gobierno de Pedro Castillo, muchos se preguntaron cómo una persona con sus antecedentes profesionales -que incluyen la presidencia del Tribunal Constitucional- podía hipotecar su reputación para trabajar en una administración con tantos problemas como la actual. Una pregunta que, ya para ese entonces, no solo tenía sentido por la falta de capacidades y exceso de prontuario que caracterizaba a los miembros del Gabinete, sino también por los indicios de corrupción que las investigaciones de la fiscalía empezaban a revelar. Algunos incluso confundieron al constitucionalista con una garantía de un mejor gobierno.
Nueve meses después, queda claro que desde el principio se sobrestimó la solvencia ética y profesional del señor Landa. Al que ya se le podía cuestionar por aceptar el cargo una vez, pero cuando lo hizo por segunda, tras la gestión de Miguel Rodríguez Mackay y con aún más evidencias contra su jefe, se pintó de cuerpo entero.
Lo que en un momento pareció un encuentro entre opuestos, entre un jurisconsulto conocido y un jefe del Estado empapelado en cuestionamientos, ahora se nota como la relación de un picapleitos cualquiera con su cliente. En la que el primero está dispuesto a todo para proteger al segundo, sin importar todo lo que deba romperse en el trayecto.
Pero el problema es que lo que Landa está rompiendo en su esmero por apañar y consentir a Pedro Castillo es la cancillería y, así, la posición del país en el mundo. Y la carta enviada por el presidente a la Organización de Estados Americanos (OEA) pidiendo que se active la Carta Democrática Interamericana en nuestro país es la muestra más clara y escandalosa de esto.
El objetivo de esta medida ha sido claro y uno solo: expandir la estrategia de victimización del presidente al foro internacional. Una reacción desesperada a las investigaciones en su contra y a la denuncia constitucional presentada por Patricia Benavides, la fiscal de la Nación. Se da, además, en un contexto en el que buena parte de la información que ha recabado el Ministerio Público ha llegado a través de personas que alguna vez estuvieron en el seno del poder y a la derecha del mandatario, por lo que la conspiración macabra que el régimen quiere vender no tiene ni pies ni cabeza. Pero este es el cuento que el canciller César Landa ha avalado y elevado al plano internacional.
Los defensores del ministro de Relaciones Exteriores y del Gobierno seguro argumentarán que el pedido de Castillo a la OEA sí se sustenta en una amenaza real contra la democracia, perpetrada desde el Parlamento. Pero la verdad es que la oposición a esta administración es débil y torpe, y lo poco que ha hecho en términos de control político (como las censuras a algunos miembros del Gabinete) lo ha hecho dentro del marco de la Constitución. Al mismo tiempo, lo concerniente a la denuncia hecha por la fiscal de la Nación también tendrá que resolverse dentro del cauce legal. Nada de lo que se ha hecho contra el Ejecutivo, hasta ahora, se ha hecho pisoteando la democracia.
Castillo y Landa, en cambio, la están pisoteando junto con la imagen del Perú en el extranjero. No solo están trivializando una herramienta internacional importante en beneficio de la campaña de victimización del presidente, sino que también están vendiéndole una patraña al mundo, sugiriendo la existencia de un intento de “golpe de Estado” cuando lo único que hay es un Gobierno sumido en las sombras.
Hoy, el Congreso interpelará a César Landa. Por embarrar una institución antaño prestigiosa y por participar en el manoseo de nuestra política exterior, merece que se le censure.

Desastre diplomático: Gonzáles Posada critica pedido del Gobierno a la OEA para activar la Carta Democrática

El excanciller recomendó que el Congreso de la República y la Fiscalía soliciten una audiencia con el Consejo Permanente de la OEA para demostrar que no hay un intento de golpe de Estado, como lo indica el presidente Pedro Castillo.

El excanciller de la República Luis Gonzáles Posada aseguró que el Gobierno del presidente Pedro Castillo hace una “utilización pérfida” de la Carta Democrática Interamericana al pedir su activación y aplicación ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En entrevista con el programa Ampliación de Noticias, Luis Gonzáles Posada aclaró que la Carta Democrática Interamericana se aplica cuando está en riesgo o en peligro la estabilidad democrática de un país. Sin embargo, señaló que no es el caso para el país en la actualidad.
Esta es una utilización pérfida de la Carta Democrática Interamericana porque acá lo que se está diciendo es que hay un intento de golpe de Estado contra el presidente Castillo, sustentado básicamente por el Congreso de la República y el Ministerio Público. Ese es el eje de la denuncia“, dijo.

Se respeta el debido proceso

Luis Gonzáles Posada recomendó que el Congreso de la República y la Fiscalía de la Nación soliciten una audiencia con el Consejo Permanente de la OEA para demostrar que no hay un intento de golpe de Estado, como lo indica el presidente Pedro Castillo.
De tal manera que una delegación de parlamentarios y fiscales lleguen al Consejo Permanente, que está compuesto por el cuerpo de embajadores de países adscritos, a decir que nada de esto es cierto, que todo está desarrollado de acuerdo a los mecanimos constitucionales, que el Ministerio Público no ha cometido ningún atropello, que el Congreso de la República está actuando correctamente, se respeta el debido proceso“, sostuvo.

Desastre diplomático

Luis Gonzáles Posada insistió que el Gobierno del presidente Pedro Castillo comete un “grave error” al intentar aplicar la Carta Democrática Interamericana en el Perú ante un supuesto golpe de Estado.
“Le va a salir el tiro por la culata, esto va a ser un desastre diplomático, que se va a atribuir naturalmente al grupo de exembajadores que hoy día conforman la portatil diplomática del Gobierno, que se ha constituido no para defender los intereses del Estado, sino para defender a Castillo y victimizarlo”, aseguró.
Fuente: Radio Programas del Perú.Descubierto. Perú21 reveló que Fray Vásquez fue escondido por Alejandro Sánchez en esta casa ubicada al sur de Lima.

Casa de Asia donde se ocultó a sobrino Fray Vásquez sería de Pedro Castillo

Según colaborador eficaz, el prófugo empresario Alejandro Sánchez es el “testaferro” del mandatario y no solo construyó esa vivienda para su amigo, sino también otra más en Chota. Sánchez, además, cobró US$40 mil a empresarios por reuniones con el presidente.

Por ALVARO REYES QUINTEROS– Diario Perú21.
El pedido fiscal de prisión preventiva contra el ‘gabinete en la sombra’, que será evaluado hoy a las 10:00 a.m. por el Poder Judicial, tiene como principal protagonista al prófugo –dueño de la casa de Sarratea– Alejandro Sánchez Sánchez. Las evidencias y la nueva declaración del colaborador eficaz 03-2022 lo ubican como el “testaferro” del presidente Pedro Castillo.
Perú21 accedió al requerimiento elaborado por la fiscal Kelinda Janampa, del equipo especial que investiga al entorno del mandatario, en el que se consigna un contundente testimonio: la lujosa casa de Asia, ubicada al sur de Lima, donde la Policía intervino el pasado 16 de julio para capturar al sobrinísimo Fray Vásquez –como reveló este diario–, es de Castillo.
“Tengo conocimiento de que (Alejandro Sánchez) habría comprado un terreno o casa en el sur chico, donde él sería el testaferro, porque esa casa sería del presidente Pedro Castillo. Además, sería el encargado de dirigir la construcción de una casa de campo en la provincia de Chota, que también es del presidente y haré entrega de imágenes para mayor ilustración”, declaró el delator el 4 de octubre último.
Sánchez había asegurado que esa vivienda era suya, luego de que este diario divulgara que la propiedad sirvió de escondite para Vásquez, uno de los varios familiares del presidente que es investigado.
Declaración del colaborador eficaz 03-2022 brindada a la Fiscalía el 4 de octubre pasado.Declaración del colaborador eficaz 03-2022 brindada a la Fiscalía el 4 de octubre pasado.
La otra información nueva brindada por el colaborador es la edificación de una casa para el jefe de Estado en Chota, Cajamarca, su tierra natal.
Según la Fiscalía, la construcción de estas viviendas corre por gasto de Sánchez Sánchez, quien, de esta manera, demostraría su agradecimiento por las millonarias obras que empezaron a repartirse desde el Ministerio de Vivienda gracias al Decreto de Urgencia 102-2021.
El equipo especial, en esa línea, logró incorporar también a su lista de delatores a dos nuevos colaboradores eficacez que fueron del entorno más cercano de la presidencia de la República.
Todo lo veía plata
El colaborador también contó que Alejandro Sánchez no dejaba de desaprovechar su cercanía con Pedro Castillo para ganar plata.
El dueño de la casa de Sarratea, donde el mandatario mantenía reuniones clandestinas, fue uno de los acompañantes del presidente en su viaje a Estados Unidos de setiembre de 2021, país al que acudió el gobernante para participar en actividades de las Naciones Unidas.
Sánchez, de acuerdo con el testigo, asistió para asegurar que Castillo se reuniera con representantes de la empresa American Lithium que estaban interesados en invertir en el Perú. A cada uno le cobró US$40 mil por esas citas exclusivas.Alejandro Sánchez es el dueño de la casa de Sarratea. (Congreso)
“El propósito de Alejandro Sánchez Sánchez era que Pedro Castillo se reúna con empresarios de American Lithium en EE.UU., y les habría cobrado para ello entre 30 mil y 40 mil dólares por cada persona de la comitiva a entrevistarse por ‘viáticos’ de la presentación al cumplimiento de la entrevista y promesa que el presidente les iba a dar todas las facilidades en sus inversiones y que él velaría porque se cumpla eso”, detalló.
El mismo delator remarcó que el dueño de la compañía Aldalab había abonado medio millón de soles en la campaña presidencial que no fueron declarados ni bancarizados.
Campaña contra fiscal
La fiscal Janampa establece que la organización criminal que habría encabezado Castillo intentó contraatacar cuando el Ministerio Público empezó a investigar los actos de corrupción que cometían.
Prueba de ello fue la campaña de desprestigio que emprendieron con el exsubsecretario presidencial Beder Camacho a la cabeza, y con la colaboración del exasesor Eder Vitón.
Vitón elaboró, según la tesis fiscal, documentos que Camacho filtró a la prensa para demostrar un falso plagio en el que habría incurrido la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.
“Se verificaron las propiedades del archivo de Word ‘COMPARATIVO-plagios’, se advierte que el archivo tiene como autor ‘Eder’ y guardado por ‘Eder Vitón Burga’, creado el 22 de julio de 2022″, se lee en la solicitud de prisión preventiva.
El objetivo era deslegitimar a Benavides y se usaron las “redes sociales, medios de comunicación y fuerzas políticas que son aliadas del gobierno” para cumplir con ese cometido.
Ese “plan criminal” también incluyó vincular a la titular del Ministerio Público con la red criminal de Los Cuellos Blancos del Puerto y “atacar la investigación que tiene la hermana” de la fiscal.
En un mensaje escrito por el exasesor Biberto Castillo al presidente Castillo, el 14 de octubre de 2022 a través de la app Signal, este le indica que “hay que asfixiar a Porky”, en alusión al electo alcalde de Lima, Rafael López Aliaga.
“Hay que seguir reuniéndose con autoridades electas, es buen punto. Porky quiere movilizar Lima y Callao, hay que dejarlo sin presupuesto y sin espalda financiera”, se lee. Ello demuestra las operaciones de la red criminal.