Archivo por meses: marzo 2019

Acciona SEDAPAL

[Visto: 618 veces]

Sedapal

Sedapal sabía que el desagüe iba a colapsar, pero no resolvió a tiempo

Por AMET AGUIRRE– Diario Perú21.
El aniego que afectó a miles de ciudadanos de San Juan de Lurigancho se pudo prevenir. Sedapal supo desde los primeros días de enero que había fallas en la tubería ubicada cerca de la estación Pirámides del Sol del Metro de Lima. Sin embargo, no actuaron a tiempo y el 13 de ese mes, el sistema de desagües colapsó.
Ese es uno de los hallazgos de la comisión designada por el Ministerio de Vivienda para investigar las causas del aniego del distrito más grande de Lima. El informe completo fue entregado al ministro Carlos Bruce el pasado viernes, y este anunció que despedirá a todo el directorio de Sedapal.
“Hemos decidido remover al directorio de Sedapal íntegro, nombrar uno nuevo, al cual encargaremos que busque un gerente general profesional, proactivo, (…) sin ningún tipo de lazos de amistad, ni de vinculación política, sino el mejor para que eche a andar la reorganización de Sedapal”, dijo.
EL INICIO DEL DESASTRE
El problema empezó con la reubicación de la tubería de agua y desagüe en San Juan de Lurigancho en 2012 porque el trayecto del Metro 1 de Lima tenía que usar el espacio que ocupaba la red de Sedapal.
“La ubicación actual del colector (tubería) existente hace imposible la colocación de zapatas (bases) de la obra del tren eléctrico”, se consignó en el expediente técnico elaborado por la empresa EcoProject y aprobado por el propio Sedapal.
EcoProject cambió de lugar la tubería, pero el material que usó para el tubo no cumplía con la norma técnica peruana (NTP-ISO 21138-3: 2010); sin embargo, Sedapal consintió este hecho.
“Comunicamos que luego de la revisión respectiva, nuestro Equipo Recolección Primario ha expresado su conformidad a este proyecto, por lo que procedemos a otorgar la conformidad técnica del mismo”, firmó Sedapal.
Un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú determinó, además, que los colectores usados en la reubicación tenían un grosor menor al requerido para la red de alcantarillado.
“Sedapal no puede exonerarse de la responsabilidad de haber participado en el proceso de aprobación del proyecto, la supervisión del mismo, recepción y su operación y mantenimiento”, concluyó la comisión de expertos que realizó el informe para Vivienda.
CUENTA REGRESIVA
Con la obra finalizada con esas deficiencias a cuestas, el 28 de diciembre de 2018, la concesionaria del tren eléctrico advirtió a Sedapal de unas rajaduras en el asfalto de la Av. Próceres de la Independencia, cerca del cruce con la Av. Los Faisanes.
Cuatro días después, el 1 de enero de 2019, se reportó el hundimiento de la pista en la misma avenida Próceres, en la intersección con Pirámide del Sol.
El equipo de Sedapal solo alcanzó a acordonar el hueco antes de que ocurrieran dos forados más en la misma avenida, a solo algunos metros de distancia entre sí.
El 2 de enero, la empresa Acciona, contratada por Sedapal, llegó a la avenida en cuestión para reparar los huecos. No obstante, una mala maniobra con la retroexcavadora hizo que la tubería fuera rasgada por la cuchara de la máquina.
Acciona intentó aliviar el daño colocando una especie de parche. Sin embargo, los especialistas determinaron que la medida no fue efectiva.
Al día siguiente, los ingenieros del Metro de Lima indicaron que las obras de reparación debían detenerse porque podían ocasionar el desplome de una escalera de la estación del tren.
Esa misma noche del 3 de enero, Sedapal inspeccionó la tubería con una cámara de video y detectaron que existían dos fisuras en la parte interior.
Con ambos problemas encima, no pudieron resolver la situación a tiempo y, finalmente, la desgracia ocurrió.
Han pasado dos meses, y las pistas de SJL, ahora convertidas en trochas, son el vía crucis diario de los vecinos.

Massimo Introvigne

[Visto: 1549 veces]

Massimo Introvigne es un experto en el fenómeno satanista.

¿Cuál es la influencia real del satanismo y su relación con la New Age?

Pese a ser un movimiento minoritario, el satanismo está en auge.
El satanismo es un fenómeno que aunque no sea muy grande cuantitativamente está en auge y provoca grandes reacciones en la sociedad. Para arrojar luz sobre este asunto el conocido sociólogo Massimo Introvigne, director del Centro de Estudios sobre las Nuevas Religiones (Cesnur), ha publicado precisamente un extenso libro publicado en inglés y titulado Satanism: a social history (Satanismo: una historia social).
En esta extensa obra, el investigador italiano hace un repaso de la influencia del satanismo, sus manifestaciones en el pasado y sus precursores hasta llegar a la actualidad. Del mismo modo, intenta desmontar falsos mitos para colocar este fenómeno en su dimensión real, que según él es el de unos pocos miles de miembros en todo el mundo. Introvigne explica en una entrevista en Vatican Insider y traducida al español por Aleteia qué supone el movimiento satanista en la sociedad actual:
– ¿Por qué dedicar al satanismo un libro de setecientas páginas, es más – si se quitan las páginas con los títulos – exactamente 666, que es el número de la Bestia en el Apocalipsis?  ¿Vale la pena? ¿No es un fenómeno, a fin de cuentas, muy minoritario?
– Ante todo, tengo que agradecer a Eileen Barker, una de las mayores sociólogas de la religión que aún viven, por haber notado que las páginas son 666 en una recensión suya. Ni yo ni el editor nos dimos cuenta y se trata, sin duda, de una coincidencia muy curiosa.
Es verdad que los satanistas son relativamente pocos, pero el satanismo suscita siempre emociones muy fuertes. Quisiera partir de un episodio, que no cito en el libro porque sucedió después de que lo entregara al editor. El fin de semana anterior a las elecciones presidenciales americanas, los famosos hacker rusos que interceptaron los mails del director de la campaña electoral de Hillary Clinton, John Podesta, publicaron algunos mensajes que vinculaban a Podesta con performance privadas, en el sentido de que es necesario ser invitado, de la artista neoyorquina Marina Abramović. Son una especie de eventos artísticos y espirituales, donde el artista expone su método de meditación y curación que une New Age, espiritismo y cultos afro-americanos.
En realidad, el satanismo no tenía nada que ver, pero el domingo antes de votar se difundieron en las puertas de las iglesias americanas miles de folletos según los cuales la Clinton estaba ligada a una “artista satanista”. También algunos medios de comunicación confundieron la New Age de Abramović con el satanismo.
Pese a ser un movimiento minoritario, el satanismo está en augeEsto demuestra que basta con hablar de satanismo para desencadenar emociones, miedos, y crear la posibilidad de manipulaciones políticas. En efecto, mi libro no habla sólo del satanismo sino también del anti-satanismo, o sea, de los pánicos morales que ven satanistas por todas partes. Y las acusaciones de satanismo en los últimos siglos se han dirigido a varios grupos: a los judíos, a los masones, a los mormones, pero también a los católicos por parte de ambientes protestantes fundamentalistas.
Por ejemplo, en los años 70 salieron en Estados Unidos varios libros que acusaban a Pablo VI de ser un alto iniciado satanista. Acusaciones análogas se hicieron contra Juan Pablo II, Benedicto XVI y hoy también contra Papa Francisco, con la diferencia de que en este último caso, los desvaríos de protestantes fundamentalistas han sido adoptados en ambientes católicos ultra-tradicionalistas hostiles a este Papa.
– Pero más allá de los desvaríos, los satanistas existen. ¿Qué es el satanismo?
– Se pueden dar diversas definiciones del satanismo. Las definiciones nunca son sencillamente ciertas o falsas, son instrumentos para circunscribir o estudiar un fenómeno. Mi definición de satanismo se refiere a la veneración del personaje llamado diablo, Satanás o Lucifer en la Biblia – tanto si se le considera una persona viva y real, como si se le considera un símbolo o un arquetipo – por parte de grupos organizados a través de formas, al menos embrionalmente, rituales.
-¿Qué diferencia hay entre el satanismo propio y auténtico y el “romántico” o “folklórico”?
– La categoría de “satanismo romántico” fue elaborada por historiadores de la literatura y de las ideas, y se refiere a escritores o artistas que rehabilitan la figura bíblica del diablo – a menudo diciendo que el objetivo de éste era y es el de hacer a los hombres (y a las mujeres: existe también un satanismo romántico feminista) más libres y racionales, liberándoles de la sumisión a Dios y a las creencias irracionales de la religión. Si estos escritores o artistas se limitan a escribir o pintar cuadros y no forman grupos organizados, caen fuera de mi definición de satanismo.
Dedico en cambio algunos apuntes al satanismo folklórico, donde la veneración del diablo se inserta en el contexto del folklore de grupos particulares, sobre todo criminales. Hay ejemplos en el folklore de los traficantes de droga latino-americanos, que celebran rituales pidiendo al diablo que proteja sus empresas criminales, pero algo parecido se encontraba ya en los bandoleros suecos del siglo XV.
-¿Puede darnos algún número sobre la consistencia del fenómeno, en el mundo y en Italia?
Todo depende de cómo se define el satanismo. Si hablamos de grupos organizados –quiero decir, grupos que tienen sedes, sitios web, publican revistas, etc– los satanistas son unos 5,000 en el mundo y pocos cientos en Italia.
Pero a estos grupos organizados hay que unir el satanismo llamado “salvaje” de las bandas juveniles que practican rituales caseros, generalmente aprendidos en Internet: miles de jóvenes en el mundo –quizás entre los 5,000 y los 10,000, pero las estadísticas son difíciles– con una presencia que parece más significativa en Italia que en otros países.
Se lee a menudo sobre grupos clandestinos y secretos que cometen graves crímenes.Algunos de estos grupos ciertamente existen, son descubiertos periódicamente por las policías de diversos países, y no hay que minusvalorar su peligrosidad. Pero no hay pruebas, sin embargo, de que este tipo de grupos sean centenares o miles, como los anti-satanistas se obstinan en afirmar. Han sido descubiertos e identificados con seguridad no más de unos diez en todo el mundo en los últimos veinte años, y no es probable que existan más de una docena.
– En el libro usted distingue también el satanismo “racionalista” del “oculto”. ¿En qué se basan y cuáles son sus diferencias?
– El satanismo racionalista, ligado a la figura del americano Anton Szandor LaVey (1930-1997), venera a Satanás con rituales que son sustancialmente psicodramas dirigidos a “liberar” a quien los practica de la religión y del sentido del pecado, que impedirían gozar plenamente de la vida y de los placeres que derivan de la sexualidad, del dinero y del poder.
Pero LaVey consideraba a Satanás como un símbolo de la liberación de las religiones, y no creía que existiera de verdad. La suya era una forma extrema de humanismo ateo.
En 1975 el lugarteniente de LaVey, el coronel del ejército americano Michael Aquino – personaje interesante, que aún vive, con un pasado de especialista de la desinformación (hoy se diría de la creación de “fake news”) por cuenta del ejército en tiempos de la guerra del Vietnam – promovió  un cisma en la Iglesia de Satanás que LaVey había fundado. Con Aquino se fueron los que pensaban que Satanás existía de verdad y no era sólo un símbolo. Esta distinción entre un satanismo “racionalista” y uno “ocultista” o “deísta” sigue existiendo aún hoy en el mundo satanista”.
LaVey es uno de los padres del satanismo moderno 
– ¿Quién ha fundado, por así decirlo, el satanismo moderno?
– Yo distingo el satanismo como fenómeno moderno –que implica una organización– de las referencias a Satanás que se encuentran en la magia o en la brujería medievales. En este sentido, hay un proto-satanismo en la corte del Rey de Francia Luis XIV con las primeras “Misas negras” organizadas por cartomantes y sacerdotes apóstatas que invocaban la protección de Satanás para clientes que buscan el éxito en el amor o en los negocios. El fin era utilitario, no religioso o anti-religioso, pero empezamos a encontrarnos ante una organización y unos rituales.
De aquí parte un filón que se desarrolla gradualmente en el siglo XIX, pero que asume la forma de organizaciones, por así decirlo, “religiosas” solo en el siglo XX, con la fundación en 1966 en San Francisco de la Iglesia de Satanás por parte de LaVey.
– En el libro se cuenta el caso de miles de suicidios colectivos de los llamados “viejos creyentes” en Rusia a finales del siglo XV. ¿Qué sucedió?
– En 1666, año que contiene el famoso número de la Bestia 666 mencionado en el Apocalipsis, el Patriarca Nikon (1605-1681) promovió una reforma litúrgica en la Iglesia Ortodoxa Rusa. Las reformas litúrgicas generan siempre una reacción tradicionalista. La fecha, 1666, convenció a estos tradicionalistas hostiles a la reforma, los llamados “viejos creyentes”, de que el verdadero autor de la nueva liturgia era el diablo.
También algunos tradicionalistas católicos extremos piensan lo mismo a propósito de la reforma litúrgica de Pablo VI, pero los “viejos creyentes” expresaron su protesta más radicalmente, con suicidios colectivos en los que murieron al menos veinte mil personas.
-¿Quién era Stanisław Przybyszewski, considerado por muchos como el “primer satanista”?
– Era un novelista polaco (1868-1927), representante del decadentismo, que publicó en 1897 la novela “Los hijos de Satanás” y el ensayo “La sinagoga de Satanás”. Escribía preferentemente en alemán y formaba parte en Múnich del círculo que se encontraba en la famosa taberna del Cerdito Negro con otros literarios y artistas del Norte de Europa, entre ellos el pintor noruego Edvard Munch (1863-1944) y el dramaturgo sueco August Strindberg (1849-1912).
Przybyszewski anticipa muchas ideas de LaVey. Está convencido de que Dios es un tirano que quiere mantener a los hombres y mujeres en la ignorancia y en el miedo, mientras que Satanás enseña a la humanidad la curiosidad intelectual, la creatividad y la liberación sexual. En su obra hay ya una teoría de cómo podría organizarse un movimiento satanista moderno. Pero de hecho Przybyszewski nunca organizó ninguno, aunque algunos de sus discípulos lo intentaron, por lo que se le puede considerar más un precursor que un fundador.
– En el libro afirma que el anti-satanismo tiene una gran responsabilidad en engrandecer el satanismo. ¿Por qué?
-Los satanistas existen y a veces cometen graves crímenes. Pero el anti-satanismo distorsiona el fenómeno de dos maneras. En primer lugar, exagera el dato estadístico. Los miembros de grupos satánicos organizados nunca han sido en la historia de Occidente más que pocos miles. El anti-satanismo habla alegremente, sin poder proporcionar pruebas, de miles de grupos y de centenares de miles de adeptos.
En segundo lugar, el anti-satanismo atribuye a los satanistas la capacidad de controlar y orientar a organizaciones enteras, cayendo en formas típicas de teoría de la conspiración.
Una parte importante de mi libro está consagrada, como señalaba, a tesis, fantasías y desinformación según la cual los satanistas controlarían secretamente al judaísmo, a la masonería, a la Iglesia mormona y también –según una literatura protestante fundamentalista, culturalmente marginal pero difundida en miles de ejemplares gracias sobre todo a décadas de esfuerzos del autor californiano, recientemente desaparecido, Jack Chick (1924-2016)– al Vaticano y a la Iglesia Católica. Estos excesos del anti-satanismo, a menudo grotescos, acaban por que no se puedan tomar en serio tampoco las críticas motivadas y reales al satanismo, y paradójicamente, acaba por favorecer a los satanistas.– ¿Qué puede decir de casos criminales en Italia en los últimos años, como los “niños de Satanás” o el homicidio de sor Maria Laura Mainetti?
– En Italia hemos tenido cuatro episodios relevantes muy distintos entre sí. El primero tiene que ver con los Niños de Satanás, fundados en 1982 en Bolonia por Marco Dimitri, que durante unos años tuvieron un éxito relativo, reuniendo a más de cien adeptos. Dimitri jugó mucho con los programas de TV, mostrándose disponible a actuar la parte del satanista típico, asegurándose una cierta publicidad. Pero aquella publicidad fue un boomerang, y Dimitri acabó arrestado en 1996, acusado de graves crímenes que sin embargo no había cometido. En 2001 fue condenado sólo por evasión fiscal.
El segundo episodio se refiere a sor Laura Mainetti (1939-2000), asesinada en el 2000 en Sondrio por tres chicas imbuidas de satanismo y de propaganda violentemente anticatólica que encontraban en Internet, aunque no estaban en contacto con ningún grupo satánico concreto. La monja murió perdonando a sus asesinas, y ahora está en curso su causa de beatificación.
Del tercer episodio trágico y también en el 2000, yo fui testigo personalmente. Se refiere a Giorgio Govoni (1941-2000), un párroco italiano acusado por una asistente social de violar e incluso asesinar niños durante ritos satánicos. Mandado a juicio, tras una arenga particularmente dura contra él por parte del fiscal, murió de infarto.
En la apelación y en la Casación, la tesis que sostuve yo como perito de la defensa de don Giorgio, de que la asistente social se había sugestionado con la literatura anti-satanista americana, fue plenamente aceptada por los jueces. Hoy la diócesis de Modena ha dado el nombre de Giorgio Govoni a una casa de atención para los pobres, y cada año se honra su memoria como víctima inocente de una trágica equivocación.
El cuarto caso se refiere a las Bestias de Satanás, un grupo de una decena de jóvenes de la zona de Varese, descubiertos en 2004 y condenados por tres homicidios, aunque podrían haber cometido más. Se trata de uno de los casos de grupúsculos secretos dedicados a la actividad criminal que citaba antes, responsables de algo que parecen sacrificios humanos en nombre de Satanás. Casos reales, pero por fortuna muy raros.
– Se habla mucho de “rock satánico”. ¿Qué es? ¿Qué piensa usted de él?
– La expresión rock satánico es imprecisa. Hay rockeros que han hablado del diablo con simpatía en sus canciones, basta recordar “Sympathy for the Devil” de los Rolling Stones. Sin embargo, el género musical que tiene que ver efectivamente con el satanismo es el Heavy Metal, que se divide en toda una serie de subgéneros, alguno de ellos catalogado como Extreme Metal.
Pero no en todo el Heavy Metal, ni siquiera en todo el Extreme Metal, está difundido el satanismo. Algunos grupos del subgénero Death Metal y un buen número de grupos de otro subgénero, el Black Metal, hacen himnos al satanismo en sus canciones. Para algunos se trata de un satanismo estético o de un truco comercial para hacerse interesantes, pero otros han tenido verdaderos contactos con el mundo satanista, e incluso cometido crímenes en nombre de Satanás. Algunos músicos del Black Metal escandinavo se habían especializado en quemar iglesias cristianas de madera, y en Noruega se ha ido en humo así una parte importante del patrimonio de las iglesias de madera medievales y modernas. Ha habido también homicidios y un par de suicidios rituales.
Los holandeses de Cranch Angren son uno de los exponentes del Black Metal
Pero hay que precisar dos cosas. En primer lugar, según una enciclopedia especializada, hoy hay en el mundo más de 25,000 grupos musicales Black Metal. Es un fenómeno ya globalizado, con grupos en Japón, en Nepal e incluso en Iraq y en Arabia Saudita – y entre otras cosas, en algunos de estos países, el Black Metal ha sido el vehículo para importar un satanismo totalmente ajeno a las tradiciones locales. De estos 25,000 grupos, sólo una minoría tiene verdadero contacto con el satanismo, y ciertamente sería una caricatura pensar que los cientos de miles de personas que van a conciertos Black Metal sean satanistas.
Segundo, el satanismo de los grupos Black Metal más extremos no se parece a otras formas de satanismo. En general, los satanistas veneran al diablo porque lo consideran un personaje positivo, un liberador del género humano de la dictadura de un Dios severo y cruel.
En un cierto Black Metal, en cambio, no se venera a Satanás porque es bueno, sino porque es malo, y se hacen himnos explícitamente al mal, a la violencia y a la destrucción. El noruego Varg Vikernes, uno de los grandes nombres del Black Metal –aunque hoy ha cambiado de idea tras los años pasados en prisión por quemar iglesias y por un homicidio– escribía entonces que las varias Iglesias de Satanás “no son verdaderas iglesias de Satanás porque veneran la vida y la felicidad. Yo en cambio adoro la muerte, el mal y todo lo oscuro”.
Fuente: www.religionenlibertad.com

Chicharrón

[Visto: 420 veces]

Salvador del Solar

¿Quemar a Del Solar?

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario Expreso.
El nombramiento de Salvador del Solar Labarthe como premier parece querer dejarlo fuera de la carrera al 2021. Vincularse con la francachela y mediocridad vizcarrista lejos de sumar, resta. El politólogo Carlos Meléndez escribió en Twitter: “Más importante que el nombramiento de Salvador del Solar como PCM es saber quiénes estuvieron detrás de ese nombramiento. El poder detrás del trono siempre es el más perverso porque es ajeno a la rendición de cuentas”. Y aquí la mano que mece la cuna parece querer truncar el futuro político de Salvador.
Antes que después este hombre carismático y decente renunciará al constatar que la “anticorrupción” del Gobierno –del que ahora forma parte– es apenas un eslogan. Uno puede coincidir o no con el cerrado “antiaprofujimorismo” del nuevo premier, con su corrección política y su simpatía por los caviares, pero es imposible dudar de su honestidad, su capacidad y sincera vocación de servicio. Por ello resulta poco creíble que haya elegido a inexpertos, cuestionados y cuestionables para integrar el Gabinete que preside, entre ellos Carlos Bruce, Gloria Montenegro, Rocío Barrios Alvarado y Paola Bustamante.
La gestión de Bruce, como ministro de Vivienda y Construcción de Alejandro Toledo, no fue transparente y estuvo involucrado en investigaciones por lavado de activos, engañifas a la Sunat, entre otras. Inexplicable resulta también la “elección” de Gloria Montenegro como ministra de la Mujer. La ex alcaldesa de Trujillo, durante el premierato de Javier Velásquez Quesquén (Apra), dijo que la PCM había destinado 400 mil soles para financiar la campaña de los candidatos apristas José Murgia y Daniel Salaverry, al gobierno regional y la alcaldía de Trujillo, respectivamente. Siendo hoy Salaverry presidente del Congreso resulta ilógico cargarse pleitos ajenos. Montenegro, además, carece de experiencia para afrontar la compleja problemática de las mujeres.
Ni bien juramentó Rocío Barrios como ministra de la Producción, el periodista Eloy Marchán (Hildebrandt en sus Trece) tuiteó: “En noviembre de 2017, Rocio Barrios Alvarado –entonces jefa del Instituto Nacional de Calidad (Inacal)– fue suspendida de su puesto debido al escándalo por la importación de conservas chinas con parásitos […]”. ¿Quién llamaría a la responsable de los gusanos en conserva?
En el gabinete renovado está también Paola Bustamante, cercana a los Humala, que regresa al Ministerio de Inclusión Social, MIDIS. Ella fue responsable de la ineficiencia del programa Qali Warma y de las masivas intoxicaciones de escolares.
¿Quién quiere quemar a Del Solar?

Servir revestidos de gloria

[Visto: 591 veces]

Evangelio según San Lucas 9, 28b-36.
Unos ocho días después de decir esto, Jesús tomó a Pedro, Juan y Santiago, y subió a la montaña para orar.
Mientras oraba, su rostro cambió de aspecto y sus vestiduras se volvieron de una blancura deslumbrante.
Y dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que aparecían revestidos de gloria y hablaban de la partida de Jesús, que iba a cumplirse en Jerusalén.
Pedro y sus compañeros tenían mucho sueño, pero permanecieron despiertos, y vieron la gloria de Jesús y a los dos hombres que estaban con él.
Mientras estos se alejaban, Pedro dijo a Jesús: “Maestro, ¡qué bien estamos aquí! Hagamos tres carpas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. El no sabía lo que decía.
Mientras hablaba, una nube los cubrió con su sombra y al entrar en ella, los discípulos se llenaron de temor.
Desde la nube se oyó entonces una voz que decía: “Este es mi Hijo, el Elegido, escúchenlo”.
Y cuando se oyó la voz, Jesús estaba solo. Los discípulos callaron y durante todo ese tiempo no dijeron a nadie lo que habían visto.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Cuando trabajé con las comunidades católicas hispanas de los condados de Waterloo, Wellington y Brant en la diócesis de Hamilton en Ontario; conmigo, mi asistente y la hermana Beatriz íbamos a ir por un día de planificación pastoral. Por lo general era un día en esta época del año, para revisar nuestras actividades y programas, y hacer planes para el próximo año. Un año decidimos ir a nuestra casa de verano en el lago Conestoga, a una media hora en coche fuera de Waterloo. Sucedió que -siendo invierno- había mucha nieve, y mi superior me dijo que dejara el coche al final de la carretera y caminaremos a la casa. Probablemente se trataba de un paseo de quince minutos. Sin embargo, me decidí a conducir. La carretera elevada no era ningún problema, aunque estaba cubierta de nieve. Sin embargo, el problema llegó cuando salí de la carretera, llegué a la propiedad, y conduje a unos pies de nieve. Salimos del coche y llevamos todos nuestros materiales (y comida) a la casa y tuvimos nuestra exitosa reunión. Cuando nos fuimos a retornar no pude volver a subir el coche en la carretera, debido a toda la nieve alrededor y debajo de mi coche. Así que, tuve que ir a un vecino y pedir ayuda. Conseguimos un granjero local para venir con su tractor a tirar del auto, lo que no solo retrasó nuestra salida, también me costó unos dólares.
Pensé en este desafortunado evento cuando leí el evangelio de hoy (Lucas 9:28b-36), y las palabras “escucha a él”. Puede que todos oigamos, pero eso no significa que escuchemos.
En nuestra primera lectura del libro de Génesis (15:5-12, 17-18) escuchamos acerca de la intervención de Dios en la vida de Abram (más tarde para ser llamado Abraham). Dios promete a Abram que sus descendientes serán tantos como las estrellas en el cielo. Él revela su poder, instruye a Abram cómo configurar un altar de sacrificio, y luego milagrosamente envía fuego sobre los sacrificios de animales. Abram creyó en la promesa de Dios, y lo vio cumplido ante sus propios ojos. Escuchó la instrucción de Dios, y se cumplió la voluntad de Dios.
La segunda lectura, de la carta de San Pablo a los Filipenses (3:17-4:1) revela la infidelidad del pueblo a DIOS, y cómo va a tratar con ellos. Los llama “enemigos de la cruz”, por lo tanto, enemigos de Jesucristo. Él los llama a un cambio de actitud y comportamiento, y para “estar firmes en el Señor”. Si escuchamos la palabra de Dios, y su revelación realmente vamos a “estar firmes en el Señor”, y hacer su voluntad.
Nuestro Evangelio, de la transfiguración, es digno de un Cecil B. DeMille o David Spielberg. Es un evento dramático ante los ojos de Pedro, Santiago y Juan. Nunca se habría imaginado, escalar el monte Tabor con Jesús, para ver tal vista -Él siendo transfigurado, junto con Moisés y Elías-; mucho menos oír la voz del Padre hablar y decir “este es mi hijo elegido; escucha a Él”. La importancia de Moisés es que representa la ley judía, y los cinco primeros libros de las escrituras hebreas. Elías, el gran profeta, representa la tradición profética en las escrituras hebreas. La presencia de los dos de ellos con Jesús es una señal segura de la continuidad de la revelación de Dios, y que Jesús ha llegado a completar la revelación en la ley y los profetas. A partir de este momento, deben haber estado seguros de que Jesús es el Cristo, después de una manifestación tan extraordinaria de Dios.
Aunque la voz del padre les dijo, y nosotros, para “escuchar a él”, tenemos problemas para hacer eso. En nuestra condición humana, nosotros ‘Oímos’, pero no necesariamente ‘Escuchamos’. Usamos las dos palabras de forma intercambiable, pero se refieren a dos realidades muy diferentes. ‘Oir’ es una capacidad fisiológica para recibir ondas de sonido que son reconocibles como palabras o sonidos. ‘Escuchar’ implica que hemos ‘oído’, pero también que estamos reconociendo que vamos a hacer algo al respecto. He oído a mi superior que me diga que no conduzca el coche a la casa. Vi que sus labios se mueven y ‘Escucharon’ su voz, pero yo no ‘Escucho’. En nuestra condición humana esto puede suceder a menudo: en casa, en el trabajo, en la escuela y entre nuestros amigos. “Escuchamos” sus voces, pero no estamos ‘Escuchando’. Nuestras mentes podrían estar a un millón de kilómetros de distancia, o podríamos estar diciendo a nosotros mismos “de ninguna manera”. Este fenómeno no está limitado al niño desobediente, sino que se extiende a nosotros como adultos y tales cosas como nuestra visita al médico. El doctor dice “perder diez libras”, y lo escuchamos, vemos que sus labios se mueven y reconocen las palabras como inglés, pero (si eres como yo) ya estamos planeando nuestra próxima evasión.
‘Escuchar’ a Dios tiene sus consecuencias. Significa que vamos a responder a -y no sólo ‘Escuchar’- sus palabras. En nuestro viaje de Cuaresma sabemos que estas son palabras que nos llaman a la renovación, a la conversión, y a cambiar. Son palabras que requieren un cambio de actitud y comportamiento. Tal vez podamos recordar en los últimos tiempos que ‘Escuchar’ a Jesús ha traído los movimientos llenos de gracia en nuestras vidas. En nuestra oración, y en la palabra de Dios, descubrimos su revelación -como con Abram, como con Pablo; y como con Pedro, Santiago y Juan. Hoy el padre nos dice, que si seguimos a Jesús, y si estamos “firmes en el Señor”, y no somos “enemigos de la cruz”, vamos a seguir la instrucción del Padre, y de hecho “escuchar” A Jesús, y llevarlo en serio.
En este segundo domingo de Cuaresma estamos invitados a abrir nuestros oídos, nuestras mentes, nuestros corazones y nuestros espíritus para verdaderamente ‘Escuchar’ a Jesús y actuar. Que, de hecho, reconocer que Jesús es “el hijo elegido”, y estamos para “escuchar a Él”.
Religiosas en la iglesia de San Thoriac en el fiordo de Reidarfiordur.Religiosas en la iglesia de San Thoriac en el fiordo de Reidarfiordur.

La Iglesia crece de prisa en Islandia, donde a los templos ya acuden más jóvenes que ancianos

El crecimiento de la Iglesia en Escandinavia es prácticamente la única excepción en una Europa en proceso acelerado de descristianización, al que por supuesto tampoco son ajenos aquellos países. El caso de Islandia resulta particularmente esperanzador, como cuenta John Aidan Byrne en el National Catholic Register:
Es una fría y oscura noche invernal en Reikiavik y los fieles abarrotan los bancos de la misa vespertina de la catedral católica de Cristo Rey, un llamativo punto de referencia de la parte oeste de la capital de Islandia. La Iglesia de este país está floreciendo tan rápidamente como su economía, y en la vigilia de Todos los Santos, una de las curiosidades -y la prueba más evidente de este crecimiento- son los jóvenes, que superan en número a los ancianos en los bancos de la iglesia.
Esta catedral neogótica es otra curiosidad, puesto que está atípicamente adornada por un techo plano, lo que sorprende a los visitantes, que esperan la clásica aguja elevándose triunfante hacia los cielos paradisiacos del Norte. Cuando en verano el sol alcanza su apogeo, la ilumina con su luz durante todo el día y es posible ver brillar la piedra gris del exterior de la catedral y las vidrieras de colores.
Las estatuas y el arte sacro no invaden los sentidos en Cristo Rey, que en el año 2000 fue nombrada basílica menor, diez siglos después de que Islandia se convirtiera oficialmente en una nación cristiana. La imaginería religiosa, en cambio, agudiza agradablemente la mente. La estatua del patrón de Islandia, San Thorlaco (1133-1193), en la nave lateral izquierda, es especialmente notable. Cuando el sol atraviesa las vidrieras situadas encima del altar mayor, sus rayos de luz inundan la nave mientras los fieles reciben la comunión. Muchos de ellos se arrodillan en los reclinatorios de comunión situados delante del altar para recibir la comunión en la lengua.
El obispo David Tence celebra misa en la catedral de Cristo Rey.
Esta demostración de reverencia en la comunión -poco común en Estados Unidos- parece un extraordinario acto de piedad, una vuelta a la tradición. El obispo David Tencer, que guía la diócesis católica de Reikiavik, dice: “Aquí es normal”. Según monseñor Tencer, un fraile capuchino de larga barba, arrodillarse es algo habitual entre los católicos islandeses.
“Los fieles normalmente comulgan de rodillas, aunque si alguien lo desea, puede hacerlo de pie”, explica el padre Patrick Breen, rector de la catedral y vicario general de la diócesis. “Siempre ha sido así, y siempre será así a no ser que alguien quite los reclinatorios”, se estremece el padre Breen ante la idea de que esto pueda suceder.
La tradición está muy presente en la Iglesia católica de Islandia. “Diría que los católicos islandeses practicantes tienden a ser bastante conservadores”, afirma el padre Breen. El sonido del canto gregoriano a veces inunda las misas dominicales en la catedral. Y hay muchos otros signos que se pueden asociar a una Iglesia vibrante, desde la Adoración Eucarística a la oración en familia.
Peregrinación diocesana a Mariulind, en la costa occidental. En el centro de la foto, el obispo Tencer.
También es muy clara la postura que tiene la Iglesia de Islandia en la cuestión más importante. En la verde colina situada a poca distancia de la catedral y del centro de la ciudad, lleno de turistas, hay una gran campana de 90 años de antigüedad que espera ser tañida. “Es la campana de la vida”, explica el obispo Tencer. “Y su sonido es magnífico, sobre todo cuando la gente se reúne para rezar junto a ella para pedir la protección de la vida humana en el vientre materno”. “A veces”, añade el obispo, “los visitantes llegan a primera hora de la mañana, sobre todo durante el verano, cuando hace buen tiempo, para escuchar el tañer de la campana. ¡Es tan hermoso!”.

Una Iglesia minoritaria

En un país sumamente secularizado, la Iglesia católica de Islandia está separada de la Iglesia Luterana Evangélica de Islandia, la Iglesia nacional a la que pertenece la mayoría de la población, sobre la cuestión del derecho al aborto. A diferencia de la Iglesia católica, la Iglesia nacional no se opone a la legalización del aborto. La mayoría de los islandeses son, al menos nominalmente, luteranos. Y la sanidad pública cubre el aborto legal en Islandia, país que llenó los titulares de los periódicos del mundo por su índice del 100% de abortos de niños con síndrome de Down. (Un escasísimo número de madres se niegan a hacerse el test prenatal, o rechazan el aborto si su hijo es diagnosticado de síndrome de Down). Al obispo Tencer le entristece profundamente esta estadística y quienes la apoyan. “La obispesa luterana de Islandia ha declarado estar en favor del aborto”, ha dicho, refiriéndose a Agnes Sigurðardóttir. “Esto es muy extraño y para nosotros, católicos, imposible. ¿Cómo se puede ser cristiano y, al mismo tiempo, pro-aborto?”.

Fieles en los bancos

Una vez sentados cómodamente en el interior cálido y seguro de esta notable catedral, consagrada en 1929, los frescos rostros de los fieles en los bancos ofrecen un poderoso retrato de la Iglesia católica islandesa actual. Durante más de una década, los jóvenes católicos han ido llegando a esta Iglesia, la gran mayoría de los cuales han emigrado al país recientemente.
El enorme éxito económico de Islandia ha abierto las puertas de par en par, atrayendo a miles de inmigrantes de Europa del este, Asia y otros países, para suplir la escasez de mano de obra.
“Actualmente tenemos miembros en la Iglesia católica que proceden de varias naciones, hemos contado casi cien idiomas distintos”, dice el obispo Tencer, observando que, de lejos, el número más grande de recién llegados son polacos, que suman el 4% de la población de Islandia.
Con el tiempo Islandia se ha recuperado de la crisis económica de 2008, que interrumpió este impulso y que precipitó la economía de la isla y la nación en una depresión. Fue un retroceso doloroso que obligó a buscar salidas económicas en un país famoso por sus impresionantes paisajes nevados, sus volcanes, sus géiseres y su gran poder geotermal. El turismo, la pesca y la tecnología guiaron la recuperación. Hoy en día, las grúas invaden el centro de Reikiavik, donde multitud de polacos construyen hoteles de vanguardia y mezclan cemento para edificar relucientes torres de oficinas.

Crecimiento en la fe

Quince años después de su fundación, la diócesis católica de Reikiavik, que incluye seis parroquias y dieciocho iglesias distribuidas en esta curiosa isla nórdica del Atlántico Norte, nunca había sido tan fuerte numéricamente. Y está creciendo tan rápidamente como la economía nacional, en la que los turistas son tres veces más que los habitantes locales. Por definición, la Iglesia católica de Islandia tiene el tipo de crecimiento rápido que alegraría a los obispos de otras naciones. “Somos la comunidad católica que más crece, y a mayor rapidez, de los países nórdicos”, afirma el obispo Tencer.
En 1970, había en Islandia unos 1000 católicos, la mayoría nativos del país. Desde entonces, en una década, la población católica se ha disparado desde unos 3.000 miembros hasta unos 13.500, la mayoría de ellos inmigrantes. Esto significa que la población católica de Islandia ha aumentado, en algo menos de una generación, desde un 1% hasta el 4% aproximadamente de la población del país, unos 338.000 habitantes. “Es una Iglesia joven, el 80% de los fieles que vienen a misa el domingo son jóvenes, y este es un fenómeno muy reciente para nosotros”, afirma el obispo Tencer. “Aquí, cuando entras en las iglesias, ves rostros jóvenes, no ancianos”. Las misas se celebran en islandés, polaco, español e inglés. “En un año”, añade el obispo Tencer, “hemos tenido 150 bautismos y sólo 15 ó 20 funerales”.
Para servir a esta población católica, cada vez más numerosa, hay 16 sacerdotes procedentes de otros países y uno de Islandia. Los sacerdotes extranjeros vienen de varios países: cinco de Polonia, tres de Eslovaquia, uno de la República Checa, dos de Irlanda, uno de Alemania, uno de Francia, dos de Argentina y uno de Gran Bretaña (ya retirado). Hay un religioso de Eslovaquia y muchas órdenes de religiosas, muy apreciadas por sus obras de caridad cristiana y sus vidas dedicadas a la oración. El obispo Tencer, nativo de Eslovaquia, fue nombrado quinto obispo de la diócesis en 2015.
A todas luces, la de Islandia es una Iglesia inmigrante. Sentado en el estudio de su limpia parroquia, el padre Breen, nativo de Dublín, Irlanda, ha sido testigo de este rápido crecimiento desde que él llego aquí como sacerdote en 1984. “La Iglesia aquí tiene bastante fuerza”, dice el padre Breen, un abstemio que con orgullo lleva el pin de la Asociación de Abstinencia Total del Sagrado Corazón, un grupo internacional con base en Irlanda y con una rama en Islandia, que fomenta la abstinencia del alcohol. “Los inmigrantes polacos”, añade el padre Breen, “son probablemente los más tradicionalistas”.

Los desafíos de la Islandia católica

Pero si bien el creciente número de los que, en Islandia, se definen católicos es realmente impresionante, la realidad subyacente proporciona un retrato diferente, a veces desalentador. Según varias estimaciones, entre el 20 y el 25% de los católicos de Islandia acuden a misa los domingos, porcentaje que corresponde, más o menos, a la misma estimación de la mayoría de los Estados Unidos, y de muchas partes del mundo occidental, actualmente. (Además, el aumento en el número de turistas que son católicos y que visitan Islandia significa más rostros en las iglesias locales, sobre todo en las misas de los fines de semana).
El padre Patrick Breen (izquierda), John Aidan Byrne (centro) y el diácono Michael Friggie (derecha).
El padre Breen acoge a todos los que vienen. Es muy consciente de la baja participación en la misa dominical y de los problemas sociales que invaden las comunidades de inmigrantes católicos del país, como también de otras comunidades. Es habitual, en la mayor parte de los inmigrantes católicos, que las parejas convivan antes del matrimonio civil y religioso. “Personalmente opino que el número de matrimonios dentro de la Iglesia católica de Islandia es muy bajo, y que muchas parejas tienden a casarse primero por lo civil y luego por la Iglesia”, dice Michael Friggie, diácono permanente en Cristo Rey, “pero tal vez este sea también un fenómeno mundial y europeo”.
El diácono Friggie, ordenado en 2017, casado y padre de seis hijos, llegó a Islandia procedente del Medio Oeste de Estados Unidos para trabajar como genetista en una startup. “Estoy entusiasmado de ser un diácono gracias a esta persona encantadora”, dice señalando al padre Breen, presente también en la habitación, quien animó su vocación. “Amo a esta diócesis, donde la interacción personal es mucho más fácil que en Indianápolis, un lugar donde he visto al obispo sólo en las confirmaciones”, añade Friggie. “Aquí puedo tomar café con el obispo en cualquier momento”.
Al obispo Tencer le gusta ver este crecimiento de la Iglesia católica islandesa, pero como los flujos y reflujos del agua fría del océano que va y viene en la orilla, la marea puede ir hacia cualquier lugar, dice. “El futuro parece brillante si vamos en la dirección actual”, dice el obispo. “Pero las cosas pueden cambiar rápidamente, por lo que es imposible saber dónde estaremos en dos o tres años”. Y añade: “Podría haber otra crisis, por ejemplo, y los extranjeros que han venido a Islandia podrían irse a cualquier otro lugar”.
Sin embargo, el obispo Tencer no se desanima, y considera el flujo de inmigrantes que llega al país como una gran bendición para la Iglesia católica islandesa. Como él dice, “estos inmigrantes vienen de muchas culturas diferentes y traen maravillosos elementos de su fe y sus hábitos y costumbres para la Navidad y otras estaciones”.

La barca de Pedro en Lima

[Visto: 490 veces]

La barca de Pedro en Lima

Por CECILIA BÁKULA- Elmontonero.pe
Como sabemos, el sábado 2 de marzo monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, sacerdote diocesano, tomó posesión de la Cátedra Arzobispal de Lima. Fue designado por el Sumo Pontífice Francisco para reemplazar al cardenal Juan Luis Cipriani Thorne en esa función pastoral, pues este había cumplido la edad establecida para la jubilación en esos cargos. Ríos de tinta han corrido desde que se anunciara la designación de Monseñor Castillo; mucho se ha dicho y escrito, un tanto por desconocimiento y otro tanto por creerse que va a haber un “cambio de rumbo en la Iglesia particular de Lima”. Por ello, me parece pertinente explicar algunos detalles para orientar nuestro conocimiento al respecto.
El cardenal Juan Luis Cipriani, asumió el cargo de arzobispo de Lima el 9 de enero de 1999, en reemplazo de monseñor Augusto Vargas Alzamora. Renunció a su cargo el 28 de diciembre de 2018, al cumplir 75 años de edad, habiendo asumido dicha función hasta el 25 de enero de 2019; es decir, que tuvo la responsabilidad durante 20 intensos años, en lo que hubo de defender y proclamar la doctrina y la fe de la Iglesia católica, aún contra corriente, aún contra detractores y en situaciones de gran complejidad.
La labor que le espera a monseñor Castillo, no es diferente; es exactamente la misma. Aunque, sin duda, habrá cambios en algunas formas externas, ya que se trata de personas distintas, con formación eclesial diferente y personalidades particulares; pero con una misma y sólida fe y una única vocación común: servir y ser otros Cristos. Y eso no ha de ser fácil, pues hay que proclamar “a tiempo y a destiempo” la palabra de Dios, defender sus enseñanzas y proclamar, por fe y convicción, que el único camino del hombre a la felicidad es la santidad.
Pero eso no debe alarmarnos, ni los cambios han de ser motivo de duda o turbación. El cardenal Cipriani inicia su formación humana en el área de ingeniería y opta por ingresar a las filas del Opus Dei para realizar y completar allí sus estudios sacerdotales. Monseñor Castillo orienta su vida universitaria en el campo de las ciencias sociales, hasta que ingresa al Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo, en Lima, recibiendo una formación diocesana. Y es que en la Iglesia, como en muchas otras instituciones, existen variados carismas, diversas cualidades y habilidades; pero la meta, la visión, la misión y el objetivo, es uno solo.
Si hacemos una lectura cuidadosa de los evangelios, de las epístolas y sobre todo del libro de los Hechos de los Apóstoles, veremos que para la Iglesia de Cristo, desde sus inicios, se convoca a todos, pues en la barca de Pedro -es decir, en la Iglesia a él encomendada- hay lugar para todos aquellos que, siendo diferentes en la individualidad humana, tienen un mismo sentir, un mismo actuar y una misma meta: la salvación eterna. Todo cambio debe ser entendido como una renovación que no ha de ser ni caprichosa ni antojadiza. Proviene de la oración profunda del Santo Padre para designar con responsabilidad a quien debe otorgar una nueva responsabilidad.
Empieza una nueva era que debemos ver con alegría y optimismo, pues cuando el hombre se deja guiar por la mano de Dios, su actuar siempre será el correcto. Por todo ello, nos toca agradecer profundamente los 20 años de servicio pastoral de monseñor Cipriani y apoyar con entusiasmo y compromiso la gestión de monseñor Castillo, para que su labor sea más fácil, más fructífera y su accionar alcance a toda la Iglesia de Lima, sobre todo a los más necesidades de esperanza y paz.
No dudo que puede haber más o menos empatía con una u otra personalidad; ni que hay posibilidades de amistad y más cercanía a unas formas que a otras. Pero en la Iglesia no seguimos a las personas, seguimos al pastor, cuya labor recae en un individuo. Y no por ello dejamos de lado la obediencia, el seguimiento y el respeto.

marcha por la vida

25 de marzo sin marcha por la vida

Por Padre Mario Arroyo- Lucidez.pe
Después de algunos años en los que Lima abanderaba globalmente la causa de la vida, este año no tendremos “Marcha por la vida” entorno al 25 de marzo, día del niño por nacer. Es verdad que no habrá marcha “todavía” y se ha prometido para “más adelante”. Esperemos que así sea. Además, ahora ya no depende absolutamente del arzobispado de Lima, pues se creó una Asociación Civil encargada de sacarla adelante. Todos estos elementos dan mucho que pensar a quienes estamos a favor de la vida, y crea un clima expectante sobre cómo evolucionará dicha causa, claramente al alza en los Estados Unidos. Además, por el liderazgo que este país ostenta en el mundo, probablemente se vuelva un efecto dominó el clamor por la vida.
En primer lugar, es justo decirlo, el vacío y la incertidumbre que ahora experimentamos, nos dice a todos los que creemos en que la dignidad humana se tiene desde la concepción, cuanto le debe el Perú en particular y la causa por la vida en general, al Arzobispo emérito de Lima, Cardenal Cipriani. Pues, sin duda alguna, fue su liderazgo el que contribuyó a posicionar la causa por la vida del Perú en uno de los primeros lugares mundiales, siendo modelo para toda Latinoamérica. El solo hecho que su ausencia se refleje en este silencioso día del Niño por Nacer es una muestra evidente de ello. No es la única causa que defiende la Iglesia, no tiene por qué ser abanderada por su sucesor Monseñor Castillo Mattasoglio, que tendrá quizá otras prioridades, pero el hecho es que la causa por la vida y por la dignidad del concebido le debe mucho al cardenal Cipriani.
En segundo lugar, también crea expectativa el desarrollo y, eventualmente éxito, que la Marcha por la Vida y con ella la causa por la vida tengan ahora que están en manos de una asociación civil. En el fondo se trata de un paso necesario, no provocado exclusivamente por la incertidumbre respecto a la línea que fuera a seguir el nuevo Arzobispo de Lima, quien, como se ha dicho, es libre de recibir la herencia de su predecesor o dirigir su atención a una agenda diferente. Es verdad que no es fácil tomar el testigo de manos de alguien tan carismático como Juan Luis Cipriani, pero no sólo este hecho aconseja la conveniencia de que ya no dependa directamente del arzobispado.
En realidad, este movimiento de independencia es sugerido por dos factores concretos. El primero es muy simple. Los católicos solemos afirmar que la causa por la vida no es una cuestión doctrinal de fe, particular exclusivamente de los católicos. Los detractores de la causa por la vida, los heraldos de la cultura de la muerte, hábilmente descalifican la causa por la vida, diciendo que es una intrusión de la Iglesia en el estado laico y una imposición doctrinal de los católicos. Los católicos se defienden diciendo que no es un dogma católico, como podría ser la presencia real de Cristo en la Eucaristía o la Inmaculada Concepción de la Virgen. Eso es verdad, también el hecho de que comparten la causa por la vida los evangélicos en bloque, muchos judíos y personas no practicantes en general. Pero no deja de ser “sospechoso” que finalmente sea la Iglesia Católica, con toda su estructura de parroquias, colegios y universidades, quien lleve la voz cantante en dicha causa. De alguna forma, pareciera que este hecho implícitamente le da credibilidad a la crítica de la cultura individualista de la muerte.
Pero hay otra razón de conveniencia en este relevo de la causa por la vida. Se trata de que, efectivamente, no es solo que la doctrina católica afirme que la causa por la vida no es una causa propiamente católica sino humana en general. Se trata de defender la dignidad humana y los derechos humanos, no dogmas religiosos. Ello supone la madurez del laicado, es decir, desembarazarse del clericalismo. De alguna forma, al ser promovida oficialmente por el arzobispado, se fomentaba una actitud pasiva de los laicos. Es una pena, si no una vergüenza, que además del Cardenal no haya otras figuras de peso que den la cara por la vida. Es hora de que los laicos salgan a la calle y se organicen sin esperar a que sea la Iglesia como institución quien los convoque.
Este paso, seguramente, no será inmediato, pero sí es necesario, no solo para eludir la crítica de los “pro-muerte”, sino para reflejar la realidad de las cosas. Ello favorecerá, además, que se sumen no sólo personas no católicas y evangélicas, sino de muchos otros colectivos que pueden apoyar la vida, no siendo necesario para ello suscribir el “paquete completo” católico sobre la vida y la familia. Pienso, por ejemplo, en el importante conjunto de personas con inclinación homosexual que están a favor de la vida y no comparten necesariamente la doctrina católica sobre la familia. También su presencia es importante para mostrar como la dignidad humana no es un valor religioso sino natural.

Salvador del Caviar

[Visto: 705 veces]

Las Bambas

Las Bambas: Se frustra diálogo entre MEM y Fuerabamba por bloqueo de corredor minero

El diálogo entre la comunidad de Fuerabamba (Apurímac) y el Ministerio de Energía y Minas, se frustró luego de que los representantes de la mencionada comunidad no se presentaran en la sede del Gobierno Regional de Cusco, donde estaba programada la cita.
El diálogo busca que la comunidad de Fuerabamba levante el bloqueo del corredor minero de Apurímac a Arequipa, el cual lleva 35 días afectando el tránsito del concentrado de mineral de cobre extraído por Minera MMG Las Bambas para ser exportado a través del puerto de Matarani.
A través de una carta dirigida al gobernador regional de Cusco, el representante de la comunidad de Fuerabamba sostuvo que la reunión programada “no se puede realizar mientras no esté debidamente conformado el nuevo presidente del Consejo de Ministros, así como los miembros de su gabinete”.
“Una vez realizado agradeceré, señor Gobernador se programe dicha reunión en el Fundo Yavi Yavi del distrito de Colquemarca-Chumbivilcas a fin de que de una vez por todas se de la solución a esta problemática que viene arrastrándose desde agosto del 2018”, dice la carta firmada por Gregorio Rojas, presidente de la comunidad campesina de Fuerabamba.
El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, anunció que se buscarán puntos de encuentro entre el Estado, la empresa y la comunidad.
“Han presentado una comunicación que es por ese tema (cambio de gabinete). No es un desaire”, dijo el ministro Ísmodes a la prensa a su salida de la sede del gobierno regional.
Cabe recordar que la noche del último domingo, el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, explicó que la comunidad busca recibir un pago de parte de la empresa minera por el uso de la carretera. “Eso no lo podemos aceptar por una razón simple: Es una vía pública nacional desde el año 2018”, aseguró.
Además, agregó que el Ejecutivo no desbloqueará la carretera por la fuerza “hasta que estemos seguro que hemos agotado todas las formas de diálogo posible”. “Hay mucho riesgo de que una operación policial pueda ser costosa”.

Fuente: Diario Gestión.
Pleno del Congreso aprobó interpelar a ministro Vicente Zeballos

Pleno del Congreso aprobó interpelar a ministro Vicente Zeballos

Con 58 votos a favor, 24 en contra y una abstención el Pleno del Congreso aprobó la moción de interpelación contra el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, por presuntamente favorecer a la empresa brasileña Odebrecht mediante el proyecto de Ley 30737.
Este pedido fue presentado el pasado 1 de febrero por la tercera vicepresidenta de la Mesa Directiva, Yeni Vilcatoma, junto a otro legisladores que consideraron muy grave que la firma brasileña continúe participando en concursos públicos con el Estado.

Debate

Vilcatoma de la Cruz, durante su sustentación de la medida, resaltó que es “urgente” que el titular de Justicia responda ante la representación nacional.
“Se hace urgente la presencia del ministro de Justicia para que explique los acuerdos entre el Estado y Odebrecht debido a que la autorización para que sigan participando en concursos públicos demuestra un agravante para el Estado peruano”, manifestó.
Por su parte, el legislador no agrupado Gilbert Violeta sostuvo que si bien la interpelación es un mecanismo válido, existen algunos puntos que deben ser corregidos y explicados. Sin embargo, consideró que el control del acuerdo de colaboración eficaz es de competencia del Ministerio Público y la aceptación es del Poder Judicial.
“Si este Parlamento aprueba la moción de interpelación, estaríamos incurriendo en una injerencia de poderes”, sostuvo.
Explicó que, si la interpelación estuviera dirigida a evaluar las políticas anticorrupción del Gobierno, cambiaría la situación y tendría mayor justificación.
Mientras que Justiniano Apaza (Frente Amplio) indicó que es el juez y la Fiscalía quienes deben determinar la situación respecto a la norma antes referida y no el Parlamento. Recordó también que, en su momento, su bancada se opuso a la ley y lo hicieron saber en el Hemiciclo. Por ello, consideró que no respaldarán la moción planteada.
Vilcatoma subrayó que las explicaciones que deberá dar el ministro sería únicamente por el tema de la reparación civil y no de otros puntos.
Por su parte, Mario Mantilla (Fuerza Popular) señaló que, si este contrato es declarado por las instancias judiciales como perjudicial para el Estado, el ministro deberá asumir los costos políticos. Agregó que su bancada no quiere “traerse abajo” el acuerdo.
A su turno, Víctor García Belaúnde (Acción Popular) consideró que no hay problema en que el titular del Minjus acuda al Parlamento. “El ministro es autoridad, nombra al procurador y preside el Consejo de Defensa Jurídica del Estado. ¿Por qué no viene?”, indicó.
Lamentó que en el acuerdo con Odebrecht a la firma brasileña si se le permita quedarse con lo “robado”, además de que continúe licitando con el Estado.

Caso Movadef

A su turno, Jorge Del Castillo (Apra) solicitó apreciar un video donde el presidente Martín Vizcarra en un momento se muestra en contra de que Odebrecht continúe licitando en el Perú, y otro donde señala que la reparación civil es insatisfactoria.
En otro momento, entregó un video donde se muestra a integrantes del Movadef denunciando al Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en una sesión descentralizada en Bolivia. En ese sentido, cuestionó que esas personas hayan dicho “barbaridades” contra el Estado peruano y denunció que el ministro de Justicia estaba notificado de ese caso y no envió a los procuradores para que manifiesten su posición ante dicha denuncia.
“Eso amerita la renuncia del ministro de Justicia, no sólo basta con una interpelación. Eso se llama incompetencia (del ministro)”, aseveró.
Por ello, no descartó que su bancada presente una moción de censura contra Zeballos.
El expremier César Villanueva (Alianza Para el Progreso) sostuvo que este caso no le corresponde atenderlo al Ministerio de Justicia, sino a la Fiscalía y a la Procuraduría, instituciones que debieron enviar a los abogados representantes del Estado.
Fuente: Diario Correo.

El “salvador” de Martín Vizcarra

Por Aaron Salomón– Diario EXPRESO.
Pese a que se trata de una persona decente, el actor Salvador del Solar no tiene la experiencia política suficiente (pasó sin pena ni gloria por la cartera de Cultura) para asumir un cargo tan importante como el de presidente del Consejo de Ministros. Para este puesto se requiere alguien con harta muñeca que sepa articular todos los ministerios en pos de un objetivo común, y que, a su vez, actúe como bisagra con los demás poderes del Estado. Precisamente, sobre esto último del Solar ya ha admitido en televisión por cable que es antifujimorista (¿recuerdan que renunció a Cultura luego del indulto de PPK a Alberto Fujimori?), de tal manera que el diálogo que promete con la oposición congresal “naranja” se torna una paradoja.
Sumado a ello, Salvador del Solar es ultracaviar. Así, pues, en las últimas elecciones el director de cine firmó un documento en respaldo a la candidatura presidencial de la izquierdista Verónika Mendoza. Por este motivo no tendría que sorprendernos que en su flamante gabinete promueva la absurda paridad de género, cuando, en realidad, deberían ser los méritos -¡y no el sexo!- los que determinen que una persona lidere alguna cartera ministerial. Y es que si vamos a comenzar con la locura de poner cuotas a todo, ¿por qué, entonces, no incluimos también cuotas de pelirrojos, negros, chinos, católicos, protestantes, ateos, quechuas, aymaras, etc. en el gabinete Del Solar?
El nuevo premier, lamentablemente, también es partidario del peligroso subsidio. Durante su gestión como titular del Ministerio de Cultura, empujó una iniciativa legislativa para “triplicar los recursos que el Estado Peruano destina al cine, de forma que podamos competir de mejor manera con los países de la región”. ¡Populismo puro!
Ahora bien, cabe preguntarnos por qué el mandatario Martín Vizcarra expectoró de la PCM a César Villanueva, quien, como recordarán, promovió la vacancia de Pedro Pablo Kuczynski y, por consiguiente, favoreció al exgobernador moqueguano con un altísimo cargo que le cayó prácticamente del cielo. Y la respuesta parece estar en el bajón de 7 puntos en las encuestas. Lo que pretendería Vizcarra es salpicarse de la simpatía de Salvador del Solar (nuestro Justin Trudeau lorcho) y volver a agarrar vuelo. No obstante, Del Solar puede ser un excelente comunicador, pero necesita tener logros para comunicar, algo que, sin duda, resulta prácticamente imposible en un desgobierno. ¿Será Del Solar el “salvador” de Martín Vizcarra?
Por su parte, el actor, a todas luces, aceptó sin chistar el encargo porque pretende postular a la Presidencia de la República en el 2021.
Otrosí: Si podemos sacar algo positivo de esta situación, es la salida de la frenteamplista Liliana La Rosa, quien despidió injustamente a Lesly Shica del Midis por emitir una opinión en contra de su correligionaria María Elena Foronda, y en cuya gestión se intoxicaron más de 600 niños por desayunos de Qali Warma.

Ministro de Justicia Vicente Zeballos: “El salvador de Odebrecht”

Por Phillip Butters- Diario La Razón.
El día de ayer se aprobó la interpelación al ministro de Justicia Vicente Zeballos por el escandaloso acuerdo con Odebrecht, que consagra que estos delincuentes que le han hecho un daño al país que sí es mensurable, porque es perfectamente medible, se salgan con la suya y que solamente paguen S/ 610 millones en 15 años financiados por los peruanos en base a las obras que tienen y tendrán.
Es decir, nos pretenden pagar un daño inmenso y perfectamente calculable con el dinero que nos van a seguir robando en Olmos, en la Interoceánica, en Vías Nuevas de Lima, y en cuanta obra ellos sigan cobrando peaje o flujo.
Para colmo -y disculpen el francés-, los de Odebrecht tienen la concha de meternos un juicio por más de 2 mil millones de dólares por el tema del gasoducto.
¿Quién es el gran salvador de Odebrecht? No me refiero a Salvador del Solar sino a Vicente Zeballos porque, junto a su procurador Ramírez Ramírez, pretende consagrar esa barbaridad que considera que tendría que legitimar un juez.
Quieren darle valor a ese legicidio, a ese contrato traidor a la patria que ha sido elaborado a vista y paciencia del expremier Villanueva y del presidente Vizcarra.
Pero ayer o “se le chispoteó o le soltó la mano” Vizcarra a Vicente Zeballos porque claramente dijo que es muy poco el dinero que nos están dando. Decir eso el día que se votaba la interpelación es quitarle piso.
Qué va a decir ahora Salvador del Solar sobre Zeballos, porque si uno hace números, la bancada fujimorista no va a votar a favor de ese acuerdo. ¿O sí, Keiko?
¿Los Avengers van a soportar a Zeballos, que es antifujimorista y que está hundiendo a Fujimori en la Diroes? ¿Ellos no han sido los que se han encargado de anular el indulto a Fujimori?
¿Gente de Acción Popular, comandada por Vitocho, va a aprobar esa barbaridad de acuerdo? El Apra ya se mostró en contra.
Del Frente Amplio, Arana lo apoya. ¿Los caviares lo van a apoyar? ¿Contigo lo va a apoyar? ¿Quién va a bancar a Zeballos? Lo más probable es que luego que lo interpelen, lo censuren.
¿Salvador del Solar lo va apoyar o le va a pedir su renuncia? O lo que es peor, ¿va a tener que soportar estoicamente cómo le desbaratan a su ministro de Justicia, que es el asesor legal de su gabinete que todavía no tiene la confianza?
Creo que Zeballos es un hombre muerto y por dignidad debería renunciar. Y Del Solar debería ser contundente con el presidente. Asumo que él que está tan ligado a la lucha anticorrupción, va a pedir que Odebrecht, cuando menos, nos pague 2,000 millones de dólares, le tire dedo a todos los ladrones y nos quite todas las acciones penales con las que nos quieren hundir. Tremenda disyuntiva para el gran salvador anticorrupción.
Cabe recordar que el Perú se enteró de ese acuerdo traidor gracias a PBO Digital y al programa Combutters por Willax TV y la prensa escrita peruana tuvo como abanderado a LA RAZÓN, el periódico que dio la primicia de ese acto de bajeza y de corrupción encubierta que era el convenio con Odebrecht.
Digo era porque ese acuerdo tal como está, ya está muerto.
Queremos saber toda la verdad de Vías Nuevas de Lima, de Olmos y del gasoducto, caiga quien caiga, para ponernos en modo anticorrupción.

Hermenéutica neoliberal

[Visto: 530 veces]

¿Cuál es el motivo de las versiones contradictorias de la periodista Paola Ugaz?

En una entrevista radial del 16 de octubre de 2018, la periodista Paola Ugaz afirmó haber sido la productora del documental “The Sodalitium Scandal”, realizado con financiación y difundido por la cadena de noticias Al Jazeera. Textualmente dijo Ugaz en aquella ocasión: “El segundo hecho por el que me denuncian es porque yo fui productora del documental ‘The Sodalitium Scandal’, que hizo Al Jazeera, pero en el que participan más de quince personas. Es un documental, digamos, en el que yo fui la productora, pero el reportero era el célebre periodista de investigación Daniel Yovera”.
Siempre cabe la posibilidad de que las expresiones de la periodista puedan ser malinterpretadas, o que simplemente pudo haber repetido lo que otros dicen de ella, pero aquí la afirmación es inequívoca. Lo dice dos veces: la segunda seguida por una conjunción adversativa con la que introduce una oración para aseverar que el reportero fue el señor Yovera. Esta forma de expresarse implica y reafirma la veracidad de la primera afirmación: efectivamente ella fue la productora, pero el reportero fue otra persona.
Tres meses después, el 24 de enero de 2019, la señora Ugaz se presentó a declarar como testigo en una audiencia de la querella por difamación interpuesta por monseñor Eguren a Pedro Salinas. Cuando fue interrogada sobre si ella fue productora del mencionado documental afirmó textualmente: “No fui parte de la cadena Al Jazeera; no he trabajado con ellos. Salí en la entrevista del documental y toda afirmación que habla vinculándome como productora es incorrecta”.
Puede revisar los audios haciendo clic aquí.
Entonces, pareciera que tenemos un caso de mentira 101 que no merecería mayor atención -pues gente mentirosa hay en todos lados, y periodistas mentirosos abundan- si no fuera por dos cosas. En primer lugar, la periodista Paola Ugaz miente en una audiencia judicial, ante un juez, habiendo hecho -en su calidad de testigo- un juramento de decir la verdad. No se trata, pues, de una conversación amical en un bar, o de una opinión ligera vertida sin mayor consideración; es una declaración hecha bajo juramento. ¿Estamos, por tanto, ante un caso de perjurio?
En segundo lugar, que una persona formada para ser periodista, y en el ejercicio activo de su profesión, se sienta con la “libertad” de negar ante un juez lo que poco tiempo antes había afirmado en un medio de comunicación abierto es un indicador preocupante. ¿Qué indica? Que la señora Ugaz cree que goza de cierta impunidad para actuar de esa manera. ¿Acaso ser periodista -y, además, autodenominada “de investigación”- no debería más bien comprometerla con la búsqueda y expresión de la verdad? A juzgar por los hechos, es totalmente lo contrario.
Su proceder da la impresión de que se cree investida de algún tipo de prerrogativa que la faculta para negar descaradamente (¡en un contexto judicial!) lo que ella misma había afirmado. Por otro lado, su persistencia en desligarse del documental de Al Jazeera, que la ha llevado incluso a mentir ante una autoridad del sistema de justicia, ¿acaso manifiesta que finalmente se ha dado cuenta de que el reportaje carece de solidez probatoria?
Ojalá que la Sociedad Interamericana de Prensa tome cartas en el asunto. Casos así denigran la profesión, y contribuyen a afianzar la errónea idea de que el periodista en el Perú puede manejar la información a su gusto y cambiarla de color según su conveniencia.
Fuente: Político.pe

El Factor Scicluna

Por Camila Bustamante- Eldesconcierto.cl
Pedro Salinas aprovechó la conversación con Charles Scicluna, arzobispo de Malta, para emplazar a las autoridades eclesiales por su inacción en el caso Sodalicio. “Lamentablemente, el rol de la iglesia católica en esta historia ha sido patético. Las autoridades eclesiásticas declararon frases huecas y demagógicas; y todo lo que hicieron desde Lima hasta el Vaticano fue perdonar la vida a Figari y a su movimiento. Los encubridores fueron protegidos y la institución, en lugar de ser disuelta, sigue existiendo con cambios cosméticos. ¿Por qué sigue existiendo una organización que protege a los encubridores de abuso y con el aval de la iglesia?”.A pocos días de conocer su sentencia, el periodista dice estar profundamente preocupado por sus hijos. Todo el proceso, también ha significado una gran inversión económica, ya que debe viajar desde Lima a Piura constantemente, junto a su abogado, testigos, y además, contratar un abogado en la localidad. Cree que el panorama no es alentador, sin embargo,  dice que, “como periodista no creo haber vulnerado la honra de nadie. Por el contrario, las amenazas judiciales, provenientes además de un personaje público, parecieran más un intento por anular mi libertad de expresión y desacreditar la investigación periodística que, junto a Paola Ugaz, hicimos sobre el Sodalicio”.
El autor de “Mitad Monjes Mitad Soldados”, terminó su discurso en el Vaticano diciendo: “para terminar. Yo soy agnóstico gracias al Sodalicio. Sin embargo, luego de ver todo lo positivo que ha ocurrido en Chile, quisiera creer que la tolerancia cero puede ser real y tangible. Lamentablemente, los pastores del Papa no lo están acompañando”.

Mentiroso

Por Luciano Revoredo (Director de La Abeja).
El sacerdote jesuita Rafael Fernández Hart escribe un blog en la página de RPP. Lo cual está muy bien. Pero lo que está muy mal es que usa ese espacio para desinformar y mentir. Es el caso de su última columna titulada ¡A la reja!, publicada el 6 de marzo último.
En esta columna el padre Fernández hace un panegírico de Pedro Salinas y Paola Ugaz e insinúa (1ra mentira) que la querella que afrontan en Piura con Monseñor Eguren sería consecuencia de su “investigación” sobre abusos en la iglesia. Nada más falso. La querella es por difamación a través del Twitter, de reportajes y declaraciones en que ambos incriminan a Eguren sin pruebas de abusos y hasta de tráfico de tierras.
Luego señala que “recientemente, incluso el periodista Pedro Salinas participó en Roma en la cumbre sobre abusos sexuales con lo que podemos reconocer que el Papa Francisco ha estado muy atento a sus intervenciones” (2da mentira).
Sobre este tema puedo hablar en primera persona porque estuve en Roma acreditado como prensa en la cumbre convocada por el Santo Padre. Al respecto puedo decir que Salinas estuvo en Roma, pero jamás con el Papa. Apenas asistió y participó brevemente en una reunión con Monseñor Scicluna en la que se dedicó a poner en claro que él no era víctima de abuso sexual. Cosa que siempre se preocupa de aclarar.
Al margen de esta breve participación, que se dio un día antes del inicio de la cumbre, Salinas no tuvo mayor participación ni presencia en el Vaticano. El resto de la semana participó de la anticumbre convocada por la organización anticatólica ECA, en pequeñas reuniones y un plantón que no llegó ni al centenar de personas en los exteriores de Castel Sant’Angelo. El resto fue Chianti y pasta.
Como si estas mentiras no fueran suficientes, el padre Fernández Hart dice: “…nos ha llamado especialmente la atención que el 28 de febrero incluso Amnistía Internacional expresara su preocupación por procesos penales por difamación agravada contra periodistas Paola Ugaz y Pedro Salinas”.
Sabemos que la Compañía de Jesús hace años atraviesa una crisis doctrinal, pero que un sacerdote cite como fuente digna de crédito a una institución que hace gala de su cristianofobia, que defiende el aborto y la ideología de género como Amnistía Internacional ya es demasiado.
Sobre la base de los criterios de Amnistía Internacional habla luego de lo delicado que es penalizar una investigación. Volviendo a mentir, ya que como está claro la querella no tiene nada que ver con la investigación de Salinas y la discípula de Gorriti, Paola Ugaz.
¿Cómo es que hemos llegado a una situación como esta en un hombre de la iglesia que debería señalar el bien y la verdad opta por la mentira? El padre Fernández Hart tiene la palabra.

Decir y no hacer es lo mismo que mentir

Por Gabriel Jaime Pérez Montoya SJ.
En aquel tiempo, mientras enseñaba en el Templo de Jerusalén, les preguntó Jesús a las autoridades religiosas de los judíos: «¿Qué les parece? Un hombre tenía dos hijos. Al primero le dijo: “Hijo, vete hoy a trabajar en la viña”. Y él respondió: “No quiero”, pero después se arrepintió y fue. Lo mismo le dijo al segundo y éste respondió: “Voy, Señor”, pero no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?» «El primero», le contestaron. Y Jesús les replicó: «En verdad les digo que los publicanos y las prostitutas llegarán antes que ustedes al Reino de los Cielos. Porque vino Juan a ustedes por caminos de justicia, y ustedes no creyeron en Él, mientras que los publicanos y las rameras sí le creyeron. Y ustedes, aunque vieron todo esto, no cambiaron de actitud para creerle (Mateo 21, 28-32).
“El mensaje del Evangelio de hoy podemos resumirlo en una frase de san Ignacio de Loyola (1491-1556): El amor se debe poner más en las obras que en las palabras [Ejercicios Espirituales, 230], que corresponde al refrán popular obras son amores, no buenas razones. Meditemos en lo que dice Jesús, teniendo en cuenta también las demás lecturas bíblicas de este domingo [Ezequiel 18, 25-28; Salmo 25 (24); Carta de Pablo a los Filipenses 2, 1-11].
1.- Dos actitudes opuestas
La parábola de los dos hijos muestra dos actitudes opuestas en la relación con Dios. El que dice “voy” y no va representa a quienes se consideran buenos pero dicen y no hacen (Mateo 23, 2-4). El otro hijo, que dice al principio “no quiero ir”, pero luego recapacita y atiende el llamado de su padre, representa a quienes se reconocen necesitados de salvación, como lo son los publicanos o recaudadores de impuestos del imperio romano y las prostitutas que venden sus cuerpos en el mercado del sexo, y al reconocer su necesidad de ser salvados y disponerse a cambiar de conducta, son acogidos por la misericordia de Dios.
Dios rechaza el pecado, pero acoge a quien se reconoce pecador y se dispone sinceramente a cambiar. Por eso dice a través del profeta Ezequiel en la primera lectura: Cuando el malvado se convierte de la maldad que hizo y practica el derecho y la justicia, él mismo salva su vida. Si recapacita y se convierte de los delitos cometidos, ciertamente vivirá.
El padre José Luis Martín Descalzo, escritor y periodista español (1930-1991), además de una hermosa biografía titulada Vida y misterio de Jesús de Nazaret, dejó entre sus obras literarias un monólogo que lleva por título Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos. Es el drama de una meretriz que se dirige a Aquél que proclamó no sólo de palabra, sino con hechos, el amor de Dios a los “últimos”, a los pecadores rechazados por una sociedad hipócrita que los relega al rincón del menosprecio y a la imposibilidad de la redención.
2.- Decir y no hacer es lo mismo que mentir
La hipocresía, ligada a la soberbia de quienes se creen mejores que los demás y por eso desprecian a quienes consideran inferiores, es la actitud que más critica Jesús en los Evangelios. Esta actitud era característica de los jefes religiosos judíos en aquel tiempo: los saduceos integrantes de la casta sacerdotal del Templo de Jerusalén, y los doctores de la Ley que pertenecían a la secta de los fariseos, apelativo que significa “separados” o “incontaminados” y que se daban a sí mismos los que presumían de ser santos, y por eso se apartaban de quienes consideraban pecadores. Ya Juan el Bautista los había exhortado a que cambiaran esa actitud, pero ellos lo rechazaron, como también rechazaban ahora a Jesús precisamente porque la soberbia los hacía sordos a este llamado.
El hipócrita es un mentiroso. Se la pasa murmurando, condenando, moralizando. Cumple con unos ritos externos, repitiendo “Señor, Señor”, pero sin hacer la voluntad de Dios, que es voluntad de amor (Mateo 7, 21-23). Quienes se creen perfectos y menosprecian a los demás, especialmente a los que no son de su raza, religión, cultura, condición o clase social, esconden una conciencia torcida, envidiosa, llena de intenciones y acciones malévolas. Y suelen ser ellos los mismos que a menudo manifiestan de palabra sus adhesiones a Dios, a la patria, a las instituciones, a la moral, y a la hora de la verdad pelan el cobre: su vida es toda una mentira. Dicen y no hacen (Mateo 23, 3), como el hijo de la parábola que dijo “voy” y no fue.
3.- Andar en la humildad es andar en la verdad
El apóstol san Pablo nos presenta en la segunda lectura una de las descripciones bíblicas más bellas del misterio de la Encarnación de Dios en Jesús de Nazaret: “Él, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de servidor, pasando por uno de tantos…”. Por eso, al invitar a los primeros cristianos de la ciudad macedónica de Filipos, ciudad situada al norte de Grecia, a que piensen y actúen como lo hizo Jesús -una invitación también dirigida hoy a cada uno de nosotros-, lo hace en el marco de su exhortación a que se dejen guiar por la humildad.
Teresa de Ávila, también conocida como Santa Teresa de Jesús (1515-1582) escribió esta frase: “andar en la humildad es andar en la verdad”. Es precisamente cuando reconocemos con humildad nuestra condición humana necesitada de salvación, cuando nos ajustamos a la verdad de nuestra existencia.
Conclusión
Dispongámonos pues, desde el reconocimiento sincero de nuestra necesidad de salvación e implorando la fuerza que sólo el Espíritu de Dios nos puede dar, a ser coherentes y realizar en la práctica de nuestra vida cotidiana lo que expresamos al proclamar nuestra fe, y a imitar la actitud misericordiosa de Dios que se nos revela en nuestro Señor Jesucristo, acogiendo con compasión y misericordia a todas las personas rechazadas y excluidas que muestran y reconocen su necesidad de ser liberadas de todo cuanto las oprime. Sólo así podremos andar en la verdad y pasar de los dichos a los hechos”.

Pantaleón drogo

[Visto: 1270 veces]

“Hay que legalizar las drogas”

Por Salvador Alejandro Jorge del Solar Labarthe- Diario El Comercio.
Hay que exigir el fin de la costosísima y fracasada política de criminalización de las drogas. Motivos sobran desde hace mucho. Pero si hacía falta uno que fuera suficientemente poderoso, sucedió hace dos meses, en el municipio de Iguala, en México, donde las autoridades políticas y policiales resultaron tan indiferenciables del narcotráfico y de sus métodos que se encargaron de manera conjunta de la desaparición de 43 aspirantes a profesores de primaria.
Si ver a la política tomada por la mafia y a la educación convertida en sentencia de muerte no nos hace reaccionar, quizá debamos proponer la abolición de las elecciones y admitir que los cárteles designen directamente a nuestros líderes políticos. Porque si algo ha quedado demostrado, es que la criminalización de las drogas no conduce a una disminución efectiva de la producción, el tráfico ni el consumo de las mismas, sino más bien al incremento del número de presos, de la cantidad de asesinatos y de la corrupción; es decir, al propio crecimiento del crimen; a la criminalización de la sociedad misma. 
Por eso, las importantes propuestas del presidente mexicano, con reformas a las fuerzas policiales y medidas para brindar mayor transparencia y erradicar la corrupción, son garantía de la más absoluta irrelevancia. Tanta, que el eco de quienes exigen su renuncia podría tornarse ensordecedor. El camino a seguir, y cada vez es más absurdo postergarlo, es el de la legalización de las drogas. No de la marihuana solamente, como ya viene ocurriendo en algunos de los estados de la unión americana y en Uruguay, sino de todas las drogas. Se trata de un camino que no debería asustarnos, por múltiples razones.
Para comenzar, porque lo que de verdad da miedo es la situación actual, que es fruto de la criminalización. En segundo lugar, porque, si lo que nos preocupa son los efectos nocivos en la salud de las personas, sabemos que la prohibición no disminuye el consumo, así como la legalización, a la larga, no tendría por qué incrementarlo (el caso de Portugal, que desde el año 2001 despenalizó el consumo, aunque no el tráfico, así lo indica). En tercer lugar, porque legalizar no significa desregular, y sabemos ya lo que es convivir con un mercado regulado de drogas tan dañinas y adictivas como el alcohol y el tabaco. En cuarto lugar, porque la legalización sometería a productores y comercializadores a las responsabilidades de un mercado regulado. Y, por último, porque, además de permitir el ahorro de los recursos destinados a una guerra perdida, significaría mayores ingresos para el Estado, por los impuestos que recaudaría.
La legalización de las drogas no va a terminar con la corrupción ni nos va a convertir en un país desarrollado. Pero nos liberaría de un poderoso enemigo como el narcotráfico, que podría acabar con nuestros intentos de construir una sociedad democrática, y que nunca podremos vencer de otra manera.

Juramentación directivas CSP

[Visto: 796 veces]

Colegio Sociólogos del Perú- Región Huánuco

En el paraninfo del Museo Leoncio Prado de la UNHEVAL, se llevó a cabo la juramentación de la nueva Junta Directiva del Colegio de Sociólogos del Perú-Región Huánuco. La juramentación del nuevo Decano Sociólogo David Rojas Arana estuvo a cargo del Dr. Víctor Nomberto Bazán.
Desde ya les deseamos muchos éxitos en su gestión del periodo 2019-2021.

Colegio Sociólogos del Perú- Región Centro

En la Municipalidad Provincial de Huancayo, se llevó a cabo la juramentación de la nueva Junta Directiva del Colegio de Sociólogos del Perú de la Región Centro 2019-2021.
La Junta Directiva 2019-2021 del Colegio de Sociólogos-Región Centro, la preside el Decano Lic. Carlos Rolando Soto Zavala.

Colegio Sociólogos del Perú- Región Puno

El Magister Gustavo Medina Vilca juramentó como Decano Regional de Puno 2019-2021. Le acompañan Fritz Quea Sánchez como Vicedecano Regional, el Mag. Samuel Gallegos Copa, la Lic. Nohemy Yaneth Vilca Quispe, la Lic. Glynnia Lisbet Lopez Pari y el Lic. Darío Ticona Cruz.

No solamente de pan

[Visto: 431 veces]

Evangelio según San Lucas 4,1-13.
Jesús, lleno del Espíritu Santo, regresó de las orillas del Jordán y fue conducido por el Espíritu al desierto,
donde fue tentado por el demonio durante cuarenta días. No comió nada durante esos días, y al cabo de ellos tuvo hambre.
El demonio le dijo entonces: “Si tú eres Hijo de Dios, manda a esta piedra que se convierta en pan”.
Pero Jesús le respondió: “Dice la Escritura: El hombre no vive solamente de pan”.
Luego el demonio lo llevó a un lugar más alto, le mostró en un instante todos los reinos de la tierra y le dijo: “Te daré todo este poder y el esplendor de estos reinos, porque me han sido entregados, y yo los doy a quien quiero. Si tú te postras delante de mí, todo eso te pertenecerá”.
Pero Jesús le respondió: “Está escrito: Adorarás al Señor, tu Dios, y a él solo rendirás culto”.
Después el demonio lo condujo a Jerusalén, lo puso en la parte más alta del Templo y le dijo: “Si tú eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: El dará órdenes a sus ángeles para que ellos te cuiden. Y también: Ellos te llevarán en sus manos para que tu pie no tropiece con ninguna piedra”.
Pero Jesús le respondió: “Está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios”.
Una vez agotadas todas las formas de tentación, el demonio se alejó de él, hasta el momento oportuno.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay una historia sobre Leonardo Da Vinci y su pintura de ‘La última cena’ en Milán. Decidió que iba a usar las caras de los hombres en Milán por sus modelos para los apóstoles y Jesús. Tenía una idea fija de los apóstoles, y quería elegir las caras de los hombres que retrataban las virtudes y características de los apóstoles. Él decidió comenzar con Judas. Por lo tanto, salió a las calles y miró al hombre que aparece el más olvidado y abandonado, alguien que fue mirado hacia abajo por los otros residentes de Milán. Encontró a un hombre así, viviendo en la calle, y lo llevó al monasterio donde estaba pintando ‘La última cena’. A medida que comenzó a pintar el joven le preguntó acerca de lo que estaba pintando, y Leonardo Da Vinci entró en una historia detallada de Jesucristo: su nacimiento, su vida, su predicación y milagros, y finalmente, su muerte y resurrección. El joven no sabía mucho acerca de Jesús y escuchó atentamente. Después de terminar esta cara Leonardo le pagó y lo envió a su camino, saliendo a buscar una cara para ser utilizada para el próximo apóstol. Por último, al final, estaba preparado para pintar la cara de Jesús. Salió a Milán para buscar a un hombre cuya presencia mostró la caridad y la virtud, la santidad y el servicio de los demás. Y así, ¡él lo encontró! Después de pintar desde hace algún tiempo el joven le preguntó: ” no me reconoces?”, a lo que Leonardo respondió: “No, joven, realmente no conozco a la gente aquí en Milán”. El joven respondió: “fue mi cara, hace muchos meses, que solías pintar la cara de Judas “.
Este joven había sido transformado por la fe y el testimonio que Leonardo Da Vinci compartió con él.
Pensé en como esta historia me reflejaba el evangelio de este fin de semana; el primer domingo de la temporada de Cuaresma (Lucas 4:1-13). Cada primer domingo de Cuaresma el evangelio está sobre las tentaciones de Jesús por Satanás. Lo que me impresionó como leí y reflejado en ella fue la fuerza de voluntad que Jesús mostró ante las tentaciones tan fuertes que Satanás puso delante de él. Después de todo, Jesús había estado sin comida durante cuarenta días, y el diablo, sabiendo lo que Jesús querría más como Dios-Hecho-Hombre, lo tentó con comida. Entonces él lo tentó con el poder y luego para revelarse como el Mesías. Jesús se resistió, porque sabía que esta no era la voluntad del Padre para él. Su misión era hacer la voluntad del padre, y sobre todo lo que era su preocupación. Durante los cuarenta días en el desierto se dedicó a la oración, y nunca se quitó los ojos de lo que el Padre quería de él. A lo largo de su vida y ministerio, incluso ante el dolor de la cruz, nunca ha vacilado de su misión. Se mantuvo fiel al Padre a pesar de las dificultades.
Para nosotros, también, la temporada de Cuaresma debe ser acerca de mantenernos fieles a la voluntad del padre. Nosotros también experimentamos la tentación, y el diablo conoce nuestras debilidades también, cómo atacar, y nos persigue para que nos lleve al pecado. Qué fácil es caer, cuando nos quitan los ojos del Señor, y dependemos únicamente de nuestra fuerza humana. Se nos dice que Jesús estaba “lleno del Espíritu Santo” y que él estaba “dirigido por el espíritu”. No estaba solo. Tal vez a menudo durante esos cuarenta días que llamó, como el salmo refleja: “estar conmigo, Señor, cuando estoy en problemas”. Podemos relacionar con esa situación nuestras propias vidas: sentirse atraído por el mal, estar bajo ataque por el diablo o cayendo presos al mal ejemplo. Nuestra fuerza, como la de Jesús, es que no estamos solos: el Espíritu Santo está con nosotros. Ese Espíritu Santo que recibimos en el bautismo y la confirmación, ese Espíritu Santo que está con nosotros cada uno y cada vez que llamamos al Señor: “estar conmigo, Señor, porque estoy en problemas”. El espíritu viene a nosotros en nuestra necesidad y nos llena de gracia para decir ‘No’ a la tentación y el pecado, y ‘Si’ a la nueva vida y hacer la voluntad del Padre.
¿Cuál es nuestra lucha? ¿Cuál es nuestro ‘cross’ esta cuaresma? Cada uno de nosotros debe responder eso por nosotros mismos.
Tal vez sea una actitud negativa hacia alguien en casa, trabajo o escuela: relacionándonos o reaccionando con ellos de una manera dura o crítica, a diferencia de la forma en que respondemos a los demás.
Tal vez es un mal hábito: como abusar del alcohol o la droga, o abusar físicamente o intimidar a alguien, o fumar, o comer en exceso; que podemos poner nuestra voluntad de superación durante la cuaresma: ¡un día a la vez!
Tal vez no es aplicar a nosotros mismos y compartir en las responsabilidades en el hogar, la escuela o en el trabajo: haciendo las cosas a mitad de corazón o regañadientes.
Tal vez es deshonestidad a los demás, y a nosotros mismos: tratando de escapar de las consecuencias de nuestras acciones; o la falta de acciones, por mentiras y engaños.
Durante nuestros cuarenta días de Cuaresma, cada uno tendrá que determinar cómo el Señor nos va a pedir de nuestra voluntad, eligiendo la voluntad de Dios por encima de la nuestra. El Espíritu Santo, que acompañó a Jesús en su desierto, nos acompañará en nuestro desierto -aquí y ahora- y sea para nosotros la fuente de fuerza ante las tentaciones que nos encontramos dentro de nosotros y a nuestro alrededor. No deberíamos tener miedo de llamar: “estar conmigo, Señor, cuando estoy en problemas”.
Entonces, al igual que el joven en mi historia sobre Leonardo Da Vinci, vamos a ser transformados -irreconociblemente- por la gracia de Dios por conocer, amar y servir a Dios de una manera nueva y más profunda.

Melannie Flores: “Muchas veces se han burlado de mi fe en clase solo porque pensaba diferente”

Hace seis años redescubrió su fe católica. Y está convencida de que su vida cambió cuando se acercó a Jesús. Pero también hubo cambios en su entorno, en sus relaciones sociales y en su vida académica en la PUCP. Aquí un testimonio que interpela a docentes y estudiantes respecto a la tolerancia y el respeto.
Por Angela Echenique- www.somosperiodismo.com
Melannie Solanch Flores Saavedra estudia psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ingresó en 2011 y el próximo ciclo terminará sus estudios. Es devota del Sagrado Corazón de Jesús y de la Virgen del Carmen. Durante un año realizó prácticas en Perú Champs, una ONG dedicada a otorgar becas a niños y adolescentes con talento académico, artístico y deportivo. Melannie se desarrolló en el área de asistencia psicológica de esta institución.
A lo largo de sus años de estudio ha adquirido conocimientos en humanidades y habilidades blandas que ahora le son muy útiles para su profesión y en su vida cotidiana. Sin embargo, también ha atravesado momentos difíciles a raíz de sus creencias religiosas y su forma de pensar. Melannie muchas veces ha tenido que enfrentar burlas e incomprensiones cuando ha querido expresar su opinión o hacer pública su fe católica. Le ocurrió primero en Estudios Generales- Letras y luego en la Facultad de Psicología. Las experiencias por las que pasó son recordadas por ella a continuación.
-¿Qué cambios hubo en tu entorno académico después de tu ceremonia de confirmación católica?
-Si tú eres una alumna católica eres mal vista. Eso me pasó a mí y creo que continúa pasando. Muchas veces se han burlado de mi fe en clase solo porque pensaba diferente. O no me han dejado más dar mi opinión por pensar distinto al resto. Si bien es cierto eso no me ha impedido decir lo que creo, sí se siente doloroso que otra persona te juzgue y te humille, o te trate de silenciar. Intervenir, opinar en clase es un derecho de todos los alumnos.
-¿Recuerdas alguna experiencia en la que se evidenció lo que describes?
-Sí, recuerdo dos. La primera se dio cuando llevé un curso de filosofía. En una de las clases, la jefa de práctica estaba hablando de la defensa de la vida y el aborto. Yo estaba en contra del aborto y todos los de la clase, a favor. Levanté la mano para dar mi opinión y la jefa de práctica, al ver una taza que yo tenía con el logo CAPU PUCP (sigla del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria) la tomó y empezó a burlarse de lo que era el CAPU. Recuerdo que decía cosas como, “con razón dice esto pues, mírenla a ella que tiene esta taza del CAPU que es un lugar que defiende cosas ilógicas”. Su comentario generó muchas risas. En ese momento yo me sentí mal porque todos me miraban y se reían.
La jefa de práctica detuvo sus comentarios cuando uno de los alumnos levantó la mano y dijo que yo no era la única, que él también estaba en contra del aborto. En ese momento ella decidió cerrar el tema. Yo tenía mucho miedo de decirle que no se burle de mí, pero también sabía que no estaba bien que lo haga, entonces en el receso de la clase me acerqué a ella y le dije que por favor, evitara ese tipo de comentarios, y que si volvía a suceder yo lo iba a denunciar a las autoridades. La JP se disculpó y prometió no volver a hacerlo.
-¿Y qué ocurrió la segunda vez que sentiste que te discriminaban por tus creencias?
-La segunda experiencia fue cuando llevé un curso electivo de Estudios Generales Letras. Llevé Comunicación Social con una profesora. Un día planteó un ejercicio grupal en el que cada grupo debía trabajar un proyecto de cambio dentro de la universidad respecto a la comunicación y su relación con las personas. Yo quería que las personas conozcan la fe. Mi idea era hacer un programa de difusión sobre la fe. Con mis compañeros habíamos pensado en realizar ferias, talleres y conversatorios relacionadas a temas de fe, y difundirlos en una página en Facebook; queríamos comunicarlo a todas las facultades. Pero la profesora empezó a decir que las personas no tenían ningún tipo de fin en la vida. Yo le dije que no estaba de acuerdo con eso, tampoco estaba de acuerdo con otras opiniones que se dieron ese día en clase. Entonces ella empezó a hablar por encima de mis palabras, me callaba cuando yo quería intervenir. Cuando le propuse hacer el proyecto, me dijo que no porque ya era “un tema muy trabajado”. Le dije que yo había investigado, y por el contrario, no había encontrado ningún proyecto sobre la fe católica, sobre la existencia de una capilla abierta a los alumnos. A pesar de que yo ya tenía un grupo de chicos que querían trabajar la idea, ella se negó y nos pidió  que cambiáramos de tema.
Desde ese momento, sin importar el lugar en el que yo me sentara en el salón, ella no me dejaba participar. Pienso que un profesor no debe asumir que tiene la verdad absoluta. Creo que los alumnos deben tener derecho a expresar sus opiniones. Yo no quería tener ningún conflicto con la profesora, pero sí quería dar a conocer otra forma de pensar, con los argumentos que eso implica, pero no tenía oportunidad para hacerlo.
– ¿Has pasado por experiencias similares en la Facultad de Psicología? ¿Conoces algún caso?
-De mi parte, en general, cuando se trataban temas sobre sexualidad, aborto, o algún otro tema polémico, yo daba mi opinión, pero no se generaba debate o profundización. No había diálogo sobre un punto de vista contrario. Además de eso, he escuchado historias de amigas a las que les han dicho en clase que tener una devoción, creer en La Virgen María o simplemente orar es una suerte de locura. Eran comentarios que se decían en clases entre profesor y alumnos y solo se detenían si en el salón alguien se levantaba a decir que era católico.
-¿Consideras que ser católica ha influido en tu vida académica, en tus evaluaciones académicas?
-Sí, claro. Algunas veces recibía una calificación baja respecto a las que tenían mis compañeros. En el primer caso, en el curso de Filosofía en Estudios Generales, la profesora no devolvía los trabajos en físico, solo ponía la nota de cada trabajo en el registro y yo nunca sabía por qué mis notas  no pasaban de 12 y 13. Yo intuía que había un cierto sesgo allí. Y en cuanto a mi experiencia en facultad, yo comparaba mis trabajos con los de mis compañeros, y teníamos un desarrollo similar, muy parecido, con los requisitos solicitados por la profesora. Incluso algunos compañeros se sorprendían de mis notas. Sin embargo, ella siempre me decía que faltaba algo, sin darme razones concretas.
-Respecto a tu relación con otros compañeros de la facultad, ¿también se evidenciaba el distanciamiento?
-Sí. Como yo daba mi opinión en clase, la mayoría me veía mal y nadie quería hacer grupo conmigo. Y cuando finalmente me incorporaba a un grupo, el tema de la mayoría tenía que desarrollarse pese a que yo no estaba de acuerdo. No era considerada. La verdad, no tengo muchos amigos en la facultad justamente por estas cuestiones.
-¿Eras una católica practicante cuando ingresaste a la universidad?
-No. Mi mamá siempre ha sido católica y mi hermana lo fue por un tiempo. Cuando comencé a concentrarme en ingresar a la universidad, en mis últimos años de colegio, sentía que la religión no se veía como algo positivo. Yo dejé de ir a misa, dejé las actividades que realiza un católico: confesarse y orar. Las veces que iba era por obligación de mi mamá. Yo llegaba para la última parte, cuando nos damos la paz porque me aburría (risas). Recuerdo que un año después de que ingresé, aquí estaba vigente la polémica con el Cardenal Cipriani sobre la denominación de “Pontificia” para la universidad. En ese entonces yo participaba en las marchas, en las cadenas humanas que se realizaban, incluso me burlaba de todo lo referente al cardenal y a la Iglesia, algo totalmente anticatólico.
-¿Qué te motivó a emprender este camino de fe? ¿Qué crees que aportaba a tu vida?
-Cuando ingresé a la universidad, era una persona muy sensible, cambiaba de un humor a otro rápidamente, era muy egoísta, no consideraba al otro como una persona, sino como algo que me daba un beneficio, tampoco pensaba en su bienestar. También tenía muchos conflictos en casa. Recuerdo que para encajar en la universidad el primer día de clases tuve que asumir un papel diferente, alguien que no era yo. Cuando ingresé a la comunidad del CAPU supe que podía ser yo misma y a la vez ser amada por Cristo. No tenía que ser alguien diferente ni tampoco tenía que tratar a los demás de una manera distinta. Cambió mucho mi forma de relacionarme con las personas. Me hizo feliz. Creo que cuando las personas son ellas mismas, son realmente felices. Sabía que necesitaba a la Iglesia para poder estar cerca de Cristo. Me confirmé luego de un proceso de conocimiento, pero fue en un retiro espiritual donde tuve ese encuentro con Cristo. Ahí pude comprender que Él había dado todo por mí y que yo también debía darlo todo por Él. Esa decisión hizo que mi vida cambie por completo.
-¿Crees que hay un vínculo entre tu fe y tu carrera?
-Sí, un vínculo muy fuerte. Durante un año, trabajé en una ONG en la que pude tener contacto con seres humanos que sienten, que tienen una historia, y cada uno de ellos tenía algo particular y algo que potenciar. Yo me fortalezco mucho en mi fe porque sé que el poder de Dios es ilimitado y muchas veces he pedido por personas que realmente la pasan mal. En el lugar en el que trabajaba, muchos niños, que son con los que frecuentaba más, atravesaban maltratos, divorcios de sus padres; había familias que tenían una mamá con cáncer: situaciones difíciles de comprender y sobrellevar para un niño.
Por una parte, está el tema espiritual, pero también está la fortaleza que todo católico tiene, y que creo que es un plus. La fe da fuerza. Hace saber que pasando todas esas cosas buenas o duras, hay algo que nos espera. Entonces la fortaleza que uno tiene se la puede dar a otro que la necesita. Quizás en ese momento no se les puede hablar de la fe católica porque incluso pueden no compartir el mismo credo, pero lo que sí se les puede dar es la escucha que hace ver al otro como un prójimo. Creo que las herramientas de la psicología van muy en conjunto con la fe. Esta ve al ser humano en toda su dimensión y sabe que está destinado para ser feliz, al igual que la psicología, que lo ve como un todo y busca su bienestar. Yo relaciono mucho la carrera que me encanta con mi fe que es lo que soy.
-¿Qué esperas de la universidad, en general, respecto a la tolerancia con el credo de sus estudiantes?
Comparando las situaciones que te comento con mis clases de ahora, he notado cada vez más apertura, sobre todo en la diversidad de temas de trabajo. Ahora temáticas como la inclusión, la exclusión, la discapacidad y la violencia van tomando más cabida y me parece que es muy necesario. Pero creo que falta más diálogo. Hoy puedo decir que espero que haya tolerancia e inclusión en todos los aspectos, con mi fe y con mi opinión. Yo no busco que la otra persona piense como yo, solo que me escuche. Creo que no se deben cerrar las puertas para cosas de la fe. Recuerdo que me decían: “No, no te voy a dar este espacio”, “No, no se pueden traer esas cosas acá”, pero para otras cosas sí estaban todas las puertas abiertas. La facultad debería incluir temas que tengan que ver con la fe. Así como existe el curso Psicología y Género, ¿por qué no podría dictarse el curso Psicología y Fe?, ¿Ciencia y Fe? ¿Por qué no proponer un curso que hable de cómo ayuda la fe en el ámbito de la psicología? Quizá ponerlo como electivo. No por tener una capilla debería decirse que esta es una universidad católica. También se podría evidenciar desde la malla curricular. Todos tenemos fe, entonces no creo que sea un daño darla a conocer. Ni siquiera proponer que la vivan o que la defiendan, solo que la conozcan.