Archivo por meses: marzo 2019

Hijo pródigo

[Visto: 1241 veces]

Evangelio según San Lucas 15,1-3.11-32.
Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo.
Los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: “Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos“.
Jesús les dijo entonces esta parábola: Un hombre tenía dos hijos. El menor de ellos dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte de herencia que me corresponde’. Y el padre les repartió sus bienes.
Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida licenciosa.
Ya había gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir privaciones.
Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos.
El hubiera deseado calmar su hambre con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba.
Entonces recapacitó y dijo: ‘¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre!
Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros’.
Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente; corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó.
El joven le dijo: ‘Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo’.
Pero el padre dijo a sus servidores: ‘Traigan en seguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies.
Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos, porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado’. Y comenzó la fiesta.
El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza.
Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó que significaba eso.
El le respondió: ‘Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo’.
El se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara,
pero él le respondió: ‘Hace tantos años que te sirvo sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos.
¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!’.
Pero el padre le dijo: ‘Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo.
Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado’“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

El poeta británico, Francis Thompson, es más conocido por su poema clásico, ‘El Perro del Cielo‘ (‘The Hound of Heaven‘). En la poema está escapando de Dios porque se siente que Dios no le ha tratado bien. Cuando, por fin, Dios le encuentra el poeta – como el perro capta su presa – Dios le dice: “Todo que he tomado de ti he hecho no para hacerte daño, sino para que puedes buscar estar en Mis brazos. Todos los errores de la niñez ya son perdidos. Tengo un hogar para ti. Levántate, tome Mi mano y venga“.
Nuestro evangelio de hoy (Lucas 15:1-3, 11-32) me hace recuerdo de los peores y mejores momentos del hijo pródigo. Su peor momento fue su avaricia y su deseo para el placer que le ha hecho pedir su herencia mientras su papá estaba vivo. Tal vez él, también, ha sentido mal tratado y ha pensado que ha merecido algo mejor. El ha querido la vida alta ahora, y no estaba por esperar y ganar su herencia. Lleno de tales malas motivaciones (como “los errores de la niñez“) ha querido vivir su fantasía, pero pronto para encontrarse solo y carente. La ‘buena vida‘ no ha sido tan buena, después de todo. Sus mejores momentos vinieron cuando se ha dado cuenta que el ha pertenecido ‘en casa‘ y que tuvo un padre que le ha amado. A pesar del insulto y la falta de respeto hacia su padre, el hijo tuvo la esperanza que todavía había un lugar para él, al menos como un empleado. El ha empezado su viaje a casa pobre y triste, mientras ha salido con grandes sueños y dinero. La reacción del padre cambia el foco de la parábola del ‘hijo prodigo‘ al ‘padre misericordioso‘. El padre fue lleno de perdón y misericordia al recibir a su hijo a casa, hasta como un hijo tan amado. En verdad el padre “tuvo un hogar para él“, y ha invitado a su hijo para “tomar la mano y venir“. Tales imágenes dramáticas en el poema fácilmente reflejan la sorpresa en la reacción del padre a su hijo. En verdad, el Padre quiere a su hijo, “en sus brazos“.
En nuestra Primera Lectura del Libro de Josué (5:9, 10-12) Dios expresa su amor para su pueblo elegido. El “ha quitado de encima de ustedes la vergüenza de Egipto“, y continua a guiarles a la tierra prometida. A pesar de su infidelidad en el pasado en la alianza el les ha dado otra oportunidad. ¡Son su pueblo!
Nuestra Segunda Lectura de la Segunda Carta de San Pablo a los Corintios (5:17-21) anuncia la buena nueva del perdón de Dios. Somos una nueva creación en Cristo, por nuestra reconciliación con Dios. Somos llamados a tomar un paso más allá, y para ser “embajadores de Cristo“, compartiendo el perdón y la reconciliación con otros.
Esta parábola es tan bien conocida, probablemente mejor que todas. En este tiempo de la Cuaresma es un llamado a ‘volver a casa‘ al Padre con nuestro “Padre, pequé contra Dios y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo“. El padre ha escuchado estas palabras, pero no ha respondido a ellas. Su amor fue incondicional, y su perdón de su hijo fue incondicional. Con seguridad, esto es lo que todos buscan de Dios, y de otros: amor y perdón incondicional. Todos queremos una segunda oportunidad. Todos queremos ser “tomado de la mano” por la mano de Dios, y para ser “en sus brazos“.
Con todas las buenas noticias del evangelio, hay a veces una reacción negativa. Algunos gritan “¡No es justo!” Ellos identifican con el hijo fiel quien se ha quedado y ha trabajado con su padre. El se siente que fue maltratado, el padre perdonando su hijo ‘indigno‘ (quien no quiso llamar su ‘hermano‘), después del dolor que ha sufrido. Me hace pensar que ha motivado el hijo en su fidelidad al padre. Tal vez lo hizo por la obligación, sintiendo que ha tenido que ‘ganar’ el amor de su padre, o por el temor. El no se ha dado cuenta que el amor del padre fue incondicional. A pesar de que es a veces referido al ‘buen hijo‘, en relación al hijo prodigo, no estoy seguro que el fue tan ‘bueno‘. Puedo imaginar que si el hubiera pecado contra su padre el jamás hubiera vuelto a casa, sintiéndose indigno de una segunda oportunidad, que el no fue digno. También puedo imaginar que sus amigos son pocos, siempre sintiéndose no suficiente buenos. Su amor fue condicional, y los que le han lastimado no tuvieron oportunidad de redención.
Esta Cuaresma el Señor está persiguiéndonos, como el perro en ‘El Perro del Cielo‘. El Señor nos busca, no para reprendernos o castigarnos, sino para tomarnos en sus brazos y darnos la seguridad que somos amados y perdonados. La parábola del hijo prodigo nos asegura quien es nuestro Dios, y como el nos mira. El hijo prodigo nos da la oportunidad para reflexionar sobre nuestros pecados y como fallamos con el Padre, y como la humildad y remordimiento pueden llevarnos a los brazos del Padre. El ‘buen hijo‘ también nos da una oportunidad para reflexionar como respondemos a la conversión, el perdón, y la reconciliación con otros, en particular con los que pensamos son indignos, y nos hace pensar y decir, ‘¡No es justo!‘.
Que nos abramos al amor y el perdón incondicional del Padre, y haga de esta Cuaresma una de renovación y reconciliación para nosotros. ¡El es justo!

Santa Teresa de Jesús

Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada

Por Mónica Arrizabalaga- Diario ABC.
Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada, más conocida como Santa Teresa de Jesús o Teresa de Ávila nació el 28 de marzo de 2015. Fue un miércoles para más señas, a las cinco de la mañana como anotó su padre don Alonso Sánchez de Cepeda. Éste, hijo de un judío converso toledano, se había casado en segundas nupcias con la noble castellana doña Beatriz de Ahumada, y había aportado al matrimonio tres hijos de su enlace anterior a los que se sumaron ocho, entre ellos Teresa. «Éramos tres hermanas y nueve hermanos», contó la propia santa, que según ella misma admitía era la favorita de su padre.

Sus dos «fugas»

Cuentan que a los 7 años convenció a su hermano Rodrigo para que se fugase con ella de casa y se fuera con ella a tierra de moros, buscando el martirio. La fracasada intentona da muestra de la religiosidad que marcó su infancia y también de su carácter enérgico y su fuerte voluntad. Su siguiente fuga no se quedaría en intento. En 1535, ante la negativa de su padre para concederle el permiso paterno para ingresar en el convento de las carmelitas de la Encarnación, se iría de casa para tomar los hábitos y hacer los votos. No sin pena, como ella misma relató: «Aquel día, al abandonar mi hogar sentía tan terrible angustia, que llegué a pensar que la agonía y la muerte no podían ser peores de lo que experimentaba yo en aquel momento. El amor de Dios no era suficientemente grande en mí para ahogar el amor que profesaba a mi padre y a mis amigos». Teresa tenía 20 años.

Entre libros de caballería

Había sido su propio padre, sin embargo, el que primero la llevó a un convento. A los 13 años Teresa se había quedado huérfana de esa madre con quien compartía confidencias, devociones y su gusto por la lectura. De las vidas de santos, había pasado a los libros de caballerías y de en ellos aprendió a galantear con sus primos. «Comencé a pintarme y a buscar a parecer y a ser coqueta», recordaba la propia santa. Su padre, preocupado, decidió entonces internarla en el convento de las Agustinas de Gracia de Ávila, donde se educaban doncellas nobles.
Una grave enfermedad le obligaría a salir del convento. Nada se sabe de esta dolencia a la que la santa solo se refirió con la frase «Dióme una gran enfermedad, que hube de tornar en casa de mi padre». Durante su convalecencia, su tío don Pedro de Cepeda le dio a leer las Epístolas de San Jerónimo que le harían decidirse por tomar los votos y entrar en las carmelitas.

Su prematuro funeral

En el convento de la Encarnación «vivió feliz 27 años, siendo siempre, eso sí, el centro de la atención y el afecto de familia, monjas y seglares», señalan en la web del V Centenario de Santa Teresa de Jesús. La santa debía ser una mujer hermosa, de cuerpo frágil y dotada de una espiritualidad fuera de lo común. En 1538 cae de nuevo enferma. Ante el fracaso de los médicos, su padre le lleva a una curandera cuyo tratamiento «deja a la enferma medio muerta», relata Montserrat Izquierdo en su obra «Teresa de Jesús. Con los pies descalzos». Un año después, un paroxismo la llevará a las puertas de la muerte.
En el convento de la Encarnación le prepararon su sepultura y hasta celebraron un funeral, según relata Izquierdo. Sin embargo, cuatro días después, volvió en sí y pidió que la llevaran de vuelta al convento. «En la enfermería del monasterio pasará tullida casi cuatro años hasta verse curada, según su propia confesión, por la intercesión de san José», apunta la escritora.

Las visiones místicas

Los años siguientes fueron los más oscuros para la santa, que abandonó la oración en 1542 y un año después salió del convento para cuidar a su padre. Moriría en aquella Navidad y a su regreso, Teresa pasaría diez años más entre estados de desesperanza y periodos de oración hasta que en 1554, cuando rondaba los 40 años, tuvo lugar su conversión definitiva ante un Cristo llagado. «Ese día nace Teresa de Jesús y comienza la segunda etapa de su vida. La de su fecundidad espiritual, mística y literaria. La etapa de fundadora», subraya la filóloga especialista en la figura de Santa Teresa.

Entre santos

De entonces son sus primeras visiones y sus temores de estar siendo engañada «por el demonio». Su encuentro en 1560 con el santo franciscano Pedro de Alcántara resultó providencial para alcanzar la paz. Poco antes había tenido oportunidad de conocer a Francisco de Borja, que también sería santo, y años después mantendría una estrecha relación con San Juan de la Cruz.

16 conventos en 20 años

El 24 de agosto de 1562 el Papa Pío IV le concedió su traslado con cuatro monjas al pequeño convento de San José de Ávila. La reforma del Carmelo se ponía en marcha. Apoyada por el general de la Orden del Carmen, recorrió todos los caminos de España fundando conventos. Fueron 16 en apenas 20 años: Ávila, Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas de Segura, Sevilla, Caravaca, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria, Granada y Burgos. No pudo cumplir su deseo de fundar un convento en Madrid.

Ocho libros y medio millar de cartas

En esos últimos 20 años de su vida escribió Santa Teresa el «Libro de la Vida», «Camino de perfección», «Meditaciones sobre los Cantares», «Moradas del castillo interior», «Exclamaciones», «Fundaciones», «Visita de Descalzas», las «Constituciones» para sus monjas, poesías y medio millar de cartas además de 66 «Cuentas de conciencia» para sus confesores. «Ella no podía predicar, pero sí podía decir lo que pensaba a través de las cartas, en las que no sólo se hablaba de su relación con Dios», señalaba el pasado domingo a Montse Serrador el historiador Javier Burrieza.

Acosada por la Inquisición

Acusada de enseñar cosas de alumbrados, Santa Teresa tuvo que defenderse ante el Tribunal de la Inquisición en 1575. Montserrat Izquierdo relata cómo el Definitorio General de la orden le mandó encerrarse como «presa» en el convento que ella eligiera y su reforma sufrió tal persecución que a punto estuvo de desaparecer hasta que en 1580 el Papa Gregorio XIII concedió a los descalzos una provincia separada de los carmelitas calzados mediante la bula «Pia consideratione».

Murió el día 4 y su entierro fue 24 horas después… el 15

En septiembre de 1582, Teresa de Jesús llegó al monasterio de Alba de Tormes muy enferma. «En fin, muero hija de la Iglesia», pronunció antes de fallecer. Era el 4 de octubre, el día que entraba en vigor el calendario gregoriano. A Santa Teresa la enterraron 24 horas después… el 15 de octubre.

Tres entierros

La enterraron allí mismo, en el convento de Alba de Torres aunque antes de que se cumpliera el año se procedió a la primera exhumación del cuerpo, que se encontró incorrupto. El padre Jerónimo Gracián procedió al rito de amputarle una mano que llevó a las carmelitas de Ávila aunque sin el dedo meñique que se quedó para él.
Tres años después del fallecimiento la Orden de los Carmelitas Descalzos mandaron llevar el cuerpo a Ávila así que fue exhumado el 25 de noviembre de 1585 y se trasladó el cuerpo incorrupto aunque sin un brazo que se quedó en Alba de Tormes para compensar de la pérdida. La decisión provocó el rechazo de los Duques de Alba, que echaron mano de su poder para recuperar el cuerpo, según relata Nieves Concostrina en «Polvo eres», y lo lograron puesto que Sixto V ordenó el traslado de nuevo a Alba de Tormes. En total se oficiaron tres entierros oficiales.
Su cuerpo aún incorrupto se encuentra hoy en una capilla de la Iglesia de la Anunciación de Nuestra Señora de Alba de Tormes, custodiado por nueve llaves aunque despojado de muchas partes de su anatomía. En Alba de Tormes se conservan sendos relicarios con el brazo izquierdo y el corazón de la santa, un pie y parte de la mandíbula se encuentra en Roma, la mano izquierda en Lisboa, un dedo en París, aunque la reliquia de la santa que ha tenido una existencia más agitada ha sido la primera mano que se le seccionó.

«Talismán» de Franco

Las carmelitas de Ronda conservan la célebre mano incorrupta de Santa Teresa que tras la Guerra Civil fue a parar a manos de Francisco Franco y éste llevó consigo como un talismán hasta su muerte. En su dormitorio del Palacio del Pardo hizo construir un altarcito para venerar la reliquia.

Primera doctora de la Iglesia

En 1614 fue beatificada por Paulo V y en 1622 el Papa Gregorio XV la canonizó junto a San Isidro Labrador, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri. Hubo que esperar hasta 1970 para que fuera nombrada por Pablo VI Doctora de la Iglesia, junto con Santa Catalina de Siena.

Premian a franciscano como el mejor profesor del mundo

Su victoria fue anunciada en el Foro Global de Educación y Habilidades el pasado 23 de marzo de 2019. El premio fue entregado por el conocido actor Hugh Jackman en la ceremonia realizada en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. El hermano franciscano fue elegido entre 10 mil profesores nominados de 179 países.
El religioso de 36 años, quien dona el 80% de su sueldo a proyectos de la comunidad local, dicta clases en la escuela secundaria Keriko Mixed Day en Pwani Village, situada en una parte remota del valle del Rift, en Kenia, la cual acoge a jóvenes estudiantes de diversas culturas y religiones que se esfuerzan por obtener un futuro mejor.
“Me siento genial. No puedo creerlo, me siento muy feliz de estar entre los mejores maestros del mundo. Ser el mejor maestro del mundo”, dijo tras recibir el Nobel de Educación.
Asimismo, también recibió un millón de dólares que será usado para beneficiar a la comunidad en materia educativa.
“Voy a devolverle este premio a la sociedad, porque soy un religioso. Nuestras necesidades están atendidas: comida, ropa, todo. Entonces, me hará muy feliz la manera en la que este gran momento va a beneficiar a la sociedad”, reflexionó el hermano Tabichi.
“Los jóvenes de África ya no se verán frenados por las bajas expectativas. África producirá
científicos, ingenieros, empresarios, cuyos nombres serán famosos algún día en todos los rincones del mundo. Y las niñas serán gran parte de esta historia”, señaló a la BBC.
Afirmó que “para ser un gran profesor tienes que ser creativo para abrazar la tecnología. Es importante promover formas modernas de enseñar”.
A pesar de las carencias en equipamiento de la escuela, donde la proporción de estudiantes por maestro es de 58 a 1, Tabichi ha logrado instruir a sus alumnos en Matemática y Ciencias. A través de un club de fomento del talento y el Club de Ciencias de la escuela, ayudó a sus estudiantes a diseñar proyectos de investigación, de los cuales el 60% calificó para competiciones nacionales frente a las mejores escuelas del país.
Actualmente, el equipo de Ciencias Matemáticas se está preparando para participar en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL 2019 en Arizona (Estados Unidos).
“¡Ver a mis alumnos crecer en conocimiento, habilidades y confianza es mi mayor alegría al enseñar! Cuando se vuelven resilientes, creativos y productivos en la sociedad, me siento muy satisfecho porque actúo como el mejor facilitador de destinos y la clave que desbloquea su potencial de la manera más emocionante”, manifiesta.
El hermano tiene como objetivo promover la ciencia no solo en Kenia sino en toda África, así como mejorar las expectativas de futuro de sus estudiantes. “Como profesor, busco tener un impacto positivo no solo en mi país, sino dentro de toda África”, aseguró.
El Global Teacher Prize es una iniciativa de la Fundación Varkey para resaltar la importancia de los educadores en todo el mundo, a fin de reconocer sus esfuerzos.
Fuente: ACI Prensa.

Fuera bamba

[Visto: 1102 veces]

COMUNIDAD. Fuerabamba, que estuvo registrada oficialmente como pueblo quechua hasta el año 2015, es la comunidad que lidera las denuncias y protestas en Challhuahuacho, Apurímac. Foto: Marco Garro / Ojo-Publico.com

Y la Fiscalía cedió

Por Ricardo Vásquez Kunze- Político.pe
Ahora que el Ministerio Público hizo caso de las presiones políticas y mercantiles que pedían liberar al presidente de la comunidad de Fuerabamba -para “desentrampar “negociaciones” en Las Bambas-, sabemos que, efectivamente, Keiko Fujimori es una presa política.
Hoy se ha visto el grado de independencia de la Fiscalía de la Nación y de los fiscales en general frente al poder político del gobierno, las ONG caviares y los medios de comunicación. Estos tres actores se llenaron la boca defendiendo esa independencia cuando se trató de respaldar las tropelías del equipo especial Lava Jato contra Fuerza Popular y su líder Keiko Fujimori, presa “preventivamente” sin acusación fiscal por 36 meses (por “peligro” de fuga y de “entorpecer” la acción de la justicia).
Como se recordará, nadie podía tocar a esos fiscales, como quedó claro cuando el fiscal de la Nación Pedro Chávarry no les renovó su confianza vencido el plazo de su encargo y el que tuvo que renunciar fue él, ante la presión del presidente de la República, los medios de comunicación y las ONG caviares.
Pues bien, resulta que en los últimos días esos mismos actores presionaron pero al revés en el caso Las Bambas. El fiscal Chávez Cotrina dispuso la detención preliminar del presidente de la comunidad de Fuerabamba, de su vicepresidente, así como de los abogados por delito de extorsión a raíz de unas escuchas telefónicas judiciales que han servido de prueba para la medida (en el caso de Keiko, bastaron unos chats internos de opinión y coordinación política de la bancada para meterla presa tres años). “Esta detención preliminar que ha dispuesto el juzgado por diez días es a consecuencia de una investigación que data del 2017 y a consecuencia de que el fiscal que ha ido acoplando una serie de evidencias y actos de investigación. Por lo que ha llegado el momento, según su estrategia, de solicitar la prisión preliminar con estos presuntos abogados”, señaló Chávez Cotrina.
Como los comuneros no querían saber nada de diálogo con el gobierno si no eran liberados sus dirigentes y sus abogados sindicados de pertenecer a la banda de extorsionadores “Los Chabelos”, entonces en Lima la maquinaria de la “opinión pública” se puso a trabajar para su liberación. Y aquí se juntaron perro, pericote y gato.
Los caviares no quieren que se les caiga Vizcarra ni Del Solar porque comparten la misma agenda: antifujimorismo, antiaprismo, anti Congreso, “género”, “reformas”, etc. ¿Cómo llegaría Del Solar y su gabinete al 4 de abril con una paralización que ha escalado hasta una huelga regional?
Y por lo anterior es que el Gobierno propuso reunirse en Lima el 9 de abril con los dirigentes de Fuerabamba, “superada” la presentación del gabinete en el Congreso. El gobierno esperaba que para esa fecha los dirigentes y sus abogados estén libres porque si no, ¿con quién van a dialogar en Lima el 9 de abril? Por otro lado, los empresarios andan con los pelos de punta porque el país lleva perdiendo más de 300 millones de dólares debido al bloqueo de la carretera a la mina. Los opinólogos se sumaron a esta preocupación arguyendo que la detención del dirigente y “Los Chabelos” no había sido “oportuna” y que lo que cuestionaban era el “timing”, porque se tenía que tener en cuenta “los intereses superiores del país”: léase las cuantiosas pérdidas para el PBI.
Incluso, algunos deslizaron la idea de que la “oportunidad” de la detención obedece a un “complot” de la “mafia” que todavía aletea en la Fiscalía para tumbarse al gobierno (!).
El punto en común, sin embargo, fue que todos estos presionaron velada o descaradamente para que el fiscal no siga con la detención de los dirigentes y “Los Chabelos”, con el fin de dejar satisfechos a los comuneros y que se restituya el “diálogo”. Hasta el defensor del Pueblo salió pronunciarse sobre la “falta de motivación” de la detención del presidente de la comunidad de Fuerabamba. Solo faltó cierto sector de la Iglesia que suele fungir de “mediador” con los curas rojos de la Conferencia Episcopal (por cierto, el infaltable Barreto salió a decir que había que “domesticar la minería en su justo punto”).
Bueno, pues: hoy, tras ocho días de detención preliminar, fue liberado el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas.
¿Y la independencia de la Fiscalía?  ¿O sea que los delitos tienen que matizarse de acuerdo con los “intereses superiores del país”? ¿Esto es un Estado de derecho o una republiqueta bananera? ¿Si a Keiko la metieron presa bajo la hipótesis de que “obstruía” la acción de la justicia con su mayoría parlamentaria, no la obstruyó también el presidente de Fuerabamba con la extorsión que viene paralizando el corredor minero con el bloqueo de la carretera por más de 50 días?
¿O sea que no se puede “criminalizar la protesta” pero sí, la política? Si está prófugo el vicepresidente de la comunidad, ¿quién nos asegura que las reglas de conducta impuestas al presidente a cambio de su liberación serán respetadas? ¿No estuvo prófugo Aduviri  y ahora es presidente regional de Puno? ¿Para mis intereses todo y para mis enemigos la ley? ¿Así jugamos?

Flagrante atropello

La Policía Nacional del Perú (PNP) detuvo al vicepresidente de la comunidad campesina de Fuerabamba (Apurímac), Edison Vargas, luego de atropellar a efectivos policiales en el sector Manantiales, en Challhuahuacho, a la altura del ingreso de la mina Las Bambas.
Edison Vargas Huamanga fue detenido por haber atropellado con su camioneta, en aparente estado de ebriedad, a un efectivo policial de la DIROES a la altura del ingreso a la mina Las Bambas, informó la PNP.
Las personas que acompañaban a Vargas Huamanga intentaron evitar su intervención lanzando piedras, una de las cuales impactó en la cabeza de un efectivo policial, quien, junto a su compañero atropellado, fue evacuado al Hospital de Challhuahuacho.
Fuente: Agencia Andina de Noticias.

Disputas internas y desconfianza: El peligroso clima en Las Bambas

Por Ernesto Cabral– Ojo Público.
Apurímac. Las madrugadas en el sector ‘Manantiales’, la puerta de ingreso a la mina Las Bambas, en el distrito de Challhuahuacho, solo tienen dos fuentes de luz: el fogón para las ollas comunes de los miembros de la comunidad Fuerabamba y los reflectores alrededor de la cantera de la mina operada por la transnacional china MMG Limited. En esta zona, ubicada a 3.698 metros sobre el nivel del mar, decenas de comuneros duermen y amanecen para evitar el acceso de los camiones de la compañía.
A varios kilómetros de ahí, en Chumvibilcas (Cusco), otro grupo de comuneros, mantiene bloqueado desde hace más de un mes 13 kilómetros de la carretera que atraviesan su propiedad, el fundo Yavi Yavi. Este territorio, ubicado a cuatro horas en carro desde Challhuahuacho, fue cedido a la comunidad el año 2014 por la minera Las Bambas, en ese momento propiedad de la suiza Xtrata, como parte del acuerdo de relocalización de la comunidad de Fuerabamba.
Hoy, la medida de protesta contra la mina y el Gobierno por la clasificación inconsulta de carretera nacional a la vía que atraviesa la comunidad solo es efectiva contra los vehículos de la empresa minera.
La comunidad de Fuerabamba fue identificada como pueblo quechua en una base de datos preliminar de comunidades indígenas que el Ministerio de Cultura elaboró entre el 2011 y 2014, pero luego fue retirada en la publicación de oficial el 2015. Al no aparecer en esa última lista, el gobierno no realizó en dicha comunidad el proceso de Consulta Previa.

TERRITORIO. Los comuneros transitan entre sus hogares en Nuevo Fuerabamba en Apurímac y el fundo Yavi Yavi en Cusco, ubicado a cuatro horas de distancia en carro. Foto: Marco Garro / Ojo-Publico.com

Alrededor de las 6.00 a.m. del jueves último, según los testimonios recogidos por Ojo-Publico.com, miembros de la Policía agredieron a seis comuneros de Fuerabamba que bloqueaban el acceso a la mina en el sector ‘Manantiales’, a menos de diez minutos a pie de la plaza central de Challhuahuacho (Apurímac). “Vino un caballero con bastantes tropas y de frente nos dice ‘ya, retírense, carajo, el carro va a pasar encima de ustedes'”, narró Fortunata Uchara Gutiérrez, una de las denunciantes.
Los policías, según el testimonio de los comuneros, además agredieron a Magdalena Huachaca, y a Luisa y Rosalía Mendoza. “Las han agarrado a las señoras y no me iba a quedar mirando. Tres policías (…) me han llevado de frente con su arma, apuntando (…) me han agarrado a patadas”, acusó el comunero Raúl Huamaní Huachaca ante los representantes de la Defensoría del Pueblo en Apurímac. A Abelardo Huamaní Chayanca, por su parte, le quitaron su teléfono celular cuando registraba la agresión.

PROTESTA. Los hombres y mujeres de Fuerabamba han hecho del fundo Yavi Yavi uno de sus principales escenarios de reclamos y exigencias para la compañía minera Las Bambas. Foto: Marco Garro /Ojo-Publico.com

La tarde anterior, el miércoles 27 de marzo, las agresiones ocurrieron en el fundo Yavi Yavi, de propiedad de Fuerabamba en el Cusco. El helicóptero de una comitiva de la Presidencia del Consejo de Ministros, según quedó registrado en fotografías, fue atacado a pedradas por algunos comuneros cuando los ministros se disponían a regresar a Cusco.
Los comuneros solicitan con ambas protestas la liberación de su presidente Gregorio Rojas Paniura (34), y de sus asesores legales, Jorge (47) y Frank Chávez Sotelo (37) y Carlos Vargas Arizabal (37), acusados de extorsión y crimen organizado por la Fiscalía.

ESPERA. Los miembros de Fuerabamba solicitan que los procesos de diálogo sean realizados en Yavi Yavi, Cusco, o Challhuahuacho, Apurímac. Foto: Marco Garro / Ojo-Publico.com

La captura preliminar del comunero fue cuestionada por la Defensoría del Pueblo: “De la lectura de la resolución judicial, el dirigente se encuentra privado de su libertad con una orden que no se encuentra debidamente motivada”, dice el comunicado.
“Acá habrá diálogo cuando traigan a nuestro presidente y asesores. No nos vamos a retirar ni a rendir”, declaró Ucharo Gutiérrez. Los dirigentes de Fuerabamba han brindado declaraciones similares esta semana. “No queremos diálogo: exigimos primero la liberación inmediata de nuestro presidente y asesores”, dijo a Ojo-Publico.com el vicepresidente de la organización de jóvenes de la comunidad, Edison Vargas Huillca, en Yavi Yavi, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas.
La consigna, sin embargo, no es compartida por todos los actores de la protesta contra la mina ‘Las Bambas’.

DECISIÓN. En el medio de las disputas entre dirigentes, autoridades locales y el Ejecutivo, cada integrante de Fuerabamba asegura estar dispuesto a dar la vida por el reclamo de la comunidad. Foto: Marco Garro / Ojo-Publico.com

Disputas por los asesores

El pasado 21 de marzo, los alcaldes de los seis distritos de Cotabambas emitieron un pronunciamiento conjunto condenando “la criminalización en contra de nuestros dirigentes sociales”, sin mencionar a los abogados. El 25 de marzo, la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho sólo exigió la liberación del presidente de Fuerabamba, Rojas Paniura.
“Personalmente no conozco a los asesores. Salen algunas cosas en las noticias pero no sabemos quién está detrás. Como autoridades tenemos que ser responsables al momento de tomar decisiones. Yo no puedo respaldar la liberación de un asesor que ni siquiera conozco y que no sé, hasta el momento, por qué situación está en prisión”, explicó el alcalde provincial de Cotabambas, Rildo Guillén Collado a Ojo-Publico.com.

YAVI YAVI. En el año 2014, la minera Las Bambas cedió este fundo a la comunidad cusqueña. Hoy, el paisaje es dominado por casas rudimentarias hechas de barro y paja. Foto: Marco Garro / Ojo-Publico.com

La discusión entre ambas posiciones llegó a su punto más álgido la tarde del miércoles 27 de marzo. Desde el medio día, centenares de miembros de Fuerabamba, acompañados por otras comunidades y organizaciones civiles de Challhuahuacho, tomaron posesión de la explanada y cerros colindantes a la entrada a la mina Las Bambas en ‘Manantiales’ para realizar una asamblea con las autoridades de Apurímac.
El gobernador regional Baltazar Lantarón Núñez y los alcaldes distritales y provinciales de la región exigieron el cese del Estado de emergencia, la presencia del presidente Martín Vizcarra Cornejo en Challhuahuacho y la liberación de solo una persona: Gregorio Rojas Paniura. “¿Quién los ha engañado? ¿Por culpa de quién les están pegando? De sus asesores”, aseguró Lantarón Núñez a Vargas Huillca esa tarde. Al culminar la asamblea, algunos miembros de Fuerabamba calificaron de ‘traidor’ al presidente regional.

MANANTIALES. Fuerabamba mantiene bloqueado el ingreso a Las Bambas. Los comuneros realizan asambleas para coordinar las acciones posteriores alrededor de la explanada colindante. Foto: Marco Garro / Ojo-Publico.com

Los asesores a los que hace referencia Guillén Collado y Lantarón Núñez son los hermanos Chávez Sotelo. Ambos son acusados de pertenecer a la organización criminal denominada ‘Los Chavelos’ y de extorsionar a la minera Las Bambas, en base a las declaraciones de tres testigos protegidos y las interceptaciones telefónicas legales por un equipo de la Fiscalía y la Policía. Los hermanos Chávez Sotelo junto con Rojas Paniura permanecen detenidos desde hace diez días en las instalaciones de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía.
El actual abogado del presidente de Fuerabamba, Franz Velarde Warthon, y la defensa de los asesores legales, Yuri Grgicevic Velarde, dijeron a Ojo-Publico.com en Lima que la Fiscalía recién entregó la tarde del martes 26 de marzo el expediente del caso, compuesto por más de 1.600 páginas. “¿Cómo la Fiscalía puede solicitar las declaraciones de los implicados si recién nos han dado hoy el expediente? Pondremos en conocimiento de Control Interno del Ministerio Público”, aseguró Velarde Warthon, quien calificó la demora como una forma de amedrentamiento.

Desconfianza estatal

A pesar de los golpes, Huamaní Huachaca no asistió a entablar una denuncia en la comisaría. La principal preocupación del comunero y de los demás miembros de Fuerabamba es que “las autoridades nos traicionen”.
Es en este contexto que los funcionarios de Challhuahuacho esperan la llegada de la delegación enviada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que en la mañana del jueves visitó la provincia cusqueña de Chumbivilcas, a tres horas en carro de Challhuahuacho. “Solicitamos que el proceso de diálogo sea en Challhuahuacho”, explicó el alcalde provincial de Cotabambas, Rildo Guillen Collado, a Ojo-Publico.com.

ENFRENTAMIENTO. La mañana del jueves, un grupo de policías agredieron a las mujeres de Fuerabamba que bloquean la entrada a la mina Las Bambas, según denunciaron la comunidad campesina. Foto: Marco Garro / Ojo-Publico.com

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo; la ministra de Salud y de Desarrollo, Zulema Tomás; y la ministra de Inclusión Social, Paola Bustamante, se reunieron con representantes de comunidades de Chumbivilcas. “Ya que teníamos conocimiento de que Yavi Yavi nos había condicionado para el diálogo que se libere a su presidente, que no está en manos del Ejecutivo y menos de su asesores, tomamos la decisión de confirmarle al gobernador y alcalde (de Chumbivilcas) que vendríamos. No podemos mirar solo Yavi Yavi, sino todo el corredor”, explicó Bustamante en declaraciones a la prensa.
En ‘Manantiales’ una línea de rocas cubiertas por un plástico de color amarillo divide en dos la entrada a la mina Las Bambas. De un lado, los policías antidisturbios, quienes a veces reposan sus escudos en buses interprovinciales que llevan la inscripción “Viajes Unión”. Del otro lado, sobre todo mujeres de Fuerabamba resguardan el bloqueo de la vía. “Nunca nos vamos a rendir, jamás en la vida, hasta el último vamos a luchar”, gritó Uchara Gutiérrez, mientras sus compañeras la aplaudían.

Comunicado MMG

La empresa minera Las Bambas, que opera el proyecto de cobre Las Bambas, ubicado en Cotabambas, Apurímac, ha emitido el siguiente comunicado en el que precisa siete puntos, en torno a la álgida situación que se vive en el lugar.
En su contenido reconoce el esfuerzo del gobierno por dar solución a los problemas en base al diálogo, explica sobre la afectación a derechos por los colaboradores de la empresa por el bloqueo (son unas 8,000 personas) y sobre los efectos económicos de esas acciones al país.
Asimismo da detalles sobre la condición de la vía en cuestión, refiere sobre la negociación de los terrenos, explica sobre el proyecto inicial con la mina Antapaccay (que implicaba el minero ducto) y finalmente revela sobre las solicitudes de pago por el uso de la vía pública, que la empresa ha recibido como Comunidad Campesina de Fuerabamba y sus asesores.
Comunicado
Ante los últimos sucesos producidos en torno a nuestra operación, Minera Las Bambas precisa lo siguiente:
Reconocemos el esfuerzo de las autoridades del Gobierno para buscar una solución a través del diálogo y ratificamos nuestra plena disposición a contribuir en ello, en favor del desarrollo de la Región Apurímac y del Perú. Resaltamos también la disposición a dialogar de diversos miembros de las comunidades.
El bloqueo de la vía pública nacional PE-3SY en Yavi Yavi (Cusco) y el de nuestras puertas de acceso a la mina está impidiendo el ingreso y salida de nuestros más de 8000 colaboradores, lo que afecta sus derechos fundamentales y genera preocupación en ellos y sus familias. Las Bambas viene tomando acciones para velar por su seguridad.
La continuidad del bloqueo también está impidiendo la llegada de los insumos y el transporte del mineral, lo que implicará la paralización de la producción en los próximos días, con graves daños para la economía local y nacional. Desde el año 2016 a la fecha, las regalías generadas por Las Bambas ascienden a más de S/750 millones y han beneficiado a 84 municipalidades de la Región Apurímac, dos universidades y su Gobierno Regional.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha confirmado que la vía bloqueada existe desde el 2008 como vía pública vecinal. Existía cuando el fundo fue transferido por la empresa a la Comunidad Campesina de Fuerabamba en 2011 como parte de las compensaciones. Como cualquier otra vía pública, la ley señala que puede ser utilizada libremente por cualquier persona. Su reclasificación posterior a vía regional y nacional respondió a solicitudes de autoridades distritales, provinciales y regionales como consta en documentos públicos.
La negociación del proceso de reasentamiento se inició en el 2008 y el acuerdo fue formalizado en el 2011, con la participación activa y permanente de la Comunidad Campesina de Fuerabamba, tras un arduo proceso de diálogo con un enfoque intercultural. El fundo Yavi Yavi fue uno de los predios transferidos para uso agrícola. Asimismo, siguiendo los requerimientos de la comunidad, sus viviendas fueron construidas en la urbanización Nueva Fuerabamba, en la Región Apurímac.
Inicialmente, los proyectos mineros Las Bambas y Antapaccay formaban parte de un solo grupo empresarial. El procesamiento de mineral de Las Bambas terminaba en Antapaccay y ambas operaciones iban a estar unidas a través de un minero ducto. El cambio del proceso de transporte del mineral fue un requerimiento técnico para la independización de ambos proyectos, para lo cual se realizó una modificatoria en el Estudio de Impacto Ambiental, que siguió todos los procesos de ley. Esta modificación fue ejecutada antes de que Las Bambas fuera vendida por Glencore al consorcio liderado por MMG.
Las solicitudes que Las Bambas ha recibido de parte de los nuevos representantes de la Comunidad Campesina de Fuerabamba y sus asesores, como el pago por el uso de una vía pública, son compensaciones económicas por conceptos que no corresponden legalmente. Han rechazado, además, en reiteradas oportunidades, las ofertas hechas por la empresa para contribuir con más proyectos de desarrollo.
Las Bambas condena enérgicamente el uso de la violencia y mantiene su disposición al diálogo para lograr una pronta solución a esta situación que evite la paralización de la operación, la cual causaría serios daños a la economía de la Región Apurímac y del Perú.
Fuente: www.proactivo.com.pe

Encuentro de dos mundos

[Visto: 765 veces]

Pedro Sánchez, durante su visita a México el pasado enero

La traición de López Obrador mina la apuesta estratégica de Pedro Sánchez

Pedro Sánchez vio rápidamente en Andrés Manuel López Obrador un aliado en política internacional. Desde su elección, el Gobierno de España apostó por impulsar los lazos entre ambos ejecutivos al máximo. En diciembre, el jefe del Estado español asistió a la toma de posesión del nuevo presidente. Felipe VI fue, de hecho, el primer mandatario extranjero que López Obrador recibió como presidente. A la toma de posesión del presidente de Brasil, sin embargo, el Ejecutivo envió a la presidenta del CongresoAna Pastor.
En enero, Pedro Sánchez protagonizó una visita oficial al Estado americano. Y ambos mostraron, tanto en público como en privado, “una enorme sintonía”, según trasladaron desde las dos delegaciones. El socialista se convirtió en el primer mandatario extranjero en visitar a Obrador.
Sin embargo, la respuesta del presidente latino a España no fue igual de cordial, más bien supuso toda una bofetada. La carta que envió al Rey Felipe VI el 1 de marzo instaba al jefe del Estado a pedir perdón por la conquista de América. López Obrador se ratificó en rueda de prensa en su contenido. El Ejecutivo americano ni siquiera avisó a la embajada española de esta misiva, que sorprendió e indignó en Madrid.
Aún así, el Gobierno prefirió zanjar la polémica y asegurar que las relaciones entre ambos países seguirán siendo “fuertes, sólidas y fluidas”. Varios ministros sí dejaron claro que Felipe VI no tiene que pedir disculpas en absoluto.
Desde Buenos Aires, el ministro español de Exteriores, Josep Borrell, aseguró que “obviamente España no va a presentar esas extemporáneas disculpas“. Para el ministro “es un poco raro que en este momento se plantee pedir disculpas sobre acontecimientos ocurridos hace 500 años”. Por eso, España “no va a pedir a Francia que presente disculpas por lo que hicieron los soldados de Napoleón cuando invadieron España”. Ni tampoco los franceses exigen “disculpas a los italianos por la conquista de las Galias por Julio César”, aseguró irónicamente.
Mucho más duro, el portavoz del PSOE, Óscar Puente, llegó a afirmar en Twitter que él “creía que López Obrador era una esperanza para México… y puede acabar resultando un nacional populista más”.
Todos los partidos españoles rechazaron la postura del presidente mexicano menos Podemos, que lo apoyó de forma efusiva. El presidente del PPPablo Casado, lamentó que Sánchez “se ha equivocado de aliados en la política relacionada con Iberoamérica”. Y Albert Rivera, de Cs, calificó como “una ofensa intolerable al pueblo español” la carta. “Así actúa el populismo: falseando la historia y buscando el enfrentamiento”, concluyó. El ex portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, celebró la respuesta del Ejecutivo socialista: “El Gobierno por una vez ha estado a la altura”.
Desde México, el presidente se reafirmó en sus postulados e insistió en que no participará en ningún acto conmemorativo por los 500 años de la conquista hasta que “se resuelva este asunto”.
La revolución prometida por López Obrador durante la campaña que le aupó a la Presidencia nunca incluyó el revisionismo histórico que ahora demanda por carta. Por eso, este anuncio ha pillado a todos por sorpresa en América. Y más al comprobar, como su nuevo presidente se encuentra cada vez más aislado en el panorama internacional.
En su rueda de prensa diaria, López Obrador se reafirmó este martes en lo que dijo el lunes en Centla: “Con esto vamos a saber qué sucedió hace 500 años, si hubo o no agravios, o si, por el contrario, pensamos que no hay que disculparnos, que todo fue fortuito, normal, que no hubo violaciones de los derechos humanos. Todo eso debe analizarse, no en el afán de la confrontación, si no buscando que salga a la luz, que podamos pedir perdón y reconciliarnos”.
López Obrador negó que la carta haya sido filtrada desde su entorno, tal y como deslizaba el Gobierno español en su comunicado. Las pruebas, sin embargo, contradicen esta versión. Sólo así se entiende que el contenido de la misiva fuera difundido el mismo día que el presidente tenía previsto un acto en Centla, lugar donde se produjo la primera batalla entre indígenas y españoles.
Según pudo saber EL MUNDO, todo estaba preparado para lanzar en este escenario icónico su plan de “reconciliación”. Desde España, no se había preparado aún ninguna respuesta oficial.
Según apuntan varios medios mexicanos, en la sorprendente decisión de López Obrador tiene mucho que ver la primera dama, Beatriz Gutiérrez Muller, quien la semana pasada publicó su tesis doctoral en la que analizaba, con una mirada crítica, la obra del conquistador Bernal Díaz del Castillo La verdadera historia de la conquista de Nueva España.
La rueda de prensa de este martes fue más tensa de lo habitual. Un periodista mexicano le preguntó si este perdón que reclama a España se va a extender también a Francia (por la invasión) o a Estados Unidos (por el robo de tierras), a lo que López Obrador respondió: “Sí, pero lo valoraremos en su momento porque primero es el turno de los 500 años”.
La apuesta del presidente mexicano va muy en serio. Tanto que, según confirmó, no participará en ningún acto de conmemoración de la conquista. Tampoco acudirá al 500 aniversario de la fundación de la primera ciudad de la América continental, Veracruz, ya que “no puedo participar en un festejo, como jefe del estado, hasta que no aclaremos lo fundamental y se llegue a un acuerdo de reconciliación. Nosotros festejaremos la independencia (de la que se cumplen 200 años)”.
Eso sí, Obrador aseguró que este incidente “no pone en riesgo la relación bilateral” porque “para hermanarnos de nuevo hay que actuar con humildad, no con prepotencia”.
Fuente: Diario El Mundo.

Indígenas mexicanos a López Obrador: “Es una farsa, el primero que nos tiene que pedir perdón es él”

La relación entre el presidente mexicano y las comunidades originarias ha estado marcada, desde hace tiempo, por el desencuentro entre lo prometido en campaña y lo implementado durante su mandato. La carta enviada por Andrés Manuel López Obrador a Felipe VI y el Papa Francisco ha sido el último ejemplo de esta falta de coordinación ya que, según confiesa a El Mundo Óscar Shibayama, coordinador de la comisión política del Parlamento Nacional Indígena: “Nunca se nos consultó, ni se contó con nosotros para el envío de estas cartas”. Ahora que la polémica está servida con este asunto, los movimientos indígenas tratan de escapar de un debate que consideran “infructuoso” y reclaman a López Obrador que cumpla los compromisos que adquirió durante la campaña con las comunidades originarias.
El lema que acompañó a López Obrador hasta las elecciones fue Primero los pobres, y si alguien sabe de pobreza y exclusión en México, esos son los indígenas. En el país azteca no todos los pobres son indígenas, pero prácticamente todos los indígenas son pobres según se desprende un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que señala que en México hay más de siete millones de indígenas, de los cuales, siete de cada 10 viven en situación de pobreza. Otro informe publicado en el 2016 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), ahonda más en esta gran brecha social que padecen las comunidades originarias y apunta a que “el 77,6% de los indígenas no tienen acceso a la seguridad social y el 56,3% no tiene acceso a servicios básicos como agua, luz o alcantarillado”. Los datos son contundentes y las acciones para remendar esta situación hasta la fecha, más bien escasas.
Las presidenciales del pasado año fueron las primeras elecciones en las que se abría la puerta a nuevas formaciones políticas y un movimiento que quiso aprovechar esa oportunidad fue el Consejo Nacional Indígena, brazo político el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Finalmente, su representante, Marichuy, no logró reunir las firmas necesarias para validar su candidatura. Junto a ella estuvo durante meses Betina Cruz, activista indígena, defensora de los derechos humanos y figura seguida y respetada por el indigenismo mexicano, quien confiesa a El Mundo que, desde el movimiento, no se sienten decepcionados: “Hicimos el trabajo que teníamos que hacer y demostramos que existe un sistema corrupto que protege los intereses económicos y no deja entrar a nadie más”.
Las diferencias entre López Obrador y los indígenas zapatistas se remonta a varios meses antes de las elecciones cuando el hoy presidente mantuvo una discusión con el líder militar de esta formación, el subcomandante Marcos, el cual llegó a asegurar: “Podrán cambiar el capataz, los mayordomos y caporales, pero el finquero sigue siendo el mismo”, en referencia al líder de Morena. Incluso Marichuy rechazó formalmente la invitación que le hicieron para integrarse a la campaña de López Obrador, alegando que forma parte de “el mismo sistema capitalista”. Una visión que también comparte Betina: “Durante la campaña planteaba una cosa que ahora estamos viendo que no era real. Todas sus acciones van dirigidas a seguir con la explotación, el despojo y a no respetar a los pueblos indígenas”.
Betina se refiere a los grandes proyectos de infraestructuras que López Obrador va a desarrollar en el sur del país, entre ellos, varios trenes y estaciones hidroeléctricas. Para ello, el presidente mexicano ha refrendado su construcción con la celebración de consultas populares que, aunque ha ganado en líneas generales, han sido reprobadas por las poblaciones que se verán afectadas por su construcción. La contaminación del medio ambiente y la expropiación de tierras es algo que, lógicamente, temen en esta parte del país, de donde Betina es originaria: “Esos trenes sólo servirán para saquear nuestros bienes naturales y dividir a nuestra población”, argumenta. Óscar Shibayama valora esta situación de una manera más positiva, ya que cree que las obras traerán “prosperidad y puestos de trabajo a la región”. Además, según adelanta a El Mundo, en las próximas semanas anunciarán un gran acuerdo con López Obrador para lograr “que una parte importante de los beneficios económicos de estos proyectos vayan a parar directamente a los bolsillos de las comunidades originarias”.
Cuestionado sobre el asunto que ha copado la actualidad informativa en los últimos días, Shibayama confiesa que, en el Parlamento Nacional Indígena que representa, “hemos platicado mucho de este asunto y el sentir general es que no era necesario entrar en un conflicto con España a estas alturas. No se puede exigir un perdón actual por acciones que en su momento fueron realizadas. Hay otras formas de que se nos empareje socialmente y ésta, yo creo que responde a una estrategia mediática por parte del presidente”.
Betina Cruz va un poco más allá y confiesa que, cuando conoció la noticia, “me dió risa”. Para ella, sí serían pertinentes unas disculpas de la Corona española pero no entiende que sea precisamente López Obrador quien lo demande: “Es una farsa, el primero que nos tiene que pedir perdón es él a nosotros y cambiar ese estado de exclusión en el que hemos vivido los indígenas en México durante los últimos 500 años”.
El indigenismo mexicano se encuentra dividido por la actitud de un presidente que prometió acabar con la desigualdad y que, en la práctica, parece más interesado en seguir fomentando su política de gestos. El perdón reclamado a España no va a solucionar ninguno de los graves problemas a los que se enfrentan las comunidades originarias hoy en día, tal y como sostienen en el Parlamento Nacional Indígena, quienes más bien, reclaman a López Obrador políticas reales y efectivas que les ayuden a salir adelante: “Necesitamos que se mejoren los accesos a nuestra región, si tenemos que atravesar caminos de tierra seguiremos lejos del desarrollo. También queremos que se nos incluya en el desarrollo educativo y que se nos facilite el acceso a las telecomunicaciones”, asegura Shibayama, antes de finalizar una llamada telefónica marcada por la sorpresa, la indignación y la incertidumbre a la que les tiene acostumbrado el nuevo presidente mexicano.
Fuente: Diario El Mundo.

Brillante respuesta de Vargas Llosa a López Obrador: “¿Por qué México tiene aún tantos indios explotados?”

El premio nobel Mario Vargas Llosa aseguró que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se debió de escribir a sí mismo la carta en lugar de pedir al rey de España que se disculpe por los abusos cometidos en la conquista ya que todavía hay miles de indios explotados en su país.
Así lo dijo el premio Nobel de Literatura peruano durante su discurso en la ceremonia inaugural del VIII Congreso de la Lengua Española y que ha sido presidida por el rey Felipe VI y el presidente argentino Mauricio Macri.
El escritor peruano hacía referencia a la carta que López Obrador remitió al rey de España y al papa Francisco, pidiéndoles una disculpa por los abusos cometidos por los españoles durante la conquista.
“Tengo la impresión –señaló– de que se equivocó de destinatarios, debió enviarse la carta a él mismo y responder a la pregunta de por qué México, que hace cinco siglos se incorporó al mundo occidental gracias a España, tiene todavía tantos miles de indios marginados, pobres, ignorantes, explotados”.
“Es una pregunta que se puede hacer a casi todos los presidentes latinoamericanos”, indicó el escritor, que agregó: “El problema no esta allá, en el pasado, ese problema no es el de los españoles de hoy, los que se quedaron en España”.
Según Vargas Llosa, casi ninguno de los países latinoamericanos ha resuelto la “injusticia proverbial” de los indios en América, ni siquiera aquellos con una gran población aborigen ni las poblaciones amazónicas donde siguen viviendo “en la edad de piedra”.
“Pero el problema no esta allá, en el pasado de hace 500 años, está vivo, hoy, y nos golpea la conciencia a los latinoamericanos” por la incapacidad de resolverlo, recalcó. El problema “no es el de los españoles de hoy, los que se quedaron en España; afecta fundamentalmente a los españoles que vinieron y se quedaron aquí, los abuelos, bisabuelos y tatarabuelos de López Obrador y los míos y los de millones de latinoamericanos que estamos orgullosos de tener ancestros españoles”, insistió Vargas Llosa.
El presidente mexicano “no parece informado de que las grandes matanzas de indios no fueron solo en los años coloniales, algunos países como Argentina, Chile o la propia Perú cometieron matanzas espantosas de indios durante la República y que se han seguido cometiendo en la Amazonía en la época del caucho”, recalcó.
“Ojalá –deseó– que cuando acabe su mandato López Obrador los indios mexicanos tengan mejores condiciones de vida, hayan obtenido más oportunidades, mayor educación, de tal manera que se haya levantado esa losa que les ha tenido discriminados a lo largo de tanto siglos”.
Los historiadores, lingüistas, sociólogos no se ponen de acuerdo sobre cuántas lenguas existían en América a la llegada de los españoles y portugueses, y las sitúan entre 1500 y 3000, recordó Vargas Llosa, que aseguró que los americanos “no se entendían y entonces se entremataban. Era una torre de Babel cuando llegaron los europeos y bañada en sangre”.
Pero las controversias que ha generado la conquista desaparecen cuando se trata de la lengua: “nadie, creo, discute la importancia que significó para América el unir en una sola voluntad de expresión, en una sola lengua la extraordinaria diversidad que caracterizaba a este continente”, sostuvo el escritor y académico.
La lengua española no solo es un instrumento de comunicación, “también son ciertos valores, conocimientos, porque con la cultura y con lengua españolas llegaron a nuestras costas muchas otras cosas”.
En este sentido indicó: “Llegó Grecia, Aristóteles y Platón y Roma con sus juristas, el Renacimiento y valores que son lo mejor de esta cultura occidental de la cual es parte integrante y protagonista el español: la libertad, los derechos humanos y una conciencia moral que juzga nuestros actos”.
Fuente: www.libertaddigital.com

Fin de Daesh

[Visto: 883 veces]

Combatienes de las Fuerzas de Siria Democrática tras su victoria ante el Estado Islámico.

¿Quiénes son las FSD? La historia del grupo que derrotó al Estado Islámico y eliminó su califato

Han derrotado a uno de los grupos terroristas más poderosos de la historia. Las Fuerzas de Siria Democrática (FSD) no han parado hasta destruir definitivamente al grupo yihadista Daesh, que ha sembrado el terror en Siria e Irak durante los últimos 5 años. ¿Pero quiénes son realmente las FSD?
Las FSD son una alianza de milicias kurdas y árabes, que se formó en octubre de 2015 con el apoyo de Estados Unidos para combatir al grupo terrorista Daesh en el norte de Siria, zona de mayoría étnica kurda. Cientos de combatientes extranjeros se han unido a las FSD a largo de estos años en su la lucha contra el Daesh, entre ellos algunos españoles.

1. La campaña militar

Las FSD han expulsado EI de un terreno vasto, el triángulo que forman el río Éufrates y las fronteras de Irak y Turquía, además de otras zonas en el norte como Manbech y partes de Alepo. En octubre de 2017, arrebataron a los radicales la ciudad de Al Raqa, situada en el noreste de Siria, considerada como la capital de facto del Daesh.
Desde el pasado septiembre las FSD llevaron a cabo su ofensiva final contra los últimos reductos del grupo radical en la provincia siria de Deir al Zur, al este del Éufrates. Organizaciones internacionales y ONG han denunciado en reiteradas ocasiones la muerte de civiles debido a los bombardeos lanzados por la coalición internacional que apoya a las FSD, sobre todo durante la liberación de Al Raqa.

2. Un núcleo duro kurdo

El principal brazo armado de las FSD son las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), grupo kurdo que lleva desde mediados del año 2013 luchando contra los terroristas en Siria e Irak. Las FSD cuentan además con diferentes grupos armados y uno de los principales es el Consejo Militar Siriaco (CMS), formado por combatientes asirios, grupo étnico de credo cristiano.
Las milicias árabes también han estado desde el inicio del conflicto posicionados en primera línea de batalla y en especial, en la última fase de la ofensiva en Al Baguz. Las FSD no divulgan información acerca del tamaño de sus tropas ni tampoco, acerca del número de bajas que han sufrido en tres años de guerra.
Milicianos de las Fuerzas de Siria Democrᴩca (FSD) celebran la conquista de Al Baguz junto a su bandera amarilla, en la que sobresale un mapa de Siria. Milicianos de las Fuerzas de Siria Democrática (FSD) celebran la conquista de Al Baguz junto a su bandera amarilla, en la que sobresale un mapa de Siria. Fuente: EFE | Fotógrafo: STR

3. La lucha de las mujeres kurdas contra los terroristas

Las Unidades de Protección de la Mujer (YPJ, en sus siglas en kurdo) es probablemente la brigada más famosa de las FSD.  Completamente integrada por mujeres kurdas, el brazo femenino de las YPG ha batallado contra los radicales durante todo el conflicto, convirtiéndose en una pieza clave para la derrota definitiva de los yihadistas, tanto en Siria como en Irak.

4. Aliados de 74 países

Las milicias kurdo-árabes han contado con el apoyo de la coalición internacional, una alianza de 74 países y cinco organizaciones internacionales que se fundó a finales de 2014 para combatir al grupo terrorista y que está capitaneada por Estados Unidos.  Las FSD han sido entrenadas y equipadas por EE.UU. y las tropas especiales de Estados Unidos las han apoyado sobre el terreno.
El pasado 19 de diciembre el presidente Donald Trump anunció la retirada de las tropas estadounidenses de Siria al considerar que el grupo radical había sido derrotado definitivamente. Esta noticia no fue bien recibida por las FSD, que consideraron que el repliegue de su principal aliado podría suponer el resurgimiento del grupo radical.

5. Enfrentados a Turquía

El Gobierno de Turquía considera a las YPG “terroristas” por sus vínculos con la guerrilla kurda presente en su territorio, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).  El PKK lucha desde 1984 por la creación de un Estado independiente para el pueblo kurdo, que vive repartido entre Irak, Siria, Turquía e Irán.
El Ejército turco y sus aliados se han enfrentado a las FSD en el norte de Siria y las han expulsado del norte de la provincia de Alepo, en el noroeste de Siria, zona controlada ahora por Ankara. Una semana después del anuncio de la retirada de las tropas estadounidenses de Siria, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró que su Ejército intervendría en el norte del país atacando a las milicias kurdas que controlan este territorio.
Sin embargo, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, afirmó que la salida de las tropas estadounidenses de Siria solo saldría adelante con la condición de que el ISIS estuviese totalmente derrotado y si Turquía prometía no atacar a las milicias kurdas en el norte sirio.  La ofensiva contra los kurdos por parte de Turquía no se ha producido hasta el momento y el destino de la región que controlan en el norte se enfrenta ahora a un futuro incierto con la caída del ISIS.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Bamba bamba

[Visto: 2140 veces]

Caso Las Bambas: ¿por qué no se apaga el conflicto?

Por PAOLO BENZA- Semana Económica.
“Gratis no te va a salir, pero no puedes ir con un cheque que diga: ‘diez millones y terminas ahorita’”. Esta frase de la consultora minera Marita Chappuis es el punto de partida para entender la recurrencia de los conflictos sociales en la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas. El desembolso de dinero como estrategia reactiva ante conflictos y la negociación asimétrica con comunidades que forman parte de un tejido social débil, sumados a la persistente precariedad de las condiciones de vida en la zona, han configurado un escenario que propicia la repetición del conflicto todos los años. La ineficiencia de esta estrategia de relacionamiento comunitario recae tanto en la empresa como en el Estado.

TERMINA UNO, EMPIEZA OTRO

En el 2015 un levantamiento contra el cambio de planes para trasladar el mineral -originalmente por un mineroducto, ahora con camiones- terminó con tres muertos. En el 2016 cuatro comunidades de Challhuahuacho bloquearon la carretera pidiendo una compensación, pues los camiones levantaban demasiado polvo. Hubo un muerto. En el 2017 cuatro comunidades del distrito vecino de Mara volvieron a bloquear la vía con el mismo reclamo. Y esta vez, desde agosto del 2018 comuneros de Nueva Fuerabamba -la comunidad que fue reubicada por el proyecto- empezaron a reclamar una compensación por el uso de la vía. Desde el 4 de febrero de este año, el camino ha sido totalmente bloqueado.
“Se ha generado una dinámica perversa. Desde el inicio se ha entregado muchísimo dinero. Esto ha generado que todos los conflictos terminen en una negociación por dinero”, dice Javier Torres, director de Noticias SER. “En el fondo el problema no es la compensación por la carretera. Se tendría que construir una carretera, pero en el fondo es un ‘si el otro te cobró, yo te voy a cobrar’”, agrega. Por ejemplo, tras la huelga del 2016 el MTC pagó S/15.9 millones a las cuatro comunidades por derecho de vía. Así se ha configurado un escenario en el que los pagos para apaciguar conflictos funcionan como incentivo para que aparezcan más. Hoy los comuneros de Nueva Fuerabamba apuestan por un mecanismo que ya probó efectividad. “La misma gente de la zona sabe que cuando los de Nueva Fuerabamba negocian con MMG es porque quieren más plata”, dice Paul Pilco, periodista de Correo Apurímac.
En febrero del año pasado SEMANAeconómica previó en su artículo de portada que el 2018 sería un año tranquilo en cuanto a conflictos mineros. Sin embargo, también advirtió que Las Bambas sería la excepción a esa tendencia, por no haber sofisticado sus estrategias de relacionamiento comunitario. Mientras que otras mineras -como Minsur- habían entendido que no podían llegar “con la plata por delante”, sino que lo eficiente era invertir en independizar las economías locales, Las Bambas seguía desembolsando dinero sin resultados.
Este escenario, que incentiva la protesta, es fácil de activar por actores externos. En este caso, los hermanos Frank y Jorge Chávez Sotelo son abogados que asesoran a Nueva Fuerabamba. Su acuerdo implica un porcentaje de la compensación que pagaría Las Bambas. “Los Chávez Sotelo, sin dudas, son actores ilegítimos que están haciendo un daño enorme. Estos abogados representan una agenda mercenaria”, confirma José De Echave, cofundador de CooperAcción, ONG con oficinas en la zona. “Pero no me puedo quedar solo con los Chávez y no reconocer que sí hay una agenda legítima detrás”, agrega.

EXPECTATIVAS FRUSTRADAS

La agenda legítima, aunque no esté realmente vinculada a la carretera, sí existe. Tiene que ver con la precariedad de las condiciones de vida en la zona. “Desde antes del inicio de la operación [2004], Las Bambas ha invertido más de S/1,140 millones en proyectos de desarrollo sostenible […] y compensaciones económicas”, responde Claudio Cáceres, VP de asuntos legales y sociales de Las Bambas. Pero estos proyectos han sido altamente ineficientes en independizar a las economías locales de la mina. “Hubo intentos por desarrollar pastos mejorados y poner animales, pero han tenido una vida efímera”, dice Pilco.
“Es una porquería Challhuahuacho. El desagüe sigue yendo al río sin tratarse”, agrega. Un paseo rápido por el pueblo lo confirma: en Challhuahuacho no hay una sola calle asfaltada, pese a tener edificios de más de seis pisos. “La aprobación de las autoridades es una lágrima: tienen un nivel de legitimidad bajísimo”, confirma Guillermo Loli, director de estudios de opinión de Ipsos Perú, consultora que tiene un monitor de riesgos sociales y que ha desarrollado estudios en el pueblo. “Es importante recordar que la zona de influencia tiene múltiples brechas que atender”, reconoce Cáceres, de Las Bambas. Con la precariedad como norma general, hace lógica que cada comunidad busque una compensación directa en negociaciones particulares, coinciden las fuentes.
La asimetría en el relacionamiento comunitario se originó hace más de una década. Xstrata, la dueña original del proyecto, aplicó una técnica cuyas consecuencias hoy paga MMG: para ‘romper’ a la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Cotabambas, negoció con sus miembros por separado. La primera en separarse del gremio fue Nueva Fuerabamba. “Todo inicia con la negociación separada entre comunidades que rompe el tejido comunal”, dice Pilco. “Es una zona con un tejido social muy débil y fragmentado”, confirma De Echave.
A ello se suman las expectativas de las comunidades frustradas tras la compra del proyecto por la estatal china MMG, que es mucho más conservadora con los montos. “Ya se sabe que Xstrata fue demasiado generosa con la población”, cuenta Carlos Casas, exdirector del centro de estudios sobre minería y sostenibilidad de la Universidad del Pacífico. Las compensaciones iniciales altas, la continuidad en la política de desembolsos ante conflictos y la asimetría en la relación de las comunidades con la minera hacen que todos los años un grupo distinto de éstas bloquee la vía.

ZONA CALIENTE

Aunque la zona de influencia de Las Bambas es especialmente ‘caliente’ -según Loli-, la probabilidad de que el actual conflicto se expanda a otras comunidades de Challhuahuacho es baja. El riesgo para el sector, en cambio, está en que la situación se replique en otras que se extienden a lo largo del llamado ‘corredor minero del sur’, que vive hoy su sexto estado de emergencia consecutivo.
Por allí también transita la producción de Antapaccay (Glencore) y Constancia (Hudbay). “El corredor tiene más de 200 km. En Espinar [donde opera Antapaccay], todos los conflictos estallan siempre en mayo, porque se conmemora la primera toma de la mina en el 90. Antapaccay tiene el proyecto de ampliación Coroccohuayco, que antes era independiente, pero para agilizarse se está presentando como ampliación. Allí podría haber problemas”, dice De Echave.
“Las existencias de cobre en el almacén del puerto Matarani se han agotado y por ello hemos informado a los clientes de retrasos en futuros envíos”, dice Cáceres. Todos los años Las Bambas atraviesa los mismos problemas. Tras más de 45 días de bloqueo, el presidente Martín Vizcarra —que apaciguó las protestas del 2016 al mando del MTC— ha asegurado que esta semana se le dará solución. El punto, sin embargo, no está en que se apague este conflicto específico. Todo indica que volverá a prender.

DIRECTORA DEL MEM TRABAJÓ EN CONSULTORA DURANTE POLÉMICOS CAMBIOS DEL PROYECTO LAS BAMBAS

Por Luis Enrique Pérez- Convoca.pe
Teresa Macayo fue gerente de “gestión ambiental” en SNC-Lavalin cuando esta consultora modificó el Estudio de Impacto Ambiental y se desataron las protestas en las que murieron tres ciudadanos. El cambio en el documento eliminó la promesa de un “mineroducto” y definió que los minerales se transportarían en camiones a través de una trocha, algo que está generando contaminación en las comunidades de este corredor como lo preveían. El Estado ahora asumirá la responsabilidad del asfaltado. Este reportaje forma parte de nuestra serie ‘La puerta giratoria de las industrias extractivas’.
La ruta Apurímac-Cusco es el escenario de un conflicto social persistente. Al pie de esta vía, las comunidades de los distritos de Mara, Tambobamba y Chalhuahuacho agitan sus reclamos bajo las nubes de polvo que dejan los camiones cargados de mineral de Las Bambas, el yacimiento de cobre más importante del Perú operado por MMG Limited, de capitales chinos.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) prometió un mineroducto, un enorme tubo que protege el traslado de los metales, pero modificaciones en este documento permitieron que fuera reemplazado por esta carretera sin asfaltar, lo que incrementa la contaminación del lugar.
El proyecto minero Las Bambas ya ha superado los 10 mil millones de dólares de inversión y tiene reservas por 7,2 millones de toneladas de concentrado de cobre y 12,6 millones de toneladas de otros minerales. Sin embargo, no consigue resolver este punto que fue uno de los desencadenantes de las protestas de septiembre de 2015 que dejaron tres ciudadanos muertos.
Como se sabe, el EIA de Las Bambas -realizado por la consultora Golder Associates Perú SA- contemplaba en el diseño inicial del proyecto la construcción de un “mineroducto enterrado” de aproximadamente 206 kilómetros, que iría de la provincia de Cotabambas, en Apurímac, a la provincia de Espinar, en Cusco.  Las condiciones comienzan a modificarse en el 2013, coincidiendo con el cambio de la consultora contratada por la canadiense SNC Lavalin, donde trabajó la que ahora es una importante funcionaria ambiental del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La directora general de Asuntos Ambientales Mineros del MEM, Teresa Macayo Marín, trabajó durante junio de 2013 a junio de 2017 en SNC-Lavalin en el área de “gestión ambiental y permisos”, donde llegó a ser gerente de esta. En agosto de 2017, fue designada en ese importante puesto por la entonces ministra del expresidente Pedro Pablo Kucyznski, Cayetana Aljovín Gazzani.
Tal como señala la consultora canadiense en su brochure promocional, la empresa viene realizando “servicios integrados” para el proyecto de MMG Las Bambas, como las modificaciones del Estudio de Impacto Ambiental, el estudio de impacto de salud, el estudio de tráfico, entre otros.

primer EIAEn el Estudio de Impacto inicial de Las Bambas se incluían el mineroducto para transporte de minerales, lo que cambió en la segunda modificación del EIA.
En su curriculum vitae, Macayo consigna que ingresó a trabajar en la consultora de Las Bambas, SNC Lavalin, en junio de 2013, durante la elaboración del primer “Informe Técnico Sustentatorio” del proyecto minero, presentado el 11 de julio y aprobado el 26 de agosto de 2013.
Dicho informe modificó el proyecto inicial y fue determinante para dar marcha atrás en la promesa del mineroducto. El documento reubica componentes principales, como las plantas de molibdeno y plantas de filtros, que pasaron de Espinar hacia el área de Cotabambas. Con esta decisión, aprobada por Jorge Merino, entonces ministro de Energía y Minas del gobierno de Humala, la empresa desistió en su compromiso de instalar el costoso mineroducto y optó, en cambio, por construir una vía que forma parte del Sistema Nacional de Carreteras para trasladar sus minerales.
La decisión se convierte en definitiva cuando se levantan las observaciones del segundo EIA, aprobado en noviembre de 2014, también elaborado por SNC Lavalin, en el período en el que Macayo se desempeñaba como gerente de Gestión Ambiental y Servicios en la consultora. Con este estudio, la empresa planteó “posponer la construcción y operación del mineroducto” por un “plazo indeterminado” y dispuso que los minerales se transporten vía terrestre entre la misma área el proyecto en Las Bambas hasta Caylloma, Arequipa.

lavalinCon el Estudio de SNC Lavalin, empresa donde laboró Teresa Macayo, se dejó de lado el mineroducto. En su lugar los camiones que transportan minerales e insumos irán por la carretera.
Este método de traslado funciona desde enero de 2016, cuando se inició la operación de MMG Las Bambas. Se calcula un tránsito de 250 volquetes diarios que levanta una gran polvareda que afecta a la población. Frente a las protestas, el corredor vial Apurímac-Cusco se mantiene custodiado por las fuerzas policiales y bajo reiterados “estados de emergencia” que restringen los derechos de la población al libre tránsito, reunión e inviolabilidad de domicilio. El último de estos estados fue declarado por 30 días en setiembre.

macayo

Teresa Macayo fue gerente del equipo de gestión ambiental y permisos de SNC-Lavalin, consultora de la minera Las Bambas, empresa que sustentó la modificación del Estudio de Impacto Ambiental.

Consultada por Convoca.pe, la funcionaria Teresa Macayo señaló que durante sus cuatro años como trabajadora en SNC Lavalin, el equipo de “gestión ambiental y permisos” que estuvo a su cargo brindaba soporte técnico en los diferentes estudios ambientales de la consultora.
Macayo negó la posibilidad de un conflicto de interés por su trayectoria en esta compañía que brindó servicios a grandes mineras. Su actual cargo público, aseguró, se aboca exclusivamente a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM. “Debo recalcar que en toda mi experiencia profesional he actuado en base a la ética”, indicó.

Subvención en la ruta

Fuentes del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) afirmaron que el Estado, a través del Ministerio de Transportes, será quien asuma la ejecución de la carretera que es parte del corredor minero entre Grau (Apurímac) y Espinar (Cusco), donde transitan los camiones de Las Bambas. Este proyecto será ejecutado a través de la entidad pública Provías Nacional por ser considerada una “vía nacional”.
Esto también se desprende de material gráfico publicado por Senace, en el que se asegura que “la carretera no es un componente minero de uso exclusivo de Las Bambas” y que “los impactos evaluados no pueden ser atribuidos de manera exclusiva a la actividad minera”. También se indica que esta obra es parte del corredor minero, esta “se concibe bajo la iniciativa y participación conjunta de los gobiernos locales y el titular del proyecto minero [MMG Las Bambas]”, añade.
La misma entidad, adscrita al Ministerio del Ambiente, indicó a Convoca que ya han considerado “moderado” -en un EIA semidetallado sobre esta obra de infraestructura- el impacto que tendrán los dos primeros tramos de este corredor vial (Matara-Pamputa y Pamputa-Puente Ichuray). Aún vienen evaluando cómo clasificar el tercer tramo (Velille-Espinar).

video senaceEn un video elaborado por el Senace se sostiene que los impactos a la carretera “no pueden ser atribuidos de manera exclusiva a la actividad minera”.
En 2016 estalló otro conflicto social -con el saldo de un campesino muerto de un disparo- por los impactos de la circulación de los camiones de la mina Las Bambas. El gobierno del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski se comprometió al asfaltado de la vía, por lo que calificó la ruta del transporte minero como “ruta nacional”. Así, ahora le corresponderá su mejoramiento al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Sin embargo, como parte de la mesa de diálogo que se instaló luego del conflicto, el actual presidente de la República Martín Vizcarra, como vicepresidente de Kuczynski, confirmó que Las Bambas debería aportar para asfaltado de esta vía utilizada para transportar su mineral.
Para el presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de Cotabambas, Víctor Limaypuma, el hecho de que el gobierno haya reclasificado toda la ruta que utiliza la empresa minera como carretera nacional “ha sido para servir a los intereses del proyecto Las Bambas, porque es la empresa que la utiliza y la afecta en mayor medida”.
Para Limaypuma, no es posible que el Estado subsidie a la empresa privada con la construcción de la carretera, ya que es la misma la que causará el deterioro de la vía.
“Es la minera la que sí o sí tiene que asfaltar el polvo que se levanta de la vía por el paso de los camiones. Afecta a los animales, a las plantas y a las poblaciones que viven al pie de la carretera en una veintena de comunidades en Mara, Tambobamba y Challhuahuacho”, afirma el dirigente.
Al respecto, la especialista legal en temas mineros ambientales de Cooperacción, Ana Leyva, indicó que no ha quedado claro a quién corresponde la labor de construir la carretera. Añadió que solo se estaría haciendo una vía para la minería y que no se ha pensado en un proceso de desarrollo diversificado.

camionesSegún los estudios de la empresa, por la carretera pasan 250 camiones de 52 toneladas con una carga superior a 30 toneladas.
Por otro lado, en el estudio de polvo elaborado por SNC Lavalin presentado por MMG Las Bambas, se indica un informe sobre el humo de los camiones pero no del polvo que levanta su paso, advierte la abogada. Eso lo aceptó el MEM en las observaciones a la segunda modificación que se hizo al EIA del proyecto minero Las Bambas.
“La génesis de la carretera es el transporte minero. Hay tramos que no existían y la realidad es que la mayor parte del tránsito es de camiones y maquinaria para la mina”, afirmó Leyva. También critica la desprotección del Estado hacia las poblaciones del corredor minero, que seguirá siendo materia de conflicto y sin responsabilidad de la compañía privada. El gobierno peruano, señala Leyva, considera a esta vía fuera de la zona de influencia del proyecto cuprífero.
Convoca.pe remitió preguntas a la minera MMG Las Bambas a través de la empresa Apoyo Comunicaciones, que maneja su comunicación con la prensa. La empresa indicó que no responderán las interrogantes planteadas.
Este medio  también se comunicó con la consultora SNC-Lavalin. La actual gerenta de Proyectos, Laura Ibarguren, quedó en comunicarse con nosotros. Al cierre de este informe no hubo respuesta.

Martín Vizcarra y PPK incendiaron Las Bambas

Por PLINIO ESQUINARILA- Diario EXPRESO.
No son 53 o 54 días de bloqueo de la carretera de Las Bambas para impedir el transporte del cobre hacia el puerto de Matarani, sino son años de boicot a las diferentes empresas que concesionaron el rico yacimiento cuprífero donde no ha estado ausente la mano del presidente Martín Vizcarra y su predecesor, Pedro Pablo Kuczynski.
Si revisamos con detenimiento la cronología de este caso, veremos que un punto clave del conflicto está en el año 2016, cuando el actual mandatario llevó alrededor de 15 millones de soles del tesoro público que solicitaban varias comunidades de Abancay que no están directamente comprendidas en el área del proyecto.
Veamos este detalle. Entre el 8 de octubre de 2016 y el 17 de mayo de 2017, los comuneros de Pumamarca y Choquecca-Antio cerraron el paso en la conocida vía por donde circulan los camiones que transportan los minerales de Las Bambas.
Instaladas las famosas “mesas de diálogo” con funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la comunidad de Pumamarca recibió 9.4 millones de soles pagaderos con 18 cheques del Banco de la Nación, y a la comunidad Choquecca-Antio le pagaron 6.5 millones de soles.
Es obvio que las comunidades de las partes más bajas o directamente relacionadas con la mina tenían que pensar que con ellos las ofertas económicas serían mucho mayores.
Sobre aquella base populista, a fines de noviembre de ese mismo 2016 Martín Vizcarra, siempre como ministro de Transportes y Comunicaciones, creyó encontrar la salida al viejo conflicto en Apurímac ofreciendo un paquete a más de 2,000 millones de soles para ser gastados en 38 o 39 comunidades con el objetivo de bajar el nivel de las iras que se acumulaban cada vez que se les acababa el dinero que se les había entregado por tal o cual razón.
En ese entonces estaba en el centro de la tormenta, vaya coincidencia, la comunidad de Fuerabamba, que había bloqueado el corredor minero que cruza por sus terrenos y pastizales, siempre para impedir el pase de los camiones volquete.
Y los pueblerinos exigían el asfaltado de la vía, a lo que Vizcarra no se negó. Todo lo contrario. “Si vamos a construir como Estado una vía asfaltada en esas comunidades, el principal usuario es la mina Las Bambas, entonces el principal aportante para esa construcción debe ser la minera”, declaró a El Comercio en aquella oportunidad.
El segundo punto de fricciones, al igual que ahora, era el pago por el uso de unos 12 kilómetros de sus parajes de pastizales que el Presidente se comprometió a ejecutarlo.
“Ese pago lo vamos a hacer nosotros, ese es el planteamiento que estamos haciendo”, subrayó.
De esos ofrecimientos poco o nada se ha cumplido hasta hoy porque obviamente esa demagogia no está en la Ley Anual de  Presupuesto.
De otra parte, lo que no hablaba Vizcarra es por qué y en qué circunstancias, al sustituir al renunciante Pedro Pablo Kuczynski, no hizo ninguna observación a que en una zona tan sensible el nuevo ministro de Transportes, Edmer Trujillo, haya firmado el año pasado la Resolución Ministerial Nº 372.
Esta es una resolución fechada el 23 de mayo de 2018 que declaró el corredor minero de Las Bambas como vía pública, es decir “reclasificó” como ruta nacional las que eran rutas departamentales o regionales, esto en coordinación o a propuesta, según reza dicha resolución, de los gobernadores del Cusco y de Apurímac.
Esta normativa fue el nuevo combustible que marcó el año pasado y en el presente el conflicto que nos ocupa.

SERVOSA Y VÍA FÉRREA

Con relación a PPK no se trata de alimentar expectativas comunales, sino que era de negocios fríos para el transporte del cobre y molibdeno en una flota de unos 300 camiones de 40 toneladas, afirman.
Como antecedente debemos recordar que con Xstrata se empezó a trabajar el proyecto del mineroducto con una plataforma de vía de seis metros de ancho. Es la misma vía que ahora se ha convertido en la carretera de la discordia. Esto empezó más o menos después del 2011 en que el Estado aprueba el estudio de impacto ambiental.
Pero cuando la plataforma llegó a Espinar y a las cercanías de Tintaya, el alcalde espinarense Óscar Mollohuanca levantó a los pueblos de la zona arguyendo que la obra del mineroducto y la planta de fragmentación de cobre a construirse crearían una catástrofe ecológica.
La protesta encabezada por el prosenderista Mollohuanca cobró el saldo de siete muertos y, dato adicional, contaron con el apoyo, en el lugar de los hechos, de la entonces congresista Verónika Mendoza, hito este que marcó su alejamiento de las filas del oficialista Partido Nacionalista en el gobierno de Ollanta Humala.
Xstrata llega entonces a la conclusión de que sería imposible mantener la seguridad del mineroducto por el radicalismo imperante en el citado corredor minero del sur.
Y Xstrata no tiene otro camino que vender el yacimiento primero a Glencore, en mayo de 2013, y este operador de materias primas hace lo mismo: el 13 de abril de 2014 –como Glencore Xstrata– anuncia la venta de la mina al consorcio chino MMG Limited por US$ 5,850 millones.
MMG Limited, hasta donde se sabe, enterado de los problemas del mineroducto, planteó la construcción de una línea férrea desde Las Bambas hasta la estación de Imata del ferrocarril del sur, ubicado en la zona alta de la región Arequipa, para desde este punto trasladar sus productos a Matarani.

PPK EN ESCENA

Nadie escuchó las propuestas chinas ni tampoco se hicieron públicas en proyecto alguno. Hasta que salió la idea de usar la carretera y con ello vino el paquete de los camiones de Servosa.
Es obvio que Pedro Pablo Kuczynski había entrado en escena, tal como lo informó el semanario ‘Hildebrandt en sus trece’ en su edición Nº 320 del 21 de octubre de 2016.
“Los camiones que contaminan comunidades de Cotabambas son de una empresa en la que el presidente conserva un importante paquete de acciones”, informaba la revista cuando Kuczynski, en efecto, era aún presidente.
Se referían a Servosa ligada a su matriz española Inversiones Devon Iberia S.L., firma  en la que PPK era “apoderado”, la misma que era propietaria del 44.33 % de las acciones de Servosa por una inyección de capitales de 6’734,223 dólares.
“Según el Boletín Oficial del Estado (la versión española de Boletín de Normas Legales de “El Peruano”), Kuczynski fue nombrado ‘apoderado solidario’ de Inversiones Devon Iberia el 5 de marzo de 2014. A la fecha no hay registro oficial de su cese…”, señala el reportaje escrito por Rebeca Díaz.
Es de subrayar que Servosa es un grupo empresarial proveedor de servicios de transporte de mineral y abastecimiento de gas a las principales empresas mineras del país.
Aparte de Las Bambas, entre sus clientes están las mineras Yanacocha, Milpo, Antapaccay y Volcan.
Al margen de las irresponsabilidades de Martín Vizcarra, del conflicto de intereses en que incurrió PPK  y de la temeraria decisión del ministro Edmer Trujillo de cambiar la naturaleza de la vía en disputa, los analistas que no son de izquierdas afirman que si la estrategia antiminera triunfa en Las Bambas, “no solo se paralizará el mayor proyecto de cobre del Perú, sino que los extremistas avanzarán sobre Antapaccay y Constancia, y persistirán en bloquear el proyecto Tía María en Arequipa”, señala el portal El Montonero.
En consecuencia, en Las Bambas se traza la línea divisoria de la marcha del Perú actual.

Las reparaciones de la banda de los “Chavelos”

En otro ángulo de la noticia, si se ve en forma serena el tema de las reparaciones, no es un asunto del otro mundo. Los montos que exigen las 38 comunidades de Challhuahuacho por el uso del corredor minero ascienden a US$ 32 millones o su equivalente de unos 100 millones de soles. Se afirma que MMG Limited ofrece 6 millones de soles más un millón de soles anuales hasta el 2022.
Pero el Estado no tiene la autoridad suficiente para interceder ante el grave conflicto donde la minera ha perdido 300 millones de dólares, según la Sociedad de Minería y Petróleo, y la crisis se torna incierta, más si el presidente del Consejo de Ministros ha calificado el conflicto como si fuera un lío entre privados.
En todo caso, el Estado se está defendiendo a través del Ministerio Público, porque dos testigos protegidos (el Nº TP-93-2017-261 y el TP 02-2017-26) han declarado ante el fiscal Jafet Velásquez que los hermanos “Chavelo”, Jorge y Frank Chávez Sotelo, abogados de los comuneros, han incurrido en delitos penales en su papel de “asesores”.
En especial de Pumamarca y Choquecca- Antio, donde incitaron, según estas versiones, el bloqueo violento de la carretera y otras medidas intransigentes, que lindaban con la extorsión a la minera y al Estado con el uso indebido de niños y ancianos en las movilizaciones, para obligar al Gobierno de desembolsar dinero, como sucedió en Pumamarca y otras comunidades.
Por lo que no solo los “Chavelo” sino el dirigente Gregorio Rojas, de Fuerabamba, están detenidos. Entretanto, todos los ingresos de la mina están bloqueados y no hay diálogo si no los liberan.
Y el resultado final es que 38 comunidades del distrito de Challhuahuacho, de la provincia de Cotabambas, iniciaron el miércoles una huelga indefinida en apoyo a las protestas en Fuerabamba, no sin antes haber expulsado a la mala a la delegación de ministros enviados desde Lima en helicópteros.

EL FAMOSO ITS DE HUMALA

Las ONG de la zona critican los cambios del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) “sin participación ciudadana”. Hasta donde se sabe, tres de ellas se hicieron mediante un Informe Técnico Sustentatorio (ITS), en el marco del “paquetazo ambiental” del gobierno de Humala y de su ministro Jorge Merino Tafur para promover la inversión de la minera china.

Venta tras venta

La minera suiza Xstrata Copper obtiene la concesión con US$ 121 millones el 31 de agosto de 2004. Luego vino la compra de Las Bambas por Glencore, en mayo de 2013, hasta que el 13 de abril de 2014  Glencore Xstrata anuncia la venta de la mina al consorcio chino MMG Limited por US$ 5,850 millones.

Refrito

Un diario local publicó como gran primicia la participación del operador islámico Edward Quiroga Vargas como promotor de la violencia en Las Bambas. EXPRESO lo reveló hace años y en varias entregas, en especial en 2016.

Acoso sexual

[Visto: 1374 veces]

Por Ricardo Uceda- Diario La República.
En octubre del 2018, la Comisión Especial para la Intervención Frente al Hostigamiento Sexual de la PUCP decidió destituir al profesor Hildegardo Córdova, denunciado por una trabajadora administrativa. El Consejo Universitario ratificó la sanción. Tres días antes había acordado que a los despedidos por acoso sexual no se les pagara la pensión complementaria que la PUCP guarda para sus empleados antiguos cuando se jubilan. De modo que Córdova fue doblemente sancionado. La Comisión Especial puede despedir a alumnos o docentes.
Córdova, de 72 años, Doctor en Geografía por San Marcos, con maestría y PhD en su especialidad en Austin y Wisconsin, ha sido profesor visitante en cinco universidades de Estados Unidos y Europa.  Cuando estalló el problema dirigía el Centro de Investigación en Geografía Aplicada de la PUCP, donde enseñó 34 años. Su denunciante y subordinada dijo haber sido víctima de expresiones verbales indebidas.  Córdova lo niega. Ambos laboraban juntos desde hacía muchos años con un pequeño grupo de expertos y empleados familiarizados entre sí.

PUCP, Hildegardo Córdova, Acoso sexual

Dichos impropios

El tipo de acoso denunciado es definido por la PUCP como una conducta de connotación sexual no deseada por la persona contra la que se dirige. Es una forma de violencia que puede crear un ambiente intimidatorio, hostil o humillante, como mecanismo de presión para forzar a la víctima. La denunciante afirmó que en una ocasión Córdova le preguntó si era activa sexualmente con su esposo.  Al mes siguiente le habría manifestado sentirse atraído por ella. Semanas después, que “él, como todo hombre, tenía necesidades fisiológicas”. Según la denuncia, el profesor, al no encontrar reciprocidad, empezó a controlar sus movimientos.
Las expresiones atribuidas al denunciado serían típicas de una hostilización sexual asociada al abuso de poder de un superior jerárquico. Córdova acudió ante la comisión sin el apoyo de un abogado. Allí declaró que tenía una amistad de muchos años con la denunciante pero que nunca le insinuó tener sexo, que la veía como una hija, que ella le pedía consejos sobre su matrimonio y que sus recomendaciones habían sido sacadas de contexto.   En cuanto al “control de movimientos”, se debía a sus cada vez más frecuentes ausencias e incumplimientos, lo que se podía corroborar fácilmente.

Dos posiciones

La denunciante dijo que a raíz del hostigamiento eliminó a Córdova de su Facebook.  Ante lo cual el profesor le escribió: “Veo que me has echado del olimpo de tus amigos. Es el precio de haber sido honesto contigo y decirte lo que sentía en respuesta a tus preguntas. Solo nuestro Dios es perfecto. Con mucha amistad”. La denunciante presentó este mensaje como prueba. Córdova reconoce el texto, pero señala que evidencia una relación cercana, que a veces podía ser burlona.  Después de ese incidente siguieron almorzando juntos y eventualmente ella lo esperaba para que la llevara a su casa.
La Comisión tomó manifestaciones a tres testigos y sólo una de ellas respaldó la denuncia. Consideró, sin embargo, que había pruebas suficientes para disponer la destitución. El Consejo Universitario se pronunció en noviembre, ante una apelación. Se produjo un empate, y el Rector, por entonces Marcial Rubio, dirimió en contra del denunciado.   Este mes, la Defensoría Universitaria, dirigida por el abogado Wilfredo Ardito, produjo el Informe N° 8, titulado “Sobre las violaciones a los derechos del profesor Hildegardo Córdova Aguilar”.

El informe N° 8

El informe sostiene que la denunciante acusó al profesor Córdova porque se le habían descubierto malos manejos administrativos de hasta por 34,000 soles. Según la Defensoría Universitaria, al ponerse en condición de víctima, ella habría buscado evitar que fuera despedida por sus infracciones, lo que en efecto no sucedió.  Las irregularidades ya fueron comprobadas. El denunciado las desconocía y por eso no las mencionó en su defensa.
Los colegas de Córdova señalaron a la Defensoría que él trataba con corrección a las mujeres de la universidad y que tenía una amistad respetuosa con la denunciante. Una de ellas conocía de las irregularidades y había pedido al profesor que controlara sus ausencias. Ofrecida como testigo por Córdova, no fue llamada por la comisión. Otra importante testigo, que sí declaró, dijo que la comisión cambió el sentido de su manifiesto: aparece respaldando las acusaciones cuando ella siempre insistió en que los cargos contra Córdova eran falsos.

Caso abierto

El caso no está cerrado, pues será tema de un nuevo debate en el Consejo Universitario. En la decisión del 2018 no fue tomada en cuenta la malversación descubierta ni la declaración de una mujer que desmiente a la única testigo que apoyó la denuncia. La Comisión la señaló como víctima de acoso sin siquiera haberla contactado.  Lo que parece evidente es que a Córdova le fue restringido severamente su derecho de defensa. No tuvo apoyo de ningún abogado, un recurso indispensable en este tipo de procesos (y un error del propio denunciado, quien tampoco lo buscó porque creía que bastaba su manifestación).
La PUCP, que fue pionera en establecer mecanismos contra el acoso sexual, lidia con procesos complejos, donde deben garantizarse los derechos de ambas partes para llegar a la verdad. La Defensoría Universitaria pone en duda la imparcialidad de la Comisión Especial, dirigida por la abogada María Soledad Fernández. Hasta no hace mucho un ululante feminismo radical la acusaba de falta de firmeza. Aunque estos grupos pueden considerar el derecho de defensa como un mecanismo cómplice de los acosadores, en realidad su valor trasciende el interés del denunciado. Es lo que garantiza la calidad de cualquier decisión correcta.

Universitarios y profesores contra el acoso sexual en la PUCP

Estudiantes de la PUCP exigen destitución del defensor universitario Wilfredo Ardito

¿A quién defiende el defensor?” es lo que se preguntan las estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú luego de que se filtrara un informe en donde Wilfredo Ardito, el Defensor Universitario de la PUCP desde marzo de 2017, intentara deslegitimar el trabajo de una docente miembro de la Comisión Especial contra el Hostigamiento Sexual al señalar que esta no podía opinar de forma objetiva porque ella misma había vivido acoso sexual, sumado a las afirmaciones sobre la salud mental de la representante estudiantil de la misma Comisión Especial con el intento de descalificarla para su labor.
Estas pretensiones de deslegitimar a mujeres que trabajan para visibilizar, erradicar y prevenir la violencia sexual que se vive en la PUCP, y hacer justicia con las víctimas de agresiones sexuales, fueron las gotas que rebalsaron el vaso de un defensor que tiene una serie de acusaciones de trato machista y homolesbotransfóbico de varios estudiantes que se han sentido expuestos y desprotegidos por quien, se supone, debería defenderlos.
En el Informe Defensorial N° 8, titulado “Sobre las violaciones a los derechos del profesor Hildegardo Córdova Aguilar”, que es realmente una apelación a la resolución de la Comisión contra el Hostigamiento Sexual que sancionó a este profesor con su destitución, decisión luego aprobada por el Consejo Universitario el 23 de noviembre de 2018, Ardito hace una cerrada defensa de este, señalando que el profesor Córdova es “inocente” y la trabajadora administrativa que lo denuncia es “deshonesta”.
Acusan a la trabajadora de querer esconder detrás de la denuncia de violencia sexual un delito de malversación de fondos, y que el informe elaborado por la Comisión Especial contra el Hostigamiento Sexual refleja “falta de objetividad e imparcialidad”, así como “una serie de violaciones al debido proceso”. Así también, dudan de “la capacidad de los integrantes de la Comisión Especial de enfrentar temas delicados como la destitución de un docente”.
Pero lo que despertó la indignación del alumnado fueron las afirmaciones en contra de la abogada Marisol Fernández Revoredo, miembro de la Comisión Especial desde que esta empezó a funcionar en el 2014. Sobre ella, el informe dice lo siguiente:
Todas las irregularidades en el proceso contra el profesor Córdova reafirman nuestra convicción de que los procesos ante la Comisión Especial carecen de objetividad y que la profesora Fernández no se encuentra en condiciones de actuar de manera imparcial en denuncias sobre acoso sexual”.
¿Por qué afirma eso el informe defensorial? Pues porque la profesora Fernández habría señalado en “varias ocasiones que ella había sido víctima de una agresión sexual y que hasta el momento aún se considera bajo los efectos traumáticos” que estas agresiones causan. Luego el informe cita la única vez que Fernández lo hizo público, en una asamblea de Derecho, en agosto de 2018, en donde decenas de alumnas contaron sus casos de violencia sexual en la universidad por primera vez frente a sus autoridades. Según el informe, esta vivencia la invalida para tratar el tema, como invalidaría al 90% de mujeres del Perú por carecer de la objetividad para hacerlo. Es decir, los únicos que podrían decidir si hubo o no violencia sexual contra las mujeres serían aquellos que nunca la vivieron, ellos sí serían objetivos en sus resoluciones y sentencias.
Sobre la representante estudiantil Ana Calderón, Ardito afirmó ante el Consejo Universitario que ella sufría de bulimia, depresión y que “llora todo el día” a causa de la carga emocional de la Comisión. Lo que he pasado en los últimos días no se lo deseo a nadie. A estas alegaciones, que no vienen al caso de ser expuestas en ningún Consejo Universitario, la estudiante respondió públicamente lo “nefasto y humillante” que resulta que una autoridad use información privada “para destruirla” y que pensó en renunciar, pero que desistió puesto que no hizo nada malo.
Frente a estos hechos, el colectivo feminista Se acabó el silencio, que surgió a partir del caso de la exestudiante  de Derecho de la PUCP, Claudia Pérez, quien fuera violada hace 14 años por su jefe directo, José Carlos Angulo Portocarrero, en el estudio de abogados en donde hacía sus prácticas, se pronunció sobre estos hechos exigiendo a sus autoridades “una postura contundente contra el uso de estereotipos de género en las investigaciones de hostigamiento sexual”.
Así también, enviaron cartas a sus autoridades para que actúen de una vez contra Wilfredo Ardito.
El 19 de marzo, el colectivo de Estudiantes de la Maestría de Género de la PUCP realizó una protesta denominada Alfombra Roja, en la cual vestidas de rojo se trasladaron por los ambientes de la universidad para luego echarse en el suelo y levantar carteles exigiendo el retiro definitivo de Wilfredo Ardito.
Ellas manifestaron que lo hacen “por lxs estudiantes, docentes y trabajadorxs que han sufrido y continúan sufriendo esta cultura que existe en la universidad que las culpabiliza de la violencia que sufren y que protege a sus agresores”.
También señalaron que se cubrieron los rostros “porque si no lo hacemos, nos hostigan y amedrentan en redes y en persona solamente por manifestarnos y denunciar la violencia que sufrimos”.
Si las estudiantes se preguntan ¿a quién defiende el defensor?, este medio se pregunta ¿por qué las autoridades siguen avalando a Ardito?
Fuente: www.manoalzada.pe

ABOGADO ENCUBRE ACOSADORES EN LA PUCP

Cuando todo parecía volver a los años felices de la obra imperecedera del exrector Marcial Rubio Correa (“Malulo”), resulta que en la Asamblea Universitaria de la PUCP estalla un nuevo escándalo de acoso sexual: el Defensor Universitario y profesor Wilfredo Ardito es acusado de encubrir a un docente destituido por hostigar sexualmente a una funcionaria, cuyo nombre debemos mantener en reserva. Qué vergüenza.
EL PODER MORAL
Mucho se ha escrito en el sentido de que la Universidad Católica ha sido y es el think tank o el tanque de pensamiento de la izquierda caviar que se vende como el poder moral de la nación. A los cobros millonarios indebidos a los estudiantes, que precipitaron la caída de Marcial Rubio Correa, se suma ahora la necesidad de determinar sanciones contra Wilfredo Ardito, el defensor de dicha comunidad universitaria acusado de discriminación de género contra una colega, informa la web Wayka.pe. Y no solo de eso.
POR PARTIDA DOBLE
El pasado martes 19 de febrero trascendieron extractos de un informe de dicha Defensoría sobre un profesor -el geógrafo Hildegardo Córdova- denunciado de hostigar sexualmente a una funcionaria. Lo polémico del documento, elaborado por el caviar Ardito, es que no solo se va contra la víctima acosada, sino que desestima la objetividad frente al caso de otra docente agredida sexualmente en el pasado, María Soledad Fernández, directora de la Comisión Especial que decidió destituir al citado Córdova. ENCUBRIMIENTO
El informe Ardito es pues temerario. “La condena al profesor se habría debido a una maniobra de una trabajadora que [ha] cometido una serie de infracciones administrativas y está implicada en la malversación de fondos de la universidad (…), la trabajadora habría interpuesto la denuncia por acoso como un escudo ante el inminente descubrimiento de sus manipulaciones de dinero”, afirmó. Para los penalistas, Ardito incurre en presunto delito de encubrimiento. El escándalo recién empieza.
HAY OTROS TRES
Además, ayer, en las redes sociales corrió como reguero de pólvora otros casos anteriores poco o nada conocidos. Nos referimos a tres profesores de izquierda, entre ellos Alza Barco y el antropólogo Jaris Mujica, “líderes de organizaciones neomarxistas pro aborto” que fueron “denunciados por hostigamiento sexual o violación a alumnas”. ¿Qué cosa? ¿Las autoridades universitarias no hicieron nada frente a estos abusos sin nombre? ¿Y el defensor Ardito también en esos casos salió en defensa de las víctimas? Hable.
MÁS DE JARIS MUJICA
El 28 de agosto del año pasado el portal ACI Prensa informó, en efecto, que “un grupo de alumnos acusó al profesor Jaris Mujica del delito de violación, durante un foro organizado en el auditorio Gustavo Gutiérrez Merino en la Facultad de Ciencias Sociales. Mujica es conocido por haber sido directivo e investigador de la ONG Promsex, que desde hace más de diez años promueve la despenalización del aborto en el Perú”.
Fuente: Diario EXPRESO.

Director de Instituto Riva Agüero fue denunciado por hostigamiento sexual

José Armando Guevara Gil, director del Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, fue denunciado por acoso ante la Comisión de Hostigamiento Sexual de esa casa universitaria, la cual decidió que se le sancione con la destitución. La resolución fue elevada al Consejo Universitario que desestimó la denuncia por no haber reiterancia, a pesar de que Guevara Gil había admitido su responsabilidad en los hechos denunciados.Según la denunciante, Guevara la llamó el 13 de julio de 2017 para que le ayude con unos temas, y se quedaron conversando mientras salían de la universidad. Es ahí cuando el director del IRA le manifiesta que ya que tenían habían desarrollado un vínculo amical, profesional e intelectual fuerte, este podría extenderse a un vínculo sexual. Al responderle un no tajante, el denunciado señala que se disculpó por haber malentendido el tipo de relación que tenían.
Según el Consejo Universitario, este hecho no amerita ser considerado hostigamiento sexual puesto que, a pesar de ser una conducta inapropiada para un docente, no hay reiteración en los hechos, por lo que se deja sin efecto la medida de separación preventiva y la decisión de la Comisión de Hostigamiento Sexual de destitución de Guevara Gil. Este podrá volver a las aulas universitarias y a su puesto en el IRA.
Fuente: Mano Alzada.

Reglamento Odebrecht

[Visto: 1013 veces]

Pide liquidación y embargo a Odebrecht

Denuncia involucra a Marcelo Odebrecht, Jorge Barata, el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, entre otros.
Una nueva denuncia fue hecha por la congresista Yeni Vilcatoma. La legisladora conversó, vía telefónica, con ‘ComButters’ para contar que recibió nueva información sobre el proyecto del gasoducto que recién se estaría dando a conocer.
“Hemos recibido nueva información del proyecto del gasoducto del sur, por lo que pedimos la liquidación de Odebrecht en el Perú y su embargo para garantizar el pago de una indemnización. Las investigaciones alcanzan a Marcelo Odebrecht, Jorge Barata, el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, y varios ex ministros del humalismo”, dijo Vilcatoma al programa de Willax Televisión.
Por la gravedad de los hechos, la congresista de Fuerza Popular dijo que “lo importante es que la fiscalía abra una investigación. Lo que hemos hecho al recibir la denuncia es documentarla, luego la hemos trasladado a fiscalía y la estamos dando a conocer. Esta denuncia debe tener una investigación separada, toda vez que los involucrados no han reconocido su culpabilidad y se refiere a hechos que no sé conocían”.
Fuente: Willax TV.

#EXCLUSIVO: El procurador Ramírez y el extraño caso de Lida Santa Cruz, coordinadora de la Unidad Técnica en la Procuraduría Ad Hoc del caso Odebrecht

¿Por qué una ingeniera sin experiencia en reparaciones lidera equipo a cargo de calcular la reparación civil que debe pagar la corrupta constructora brasileña?
Lida Mabel Santa Cruz Morales es una ingeniera de sistemas que ingresó a la Procuraduría Ad Hoc del caso Odebrecht en setiembre de 2017, semanas después de que el procurador Jorge Ramírez Ramírez fuera nombrado en el cargo. Pero Lida Santa Cruz ascendió bastante rápido en la Procuraduría Ad Hoc. Primero como asistente de administración y con un sueldo de S/3 mil.
Santa Cruz trabajaba al mando del administrador Francis Pittman. Posteriormente, Pittman fue promovido de su cargo y pasó a formar parte de la Unidad Técnica encargada de hacer el cálculo de la reparación civil; de esa forma, Lida Santa Cruz pasó a ser la nueva administradora de la Procuraduría Ad Hoc del caso Odebrecht en diciembre de 2017, ganando una remuneración mensual de S/7 mil soles.
El gran salto: Coordinadora administrativa encargada de la reparación
Según contaron fuentes de dicha Procuraduría, al asumir su nuevo cargo Lida Santa Cruz en diciembre de 2017, el procurador Ramírez convocó a una reunión a todo el personal en la amplia sala que tiene la procuraduría en el segundo piso –congregando a unas 30 personas, aproximadamente– y habría anunciado, muy contento, que Lida Santa Cruz se encargaría, desde ese momento, de ver el tema de la reparación civil y que, de ser necesario, contrataría más personal para las diferentes actividades.
De acuerdo con las fuentes consultadas, aquel día de diciembre de 2017, Ramírez también anunció que Lida Santa Cruz coordinaría directamente con los abogados coordinadores de la procuraduría los proyectos investigados, vería informes de control, peritajes, etc. (como en efecto sucedió, e inclusive Ramírez contrató consultores externos, provenientes en su mayoría de la Universidad de Piura y con pagos onerosos que Ramírez se negó a revelar cuando el semanario Hildebrandt en sus Trece denunció el tema en el 2018).

La calculadora

Quiere decir que siendo formalmente coordinadora de Administración de la Procuraduría Ad Hoc, Lida Santa Cruz también se habría encargado del groso y especializado tema del cálculo de la reparación civil. Sin duda alguna, Ramírez le ha de tener extrema confianza para designarle tal responsabilidad.
Sin embargo, llamó la atención de algunos que Ramírez le haya dado estas importantes responsabilidades a Santa Cruz Morales pese a que, según su información profesional disponible en Internet, no es abogada ni tampoco registra experiencia en cálculos de reparación civil, peritajes ni otros que se requieren en este megacaso, el más importante sobre corrupción en la historia de nuestro país.

Ninguna experiencia en peritajes, daño patrimonial ni reparación civil

Según la información disponible sobre Lida Santa Cruz (haga clic aquí) ella es ingeniera en sistemas egresada de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, con maestría en Gerencia Pública por la Universidad Continental, y diplomada en Planeamiento y Presupuesto por Resultados y Contrataciones del Estado.
En su experiencia laboral, según su perfil en Linkedin, figura que es consultora del despacho presidencial desde octubre de 2016 hasta la actualidad; y que fue asesora de la Oficina General de Administración del Instituto de Gestión de Servicios de Salud – IGSS, para el asesoramiento a la gestión de los hospitales, institutos especializados y redes de Salud, desde julio de 2015 a setiembre de 2016.
Además, se detalla que fue consultora para el Programa GFP Subnacional (Fortalecimiento de la Gestión Pública en Gobiernos Subnacionales) del State Seretariat for Economic Affairs – SECO, desde enero de 2014 a junio de 2015; consultora en sistemas de gestión del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, de diciembre de 2011 a diciembre de 2013; Project Manager del Sparc Technologies (planeamiento y gestión de proyectos de desarrollo de software bajo el enfoque de PMI), desde marzo de 2012 a marzo de 2013; y analista funcional para Sistemas de Gestión Administrativa – SIGA, sistemas financieros SIAF, sistemas de trámites documentarios, entre otros, del Ministerio de Economía y Finanzas, de abril de 2011 a abril de 2012.
También encontramos que Santa Cruz fue consultora para la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI), del Ministerio de Economía y Finanzas, de noviembre de 2008 a abril de 2011; consultora para la Implementación de Sistemas de Información de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, de enero de 2010 a abril de 2010; subgerente de Logística y Control Patrimonial de la Municipalidad Provincial de Celendín de enero de 2007 a junio de 2007 y subgerente de Logística de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc – Bambamarca, de noviembre de 2006 a diciembre de 2006.
Además, en la página http://www.cadperu.com/lida-santa-cruz-morales se indica también que Lida Santa Cruz fue especialista en seguimiento a la ejecución presupuestal del Ministerio de Educación y docente-expositora en cursos de posgrado, y en otros eventos académicos organizados por entidades públicas y privadas a nivel nacional.
Como vemos, Lida Santa Cruz posee cualidades profesionales y experiencia en gestión de servicios, ejecución presupuestal, procesos administrativos y sistemas de información, pero, ¿eso le da el suficiente respaldo académico y de experiencia para cumplir las funciones que le habría encomendado Ramírez en la Procuraduría Ad Hoc?

Fórmula secreta

Según las fuentes consultadas, en febrero de 2018, Santa Cruz Morales habría empezado a coordinar reuniones con el personal de la Procuraduría y del Ministerio de Economía y Finanzas con la finalidad de ver qué metodología se aplicaría para determinar el monto de la reparación civil, con variables más exactas.
A las primeras reuniones habría asistido el procurador Ramírez, el abogado de la Unidad de Análisis de la Información de la Procuraduría Ad Hoc, Lida Santa Cruz y un abogado consultor externo de la Universidad de Piura que prestaba servicios a dicha procuraduría. Las reuniones se habrían dado hasta abril de 2018, aproximadamente, en las cuales se habría determinado los criterios para el cobro de la reparación civil, de acuerdo a las fuentes consultadas.
Así, todos ellos, en trabajo conjunto, habrían determinado la fórmula para calcular el monto de la reparación civil, fórmula que luego fue introducida en el reglamento de la Ley N° 30737 (ley dada por el Gobierno, aprobada por el Congreso y publicada mediante decreto supremo), la cual asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado en casos de delito de corrupción y conexos, publicada por el diario El Peruano el 9 de mayo de 2018.
El procurador Ramírez no ha contado públicamente cómo es que el Ejecutivo estableció dicha fórmula insertada en el reglamento de la Ley N° 30737 ni que DICHA FÓRMULA HABRÍA SIDO ESTABLECIDA CON PARTICIPACIÓN DIRECTA DE ÉL Y DE MIEMBROS DE LA PROCURADURÍA que dirige. Como se recuerda, es gracias a esta fórmula que se ha establecido el pago de solo s/. 630 millones a Odebrecht como reparación civil por cuatro proyectos, cifra mucho menor a las otras tres dadas anteriormente por el procurador.
De acuerdo con las fuentes consultadas, luego de la publicación de dicho reglamento se habría empezado a explicar a los abogados de la Procuraduría cómo tenían que determinar la reparación civil y qué información requerir, todo en coordinación con Lida Santa Cruz.

¿Cargo a la medida?

Recién en mayo de 2018, Lida Santa Cruz ganó un concurso CAS convocado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para ocupar el cargo de Coordinador de la Unidad Técnica en la Procuraduría Ad Hoc del caso Odebrecht, un cargo recién creado y con un sueldo de S/12 mil soles. Para dicho concurso solo pidieron como requisito a los postulantes ser titulados en administración o ingeniería o economía, y ser egresados de una maestría en gestión pública o administración o políticas públicas; además de capacitación en un curso de gestión pública y/o contratación pública y/o finanzas.
Sin embargo, al revisar las funciones requeridas para dicho puesto de Coordinador de la Unidad Técnica, especificadas en la convocatoria pública de CAS N° 158-2018-MINJUS, vemos que estas calzarían mejor a ABOGADOS PENALISTAS especializados en reparación civil o peritos expertos en cuantificación de daños por delitos de corrupción.
Aquí están las funciones encomendadas a quien ocupa el cargo de coordinador de la Unidad Técnica de la Procuraduría Ad Hoc:
* Supervisar el equipo técnico de la Procuraduría Ad Hoc, revisando los informes emitidos por peritos y/o especialistas en los procesos de investigación seguidos por la Procuraduría, así como verificar la formulación de las observaciones correspondientes efectuadas por los peritos y/o especialistas a efectos de contribuir en la determinación del objeto de la pericia, procurando el resarcimiento del perjuicio ocasionado al Estado.
* Coordinar con los equipos de litigio de la Procuraduría Ad Hoc la necesidad de elaboración de pericias y/o estudios técnicos, evaluando su naturaleza, oportunidad y plazo.
* Llevar el control y seguimiento de los informes técnicos y/o periciales de la Procuraduría Ad Hoc.
* Coordinar con los abogados que llevan los procesos penales de ser necesario el requerimiento de información adicional a la contenida en las capetas fiscales, a través de la Procuraduría y/o de la Fiscalía correspondiente.
* Asesorar a los abogados que llevan los procesos judiciales, cuando así lo requieran en temas presupuestales, financieros, tesorería, logística, contrataciones, entre otros.
* Asistir en materia técnica a los procuradores de provincias cuando así lo disponga el Procurador.
Ramírez no ha explicado cómo ha calculado el monto de reparación civil el equipo técnico a su cargo ni si hicieron peritajes, por ejemplo. Solo se ha limitado a decir que el monto se ha basado en dicha fórmula y en cálculos hechos por la Contraloría General. Sin embargo, hay voces de expertos que indican que la Contraloría no evalúa el monto del perjuicio extrapatrimonial, ya que dicho trabajo está en manos de la Procuraduría. ¿Evaluó el perjuicio extrapatrimonial el procurador Ramírez?
Como hemos visto, la pregunta es: ¿está realmente capacitada para, según las fuentes, liderar al equipo a cargo de determinar el monto de la reparación civil en el complejo e histórico megacaso Odebrecht? Ella no es abogada penalista, tampoco perito, ni tiene experiencia en determinar daño patrimonial, mucho menos supervisó anteriores peritajes en casos de corrupción (salvo que lo haya hecho y no lo haya colocado en sus perfiles profesionales en Internet).

Procurador y coordinadora viajaron a Brasil

La resolución ministerial de Justicia N° 0058-2019-JUS del 8 de febrero de 2019 autorizó el viaje del procurador Jorge Ramírez y de Lida Santa Cruz a Brasil en comisión de servicios para la firma del Acuerdo Definitivo de Colaboración y Beneficios con la empresa Odebrecht y para las declaraciones testimoniales de los ciudadanos brasileños Marcos de Queiroz Grillo, Sergio Nogueira Panicali, Raymundo Nonato Trindade Serra, José Américo Vieira Spinola, Luiz Fernando de Castro Santos, Igor Braga Vasconcelos y Luis Eduardo Da Rocha Soares, entre otros, relacionados con diversas investigaciones y casos dentro del ámbito de la Procuraduría Ad Hoc para el caso Odebrecht, que se llevaron a cabo en Curitiba del 18 al 22 de febrero últimos.
Así, indica dicha resolución: “Se solicita la autorización del viaje de la servidora Lida Mabel Santa Cruz Morales, coordinadora de la mencionada Procuraduría Pública Ad Hoc, para que participe en la última de las diligencias señaladas en el considerando que precede”.
Recalca dicha resolución: “Se verifica que la citada Procuraduría Pública Ad Hoc da cuenta de la importancia de las acotadas diligencias, las mismas que guardan relación con la defensa judicial del Estado peruano para los casos vinculados con la empresa Odebrecht y otras”.
Sigue la resolución: “Teniendo en cuenta la importancia y trascendencia de las diligencias a realizarse, resulta de interés institucional autorizar los viajes de los mencionados servidores, a efectos que participen en ellas en representación del Estado peruano”.
¿Quiere decir, de acuerdo con esta resolución, que Lida Santa Cruz participó en la firma del acuerdo con Odebrecht y/o en los interrogatorios a los funcionarios brasileños? ¿Qué labores y aportes pudo haber dado ella si no es coordinadora de la Procuraduría Ad Hoc sino coordinadora de la Unidad Técnica de dicha procuraduría, y si tampoco es una abogada que haya podido haber apoyado en los interrogatorios? ¿Por el cargo que ella ostenta le competía viajar junto al procurador para estas importantísimas diligencias?
El procurador viajó del 14 al 23 de febrero de 2019 y ella, del 17 al 23 de febrero. En el caso del procurador, el Ministerio de Justicia gastó por pasajes y viáticos por 9 días la suma total de US$ 5711.05 dólares, mientras que en el caso de Lida Santa Cruz, dicho ministerio pagó por los mismos conceptos la suma total de US$ 5574.89 dólares.
Sería bueno que el procurador revele el informe emitido por Lida Santa Cruz en el que dio cuenta de las acciones que realizó en dicho viaje, los resultados que obtuvo y la rendición de cuentas por los viáticos que se le entregó, informe remitido luego de los 15 días siguientes de culminado el viaje. Ya que ella usó recursos del Estado, debe indicar qué trabajos puntuales efectuó durante los días que permaneció en Brasil para la firma del acuerdo con Odebrecht y/o en los interrogatorios a los funcionarios de dicha empresa. Imaginamos que su presencia debió haber sido imprescindible para que viaje con el procurador ad hoc.
Finalmente, una pregunta: ¿por qué la ingeniera Lida Santa Cruz no aparece como colegiada en el portal del Colegio de Ingenieros del Perú? Al introducir su nombre y buscar si tiene colegiatura ordinaria, vitalicia o temporal solo aparece: “No se encontraron registros”. En el sector público se debe estar colegiado para estar habilitado, dependiendo de las funciones, o para realizar otras gestiones.
Para acceder a los documentos que sustentan este reportaje, por favor haga clic aquí.
Melissa Pérez es una periodista independiente de investigación especializada en temas de corrupción política y empresarial, narcotráfico, terrorismo y fuerzas armadas, con reportajes y crónicas publicados entre los años 2010 y 2015 en el semanario Hildebrandt en sus Trece. Periodista de investigación en la Comisión Investigadora del caso Lava Jato del Congreso de la República presidida por el excongresista Juan Pari (2015–2016) y en la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción y en la Procuraduría Pública Ad Hoc a cargo del caso Odebrecht (2017).
Fuente: Político.pe

Naranjas con rodilleras

Por Martha Meier Miró Quesada– Diario EXPRESO.
En política no sirve poner la otra mejilla ni amar al enemigo y menos aún arrodillarse cuando la guerra ha sido declarada. Ponerse rodilleras no es estrategia sino estupidez y esa estupidez la está ejerciendo Fuerza Popular, como si estuvieran en un escenario de negociación que no existe y hasta donde se vislumbra no se dará.
Vizcarra solo se sostiene polarizando y confrontando permanentemente, juega al todo o nada, al bueno (él) y al malo (apro-fujimorismo), a convencer de que solo existen dos posturas y a debilitar el sistema de partidos (porque no pertenece a ninguno); necesita asfixiar el debate de las ideas (a falta de ellas) y deslegitimar al opositor político. El congresista Carlos Tubino, vocero del partido naranja, ha decidido ponerse rodilleras ante ese malintencionado Ejecutivo que quiere desaparecer al fujimorismo y a la familia Fujimori de la política.
Tras la interpelación al ministro de Justicia Vicente Zeballos, Tubino soltó la tontaina de que la bancada keikista no presentará una moción de censura pese a que tienen cuestionamientos sobre el acuerdo con Odebrecht, “porque Fuerza Popular cree en la gobernabilidad”. ¿Desde cuándo “gobernabilidad” es sinónimo de no  perturbar a quien respalda el “acuerdo” con Odebrecht, tan lesivo para el Perú?
Zeballos, entre otras cosas, sostiene que Keiko Fujimori no es una presa política, cuando es evidente que lo es. ¿Dónde la lideresa de la oposición es encerrada “preventivamente”, sin mediar acusación y para “investigar” suposiciones que en otros sí están comprobadas? La ícono del caviarismo Susana Villarán recibió tres millones de dólares de Odebrecht y no está presa. Es un hecho que cuando la justicia se aplica selectivamente se llama política y es digitada, evidentemente, por el Ejecutivo, o en este caso por las oenegés y asesores marxistoides que pululan en Palacio.
Zeballos declaró en cuanto medio pudo contra el indulto al presidente Alberto Fujimori. “El procedimiento del indulto fue manifiestamente irregular, contravenía la ley preestablecida y el orden constitucional y esto está siendo ratificado por la justicia peruana, o sea, finalmente nos dio la razón”, dijo. En otro momento asesinando el idioma sostuvo que Fujimori mostraba “síntomas” de buena salud (síntoma: alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad).
Si Fuerza Popular cree que la mansedumbre acelerará la liberación de su lideresa yerra. La guerra está declarada, deben dar la batalla.
P.D. Mi solidaridad con el politólogo Carlos Meléndez, por la censura de la que ha sido víctima.

Tercer domingo de Cuaresma 2019

[Visto: 1234 veces]

Evangelio según San Lucas 13,1-9.
En ese momento se presentaron unas personas que comentaron a Jesús el caso de aquellos galileos, cuya sangre Pilato mezcló con la de las víctimas de sus sacrificios.
El les respondió: “¿Creen ustedes que esos galileos sufrieron todo esto porque eran más pecadores que los demás?
Les aseguro que no, y si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera.
¿O creen que las dieciocho personas que murieron cuando se desplomó la torre de Siloé, eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén?
Les aseguro que no, y si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera”.
Les dijo también esta parábola: “Un hombre tenía una higuera plantada en su viña. Fue a buscar frutos y no los encontró.
Dijo entonces al viñador: ‘Hace tres años que vengo a buscar frutos en esta higuera y no los encuentro. Córtala, ¿para qué malgastar la tierra?’.
Pero él respondió: ‘Señor, déjala todavía este año; yo removeré la tierra alrededor de ella y la abonaré. Puede ser que así dé frutos en adelante. Si no, la cortarás’.”Resultado de imagen para tercer domingo de cuaresma 2019

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay una historia sobre una famosa pintura que muestra a un joven jugando al ajedrez con el diablo, jugando por la posesión del alma del joven. Retrata al diablo que acaba de hacer un movimiento brillante. La mayoría de los jugadores de ajedrez que miraron la pintura, y la junta de ajedrez, sintieron simpatía por el hombre. Sin embargo, Paul Murphy, un ex jugador de ajedrez de clase mundial, se quedó intrigado con la pintura, y sobre un estudio más cercano vio algo que nadie más hizo. Con entusiasmo, gritó al joven en la pintura: “¡No te des por vencido! Todavía te queda un excelente movimiento. ¡Todavía hay esperanza!”
Esta historia se me vino a la mente cuando leí el evangelio de esta semana (Lucas 13:1-9), con la parábola del árbol de higo. A todas las apariencias es una ramita inútil, no produciendo ningún fruto, solo tomando espacio en el huerto. De una manera similar, el jardinero vio algo en el árbol de higo que le dio esperanza, y convenció al propietario de la propiedad para darle un año más. Al mismo tiempo, él estaba pidiendo un año más para sí mismo, para que pudiera hacer todo lo humanamente posible para revivir el árbol de higo y darle la oportunidad de dar fruto.
En nuestra primera lectura, del libro de Éxodo (3:1-8 A, 13-15) vemos a Dios interviniendo en la vida de su pueblo elegido. Él toma la iniciativa con Moisés, en revelarse a sí mismo, y su promesa de rescatarlos. Él los llevará a “una tierra que fluye con leche y miel”. Dios está con nosotros, y él promete estar con nosotros en nuestras necesidades, aquí y ahora, como él estaba con Moisés.
Nuestra segunda lectura, de la primera carta de San Pablo a los Corintios (10:1-6, 10-12) refleja el nuevo pacto de Dios, con los lavados limpios por las aguas del bautismo. Somos las personas que se deleitan en la seguridad de nuestra salvación en Jesucristo. Ya no estamos de viaje en el desierto. La “Roca” para nosotros es Jesús. Nuestra comida espiritual ya no es el maná, sino el cuerpo de Cristo. ¡Dios sigue siendo con su pueblo-con nosotros!
En nuestro evangelio fui golpeado por la parábola del árbol de higo. Todo el evangelio tiene la llamada al arrepentimiento, pero el árbol de higo ejemplifica para mí la obra de misericordia activa a través de la gracia de Dios. Dios sostiene la esperanza para nosotros. Su misericordia nos permite empezar de nuevo, ya sea que nos sentimos dignos o no. Él toma el papel del jardinero, nuestro defensor, que declara nuestro caso ante el propietario de la tierra. Se nos da otra oportunidad, un respiro. Él promete “cultivar el suelo a su alrededor y fertilizar”. Él estará en el trabajo, si se lo permitimos. Esto no significa que estemos en nuestros laureles, y que todo sea para el Señor, pero que nos aproveche de este tiempo de gracia que nos ha dado y se arrepientan de nuestros pecados. Este es el corazón de la temporada de Cuaresma. La gracia de Dios es abundante, y él nos provee de tantas oportunidades para dar fruto -el fruto del reino de Dios- si sólo estamos alerta y conscientes de ellos, en nuestra oración, en su palabra salvadora, en el ejemplo de los demás En la comunidad de la iglesia, y en particular en los sacramentos. En esta época del año, en particular, el sacramento de la reconciliación es una fuente de renovación para nosotros a medida que vamos del árbol seco e infructuosa al árbol vivo y fructífero.
Recuerdo hace muchos años dando una charla en Bolivia sobre la misericordia. Lo que más me impresionó de la investigación que hice fue descubrir su uso en la escritura casi exclusivamente como un atributo de Dios. Mientras que el perdón es humano, es la misericordia que se inspira divinamente. Esto nos desafía a mirar más allá de ‘sólo’ perdón para mostrar misericordia. El Padre del hijo pródigo era misericordioso. La misericordia es a menudo inesperada, y va más allá de lo que parece lógico.
Es con esos ojos de amor y misericordia que, creo, Dios nos mira – como en la parábola del árbol de higo. Él nos mira y nos asegura “hay esperanza”. Dios creó y nos formó, y es sólo a través de la pecaminosidad de nuestra condición humana que no damos fruto. Elegimos no dar fruto cuando tomamos decisiones que nos distancia de Dios, y nos ponen en probabilidades con los que nos rodean.
Como me he reflejado en el evangelio durante la semana me pensé a mí mismo: ¿cuáles son las maneras en que el jardinero, el señor Jesús, va a cultivar y nos fertiliza durante esta temporada de Cuaresma? En el miércoles de ceniza escuchamos en el Evangelio (Mateo 6:1-6, 16-18) tres maneras seguras de que Dios puede trabajar en nosotros, y sobre nosotros, durante la Cuaresma. El primero es a través de nuestra oración. El hecho de que estamos aquí hoy es una señal de que la oración y la adoración son importantes para nosotros. Esperemos que durante la cuaresma estamos haciendo un esfuerzo especial para fortalecer nuestra oración y adoración. El segundo medio del “cultivo” de Dios de nosotros es el ayuno. Esto no significa necesariamente sólo en relación con la comida y las bebidas, sino las oportunidades de demostrar que nuestro espíritu es más fuerte que nuestra carne al dar también actividades y cosas que nos pueden dominar fácilmente. Tal vez para algunos esto podría ser alguna fuente de adicción -alcohol o cigarrillos- o incluso algo tan simple como reducir nuestro tiempo en la computadora o la televisión con el fin de pasar más tiempo compartiendo con nuestros seres queridos. La tercera forma en que Dios nos puede ayudar a producir fruto del reino de Dios es por actos de caridad. De esta manera ponemos en acción lo que nuestro corazón desea. Puede que no sólo sea limosna a los pobres, sino que podría tomar la forma de mayor amor, comprensión y aprecio de las personas en nuestras vidas: en casa, en la escuela, y en el trabajo. Estas son sólo algunas de las maneras en que la gracia de Dios puede y nos va a bombardear si nos abrimos a su influencia.
El árbol de higo existió para dar fruto. Esa era su propia naturaleza. Nuestra propia naturaleza, como hijos de Dios y seguidores de Jesús, es dar fruto del reino de Dios, viviendo y compartiendo las virtudes y valores del Reino. Dios nos mira, como el jardinero miró al árbol de higo, como Paul Murphy miró la pintura, y nos asegura que hay esperanza, que podemos cambiar, y que podemos abrazar una vida de gracia, y experimentar la nueva vida Del Cristo resucitado. ¡Vamos a darle una oportunidad a Dios!

Sacerdote es apuñalado en Canadá mientras ofrecía la Misa de la mañana

El sacerdote Claude Grou fue apuñalado esta mañana mientras ofrecía la Misa matutina en el Oratorio San José, famosa iglesia de Montreal, Canadá.
En un momento de la celebración, un hombre fue directo contra el Padre Grou con cuchilla en mano ante la sorpresa de las 60 personas asistentes. El hombre, que tiene unos 26 años de edad, le insertó el cuchillo dos veces en el pecho.
Un par de fieles lo acorralaron e lo doblegaron hasta que vengan las autoridades. La policía arrestó al sujeto y fue interrogado en la tarde. Mientras tanto, el sacerdote fue llevado al hospital en ambulancia.
Alrededor de las 11 de la mañana, el Oratorio San José, cuyo rector es el mismo Padre Grou, publicó en su cuenta de Twitter que el sacerdote se encontraba bien y recuperándose.
Su publicación decía: “Tras el desafortunado incidente que ocurrió esta mañana a las 8:30 am en la cripta, confirmamos que la vida del Padre Claude Grou, rector del Oratorio, está fuera de peligro. Te invitamos a orar por su pronta recuperación”.
Fuente: www.es.churchpop.com

PUCP sería cerrada si no sanciona el acoso sexual

Las universidades que no atiendan ni sancionen casos de acoso sexual o que permitan que en sus instalaciones estudien condenados por terrorismo tendrán que pagar multas de hasta 8% de sus ingresos brutos o sufrirán la cancelación de sus licencias.
Estas medidas están contempladas en el Reglamento de Infracciones y Sanciones que ha publicado el Sunedu en el diario oficial El Peruano.
Con esta medida se busca garantizar la potestad sancionadora de la Sunedu dentro del marco de facultades conferidas por la Ley Universitaria.
La disposición y multa también regirá para las universidades que ofrezcan servicios educativos sin permiso ni licencia. El reglamento se aplica en instituciones públicas o privadas.
También han sido consideradas faltas muy graves el usar excedentes o utilidades para fines que no sean los de mejorar la calidad de la educación.
Además, está el otorgar grados de bachiller, títulos profesionales, de segunda especialidad profesional, maestrías o doctorados sin tener en cuenta requisitos mínimos de la Ley Universitaria.
Fuente: Canal N.
Dos cartas dirigidas al Decano de la Facultad de Derecho-PUCP, Alfredo Villavicencio y al Jefe de Departamento Académico de Derecho-PUCP, Ivan Meini.
Como alumnas y egresadas de la Facultad de Derecho exigimos a las autoridades de nuestra Facultad que se pronuncien inmediatamente condenando la conducta de Wilfredo Ardito, Defensor Universitario.
Advertimos, además, la presunta comisión de faltas disciplinarias por parte de Ardito. Especialmente, llamamos la atención por el hostigamiento sexista en agravio de una docente y una estudiante de nuestra Facultad.
Esta es la generación del #CentenarioDerechoPUCP
#100añosDerecho #DerechoPUCP
Fuente: Se acabó el silencio – Derecho PUCP

Senado rechazado

[Visto: 1116 veces]

Denuncian que Tuesta dio servicios a ONPE mientras lideró comisión de reforma política

El sábado 22 de diciembre del año pasado, el gobierno del presidente Martín Vizcarra oficializó -a través de la Resolución Suprema Nº 228-2018-PCM- la creación de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política que, como bien se sabe, estuvo liderada por el politólogo Fernando Tuesta. Dicho grupo de trabajo, precisamente, emitió sus recomendaciones finales el último jueves, dentro de las que destacan, por ejemplo, la de impulsar el retorno de la bicameralidad sin reelección congresal para el Bicentenario de la República del 2021 y la eliminación del recojo de firmas para la inscripción de un partido político.
Y mientras Vizcarra alista los proyectos legislativos que presentará para emprender los cambios que propone la Comisión Tuesta, el analista político Carlos Meléndez ha despertado todas las alarmas al advertir que estaríamos frente a un conflicto de intereses. Sucede que, según transparencia de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Fernando Tuesta habría prestado servicios hasta el 22 de enero de este año en tanto presidía la comisión de reforma política por 30 mil soles.
El Portal de Transparencia da cuenta, específicamente, que el docente universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUPC) realizó “un servicio especializado de análisis electoral” para la ONPE. Al respecto, por medio de su cuenta de Twitter, Meléndez se preguntó: “¿Cuántas de las normas de la propuesta de reforma política influyen en el organismo electoral?”.
En otro mensaje alojado en la misma red social, el autor de ‘El Informe Chinochet’ informó que, a causa de que no se retractó al sostener que Fernando Tuesta ha “incurrrido en conflicto de interés” al tener una orden de servicio vigente por la ONPE mientras estaba a la cabeza de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, el director del diario El Comercio prescindió de sus servicios como columnista.
Este diario se comunicó vía telefónica con Tuesta para recoger sus descargos, pero afirmó que estaba elaborando una respuesta oficial. Más tarde, por medio de su cuenta de Facebook, el sociólogo aseguró que la orden de servicio jamás se ejecutó, por lo que no recibió pago alguno. Además, cabe señalar, no figura ningún pago en favor de Fernando Tuesta en el Portal de Transparencia del MEF.
Fuente: Diario EXPRESO.

MINEDU: ENTRE CORRUPTOS, CORRUPTORES E INEPTOS

Por Luciano Revoredo– La Abeja.pe
El ministro Saavedra, tan celebrado por la progresía neomarxista,  se fue del MINEDU como correspondía por la puerta falsa. Su gestión estuvo signada por las protestas de los padres ante su intransigencia, incapacidad de diálogo y la prepotente imposición de un sílabo escolar a la medida de las oenegés promotoras de la perversa ideología de género. Por otro lado su gestión también se vio empañada por la corrupción y una compra muy cuestionada de computadoras.
Una de las funcionarias de confianza del ministro Saavedra fue Flor Pablo. Que demás está decirlo es también una entusiasta promotora de la ideología de género. Su compromiso con esta causa es de tal magnitud que en marzo de 2017 fue la organizadora de una marcha contra el colectivo “Con mis hijos no te metas” y fue la creadora de la Plataforma por el derecho a la educación y a la igualdad, una organización de fachada de diversas organizaciones LGTB, feministas y promotoras de la ideología de género.
Por supuesto que al salir Saavedra la propuso como una de sus posibles sucesoras. Pero no fue así. Fue el momento en que llegó al ministerio Marilú Martens, de ingrata recordación. Cuando Martens salió por la puerta falsa al igual que su predecesor,  Saavedra reapareció en las esferas palaciegas para una vez más proponer a Flor Pablo, sin embargo su gestión no tuvo éxito y se nombró a Idel  Vexler. La gestión de Vexler se inició con un desplante feminista cuando ingenuamente piropeó a la saliente ministra a la que en un acto de “violencia heteropatriarcal” llamó “guapa”.
La gestión de Vexler de alguna manera fue un freno, aunque insuficiente, a los embates del progresismo y permitió saber entre otras cosas, que el ministro Saavedra llegó a tener hasta trescientos asesores y gastó ingentes cantidades de dinero en consultorías.
Al llegar Martín Vizcarra a la Presidencia de la República  por una de esas aciagas carambolas de la política peruana, cesó a Vexler y lo reemplazó por el inenarrable Daniel Alfaro. El más grande cabildero de la agenda gay. Una mancha en la historia política peruana que dedicó sus mayores esfuerzos en convertir el MINEDU y el sistema educativo peruano en un eficiente sistema de corrupción de los niños, ajeno a cualquier afán por mejorar la educación, dignificar a los maestros o elevar los niveles de enseñanza y aprendizaje; dedicó sus mayores esfuerzos a la imposición de la ideología de género. Lo recordaremos como el más deplorable cantor del Arroz con leche feminista.  Un año duró en el cargo este personaje. Al plantearse su salida, una vez más apareció en la escena Saavedra para hablarle al oído a Vizcarra y una vez más proponer a Flor Pablo. Esta vez sí tuvo éxito en su gestión.
Flor Pablo, lo hemos dicho líneas atrás fue funcionaria de la gestión de Saavedra como jefa de la  Dirección de Educación Primaria. Lo que no habíamos dicho y que se acaba de saber a través de una denuncia en la prensa es que en aquel período fue denunciada penalmente por el propio MINEDU por la presunta comisión del delito contra la administración pública en la modalidad de negociación incompatible en agravio del Estado por un monto superior a seis millones de soles.
Pero ahí no termina la historia, sino que en lo que ya llega a niveles surrealistas, es el propio MINEDU, el cual luego de denunciarla, contrata al conocido abogado de la progresía Ronald Gamarra  para que la defienda de  la propia acusación del ministerio, pagándole casi ochenta mil soles de todos los peruanos.
Cabe preguntarse si el presidente Vizcarra sabía de esta situación cuando al nombrarla como ministra la convertía en acusada y representante de la parte acusadora, la cual a la vez que  la acusa  le paga su defensa. La situación es muy grave y pone de manifiesto una vez más que la  corrupción caviar no conoce límites. Por supuesto la prensa adepta al gobierno calla.

Investigan denuncia penal contra ministra de Educación

La ministra de Educación, Flor Pablo Medina, fue denunciada penalmente por su mismo portafolio por la presunta comisión del delito contra la administración pública en la modalidad de negociación incompatible en agravio del Estado, por un monto superior a seis millones de soles, cuando dirigía la Dirección de Educación Primaria de dicho ministerio en el gobierno de Ollanta Humala.
El proceso está en giro en la carpeta fiscal Nº 506015505-2015-444-0, a cargo de la Primera Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima, que investiga los ilícitos en la suscripción y ejecución de un contrato de transporte de módulos de ciencia y ambiente que no se entregaron en los plazos establecidos a alumnos de primer y segundo grado de primaria.
Se trató de un retardo que ocasionó gastos adicionales de almacenaje por un monto de 6’895,557.38 soles en perjuicio del Ministerio de Educación (Minedu).
Los citados módulos fueron adquiridos mediante concurso público Nº 037-2013/ED/UE026 de acuerdo a unas bases integradas y cuya buena pro fue entregada al consorcio ganador Lucar Alcarraz con el que se suscribió el Contrato Nº 002-2014-MINEDU/SG-OGA-UABAS-APS el 6 de enero de 2014, siendo ministro del sector Jaime Saavedra Chanduví.
El problema surgió cuando se descubre la inclusión, en el contrato, de una cláusula que permitía suspender el inicio de la prestación del servicio, es decir del transporte del material científico para el alumnado, detalle que no estaba previsto en las bases integradas del proceso de selección.
Menos aún estaba supeditar la distribución del material a la suscripción de un acta porque se dejó claramente establecido en las citadas bases “que el servicio se iniciaba al día siguiente de la suscripción del contrato”, tal como lo detalla la Disposición Nº 4 de Formalización y Continuación de la Investigación Preparatoria de fecha 24 de marzo de 2017 por el fiscal encargado Néstor Rivera Navarro.

LA ADENDA

A esta “inobservancia” a los documentos de la buena pro se suma “la inacción de los servidores del área usuaria y la modificación de las etapas de distribución, a través de una adenda, [lo que] generó un retraso en el inicio del plazo de ejecución contractual de 184 días, ocasionando que la entidad asuma los gastos adicionales por un total de S/ 6’895,557.38…”, añade el citado documento del Ministerio Público.
Control Interno del Minedu desagregó dicha cifra en un pago indebido por almacenaje por 178 días contados desde el 8 de mayo al 6 de noviembre de 2014  por la suma de S/ 4’153,333.33 “que no se hubiera generado de haber iniciado el servicio de acuerdo a lo pactado por el contrato”.
Además, otro pago en exceso de S/ 2’742,224.05 que es el resultado de la adenda suscrita y que obligó al Minedu “a pagar el 50 % por la distribución de Lima Metropolitana (…) cuando dicho pago estaba pactado inicialmente por la distribución en provincias”.
En ese orden de ideas y a tenor de lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado, su reglamento y lo estipulado en las bases integradas antes analizadas, la Primera Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de la capital considera injustificada la inclusión de la “condición suspensiva” en el contrato por no estar prevista en las bases integradas.
Esta verdad material y jurídica sale de la revisión y evaluación de la documentación del concurso público Nº 037-2013/ED/UE026 donde se precisa “como requisito invariable para la prestación del servicio que éste se inicie al día siguiente de suscrito el contrato”.
Es más, dicho temperamento fue reforzado cuando se presentó un cuestionamiento del postor Savar Agente de Aduanas SA, durante la etapa de observaciones, y el Comité Especial dejó zanjado esta divergencia en los numerales 1.8 y 1.9 de los capítulos I y III del contrato.
En la aclaración a Savar Agente también se dejó constancia en acta que “el plazo de ejecución es de ciento veinte (120) días calendario en total para las dos etapas. La primera etapa es de 60 días calendario, contados a partir del día siguiente de la firma de contrato. La segunda etapa puede iniciarse conjuntamente con la primera etapa”.
Esta acta fue insertada en el numeral 9 del capítulo III de las bases integradas, añade la Fiscalía.
Habiéndose definido de esa forma el servicio de distribución de los materiales escolares de ciencia y ambiente, sin embargo después de otorgada la buena pro, el 6 de enero de 2014, el jefe de la Oficina General de Administración, Manuel Francisco Cox Ganoza, suscribió el contrato Nº 002-2014 que fue visado por José Antonio Bellido Suárez, por entonces jefe de la Unidad de Abastecimiento, y por Arnold Camones Jara, coordinador del equipo de procesos de selección.
Ellos habrían insertado en el contrato la “condición suspensiva” que no estaba en las bases, supeditándolo sin sustento legal a lo acordado “en el acta de inicio de la prestación del servicio”.

LO ARCHIVÓ

Después de siete días calendario de suscrito el contrato, Camones Jara envió un informe con toda la data del contrato y modificaciones suspensivas a Flor Pablo Medina, por entonces directora de Educación Primaria, quien decidió archivar el caso “en  lugar de disponer el inicio del seguimiento y supervisión a la ejecución contractual”.
Luego, con fecha del 22 de enero del mismo año ingresó al despacho de Flor Pablo un nuevo informe sobre el tema a efectos de que se tomen las medidas pertinentes, pero el 4 de febrero la hoy ministra de Educación dispuso la derivación del caso a una oficina de coordinación administrativa al mando de Patricia Espichán Cuadros y también a la funcionaria Miriam Jessica Arias Gamarra, quienes tampoco objetaron la llamada “condición suspensiva”.
EXPRESO se comunicó con fuentes de la Fiscalía que confirmaron que el proceso está activo y aseguraron que la investigación preparatoria ya concluyó. “En esta etapa, el fiscal debe o archivar el caso o llevarlo a juicio oral”, dijo la fuente.
Como se podrá apreciar, no estamos ante un simple proceso administrativo sino de connotación penal, que la ministra deberá aclarar. Si bien desde el punto de vista jurídico no está acusada ni menos sentenciada, el presidente Martín Vizcarra al parecer no ha sopesado este detalle al momento de la recomposición del Gabinete ministerial.

Han demandado al Estado

Lucar Comercializadores SAC y Vidal Alcarraz Rivera, los ganadores de la buena pro del Concurso Público Nº 037-2013-ED/UE 926 “Servicio de transporte para los módulos de ciencia y ambiente DEP” han entablado una demanda arbitral al Estado o al Minedu, según la lista de laudos y procesos arbitrales de la Procuraduría del Ministerio de Educación.

COBRA COMO BUENO…

El abogado es Ronald Gamarra
Este diario tuvo acceso a órdenes de servicio y contratos rubricados y pagados por el Ministerio de Educación para la defensa de Flor Pablo Medina. Dos órdenes de servicio de pago con los números 0000796, del 22 de enero de 2019, y el 000792, de la misma fecha, ambos por un monto total de 23,400  soles, fuera del impuesto a la renta, en favor del abogado Ronald Gamarra Herrera.
Asimismo, la contratación directa Nº 079-2018-MINEDU/SG-OGA-OL,  también en favor de Ronald Gamarra, por “servicio especializado en defensa legal (de) Flor Aidee Pablo Medina, recaída en el expediente Nº 730-2016-CGC/INS”. En este caso los honorarios se elevan a 39 mil soles “que incluye todos los impuestos de ley”.
Si bien hay una ley que permite que los funcionarios o exfuncionarios públicos puedan ser defendidos por las entidades estatales donde trabajaron y tuvieron problemas, sin embargo éticamente hay una contradicción en el hecho de que la parte agraviada, el Ministerio de Educación, tenga que solventar la defensa legal de quien habría perjudicado a dicha institución.

Hay infracciones funcionales graves

La Contraloría General de la República revisó el Informe de Auditoría Nº 035-2015-2-0190 denominado ‘Procesos de Contratación de Material Educativo de Ciencia y Ambiente para el Primer y Segundo grado de Educación Primaria’ hecha al Ministerio de Educación y sus conclusiones son definitorias.
Y es que encuentra “infracciones funcionales administrativas graves” en la suscripción y ejecución del contrato de servicio de transporte para los módulos de ciencia y ambiente para alumnos de primer y segundo grado de primaria.
Agrega que se hicieron “sin cumplir las Bases integradas y la normativa de Contrataciones”, postergando el inicio de la ejecución del servicio, “ocasionando gastos adicionales de almacenaje y pago de prestaciones en exceso, ascendentes a S/ 6’895,557.30” en perjuicio de la entidad.
“Los hechos atribuidos a los administrados Pablo Medina Flor Aidee, Quiroz Caycho Jimmy Santos, Arias Gamarra Miriam Jessica, Vivanco Montoya Lilly Rocío y Domingo Odar Lupita del Rosario configurarían infracciones graves, sujetas a la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República”.
Así está escrito en la Resolución Nº 002-2017-CG/INS, del 30 de noviembre de 2017, firmada por la Dra. Rocío Silupú Carrión, jefe del Órgano Instructor Sede Central, sobre el procedimiento administrativo sancionador.
Hay otros funcionarios en parecida situación, como Manuel Francisco Cox Ganoza, Jorge Martín Gómez Herrera, José Fidel García Córdova y Daniel Gaspar Lagua.
EXPRESO no tuvo acceso a los descargos de los funcionarios, que forman parte del Expediente 730-2016-CG/INS.
Fuente: UNIDAD DE INVESTIGACIÓN del Diario EXPRESO.

Renunció viceministro de Pesquería acusado de colusión en Piur y lo sentencian por contratar con empresa de su sobrino

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Javier Atkins Lerggios, renunció al cargo días después de que Perú21 diera cuenta que el funcionario afronta un juicio por colusión agravada en Piura.
Con la resolución suprema N° 002-2019-Produce, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se oficializa su dimisión. La ministra de la Producción, Rocío Barrios Alvarado, y el mandatario Martín Vizcarra, refrendan esa decisión.
Hace más de una semana inició el juicio oral en Piura. La Fiscalía imputa a Atkins de haberse concertado con otros servidores públicos, siendo gobernador de la región (2011-2014) para beneficiar al consorcio Puente Viejo, que se adjudicó la construcción del puente San Miguel.
La investigación se sustenta en un informe de la Contraloría, emitido en 2018, que detectó una actuación “parcializada” del comité de licitación al eliminar al consorcio Río Piura, que también competía en el concurso.
Según la misma entidad, al cederle el proyecto –que demandó una inversión de más de S/28 millones– a Puente Viejo, se generó un perjuicio económico al Estado por más de S/4 millones.
El ex gobernador dijo aquella vez a este diario que no tiene responsabilidad en los hechos que el Ministerio Público le atribuye. “Los comités de licitación son autónomos, jamás interferí en ningún concurso público“, aseveró.
En otra resolución suprema se informa de la designación como nueva viceministra a María del Carmen Abregú Báez.
Fuente: Diario Perú21.

Chim Pum Callao

[Visto: 1032 veces]

EXCLUSIVO: ¡El procurador del acuerdo con Odebrecht trabajó 4 años con Chim Pum Callao y nunca vio nada!

Por Melissa Pérez- Político.pe
En el momento de que la exministra de Justicia Marisol Pérez Tello anunció como procurador Ad Hoc del caso Odebrecht al desconocido abogado Jorge Miguel Ramírez Ramírez, solo detalló su experiencia laboral desde el año 2011 al 2015, cuando trabajó en la Autoridad Nacional del Servicio Civil, y, finalmente, solo tres meses de experiencia como abogado en la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción en el año 2017. Pérez Tello omitió decir, sin embargo, que entre los años el 2007 y 2011 Ramírez fue personal de confianza del exalcalde de Ventanilla Omar Marcos Arteaga, del cuestionado movimiento Chim Pum Callao.
Jorge Ramírez primero fue procurador del municipio de Ventanilla, designado como tal mediante resolución de alcaldía N°021-2007/MDV-ALC, del 2 de enero de 2007, firmada por el alcalde Omar Marcos Arteaga, cargo considerado de confianza. Entró a laborar con Marcos desde el primer día de su primera gestión.
En total, Marcos cumpliría tres gestiones al frente de Ventanilla.
Según la relación del personal activo al primer trimestre del 2010 de la Subgerencia de Personal de dicho municipio, Jorge Ramírez pertenecía al régimen laboral 276 e ingresó el 5 de setiembre de 2009 como gerente de Asesoría Jurídica en el mismo municipio. En su condición de funcionario tenía un sueldo bruto de S/2,427 soles (sin contar con bonos y beneficios económicos adicionales).
El Cuadro para Asignación de Personal (CAP) del municipio de Ventanilla (de diciembre de 2010) muestra que los cargos ocupados por Ramírez (procurador y gerente legal) eran de “empleado de confianza”.
Una resolución de alcaldía de Ventanilla del 11 de julio de 2011 revela que en esa fecha, Jorge Ramírez seguía figurando como gerente de asesoría jurídica de dicha comuna. Y aquí se pierde el rastro laboral de este discretísimo abogado en la comuna de Omar Marcos.
Omar Marcos, denunciado por enriquecimiento ilícito
Como se sabe, Chim Pum Callao es un movimiento político asociado a la corrupción, crimen organizado, sicariato y narcotráfico, y fue el que dominó a los distritos del primer puerto peruano desde el año 1996, cuando fundado por Alexander Kouri Bumachar y este ganó la alcaldía provincial del primer puerto (hoy está preso por el delito de colusión al haber favorecido a la empresa Convial por US$32 millones de dólares cuando era alcalde del Callao) y Félix Moreno (hoy prófugo de la justicia luego de que se confirmara de que cobró una coima de US$2.6 millones a Odebrecht por otorgar el proyecto Costa Verde Callao cuando era gobernador de la región portuaria. Toda su vida política la hizo en el Callao).
Y no podía faltar Omar Marcos dentro del cogollo de Chim Pum Callao, movimiento con el alcanzó tres gestiones ediles en Ventanilla entre los años 2007 y 2018. Tampoco faltan actos de corrupción asociados a él.
Como se recuerda, la Fiscalía concluyó en el año 2014 que Omar Marcos tenía un desbalance patrimonial de S/633 mil soles. El caso, conocido como “alcalde millonario” por la Procuraduría Anticorrupción del Callao, se encuentra en el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Ventanilla. Del análisis de la documentación remitida por las instituciones financieras, en mérito al levantamiento del secreto bancario, tributario y reserva bursátil, organismos públicos e instituciones privadas, así como el análisis de la situación patrimonial del investigado contenidos en el informe financiero N°064-2014 y el informe ampliatorio N°073-2014, así como los informes financieros contables de parte, arrojó un desbalance patrimonial.
Resulta que entre el 2007 y 2014 (recordemos que entre el 2007 y 2011 el actual procurador Jorge Ramírez trabajó con él y fue su personal de confianza), Marcos viajó 26 veces fuera del país mientras que su esposa lo hizo 20 veces. Entre ambos hubo un gasto que bordeó los S/200 mil soles, según reportaron en su momentos medios periodísticos.
Pero en setiembre de 2016, los jueces César Hinostroza y Javier Villa Stein denegaron una medida cautelar contra Marcos, concediendo así un fallo absolutorio al entonces alcalde de Ventanilla. El caso fue apelado por la Fiscalía y la Procuraduría Anticorrupción del Callao.
¿Acaso Jorge Ramírez no vio los signos de riqueza de Omar Marcos?
Uno de los principales detractores y quien investigó las gestiones de Omar Marcos es Juan José López Alava, exalcalde distrital de Ventanilla electo en 1983 y, luego, entre los años 2003 y 2006. Según denunció en entrevista López Alava: “Omar Marcos era un candidato que andaba en micro. Después me entero de que (anteriormente) no tenía un cargo mayor en el municipio del Callao a cargo de Alex Kouri (cuando trabajó ahí) porque no tenía profesión. No es universitario ni técnico. Las tres veces que él postuló a la alcaldía de Ventanilla mintió en su hoja de vida”.
Agregó López Alava: “El primer punto de enriquecimiento claro y notorio (de Omar Marcos) es en julio de 2009, de acuerdo con el peritaje elaborado por orden del fiscal Pablo Sánchez. Así se demostró que Marcos impulsó su empresa FAMA con un aporte de S/. 192 mil soles. Esa es la primera prueba que nos hace pensar de dónde sacó ese dinero Marcos si su sueldo de alcalde era de S/. 9 mil soles. Como dice la Ley Orgánica de Municipalidades, el cargo de alcalde era a tiempo completo […]. Desde el año 2007 comenzó a dar signos exteriores de riquezas que no tienen ninguna relación con lo que él ganaba […]. Yo lo acusé a Marco ante el Jurado Nacional de Elecciones por viajar al extranjero sin pedir permiso a la Municipalidad de Ventanilla en el 2013, cuando me negaron la vacancia pedí la suspensión”. Recordemos que Jorge Ramírez fue un estrecho colaborador de confianza de Omar Marcos entre los años 2007 y 2011.
López Alava fue enfático al decir: “Jorge Ramírez tiene que haber visto claramente cómo una persona que andaba en micro antes de asumir el cargo, de pronto tenía carro, casa; de pronto la empresa que recién empezaba se compra terrenos en Ate, en Acho, y después se compró dos camionetas más y los viajes al extranjero”.
Según López Alava, Marcos empieza a viajar desde el 30 de octubre de 2007 hasta el 7 de diciembre de 2010, en total 21 viajes, y 8 veces más en el 2011, preferentemente a Estados Unidos y Argentina. Al parecer, Jorge Ramírez no se dio cuenta de los viajes de su jefe.
(Aquí se precisa una observación. Según la documentación alcanzada de reportes migratorios, Omar Marcos registra 21 viajes y no 20 en el periodo que menciona el entrevistado. Ninguna de estas fue realizada con licencia para viajar aprobada por el concejo, a excepción del viaje del 18-07-2009 que realiza a Estados Unidos, donde pide licencia por 5 días, pero se termina quedando 10. Esto según el expediente que presenta López ante el JNE el 05 de octubre del 2012).
Caso “proveedores fantasmas” y convenio con la OEI
Pero no es el único cuestionamiento contra Omar Marcos. El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior del Callao investiga desde el 2015 el caso de “proveedores fantasmas” en la Municipalidad Provincial del Callao, en el que se descubrió que de la verificación de facturas de proveedores de la municipalidad distrital de Ventanilla en el periodo enero de 2006 a enero de 2014 (recordemos que ahí también trabajó Jorge Ramírez entre el 2007 y 2011), se ha advertido que 57 proveedores no habrían prestado su servicio, y que las facturas presentadas serían falsas.
El exalcalde López Alava recordó que la primera obra que hizo Omar Marcos en Ventanilla en el 2007 fue un muro de contención en el asentamiento humano Villa Escudero, presupuestado en un expediente técnico por la anterior gestión de López Alava en S/800 mil soles pero que finalmente fue dado a una empresa por Omar Marcos por S/995 mil soles. “Me parecía una estupidez pagar ese monto por un muro que solo serviría para 4 viviendas cuando puedes hacerlo con Trabajando Perú en un convenio con la comunidad, a un menor costo”, dijo López Alava.
El exalcalde López Alava agregó que en el 2007 Omar Marcos firmó un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para que se encargue de otorgar obras en el municipio, logrando que las mismas se entreguen al 110% del valor de dichas obras, las cuales no pudieron ser fiscalizadas ni conocidas por estar a cargo de esta entidad extranjera. Según López Alava, esto ocurrió entre los años 2007 y 2008, cuando Jorge Ramírez era procurador de Ventanilla y permitió la firma de dicho convenio con la OEI con contratos secretos y por encima de valor.
Cómo es que Jorge Ramírez permitió, siendo procurador de la Municipalidad de Ventanilla, que esta firmara un convenio con la OEI? ¿Qué soporte tenía la firma de este convenio? Porque cuando se comenzó a cuestionar a esta organización en otros municipios, entiendo que en Ventanilla dejaron de trabajar con la OEI y empezaron a trabajar directamente, pero allí hubo otro cuestionamiento enorme pues debían demostrar que tenían la capacidad de hacer las obras a menor costo que haciendo licitaciones públicas”, enfatizó López Alava.
Jorge Ramírez y su jefe ausente y viajero
El exalcalde López Alava también denunció en el 2010 a Omar Marcos por haber faltado a sesiones del Concejo de Ventanilla durante su primera gestión sin justificación alguna. La ausencia injustificada en tres sesiones de concejo es causal de vacancia según la Ley Orgánica de Municipalidades.
En junio de 2010, (el abogado) Espinoza Ulloa me presentó un expediente donde había 19 actas de sesiones de concejo de la Municipalidad de Ventanilla entre los años 2008-2009. En ninguna de ellas figuraba el nombre de Omar Marcos presidiendo la sesión de concejo y tampoco se habla de que el alcalde no puede estar presente por tal motivo. El concejo tiene que darle la licencia correspondiente porque si no es una falta injustificada.  La justificación tiene que aparecer en el acta y se la tiene que aprobar el concejo”, dijo López Alava.
Esta denuncia fue presentada ante el consejo municipal de Ventanilla y ante el Jurado Nacional de Elecciones sin éxito. El Consejo municipal presentó entonces un cuaderno de la secretaria general en el que, supuestamente, se anotaron las faltas justificadas e injustificadas de los miembros del consejo, entre ellas el alcalde. López Alava apeló la decisión y esta denuncia debió ser enviada al Jurado Nacional de Elecciones pero el consejo edil nunca la envió. En ese contexto, el gerente de asesoría jurídica de Ventanilla fue Jorge Ramírez.
Entonces, Jorge Ramírez conoció este caso. El pedido de vacancia llegó en marzo de 2010; si él era gerente de asesoría legal tuvo que haber conocido el caso. Ramírez debió asesorar al Consejo para que cumpla con la Ley Orgánica de Municipalidades, pero en vez de que eso (pedido de vacancia) se trate, 15 días después de haber pedido la vacancia le llegó al abogado Espinoza Ulloa (quien pidió la vacancia) una carta agradeciéndole por desistir del pedido, carta y documento que Espinoza nunca firmó. Más bien en el expediente inicial hay una carta a puño escrito de la secretaria general, Rosa Castañeda, donde junto a él firman reconociendo la falsedad del documento, pero recién desde ahí iban a contar los 30 días para iniciar el proceso. Se perdió tiempo. […] Omar Marcos debió haberle pedido asesoría a Ramírez”, dijo López Alava.
Según López Alava, él pudo constatar luego que entre junio de 2007 a diciembre de 2010 existieron 109 sesiones de concejo de las cuales Omar Marcos solo asistió a 7 (sin embargo, según la documentación alcanzada y revisada para esta nota, en ese periodo se registran 105 sesiones entre ordinarias (83) y extraordinarias (22), de las cuales Omar Marcos no asistió a 94. Por lo que podemos decir que solo asistió a 8 sesiones y justificó 3).
¿Jorge Ramírez favoreció a Félix Moreno?
¿La vinculación de Jorge Ramírez con el alcalde de Ventanilla de Chim Pum Callao, y presumiblemente también con Félix Moreno, tendrá que ver con un presunto favorecimiento hacia Moreno desde la procuraduría que hoy dirige Ramírez?
Resulta que en caso Costa Verde, donde Moreno y el empresario Gil Shavit recibieron una coima total de US$4 millones de dólares de Odebrecht por el proyecto Costa Verde Callao, el procurador Ramírez pidió en abril de 2018 un monto de reparación civil solidaria de S/13 millones de soles que prácticamente ya fue cubierto por los bienes incautados a Shavit. Sin embargo, a Moreno no le han embargado nada pues no tiene ningún bien a su nombre, todo está a nombre de su esposa, quien pese a todo no ha sido incluida en ningún proceso.
En abril de 2018, un abogado de la Procuraduría Ad Hoc de Ramírez planteó mal una medida cautelar en forma de retención de haberes para que embarguen el sueldo de Moreno como presidente del gobierno regional del Callao (expediente 75-2017-17-5001-JR-PE-03), por ello en mayo de 2018 el juez a cargo la rechazó porque faltaba que anexen el documento donde se decía cuánto era el sueldo y faltó precisar qué porcentaje se debía embargar.
La Procuraduría Ad Hoc apeló pero el juez declaró improcedente el pedido, preliminarmente. En agosto de 2018, nuevamente la Procuraduría Ad Hoc presentó una medida cautelar en forma de retención de los haberes de Moreno como presidente regional del Callao, la cual fue declarada fundada en parte por el juez. El juzgado pidió que se calcule a cuánto ascendería el monto a ser embargado de los haberes de Moreno, el cual se calculó en S/4 mil soles, ordenando recién el juzgado hacer efectiva dicha retención mediante un oficio presentado en los primeros días de noviembre de 2018 al Gobierno Regional del Callao.
Como consecuencia de estas idas y venidas, recién en diciembre de 2018 el juzgado embargo solo S/4 mil soles del último sueldo de Félix Moreno como presidente regional. Tardó demasiado el procurador Ramírez en hacer el pedido y, para colmo, lo hizo mal. Luego de eso, la Procuraduría Ad Hoc solicitó embargos por otros pagos del municipio a Moreno (vacaciones truncas, entre otros).