Archivo por meses: mayo 2020

Pentecostés 2020

[Visto: 1273 veces]

Evangelio según San Juan 20,19-23.
Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: “¡La paz esté con ustedes!”.
Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor.
Jesús les dijo de nuevo: “¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes”.
Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: “Reciban el Espíritu Santo.
Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

El Espíritu con nosotros: cumpleaños de la Iglesia

Durante lo que solíamos llamar la “Guerra Fría”, los comunistas en Berlín Oriental construyeron una torre de televisión gigante que pretendía ser una obra maestra de ingeniería comunista para la gente de Berlín Occidental. Cerca de la cima de la torre, se construyó un restaurante giratorio, también para impresionar a la gente del oeste. Sin embargo, de lo que no se dieron cuenta fue que cuando el sol golpeó la torre de manera particular, parecía una cruz enorme y brillante. ¡Esa no era su intención! Intentaron pintar la cruz, atenuar el brillo, pero sin éxito. Su trofeo de ingeniería comunista era ahora una vergüenza.
Muy a menudo durante la historia del mundo, individuos, grupos y naciones han intentado hacer desaparecer la influencia de Jesucristo y de los Cristianos. En nuestro evangelio este fin de semana, la gran Fiesta de Pentecostés (Juan 20: 19-23), el temor a los primeros discípulos fue otro ejemplo de ese uso de la fuerza para acabar con la fe Cristiana. Sin embargo, Jesús viene a ellos y lo primero que les dice, como solía hacer, “la paz sea con ustedes”. En medio de su agitación y miedo, les deseó paz. A menudo, en las apariciones del Señor resucitado, estaban a puerta cerrada, “por temor a los judíos”. Las autoridades judías, incluido Saulo de Tarso (a quien luego conocemos como Pablo el Apóstol), querían acabar con esta banda del hombre que habían crucificado. Sus seguidores dijeron que había resucitado de la muerte, lo que hizo que este Jesús y sus seguidores fueran aún más peligrosos para la seguridad de la paz Romana en Palestina. Permitir que estos cristianos se vuelvan locos y compartan su doctrina podría derribar la mano dura de los romanos sobre ellos, por lo que a toda costa querían eliminar a estos cristianos y su influencia en la vida de la gente en Palestina.
En nuestra Primera Lectura de los Hechos de los Apóstoles (2: 1-11) escuchamos acerca de ese primer Pentecostés y la venida del Espíritu Santo sobre aquellos reunidos. Hubo una dramática manifestación física del Espíritu, el viento y las lenguas de fuego. La otra manifestación dramática fue su alabanza a Dios en varios idiomas. En la fe judía había una fiesta llamada Pentecostés, celebrada cincuenta días después de la Pascua. Por lo tanto, había judíos de todas partes del mundo en Jerusalén en este momento. Cada una de las personas que entraron en contacto con los discípulos, llenos del Espíritu Santo, escucharon la alabanza de Dios en su propio idioma, para su sorpresa. Había varios idiomas, pero un mensaje, en alabanza a Dios y en testimonio de Dios.
Esto tiene un paralelo extraño en el Antiguo Testamento con la historia de la Torre de Babel. Aquí también hubo una manifestación de personas que hablaban una multitud de idiomas (Génesis 11: 4-9), pero no trajo unidad, más bien confusión y caos, y fue visto como un castigo, porque la construcción de la Torre de Babel fue visto como una afrenta a Dios, como una señal de que el hombre era tan grande y poderoso que no necesitaba a Dios.
Desde el momento de Pentecostés, los discípulos cambiaron significativamente. Ya no vivían con miedo y dudaban en compartir las Buenas Nuevas. Esa venida del Espíritu les dio poder para salir con valentía y testimonio de Jesucristo, el Hijo de Dios que fue crucificado y que había resucitado de entre los muertos. Comenzaron a hacer actos milagrosos, tal como lo había hecho Jesús. Los discípulos ahora estaban llevando a cabo la misión de Jesús, y haciendo la voluntad del Padre.
Nuestra Segunda Lectura de la Primera Carta de San Pablo a los Corintios (12: 3b-7, 12-13) continúa con el tema del cuerpo de Cristo del que escuchamos la semana pasada, que Jesús “es la cabeza de todos”. La analogía del cuerpo de San Pablo nos recuerda que somos uno en Cristo y que el Espíritu se manifestará en cada uno de nosotros de una manera única y personal. Dios no nos ha hecho con moldes para galletas, y cada uno de nosotros es único en nuestros dones y talentos. A través del Espíritu Santo y sus dones, esa vida de Dios se manifiesta en y a través de nosotros de una manera única. Nuestros dones espirituales son diferentes y se complementan entre sí. Una vez más, hay unidad en el Espíritu, no división o caos.
Al reflexionar sobre las lecturas de esta semana, lo que más me vino a la mente fue esta transformación de los discípulos de personas temerosas a personas valientes. Esa venida del Espíritu Santo y ese coraje no permitirían a las autoridades judías ni a los Romanos acabar con su misión. En nuestro tiempo y en nuestro lugar todavía se están haciendo esfuerzos para hacer que el cristianismo y Cristo desaparezcan. El término más utilizado es “secularización”. Según el diccionario en línea, “secularización” significa “separado de la conexión o influencia religiosa o espiritual; hacer mundano o no espiritual”. El primer ejemplo que me viene a la mente de este fenómeno es en Navidad, el saludo “Felices fiestas” que reemplaza “Feliz Navidad”. Otro ejemplo se reflejó en el Censo más reciente en muchos países, hace unos años, cuando se identificó que el grupo de más rápido crecimiento bajo “religión” era “ninguna afiliación religiosa”. De hecho, esta es una amenaza para nuestra cultura, que generalmente se ha considerado como una cultura JudeoCristiana, una cultura basada en valores religiosos y en la verdad revelada. El crecimiento del “relativismo” ha cambiado esto, creyendo que no hay una verdad objetiva, y que cualquier creencia u opinión es tan buena como la siguiente. Entonces nuestra fe Católica Cristiana continúa bajo asedio, ya sea el Imperio Romano, o el comunismo, o ahora la secularización y el relativismo.
Al vivir de nuestra fe, a través de la oración, el estudio, la generosidad y la evangelización (para usar los términos de Matthew Kelly en Los Cuatro Signos de un Católico Dinámico), podemos ser y debemos ser como esa cruz brillante en Berlín Oriental, recordando el mundo en el que Dios existe, que la fe está viva y que Jesús está actuando en cada uno de nosotros. Así como los discípulos recibieron el Espíritu Santo en Pentecostés, y fueron transformados, también hemos recibido el mismo Espíritu en nuestro Bautismo y en nuestra Confirmación, para ser transformados también en Cristo y proclamar a Jesús con valor en nuestro tiempo y lugar. El Espíritu Santo no puede forzarse sobre nosotros. Debemos acoger e invitar al Espíritu Santo a nuestra vida, para transformarnos y manifestarnos a través de nosotros. Oremos este Pentecostés para que hagamos esto todos los días, y que la paz que Jesús traiga sea nuestra.

Santa Juana de Arco

[Visto: 1043 veces]

Una niña piadosa

Santa Juana de Arco nació en un pueblo pequeño de Francia, Domremy, en el año 1412. Desde niña mostraba ser muy piadosa, iba con gusto a la iglesia y a los lugares vinculados con los santos, cuidaba de los enfermos y daba limosna a los pobres. Frecuentaba en peregrinación el santuario de la Virgen «Nuestra Señora de Bermont», a la cual tenía mucha devoción. Su párroco decía no tener «una fiel igual en toda su parroquia». Educada en la religión por sus padres, tenía un gran amor al nombre de Jesús.

La anunciación

La llamada «anunciación», es decir, la primera manifestación de las voces, tuvo lugar a los 13 años en el jardín de su padre, a la hora del ángelus. Fue el arcángel San Miguel quien iba a anunciarle su misión. Es curioso cómo años más tarde, durante el proce­so, cuando fue interrogada acerca del mensaje de la primera aparición, ella diría que «primero que todo, él me decía que fuera una buena niña y que Dios me ayudaría», luego haría referencia a la futura misión. Quizá con ello nos enseña que lo importante no es solo qué es lo que Dios me pedirá, sino qué es lo que me pide ahora.

Dos misiones

Al anuncio del ángel, las misiones de Juana quedan claras. Una misión terrena, coronar al Rey de Francia, y una misión sobrenatural, devolver el Reino de Fran­cia al verdadero Rey y Señor, Jesucristo.

Sola de Dios

El nombre que le darían sus voces sería la Pucelle (virgencita). Algo que resplandece en la vida de Santa Juana es la guarda de su virginidad, su pureza. Nunca la perdió. Aun en medio de la guerra y de estar entre 10,000 hombres. En el proceso le escuchamos a ella misma decir: «La primera vez que escuché la voz, consagré mi virginidad a Dios». Es así que no es una suposición, sino algo que hemos escuchado de su propia boca, que ella se había consagrado totalmente a Dios en virginidad. Las voces la llamaron «Juana, la Pucelle, hija de Dios, hija de gran corazón». Su pure­za era contagiosa y los hombres que la acompañaron decían ver en ella una gran bondad. Testimonia Jean Coulon: «Era una gran consolación estar con ella».

Sois Vos - La Pasión de Santa Juana de Arco

«Sois vos y ningún otro»

Pasaron cinco años entre la primera aparición y el momento de actuar. Tenía que llegar al Delfín Carlos, quien dudaba de su legitimidad como heredero de la corona francesa, pero ¿cómo hacerlo? Providencial­mente su tío le pidió que viniera a Vaucouleurs, allí se encontraba el Sr. Robert de Baudricourt, con el cual tenía que hablar para alcanzar al Delfín. Él accedió a darle un escolta para llevarla hasta el palacio del Rey en Chinon. Al anuncio de su llegada, el Rey la puso a prueba y se escondió entre la gente. Ella sin embargo lo encontró, y arrodillándose delante de él dijo: «En nombre de Dios, gentil príncipe, sois Vos y ninguna otra persona aquí».
Tuvo audiencia privada con el Rey y le reveló cosas de su corazón que fueron para el Rey muestra de su autenticidad.

El primer proceso– Poitiers

El Rey la mandó a examinar su veracidad a Poitiers ante un tribunal compuesto de teólogos y canonis­tas presidido por el arzobispo de Reims, Regnault de Chartres. Frente al tribunal, Pierre de Versailles le aclaró que ella estaba allí para responder a sus pre­guntas, a lo que ella respondió: «Sé que ustedes han venido a interrogarme. Ahora bien, yo no sé ni A ni B. Pero lo único que sé es que vengo de parte del Rey de los Cielos para levantar el sitio de Orleans y para conducir al Delfín a Reims, para que allí sea corona­do y consagrado».
Hasta el día de hoy no se encuentra el texto comple­to de la conclusión, pero este trozo conservado es suficiente. «No se ha encontrado en ella nada repro­chable, y sí, solo humildad, bien, virginidad, devoción, honestidad y sencillez. […] El Rey no debe impedirle ir a Orleans, pues mostrar temor de ella o rechazarla, sería tanto como repugnar al Espíritu Santo y volverse indigno de la ayuda de Dios».

Liberación de Orleans

Asombró a muchos por la destreza militar que mani­festó durante las batallas y recuperación de Francia. Un testigo, Margarita La Touroulde, relata: «Por lo que me parece, Juana era muy simple e ignorante, y no sabía absolutamente nada, salvo en lo referente a la guerra… En lo que toca a las armas, yo la he visto montar a caballo y llevar la lanza como lo hacía el mejor soldado, y esto maravillaba a todo el mundo».
Orleans estaba sitiada por los ingleses. Se convirtió en jefe de guerra de 10,000 hombres, pero todos se fiaban y creían en ella. Sucedieron varios milagros para que pudiesen entrar y librar Orleans, y por fin el 8 de mayo, fiesta de San Miguel, los ingleses levanta­ron el sitio y fue liberada. A raíz de esto muchos entre los soldados empezaban a creer en Juana y creció su esperanza.

La Pasión de Santa Juana de Arco - LiberaciondeOrleans

Amo mucho más mi estandarte

La historia nos dice que el Señor la proveyó para esta misión con una espada. Ella misma la mandó traer revelando que se encon­traría detrás del altar en la iglesia de Santa Catalina de Fierbois. Se dice que fue la espada que Carlos Martel usó para liberar Francia de la ocupación musulmana en el siglo VIII.
Pero sabemos por el proceso que había algo que prefería y amaba más que su espada, su estan­darte. Fue interrogada: «¿Qué amáis más, vuestro estandar­te o vuestra espada?». Ella respondió: «Yo prefiero cuarenta veces más mi estandarte que mi espada».
Y ¿cómo era este estandarte? «Todo el estandarte fue ordenado por Nuestro Señor, por la voz de Santa Ca­talina y Santa Margarita, que me dijeron: “Toma el estandarte de parte del Rey del Cielo”. Yo hice hacer esta figura de Nuestro Señor y de dos ángeles; los hice pintar, y todo lo hice por orden de ellas».
Por un lado tenía pintado a Nuestro Señor sentado en su trono de Rey con el globo del mundo y bendicien­do, a su izquierda y derecha tenía a San Miguel y San Gabriel ofreciéndole una flor de lis. Tenía además la inscripción «Jesús-María». El otro lado del estandarte tenía pintado el escudo de Francia sostenido por dos ángeles con una paloma que llevaba la inscripción «Por mandato del Rey del Cielo». Queda clara en su estandarte su misión sobrenatural. No lucha por un rey terrenal, sino por el Rey Eterno, quien ocupaba el centro de su vida y de su corazón.
Guiaba al ejército llevando en la mano el estandarte, se ponía en primera fila con él y no temía. Sus mismas voces le decían: «Toma el estandarte de parte del Rey del Cielo y con coraje. Dios te ayudará».

Os doy mi Reino

Camino a Reims hicieron una parada en la Abadía de San Benoit-Sur-Loire, donde ocurrió un hecho poco conocido, la triple donación.
Acercándose al rey Juana le dijo: «Señor, ¿me prome­téis dar lo que os pediré?». El rey duda, pero consien­te. Pide Juana: «Gentil Rey, quisiera tener vuestro palacio y vuestro Reino». El Rey, comprometido por haberle dicho que sí respondió: «Juana, os doy mi rei­no». Continúa ella: «Anotad, el rey Carlos VII dona su reino a Juana. Juana dona a su vez Francia a Jesu­cristo». Poco después cambia su voz y dirigiéndose a Carlos le dice: «Señores nuestros, ahora es el mismo Jesucristo quien habla. YO, SEÑOR ETERNO, SE LO DOY AL REY CARLOS».
Así, por unos instantes, Juana fue verdaderamente Reina y su único acto soberano fue entregar el Reino en manos de Jesucristo.
La Pasión de Santa Juana de Arco - Coronación del rey

Coronación del Rey

Llegan a Reims y tiene lugar la coro­nación y consagración del Rey. Desde el primer Rey cristiano francés, Clodoveo, todos los reyes habían sido consagrados. El Rey no gobernaba por sí mismo, sino como un elegi­do de Dios que tiene el encargo de lugarteniente de Jesucristo. Juana acompaña a Carlos en la consa­gración. Fue como la transfi­guración antes de la Pasión.

Traicionada por los suyos

Llegará un momento cuando el Rey dejará de escuchar a Juana y la traicionará entregándola en las manos de los borgoñones aliados con los ingleses. Ella profetizó esta captura a los más cercanos, no sin tristeza, pues, como ella dice: «No podré servir nunca más al Rey, ni al reino de Francia».

Captura y encarcelamiento

Acude a la ciudad de Compiegne que pide ayuda. Sale para defender la ciudad y alguien grita «retirada» sin que ella lo haya anunciado. Volvieron todos por el puente, pero se cerró antes de que ella entrara y fue tomada prisionera.
Pasa meses en prisión en manos de los borgoñones, quienes la entregan para el proceso que tuvo lugar en Rouen.

El proceso de condenación

El proceso se inició el 9 de enero de 1431 y fue lleva­do a cabo por la Universidad de París, dirigido por el Obispo Cauchon. Ella no sabía por qué estaba siendo procesada, y menos, por un tribunal eclesiástico. Sufrió presiones enormes, pero se demostraba siempre dueña de sus actos. Sus voces le anunciaron su mar­tirio diciéndole: «Acepta todo de buen grado y no te preocupes por tu martirio, pues al final estarás en el reino del Paraíso». Cuando comenzó el proceso y tuvo que jurar, ella misma puso la base del proceso diciendo: «Sobre mi padre, sobre mi madre, sobre todo lo que he hecho desde que llegué a Francia, juraré sin problema. Pero, de las revelaciones que Dios me hizo yo no lo diré, ni lo he revelado a nadie sino solo a Carlos, mi Rey».
Sus respuestas eran luminosas y no encontraban explicación a la superioridad intelectual que poseía esta joven que no sabía ni leer ni escribir.
Los textos recogidos en el proceso podría decirse que son como una autobiografía donde nos es revelado el corazón de Santa Juana, un corazón que los ingleses decían ser de «hierro», ya que no se doblaba ni se quebraba ante los tormentos y sufrimientos.
La Pasión de Santa Juana de Arco - Muerte

Sentencia y muerte

En realidad la sentencia de muerte había sido decidida antes de que Juana fuera juzgada. La acusación que pesaba sobre ella era de brujería, pero no encontraron nada en ella contra la fe, por lo que necesitaban tener una razón para la condenación. ¿Qué hacer? Fingieron su supuesto arrepentimiento público, y más tarde su aparente recaída como relapsa, así pudieron condenarla a muerte, y muerte en la hoguera.
La mañana del 30 de mayo de 1431 llegó a la plaza atada de manos y pies, vestida con una túnica. Llegó en silencio, rezando. Todos lloraban, ella pedía perdón. Pidió una cruz, pero nadie tenía una cruz para darle. Un inglés conmovido la fabricó de unas maderas de la misma hoguera. Ella pidió una más grande. «Os suplico que me traigáis de la iglesia más cercana una cruz para tenerla elevada delante de mí hasta que muera a fin de que la cruz de donde Dios pendió, esté continuamente delante de mis ojos». El confesor fue a buscar una cruz procesional a la iglesia más cercana Esta cruz la tuvo delante de sus ojos hasta su muerte.
En la hoguera ella ratificaba públicamente su misión divina, causa de que algunos hayan denominado su muerte como «el martirio de la verdad». Atestigua su confesor: «Ya en la hoguera, al igual que en la prisión, ante la muerte, lo mismo que en presencia de los jueces, sostuvo y afirmó hasta el fin que sus voces venían de Dios, que todos sus actos habían sido realizados por mandato del Señor, que no creía haber sido engañada por sus voces y que las revelaciones que había tenido también procedían de Dios». Tuvo en sus labios hasta el final el nombre de Jesús, el cual gritaba e invocaba con tanta fuerza que se oía por toda la plaza que estaba repleta, había 800 soldados y 5,000 personas. Un fraile atestiguó: «Al fin, en el momento de morir, gritó por última vez: “¡Jesús!”». Y así murió la Doncella de Orleans.

¡He ahí su corazón!

Se recoge el testimonio de Massieu, quien relata un hecho milagroso: «Escuché decir por Jean Fleury, clérigo del administrador de Rouen y notario, que el verdugo le había informado de que, una vez quemado el cuerpo en el fuego y reducido a cenizas, su corazón permanecía intacto y lleno de sangre y le fue ordenado que lo juntara a sus cenizas con todo lo que quedaba de ella y lo tirase todo al Sena, cosa que fue hecha». El corazón de Juana había quedado incorrupto. Podría­mos decir que este hecho fue una prueba más de su corazón virginal e intacto solo para Dios.

Rehabilitación

El proceso de rehabilitación se inició el 7 de noviembre de 1455 en la Catedral de París. No fue fácil tampoco este proceso. Aún el orgullo del hombre quería mentir y cuestionar los hechos reales, y costó librar a Juana de su condena. Sin embargo, los que investigaban, vieron tal número de irregularidades durante el proceso de Rouen, que este se anuló por completo como si nunca hubiera existido.
Una Santa que no tiene altares
El inicio del proceso de canonización tuvo lugar varios siglos más tarde en Orleans. El cardenal Pie fue el primero en hablar públicamente de Juana. En 1844 no dudaba en predicar: «Juana es una contemplativa guerrera, es del cielo y de la tierra, es, perdonad esta anticipación, una mártir que llora, una santa que no tiene altares en donde se la venere». En 1869 el obispo de Orleans, Monseñor Dupanloup, hizo firmar a todos los obispos de las ciudades por donde la Pucelle había pasado una petición al Papa Pío IX para que le fuesen otorgados los honores de los bienaventurados. Final­mente, en 1894, León XIII abrió el proceso otorgándo­le el título de Venerable. En su homilía afirmó: «Juana es nuestra. Llamada a ser un día una llama brillante, no solo en la Jerusalén celeste, sino también, en la Jerusalén terrestre». Fue el Papa Pío X quien firmó el decreto de heroicidad de las virtudes y comenzó el estudio de los milagros atribuidos a la intercesión de la Venerable. La deseada beatificación tuvo lugar el 18 de abril de 1909. Fue Monseñor Touchet quien llevó a cabo el proceso hasta la canonización, que tuvo lugar final­mente el 16 de mayo de 1920. Dos años más tarde sería proclamada segunda patrona de Francia.
La Pasión de Santa Juana de Arco - Anillo

Virgen, Reina, ¿mártir?

Además de una Santa Virgen, como se la reconoce en la canonización, ella también fue Reina y fue mártir. Los fundamentos canónicos que reconocen el martirio por odio a la fe también se podrían aplicar a Santa Jua­na. Murió por odio al mensaje divino que ella traía y manifestaba, mártir de la realeza universal de Cristo y del carácter sacro de la realeza en Francia.

La única reliquía

Nada quedó de Juana de Arco después de su muerte, pero sí la providencia dejó lo que se podría considerar como su única reliquia: su anillo. Durante el proceso fue interrogada, «¿Tenéis anillos?», a lo que ella respon­dió: «Vos tenéis uno mío. Devolvédmelo».
El anillo de Juana llegó a Inglaterra, y después de 585 años de historia surgió la oportunidad de que volviese a Francia. Especialista en Santa Juana de Arco, Jacques Tremolet de Villers al descubrir que sería puesto en subasta en la casa “Timeline Auctions”, infor­mó a su amigo, el fundador del Parque Histórico Puy du Fou, quien puso todo en movimiento para poderlo recuperar. Actualmente se encuentra en una capilla dentro del parque.
Fuente: www.eukmamie.org

Colusión desleal

[Visto: 1299 veces]

Las movidas de Patricia Balbuena en el Gobierno de Vizcarra

Por – Lima Gris.
Los contratos de Richard Swing con el Ministerio de Cultura inician el 2018 con Patricia Balbuena como ministra. Por eso es importante conocer el recorrido de la señora Patricia Balbuena en el Gobierno de Vizcarra. Aquí presentamos algunas decisiones, movidas y los diversos cargos que viene ocupando Balbuena en la era Vizcarra.
Actualmente Balbuena ocupa el puesto de Viceministra de Prestaciones Sociales en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. En 2018, con la renuncia de PPK a la Presidencia, Martín Vizcarra se convierte en el nuevo Presidente del Perú. Ese mismo año, Alejandro Neyra renuncia al cargo de ministro de Cultura y es sucedido por Patricia Balbuena, nombrada por el presidente Vizcarra.
Antes de que Vizcarra se convirtiera en presidente, Patricia Balbuena se desempeñaba como Directora General del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Pero es importante señalar que Balbuena llega a las altas esferas del poder en el año 2013, cuando es designada por Diana Álvarez Calderón (ministra de Ollanta Humala) como Viceministra del Ministerio de Cultura, cargo que ocupó desde noviembre del 2013 hasta agosto del 2016.
Con Patricia Balbuena como ministra de Cultura pasaron muchas cosas negativas, las mismas que fueron denunciadas en su momento por Lima Gris. Una de ellas fue la denuncia de corrupción contra Arqueo Andes S.A.C, empresa vinculada a Luis Felipe Wenceslao Villacorta Ostolaza, exviceministro de Patricia Balbuena. La empresa mencionada ganó el proceso de Adjudicación simplificada N° 034-2018/MC, por un monto de S/359, 337, 49 soles. Esto generó un escándalo que se destapó en el dominical Panorama, y debido a eso rodaron cabezas.
Patricia Balbuena y Luis Felipe Wenceslao Villacorta Ostolaza.
Paralelamente a esa denuncia, hicimos pública también la contratación de la funcionaria Lita Aimé Verástegui Soto, a quien Balbuena designó el 16 de octubre de 2018 como Directora General de la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio de Cultura. Aquí lo grave fue que Lita Aimé Verástegui fue denunciada por fraude contra la empresa Banco GNB Perú, por un monto aproximado de 12 millones de soles. El hecho sucedió cuando Lita Aimé Verástegui Soto trabajó como Directora de la Oficina General de Recursos Humanos en SERFOR, perteneciente al Ministerio de Agricultura y Riego entre el año 2015 y 2016. A pesar del grave antecedente, Patricia Balbuena la acomodó en el Ministerio de Cultura.
Patricia Balbuena y Lita Verástegui Soto.
Nuestra denuncia, en su debido momento, provocó la salida de Lita Verástegui Soto. Días después, Balbuena renuncia al cargo para no ser interpelada por el Congreso de la República por el caso de corrupción que involucraba a su viceministro.
LOS PUESTOS CLAVES DE BALBUENA
Luego de todo el escándalo de corrupción en el Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena aparece nuevamente trabajando en el Gobierno de Vizcarra en enero del 2019, nada menos que como Asesora del Despacho Presidencial, codo a codo con el mismo presidente Martín Vizcarra. Ese mismo año, el 21 de junio, Patricia Balbuena es designada Jefa de la Oficina de Cumplimiento de Gobierno e Innovación Sectorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Paralelamente a esto, la otra persona que regresa a trabajar al Estado es Lita Verástegui Soto, a quien Patricia Balbuena contrató en el Ministerio de Cultura. Pero esta vez Verástegui Soto se acomodó en el Ministerio de Educación en PRONABEC, en el cargo de Coordinadora de Incorporación y Desarrollo, bajo el régimen CAS.
Luego de denunciar la contratación de Lita Verástegui en el Ministerio de Educación, recibimos un correo de PRONABEC, donde mencionaron que el día 20 de junio, luego de conocerse la publicación de Lima Gris, Lita Verástegui Soto, presentó de forma inmediata su renuncia al cargo.
Regresando a Patricia Balbuena, ella también logró ocupar otros cargos mientras se encontraba como Asesora en el Despacho Presidencial, pues fue designada miembro del Directorio de CORPAC. Curiosamente todo esto sucede cuando el chimbotano Apoloni Quispe era Presidente del Directorio de Corpac. ¿Quién es Apoloni Quispe? Pues era entonces Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales durante la gestión de Patricia Balbuena, y fue uno de los funcionarios que renunció junto a Balbuena cuando se destapó el escándalo de corrupción relacionado con el viceministro Luis Felipe Wenceslao Villacorta Ostolaza.
Aquí es importante recordar una denuncia del 2019 que involucró al Presidente. Esto tiene que ver con la propiedad del Presidente Martín Vizcarra en Moquegua, la cual fue declarada Patrimonio Cultural en 1988. La casona perteneció a su familia por más de cuarenta años. El año pasado -por pedido del presidente Vizcarra- el Ministerio de Cultura retira el estatus de Monumento Cultural a esta edificación. Ese documento fue firmado por el exviceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Jorge Antonio Apoloni Quispe, con fecha 20 de junio de 2018, logrando así que la propiedad del presidente Vizcarra, a pesar de ser Monumento Cultural, sea demolida. Todo esto sucedió cuando Patricia Balbuena era ministra de Cultura. Lo curioso de este caso es que el presidente solicitó el retiro del estatus de Monumento Cultural de su propiedad, pero en el documento no aparecía su nombre. ¿Lo recuerdan?
Jorge Antonio Apoloni Quispe, Presidente Martín Vizcarra y Patricia Balbuena.
La amistad entre Patricia Balbuena y Jorge Apoloni Quispe viene de años atrás, es por eso que con la llegada de Apoloni como Presidente de CORPAC, también llega a formar parte del directorio Patricia Balbuena. Pero el supuesto favor que le hicieron al presidente Vizcarra fue grande, así que la buena racha en puestos claves del Gobierno continuó.
El 04 de junio de 2019 Jorge Apoloni Quispe es designado en el cargo de Jefe de Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial del Ministerio de Vivienda, y el 08 de julio fue nombrado director de SEDAPAL. Pero a SEDAPAL llega también… Patricia Balbuena, esta vez para formar parte del Directorio. Apoloni dejó la presidencia en Sedapal, pero Patricia Balbuena se mantiene hasta la actualidad, y ejerce paralelamente su cargo de Viceministra en el MIDIS.
Pero hay más. En la Declaración Jurada presentada por la viceministra del MIDIS Patricia Balbuena, vemos que la buena racha también llegó a sus familiares. Ya que en la actualidad su esposo Miguel Rodríguez Hernández se encuentra trabajando en el Ministerio de Educación, y su hermano, Fernando José Balbuena Palacios, se encuentra trabajando en la Contraloría General de la República.
Se preguntarán ¿y dónde anda Jorge Antonio Apoloni Quispe? pues el 16 de diciembre de 2019 fue designado en el cargo de Secretario General de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, perteneciente a la cartera del Ministerio de Economía y Finanzas.
Como saben, actualmente Patricia Balbuena es Viceministra del MIDIS, y una de las personas que regresa a trabajar al Gobierno en plena cuarentena es Lita Aime Verástegui Soto. Esta vez es designada el 30 de marzo del 2020 Jefa de la Unidad de Recursos Humanos en el Programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con la Resolución Directorial N° 058-2020-MIDIS/P65-DE, el mismo ministerio donde Patricia Balbuena es Viceministra.
Como ven, Balbuena se sigue moviendo junto a otros personajes en importantes cargos del Gobierno de Vizcarra. Esto se ha repetido en diversos ministerios e instituciones de la actual gestión presidencial.
Hicimos esta cronología para llegar nuevamente al caso de Richard Swing, porque ayer el diario Expreso publicó una breve entrevista que le realizó a la Viceministra Balbuena, en la cual ella deslinda responsabilidad del primer contrato que le realizó el Ministerio de Cultura a Richard Swing. Esperamos que esta cronología del recorrido de Balbuena en el Gobierno de Vizcarra sirva para refrescarle la memoria, pues, en su calidad de Ministra de Cultura, recibió a Richard Swing en el Despacho Ministerial el 14 de Septiembre de 2018, de 11:00 a.m. hasta las 11:45 a.m.
En la entrevista publicada por Expreso responde así las siguientes preguntas:
EXPRESO: Aun así llama la atención que apenas iniciado el gobierno del presidente Vizcarra y de su gestión como ministra, se le contrate sabiendo, hoy en día, que hubo relación cercana entre el entonces jefe de campaña de Peruanos por el Kambio y el compositor…
PATRICIAL BALBUENA: Bueno, yo, como usted, me enteré también recién en la conferencia de prensa. Como lo dijo el presidente, había tenido participación en la campaña. Yo no tenía ni idea y, como lo digo, yo no he participado en la campaña electoral de nadie. Creo que, en realidad, que el servicio que se solicitó en ese momento [cuando fui ministra] -y está respaldado en la orden de servicio- es que se estaba buscando contar con alguien que permitiera un contacto con las redes de clubes departamentales e instituciones de migrantes para que puedan tener también una puerta de entrada al uso de la infraestructura del Ministerio, más allá de los espacios que ya tenemos, como el Teatro. Eran objetivos que se buscaron y eran objetivos que tenía mi gestión: tratar de abrir las puertas del Ministerio a otras expresiones culturales y los clubes departamentales nos interesaba mucho, el vínculo y lograr este tipo de acercamiento para trabajar. Esa era la línea de gestión, digamos.
EXPRESO: Para su criterio, ¿se justifica un pago de 30 mil soles por charlas motivacionales vía videollamada?
PATRICIAL BALBUENA: No lo sé. Yo no tengo ese contrato, no sé quién lo hizo. Entiendo que hay varios procesos de contrataciones. Habría que revisar eso, no justifico eso para nada porque cada persona tiene que cumplir por la capacidad y experiencia que tiene y cada producto que se hace tiene que ser medido en base a eso. Siempre tiene que ser así. Si tú me contratas a mí es porque esperas que yo cumpla con algo.
EXPRESO: ¿Me dice entonces que deslinda por completo de conocer al señor Richard Swing?
PATRICIAL BALBUENA: Yo no lo conozco, no lo he conocido antes. Lo he conocido en el marco de su contrato como cualquier persona vinculada a su sector. No he tenido relaciones previas, digamos, a las que pueden ser contractuales con el Ministerio.
Claramente se pone en evidencia la falta de memoria de la Viceministra Patricia Balbuena. A esto se suma el comunicado publicado por el Partido Político Contigo (antes Peruanos Por el Kambio) donde se desmiente los comentarios realizados por el presidente Martín Vizcarra.
En el comunicado del partido Contigo se desmiente tajantemente que Richard Swing haya tenido algún vínculo con ellos, y más bien afirman que sí lo tenía y de manera cercana con el Jefe de Campaña de aquel entonces, nada menos que Martín Vizcarra.
Mientras las investigaciones del caso siguen avanzando en el Congreso de la República, nos preguntamos ¿qué pasará con Jorge Apoloni Quispe y Lita Verástegui Soto, funcionarios que son íntimos del círculo de Patricia Balbuena y que durante el Gobierno de Vizcarra han logrado ocupar puestos claves en el Estado? ¿Acaso todo es una cadena de favores al estilo Richard Swing?
Solo el tiempo y la justicia -si es que existe- lo dirán.

Delincuentes cibernéticos robaron casi un millón de soles de Bono Universal

Desalmados. Delincuentes cibernéticos robaron casi un millón de soles del Bono Universal Familiar, monto de 760 soles que está destinado a personas más vulnerables en esta crisis por el nuevo coronavirus, COVID-19. Así lo dio a conocer el programa ‘Al estilo Juliana’.
Dos expertos en ciberseguridad, Camilo Galdós y Mauricio Urizar, han detenido a la red de hackers que vulneraron la página web del Estado para apoderarse del dinero de los más necesitados.
No podríamos dar un monto exacto, pero hemos visto que dentro del grupo se publicaban fotos de miles chips, lo cual si lo multiplicamos por 760 soles de bono, podrían llegar a ser casi un millón de soles”, expresó Galdós, experto de ciberseguridad de Deepsecurity del Perú al mencionado programa.
Aproximadamente eran 55 hackers que, si no hubiesen sido detenidos por nosotros en este momento, seguirían robando la plata de la gente a través de los bonos”, añade Urizar.
Los delincuentes se burlaban de los ciudadanos a los que quitaban su Bono Universal Familiar de 760 soles, sin importarles que era, posiblemente, la única ayuda que iban a tener para alimentarse en esta crisis.
Estas son las evidencias encontradas en el grupo de cyberdelincuentes donde se puede apreciar claramente cómo eran usadas para encontrar cuáles eran los DNI que tenían bono y se burlaban poniéndole caritas tristes o felices, según encontraban o no los documentos con bono”, dice Mauricio Urizar.
“En las evidencias que hemos encontrado en estos grupos se pueden ver mensajes donde ellos se burlan de personas que iban a cobrar su bono, pero ya habían sido cobrado”, agrega.
¿Cómo actuaban estos delincuentes?
Estos desalmados tenían una lista de beneficiarios del Bono Universal Familiar y conseguían los números telefónicos en el mercado negro. Al obtenerlos, los consignaban en la página del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y esperaban el mensaje de texto con la clave para ir al cajero y cobrar los 760 soles.
Página mal protegida
Según los expertos de cyberseguridad, la página del Estado es vulnerable ante ataques de hackers que robaron el dinero de los más vulnerables.
“El problema no es el cyberdelincuente, sino el proceso general que ha implementado el Estado para cobrar los bonos. Podrán capturar a un cyberdelincuente, pero el proceso era el que estaba mal”, sostuvo Camilo Galdós.
Policía detrás de ellos
Mauricio Urizar indicó que la Policía ya tiene identificados a los cabecillas de la banda y les siguen sus pasos para que sean castigados con todo el peso de la ley.
“Nos han confirmado que tienen identidades, nombres, DNI y direcciones de los principales cabecillas de este grupo”, comentó Urizar.
Fuente: Diario Correo.

Congreso otorgó voto de confianza al Gabinete

Por – Diario El Comercio.
El gabinete recibió la investidura por apoyo de congresistas de Acción Popular, APP, Podemos Perú, Partido Morado, Somos Perú y Frepap. Las bancadas de Fuerza Popular, UPP y Frente Amplio votaron en contra.
Daniel Olivares manifestó que el Gabinete debe continuar, pero no puede seguir trabajando solo, sino que tiene que convocar a todos los sectores políticos que desean colaborar.
Daniel Urresti, portavoz de Podemos Perú, sostuvo que el Ejecutivo ha fracasado en la lucha contra el coronavirus, sin embargo, afirmó que “a pesar de los errores que tiene que subsanar, sería suicida quedarnos sin Gabinete en este momento; no es posible negarle la confianza”.
Fernando Meléndez, vocero de APP, sostuvo que el Gobierno y el ministro de Salud, Víctor Zamora, han llevado al país a “una catastrofe sanitaria”. Se preguntó cómo se podía reconstruir el país si el Ejecutivo no hace una autocrítica. En esa líneas indicó que “la confianza no se negocia, se gana”. Su compañero Omar Chehade recalcó que no se ha llegado a la meseta como afirmó el presidente Martín Vizcarra y que el COVID-19 “nos está ganando la batalla”.
Voto en contra
José Vega (UPP) expresó que el Gabinete no merecía la confianza pues está perdiendo la guerra contra la pandemia, en tanto que su compañero Edgar Alarcón fue más enfático. El excontralor dijo que por la incapacidad del Gabinete, la falta de autocrítica y los errores cometidos, su bancada iba a negar la confianza.
Carlos Fernández Chacón (Frente Amplio) manifestó que alguien como él, que representa a los trabajadores y está identificado con los más pobres, no puede dar el voto de confianza. Su colega de bancada Mirtha Vásquez criticó la persecución de las personas que están saliendo a las calles a vender para sobrevivir y afirmó que la entrega de bonos no ha funcionado.
El congresista Ricardo Burga de Acción Popular sugirió al primer ministro Zeballos que presente su renuncia, pues dijo que “es la única forma de sacar adelante un Gabinete de unidad nacional”.
El portavoz de Fuerza Popular, Diethell Columbus, pidió a Zeballos señalar dónde estaban los hospitales que el presidente Vizcarra prometió construir. Cuestionó las contrataciones hechas por el Estado y recordó el escándalo del caso de ‘Richard Swing’. A su turno, Carlos Mesía expresó: “En Fuerza Popular ratificamos que este Gabinete no merece la cuestión de confianza pues ha mostrado absoluta incapacidad para gobernar y afrontar la emergencia”.

COVID-19

[Visto: 881 veces]

Fiasco gubernamental

Por Mariella Balbi- Político.pe
¡Se extendió la cuarentena 38 días! Nuestra curva está en el pico más alto y continuará así más de 15 días. El régimen de Martín Vizcarra enfrenta dos pandemias: la viral y la económica. En ambas, las decisiones son tan inadecuadas como inútiles.
Tenemos una justificada rebelión médica fuerte. Los galenos piden el cierre de emergencias en varias regiones del país. Un buen número está infectado debido a que atendieron a los pacientes sin el indispensable material sanitario. Loreto y Ucayali son el último círculo del infierno.
Los doctores informan también que las UCI están repletas y los hospitales colapsados con enfermos en condiciones infrahumanas. Las cifras gubernamentales de muertos han sido desmentidas por el ‘Financial Times’, que sigue el aspecto numérico de la pandemia. La danza de los respiradores mal importados y la escasez de oxígeno han provocado más fallecimientos.
Encima la corrupción campea en las compras y no se utiliza, en medio de una emergencia, a Perú Compras que permite adquirir de manera centralizada, rebajando costos y haciendo públicos los procesos. Pretender que Lambayeque, Piura, Loreto, etc. compren cada uno por su lado es una irresponsable manera de lavarse las manos.
El gobierno es muy caradura. No se inmuta. Ignora los informes de los médicos que convocó. Trae a enfermeros cubanos, que pasan como doctores, cuando tenemos cerca de 500 médicos atrapados en el trámite burocrático. El Colegio Médico ya dio una salida, pero Vizcarra y su ministro de Salud prefieren a los manejables cubanos.
No hay médicos suficientes, tampoco remedios, camas UCI, ni nada. Y Vizcarra repite hasta el cansancio que habrá 10 000 camas y 1000 UCI más. El Ejecutivo sigue negando la cruel realidad. Impuso un régimen psicotrópico de medición mezclando pruebas moleculares y serológicas. Por eso ahora vivimos en la inopia numérica. No sabemos qué es verdad o qué es mentira, depende de la cocina del Ejecutivo. Sorprende que no haya un fuerte pronunciamiento del Colegio Médico al respecto. Está avalando una irregularidad.
Muchos consideran que este régimen tiene responsabilidad jurídica por tal desmanejo y que debería ser encausado legalmente. Tienen razón. Usa mal nuestro dinero y sus pésimas decisiones incrementan el número de contagiados y muertos. Mundialmente nos toman como ejemplo del fracaso.
Hay tantos bonos y nombres de programas ineficientes que nos recuerdan el estilo del gobierno de Humala. Las listas de beneficiarios son un desastre. El promocionado ‘delivery’ llegó, básicamente a pollerías. El resto espera. Las cifras económicas son tétricas: el PBI de Perú cayó en marzo -16.3%. Chile -3.5% y Colombia -4.91%. Fina cortesía del gobierno de Vizcarra.
¿Es preferible, un médico que diga la verdad o uno que mienta? Los fallecimientos y contagios hablan más que las pruebas serológicas. El Ejecutivo busca desacreditar y pelearse con el Congreso, pero los muertos hablan. 

Encierro y desinformación

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
El jueves el Perú se convirtió en el país con mayor contagio de Covid-19, por millón de personas; y esto basado en las dudosas cifras oficiales, bastante desinfladas en opinión de los expertos. Queda claro que el encierro obligatorio no ha frenado la pandemia ni detenido los contagios. Aquí no hay ninguna ‘meseta’ (línea plana de contagios) sino un camino al desbarrancamiento económico.
El presidente mandón que nadie eligió persiste en su error y ayer anunció que la cuarentena va hasta fines de junio, cuando lo lógico sería concentrar esfuerzos en los principales focos de infección detectados (tardíamente): mercados, transporte público, colas en las afueras de los bancos y ciertos distritos. Se debe masificar las pruebas moleculares pues las rápidas arrojan falsos negativos porque urge detectar a los miles -quizá millones- de portadores asintomáticos. La logística del Ejército debe usarse para distribuir agua y alimentos en los cinturones de pobreza que rodean las ciudades, para desmotivar la movilización de la gente.
Los diarios argentinos Clarín y La Nación y otros como el Chicago Tribune, publicaron el jueves una nota de la agencia Associated Press (AP) que revela un crudo y desoladar cuadro no difundido en nuestro país, por lo menos no hasta el jueves. Clarín la tituló ‘Al borde del colapso Coronavirus en Perú: el virus se dispara, la gente muere en sus casas y contratan a venezolanos para ir a buscar los cuerpos’, presentando, además, imágenes muy sensibles. https://www.clarin.com/mundo/coronavirus-peru-virus-dispara-gente-muere-casas-contratan-venezolanos-ir-buscar-cuerpos_0_g_bUvV6AY.html
Se ha conocido por estos medios extranjeros que centenares de personas mueren en sus casas; que un contagiado de Covid-19 se suicidó -no debe haber sido el único- tras negársele atención; otro al no conseguir cómo trasladarse a un hospital, volvió a su hogar y allí murió, sentado, mirando una pared con fotos familiares. En Lima, la funeraria Piedrángel es la encargada (¿?) de recoger a los muertos caseros y callejeros y para el macabro oficio ha contratado a venezolanos de aquellos que llegaron a estas tierras huyendo del régimen cleptómano y hambreador de Nicolás Maduro.
La estrategia vizcarrista no funciona, pero el hombre persiste en el error. En un país con 70% de informalidad es imposible lograr que millones que viven al día acaten la inmovilidad. Vale recordar que el destacado economista Hernando de Soto alertó que el confinamiento sería imposible justamente por la informalidad.
La reactivación económica, en medio de este infierno, no será fácil. Se requiere tranquilidad y gente saludable, información oportuna y transparente. Aquí, sin embargo, Vizcarra y la prostiprensa promueven la incertidumbre y la viralización del miedo. ¿Quieren destrozar la economía nacional o qué?

La buena vara de “Richard Swing”

Por – Diario Correo.
Durante la semana pasada escribí en este espacio dos columnas sobre al caso del músico Richard Cisneros Carballido, conocido en el mundo de la farándula, de los escandaletes mediáticos y en el “generoso” gobierno del presidente Martín Vizcarra, como “Richard Swing”, el hombre más suertudo desde que el actual mandatario llegó al poder, pues de julio de 2018 hasta el mes pasado, en plena pandemia, se ha llevado al bolsillo 175 mil soles de todos los peruanos.
Pensé no tratar más el asunto, pero la respuesta que el lunes último dio el propio presidente Vizcarra sobre los pagos a este sujeto que dice ser “doctor honoris causa” y que sus charlas motivacionales “son un aporte a la humanidad”, ha sido escandalosa y tácitamente ha admitido una irregularidad en el manejo de los dineros del Estado, pues nos ha dicho que como el hombre participó en la campaña de Peruanos por el Kambio (PPK), luego pasó a “trabajar” en el Estado.
¿Así de fácil es la cosa en el Perú? ¿Todos los artistas, animadores, aportantes y hasta los sobones y “piquichones” de las campañas tienen derecho luego a pasa a cobrar por la caja del Estado una vez que los políticos a los que apoyaron ganan una elección? ¿Eso nos quiere decir el mandatario sin el mayor rubor? ¿Las campañas políticas de los ganadores tenemos que pagarlas todos los peruanos? ¿Qué dicen los abogados penalistas al respecto?
Hay que tener en cuenta que el jefe de la campaña de PPK que fue amenizada por el “swing” de Cisneros Carballido, fue nada menos que el propio presidente Vizcarra, por lo que la “generosa” contratación de este personaje para dar “charlas motivacionales”, tendría su explicación en este punto que el propio mandatario no ha podido negar, pese a la evidente incomodidad que mostró cuando se le preguntó por este tema que parece crecer como una bola de nieve.
Una comisión del Congreso ha citado a la fantasmal ministra de Cultura, Sonia Guillén, para que explique esto que huelen mal, mientras el Ministerio Público ha abierto una pertinente investigación sobre este personaje al que incluso algunos periodistas tenían que recurrir para que les “gestione” una entrevista con el flamante presidente Vizcarra. Hay mucho que escarbar acá, y ojalá nada distraiga los esfuerzos por conocer la verdad de la tremenda suerte de “Richard Swing”.

El “Swing” de los cuestionamientos contra la ministra Sonia Guillén

Por César Zorrilla Flores- Diario La República.
Cultura elaboró listados de artistas para que reciban un bono económico por la emergencia, pero la Contraloría los observó, pues carecían “de filtros o mecanismos que permitan comprobar su veracidad”. Mientras, cerca de Palacio, una comunidad nativa que vive sin agua ni desagüe, registra 476 casos de coronavirus.
No son pocos los cuestionamientos que pesan sobre la ministra de Cultura, Sonia Guillén Oneeglio, y que inciden en su poco visible papel a lo largo de los más de 70 días de estado de emergencia nacional por la pandemia de coronavirus.
Sin embargo, las críticas y observaciones hacia su trabajo encontraron su punto de quiebre cuando se revelaron una serie de contratos que el Ministerio de Cultura (Mincul) había celebrado con Richard Cisneros, conocido también como Richard Swing, entre el 2018 y el 2020, para que diera “charlas motivacionales”.
A ese caso se suman otros como, por ejemplo, los reclamos y quejas de la industria editorial y demás gremios de artistas independientes, que se han sentido relegados e, incluso, hasta abandonados por el sector que debería dirigir la política cultural del país.
Y también, por otro lado, las comunidades nativas que, ante la pandemia, se han visto prácticamente desamparadas por el Mincul, como es el caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo, en la que viven hacinadas más de 500 familias sin servicio permanente de agua y desagüe.
Y pese a que el Mincul tomó algunas medidas como la elaboración de una lista de beneficiarios para bonos económicos —actores del sector cultural, es preciso subrayar—, al final, la Contraloría General de la República observó el rol pues determinó que carecía “de filtros que permitiesen comprobar su veracidad”.
El caso más relevante que compromete como responsable político a la ministra Sonia Guillén Oneeglio, tiene como protagonista a un hombre singular, un artista que posa, incluso, como se ve en una fotografía que circula por las redes sociales, con el mismo presidente de la República, Martín Vizcarra.
Richard Cisneros Carballido, conocido como Richard Swing en el mundo del espectáculo, fue contratado el pasado 24 abril para brindar “conferencias motivacionales” a los trabajadores del Mincul. ¿El fin? “[…] mejorar el rendimiento laboral, personal y social de los servidores” de dicho sector. ¿El precio? Treinta mil soles.
En total, Richard Cisneros Carballido, o Richard Swing, celebró nueve contratos con el Ministerio de Cultura, facturando al Estado peruano 175 mil 400 soles desde el 2018.
Pueblos indígenas en abandono
Mientras el 24 de abril, el Mincul celebrara con Swing su último contrato, dos días antes la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana y otras organizaciones indígenas, denunciaron al Estado peruano ante la ONU por “peligro de etnocidio”.
En abril pasado, Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, lamentó, en diálogo con La República, que no se les haya entregado a la mayoría de las 36 comunidades nativas los bonos económicos ni alimentos y medicinas.
Ante la desesperación, elaboraron mascarillas hechas con hojas de plátano como medida ante el coronavirus.
“Tenemos miedo de desaparecer, ¿hasta cuándo seremos invisibles?”, cuestionó Félix Kuaquibegue, uno de los líderes de la comunidad de El Pilar.
La crítica situación también fue expuesta por la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes, que denunció que, hasta el 19 de mayo, habían fallecido 45 ciudadanos del grupo étnico shipibo-konibo a causa de la COVID-19.
“Es mucho más triste ver que en otras comunidades no hay personal médico en las postas. No hay presencia de las autoridades”, dijo Raúl Sánchez, jefe de la comunidad de San Francisco, en Ucayali, a un medio local.
En Lima, luego de reportar casos de infectados y fallecidos a causa del nuevo coronavirus dentro de la comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo, el Ministerio de Salud realizó 656 pruebas rápidas, de las cuales, 476 arrojaron resultados positivos para la enfermedad.
La comunidad, ubicada a 20 minutos de Palacio de Gobierno, no cuenta con servicios de luz, agua ni desagüe.
“Estamos aislados. Nos sentimos encarcelados, sin tener servicios básicos y como si estuviéramos abandonados”, lamentó Gabriel Indalicio, dirigente de Cantagallo.
Sin decretos aprobados
Luego de que surgieran cuestionamientos en torno a la gestión del sector Cultura, principalmente por no haberse pronunciado vía decretos —pese a las facultades legislativas que le había otorgado el Congreso al Ejecutivo—, el primer ministro, Vicente Zeballos, excusó la esterilidad normativa de la cartera de Guillén alegando que las iniciativas que había tenido no superaron el filtro de las comisiones internas.
En total fueron tres iniciativas, señaló Vicente Zeballos; sin embargo, todas se quedaron a medio camino, mirando de lejos la mesa del Consejo de Ministros, harto movida en los últimos dos meses.
Sin embargo, el 21 de mayo pasado se obtuvo un resultado desde Cultura: la aprobación del Decreto Supremo N° 058-2020, que contempla una asignación de 50 millones de soles para brindar apoyo económico a los actores culturales.
Frustrada cita en el Congreso y posible interpelación
El destape de los contratos entre el Ministerio de Cultura y Richard Swing provocó, como era previsible, una respuesta desde el Parlamento, que, no obstante la pandemia, no ha dejado de ejercer control político sobre el Ejecutivo.
La ministra Sonia Guillén concurrió en más de una fecha al Legislativo, específicamente a la Comisión de Cultura, que lidera el Frepap a través del congresista Alcides Rayme. Las citas, por supuesto, fueron de manera virtual.
El martes, sin embargo, se supo que la comisión citó de nuevo a la ministra de Cultura para que rindiera cuentas por, entre otros temas, los contratos de Richard Swing.
“Queremos que la ministra Guillén explique las motivaciones para contratar al señor Cisneros y entregue toda la documentación correspondiente”, explicó, en breve entrevista con este diario, el congresista Rayme.
Enterada ya de la cita, del despacho de Guillén llegó una solicitud para excusarse de acudir a la comisión parlamentaria, alegando que debía prepararse para concurrir este jueves al Pleno, para la confianza del gabinete.
Por esta circunstancia, este miércoles el grupo liderado por le congresista Rayme acordó presentar una moción de interpelación contra la ministra Guillén, que se complementa con la que ya la bancada de UPP había impulsado y que incluye, también, al primer ministro, Vicente Zeballos.
Mea culpa
En entrevista para La República, el último martes la ministra Sonia Guillén dio un descargo en torno a los contratos de Richard Swing con su sector, los cuales, afirma, no conocía.
“[…] es un tema clamorosamente desagradable. Me siento mal, tengo que decirlo […] Yo no voy a decir que este problema que hemos tenido con el señor Cisneros sea intrascendente, es un tema muy serio, muy lamentable. Me hace sentir avergonzada y en la necesidad de pedir excusas…”, reconoció la ministra Guillén.
“Una participación a nivel de Gobierno”
Tras la revelación de los contratos de Swing con el Ministerio de Cultura y su difusión en los medios de comunicación, el Gobierno acordó cancelar el vínculo contractual. Por su parte, el Ministerio Público inició una investigación sobre el caso.
Pero unos días después, le preguntaron al presidente Vizcarra sobre el caso particular y, especialmente, por Richard Swing.
El mandatario, ante la prensa, reconoció que lo había conocido durante la campaña presidencial del 2016. Sin embargo, agregó una frase que quedó en el aire:
“[…] como muchas personas él colaboraba y participaba de ello, y esa relación ha permitido que tenga una participación a nivel del Gobierno”.

Congreso de la República: Comisión de Cultura acuerda moción de interpelación contra Sonia Guillén

Unión por el Perú, Acción Popular, Alianza para el Progreso y Somos Perú apoyan interpelación a ministra de Cultura

Debido a que la ministra de Cultura, Sonia Guillén, no compareció este ante el grupo de trabajo parlamentario sobre dicho sector por el caso Richard Swing, este equipo acordó impulsar una moción de interpelación en su contra.
Recordemos que Guillén pidió una reprogramación de su citación a la Comisión de Cultura y Patrimonio del Congreso de la República, liderada por el legislador Alcides Rayme Marín (FREPAP).
Guillén fue requerida para responder por los servicios prestados por Richard Cisneros, mejor conocido como Richard Swing, al Mincul, siendo el último un discurso motivacional por unos 30 mil soles, durante plena emergencia por el coronavirus. En total, Cisneros ha recibido más de 175 mil soles de esta cartera por distintos trabajados realizados.
Además, el grupo de trabajo encabezado por Rayme Marín también solicitó la presencia de la titular de Cultura para que brinde información sobre otros contratos a 18 personas en un monto ascendente a S/187,300.
“La Comisión de Cultura acordó que, siendo temas de trascendencia y no quedando satisfechos con las excusas brindadas, impulsar una Moción de Interpelación contra la Ministra Sonia Guillén, asimismo remitir lo actuado a la Comisión de Fiscalización, para que proceda a iniciar el proceso de investigación correspondiente, por ser de su competencia”, se lee en un comunicado emitido por el equipo parlamentario.
Fuente: Diario EXPRESO.

Ministerio de Cultura: renuncia el jefe de Industrias Culturales y Artes

El Gobierno aceptó la renuncia de Félix Antonio Lossio Chávez al cargo de Director General de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura, designando en su lugar a Santiago Maurici Alfaro Rotondo.
Alfaro Rotondo es un conocido funcionario que ha trabajado de cerca con gestiones anteriores de ministros del actual gobierno. En la resolución ministerial 135-2020 de dicha cartera, se le agradece a Lossio Chávez por los servicios brindados desde julio del 2018, cuando fue designado cuatro meses después de la asunción al cargo del presidente Martín Vizcarra.
La renuncia se da luego de que se conociera sobre la contratación del cantante Richard ‘Swing’ Cisneros para brindar charlas por alrededor de S/175 mil.
Alfaro Rotondo ocupó el cargo de director de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura desde mayo del 2017, durante el régimen de Pedro Pablo Kuczynski.
Cabe mencionar que para este miércoles estaba programada la presentación de la ministra de Cultura, Sonia Guillén, ante la Comisión de Cultura del Congreso, sin embargo, volvió a ausentarse. La titular de la cartera ha anunciado que puso su cargo a disposición del presidente Martín Vizcarra Cornejo.
Fuente: Diario EXPRESO

Pronunciamiento

[Visto: 941 veces]

En contra del avance del populismo en Ejecutivo y Congreso

A través de una carta abierta al Perú, líderes de opinión, intelectuales, empresarios, políticos y periodistas realizaron un pronunciamiento luego que pasaran más de dos meses del inicio del estado de emergencia por el COVID-19.
En el pronunciamiento defienden que se preserve la la disciplina fiscal y un modelo no estatista, en medio de la grave situación que vive el Perú a causa del coronavirus.
1. A la luz de algunas políticas que se vienen impulsando desde el gobierno y de las propuestas legislativas que se presentan y aprueban en el Congreso sin la suficiente difusión, estudio, reflexión, ni debate, percibimos un alejamiento a las líneas maestras del desarrollo social y el crecimiento económico que nuestro país ha venido experimentando en las últimas décadas.
2. La desesperación frente a los efectos perniciosos de la pandemia no puede hacernos retroceder a esquemas que ya hemos experimentado en nuestro país y que sólo nos trajeron pobreza y atraso. Regresar a discursos que promueven la confrontación no nos conducirá a retomar la senda del crecimiento y de la reducción de las desigualdades, ni menos aún a la necesaria reactivación económica que las familias peruanas esperan.
3. Por ello, con el mayor respeto y convicción democrática, exhortamos a los referidos poderes de Estado a dejar de lado iniciativas y tentaciones de corte populista que tanto daño han causado a lo largo de nuestra historia y que no generan un clima necesario de estabilidad y seguridad jurídica.
4. Las medidas que se proponen y adoptan tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo deben pasar por un debido análisis técnico, convocando a todos los actores, a fin de lograr decisiones justas, oportunas y equilibradas, y respetando las libertades civiles y económicas protegidas por la Constitución.
5. Hoy, más que nunca, se necesita unidad, transparencia, reflexión y madurez en el tratamiento de las políticas públicas. En esta dificilísima hora, permitamos que el país retome al camino del progreso y desarrollo que, con mucho esfuerzo, juntos, habíamos logrado.
Hagamos realidad el lema que acuñaron los próceres fundadores de nuestra República: Firme y Feliz por la Unión.

Matador

[Visto: 827 veces]

Lampazo

Por Ricardo Vásquez Kunze- Político.pe
Qué poca cosa resultó ser Acción Popular. Cuando en el pleno se acordó reconsiderar la votación del pasado 30 de septiembre que eligió al doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos como miembro del Tribunal Constitucional, hecho que propició la disolución del Congreso, la tribuna Martha Chávez propuso una cuestión previa. En simple, que el Oficial Mayor diera cuenta al presidente del Congreso –y este a la representación nacional– de la cronología de los hechos para que, por medio de la transparencia, el país pudiera saber si la cuestión de confianza hecha por el primer ministro se arreglaba al reglamento del Congreso y a la Constitución.
Algo tan simple como eso tuvo una tenaz reacción de todas las bancadas a las que Martha Chávez tuvo que enfrentar como una leona para defender su posición de principios y para hacer escuchar su voz, que pretendió ser acallada en zoom. Finalmente, y luego de no dar su brazo a torcer, Martha Chávez obligó a que el presidente Merino, de Acción Popular, pusiera al voto la cuestión previa de la legisladora. No fue ninguna sorpresa que las bancadas odiadoras del fujimorismo votasen para que nunca se supiera la verdad que llevó al golpe de Estado del 30 de septiembre del 2019 y a la disolución del Parlamento. Después de todo, el actual régimen descansa sobre el mito construido por los caviares y sus medios de comunicación de ese día aciago para la democracia en el Perú.
Lo sorpresivo fue que precisamente quienes propusieron al doctor Ortiz de Zevallos para tribuno del TC –es decir, el partido Acción Popular– terminaran votando en contra de la cuestión previa “en aras de la transparencia” que, precisamente, buscaba la cuestión previa. Luego, al momento de la reconsideración de la votación de Ortiz de Zevallos, votaron a favor: esto es, a favor de darle un puntapié a la elección de su candidato y avalar con sus votos el golpe de Estado.
¿Dónde están los principios? Por algo, muchos de sus correligionarios actualmente murmuran al interior del mismo partido que el único mito de Acción Popular es el construido por dos presidentes que no hicieron otra cosa que dejar a comunistas (Velasco, un dictador) y caviares (Toledo, un ladrón) como sucesores de sus desatinos. Como corchos flotando, sin ideales claros a no ser los del populismo carismático, lo más probable es que este grupo político renacido de sus cenizas volverá al ostracismo en 2021, pues: ¿quién pacta con quien demuestra no cumplir sus pactos?

EL MINISTERIO DE CULTURA TIENE SWING

Por Luciano Revoredo– LaAbeja.pe
El Perú es un país de una riqueza inconmensurable en el ámbito cultural, nuestro acervo cultural, tanto en patrimonio material como inmaterial es uno de los más ricos del mundo. En ese sentido se hace indispensable la existencia de un ente rector de nuestra política cultural, promoción de las industrias culturales y protección de nuestro patrimonio.
Con esa idea es que en julio del año 2010 se creó el Ministerio de Cultura, sobre la base del Instituto Nacional de Cultura, que desapareció cediendo su espacio al nuevo ministerio. Como se recuerda el primer ministro de cultura fue el antropólogo Juan Ossio, nombrado por el entonces presidente Alan García Pérez.
Desde entonces se puede decir que el MINCUL ha marchado un poco a la deriva y entre sucesivos escándalos, sin llegar nunca a tener clara una política cultural y menos aún darle continuidad a la misma.
Durante el gobierno de Vizcarra es que se puede decir que la cultura nacional, bajo la tutela del MINCUL, tocó fondo. Baste con decir que en apenas dos años ocupando la presidencia ha cambiado seis ministros de cultura.
La primera fue Patricia Balbuena, que duró en el cargo 7 meses, proveniente de las canteras de la izquierda, con especialidad en “género” politizó su gestión, abandonó el patrimonio y se dedicó a promover sus puntos de vista ideológicos. Obviamente se sumó al cargamontón contra el congreso. Se vio forzada a renunciar luego del escándalo de una licitación en la que ganó la empresa del viceministro Luis Villacorta Ostolaza, luego vino un segundo escándalo con la desaparición de valiosos documentos del archivo general de la Nación y antes de ser censurada por el congreso renunció.
Es así que asume el MINCUL Rogers Valencia Espinoza, especialista en turismo y un absoluto negligente en materia cultural. Duro apenas tres meses en el cargo. Salió también en medio de un escándalo, cuando suscribió las resoluciones que dejaron sin efecto la sanción y, por consiguiente, la multa impuesta de 4’650,000 soles a la inmobiliaria R&G SAC, por de la construcción de un hotel en el Cusco, destruyendo patrimonio monumental de la ciudad.
En reemplazo de Valencia asumió el ministerio la arqueóloga Ulla Holmquist Pachas, ella apenas duró poco más de tres meses. Venía del sector privado, pues era directora del Museo Larco. Tenía una extensa carrera en el sector. Se dijo que su renuncia se debía a problemas de salud, sin embargo trascendió que no se sentía cómoda en el cargo.
El también arqueólogo Luis Jaime Castillo Butters fue el reemplazo de Ulla Holmquist. Castillo fue viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales en el gobierno de Humala lo cual también ha sido una constante, es decir el reciclaje de personajes vinculados al gobierno humalista. La gestión de Castillo fue más breve aún que la de su antecesora. Duró apenas dos meses y medio. Durante su gestión se produjo el atentado al patrimonio que familiares del entonces primer ministro Salvador del Solar perpetraron en Choquequirao, aterrizando un helicóptero en medio del sitio arqueológico. Castillo anunció una investigación que nunca concluyó. Obviamente su gestión fue muy breve. Al menos tuvo el buen gusto de renunciar luego del golpe de estado de Vizcarra.
Así le llegó la hora a Francisco Petrozzi, de tan corta como intensa y serpenteante vida política, hace tiempo que estaba en la cola esperando su momento. Su altisonante salida de la bancada fujimorista, que muchos vieron como desleal, le valió para tener el reconocimiento de Vizcarra. Asumió así el ministerio con un estentóreo ¡Si Juro!, para luego ocupar el cargo apenas dos meses y un día. También dejó el ministerio en medio de un escándalo. Lo que podríamos llamar el affaire IRTP o el Coyagate. La pública disputa entre el ministro y Hugo Coya, en un intercambio de versiones en el que obviamente perdió Petrozzi. Hoy disfruta de una estadía en Berlín como agregado cultural.
Es así que llega la sexta ministra. Sonia Guillén, antropóloga y arqueóloga que venía siendo voceada hace tiempo para el cargo. Si bien la situación de cuarentena le ha permitido mantenerse en piloto automático, y pasar casi desapercibida, ya le está llegando la hora de concluir su también breve gestión.
Los escándalos empiezan a rodearla, primero con la salida de María Elena Córdova la renunciante viceministra, acusada de encubrir los malos manejos de la DDC del Cusco y otras turbias maniobras que ensombrecen su gestión y la vergonzosa contratación de un personaje insólito, Richard Cisneros, que se hace llamar con el alias de Richard Swing, para brindar conferencias de capacitación y liderazgo por la suma de 30,000 soles, habiendo ya sumando 175,400 soles en otros contratos. Cisneros es un absoluto desconocido en el mundo cultural y artístico. Por sus antecedentes no tiene nada que aportar. Tras el escándalo destapado por los medios el ministerio dejó sin efecto el contrato y publicó un comunicado con el siguiente tenor:
En relación a la información difundida por algunos medios de comunicación, respecto a la contratación, bajo la modalidad de servicios por terceros al señor Richard Javier Cisneros Carballido, el Ministerio de Cultura informa a la opinión pública lo siguiente:
1.- Se ha tomado la decisión de resolver la Orden de Servicio 01122-1010 emitida al señor Richard Javier Cisneros Carballido, dándose por concluida la relación contractual vigente. Cabe indicar que la orden de servicios, tenía que ejecutarse en un plazo de 45 días los cuales quedan sin efecto.
2.- Hacemos de su conocimiento que el Ministerio de Cultura ha dado inicio de manera inmediata, al proceso de investigación que corresponde por los canales competentes, a fin de identificar cualquier tipo de irregularidad que pudiera haberse cometido.
Sin embargo queda mucho por aclarar. En los próximos días tendrá que dar alguna explicación al respecto la ministra Guillén y probablemente renunciar, para cubrir al verdadero responsable de esta contratación y dar paso al séptimo ministro de cultura de este oscuro periodo de nuestra historia.
Las contrataciones de Swing comenzaron durante el gobierno de Martín Vizcarra, en la gestión de Patricia Balbuena, hoy viceministra del MIDIS.

Colaboración de ‘Richard Swing’ en campaña de PpK ha permitido que tenga participación en algún nivel de Gobierno, afirmó Vizcarra

El presidente de la República, Martín Vizcarra, dijo conocer a Richard Cisneros, conocido como ‘Richard Swing’ en la farándula local, por su participación en la campaña electoral de Peruanos por el Kambio (PpK) en el 2016.
Recordemos que este polémico compositor habría recibido más de 175 mil soles por diversos servicios prestados al Ministerio de Cultura, siendo el último un discurso motivacional por el que cobró unos 30 mil soles, en abril pasado durante la emergencia por el coronavirus.
“Lo conozco, como a muchas personas que participaron en la campaña electoral del 2016. (…) Como muchas personas del entorno de la campaña electoral, él colaboraba y participa de ella y de ahí seguramente esa relación ha permitido que también tenga alguna participación en algún nivel de Gobierno. Sin embargo, la ministra de Cultura informó que su contrato ha sido dejado sin efecto”, expresó Vizcarra.
“Estoy de acuerdo en que en estas condiciones tenemos que ser lo más austeros posibles. En esta situación que vivimos tenemos que usar los recursos del Estado para lo que es importante y primordial, que es combatir la enfermedad y la reactivación económica”, agregó.
Días atrás, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Leslie Urteaga, dijo a RPP que “se han dispuesto las investigaciones para ver si es que este señor cumple con el perfil que se requiere para el servicio o la necesidad de haberlo contratado, y la investigación de las otras contrataciones que ha tenido anteriormente”.
Fuente: Diario EXPRESO.

Balbuena: Contratación de Richard Swing fue porque tenía redes con clubes departamentales [Entrevista]

Habla, en exclusiva, la exministra cuya gestión contrató, por primera vez, a Richard Swing: “Se estaba buscando contar con alguien que permitiera un contacto con las redes de clubes departamentales”.
Por Franco Mori Petrovich– Diario EXPRESO.
El compositor Richard Cisneros, apodado ‘Richard Swing’, inició su vínculo contractual con el actual Gobierno durante la gestión de Patricia Balbuena, como ministra de Cultura. Luego de asumida la cartera en abril del 2018, su despacho selló contrato con el artista para “promover el uso de los espacios culturales de la sede institucional del Ministerio de Cultura (Mincul)”. En entrevista para EXPRESO, asegura no tener idea de que existía una relación previa entre el susodicho y el presidente de la República, Martín Vizcarra, lo que ha conducido a pensar que a ello se debe su constante reclutamiento en este ministerio y que le ha generado un beneficio económico que asciende a los 175,000 nuevos soles.
Vemos que las contrataciones iniciaron durante su gestión, quisiera preguntarle cómo fue la convocatoria del señor Cisneros.
Como con toda contratación, a veces, son procesos que se cuelgan en la web de la OSCE, ahí están los requisitos. Yo no veo esa parte de contratos, solamente puedo decir que no conozco al señor de antes ni después. Es algo a nivel de contrataciones como corresponde.
Pero en la web no se ha transparentado nada, ni las convocatorias ni los detalles del contrato…
Yo entiendo que todo se ha enviado a las oficinas de control y me parece que también a la Fiscalía, para que se hagan las investigaciones que correspondan. Ahí, creo que el Ministerio debe darles el acceso a todo tipo de documento porque son documentos que finalmente tienen que ser públicos. Todas las contrataciones se suben a la web y eso es lo que yo te podría decir. No hay ningún interés personal en la contratación de nadie, todo tiene que ser de acuerdo a ley.
Aun así llama la atención que apenas iniciado el gobierno del presidente Vizcarra y de su gestión como ministra, se le contrate sabiendo, hoy en día, que hubo relación cercana entre el entonces jefe de campaña de Peruanos por el Kambio y el compositor…
Bueno, yo, como usted, me enteré también recién en la conferencia de prensa. Como lo dijo el presidente, había tenido participación en la campaña. Yo no tenía ni idea y, como lo digo, yo no he participado en la campaña electoral de nadie. Creo que, en realidad, que el servicio que se solicitó en ese momento [cuando fui ministra] -y está respaldado en la orden de servicio- es que se estaba buscando contar con alguien que permitiera un contacto con las redes de clubes departamentales e instituciones de migrantes para que puedan tener también una puerta de entrada al uso de la infraestructura del Ministerio, más allá de los espacios que ya tenemos, como el Teatro. Eran objetivos que se buscaron y eran objetivos que tenía mi gestión: tratar de abrir las puertas del Ministerio a otras expresiones culturales y los clubes departamentales nos interesaba mucho, el vínculo y lograr este tipo de acercamiento para trabajar. Esa era la línea de gestión, digamos.
Para su criterio, ¿se justifica un pago de 30 mil soles por charlas motivacionales vía videollamada?
No lo sé. Yo no tengo ese contrato, no sé quién lo hizo. Entiendo que hay varios procesos de contrataciones. Habría que revisar eso, no justifico eso para nada porque cada persona tiene que cumplir por la capacidad y experiencia que tiene y cada producto que se hace tiene que ser medido en base a eso. Siempre tiene que ser así. Si tu me contratas a mí es porque esperas que yo cumpla con algo.
¿Me dice entonces que deslinda por completo de conocer al señor Richard Swing?
Yo no lo conozco, no lo he conocido antes. Lo he conocido en el marco de su contrato como cualquier persona vinculada a su sector. No he tenido relaciones previas, digamos, a las que pueden ser contractuales con el Ministerio.

Fracasa cuarentena

[Visto: 1186 veces]

UNA PARADOJA PERUANA

Por Alfonso de la Torre, Piero Ghezzi y Alonso Segura- Hacerperu.pe
Hemos llegado al punto que quisimos y debimos evitar: una epidemia no controlada y una economía severamente golpeada. Una recesión era inevitable, pero no una tan severa. Necesitamos una estrategia sostenible y clara, tanto en salud pública como en la economía. Y dejar de insistir en medidas que ya demostraron ser inefectivas.
Varios medios internacionales se preguntan qué pasó con el Perú: cómo es posible que un país que instituyó una cuarentena tan temprana y severa tenga uno de los peores brotes epidémicos del mundo.
No hay respuesta única a ‘la paradoja peruana’: que un país que instituyó una cuarentena temprana y severa tenga uno de los peores brotes epidémicos del mundo.
No hay respuesta única a lo que ahora se conoce como ‘la paradoja peruana’. Es evidente, por ejemplo, que no nos preocupamos lo suficiente por las aglomeraciones ­–como en mercados o para el pago de bonos– inducidas por un toque de queda estricto y agravadas por problemas estructurales como el hacinamiento de viviendas. También, que hemos sido lentos en ejecutar y en construir capacidades –como controles en focos de contagios, testeo y trazabilidad de contactos– o en tomar medidas para proteger a actores clave. Y el gobierno ha sido reacio a corregir lo que manifiestamente no funcionaba. Muchas veces ni siquiera lo ha querido reconocer.
La cuarentena prolongada, sin ajustes oportunos ni esfuerzos suficientes para ayudar a familias y empresas a sostenerla, nos ha costado mucho. Terminamos la décima semana de confinamiento con una epidemia no controlada y una economía pulverizada.
Ahora que se ha extendido cinco semanas –con múltiples aperturas– debemos migrar rápida e irremediablemente a una estrategia más quirúrgica de controlar focos de contagio y brotes más severos, y de proteger a la población más vulnerable. Sólo en las últimas dos semanas se ha observado iniciativas de cambio, particularmente para mercados. Es un comienzo.
Por qué una meseta es improbable
Es improbable que hayamos llegado a una meseta. La conoceremos en retrospectiva. No es útil seguir haciendo predicciones con modelos con gran margen de error.
Hace diez días el presidente Vizcarra anunció que habíamos llegado a la cima de contagios. Luego la ‘cima’ se volvió ‘meseta’: un periodo prolongado con contagios y muertes diarios elevados pero estable. De allí, vendría el descenso.
Los datos de los días siguientes sugieren, lamentablemente, que no es el caso. Hemos marcado récord tras récord. Los promedios de 7 días de nuevos casos han subido de 3 mil a 4 mil, y los fallecidos diarios (oficiales) por Covid-19 han aumentado de 90 a 125.
El presidente ya había predicho cimas previamente. El 4 abril indicó que la curva máxima de contagios se obtendría en 8 o 10 días. Y el 21 de abril, que llegaríamos al pico el 26.
No es muy útil seguir haciendo predicciones con modelos estadísticos con gran margen de error. Y menos con una epidemia de la cual todavía sabemos poco. A la cima la conoceremos ex-post, cuando veamos algunas semanas de reducción sostenida tanto de casos nuevos, como de hospitalizaciones y fallecidos. Pero solo lo sabremos retrospectivamente.
No suena lógico, además, pensar que hemos llegado a la cima. Hay bastante consenso de que el número efectivo de reproducción (R) en el Perú continúa por encima de 1, lo que implica que la epidemia sigue avanzando. Y en las próximas semanas, con el relajamiento de la cuarentena de jure y de facto, el riesgo es que R aumente.
Una razón para dudar de proyecciones optimistas es que se hicieron en momentos en los que la falta de pruebas subestimaba el crecimiento de los casos y artificialmente reducían la estimación de R. Pero cuando las pruebas volvieron a crecer, los casos también.
A pesar del crecimiento reciente de pruebas, todavía son insuficientes. Un estimado estándar usado mundialmente para medir exceso de demanda de pruebas es el porcentaje de positivos ­–ya que se prioriza aquellos con mayor probabilidad de estar contagiados. Este indicador está en aumento, lo que sugiere también escasez de pruebas (y posiblemente, también, mayor proporción de contagiados).
La subestimación se refleja también en el número real de muertes. El contraste de la información oficial de defunciones del SINADEF y de fallecidos por Covid-19 del MINSA permite dos conclusiones: (1) que el subreporte de fallecidos diarios por Covid-19 es inmenso–entre tres y cuatro veces–y (2) que la data de fallecidos del SINADEF muestra una trayectoria que crece aún más rápido que los oficiales.
Parte de estas muertes se deben a otras causas, y no hay razones para acusar al gobierno de ocultar la cifra de muertos. Pero los datos muestran que la epidemia sigue avanzando y que anunciar ‘picos’ o ‘mesetas’ fue prematuro.
El virus tiene una incidencia heterogénea por regiones, pero aún así no es posible hablar de muchos éxitos. La mayor concentración de contagios se ha producido en Lima y Callao. Sin embargo, en este caso tampoco pareciera evidente una meseta. Lo mismo ocurre en la costa. Loreto y Ucayali, dos clúster de contagio, sí parecieran haber pasado el pico. La epidemia no se ha acelerado significativamente en otras regiones. Pero hay que estar alerta a los efectos de la flexibilización de la cuarentena.
¿Qué hacer en términos de salud pública? Hace tres semanas hicimos unas  propuestas sobre cómo contener el avance de la epidemia (http://hacerperu.pe/que-hacemos-cuando-el-martillo-no-chanca/).
No tiene sentido repetirlas, pero sí hacer algunos énfasis. En primer lugar, es fundamental mejorar la calidad y disponibilidad de los datos. El gobierno ha dado un primer paso al publicar este último jueves datos a nivel individual sobre casos positivos, pero hace falta mucho más. En segundo lugar, debemos incrementar el número de pruebas moleculares. Es complejo, pero indispensable para una estrategia más eficaz de testeo, trazabilidad y aislamiento.
En tercer lugar, necesitamos un enfoque obsesivo en el control de focos infecciosos, particularmente mercados (y próximamente, transporte público). Hablamos frecuentemente de R, que mide la reproducción promedio de la enfermedad. Pero no todos contagian por igual.  El factor de dispersión (“K”) mide cómo se concentra el contagio. Un estudio estima que K=0.1 para Covid-19, lo que significaría que pocos son responsables de la mayor parte de la transmisión. Por ello la urgencia de la intervención de mercados (y focos, en general). El gobierno, afortunadamente, ha empezado hace pocos días con mercados.
El “martillazo” fue una alternativa válida que no cumplió plenamente su objetivo. Los riesgos de la reapertura son significativos, pero no hay opciones. Mantener la cuarentena tal cual, no era posible. Es fundamental migrar a estrategias quirúrgicas de contención, incluyendo focos infecciosos. Son más sostenibles. Y si viéramos una aceleración adicional en el número de casos necesitaríamos mejorar las medidas focalizadas y de contingencia. Ya la economía sufrió un golpe sin precedentes.
Entramos a una recesión profunda
Las diez semanas de cuarentena le han pegado un combazo a la economía. Es inevitable una contracción de doble dígito este año, quizás nuestra mayor recesión (en un año calendario) en tiempos de paz.
Los ingresos del gobierno general se han contraído cerca de 40% en abril. El empleo en Lima Metropolitana ha caído 25 % (más de un millón doscientos mil empleos perdidos) hasta abril. Y la contracción del PBI dicho mes puede ser de hasta 40%.
Debido a la reapertura gradual (acelerada tras el anuncio del viernes), la caída de la actividad será progresivamente menor, pero aún significativa por varios meses. La esperable retracción de la demanda –tanto de consumo como de inversión privados–, sugieren una recesión larga y una recuperación lenta. Millones de personas podrían regresar a la pobreza o quedar en situación precaria. Un entorno internacional deteriorado no ayudará.
Una recesión era inevitable, pero no una tan severa. Por sus fortalezas fiscales y credibilidad en los mercados internacionales, el Perú tenía las herramientas y recursos para mitigar significativamente el daño económico de una cuarentena estricta.
No se prestó suficiente atención al diseño de importantes medidas. Además, fallas de ejecución han hecho que la ayuda pública no llegue de manera oportuna. El bono rural se empezó a pagar recién a mediados de mayo, y el bono familiar universal esta semana. Reactiva Perú inició los desembolsos cerca de un mes después de su anuncio. Y ha llegado a empresas que podían encontrar financiamiento por su cuenta con más facilidad, no a las MYPE.  Cofide recién el viernes realizó la primera subasta de recursos del FAE-MYPE. Los protocolos sanitarios para la reapertura tienen requisitos confusos y que cambian.
El despliegue de recursos en magnitudes no antes visto requería reforzar los mecanismos institucionales de transparencia y rendición de cuentas, pero se suspendieron las reglas fiscales y la publicación de proyecciones de principales agregados económicos. Además, falta una estrategia articulada, tanto de alivio inmediato, como de reactivación y convergencia futura (ver http://hacerperu.pe/necesitamos-una-estrategia-economica-integral/).
¿Qué se puede hacer con la economía?
La recuperación será lenta por daños persistentes al aparato productivo. Se necesita ajustes urgentes e importantes en la política económica para evitar aún mayor deterioro.
No encontraremos la misma economía al otro lado de la epidemia. Como consecuencia de los daños persistentes al aparato productivo la recuperación será lenta y no terminará con este gobierno. Presentamos algunas ideas para atenuar dichos daños:
Primero, hacer explícita la estrategia económica de alivio, reactivación y convergencia. Son indispensables recursos significativos para mitigar el impacto económico de la epidemia y flexibilidad para ajustar ante situaciones imprevistas. Pero la ausencia de un escenario base y la falta de transparencia generan incertidumbre y pueden poner en entredicho nuestra credibilidad. Las necesidades van a ser inmensas (empezando por la función salud). Por ello es fundamental tener claridad sobre horizontes, prioridades y disponibilidades.
Segundo, articular una política de ayuda social de mediano plazo contra la epidemia. El aumento previsible de la pobreza implica que el gasto social aumentará. Hay que presupuestarlo. Además, la necesidad de proteger a los segmentos más vulnerables de la población como los adultos mayores requerirá asignar más recursos a programas (muy probablemente ampliados) como Pensión 65. Es urgente identificar a los potenciales beneficiarios desde ahora y tener los padrones listos para actuar con celeridad.
Tercero, desarrollar un mecanismo secuencial para minimizar el impacto sobre el empleo formal. Proteger el empleo formal era tan urgente como la distribución de bonos, pero no se enfrentó el problema. Se requiere que las empresas con problemas cuenten con instrumentos para minimizar la disrupción del mercado laboral. El subsidio a las planillas podría extenderse, pero calibrando parámetros, bajo condiciones (no despido) y priorizando a los sectores más golpeados. Si no bastase, la empresa podría aplicar reducciones salariales bajo la condición de no despido. Sólo si estos dos pasos no se cumplen debería aplicarse la suspensión perfecta. Debe evaluarse también incentivos fiscales temporales a la contratación.
Cuarto, buscar eficiencias en la aprobación de protocolos de apertura y apoyar su cumplimiento. Establecer requisitos que aseguren la salud y bienestar de los trabajadores es imperativo, pero se debe buscar eficiencia. Hay cerca de 2.5 millones de empresas en el Perú. Exigirles verificación previa de cumplimiento a todas es inmanejable. Además, los protocolos factualmente regirán mayormente para el sector formal –particularmente empresas medianas y grandes– con capacidad de implementarlos. Produce y Minagri deben apoyar a las MYPE con protocolos adecuados a su realidad y ayuda para cumplirlos. Debería subsidiarse la compra de materiales de protección como mascarillas, así como jaboneras y estaciones de alcohol, entre otros.
Quinto, diseñar mecanismos de apoyo específicos a sectores (o segmentos) más impactados o vulnerables. Hay sectores asimétricamente afectados, tanto en intensidad como en persistencia del impacto –turismo, algunos servicios públicos, segmentos de comercio minorista, etc.–. Para ellos, es necesario un apoyo temporal diferenciado en múltiples frentes –financiero, tributario, laboral, etc.
Sexto, asegurar financiamiento a las MYPE urbanas y rurales. Debe hacerse los ajustes necesarios al segundo tramo de Reactiva Perú y de FAE-MYPE, que no han tenido tracción relevante con la MYPE.  Reactiva Perú esencialmente las excluye. Y FAE-MYPE ha estado trabado (ver http://hacerperu.pe/perdiendo-el-paso/). Además de ajustar los programas, el Estado debería inyectar capital (temporal y voluntario) a entidades microfinancieras.
Séptimo, buscar una aproximación conjunta, sanitaria y económica, a la informalidad. No hay fórmula mágica para apoyar eficazmente al sector informal. Tampoco para limitar su potencial impacto sobre los contagios. El respeto del cronograma de apertura y del cumplimiento de protocolos es prácticamente imposible. El énfasis debe estar en mitigar el riesgo incremental en la conducción de sus actividades y fiscalizar ex post. El apoyo económico deberá canalizarse a través de hogares y facilidades a la MYPE (no todas son 100% informales).
Nuestras deficiencias estructurales hacen mucho más difícil enfrentar el Covid-19. No es lo mismo combatirlo en Perú que en Alemania. Pero es la realidad con la que debemos lidiar.
La verdadera paradoja peruana no es nuestro poco éxito en combatir la pandemia en ambos frentes. Es nuestra insistencia por aplicar medidas que ya demostraron ser inefectivas. La extensión de la cuarentena por cinco semanas más con una aceleración de la apertura de ciertas actividades sólo puede explicarse por la preocupación, tardía, del gobierno por las cifras económicas y quizás por subsanar errores obvios. Conlleva grandes riesgos que no debemos imputar a los agentes económicos que han asumido un gran sacrificio. Pero sí demanda implementar estrategias más focalizadas para evitar una mayor tragedia. Rápido.

Reconocimiento fáctico del fracaso

Por – Diario El Comercio.
El 22 de mayo, el presidente Martín Vizcarra apareció públicamente para anunciar una quinta ampliación del estado de emergencia y que la vigencia de la cuarentena se prolongaba hasta el 30 de junio. Así como en su momento dijimos que el mensaje a la nación del 15 de marzo fue el más importante de sus dos años de gestión, debemos decir también que el del viernes pasado no solo fue confuso, sino lamentable.
Luego de aproximadamente 40 minutos de hablar de la “necesidad de la nueva convivencia”, que “la lucha contra este virus es una maratón”, que todo el mundo la está pasando mal, Vizcarra confirmó lo que intuíamos pero no estábamos seguros: que el aislamiento social obligatorio continuaba, con algunos matices, que ciertamente tampoco están del todo claros.
Resulta evidente que la estricta cuarentena dictada desde el 16 de marzo no ha dado los resultados esperados. Para ponernos a tono con los términos preferidos por Vizcarra Cornejo en tiempos de crisis: la ampliación de la emergencia hasta el 30 de junio es una admisión fáctica del fracaso de la medida.
Como hemos dicho reiteradamente en este espacio, los errores se señalan para corregirse, porque estos cuestan vidas humanas. A la fecha, según el último reporte del Ministerio de Salud se han registrado 3.456 muertos a causa del COVID-19 y se han detectado 119,959 casos.
Desde el viernes, vivimos una segunda fase en la lucha contra el virus; por lo que vale la pena preguntarnos por qué, pese a las estrictas medidas, la curva de infectados no se aplana. Ya sabemos que si los resultados son exitosos, el mérito es del gobierno; pero si son un fracaso, la culpa la tiene “el irresponsable pueblo peruano”.
El cobro del bono de 380 soles decretado el primer día de la emergencia generó aglomeraciones en los bancos. La gente quería saber si los recibirían o no. Hasta para preguntar hacían la cola. Foco de contagio.
El día 52 de la cuarentena recién se determinó que los mercados de abastos son una zona de alta propagación del virus. A esto hay que sumar las salidas diferenciadas por sexo para “luchar contra el patriarcado”. Otra vez un incalculable número de hombres o mujeres en las calles, según fuera el caso.
Y pese a que se ha dicho muchas veces no se corrige: el uso de las llamadas pruebas rápidas dan falsos negativos, por lo que el contagiado no se aísla y sigue propagando el coronavirus.
A esto hay que agregarle la corrupción en las compras y el deficiente uso de recursos públicos.
Vamos por la segunda etapa y esperamos por el bien de todos que logremos una victoria. Fuimos el primer país en la región en reaccionar adecuadamente ante la pandemia, pero la ejecución de la cuarentena es lo que ha marcado la diferencia, y ya batimos nuestros propios récords.
Al inicio de la crisis tuvimos la esperanza de que estábamos en el camino correcto, pero luego la realidad nos hizo aterrizar y nos preguntamos: ¿por qué un gobierno sin rumbo ni liderazgo se convertiría en exitoso a partir del 16 de marzo? Le dimos el beneficio de la duda y nos equivocamos.

EL PEOR ESCENARIO

Por Manuel Romero Caro- Diario Gestión.
Estamos ante el peor escenario: de un lado el virus sigue acelerándose (somos número 1 en el mundo en nuevos casos por millón de habitantes),el sistema de salud ha colapsado, y del otro nos han tenido 70 días recluidos, a un costo de 1.2% del PBI por cada semana (según el Pdte del BCR), nos darían un costo de la cuarentena de cerca del 12% del PBI. Sin considerar los 37 días adicionales.
Asimismo el reinicio de las actividades económicas enfrenta el muy desorganizado y burocrático sistema de aprobaciones para el sector formal,(con descoordinaciones entre ministerios y con gobiernos regionales y locales). Mientras el sector informal ya opera sin protocolos. Lo cual retrasa significativamente la reactivación de la economía. Como ya se ha mencionado, el estado debe sancionar a los que incumplan los protocolos, más que autorizar cada proceso.
Mientras tanto el descontento social empieza a crecer y tenemos un agudo populismo legislativo. En lo que al programa económico se refiere, la titular del MEF anuncio que el paquete de medidas había aumentado al 17%del PBI. Sin embargo aquí nos enfrentamos con el mayor problema del aparato estatal: la falta de eficiencia y velocidad para enfrentar un virus que avanza mucho más rápidamente que la reacción del aparato estatal. Es así que lo desembolsado por el gobierno ascendía a solo el 1.7% del PBI por los bonos y subsidios, (según Macroconsult).
El presidente Vizcarra ha señalado que la primera fuente de contagio es el aglomeramiento de gente en los bancos para recibir los bonos sociales. Situación que no debiera haber sorprendido a nadie con un país de 70% de informalidad. Y que desde la tercera semana de la cuarentena se le recomendó al Ejecutivo que “bancarizara” a todo aquel que recibiera ayuda social. Otra alternativa era el banco- celular, sistema en que el Banco de la Nación tiene experiencia. Pero el paquidérmico aparato estatal recién el día 60 de la cuarentena aprobó el DU 956-2020, por el que bancos abrirán cuentas a favor de los beneficiarios de los programas sociales. Evitándose aglomeraciones e infecciones por esa vía. Bien que por fin corrigieran ese error, pero ¿cuántas infecciones y fallecimientos nos hubiéramos ahorrado si ese DU se hubiera aprobado antes que se repartieran los bonos sociales?.
Además los bonos distribuidos son claramente insuficientes para 70 días de cuarentena, y mucho más para 107 días.
En lo que a Reactiva Perú se refiere, si bien fue una buena iniciativa del BCR, su ejecución desvirtuó sus objetivos. Vizcarra anunció que beneficiaría a 350,000 empresas, principalmente pequeñas y microempresas. Las beneficiadas no habrían llegado ni a 100,000 y las mypes no recibieron ni el 2%. Además se solicitaron garantías excesivas y los bancos solo prestaban a sus clientes. Por lo que resulta imprescindible que para el segundo tramo de Reactiva Perú se corrijan los defectos enunciados.
Y con los fuertes cuestionamientos que están sufriendo las cifras de fallecidos por el Covid-19, y las promesas incumplidas de Vizcarra, la credibilidad gubernamental va a resultar afectada. Pero el gobierno ha venido reconociendo algunos errores. El primero, sobre los bonos sociales, ya lo explicamos. Sobre la segunda fuente de infecciones, aunque muy tarde, ya empezó una campaña para desinfectar los mercados.
Lo que no está nada claro es ¿cuál va a ser la solución para que no se vuelvan a infectar?. Y faltan las medidas para el transporte masivo. Asimismo Vizcarra admitió que la cuarentena tiene que cambiar. Entendemos que tenemos graves problemas estructurales que dificultan la crisis, pero además el gobierno ha sido ineficiente y cometido graves errores en la administración de la misma. Por lo que por el bien del país esperemos que el gobierno reaccione, enmiende el rumbo e imprima más velocidad y eficiencia a la lucha contra el Covid-19.

CIFRA DE MÉDICOS MUERTOS POR EL COVID-19 SUBE A 32

Este fin de semana la cifra de médicos fallecidos aumentó a 32. Los héroes de bata blanca, que han enlutado los corazones de la comunidad médica, víctimas de la pandemia son el Dr. Eduardo Pachas Napan, el Dr. Pedro Pablo Apaza Saravia, el Dr. Jhonny Jesús Cano Suarez, el Dr. Tomás Amayo Lima, el Dr. Anthony Hans Silva Tananta y el Dr. Jorge Rodríguez Hilares.
“Hoy los médicos estamos de luto, hemos llorado, sí que hemos llorado, pero seguiremos combatiendo, resistiremos de pie todos los médicos del Perú, unidos y firmes, como dignos herederos del legado inmortal de Carrión, porque hoy la sociedad sabe, en carne viva, que el ejercicio de la Medicina lleva implícito el potencial riesgo de enfermar y hasta morir. Pese a ello no dejaremos de ayudar, trasladar y asistir”, mencionó acongojado el Decano Nacional, Dr. Miguel Palacios Celi.
Fuente: Manifiestoperu.com

Ascensión del Señor 2020

[Visto: 1040 veces]

Evangelio según San Mateo 28,16-20.
En aquel tiempo, los once discípulos fueron a Galilea, a la montaña donde Jesús los había citado.
Al verlo, se postraron delante de el; sin embargo, algunos todavía dudaron.
Acercándose, Jesús les dijo: “Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Esta es mi homilía para la fiesta de la ascensión. Es uno de mis pasajes favoritos, porque me lo dijo mi padre Donald Curtis, el pastor de mi infancia.
Hay una historia sobre un grupo de soldados aliados, durante la Segunda Guerra Mundial, pasando por un pueblo en Francia. Decidieron detenerse por un corto tiempo y descansar, antes de proceder. Uno de los soldados se dirigió a la Iglesia Parroquial, o mejor dicho, lo que había sido la Iglesia Parroquial. Las paredes seguían en pie, pero el techo había caído, como resultado de daños causados por el bombardeo. En el santuario había un nicho, y en el nicho una estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Los brazos de la estatua eran así (estirados hacia adelante) y se extendieron más allá del nicho. Cuando el techo había caído en las manos de la estatua habían sido cortadas. Alguien había escrito debajo de la estatua: “No tengo manos más que las tuyas”.
Como reflexioné sobre el evangelio esta semana, no pude evitar pensar cómo esto debe haber afectado a los discípulos. Escuchamos en la primera lectura (Hechos 1:1-11) de los Hechos de los apóstoles que se despiden con los discípulos en Jerusalén. Después de su resurrección, se les había aparecido numerosas veces y continuó enseñándoles y preparándolos para esta misión. Lo oyeron, lo tocaron, e incluso comieron con él. Él estaba realmente presente para ellos. Y ahora, esa presencia física terminó con su ascensión al cielo. Su presencia era ahora una presencia mística, o espiritual. Sus seguidores todavía estaban unidos a él espiritualmente, pero no pudieron verlo ni oírlo como antes de su muerte, y después de su resurrección. Para todos ellos, la vida había cambiado, pero no había terminado. Ahora su misión comenzó. Eran para cumplir la voluntad del Padre como lo hizo Jesús. Fueron para llevar adelante los ministerios de predicación y sanidad que Jesús comenzó, y que fueron testigos.
Para nosotros también, que la vida de Cristo está en cada uno de nosotros. A veces, sin embargo, podemos ser demasiado tímidos o cautelosos para aceptar esa misión. ¡Estamos llamados a la acción! Con demasiada frecuencia muchas personas responden pensando “No estoy preparado”; “¿No hay algunos cursos que tomar para hacer esto?”, “¿Quién soy yo para hacer esto?”. No deberíamos posponer esta misión. No debemos frustrar este llamado del Señor a todos nosotros. Todos podemos contribuir -a nuestros propios caminos- a la misión de Cristo y su Iglesia. Podemos mirar a alguien más y decir: “Nunca podría hacer eso”, “Yo no soy así”, “No tengo esos regalos”. Pero, cada uno podemos ser esa persona enviada por Jesús en nuestro propio camino, y en nuestro propio tiempo, y a nuestra propia gente. La contribución de cada uno cumplirá la de los demás para llevar la plenitud del mensaje y la vida de Cristo a los demás. De esa manera estaremos cumpliendo el mandato de Jesús, como en el evangelio de hoy cuando envió a sus discípulos y ellos respondieron. A través de sus palabras y acciones Jesús se manifestó, y lo hará de nuevo a través de nosotros, si tomamos en serio su mandato y hacemos lo que él nos ha enseñado.
La segunda lectura de la Carta de San Pablo a los Efesios (1:17-23) anima en esta misión. Él nos dice que somos amados y bendecidos por Dios, y que nos ha dado el “Espíritu de sabiduría y revelación” para conocer, amar y servirle. Pablo nos recuerda que Jesús es el “cabeza sobre todas las cosas”, y que somos partes de su cuerpo. Así como cada parte del cuerpo tiene una función separada y única, todos trabajan juntos para un cuerpo saludable. Así también, cada uno de nosotros -como las partes individuales del cuerpo de Cristo- hacemos nuestra parte para construir el cuerpo de Cristo, la Iglesia, y compartir esa vida con los demás. No es sólo mi ‘trabajo’ (como sacerdote), es el ‘trabajo’ de cada persona bautizada en Cristo hacer su parte en la evangelización del mundo. El Papa (San) Juan Pablo II hablaba a menudo de la ‘Nueva Evangelización’, y el Papa Francisco ha renovado esa llamada. Esa ‘nueva evangelización’ requiere que cada uno de nosotros, sin importar cuál sea nuestro estado en la vida, desempeñemos un papel en presenciar a Cristo. Estamos haciendo eso -seamos conscientes de ello o no-diariamente en casa, en el trabajo y en la escuela. Donde quiera que vayamos, con todos los que nos encontramos, y en todo lo que decimos y hacemos somos testigos de Cristo y al reino. Si no estamos presenciando a Cristo y el reino, de qué estamos presenciando? Esperemos que sea más que nosotros mismos y nuestra vida ‘humana’, no olvidando nuestra vida espiritual y la relación mística y espiritual que tenemos con Jesús, resucitado y ascendido al cielo.
La fiesta de la Ascensión no es sólo acerca de Jesús ascender al cielo, para estar con su Padre, sino sobre lo que nos ha dejado hacer en su nombre. Las lecturas deben hacernos obvio, que la obra de Cristo continúa, la misión de Cristo continúa, y lo hace a través de nosotros. Él nos dice (si puedo poner palabras en su boca): “No tengo manos sino tuyas”. En casa, somos las manos de Cristo, trayendo entendimiento y perdón. En el trabajo, somos las manos de Cristo, mostrando buen ejemplo usando y compartiendo bien nuestro tiempo y talentos. En la escuela, somos manos de Cristo, creando una atmósfera positiva para aprender y compartir. En nuestras relaciones y amistades, somos las manos de Cristo, compartiendo las ‘Buenas Nuevas’ y trayendo alivio y sanidad a través de nuestra presencia en sus vidas. Somos sus manos, su boca, sus oídos, sus pies y su corazón. Seamos fieles a este mandato a cada uno de nosotros.

Fallecen 3 obispos chinos que sufrieron cárcel por su fidelidad a la Iglesia

La Oficina de Prensa del Vaticano informó este sábado 23 de mayo de la muerte de tres obispos chinos que se distinguieron por su gran amor y fidelidad a la Iglesia, y que estuvieron encarcelados o en campos de trabajo forzoso a causa de esto.
“El 20 de noviembre de 2019 falleció Monseñor Andrea Jin Daoyuan (90), Obispo ‘sin jurisdicción’ de la diócesis de Changzhi/Luan,en Shanxi, en China Continental”, indica la nota del Vaticano.Monseñor Jin Daoyuan nació el 13 de junio de 1929 en el pueblo de Beishe, distrito de Lucheng. Fue ordenado sacerdote en Pekín el 1 de julio de 1956. En el complejo contexto de la persecución contra la Iglesia en esa década, fue arrestado y estuvo encarcelado durante casi trece años.
“Él es recordado como pastor devoto y celoso para con su pueblo. Se dedicó en particular a la pastoral vocacional. Al mismo tiempo Monseñor Andrea Jin Daoyuan se dedicó personalmente a la construcción de distintos lugares de culto en la diócesis de Changzhi/Luan. Sus funerales se realizaron el 26 de noviembre con la participación de la comunidad católica local”, indica la nota.
El segundo obispo chino que partió a la Casa del Padre es Monseñor Giuseppe Ma Zhongmu Nel, que murió el 23 de marzo a la edad de 101 años. Era Obispo Emérito de Yinchuan/Ningxia, y no fue reconocido por el gobierno. Fue el primer y, hasta ahora único obispo de Mongolia.
Fue ordenado sacerdote el 31 de julio de 1947. Desde 1956 enseñó en el Seminario de Hohhot. En 1958, luego de haber rechazado adherirse a la Asociación Patriótica Católica China, controlada por el gobierno comunista, fue condenado a trabajos forzosos. Fue liberado diez años después pero fue obligado a trabajar como operario en su ciudad. En 1979 pudo retomar su ministerio sacerdotal.
Fue consagrado Obispo el 8 de noviembre de 1983. En sus años de ministerio episcopal, explica la nota del Vaticano, “Monseñor Giuseppe Ma Zhongmu fue apreciado y amado por los fieles de la comunidad de Mongolia, para quienes escribió un catecismo y otros textos de doctrina en su lengua”.
En el 2004 la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en el Vaticano le envió una cruz pectoral como signo de reconocimiento y comunión. Un año después dejó el gobierno pastoral y, con ayuda de los fieles, se dedicó a traducir al mongol el Nuevo Testamento y el Misal Romano.
La Misa de exequias fue celebrada el 27 de marzo con el Obispo de Hohhot, Monseñor Paolo Meng Qinglu, y otros dos sacerdotes. No se permitió la presencia de fieles por el coronavirus.El tercer prelado chino fallecido es el Obispo Emérito de Nanyang, Monseñor Joseph Zhu Baoyu, que murió el 7 de mayo a la edad de 99 años.
Monseñor Zhu fue ordenado sacerdote en 1957, y en 1995 fue consagrado Obispo, para después ser nombrado Obispo Coadjutor de Nanyang. Asumió el cargo de Obispo de Nanyang en el 2002 y en el 2010, se retiró a la edad de 89 años. Luego, fue sucedido por su coadjutor, Monseñor Peter Jin Lugang.
Monseñor Zhu fue Obispo de la Iglesia clandestina y estuvo por muchos años en prisión y en campos de reeducación.
Después de su retiro, Monseñor Zhu fue reconocido por el Gobierno chino, el cual continúa considerándolo el Obispo Ordinario de la Diócesis de Nanyang. El Gobierno no reconoció la consagración del nuevo Obispo Jin hasta el 2019, no obstante, lo considera un coadjutor.
Monseñor Zhu fue diagnosticado el 3 de febrero con el COVID-19, la enfermedad respiratoria causada por el coronavirus, recibió tratamiento en un hospital de Nanyang, ubicado en la provincia de Henan y fue dado de alta el 14 de febrero.
Los funerales del Obispo se realizaron el 9 de mayo.
La situación de los católicos de China
En abril de 2019, el Padre Bernardo Cervellera, experto en la Iglesia Católica en China y editor de la agencia de noticias Asia News, informó que “en muchas diócesis la Asociación Patriótica y la Oficina de Asuntos Religiosos siguen exigiendo a todos los sacerdotes que se inscriban en la Asociación y sostengan la Iglesia independiente”.
En China existe la Asociación Patriótica Católica China, controlada por el Gobierno; y la Iglesia clandestina, subterránea, clandestina o no oficial, que se ha mantenido fiel a la Santa Sede.
En la práctica, afirma el Padre Cervellera, más que una “reconciliación” entre la Asociación Patriótica y la Iglesia clandestina, con el acuerdo provisional entre China y el Vaticano para el nombramiento de obispos “hay una gran presión sobre la comunidad subterránea con una fuerte intromisión en la vida de la Iglesia”.
El acuerdo provisional entre el Vaticano y China
El 22 de septiembre de 2018 el Vaticano anunció la firma del acuerdo provisional con China para el nombramiento de obispos.
Algunos han expresado su oposición al acuerdo, como el Obispo Emérito de Hong Kong, el Cardenal Joseph Zen Ze kiun, quien en un artículo publicado en el New York Times escribió: “A los obispos y sacerdotes clandestinos (fieles) de China solo puedo decirles esto: por favor, no comiencen una revolución. ¿Ellos (las autoridades) toman sus iglesias? ¿Ya no pueden celebrar? Vayan a casa y recen con sus familias (…) Esperen mejores tiempos. Vuelvan a las catacumbas. El comunismo no es eterno”.
En el vuelo de regreso de su viaje a Letonia, Lituania y Estonia a fines de septiembre de 2018, el Papa Francisco dijo a los periodistas: “Yo soy el responsable” del acuerdo.
Sobre los obispos que no estaban en comunión con la Iglesia hasta antes del acuerdo, Francisco dijo que “han sido estudiados caso por caso. Por cada obispo han llegado al final los expedientes de cada uno a mi escritorio y he sido yo el responsable de firmar cada caso”.
Fuente: ACI Prensa.

Realizan procesión de Virgen María Auxiliadora

La imagen de la Virgen María Auxiliadora en procesión recorrió sobre una camioneta las calles del distrito de Breña.
Muchos vecinos de la zona rindieron homenaje a la madre de Jesús en conmemoración de su día. En las puertas de algunas casas, se levantaron pequeños sagrarios donde colocaron velas y arreglos florales. Con mucha fe, rezaron a la virgen y a Dios para pedir no ser víctimas de la COVID-19.
Los feligreses indicaron que decidieron rendir homenaje a la Virgen por la gran fe que le tienen y, además, para pedirle que los proteja del mencionado coronavirus.
La Iglesia Católica celebra la festividad de María Auxiliadora para venerarla como protectora de la comunidad cristiana. El Papa Pio VII fijó el 24 de mayo como fecha para honrar a la madre de Jesús.
Fuente: Diario Correo.

Reglaje

[Visto: 855 veces]

Ricardo Calderón Villegas, director de investigaciones de Semana, la revista colombiana que reveló el escándalo. Crédito Carlos Ortega/EPA vía Shutterstock.

Mucho más que manzanas podridas: hay que reformar la inteligencia militar colombiana

Por Daniel Coronell, Noticias Univisión- www.nytimes.com
Los seguimientos e interceptaciones ilegales a periodistas, jueces, activistas de derechos humanos y políticos de oposición han vuelto a surgir en Colombia. Y no solo a ciudadanos colombianos.
Con dinero de los contribuyentes de Estados Unidos, destinado a luchar contra el narcotráfico y las guerrillas, el ejército colombiano ha ejecutado operaciones ilegales de espionaje también a ciudadanos estadounidenses en Colombia.
Hace unos días, la revista Semana mostró copias de los archivos hallados en una operación de registro a militares de inteligencia que, contrariando la ley, venían recopilando información sobre movimientos y fuentes noticiosas de reporteros de The New York Times, The Wall Street Journal, NPR y una prominente fotógrafa que fue a hacer un reportaje para National Geographic a ese país.
El informe forense que realizó la Procuraduría General de Colombia de la operación de registro afirma que en el escritorio de un sargento de inteligencia encontraron —bajo las denominaciones “Caso especial” y “Trabajo especial”— fotografías y reportes sobre contactos, lugares de residencia, actividad en redes sociales y desplazamientos de periodistas estadounidenses y de decenas de reporteros colombianos, incluyéndome. Además, en los archivos hay información sobre defensores de derechos humanos, políticos de la oposición y militares.
Las unidades de inteligencia involucradas en estos hechos han recibido recursos en tecnología y dinero del gobierno de Estados Unidos. La ayuda estaba destinada a combatir el terrorismo y reducir el tráfico de cocaína desde Colombia, el principal productor mundial de esta droga. Sin embargo, una parte de esos recursos fueron desviados para recabar ilegalmente información de inteligencia sobre periodistas, activistas y políticos.
Las actividades de inteligencia, por su propia naturaleza, están cubiertas por un manto de opacidad. En Colombia, los controles civiles son limitados y prácticamente nulos. El secreto de seguridad nacional que ampara las acciones de estos militares se ha usado como pretexto para evadir responsabilidades. La discreción, a veces necesaria, se ha prestado para que, en distintos momentos de los últimos años, se hayan fomentado violaciones a los derechos humanos, excesos de poder y abuso de los recursos públicos.
El más reciente escándalo lo destapó una operación ordenada por la Corte Suprema de Justicia que allanó una instalación militar para establecer si desde allí se ejecutaban monitoreos ilegales de inteligencia y si el receptor de esa información era el líder del partido del gobierno en turno —Centro Democrático (CD)—, Álvaro Uribe Vélez, el expresidente de Colombia y senador. Uribe es el jefe político del actual presidente, Iván Duque, quien lo ha llamado públicamente “presidente eterno”.
La operación encontró que los militares estaban recopilando información sobre 130 personas, algunas de quienes han tenido una posición crítica frente al gobierno o son políticos de la oposición. Pero también había una sorpresa: entre los “perfilados”, como se ha llamado a los reseñados en los archivos de inteligencia, está Jorge Mario Eastman, quien fue uno de los funcionarios más cercanos de Duque.
Eastman, hoy embajador de Colombia ante el Vaticano, fue el secretario general de la presidencia durante los primeros nueve meses del gobierno de Duque. Había sido consejero presidencial de comunicaciones y viceministro de Defensa del gobierno de Uribe. El Tiempo, el principal periódico de Colombia, afirmó sobre la salida de Eastman que, de acuerdo a sus fuentes, “el presidente Duque recibía reclamos sobre la actitud distante de Eastman, incluso con el expresidente Álvaro Uribe y otros pesos pesados del uribismo”.
También fue “perfilada” la ganadora del premio Pulitzer Lynsey Addario, quien visitó las selvas colombianas para hacer un reportaje fotográfico con las guerrillas del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) para National Geographic. Con información de sus redes sociales y usando un programa de análisis identificaron sus posibles contactos en Colombia.
También fueron seguidos varios reporteros colombianos, entre ellos el prestigioso periodista de investigación Ricardo Calderón Villegas, quien, paradójicamente, terminó revelando las actividades ilegales de los oficiales de inteligencia.
Otro de los blancos de estos seguimientos fue Nicholas Casey, quien cubrió Colombia como jefe de la corresponsalía de los Andes de The New York Times. En mayo de 2019, Casey hizo pública la existencia de instrucciones escritas del ejército pidiendo doblar el número de bajas de enemigos en combate.
Para muchos esa orden significaba el retorno de los falsos positivos, como fueron llamados los asesinatos de jóvenes civiles por parte de militares que los presentaban como guerrilleros abatidos en enfrentamiento con el ejército para recibir recompensas en efectivo, ascensos y descansos remunerados, una serie de premios establecidos en una directiva ministerial de 2005 que estimulaba la política del conteo de cadáveres (body count).Nicholas Casey, periodista de The New York Times, fue vigilado por la inteligencia militar colombiana. Crédito Josh Haner/The New York Times.
Inmediatamente después de que el reportaje de Casey fue publicado, miembros del partido del gobierno señalaron al corresponsal como simpatizante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). La senadora María Fernanda Cabal, una de las legisladoras más radicales del CD, sugirió, sin pruebas, que Casey recibía dinero de las Farc para escribir noticias falsas.
Cuando la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechazó la peligrosa estigmatización del reportero, el expresidente Álvaro Uribe respondió por Twitter que la FLIP se desdibujaba al “defender el sesgo de ‘periodistas’ que terminan en la protección del narcoterrorismo y en la difamación contra las FFAA [Fuerzas Armadas] de Colombia”.
Los técnicos judiciales que revisaron los metadatos de los archivos de inteligencia sobre Casey, encontrados en el allanamiento a las instalaciones militares, establecieron que fueron creados un día después del primer señalamiento del CD contra él.
Los seguimientos e interceptaciones ilegales a periodistas y críticos de los gobiernos se volvieron recurrentes en Colombia desde hace más de 15 años. En 2009, durante el segundo mandato de Uribe, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) —una agencia de inteligencia civil que dependía de la presidencia— espió ilegalmente a magistrados de la Corte Suprema de Justicia que investigaban vínculos entre jefes políticos y grupos paramilitares, incluso se plantaron micrófonos ocultos en las sesiones reservadas del tribunal. Fueron interceptados y seguidos ilegalmente activistas de derechos humanos, políticos de la oposición y periodistas para identificar sus fuentes.
Como consecuencia de esas actividades, varios altos funcionarios fueron condenados por la justicia. Entre ellos, el secretario general de la presidencia de Uribe, Bernardo Moreno, y la entonces directora del DAS, María del Pilar Hurtado. El DAS fue disuelto en 2011 y remplazado por la Dirección Nacional de Inteligencia.
Esa fue la excepción. Lo normal ha sido otra: cada vez que estalla un escándalo, el presidente en turno y su ministro de Defensa se declaran sorprendidos y algunos oficiales subalternos son reemplazados y señalados como “manzanas podridas”. Después los ánimos se aplacan y todo regresa a la calma hasta que vuelve a pasar.
Sucedió también en el gobierno de Juan Manuel Santos, cuando fue descubierta la llamada Operación Andrómeda, donde miembros de la inteligencia militar trataban de hackear las comunicaciones de los negociadores de paz con la guerrilla de las Farc, reunidos en La Habana, Cuba.
Adicionalmente, el general Juan Pablo Rodríguez, comandante de las Fuerzas Militares durante cuatro años del gobierno de Santos, fue señalado por subalternos de haber ordenado interceptar comunicaciones de José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, quien pedía que los autores de los llamados falsos positivos respondieran ante la justicia internacional.
La reciente revelación de una operación de contrainteligencia puso al descubierto graves actos de corrupción militar, entre otros: un general que le vendió información a las Farc, hoy desmovilizadas; otro alto oficial del ejército que le entregaba armas a la Oficina de Envigado —un grupo de cobranzas criminales, sicariato y narcotráfico—, y otro mando de la marina que enviaba anticipadamente cartas navales y rutas de patrullaje a la banda de Los Pachencas para que pudieran mover fácilmente los embarques de droga.
También es justo decir que la inteligencia colombiana, tanto militar como de policía, le ha dado grandes golpes al narcotráfico y ha diezmado el poder de las guerrillas hasta llevar a negociar a las Farc, que llegó a ser el grupo guerrillero más numeroso de Colombia y el más longevo del mundo. Así mismo ha reducido notablemente la capacidad de daño del aún activo ELN.
Por todo eso, la inteligencia seguirá siendo esencial para la seguridad de los colombianos. Sin embargo, para que sobreviva, y sea respetada, es necesaria una cirugía mayor.
Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos —que desde el año 2000 ha fondeado con al menos 10,000 millones de dólares de sus contribuyentes los programas de cooperación en seguridad y defensa colombianas—, deben garantizar que la inteligencia militar esté efectivamente subordinada al poder civil y cumpla con las leyes.
La ley de inteligencia necesita dientes para que el gobierno dirija de modo efectivo las acciones de los organismos de inteligencia y sus presupuestos. Hasta ahora el papel de los civiles ha sido puramente decorativo y la escasa inspección solo se ejerce dentro de la jerarquía militar. El gobierno debe asumir la responsabilidad política por lo que hagan o dejen de hacer los militares. Y también es necesario que la comisión legislativa de inteligencia y contrainteligencia tenga una mejor y más activa presencia de los partidos de oposición.
Solo así existirán controles contra la corrupción y el uso que algunos políticos hacen de la fuerza para perseguir adversarios, reducir el escrutinio público y restringir el trabajo de la prensa nacional e internacional.
De lo contrario, pronto habrá más manzanas podridas que buenas.

El “general invierno”

[Visto: 898 veces]

Por Coronel FAP – Diario Correo.
La primera vez que apareció el nombre de “general invierno” fue en 1812, a propósito de la catastrófica campaña de Napoleón, que no pudo con el invierno ruso.
El 20 de junio se inicia la estación de invierno y por favor no se alarmen, no nos vamos a enfriar de un momento a otro. El otoño en el cual nos encontramos es una estación de transición, entre el verano y el invierno. Entonces, tenemos casi un mes para este movimiento que empieza de más a menos temperatura.
El “general invierno” que se nos presenta en esta guerra no nos va a destruir con el descenso de la temperatura, salvo en los casos los friajes y heladas, que son parte de nuestra climatología estacional. Sin embargo, nos va a pretender engañar con las similitudes entre la pandemia que estamos pasando y el resfrío e influenza estacional popularmente llamada gripe, de síntomas similares para cualquier peruano de a pie.
Sun Tzu, filósofo y estratega militar de la antigua China, destaca cinco factores con los que se ganan las guerras: la influencia moral, el conocimiento del clima y del terreno; el mando y la doctrina.
Este sabio dijo: si se conoce al enemigo (hoy lo conocemos poco) y se conoce a sí mismo, la victoria nunca estará en peligro. Si se conoce el terreno (lo conocemos) y el clima (podemos conocerlo), entonces la victoria será total.
En los países endémicos como el nuestro, debemos tener servicios climáticos robustos para ayudar a predecir la aparición, la intensidad y la duración de las epidemias, o ayudar a mitigarlas.
La cooperación entre meteorólogos y especialistas en la salud, debe activar medidas orientadas a proteger mejor a la población durante los fenómenos que dañen al ser humano y a su entorno.