Archivo por meses: octubre 2019

Golpete

[Visto: 511 veces]

Presidente Vizcarra abre caja de Pandora

Su disolución del Congreso no fue un golpe de Estado, pero podría desestabilizar al país.
En este siglo, el Perú se ha destacado de gran parte del resto de América Latina por dos razones. Primero, su economía ha crecido mucho más rápido gracias a políticas de libre mercado. Mientras que el 55% de la población era pobre en el 2001, hoy solo el 21% lo es. En segundo lugar, a pesar de este rápido progreso, las encuestas muestran que los peruanos extrañamente desprecian a sus políticos y su democracia. Aun así, se ha preservado la estabilidad política.
Ahora dicha estabilidad está bajo amenaza. En julio, el presidente Martín Vizcarra, inmerso en una lucha de poder con un Congreso controlado por la oposición, propuso celebrar elecciones generales (en las que no se presentaría) en abril del 2020, un año antes de lo previsto. Pero una comisión del Congreso rechazó esa idea. El 30 de setiembre, Vizcarra disolvió polémicamente el Congreso, convocando elecciones para un nuevo Parlamento en enero próximo.
Este no fue un golpe, como afirman los más encrespados opositores. Los tribunales y otras entidades del Estado funcionan con normalidad, al igual que los medios de comunicación y una Comisión Permanente del Congreso disuelto. La medida de Vizcarra fue muy popular. Muchos de sus opositores en el Congreso eran corruptos y servían intereses propios, además de ser obstructivos. Pero el hecho consumado del presidente es constitucionalmente cuestionable. Puede llegar a ser visto como el final de un periodo excepcional en el Perú.
El precario equilibrio político se puso en peligro por primera vez en las elecciones del 2016, ganadas con un margen de solo 41,000 votos (de 17 millones) por Pedro Pablo Kuczynski, un exbanquero. Su oponente, Keiko Fujimori, quien había ganado una mayoría parlamentaria, nunca aceptó la derrota. Aunque tenía pocas diferencias ideológicas con el Gobierno, Keiko se propuso derribarlo. Después de que Kuczynski se vio obligado a renunciar por acusaciones de corrupción, Vizcarra, el vicepresidente, asumió el cargo. Fujimori está en la cárcel, bajo investigación (aunque sin acusación) por haber recibido donaciones ilícitas de campaña de Odebrecht, una empresa constructora brasileña. Los seguidores de Keiko lo consideran un caso de injusticia partidaria.
Según la Constitución semiparlamentaria del Perú, el presidente puede disolver el Congreso si este niega dos veces la confianza en sus gabinetes (lo había hecho una vez con Kuczynski). El conflicto se des bordó cuando el Congreso ejerció su poder para elegir nuevos miembros del Tribunal Constitucional, al que está apelando Fujimori.
Confiando en una abierta interpretación de la Constitución, y en vista de que el Congreso aparentemente estaba a punto de someterlo a juicio político, Vizcarra decidió convertir el tema en una cuestión de confianza. “Todos jugaban al borde del abismo, con gran irresponsabilidad”, comenta Martín Tanaka, politólogo de la Universidad Católica en Lima. El Tribunal Constitucional podría decidir sobre las acciones de Vizcarra, pero es probable que tome al menos tres meses.
El padre de Keiko, Alberto Fujimori, gobernó el Perú como un autócrata entre 1990 y el 2000. Erradicó la inflación y el movimiento terrorista Sendero Luminoso, pero dejó un legado de corrupción sistemática y un país políticamente dividido. El fujimorismo representa algo profundo en la sociedad peruana: el capitalismo popular, la economía informal y la idea de que las reglas deben ser manipuladas en lugar de respetadas. En parte, bajo su influencia, los partidos políticos han sido vaciados y convertidos en vehículos para intereses privados.
En lugar de trabajar con el Congreso, Vizcarra buscó popularidad al defender el antifujimorismo. Sus simpatizantes están jubilosos. Sin embargo, al no incluir candidaturas presidenciales, el nuevo Congreso podría resultar rebelde. Como parte de un intento el año pasado de reformar las instituciones políticas y judiciales a través de un referéndum, Vizcarra incrementó su popularidad con una prohibición de reelección consecutiva para congresistas. Lejos de resolver un problema, la medida creó uno. Los peruanos ya podían desechar la escoria, y a menudo lo hacían. La nueva norma privará al flamante Congreso de experiencia.
El milagro económico del Perú se estaba desvaneciendo de todos modos. Desde el 2013, el crecimiento se ha desacelerado bruscamente. Para recuperarse, necesita ayuda del Gobierno. Varios grandes proyectos de minería y riego están estancados. Vizcarra ha bloqueado una mina y ha demostrado ser un administrador mediocre. Ahora el riesgo es que la política dañe la economía.
No hay respuestas fáciles al conflicto de poderes del Perú. En la década de 1960, un enfrentamiento similar terminó con el derrocamiento del presidente por un golpe militar. Al menos, Perú hoy en día se ha librado de eso. En muchos sentidos, la mayoría fujimorista en el Congreso provocó su propia desaparición. Pero al equivocarse en lo que algunos consideran un abuso de poder presidencial, Vizcarra ha puesto en duda las reglas del juego político peruano; y ha establecido un precedente que puede ser copiado por gobernantes cuyas intenciones sean mucho peores.
Fuente: The Economist Newspaper Ltd, London, 2019 y Diario Gestión.

Defensor del Pueblo: “No estamos en un Estado plenamente constitucional”

El defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, aseguró que el país no cuenta en estos momentos con “un Estado plenamente constitucional” tras la disolución del Congreso de la República el lunes pasado.
Indicó, en ese sentido, que el mandatario “podrá hacer lo que quiera” puesto que gobernará a través de Decretos de Urgencia y consideró que se tuvo “una lectura discutible” de la Carta Magna para proceder de esta manera.
“No estamos en un Estado plenamente constitucional. En este momento el presidente va a gobernar con Decretos de Urgencia, eso nunca ha pasado con esta Constitución. Eso es anómalo, porque podría cambiar todo el código penal sin ningún control. Hemos llegado a un estadío con una lectura, por lo menos discutible, de la Constitución”, sostuvo en una entrevista con Canal N.
“No quiero decir con esto que estamos frente a un golpe de Estado. Lo que estoy diciendo es que nos hemos alejado de la Constitución y que nos hemos metido en un hueco del que tenemos que salir. No hay un golpe de Estado y tenemos que regresar plenamente al plano constitucional, porque este es un territorio no solamente inédito, sino plagado de minas”, señaló.
En esa línea, el defensor del Pueblo dijo estar preocupado por la conformación del próximo Congreso porque “no hay ningún aliciente” para postular al Legislativo “por solo año y medio”.
“Lo que se viene es enormemente riesgoso porque se viene un Parlamento que va a tener de vida algo más de un año y que además podría interpretar que se puede quedar cinco años. Con la misma lógica que se puede acortar el mandato del presidente y del Congreso, también puede ser quedarse cinco años”, advirtió.
Finalmente, Gutiérrez indicó que la Defensoría del Pueblo podría presentar una acción competencial ante el Tribunal Constitucional para que este organismo evalúe el proceder del Ejecutivo si es que la que presenta la Comisión Permanente no es admitida.
Fuente: Diario Gestión.

Tanquetas en el Congreso

[Visto: 586 veces]

Pedro Olaechea presentó demanda competencial ante TC

El Tribunal Constitucional adelantó que esperarán el retorno de Ernesto Blume antes de emitir pronunciamiento.
El presidente de la Comisión Permanente, Pedro Olaechea, finalmente presentó una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional para dirimir si procede o no la decisión del presidente Martín Vizcarra de disolver el Congreso de la República.
Como se recuerda, el presidente Vizcarra indicó que tomó dicha decisión al interpretar como una negación fáctica del pedido de confianza del expremier, Salvador Del Solar, el proceder con la elección de nuevos magistrados del TC, pedido que también será evaluado por el TC.
“Se interpone la demanda por conflicto de competencias respecto al planteamiento de cuestión de confianza que formuló el presidente de Consejo de Ministros (…) vulnerando con ello las competencias constitucionales del Congreso y los principios de separación de poderes”, versa el documento presentado ante el TC.
El documento presentado, Olaechea Álvarez-Calderón señala que el Ejecutivo no tiene competencia para presentar una cuestión de confianza sobre atribuciones del Congreso. Hace referencia también que dichas competencias son avaladas por la Carta Magna.
SEMANAeconómica analizó el posible impacto del resultado de esta demanda competencial, en el que se detalla que si el resultado es adverso al Ejecutivo, ello resultaría en un escenario con mayores recortes de expectativas macroeconómicas.Sobre la disolución misma, el documento argumenta que la negación o aprobación de un cuestión de confianza debe realizarse expresamente y no de manera fáctica, como indicó el presidente.
“Cuando el Ejecutivo, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, realiza un pedido de cuestión de confianza, este sólo puede ser aceptado por el Congreso de forma expresa, a través de una votación y no de una manera tácita o fáctica”, indica la misiva.
El Tribunal Constitucional adelantó que esperará hasta que el magistrado Ernesto Blume retorne a sus funciones, ya que actualmente se encuentra con descanso médico tras sufrir una caída.
Fuente: www.semanaeconomica.com

Llenar espacios

Por Ricardo Vásquez Kunze- Político.pe
La derecha cultural promercado y popular debe sentarse en la mesa, y no dejarla servida a la izquierda en las elecciones de enero del 2020.
El objetivo de todos aquellos partidos que están contra el golpismo de Vizcarra y su pandilla debe ser uno solo: participar en las elecciones complementarias de enero del 2020. Más allá de las luchas constitucionales y jurídicas que deben darse para establecer las bases de lo que le esperará al dictador (la cárcel) cuando su cuarto de hora acabe, la política debe correr por cuerda separada.
La política tiene reglas similares a las de la física, como aquella que enuncia que los espacios vacíos se llenan. Si la oposición al golpismo deja el espacio libre por melindres “principistas”, sucederá lo mismo que a la oposición en Venezuela cuando decidió no participar en las elecciones convocadas por Hugo Chávez con el argumento de que ello iba a convalidar su dictadura: los desaparecieron del mapa y el chavismo se entronizó hasta ahora.
Vizcarra, obviamente, no es Hugo Chávez ni su gobierno es el de Nicolás Maduro, pero para qué arriesgarse a que lo termine siendo, con una izquierda que tiene toda la voluntad de copar el espacio político para darle el tiro de gracia a la Constitución con el cambio del régimen económico a través de una Constituyente (los moderados, progresistas y caviares que hoy fungen de tontos útiles serán exterminados, como sucede siempre en la Historia Universal).
Si la derecha popular representada por el fujimorismo y otras fuerzas promercado cometen el error de no ir, entonces dejarán al país a la merced de la izquierda y de un golpista que ha demostrado carecer de escrúpulos para traicionar y hacer lo que sea con tal de salirse con la suya.
Es obvio que las elecciones del 2020 no tendrán la mínima garantía de un estándar internacional normativo de legitimidad, ya no se diga organizativo. Y que además, sin ninguna fiscalización el dictador por decreto podrá regalar a manos llenas a través de la ley de presupuesto como ya lo está haciendo a las regiones, con el fin de mantener lealtades y electores.
Aún así, nada está tan amarrado ni armado como para que en las urnas los antigolpistas promercado no tengan una representatividad que frene las avanzadas de la izquierda. Hay que sentarse en la mesa, y no dejarla servida. 

Fue un magnicidio

Por JUAN CARLOS MEJÍA SEMINARIO
Leo y releo la resolución del juez Sánchez Balbuena ordenando la detención del presidente Alan García, solicitada por el empoderado fiscal Pérez, sin existir algún indicio de una participación delictiva del exmandatario.
Su único “fundamento jurídico” es que durante su gobierno dictaron normas para acelerar las obras. Solo eso. No hay pruebas de sobornos o pagos ilegales. El resto de argumentos están referidos a Nava y a Atala, no al exmandatario. El juez solo copió y pegó; sin tomarse el trabajo de analizar los hechos.
Alan García fue citado con engaños, para que la fiscalía le tome una declaración, pero la diligencia fue suspendida sin ninguna justificación y esa misma tarde fue impedido de salir del país. Para justificar esa restricción, el juez señaló que habían encontrado un cobro ilegal de 70 mil dólares por una conferencia dictada en Brasil.
Sin embargo, al tomar las declaraciones a los funcionarios involucrados, y también a los ejecutivos de Odebrecht, TODOS señalaron que se trató de un pago legal por una conferencia que dictó, declaró al fisco y pagó sus impuestos.
De otro lado, ¿por qué el fiscal Pérez informó de la decisión de detenerlo a Vizcarra, quien después confesó que convocó al Gabinete a las 6am a Palacio de Gobierno?
¿Lo hizo para seguir las incidencias por televisión y ver a Alan García saliendo de su vivienda enmarrocado y con una casaca con la palabra detenido? Vizcarra deberá responder penalmente por estos hechos.
¿Por qué América Tv, una periodista del diario El Comercio y Rosa María Palacios conocían del operativo desde las 5am, a tal punto que pusieron tuiters anunciando que lo habían detenido y al enterarse de su muerte lo borraron? ¿Quién les informó de una diligencia reservada? ¿Por qué el fiscal llegó al domicilio del ex residente acompañado de una camarógrafa del canal 4 de televisión? ¿Fue el juez, el fiscal Pérez o el fiscal Vela, el nutridor de difamaciones a IDL, que cumplió el triste papel de ejecutor del asesinato moral de García?
Además, ¿por qué la DIVIAC ejecutó la orden judicial de detención de Alan García y no la Policía Judicial como dispone la Ley? ¿Acaso había órdenes precisas del Gobierno para este operativo?
Sobre el asilo pedido por Alan García, ¿no se desplegó una maniobra para presionar al gobierno uruguayo para que denieguen el asilo? ¿Acaso Vizcarra no llamó al presidente de Uruguay para pedirle expresamente que niegue el asilo solicitado y envío un extenso informe a través de la cancillería? ¿Acaso Cateriano no viajó al Uruguay para presionar, al igual que tres parlamentarios comunistas, que usaron una infame declaración de respaldo del excanciller Allan Wagner, a quien Alan García lo nombró canciller, ministro de Defensa y embajador en varios países?
De otro lado, ¿por qué entraron a su casa con engaños, diciendo que se trataba de un allanamiento y no de una detención? ¿Por qué no esperaron que llegue su abogado y por qué entraron con el audio de la cámara de video apagada?
Han pasado 5 meses de lo sucedido y no existe ninguna declaración de ejecutivos de Odebrecht o de cualquier empresa que diga que entregaron dinero ilícito al mandatario fallecido, como si han testimoniado en otros casos. No hay registro bancario de cuentas o propiedades ocultas y los fiscales prevaricadores no presentan ninguna prueba, ni la presentarán porque no existe.
La burda patraña de lo dicho por Atala para que liberen a su hijo y le otorguen detención domiciliaría se derrumbó cuando una revista (Caretas) demostró que el dinero que recibió el empresario de Odebrecht lo utilizó para comprar propiedades en el Perú.
Es hora, pues, de realizar una profunda investigación. Ni más ni menos.

SIVAN SIPAN

[Visto: 1446 veces]

Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional

Siendo el Sistema de Vigilancia Amazónica y Nacional (SIVAN) una iniciativa estratégica del Estado peruano que consiste en la implementación de un sistema integral tecnológico e institucional; el Centro de Vigilancia Amazónica y Nacional (CEVAN) es el cerebro del SIVAN que se encarga de la recolección, sistematización, analisis y difusión de información relativa al territorio nacional en tiempo real para la oportuna toma de decisiones.
En ese sentido el CEVAN, es un componente de la FAP que busca satisfacer las Demandas del Estado relacionadas a la DEFENSA CIVIL y al DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL PAÍS, empleando tecnología y software relacionados con Sistemas de Información Geográfica (GIS) para la protección amazónica y nacional.a. La República del Perú y la República Federativa de Brasil, en el año 2003 dieron inicio a un proceso de integración y cooperación bilateral constituyendo una Alianza Estratégica, para tal efecto se firmaron los documentos siguientes:
o Comunicado Conjunto Presidencial, Brasilia 11 de abril de 2003
o Declaración Conjunta Presidencial, Lima 25 de agosto del 2003
o Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos de la República del Perú y de la República Federativa del Brasil sobre cooperación en materia de vigilancia y protección de la Amazonía del 25 de agosto de 2003
b. -La Alianza Estratégica se sustenta en tres ejes de acción:
o El primer eje es la interconexión física de América del Sur (IIRSA), cuya ejecución en el Perú se encuentra muy avanzada.
o El segundo eje se refiere a la integración económica a través del MERCOSUR, en donde desde el año 2002 el Perú es miembro asociado.
o El tercer eje, Integración del Perú al Sistema de Vigilancia y Protección de la Amazonía, SIVAM-SIPAM de Brasil.c. El artículo 2º del Memorándum citado anteriormente, indica lo siguiente: “Como primera fase, el Gobierno de la República Federativa del Brasil, a través del Ministerio de Defensa, brindará la asistencia necesaria a su similar del Perú, a fin de establecer inicialmente en la ciudad de Pucallpa, las facilidades técnicas que permitan a la parte peruana intercambiar en tiempo real, la información de radar en la franja de frontera común, con la finalidad de vigilar y controlara el espacio aéreo en dicha zona, con énfasis en las actividades ilícitas.”
d. El artículo 4º establece que: “Es propósito del Gobierno del Perú complementar la primera fase descrita en el Artículo 2, mediante la adquisición progresiva de los medios tecnológicos y logísticos necesarios que permitan la utilización cada vez mayor de las informaciones relacionadas con el control y preservación del medio ambiente, vigilancia meteorológica y climatológica, salud de la población, levantamientos topográficos y uso del suelo, educación, vigilancia del espectro electromagnético y vigilancia territorial, entre otras áreas de interés, relativas al territorio peruano”.
e. Con la finalidad de viabilizar los acuerdos indicados en el Memorándum de Entendimiento entre Perú y Brasil, se realizan actividades en dos (02) ámbitos:En el ámbito de la Vigilancia Amazónica y Nacional
La Fuerza Aérea del Perú tiene la responsabilidad de ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento al Memorándum de Entendimiento entre Perú y Brasil, y desarrollar el Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional, SIVAN, el mismo que posibilitará el incremento de los niveles de seguridad en dicha región ya que este sistema contribuirá al combate del tráfico ilícito de drogas, contrabando, actividades terroristas, degradación del medio ambiente, deforestación y reducción de la biodiversidad. En base al criterio mencionado en el párrafo anterior, el 09 de Noviembre de 2006, los Ministros de Defensa de Brasil y de Perú acordaron la creación del Grupo de Trabajo Binacional, con el propósito de iniciar el proceso de integración del Perú dentro del Sistema de Vigilancia de la Amazonía (SIVAM), realizándose diversas reuniones de trabajo de índole técnico y de interoperabilidad entre los sistemas de monitoreo, generándose propuestas entre ambas partes para el intercambio de información. La Información adquirida contribuirá para combatir las nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos que suceden en la Amazonía; asimismo, el conocimiento producido servirá para que todos los sectores del Estado encargados de la protección y desarrollo sostenible de la Amazonía, generen políticas públicas más eficientes referidas a dicha temática.
En el Ámbito de la Protección Amazónica
En el 2004, Se creó la Secretaría de Coordinación, con la participación de Oficiales de la FAP y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y a partir del 2009 con los representantes del Ministerio del Ambiente. Esta Secretaría de Coordinación tiene como principal tarea, la de organizar los aspectos necesarios para llevar a cabo el proceso de integración que estipula el artículo 4º del Memorándum de Entendimiento. Cabe mencionar, que en Brasil existe el CENSIPAM, entidad dependiente de la Casa Civil, que tiene la responsabilidad de coordinar las acciones entre las instituciones brasileñas para la protección de la Amazonía.
Fuente: www.cevan.fap.mil.pe

CNOIS CONIDA

[Visto: 913 veces]

Integrantes del Programa de Gestión Estratégica del Poder Aeroespacial y Ciberespacio #PROGEPAC, visitaron la #AgenciaEspacialdelPerú para conocer más sobre las capacidades y aplicaciones que se realizan con imágenes satelitales.

LABOR DEL CONIDA

Cielo en alta resolución

Ha permitido ahorrar, respecto a imágenes satelitales de alta resolución, 681 millones de soles a las entidades estatales usuarias del Sistema Satelital Peruano.
José Vadillo Vila- Diario El Peruano
jvadillo@editoraperu.com.pe
A tres años de la puesta en órbita del primer satélite de observación submétrica, el PerúSat-1 ha permitido ahorrar, respecto a imágenes satelitales de alta resolución, 681 millones de soles a las entidades estatales usuarias del Sistema Satelital Peruano.
A 700 kilómetros de distancia, él nos observa. Es su misión. El PerúSat-1 pesa 400 kilogramos y se mueve a 7.5 kilómetros por segundo. Cada día “adquiere” –en la terminología aeroespacial–, y de acuerdo con la programación, 300 imágenes del Perú, durante esos 14 a 15 “giros” que da alrededor del planeta. Son 10 a 12 minutos de paso diario por el territorio y transmite datos hasta la antena en Pucusana, cuando hay visibilidad, como sucede con todos los satélites de observación. Su vida útil será hasta el 2026.
“La vida útil de un satélite depende del combustible, que permite hacer las maniobras para volver a ponerlo en la órbita correcta. Lo mismo sucede cuando hay alertas de basura espacial y deben realizar maniobras evasivas para evitar los impactos.
Hasta el momento se cumple con lo manifestado por el fabricante y tendrá 10 años de vida útil”, explica el mayor general FAP Javier Tuesta Márquez, jefe de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida).
El vuelo del PerúSat-1 empezó a las 20:43 horas del 15 de setiembre del 2016, cuando del centro espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, se lanzó el cohete Vega, que puso en órbita al primer satélite submétrico peruano.
Resultados
En sus primeros tres años de servicio, entre marzo del 2017 y julio del 2019, las entidades peruanas usuarias del Sistema Satelital Peruano (SSP) han ahorrado 681 millones 163,527 soles, gracias al trabajo del PerúSat-1, que entrega “escenas” (imágenes) junto a los satélites Pleiades, SPOT6, terraSAR-X y Kompsat3.
De acuerdo con la Conida, en este período se entregaron 25,067 imágenes (expresadas en “escenas”, de acuerdo con la terminología). De ellas, 11,216 fueron para la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD); 3,434 para el Ministerio de Vivienda; 1,793 para el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI); 1,349 para el Minagri; 943 para el Minam; 421 para gobiernos regionales y locales.
“Una imagen satelital de un kilómetro cuadrado, que se entrega en 10 días, puede costar en el mercado entre 38 y 40 dólares. Pero si se entrego en 3 meses, baja a 16 o 18 dólares. Los 681 millones es el valor, considerando que todas  las entregas se han dado en tres meses. Hemos sido bastante prudentes. Es el monto ahorrado por las entidades peruanas, a las que se les entrega de manera gratuita. Además, hay un conjunto de imágenes de otros países que tenemos y en algún momento comercializaremos. Si vemos en costo-beneficio, el PerúSat-1 es ampliamente positivo para el Perú”, afirma Tuesta Márquez.
Los resultados estimados corresponden al SSP. Porque al adquirir el PerúSat-1 a la empresa francesa Airbus Defence and Space “parte de la compra” también permite el trabajo en offset para tener información o imágenes con diferentes características, de los cuatro satélites mencionados. Ello permite un trabajo más óptimo del área de geomática del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), en Pucusana. Es, como dice Tuesta, la manera natural y norma como se trabaja en la comunidad espacial.
Los convenios
El potencial del SSP se multiplica con los diversos convenios establecidos. Hay acuerdos con Argentina, Inglaterra, la India, Kazajistán y Corea. A ellos se suman los convenios en proceso con Estados Unidos, Bolivia, Colombia, Francia y Tailandia e Italia.
Solo el de Corea permite contar con unas 300 imágenes satelitales mensuales del Perú. El que se busca con Bolivia permitirá contar con un ancho de banda del satélite de comunicaciones geoestacional del país altiplánico. “Nosotros tenemos un buen nivel en ópticos y procesamiento de imágenes, pero nos falta fortalecer el tema de imágenes de radar. Los satélites de imagen de radar y ópticos son complementarios. El sistema SSP crecerá en la medida en que tengamos más convenios”, dice el jefe de Conida.
Funciones y capacitación
En el CNOIS, la Dirección de Geomática genera los productos que se entrega a las diversas entidades, como el modelo de elevación digital, indispensable para la gestión de riesgo de desastres o determinar el flujo del modelamiento hidráulico.
Otra dirección trabaja la carga útil de las sondas Paulet y trabaja un proyecto de nanosatélites junto a la UNI, la PUCP, la universidad San Pablo (Arequipa) y la Católica del Cusco.
La Conida también capacita a los funcionarios del Gobierno central, regionales y locales. Al 31 de agosto, hay 202 entidades usuarias inscritas en el CNOIS y 256 personas activas en su sistema.
Ellos, mediante una contraseña, tienen acceso al catálogo de imágenes del aplicativo del CNOIS y saben en qué parámetros solicitar la programación de la toma de nuevas imágenes (características como ángulo o porcentaje de tolerancia de nubosidad, entre otros).
A diferencia de las instituciones del Gobierno central, el jefe de la Conida dice que parte de la capacitación de los últimos dos años se ha perdido por los cambios de funcionarios, producto de la llegada en enero de las nuevas autoridades locales y regionales.
Tuesta recuerda que hay tres temas básicos para utilizar adecuadamente las imágenes que brinda el satélite en las regiones y distritos del país: 1) el personal capacitado, 2) la infraestructura tecnológica (una “escena” pesa un mínimo de 3 gigabytes), y 3) el ancho de banda.
Lo ideal es que en cada gobierno regional o distrital se tenga capacitado, por lo menos a un ingeniero geógrafo o ambiental, geólogos, físicos, electrónicos, entre otros especialistas. Y para solucionar el ancho de banda, muchos gobiernos envían discos duros para que el CNOIS les descargue las “escenas” requeridas y se envía por courier. Conida busca convenios con universidades para seguir capacitando.
PerúSAT-1 es un satélite óptico submétrico. Los satélites submétricos tienen mayor resolución (píxeles), pero menos nivel de “barrido”. Los métricos tienen menor resolución, pero mayor “barrido”.
Países que cuentan con satélites ópticos en América: Perú, Chile, Brasil, Venezuela, Estados Unidos y Canadá.
Entre las 9:00 y 11:30 de la mañana se produce la visibilidad del satélite. Realiza 379 órbitas que se repiten cada 26 días.
SISTEMA SATELITAL PERUANO EN EL TIEMPO
1974. D. L. 20643. Creación de Conida.
1997-2003. Estudio de proyecto de un satélite propio con tecnología nacional.
2006. Ley N° 28799 declara de interés nacional la creación del CNOIS.
2010. Satélite métrico.
2013. Satélite submétrico.
2014. Contrato de adquisicióin del sistema PerúSat-1.
2016. Puesta en órbita del PerúSat-1.
2026. Vida útil del PerúSat-1.
En Huancayo y Moquegua
En Pucusana, además del CNOIS, funciona la Dirección de Desarrollo Espacial que trabaja los vehículos lanzadores. A fines de noviembre lanzará el cuarto cohete sonda Paulet. Se trata de instrumentos científicos que van a la ionósfera a hacer mediciones.
Además, CNOIS cuenta con un Centro de Observación Espacial en Huancayo (Junín), desde donde realiza el monitoreo de satélites y desechos espaciales, como parte del proyecto APOSOS, la red de observación espacial unificada que integra el Perú con otros países del APSCO (Bangladés, China, Irán, Mongolia, Pakistán, Tailandia y Turquía). Y en Cambrune (Moquegua) se ubica el RC-1M, el telescopio más potente del país, que desde este año funciona en beneficio de la ciencia, educación y turismo.

Yo el Supremo

[Visto: 544 veces]

El golpe del Wall Street Journal

Por Ricardo Vásquez Kunze- Director Político.pe
Los caviares han enfilado todas sus baterías contra Mary Anastasia O’Grady, cuyo artículo The President of Peru stages a coup. He dissolves congress after it delivers a vote of confidence. That’s unconstitutional ha puesto las cosas en su sitio sobre lo ocurrido en el Perú. Y precisamente en el segundo diario de mayor circulación de Estados Unidos: The Wall Street Journal.
Es decir, unos cuantos don nadie del mundo del periodismo local objetan que a Mrs. O’Grady se le otorgue algún status superior al que ellos mismos tienen, a saber, el de “opinólogos”. Como aquí todos esos opinólogos antifujimoristas y antiapristas están con el golpe de Estado de Vizcarra –y eso es lo que han escrito en sus columnas de opinión de una prensa también mayoritariamente a favor el golpe–, la discrepancia de Mrs. O’Grady y el peso que esta tiene les ha caído como una cachetada al ego y, sobre todo, a los hechos distorsionados.
Las descalificaciones contra O´Grady vienen, por ejemplo, con el argumento de que se representa a sí misma en el Wall Street Journal, de que es una simple columnista así como una conocida derechista.
Que la señora O’Grady se representa a sí misma es tan falso como que cualquier columnista de un medio equis represente a ese medio. Porque un opinólogo sí se representa a sí mismo, es cierto. Un medio le da un espacio o tribuna por sus cualidades profesionales, académicas o sociales pero nada más. De tal manera que cuando los señores Marco Sifuentes, Alberto Vergara, Steven Levitsky, Eduardo Dargent, la oveja Dolly y demás “demócratas” escriben para El Comercio, La República o parlotean en algún sitio similar lo hacen a título personal, aunque el medio sí piense como ellos.
No es el caso de O’Grady, según el postón del WSJ: “Mrs. O’Grady joined the paper in August 1995 and became a senior editorial page writer in december 1999. She was appointed an editorial board member in november 2005”. En castellano, la señora O’Grady pertenece al comité editorial del diario más importante de Estados Unidos. ¿Pueden decir lo mismo los opinólogos del Perú y balnearios?
En cuanto a descalificarla por “derechista”, viene a ser lo mismo que descalificarlos a ellos por ser caviares. Cada cual está en su derecho de optar por una posición ideológica. Así es la cultura de la libertad.
Lamentablemente, el totalitarismo de los caviares –aunado a su mendacidad– pone en evidencia la superioridad moral de la señora O’Grady a la hora de analizar el evidente golpe de Estado ocurrido en el Perú.
Foto: Captura Youtube WSJ.
Yo el Supremo es una novela del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, publicada en 1974, cuando Roa todavía vivía exiliado en Buenos Aires. Se la considera una de las obras cumbre de la literatura en español. Destaca especialmente por su construcción literaria y el juego morfológico-sintáctico que posee, además de la utilización matizada de elementos históricos y ficticios para el desarrollo de la narración. Esta se desenvuelve a través de una sola voz protagonista. El resto de voces son visiones y puntos de vista históricos del mismo autor. Por ello, cuando Roa habla de «Yo el Supremo», hace referencia a sí mismo en la perspectiva del dictador.
Como «El Supremo», era conocido el abogado, revolucionario y dictador perpetuo de la República de ParaguayJosé Gaspar García Rodríguez de Francia, quien gobernó primero en triunvirato en 1811, en consulado a partir de 1813, y como magistratura unipersonal desde 1816 hasta su fallecimiento, acaecido en 1840.
La novela refleja los aspectos más negativos de su mandato. Es una obra demandante, pues en ella se subrayan la injusticia y la dureza del dictador.
Yo el Supremo constituye una lúcida reseña histórica de la vida política del dictador supremo paraguayo a lo largo de sus veintiséis años de mandato, en los que se fraguó un mundo de injusticia, explotación, racismo, penurias, persecución y muerte; así como un sentimiento popular escindido entre el deseo de rebelión y el estoicismo perseverante.
La obra destaca por ofrecer una visión más realista de lo habitual en el género de la “novela de dictador” latinoamericana. Retrata la figura de Rodríguez de Francia con datos verosímiles. Supone un claro ataque al autoritarismo, una denuncia de la represión que se vivió en el país y una crítica al poder. Se relata la historia del doctor Francia desde el punto de vista de las víctimas de su régimen, sirviéndose de las anotaciones recabadas en su Cuaderno privado.
A lo largo de sus páginas aparece el mundo irreal en que vivió José Gaspar García Rodríguez de Francia, cuyo poder alejó a la naciente república de las libertades y acabó con la población criolla y peninsular.
Fuente: Wikipedia.

Guasón

[Visto: 745 veces]

El golpista Vizcarra

Que sepamos, un golpe de Estado nunca ha sido bueno para un país. Solo los dictadores los aprovechan. Y, como es previsible, tratan de minimizar su ilegalidad. Frases comunes, independientemente de la fecha, son: el golpe era inevitable y es bueno para el país. ¿Pero por qué es bueno? Porque lo dicen Velasco, Fujimori, Vizcarra, perencejo o el usurpador de turno, que habla en nombre del ‘pueblo’.
No escuche los cantos de sirena a favor del golpe, este siempre será brutal y violento.
Actualmente el ingreso al Congreso –el primer poder del Estado– lo decide la Policía. No hay libre tránsito. Además las FF. AA. respaldan la violación de la Constitución. Tienen la fuerza, los tanques y las balas. Nótese que pronto cumpliremos 200 años como república, pero seguimos siendo una ‘republiqueta’.
Vizcarra no ganó una elección. Fue nombrado Presidente –según el marco constitucional– por el Congreso que cerró, usando (¿comprando?), a militares y policías. Los peruanos pagamos sus sueldos y gratificaciones con nuestros impuestos. De nada vale, siempre habrá ‘Felipillos’. Habría que preguntarle al general Astudillo, mandamás del Ejército, designado por su amigo Humala: ¿quién le dijo que usted podía disponer que el Ejército, el de Cáceres, Bolognesi, Ugarte y tantos otros, sirva a un usurpador?
Este golpe se gestó hace más de un año. Negarlo sería necio. El chantaje, o como se quiera llamarlo, al ex presidente del Congreso Daniel Salaverry, fue fulminante y letal para la institución. El Parlamento se convirtió en arrebatos de grupúsculos, devaluándose la representación, vía el voto. La esencia de la democracia, se denigro.
Estamos en una dictadura. Se impide arbitrariamente el ingreso al Congreso de parlamentarios y trabajadores. También lo rodearon de policías, permitiéndose el insulto público a cualquier parlamentario de oposición. Los medios se han alineado convenientemente. No hay espacios democráticos para la oposición (que obtuvo 35 mil votos aproximadamente menos que PPK).
Tampoco tenemos la renuncia en ‘El Peruano’ –obligatoria por ley– de los ministros que se fueron del gabinete. Menos la disolución del Congreso firmada (avalada) por los ministros. Vizcarra –abusando del poder– decide todo. Adiós independencia de poderes. Pero, siempre lo remarcaremos: sin los medios, sin sus campañas demoledoras contra los adversarios de Vizcarra, no hay golpe. Siguen libreto palaciego, divulgan una verdad mentirosa, fomentando el fanatismo.
El golpe del Alberto Fujimori, bastante más popular que este, provocó una desintegración nacional. La recomposición dejó graves secuelas. Luego de 27 años volvemos a lo mismo. Los corifeos de Vizcarra sostienen mentirosamente que su golpe es diferente porque hay Comisión Permanente. Pamplinas. Sépalo bien, Vizcarra gobernará por decretos de urgencia. Nadie, ni la caricatura de Parlamento, podrán fiscalizarlo. No se renovará al Tribunal Constitucional que controla. También a la Fiscalía, al Poder Judicial, a la Sunedu. Imposible negar que es un repudiable golpe de Estado.

Wall Street Journal: El presidente del Perú da un Golpe de Estado

La última columna de opinión del diario Wall Street Journal escrita por Mary Anastasia O’Grady y publicada el 6 de octubre– considera como “inconstitucional” la disolución del Congreso efectuado la semana pasada por el presidente peruano Martín Vizcarra.
El Wall Street Journal, el diario de negocios más importantes de EEUU y uno de los más importantes del mundo, junto con el Financial Times, publicó un artículo llamado “El presidente de Perú da un Golpe de Estado”, escrito por Mary Anastasia O’Grady, miembro del consejo editorial del Wall Street Journal.

“Al observar la ruina de Venezuela bajo el socialismo del siglo XXI, puede olvidarse fácilmente que Hugo Chávez llegó al poder en 1999 con el compromiso de erradicar la corrupción. Cuarenta años antes, la revolución cubana de Fidel Castro obtuvo gran parte de su apoyo popular del disgusto generalizado con la corrupción del régimen de Batista. Esto puede parecer una historia antigua, pero ayuda a explicar por qué la disolución inconstitucional del Congreso peruano por parte del presidente Martín Vizcarra la semana pasada, tiene nerviosos a los demócratas de la región”, opina O’Grady, calificando a “sus jóvenes instituciones democráticas” de “frágiles”.
“Pero ha logrado un progreso económico sustancial en las últimas décadas. El crecimiento promedio del Producto Bruto Interno es de 4.7% anual desde 1999, y el porcentaje de la población que vive en la pobreza cayó a menos del 22% en 2018, del 59% en 2004. La mortalidad infantil disminuyó a 11 por cada 100,000 nacimientos en 2018 de 35 en 1998. Las exportaciones no tradicionales se han disparado en las últimas dos décadas, y la clase media se ha duplicado como porcentaje de la población”, refiere O’Grady.
Estas ganancias -recuerda el diaria estadounidense- se produjeron cuando Perú abrió mercados y mejoró la competencia y el respeto por la propiedad privada y la inversión extranjera.
“Debido a que el Golpe de Estado de Vizcarra pone en peligro a las instituciones políticas de Perú, también amenaza la economía”, manifiesta O’Grady.
“Los partidarios de Vizcarra lo ven de otra manera. En su opinión, el cierre del contrapeso presidencial (el Congreso) que le permitirá gobernar por decreto durante los próximos cuatro meses, está justificado porque la democracia se había vuelto disfuncional. En julio, Vizcarra pidió elecciones generales anticipadas, pero el Congreso lo rechazó. El mes pasado propuso una reforma del proceso por el cual el Congreso elige a los jueces del Tribunal Constitucional”, apunta la editora.
“Cuando el empresario de centro derecha Pedro Pablo Kuczynski fue elegido presidente en 2016, Vizcarra fue su compañero de fórmula. Kuczynski renunció bajo acusaciones de corrupción en 2018, y el vicepresidente Vizcarra lo sucedió. Desde entonces ha obtenido la mayor parte de su apoyo de la izquierda”, recuerda O’Grady.
“El lunes pasado, el gobierno solicitó un voto de confianza y lo vinculó a la reforma del nombramiento de los jueces del Tribunal Constitucional. Pero antes de debatir sobre la propuesta del presidente, el Congreso nombró un nuevo juez para el Tribunal Constitucional, y luego le dio al Presidente el voto de confianza, sugiriendo, con base en su registro de votación, que luego aprobaría su propuesta. Pero nunca tuvo la oportunidad”, dice O’Grady.
“Enfurecido por el nombramiento del nuevo juez, Vizcarra disolvió el Congreso sin que el parlamento le haya negado la confianza por segunda vez, tal como se requiere. También estableció nuevas elecciones legislativas para el 26 de enero. El Congreso unicameral controlado por la oposición, no aceptó nada de eso. Llamó a las acciones del señor Vizcarra, un golpe de Estado. Lo suspendió de la Presidencia y juró a su vicepresidenta, Mercedes Aráoz, como presidente interina del país. El martes, Aráoz renunció a ese encargo, y también a la vicepresidencia”, narra O’Grady.
El medio sostiene que la renuncia de Aráoz fue como “bajar la cabeza” tras la decisión de los militares de apoyar a Vizcarra. “Los rumores se extendieron rápidamente de que una nueva contribución del gobierno al fondo de jubilación de los militares, otorgada al día siguiente, estaba vinculada a la decisión. Pero Vizcarra parece tener un apoyo popular, y el ejército probablemente estaba leyendo la opinión pública y apostando a que prevalecerá”.
“En el Congreso, el partido Fuerza Popular, fundado por Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, tiene la mayoría en el Congreso. Los fujimoristas se han ganado la reputación de ejercer su poder de manera imprudente. Keiko Fujimori está en detención preventiva por acusaciones de lavado de dinero”.
O’Grady también cuenta que los partidarios de Vizcarra también se quejan de que el nuevo magistrado nombrado en el Tribunal Constitucional, es primo del presidente del Congreso, Pedro Olaechea. Sin embargo, Olaechea no es miembro del partido de Keiko Fujimori, no participó en el proceso de nominación ni tampoco votó.
“Vizcarra parece seguro (de su decisión), pero el asunto puede ir al Tribunal Constitucional. Pero incluso si respeta la ley que permite al Congreso nombrar al nuevo juez (nombrado por el Congreso), no está claro cómo dictaminará el Tribunal. Lo que está claro es que la separación de poderes, tan crucial para la democracia, está en peligro”, alerta Wall Street Journal .
“Muchos de los partidarios de Vizcarra en la izquierda quieren reescribir la Constitución peruana. Gregorio Santos, admirador de Hugo Chávez, tuiteó el viernes antes de que Vizcarra usara a la policía para cerrar el Congreso: Preparemos una gran reunión popular para la nueva Constitución. Sabe que así es como Chávez consolidó el poder en Venezuela. El nuevo primer ministro de Vizcarra (que es parte de su gabinete, no un líder legislativo) también demuestra simpatía por la extrema izquierda”, señala.
“Un hombre fuerte que consolida el poder rara vez es bueno para las perspectivas a largo plazo de una nación. Pisotear el Estado de Derecho y deshacer una elección, no es una cura para la corrupción”, finaliza O’Grady.
Fuente: www.gatoencerrado.net y Diario Gestión.

La Dictablanda vizcarrista

Por Martha Meier Miró Quesada– Diario EXPRESO.
Al ‘disolver’ el Congreso elegido por voluntad popular, Vizcarra ha dado un golpe blando (suave) y le da visos de legalidad retorciendo el artículo 134 de la Constitución, de esa Constitución fujimorista que repudia salvo cuando la manosea para saciar sus ansias de poder. Gracias a ella y a la mayoría congresal asumió la presidencia tras la renuncia de Kuczynski. Vizcarra “agradeció” a la oposición democrática con el embuste de que no le dejaban gobernar, caricaturizó al Parlamento y lo deslegitimó para despojarlo del respeto ciudadano. Ha seguido a la letra lo descrito por el político y filósofo estadounidense Gene Sharpe, en su libro “De la Dictadura a la Democracia”, paradójicamente para pervertir la democracia.
Del “nos vamos todos”, pasó a que se vaya el parlamento, él permanece en el poder y convoca a elecciones congresales. Él, pues, se queda. La obra de Sharpe menciona cinco pasos para provocar golpes suaves: ablandamiento; deslegitimación; calentamiento de calle; mezcla de confrontaciones y quiebre institucional. Estamos en el calentamiento de la calle, llegarán los disturbios y luego el desmantelamiento institucional para el bicentenario tendremos a un Hugo Chávez moqueguano.
La prostiprensa no tiene vergüenza, al aire y con el teleprompter en la oreja comenta “me dicen de Palacio”, mientras se entrevista al de Palacio. Su narrativa es que el pobrecito disolvió el Congreso por el “enfrentamiento de poderes”, cuando en realidad no soportaba el ojo sobre sus potenciales delitos: el audio presionando al ex contralor Alarcón para favorecer a Chinchero, sus vinculaciones con Graña y Montero y Odebrecht, la compra del requisado Tlaloc, el atunero del narco Joaquín “Chapo” Guzmán, entre otras.
Los comunistas logrararán su Constituyente. Ya el cubanófilo gobernador de Cajamarca, Gregorio “Goyo” Santos (alias Comandante Marañón) escribió en twitter: “[…]por un Congreso que abra camino a un proceso constituyente del Pueblo”. Esto es lo que querían los comunistas pro PPK en la segunda vuelta: cambiar la Constitución, erradicar el modelo económico.
El dictablando Vizcarra nombró como Premier a Vicente Zevallos el de “no hay que tenerle miedo al Estado Empresario”, y la flamante ministra de Economía, María Antonieta Alva, siendo estudiante declaró: “No debemos crucificar al neoliberalismo y menos al comunismo” (lean bien: “y menos al comunismo”).
En lo que va del siglo XXI, el promedio global de golpes ha sido 2,4 por año. Históricamente el primer lugar se lo lleva la convulsionada Tailandia, el Perú ocupa el segundo con trece golpes desde el inicio de la república. Trece con este de Vizcarra. Trece, número de mal augurio.

Kimonos moqueguanos

Por – Diario El Comercio.
Lo de Vizcarra no ha sido el 5 de abril. Lo aseveran todos los que quieren refutar la tesis de que lo que aquí se ha producido es un golpe. Y la verdad es que entre la disolución del Congreso ordenada por él y la que ordenó en su momento Fujimori existen, en efecto, diferencias. Esta vez, por ejemplo, no se ha acompañado esa acción con un intento de controlar a la prensa ni una intervención del Poder Judicial. La decisión, por otra parte, no parece haber sido impulsada por un ánimo de perpetuarse en el poder (aunque ya hay quienes malician que sí); y, por último, se ha tratado de darle a todo el trajín un camuflaje constitucional: un esfuerzo que el golpista del 92 ni siquiera se molestó en hacer.
Nada de eso, sin embargo, es lo medular para determinar si estamos o no ante una ruptura del orden constitucional. Lo fundamental, en realidad, es establecer si los requerimientos que exige la Carta Magna para ir adelante con una medida de ese tipo se cumplieron antes de que fuese dictada. Hay quienes sostienen que existen, además, problemas con las aprobaciones y refrendos ministeriales que el decreto supremo necesitaba para ser puesto en vigor, pero incluir esas consideraciones en esta columna la haría demasiado extensa. Ya habrá oportunidad de hacerlo en alguna otra.
Por el momento, detengámonos en la valoración de la novedosa teoría sobre la “denegación fáctica de la confianza”.
—Estricto incumplimiento—
Si la confianza pudiese ser negada fácticamente, la lógica sugiere que también tendría que poder ser otorgada de esa forma. Ahora, imaginemos que, el lunes de esta semana, en lugar de dificultar el ingreso de Salvador del Solar al hemiciclo, las autoridades congresales lo hubieran hecho entrar por la puerta grande y lo hubiesen dejado plantear la cuestión de confianza atentas y en silencio. Y que luego no hubiesen continuado con la votación de los candidatos a integrar el Tribunal Constitucional y se hubiesen puesto a debatir y votar otras cosas. ¿Podría haber interpretado entonces el presidente que la confianza le había sido “fácticamente otorgada” al Gabinete Del Solar y, en consecuencia, estado dispuesto a prescindir de la votación? No lo creemos. Y si la concesión de confianza habría requerido forzosamente del acto expreso del voto, ¿por qué la denegación no?
Esto, por supuesto, es solo una especie de reducción al absurdo de lo que era ya absurdo a simple vista. Porque hasta los que tratan de sostener que todo está en orden, cuando se les menciona el asunto de la “negación fáctica”, tuercen un poco la boca y empiezan a murmurar cosas como “quizás el fraseo no fue el más adecuado”, “es una idea audaz que habría que analizar” u otras formulaciones que buscan disimular el hecho de que estamos ante una pastrulada conceptual.
El emperador está calato (esa forma peruana de andar desnudo) y ellos así lo ven, pero no solo no quieren gritarlo, sino que se afanan por prestarle unos ropajes imaginarios.
Las decisiones, por lo demás, no se tornan constitucionales por la mera circunstancia de que quien las ordena recita al anunciarlas que lo está haciendo “en estricto cumplimiento de la Constitución”. Al contrario, ese énfasis machacón deja entrever más bien los temores que carcomen al responsable del acto.
Y en ese sentido, no hay que olvidar que, en la noche previa al zarpazo, Vizcarra declaró en una entrevista televisiva que “en muchos casos, la aplicación de la ley no necesariamente te lleva a un resultado satisfactorio” y que, en el contexto de la situación concreta que enfrentaba “el cumplimiento escrupuloso [de la ley] no es lo recomendable”. Lo más parecido que haya anunciado alguna vez a un plan de gobierno.
—Estulticia binaria —
Llegados a este punto de la discusión, los que ya admitieron discretamente lo deleznable del argumento sobre el que se basó la disolución del Congreso, pasan a la fase del “pero es que”. Y allí empiezan a asomar los porcelanatos, los blindajes y los toqueteos que han marcado a la representación nacional elegida en el 2016 para siempre. Incapaces de empinarse sobre las miserias de esa específica conformación parlamentaria y concebir una defensa de la institución legislativa, los apañadores de la disolución comienzan a atribuirle a quien insiste demasiado con el problemilla constitucional detectado intereses subalternos y complicidades con la corrupción. Tienen, en su mayoría, un problema de estulticia binaria irremontable.
Pero hay algunos que entienden perfectamente de qué va la objeción planteada y aún así tratan de soslayarla con salidas del tipo “hay que pasar la página” o “ya estamos volviendo a la normalidad”.
Salvo que estén hablando de la normalidad a la que se refirió Martín Adán cuando se enteró del golpe de Odría a Bustamente y Rivero, sin embargo, lo que están haciendo es acomodarse, por las razones que fuese, con una nueva ruptura del orden constitucional, amparados por la supuesta legitimidad que le presta su popularidad en las calles. De manera muy semejante a como ocurrió con Fujimori en el 92.
Alguien podría decir que son las mismas geishas con diferente kimono. Un modelito moqueguano en este caso.
El golpe de Velasco no fue igual al de Sánchez Cerro, ni el de Pérez Godoy a los dos anteriores. Desde la perspectiva del quiebre del orden constitucional, no obstante, sus similitudes fueron mucho más relevantes que sus diferencias. Y lo mismo cabe decir a propósito de la situación en la que ahora nos hallamos envueltos.
Lo de Vizcarra no ha sido el 5 de abril. Ha sido el 30 de setiembre.

Aumenta nuestra fe

[Visto: 750 veces]

Evangelio según San Lucas 17,5-10.
Los Apóstoles dijeron al Señor: “Auméntanos la fe”.
El respondió: “Si ustedes tuvieran fe del tamaño de un grano de mostaza, y dijeran a esa morera que está ahí: ‘Arráncate de raíz y plántate en el mar’, ella les obedecería.”
Supongamos que uno de ustedes tiene un servidor para arar o cuidar el ganado. Cuando este regresa del campo, ¿acaso le dirá: ‘Ven pronto y siéntate a la mesa’?
¿No le dirá más bien: ‘Prepárame la cena y recógete la túnica para servirme hasta que yo haya comido y bebido, y tú comerás y beberás después’?
¿Deberá mostrarse agradecido con el servidor porque hizo lo que se le mandó?
Así también ustedes, cuando hayan hecho todo lo que se les mande, digan: ‘Somos simples servidores, no hemos hecho más que cumplir con nuestro deber’.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Gene Savoy fue un famoso arqueólogo estadounidense que, en una ocasión, se encontró perdido en las selvas del Perú. Él y su compañero no pudieron encontrar el rastro que los había llevado a la selva. Se volvieron más preocupados como se acercó la noche. Después de haber tratado sin éxito de encontrar el rastro, se detuvo y pensó que esta selva era la casa de Dios, y que Dios estaba presente allí, y que seguramente Dios los llevaría fuera de la selva. Entonces, en un espíritu de tranquilidad tomó unos pasos a la izquierda, y allí estaba el rastro. Más tarde escribió: “Estoy orgulloso de mis descubrimientos arqueológicos. Pero mi mayor descubrimiento, creo, estaba en reconocer la presencia de Dios en todas partes”.
Me pareció que esta historia tiene algo que ver con nuestro evangelio de este fin de semana (Lucas 17:5-10). La fe toma muchas formas diferentes. Algunos usan la palabra para decir que tienen fe en el servicio meteorológico, o el intercambio de valores, o la prensa. Otros hablan de fe en las personas en sus vidas. Pero es la fe en Dios que es el foco de nuestra consideración hoy. Jesús utiliza una imagen muy dramática en el evangelio, la semilla de mostaza que es una de las más pequeñas de las semillas, sin embargo, tendría el poder de desarraigar un árbol de morera y plantar en el mar. ¡Una hazaña impresionante! La semilla de la fe fue plantada en nosotros en nuestro Bautismo, cuando nos hicimos hijos de Dios. Esta semilla fue nutrida por el pueblo de la fe en nuestras vidas: nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros padrinos, y otros adultos importantes que nos influyeron. Se nos recuerda en el Rito del Bautismo, en la bendición del padre, que “junto a tu esposa serán los primeros maestros de tu hijo en los caminos de la fe. Que tú también seas el mejor de los maestros”. A medida que crecemos y maduramos, también lo hace nuestra fe, si se nutre de oración, adoración, y instrucción religiosa. En una escuela católica, o en un programa de la parroquia, se comparte esta instrucción religiosa, y nuestra comprensión y capacidad para articular nuestra fe crece grandemente.
A veces sucede que la fe de los individuos es testimoniada en actos de caridad y compasión, no sólo en la profesión verbal de su fe. En tiempos de dificultades y lucha tantos se convierten en su fe -tan pequeños o tan grandes como pueden percibir que es- y se fortalecen y se animan. No sé cuántas veces alguien me ha dicho, en un momento difícil, “no sé lo que haría yo no tenía fe”. La fe nos proporciona en particular, una comprensión y respuesta sobre la vida, el sufrimiento y la muerte -que ninguna otra fuente puede proporcionar para nosotros-. Esta fuente viene de Dios, no de encuestas o encuestas de popularidad. No nutrir a los demás en su fe -especialmente los niños- o no darles un ejemplo vivo y dinámico de fe es tan triste como negar a los niños buena comida y atención médica. Todos nosotros tenemos que ‘alimentar’ las vidas espirituales, la vida de la fe, de los que están en nuestras vidas.
En la primera lectura del libro del profeta Habacuc (1:3-4, 2:2-4) escuchamos la voz de los problemas que llaman a Dios. Están rodeados por la miseria, la destrucción y la violencia. Dios responde que “el único, debido a su fe, va a vivir”. A la persona con fe: la gracia y el poder de Dios está allí. Es realidad, que la gracia y el poder están disponibles para todos, pero los que no están abiertos a estas realidades no reconocen la presencia de Dios en su medio, no se convierten en él, y por lo tanto no reciben su bendición.
En la segunda lectura de la segunda carta de San Pablo a Timoteo (1:6-8, 13-14). San Pablo nos anima a vivir vidas de fe. Él nos dice que “revuelo en llama el don de Dios”, para trabajar en el crecimiento y desarrollo de la fe que se nos ha dado, para que nos convertimos cada vez más ‘en llamas’ con la luz de Cristo. Él nos dice que “no se avergüenza de nuestro testimonio” del Señor, sino de ser valiente y compartir nuestra fe. Se llama a sí mismo un “prisionero” del Señor, una imagen difícil de la que realmente estamos todos llamados a si tomamos nuestra fe en serio. Él nos recuerda, como muchos de nosotros hemos experimentado, que nuestra “fuerza viene de Dios”, que nuestra fe aligera nuestras cargas porque Jesús nos recuerda que no estamos solos, pero él está con nosotros, y su gracia es abundante. Sus palabras de despedida nos dan una visión clara de lo que somos llamados a ser como personas de fe, ” toma como tu norma las palabras sonoras que has oído de mí, en la fe y el amor que están en Cristo Jesús. Guarda esta rica confianza con la ayuda del Espíritu Santo que habita dentro de nosotros “. Qué más se puede decir, así es como no sólo crecemos en la fe, sino testimonio de los demás de esa fe.
La verdadera fe se basa en la revelación de Dios, en las Sagradas Escrituras, y a lo largo de los siglos en la Iglesia. Dios se revela a sí mismo y nos llama a una relación personal con él. Demasiado a menudo cuando pensamos en la fe o la religión pensamos en instituciones, estructuras, mandamientos, preceptos y reglas. Pero la fe es más profunda que eso. Estos instrumentos externos y humanos sólo tienen significado y propósito a medida que nos dirigen en nuestra relación con Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Al igual que Gene Savoy reconoció la presencia de Dios en esa selva en Perú, y lo lleva al rastro, Jesús nos lleva a “el camino, la verdad y la vida” a través de nuestra fe en él. Eso es la fe, no sólo las emociones o las modas de paso, sino reconociendo la presencia consistente y eterna de Dios. Así que a menudo es por eso que la gente ‘se cae de la fe’ con Dios, porque su fe depende de los buenos sentimientos, y de los “cálidos recuerdos” y no de la realidad de la vida con sus desafíos y dificultades. Lo recuerdo hace muchos años escuchando las palabras, “¿si Dios parece lejos, adivina quién se mudó?”. Dios está aquí. Él nos está bombardeando con amor y verdad, con gracias y bendiciones, pero a menudo no podemos reconocerlo, y así no abrazar la fe de una manera más profunda. Podemos mantener a Dios a distancia, o pedirle que ‘saltar a través de los aros’ y encajar en nuestra idea de lo que debería hacer. Eso es, seguramente, no la fe en Dios.
Este fin de semana nuestras hermosas lecturas nos animan a crecer -como la semilla de mostaza- y ser personas de mayor fe, y compartir esa fe con los demás. Como nos hemos nutrido, estamos para nutrir a los demás. Como otros han sido testigos de nosotros, estamos para ser testigos de los demás. Entonces podemos decir que estamos llenos de fe, y que estamos ‘ardiendo’ con la vida de Dios.

14 Mártires Concepcionistas asesinadas en la Guerra Civil

Por José Calderero de Aldecoa- Diario ABC Madrid.
Fueron asesinadas por odio a la fe durante la persecución religiosa de 1936. Posteriormente, la ciudad que las vio morir les rindió un homenaje civil dedicándoles una calle, la de las Mártires Concepcionistas, que ha permanecido en el callejero a pesar de que algunos hayan intentado durante algún tiempo desatornillar la placa identificativa.
A ese homenaje civil en honor de las 14 religiosas de la Orden de la Inmaculada Concepción, se le sumó el religioso. La beatificación se celebró en el principal templo de la capital, la catedral de la Almudena, y que estuvo presidida por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Becciu.
«Que tengan una calle en Madrid es un testimonio muy bonito, pero ojalá esta beatificación, y el sacrificio de las hermanas, sea semilla de nuevos cristianos y de muchas vocaciones. Espero que la gente se dé cuenta de que merece la pena la radicalidad de nuestra vida», aseguró sor María Torres Ros, presidenta de la federación de conventos Santa Beatriz de Silva de Castilla, en la que hoy estarían integradas las comunidades de Escalona (Toledo), El Pardo y San José, a las que pertenecían las mártires.
A ese homenaje civil en honor de las 14 religiosas de la Orden de la Inmaculada Concepción, se le sumó el religioso. La beatificación se celebró en el principal templo de la capital, la catedral de la Almudena, y que estuvo presidida por el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Becciu.
«Que tengan una calle en Madrid es un testimonio muy bonito, pero ojalá esta beatificación, y el sacrificio de las hermanas, sea semilla de nuevos cristianos y de muchas vocaciones. Espero que la gente se dé cuenta de que merece la pena la radicalidad de nuestra vida», aseguró sor María Torres Ros, presidenta de la federación de conventos Santa Beatriz de Silva de Castilla, en la que hoy estarían integradas las comunidades de Escalona (Toledo), El Pardo y San José, a las que pertenecían las mártires.

Unidad y fidelidad

La beatificación la encabeza la hermana María del Carmen Lacaba, que pudo haber abandonado a sus hermanas de congregación y librarse del martirio, pero «se mantuvo fiel e incluso fue la encargada de mantener unido al grupo», comentó Torres Ros para este artículo publicado en «Alfa y Omega».
«De ninguna manera dejo a la comunidad y, sobre todo, a las queridas enfermas», añadió. Esa fue, según la presidenta, una de las últimas frases antes de morir de la religiosa, que cuidó incluso de una de las monjas de su congregación que entonces se encontraba en silla de ruedas y que los milicianos intentaron tirar en repetidas ocasiones por las escaleras.
Finalmente, después de soportar todo tipo de vejaciones y torturas por parte de los milicianos republicanos, Lacaba y el resto de sus compañeras de congregación fueron fusiladas. Sus cuerpos todavía hoy se encuentran desaparecidos en alguna de las muchas fosas comunes que proliferaron en los años 30 en España. Tan solo se conservan los restos de las dos monjas del monasterio de El Pardo. Estas fueron acribilladas en algún descampado de la carretera de Aragón hasta Vicálvaro y sus cuerpos, arrojados a las puertas de un cementerio. El sepulturero inmortalizó el momento con su cámara fotográfica y enterró los cuerpos, lo que permitió posteriormente localizar los restos de las mártires. Ahora serán los únicos que podrán ser venerados desde este sábado en la casa madre de la congregación, en Toledo, junto a los de la fundadora de la orden, santa Beatriz de Silva.

Contemplativas, a los pies de la Virgen

«Esta beatificación nos ha fortalecido y, de alguna manera, ha agrandado la belleza de nuestro carisma, dándole en este hoy concreto de la historia la fuerza que nace del testimonio fiel, generoso, disponible de la vida de nuestras 14 hermanas mártires», considera sor María Torres Ros. Así, la beatificación ha aumentado la belleza del carisma de la orden que, sin embargo, permanece invariable desde que santa Beatriz de Silva fundara la congregación en Toledo en 1489. «Allí nació el primer convento para honrar, venerar y glorificar a María en su Inmaculada Concepción», explica la presidenta.
«Somos hermanas contemplativas y nos dedicamos a la escucha fiel de la Palabra, a la acogida de los planes de Dios sobre nosotros y sobre el mundo, a vivir los consejos evangélicos de pobreza, obediencia y castidad», ahonda. Por otro lado, el carisma se encarna en la «acogida de todas aquellas personas que se acercan a nuestros monasterios en busca de una palabra de aliento o de un momento de escucha» o «en la intercesión diaria y constante por las necesidades de este mundo que nos rodea». Por ejemplo, «recientemente hemos estado rezando por un niño de 4 años al que le tenían que operar del cráneo», concluye Torres Ros.

Las «7,000 rosas» asesinadas durante la represión republicana de las que el PSOE no se acuerda

Por I. Viana- Diario ABC Madrid.
«Hace 80 años, trece mujeres fueron fusiladas en Madrid por defender la democracia y la libertad. Carmen. Virtudes. Martina. Joaquina. Blanca. Ana. Pilar. Dionisia. Julia. Victoria. Adelina. Luisa. Elena. Que los nombres de las 13 Rosas nunca se borren de la historia», escribía el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en su perfil de Twitter. Un homenaje al que se ha sumado la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo («mujeres que pagaron con sus vidas la defensa de la libertad»), y el ministro de Exteriores, Josep Borrell («hoy debemos recordarlas. Olvidarlas sería su segunda muerte»).
Hermann Tertsch no ha tardado en responder a la vicepresidenta, recuperando la historia de las 14 monjas de la Orden de la Inmaculada Concepción desaparecidas en noviembre de 1936 y cuya historia, al contrario que la de las «Trece rosas», no tuvo trascendencia hasta su reciente beatificación por parte del Papa Francisco. «A ver si Carmen Calvo se acuerda de estas monjas violadas y asesinadas como tantas otras por milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Ellas sí que eran realmente inocentes y no eran sospechosas de ningún crimen contra inocentes», interpelaba el periodista y eurodiputado de Vox en la misma red social.
El evento fue cubierto por ABC y por algunas cadenas de televisión como TVE. La polémica se desató tras un desafortunado tuit de la corporación pública, que dijo que las monjas a las que se estaba beatificando «desaparecieron en 1936 cuando se las llevaron de su refugio un grupo de milicianos». Ni el Gobierno, ni Pedro Sánchez ni Carmen Calvo tuvieron entonces palabras para aquellas religiosas, ni contra TVE por aquella manera de calificar su asesinato. Un tuit que le valió a la cadena las críticas de la Plataforma por una RTVE Libre y más de 2.300 comentarios como el del senador del PP Rafael Hernando: «Vejadas, maltratadas, violadas y vilmente asesinadas, pero según la indecente RTVE de Sánchez “desaparecieron” cuando al parecer las llevaban de excursión unos “amables milicianos”».

«Cuatro conventos birrias»

Este ejemplo no es más que una muestra de las pocas voces del PSOE que se han alzado, criticado o simplemente manifestado a lo largo de su historia contra la represión sufrida por la Iglesia que se gestó durante la Segunda República y la Guerra Civil. Prueba del odio y la impunidad con las que nació esta persecución son las declaraciones realizadas por Ramón María del Valle-Inclán al diario «La Luz», en enero de 1934: «Se ha dicho mucho sobre la quema de conventos, pero la verdad es que en Madrid no se quemaron más que cuatro birrias que no tenían ningún valor. Lo que faltó ese 14 de abril de 1931, y yo lo dije desde el primer día, fue coraje en el pueblo para no dejar ni un monumento en pie».
Esta postura del escritor gallego no fue ni mucho menos una excepción en los años 30. Los datos, además, no le dan la razón. No fueron «cuatro conventos birrias» los que se quemaron y saquearon al instaurarse el régimen republicano, sino muchos más. La violencia anticlerical que se desató en mayo de 1931 acabó realmente con más de un centenar de edificios religiosos en toda España, a lo que hay que añadir un número enorme de objetos del patrimonio artístico y litúrgico destruidos, muchos cementerios profanados y varios miembros del clero asesinados antes, incluso, de que estallara la Guerra Civil.
En Madrid, los disturbios empezaron con la inauguración del Círculo Monárquico Independiente fundado por el director de ABC, Juan Ignacio Luca de Tena, aquel mismo mes. De su sede en la calle de Alcalá se extendieron a la redacción de este diario, en la calle Serrano. Cuando la Guardia Civil impidió que una multitud republicana la quemara, empezaron a cargar contra conventos e iglesias. Al parecer, había llegado a oídos del Gobierno que algunos jóvenes del Ateneo de Madrid estaban preparándose para, efectivamente, incendiar todo tipo de edificios religiosos. El ministro de la Gobernación, Miguel Maura, intentó sacar de nuevo a la calle a la Benemérita para impedirlo, pero se encontró con la oposición del resto del gabinete. El mismo Maura comentó en «La Luz» y en sus Memorias que Manuel Azaña aseguró en aquella reunión que «todos los conventos de España no valen la vida de un republicano».

«Clásica acción anticlerical»

Ante la pasividad del Gobierno, la violencia se desató. Julio Caro Baroja fue testigo de los acontecimientos, según contó en su «Historia del anticlericalismo español» (1980): «A las 12.00, 12.15 y 13.05, en la Dirección de Seguridad se recibieron avisos del Colegio de los Jesuitas de la calle de la Flor de que el incendio cobraba proporciones grandes. La gente pasaba, o medrosa o indiferente, por las proximidades, viendo salir el humo por las ventanas. Los incendiarios desaparecieron rápidos y organizados. El que vio aquello (y yo lo vi) no podía imaginarse que se desenvolviera así una clásica acción anticlerical. En una de las paredes ahumadas podía leerse: “Abajo los jesuitas. La justicia del pueblo, por ladrones”».
Tras este colegio ardieron pronto otros muchos edificios: el colegio de Nuestra Señora de las Maravillas, en Cuatro Caminos; el convento de las Mercedarias Calzadas, en la calle San Fernando; la iglesia parroquial de Santa Teresa y San José de los Carmelitas Descalzos, en Plaza de España; el convento de las Bernardas, en Vallecas; la iglesia de Santa Teresa, el colegio de la Inmaculada y San Pedro Claver y el Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI), entre otros.
Desde la capital, la violencia se extendió rápidamente a otras ciudades del sur y el levante. En Málaga quemaron nueve conventos y diez iglesias, además de saquearse otras veinte. Murieron cuatro personas. Y se repitieron ataques parecidos en Valencia, Sevilla, Granada, Córdoba, Cádiz, Murcia y Alicante, así como en muchos pueblos de estas provincias.

La desaparición de los jesuitas

La cuestión religiosa se había convertido en un asunto fundamental para la Segunda República. Durante el Gobierno provisional ya se pusieron como objetivo el sometimiento de la Iglesia al Estado, la disolución de las órdenes religiosas, la prohibición de la enseñanza por parte de estas y la desaparición de la Compañía de Jesús. Esta última se produjo el 23 de enero de 1932, cuando el entonces presidente Azaña hizo llegar al ministro de Justicia, Fernando de los Ríos, el documento en virtud del cual se ordenaba su «disolución en territorio español».
El decreto publicado al día siguiente por «La Gaceta» –órgano oficial del régimen– y ABC estipulaba la propiedad estatal de todos los bienes de esta congregación. A sus miembros les dio un plazo de diez días para abandonar la vida religiosa y someterse a la legislación, en virtud del artículo 26 de la nueva Constitución. Como explicaba a ABC el historiador y ex presidente del Parlamento de Navarra, Víctor Manuel Arbeloa, «desde los primeros momentos del régimen la Compañía fue objeto de animadversión y persecución».
De golpe se clausuraron 80 casas de la Compañía en España. Echaron el cierre a todos sus centros educativos y a sus obras sociales. Sus estudiantes tuvieron que exiliarse a Bélgica e Italia. «En muy pocos meses se fue cociendo la perentoria necesidad de disolver no solo la Compañía de Jesús, sino todas las órdenes y congregaciones religiosas. Especialmente las que más influencia tenían en el campo educativo y social», apuntaba en este diario el jesuita Alfredo Verdoy, autor de «Los bienes de los jesuitas. Disolución e incautación de la Compañía de Jesús durante la II República» (1995, Trotta).
Muchos de sus miembros tuvieron que refugiarse en un régimen de clandestinidad en una serie de pisos conocidos como «Coetus». Allí continuaron ejerciendo su ministerio en secreto. Esta decisión generó una profunda polémica en España que fue recogida por ABC. Hasta el Papa Pío XI llegó a proclamar, en 1932, que los jesuitas eran ya «mártires del Papa». Pero lo peor estaba por venir…

«Mirad lo que le hemos hecho a este cuervo»

La represión alcanzó límites aterradores al estallar la Guerra Civil con el asesinato de miles de curas y creyentes. Los primeros, por el simple hecho de serlo, aunque fuera en pequeños pueblos alejados del centro de poder eclesiástico; y los segundos, por la única razón de no querer deshacerse de sus crucifijos o renegar de su fe.
Gaspar Viana lo recordaba en este diario hace unos años. Cuando estalló la guerra en 1936 vivía en un pequeño pueblo de agricultores de Guadalajara, Peralveche, «donde no había ni fascistas ni rojos»: «Allí no sabíamos nada de lo que estaba pasando en Madrid, donde ya habían matado al ministro de Hacienda y quemado conventos. En Peralveche solo nos enterábamos de lo que pasaba en Peralveche, porque no había ni prensa ni nada». Sin embargo, poco antes de ser llamado a filas vio al cura de su pueblo huir disfrazado de segador y al párroco de Salmerón, un municipio cercano, esconderse en un molino. «Allí lo encontraron y se lo llevaron de nuevo a Salmerón, donde lo pasearon desnudo, con una cuerda atada a sus partes, mientras la banda municipal tocaba. Después lo subieron a mi pueblo y, en la entrada, le pegaron cuatro tiros y le cortaron las orejas. A continuación, los autores recorrieron el pueblo mostrando sus orejas y gritando: “¿Tenéis a algún fascista que os moleste? Porque mirad lo que le hemos hecho a este cuervo”».
Otra prueba de esta represión es el «Martirologio matritense del siglo XX» que publicó hace unos meses el arzobispado de Madrid. Según este, solo en la capital se asesinaron a 427 seminaristas y sacerdotes. Entre estos se encuentran las 14 Mártires Concepcionistas a las que hacía referencia Hermann Tertsch este lunes y que fueron beatificadas en la catedral de La Almudena. En el rezo del Ángelus en la plaza de San Pedro el 23 de junio, el Papa Francisco dijo de ellas: «Fueron asesinadas por odio durante la persecución religiosa que tuvo lugar de 1936 a 1939 […]. Su martirio nos invita a todos nosotros a ser fuertes y perseverantes, sobre todo en la hora de la prueba».

«¡Viva Cristo Rey!»

Como defiende el historiador José Luis Ledesma en su artículo « De la violencia anticlerical y la Guerra Civil de 1936» (Universidad de Zaragoza): «España se convirtió en lo más cercano a un infierno sobre la tierra para los miembros de la Iglesia que estaban en esa mitad del país donde no se había producido o no había triunfado la sublevación». Mientras Franco llevaba a cabo su golpe de Estado y su propia represión, no hubo tampoco provincia de la zona republicana en la que no se produjeran ejecuciones y torturas a miembros de la Iglesia o a simples creyentes, como es el caso de Ceferino Giménez Malla, alias «El Pelé».
Este comerciante gitano marcado profundamente por la religión católica fue detenido, en agosto de 1936, por un grupo de milicianos en Barbastro. La razón: salir en defensa de un joven sacerdote que estaba siendo golpeado y arrastrado por las calles de dicha localidad oscense. Al ser arrestado, El Pele llevaba consigo un rosario y fue condenado a muerte. Le ofrecieron el indulto si lo entregaba y renegaba de sus creencias, pero prefirió permanecer en la prisión y afrontar el martirio. En la madrugada del 8 de agosto de 1936 fue fusilado con el rosario en la mano mientras gritaba: «¡Viva Cristo Rey!». «Su vida muestra cómo Cristo está presente en los diversos pueblos y razas», dijo el Papa Juan Pablo II, en 1997, cuando le convirtió en el primer gitano beatificado de la historia.
Ledesma recogía otros muchos casos similares. El 5 de agosto llegó a Cercedilla un grupo de milicianos preguntando si se había «depurado» ya a los elementos «fascistas» y empezaron a buscar a los miembros de la Iglesia. Esa misma tarde fueron ejecutados dos sacerdotes, a los que siguieron otros 23 en la misma localidad madrileña. A diferencia del resto de asesinados, los sacerdotes no eran fusilados de noche y en algún paraje oscuro, sino a plena luz del día, en la Plaza Mayor, para que lo viera todo el mundo.

Cifras de muertos

Ese mismo día, en Vich, el deán de la catedral y vicario general del Obispado se entregaba a los republicanos al saber que lo buscaban. Tras ocho días en la cárcel, la noche del 13 de agosto era fusilado en la carretera de Sant Hilari Sacalm, con 89 años. Muy cerca de allí, en Teruel, medio centenar de padres, hermanos y novicios de la Orden de la Merced (Teruel) huían en tres grupos ante la llegada de los milicianos. Las dos primeros consiguieron llegar a la capital aragonesa, pero el tercero fue alcanzado y ejecutado también.
Al término de la Guerra Civil, el número de religiosos asesinados en la retaguardia republicana ascendió a 6,832. De ellos, 4,184 eran sacerdotes, 2,365 frailes y 283 monjas, según el estudio realizado por el historiador, periodista y ex-arzobispo de Mérida-Badajoz, Antonio Montero Moreno. En el «Catálogo de los mártires cristianos del siglo XX» de Vicente Cárcel Ortí se amplía esta cifra hasta los 3,000 seglares y 10,000 miembros de organizaciones eclesiásticas. Entre ellos estarían 13 obispos: los de Jaén, Almería, Barcelona, Tarragona, Ciudad Real, Lérida, Teruel, Guadix, Cuenca, Sigüenza, Orihuela, Segorbe y Barbastro.
Trece obispos que nunca fueron homenajeados ni recordador por Sánchez, Calvo o cualquier otro miembro del actual Gobierno socialista en funciones. Tampoco la 14 Mártires Concepcionistas ni ninguna de las otras cerca de «7,000 rosas» de la Iglesia española que fueron víctimas de la represión republicana y sufrieron el mismo destino que las 13 jóvenes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) fusiladas por la dictadura tras la Guerra Civil.

Renuncia Vizcarra

[Visto: 658 veces]

Alfredo Barnechea: “Señor Vizcarra, cumpla su palabra y renuncie a la Presidencia”

El ex candidato presidencial también criticó la actitud de Martín Vizcarra comparándolo con Alberto Fujimori.
Luego de que Martín Vizcarra disolviera el Congreso, son muchos los que se han pronunciado por esta medida, uno de ellos es Alfredo Barnechea, el ex candidato presidencial por Acción Popular publicó un video en el que se pronunció por los últimos acontecimientos de carácter político en el Perú.
“Como a tantos peruanos, este Congreso no me gusta, pero fue el Congreso que los peruanos eligieron hace tres años, en las mismas elecciones que se eligió a la fórmula presidencial que se eligió el señor Vizcarra”, refirió Barnechea
“El Congreso recibió a su primer ministro, no llegó a votar por la confianza, el presidente interpretó que le negaron la confianza pero eso es algo que no se puede interpretar, la aprobación o negación de la confianza tiene que ser explícita y eso nunca se produjo. Por tanto, la decisión de Vizcarra es ilegal e inconstitucional”, aseguró.
Finalmente, Barnechea invocó a Vizcarra a cumplir con su palabra y que renuncie a la Presidencia: “Cumpla lo que dijo en su discurso del 28 de julio cuando propuso que ‘se fueran todos’ (…) Ha botado al Congreso y usted se ha quedado, no parece algo demasiado honesto. Usted señor Vizcarra renuncie a ser Presidente y automáticamente el Perú tendrá elecciones generales en abril del 2020.
Fuente: Diario El Pueblo de Arequipa.

Cardenal Cipriani pide a Vizcarra que renuncie

El cardenal Juan Luis Cipriani se pronunció sobre la crisis política actual generada tras la disolución del Congreso de la República y solicitó al presidente Martín Vizcarra que renuncie a su cargo.
“Recuerdo que el presidente decía el 28 de julio que él se iba a su casa y también los miembros del Congreso. Hoy se ha dado el primer paso. Él ha enviado al Congreso a su casa, ahora falta el segundo paso, si es que vamos por ese camino, que es un camino peligroso”, refirió.
Señaló que es el momento para que todos se vayan, porque la corrupción no puede ser combatida por aquellos que también están comprometidos con la corrupción.
En otro momento, indicó que “estamos viviendo en un golpe de Estado”, que quebrantaría en los derechos de los peruanos y pidió a las Fuerzas Armadas y Policía no ser abusivos al restringir la libertad de los ciudadanos que quieren vivir en paz y merecen el progreso.
Fuente: Diario EXPRESO.

¿Los funerales de Odebrecht…?

Por CÉSAR ROJAS- Diario EXPRESO.
La megacorrupción de Odebrecht y sus cómplices está llegando a su fin: sus bienes en Brasil están a punto de ser embargados totalmente, y se descubrió que sobornaron a sus investigadores para reducir su reparación civil. Esto sucede justamente cuando Martín Vizcarra cierra el Congreso y se anuncia que pagará S/ 524 millones a “la empresa que lucha por ser honesta”.
El banco estatal brasileño Caixa Económica Federal pidió a su Poder Judicial que decrete la bancarrota del grupo, luego de que no cumpliera con las expectativas en el plan de recuperación que presentó a sus acreedores.
“Durante los 60 días de plazo que les concedió la ley a las empresas del grupo Odebrecht que se acogieron a la ley de quiebras fueron incapaces de evolucionar mínimamente en las negociaciones con sus acreedores, hasta para proponer una forma de pago básica”, consta en el documento revelado por EFE.
Al cambio actual, la deuda de la empresa mafiosa es de unos 24,500 millones de dólares solo en el país de la samba.
“Y todavía más grave, el citado plan, además de no tener lo que un plan de recuperación real debería tener, está lleno de ilegalidades, con autorizaciones genéricas, previsión de supresión de garantías y tratamiento diferenciado de acreedores”, agrega Caixa Económica Federal.
Por su parte, la empresa emitió un comunicado señalando que las observaciones son normales en todo proceso, y que esto “se trata de una mera formalidad (…). Odebrecht está en proceso de negociación constructiva con sus principales acreedores y confía en que su plan de recuperación será aprobado para la preservación de sus más de 40,000 empleos”.

SIN REFINANCIAMIENTO

El también estatal Banco do Brasil se sumó a estas “meras formalidades”.
Tomando en cuenta que, si en su país de origen la cuestionada firma no podría cancelar sus acreencias, ¿quién asegura que lo haga en Perú, especialmente respecto a la reparación civil con el Estado?
Para el congresista Víctor Andrés García Belaunde, esto no solo implicaría que, ahora más que nunca, es necesario no reembolsar los 524 millones que exigen los brasileños por la venta de la hidroeléctrica de Chaglla, para asegurar aunque sea una parte de lo que nos deben por reparación civil.
“Si se declara en quiebra a Odebrecht y se interviene cesando a directivos, ¿quién le pagará al Perú en quince años los S/ 610 millones acordados? Y el gobierno después del golpe decide devolverle S/ 524 millones [producto de la venta de la hidroeléctrica de Chaglla] e invertir S/ 370 en cuidar tubos del Gasoducto. ¿Y la corrupción?”, cuestionó.
Como si fuera poco, doce fiscales de la Administración Federal de Impuestos fueron arrestados porque habrían sido sobornados por los mismos investigados de Lava Jato.
“Marco Aurelio Canal, quien al parecer dirigía la organización criminal, actuaba como supervisor de programación del Fisco, grupo que ejecutaba las multas contra los investigados y era integrante de la fuerza tarea del Lava Jato”, señalaron cadenas internacionales.
En Brasil se llama fiscales a representantes del Estado que investigan penalmente para conseguir indemnizaciones. En nuestro país, su equivalente sería Jorge Ramírez Ramírez, el procurador ad hoc del caso, quien incluso tiene una denuncia penal por no asegurar el pago de la reparación civil de 610 millones de soles, respecto a cuatro únicas obras donde Odebrecht admitió sobornos en el acuerdo de colaboración.
De acuerdo con la Policía Federal, esta red delictiva tenía acceso a detalles de la investigación, los cuales usaba para exigirles coimas a cambio de la reducción o la cancelación de las multas por evasión de impuestos. ¿Coincidencia?
Al conocer la información, Canal y su grupo, en vez de cobrar las multas, negociaba sobornos con los sospechosos.

OTRO INTERROGATORIO

Jorge Barata y Eleuberto Martorelli, ex ejecutivos de Odebrecht, serán interrogados por los fiscales del caso Lava Jato entre el 14 y el 17 de noviembre de este año en Curitiba, en Brasil, siempre sobre los codinomes cada vez más enredados.

INVESTIGADORES CORRUPTOS

Según la Fiscalía, también se ha identificado una “extensa red de lavado de dinero”, y entre los motivos que justificaron las órdenes de arresto figura el de ayudar a ocultar los valores.
Entre las 14 órdenes de captura expedidas por la Justicia están la de José Carlos Lavouras, quien se encuentra en Portugal y la de una mujer, de la que no fue revelado el nombre, quienes fueron declarados prófugos.
También se efectuaron 39 allanamientos en residencias de los acusados para buscar pruebas.
Justamente, en estos días se cumplen dos meses desde que el procurador anticorrupción, Amado Enco, denunciara penalmente a Ramírez por negociación incompatible y omisión de funciones.
A esto se sumaba un requerimiento ante Fiscalía de parte de la congresista Yeni Vilcatoma, el cual incluía a la procuradora adjunta del caso Lava Jato, Silvana Carrión.
Según Enco, el defensor de los intereses del Estado habría pactado con los delincuentes para darle prioridad al dinero de Odebrecht antes que asegurar la reparación civil.
Se calcula que las casi 40 obras con indicios de corrupción del gigante brasileño costaron más de 12,000 millones de soles en sobrecostos, por medio de sobornos a políticos y empresarios.

CÁRCEL SI NO PAGAN

Frente a ello, Ramírez aceptó la tesis de los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, de poner en el acuerdo de colaboración eficaz que solo se les cobraría 610 millones de soles y se les daría impunidad total a sus exejecutivos, a cambio de información.
El hecho es que, si Odebrecht cobrará los S/524 millones restantes de la venta de Chaglla, y luego argumentara que no tiene liquidez o se declara en quiebra, se declararía fundada la denuncia de Enco, y Ramírez terminaría tras las rejas.
Justamente, Enco afirmó que no existe ninguna clase de fundamento para la devolución de esta cantidad, ya que existe un compromiso por parte de la compañía ante la Fiscalía, validado por el Poder Judicial, para colaborar en todas las diligencias.
“Existe una denuncia formulada en la Fiscalía de la Nación la cual sigue su curso, hemos sostenido que la situación de insolvencia no es noticia de ahora, lo conocía la Procuraduría Ad Hoc, en el Perú ese riesgo es latente, y lo único que se busca es garantizar la reparación civil”, indicó.
GOBIERNO SABÍA DE INSOLVENCIA
El exvicepresidente de la Comisión Lava Jato, Jorge Castro, responsabilizó al Gobierno de la posibilidad de que el Estado no pueda recibir la reparación civil que debe cumplir Odebrecht ante la eventualidad de que la justicia de Brasil la declare en bancarrota.
En diálogo con EXPRESO, Castro afirmó que este tema se conoció en 2017, cuando este grupo investigador citó a Mauricio Cruz, quien pasó a reemplazar a Jorge Barata como máximo representante de Odebrecht en el Perú.
“Nosotros hablamos de la quiebra. El primero de febrero del 2017, cuando asistió Mauricio Cruz, hicimos la evaluación económica y financiera de la empresa, y ahí quedó claro -con las preguntas que hicimos- que estaban en insolvencia. Jamás nosotros hubiésemos podido aceptar esas condiciones donde tendríamos que devolver Chaglla, o tendríamos que pagar más, nos han perjudicado y punto”, afirmó.
Además, responsabilizó al Gobierno de no haber realizado una planificación correcta para garantizar una responsable reparación económica a favor del Estado, y que parte de esta responsabilidad también recae en otras instituciones, como el Ministerio Público y el Poder Judicial.
“Todo esto [el acuerdo de colaboración eficaz] era un salto al vacío, porque estaban en la idea de que la empresa iba a superar los problemas, pero eso era imposible, eso demuestra que no saben nada de economía en el Ministerio de Economía, ni en la presidencia de la República, ni el Poder Judicial, ni el Ministerio Público. Hay que ver la cantidad de dinero que le han entregado, y que ahora es irrecuperable, porque cuando una empresa es insolvente, es que están debiendo tal cantidad de dinero que sobrepasa todos los límites, no puedes pagar tus pasivos”, expresó.
No obstante, recalcó que la principal responsabilidad es del Poder Ejecutivo “al haber designado a un procurador público que en su momento se dijo que era un novato, y no puedes entregar esa cantidad de dinero a personas que no tienen el conocimiento suficiente, y lamentablemente han firmado [el acuerdo], y peor aún, ahora se quiere decir que todo es por saber la verdad. ¿Qué verdad? Si todo se sabe y ya la conocíamos. Hablamos en la comisión de Castañeda, Villarán, y qué han encontrado”, aseveró.
En consecuencia, el Gobierno “tiene que aceptar su responsabilidad, al igual que el presidente Vizcarra, el procurador, los fiscales… ¿Cómo van a firmar un documento por 15 años cuando se sabía que estaban en esa condición de insolvencia”, concluyó.

Bachiller

[Visto: 448 veces]

VIZCARRA NOMBRA COMO MINISTRA DE ECONOMÍA A UNA BACHILLER

Gabinete ministerial insulso caracteriza esta nueva etapa de gobierno, y en vista que nadie de fuste quiso entrar al MEF no le quedó otra que designar a hija de su profesor en la UNI.
María Antonieta Alva es la nueva titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en reemplazo de Carlos oliva, siendo curioso que asume este cargoi pese a no tener título en economía pues únicamente cuenta con grado de bachiller y estudios de maestría no concluidos.
Esto está registrado en los archivos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), donde queda claro que la flamante ministra no cuenta con credenciales académicas de las que gozaban sus antecesores en el cargo.
Alva, egresada de la Universidad del Pacífico, ha llevado maestría en administración pública en la Universidad de Harvard que no la llegó a concluir, pero sí ncuenta con una experiencia en el sector público pues fue funcionaria en el Ministerio de Educación, asesora en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y directora general de Presupuesto Público del MEF.Además, es hija del ingeniero civil Jorge Elías Alva, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y que décadas atrás fue profesor del presidente Martín Vizcarra cuando llevaba sus estudios superiores en dicho recinto estatal.
La funcionaria tiene siete años de experiencia en el sector público en programación, planificación, seguimiento y evaluación de presupuesto. También, conoce el área de monitoreo y seguimiento de políticas sociales.
Integró hasta hace un par de años el directorio del CAFAE del Ministerio de Educación y desde el año 2017 es directora de Servir, el programa de los gerentes públicos. Como dato curioso, es socia de club Lawn Tennis de la Exposición, donde también alterna el presidente Vizcarra, quien tiene como afición practicar el deporte de la raqueta desde que llegó a Lima en 2016.
Fuente: www.manifiestoperu.com

Paola Ugaz y su corona judicial

Por Uri Ben Schmuel– www.cafeviena.pe
Hace unas semanas, Alberto Gómez de la Torre publicó un hilo de tuits que llamó mucho la atención de quienes seguimos de cerca su caso y que, además, estamos preocupados por la impunidad en la que se desenvuelven algunas personas vinculadas directamente con personajes comprobadamente corruptos de nuestro espacio político nacional.
El hilo en mención decía lo siguiente (sic):
Tuit 1: “De Ripley? Primer acto: la imputada @larryportera es notificada para su declaración; NO ASISTE. Segundo acto: La imputada es notificada para que dé una “DECLARACION TESTIMONIAL”; NO ASISTE NUEVAMENTE.
Tuit 2: Tercer acto: La Imputada y su “abogado” le dicen a fiscal que le han variado su condición de Imputada a testigo, ello por haberla notificado a que vaya a dar su “DECLARACIÓN TESTIMONIAL”. ¿Cómo se llama la obra? A) Ignorancia de abogado B) Vil manipulación C) Todas las anteriores
A lo que se refiere el ciudadano Gómez de la Torre es al juicio que se está llevando a cabo en contra de la periodista Paola Ugaz por el delito de “falsa declaración en juicio”, sustentado en el hecho de que Ugaz habría mentido bajo juramento cuando testificó durante la querella que le entabló Monseñor Eguren a Pedro Salinas. En dicha declaración, Ugaz negó ser la productora del documental “The Sodalitium Scandal”, en el cual se acusaba a Gómez de la Torre de ser traficante de tierras, cuando ella en diversas ocasiones había afirmado que sí había trabajado como productora en dicho reportaje. Gómez de la Torre está en una cruzada personal de rectificación de su honra, al ya haberse comprobado que varios testigos que acusaban a la asociación que él dirigía, habían incurrido en el delito de difamación. O se han retractado de sus declaraciones.
Sin embargo, Paola Ugaz parece no inmutarse con citaciones ni demandas. Todo apuntaría a que tiene la suerte de tener algún tipo de “apoyo” dentro del Ministerio Público que la hace inmune a cualquier imputación que se le haga, aun cuando es patente la necesidad de investigarla. Y eso queda demostrado con la denuncia que interpusiera Edgardo José Palomino Martínez el pasado mes de julio en contra de María Luisa Méndez Vega, Ana María Escudero Valdivieso, Marco Antonio Zevallos Bueno y Paola Margot Ugaz Cruz. La denuncia apunta a que los mencionados personajes participaron y colaboraron en la organización delictiva en el interior de la Municipalidad Metropolitana de Lima, durante la gestión de la exalcaldesa Susana Villarán, con el objetivo de favorecer y mantener el poder de la referida exfuncionaria, incurriendo en actos de peculado y lavado de activos.
A pesar de que la denuncia del señor Palomino tenía todos los elementos necesarios para ser admitidos, a los pocos días, el 15 de julio, la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios (Cuarto despacho), que había recibido el oficio con la denuncia en cuestión de manos de la Fiscalía Superior Coordinadora del Equipo Especial, emitió la providencia No. 270 que declaraba no ha lugar a dicha denuncia. Para ello el documento argumenta que los hechos que denunciaba Palomino ya estaban siendo investigados en otro proceso. Es decir, y de manera más específica, la fiscalía especializada no ha querido incluir a Paola Ugaz en la lista de los investigados. ¿Por qué? ¿No son acaso las pruebas un punto de partida para una investigación? ¿Por qué el Ministerio público cierra las puertas a la evidencia? ¿Quién la está blindando, al punto que se puede dar el lujo, inclusive, de no asistir a citaciones judiciales?
Ante este modo de actuar, Edgardo Palomino no se ha quedado con los brazos cruzados y presentó un nuevo escrito a la misma fiscalía solicitando que la denuncia sea elevada a la Fiscalía Superior Coordinadora del Equipo Especial. El 15 de agosto dicho pedido ha sido aceptado por el Fiscal Provincial Carlos Puma Quispe y un mes después de emitida dicha providencia, recién se ha cumplido con elevar el expediente al Fiscal Superior.
Según Edgardo Palomino, la Fiscalía no puede obviar en su investigación los argumentos que él presenta en su escrito. Entre ellos, por ejemplo, está el hecho de que Susana Villarán contrató los servicios de Paola Ugaz con la finalidad de que, desde la Municipalidad de Lima, colabore con el publicista brasileño Luis Favre, detallado en el Memorándum Nº 049-2013, emitido por la Gerencia de Comunicación Social y Relaciones Públicas. Sostiene Palomino que, mediante dicho documento, se solicitó al hoy procesado José Castro Gutiérrez la designación de Ugaz como personal CAS de confianza, con eficacia anticipada al 01 de febrero de 2013, bajo la modalidad de CAS y con un ingreso mensual de S/10,000.
Además, tal como se informó en la denuncia, lo llamativo es que Ugaz haya sido contratada dentro del Servicio de Serenazgo, en la Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Como es de público conocimiento, la labor principal de la periodista fue la de ser parte de la campaña mediática del ‘No’ a la revocatoria, por lo que es más que sospechoso que haya sido contratada para brindar servicios en el área de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Serenazgo, área en la que nunca hizo labor alguna.
En todo caso, esperemos que efectivamente la Fiscalía Superior tome cartas en el asunto y dé curso a la denuncia válida que se ha presentado con el fin de investigar a los más allegados a la hoy rea Susana Villarán. Pareciera que en ciertos círculos, las argollas y los amigos bastan para tener privilegios de los que otros ciudadanos no gozan. Como por ejemplo, evitar responder a la justicia.

Impostor

[Visto: 533 veces]

30 de setiembre de 2019: Golpe de Estado

Por Aaron Salomón- Político.pe
Tuvieron que pasar 27 años para que un presidente de la república aseste un nuevo golpe de Estado. El último lunes, Martín Vizcarra, como ocurrió el 5 de abril de 1992, disolvió inconstitucionalmente el Parlamento al considerar denegada de manera “fáctica” la cuestión de confianza para modificar la elección de los miembros del Tribunal Constitucional.
“Ante la negación fáctica de confianza, decidí disolver el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la república”, dijo en su Mensaje a la Nación.
Vizcarra “interpretó” que la confianza le fue rechazada porque el Congreso continuó con el proceso de designación de nuevos tribunos –que inició en noviembre del año pasado– antes de que el entonces premier Salvador del Solar expusiera los argumentos por los que el Gobierno planteaba por tercera vez el recurso constitucional.
Sin embargo, en ninguna parte de la Constitución dice que se puede considerar una confianza rechazada sin que esta haya sido presentada formalmente en el Pleno.
Mientras el jefe de Estado anunciaba en Palacio de Gobierno el cierre del Parlamento, al mismo tiempo en el Hemiciclo se aprobaba la cuestión de confianza. Al mandatario jamás le interesó cambiar las reglas para la elección del TC, así como tampoco le importaron las reformas políticas y judiciales, y menos el adelanto de elecciones generales (¿acaso ha renunciado tras la dimisión de Aráoz a la vicepresidencia?): su objetivo siempre fue cerrar el Congreso de mayoría opositora para escalar en las encuestas.
Las fuerzas democráticas, encabezadas por Pedro Olaechea, suspendieron un año al dignatario por incapacidad temporal –una acción, vale decir, que también se ubica en la nebulosa constitucional–, ya que había disuelto el Congreso de forma ilegal. Así, Mercedes Aráoz juró como presidenta interina de la República. Por primera vez en la historia, una mujer ocupaba el máximo cargo público.
En este juramento, por supuesto, no estuvieron presentes los representantes de las bancadas de izquierda, quienes pretenden eliminar el capítulo económico de la Constitución. Y es que realmente el comunismo es el sistema más igualitario que hay: a todos los vuelve pobres. Martín Vizcarra, por su parte, nombró a Vicente Zeballos –el mismo que le reza al póster del asesino Ernesto ‘Che’ Guevara– como primer ministro.
El partido estaba empatado hasta que los altos mandos militares y policiales se arrodillaron ante Vizcarra. Son tan torpes que hasta se tomaron una foto mostrando los dientes. Esa misma postal servirá para enviarlos a la cárcel junto al presidente golpista. ¡Cobardes!
Las calles celebran el cierre del Congreso. No es novedad. Le festejaron igual a Alberto Fujimori. Es harto paradójico: los antifujimoristas resultaron más albertistas que los propios fujimoristas. Apunten los nombres de TODOS los que apoyan este nuevo golpe de Estado. La historia los juzgará, pues ya estamos, señores, en una DICTADURA.
Otrosí: Demasiada bonanza ha idiotizado a los peruanos de mi generación. Mis coetáneos –antifujimoristas ellos por culpa de caviares infiltrados en el sector educativo y engañados por la prensa vendida– apoyan agenda izquierdista. Ya los quiero ver haciendo colas por un pedazo de pan. ¡Comerán piedras!

Confiep rechaza disolución del Congreso: “Es una violación a la Constitución”

La Confiep, el gremio más importante del país, rechazó la medida del presidente de la república, Martín Vizcarra de disolver el Congreso y advirtió que esto sumerge al país en una profunda incertidumbre.
“Los peruanos, sin distinción alguna, estamos obligados a cumplir la Constitución y las leyes. Los empresarios, agremiados en la Confiep expresamos nuestro enérgico rechazo a la violación de la Constitución y al sistema democrático que ha perpetrado el Presidente de la República, Martín Vizcarra, con un argumento inconstitucional”, señala el gremio de gremios en un comunicado.
La Confiep sostiene que la cuestión de confianza solicitada por el Presidente del Consejo de Ministros al Congreso de la República, fue debatida y aprobada dentro del tiempo que establece el reglamento del Congreso.
“La decisión del Presidente de interpretar la Constitución para disolver el Congreso, ha sumergido al país en una grave incertidumbre. En estos difíciles momentos, los peruanos debemos reafirmar nuestro compromiso por un Perú unido, desarrollado y democrático”, agrega el gremio.
La Confiep finaliza el comunicado señalando que los peruanos no merecemos un nuevo retroceso como el que estamos presenciando.
Además, indican que no abdicaran en continuar trabajando por una nación próspera, unida y con oportunidades para todos. Invocamos a la ciudadanía a mantener la serenidad y la calma en estos momentos cruciales para el país.
Fuente: Radio Programas del Perú.

GOBIERNO ACEPTA ENTREGAR S/524 MILLONES A ODEBRECHT COMO “COMPENSACIÓN”

Ahora que ya no hay Congreso que haga control político y se oponga a la medida, Procuraduría recula y dice que permitirá el pago para que continúe la colaboración eficaz, no obstante las gruesas mentiras y ocultamientos en que ha incurrido la empresa en el caso del Gasoducto Sur Peruano.
El procurador ad hoc del caso Lava Jato, Jorge Ramírez, defendió el acuerdo de colaboración eficaz suscrito entre el Ministerio Público y la Procuraduría con la empresa brasilera Odebrecht y anunció, finalmente, que no se opondrá a que el Estado entregue S/ 524 millones en “compensaciones” a la citada constructora brasileña.
Cabe señalar que este pago había sido observado por el Poder Judicial, dado que la empresa Odebrecht tiene investigaciones abiertas por corrupción, y también por el Congreso de la República, que había convocado al procurador Ramírez a través de la Comisión de Fiscalización.
Sin embargo, la disolución inconstitucional del Parlamento, ordenada por el presidente de facto, Martín Vizcarra, acabó con toda la oposición al acuerdo y ahora, transcurridos dos días, el gobierno le asesta una puñalada al país y demuestra que el más beneficiado con la permanencia del golpista es Odebrecht.
Según indicó esta millonada otorgada a la empresa que robó miles de millones de soles al país en obras sobrevaloradas y mal ejecutadas, incurriendo para ello en el soborno a altos funcionarios -incluidos presidentes- busca obtener a cambio información sobre los proyectos ejecutados por la compañía.
“La Procuraduría, en el ejercicio de su autonomía, respalda el acuerdo firmado por el Ministerio Público y la empresa Odebrecht en todos sus extremos. En ese sentido, se está prefiriendo que prevalezca la verdad y tener información de quiénes han cometido estos graves crímenes contra el Estado peruano”, señaló.
El procurador Ramírez se ratificó en su postura de que se cumpla con el acuerdo y, en virtud de esto, se disponga la devolución de los más de S/524 millones a la empresa brasileña por la venta de la hidroeléctrica de Chaglla (Huánuco) a un consorcio estatal chino.
Esto, luego de que el abogado de Barata revelara que la empresa enfrenta problemas económicos que le dificultan colaborar con las autoridades peruanas.
El procurador precisó que el objetivo de las colaboraciones eficaces es “tener información y las pruebas de quiénes han cometido delitos”.
Asimismo, mencionó que la ley que creó este mecanismo estableció beneficios a cambio de la información, como la posibilidad de que la empresa que se acoja -Odebrecht en este caso- pueda concursar en licitaciones públicas y, en caso estas le sean adjudicadas, pueda contratar con el Estado.
“Estos beneficios se dan con la idea de no quebrar a las empresas y que puedan seguir operando en el país para seguir reportando las pruebas y colaborando con la justicia peruana”, señaló en entrevista con RPP.
Fuente: www.manifiestoperu.com

Tartuffe

Orgón es un personaje bastante importante que ha caído bajo la influencia de Tartufo (Tartuffe es el nombre dado a la trufa, un hongo escondido bajo tierra), un falso devoto, que busca quedarse con todos los bienes de Orgon. De hecho, los únicos que no se han dado cuenta de la verdadera naturaleza de Tartufo son Orgón y Madame Pernelle, su madre. El mediocre y ladino Tartufo exagera la devoción y ha llegado a ser el director espiritual de Orgón. Este aventurero está tratando, además, de casarse con la hija de su benefactor, al tiempo que trata de seducir a la segunda esposa de éste, Elmíra, mucho más joven que su marido. Una vez desenmascarado, tratará de aprovecharse de unas donaciones (firmadas) que Orgón le ha transmitido para tratar de echar a éste de su propia casa. Va incluso ante el rey, pero éste, hace que Tartufo sea detenido debido a que se da cuenta de que Tartufo es un estafador.
La obra fue presentada ante el Rey antes de su estreno en una versión inconclusa con sólo tres actos. Aun así, consigue indignar al partido de los devotos por su contenido. La Compañía del Santo Sacramento utilizó su influencia para conseguir que la obra se prohibiera. Veían en ella un ataque frontal a la religión y a los valores que ellos propugnaban. Es cierto que tras la crítica de la hipocresía, que es el tema principal de la obra, se esconde también un ataque al papel demasiado influyente que tenían algunos devotos directores espirituales, que en realidad eran saqueadores de herencias.
El arzobispo de París, Hardouin de Péréfixe, llega a amenazar con la excomunión a cualquiera que represente o escuche la obra, a la que acusa de ser un virulento ataque a la religión. Hay que esperar hasta febrero de 1669 para que Luís XIV de Francia autorice a Molière a representar su obra, que recupera además su título original de Tartufo.
El personaje Tartufo describió de manera tan excelsa al ser hipócrita que este nombre es utilizado ahora en el Diccionario de la Real Academia Española para definir a la persona hipócrita y falsa.
Fuente: Wikipedia.