Archivo por meses: abril 2012

Operación Libertad

[Visto: 4291 veces]

Landert Tamani Guerra
Tres muertos y dos desaparecidos
La operación realizada en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) tras la liberación de los 36 colaboradores del proyecto Camisea, que estuvieron cautivos por un grupo de senderistas durante seis días, dejó tres muertos y 10 heridos en las filas del Ejército y la Policía Nacional.

Juan Navarro Calle

Según informaron los ministerios de Defensa e Interior, a través de un comunicado, en medio de un enfrentamiento con integrantes de Sendero fallecieron los suboficiales EP Juan Antonio Navarro Calle y Constantino Ramos Beteta, así como el suboficial PNP Landert Ervil Tamani Guerra.

Constantino Ramos

También resultaron heridos el capitán EP José Casas Carrión, el capitán FAP Rafael Rodríguez Luna y los suboficiales EP Edwin Cruz Chamorro, Ricardo Guerrero Peña, Levis Pashianacie Pashianacie, Cristian Peña Espinoza, Edy Riveros Huamán, Adrián Blas Palacios, Yasir García Arévalo y Jesús Rivas Capcha. Ellos fueron trasladados desde la provincia cusqueña de La Convención a Lima. En la capital fueron internados en hospitales de las FFAA y PNP.

Jose Astuquillca Vasquez

¿DESAPARECIDOS ESTAN VIVOS?
Las fuerzas combinadas de la policía y militares se encuentran en la intensa búsqueda de los suboficiales de la Policía Nacional José Astuquillca Vásquez y César Vilca Vega.
Estos agentes perdieron contacto con su tropa cuando se desarrollaba la operación en la que falleció la capitán PNP Nancy Flores Páucar.
Circulo vicioso
La Policía antiterrorista desbarató parte de la red de lavado de activos del cabecilla de los remanentes subversivos de Sendero Luminoso Víctor Quispe Palomino, alias “José”, con la intervención de nueve empresas y la detención de diez personas en la región Ica. La acción fue parte del operativo policial denominado “Bokassa”, desarrollado a fin de identificar la red usada por el mencionado delincuente subversivo para lavar dinero y financiar sus actividades ilegales en el país.
“José” usaba como fachada varias estaciones de servicios y compañías automotrices. Entre las empresas intervenidas figuran la fábrica de ladrillos Ica SRL; Automotores Laser SRL y Automotriz Laser SRL; Megasur Representaciones SRL; Translaser-EIRL; Fertilizantes La Angostura SRL y La Angostura Representaciones SRL, indicaron fuentes que participaron en la operación policial.
Asimismo, las compañías Estación de Servicios Laser-Los Aquijes EIRL; Estación de Servicios Laser-Pany EIRL y Estación de Servicio Laser-Parcona EIRL.
Agentes antiterroristas especializados en lavado de activos detuvieron, además, a Dionisio Gutiérrez Torres (de 60 años), los hermanos Alex (31), Willian (33) y Leonel (27) Gutiérrez Mantari, Delia del Rosario Sotomayor Alarcón (29), Delia Gutiérrez Sairitupa (36) y Pedro Reynaldo (34).

Narcoterroristas

Igualmente, a Carlos Andrés Muñoz Peña (29), Flor de María Peña Huamaní (56) y Regina Mantari Choque (58).
El denominado camarada “José” opera en la agreste zona del VRAE, en la selva central de Perú, donde se concentran las mayores áreas de cultivos ilegales de coca y de producción de estupefacientes.
La desarticulación de esta red confirma los vínculos estrechos entre los remanentes senderistas y poderosas bandas de narcotraficantes, señalan especialistas en el tema.
Como parte de la operación fueron intervenidos también tres inmuebles, se confiscaron 15 vehículos (de los cuales cuatro son camiones, cuatro semirremolques y siete camionetas), y se inmovilizaron 33 vehículos (un camión y 32 autos).
La operación se llevó a cabo mediante una acción coordinada entre la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE), la Dirección Antidrogas (DIRANDRO), la Dirección contra el Crimen (DIRINCRI) y personal del Ministerio Público.
Fuente: Radio Programas del Perú, Diarios El Comercio y El Peruano.

Madre Covadonga

[Visto: 5328 veces]

Ayacucho

La religiosa española residente en Ayacucho es una figura de culto en esa ciudad: su voz es respetada por los delincuentes más avezados y su labor como mediadora en la cárcel de Yanamilla ha sido clave para evitar hechos de sangre. Aquí, detalles poco conocidos de la vida de una monja.
“Te mato”, le susurró una voz en el oído. La Madre Covadonga volteó rápidamente. No había nadie en el asfalto. El jirón Tres Máscaras lucía calmado. Rió de buena gana. Pero se detuvo al observar el rostro gélido de su acompañante. “¡Es Abimael!”, gritó súbitamente la misionera que estaba a su lado. Era un día gris de 1987.
Al subir al segundo piso de su casa, la madre y su colega se sentaron sobre la mesa a pensar en los motivos de la amenaza. Temblorosas, se sirvieron unas tazas de café. El timbre del teléfono repicó súbitamente. Se miraron las caras. El ring volvió a repicar. Victoria Leandro levantó el auricular. Una voz le dijo sin ambages: “Somos los hijos del diablo. Esta noche les toca a las dominicas”. Hacía poco tiempo, el sacerdote Víctor Acuña había sido asesinado mientras oficiaba misa. La Madre Covadonga creía entender la ira de Abimael Guzmán contra ella: llevaba cinco años contrarrestando la prédica de Sendero con máximas de amor. Una de ellas era “Dios vive dentro de mí. Soy un cielo. Soy un cielo”, que cantaba en colegios, actos y plazas públicas. También había logrado juntar a miles de estudiantes en las famosas “charlas de amor”, en las que argumentaba la inutilidad de la violencia. Esta actividad la realizaba en su casa, en el jirón Tres Máscaras. Al inicio de la década de 1980, iban a buscarla cerca de trescientas personas cada día. Todas aguardaban ayuda económica, jurídica o espiritual. La madre corría por aquí y por allá. Se le veía en la corte, en la comisaría, en la fiscalía, en el penal, en la calle. Siempre con su hábito impoluto y su mirada diáfana. Pero ella tenía mil razones para amar a Abimael.

Madre CovadongaMadre Covadonga ha llevado a terrenos insólitos su preocupación por el prójimo. En 2004, cuando los internos del penal de Yanamilla hicieron un motín para protestar por el cambio de sus horarios de trabajo, decenas de militares habían rodeado el recinto armados con metralladoras de largo alcance. La madre, enterada de la gresca, corrió hacia la zona y encontró a los soldados a punto de disparar a los reos. Sin titubearlo, se plantó frente a las armas con los brazos abiertos y gritó: “¡No, por favor! ¡Paz! ¡Paz! ¡Paz!”. Tenía los ojos cerrados, lagrimeantes. Los militares no soportaron ver a una anciana de 82 años darles una tierna lección de mesura: se fueron en masa.
“Muchas veces mi voz ha sido muy respetada. Porque la gente sabe que mi voz no quiere a unos o a otros, sino a todos”, diría Covadonga nueve años después. Sí que su voz ha sido respetada. Según varios testimonios, era la única persona a la que los senderistas de la Universidad San Cristóbal de Huamanga hacían caso cuando se pedía cese al fuego. Su presencia convertía en adolescentes berrinchudos a maoístas enciclopédicos.
En marzo del 2008, el pueblo ayacuchano protestaba en defensa de sus recursos naturales. La Madre Covadonga estaba en medio de la masa de manifestantes que ocupaba la plaza de armas de la ciudad.
En cada esquina había un policía enviado de Lima. A la religiosa le parecía una respuesta excesiva del gobierno frente a una actividad, en términos generales, pacífica. De pronto, el obispo de Ayacucho la llamó para una reunión, que se prolongó por una hora. Cuando la hermana volvió a la calle, sus ojos quedaron bien abiertos: el jirón 28 de Julio estaba inundado por una densa humareda que asfixiaba a cientos de personas. La gente corría espantada en todas las direcciones. Una mujer con los ojos lagrimeantes le enrostraba: “¿Qué es esto, madre?”. María Estrella del Carmen Valcárcel, como en realidad se llama Covadonga, miró al cielo: varios helicópteros se mezclaban con las nubes espumosas de Huamanga. Habían castigado al pueblo por su rebeldía lanzándole decenas de bombas lacrimógenas. La madre corrió varias cuadras rumbo a su casa, tomó presurosa el teléfono y digitó los números de una radio local. Con la exaltación propia de una mujer de 85 años, suplicó que retiren los helicópteros de la zona. El ruego llegó hasta el comandante policial de la zona, que suspendió la operación.
“Muchas veces he intervenido para evitar masacres”, reconocería la madre varios años después. Se trata de una mediadora innata, una mujer dispuesta a sacrificar su propia comodidad para generar entendimiento entre sus semejantes. Las muertes que ella evita no son solo militares, sino cotidianas, hogareñas. Cientos de mujeres la han buscado en su casa para solucionar problemas familiares. Por ejemplo, convivientes que no las dejan de golpear. En ocasiones, explica la madre, lo mejor es la separación. Ella misma ha tenido que ir con su auto muchas veces a “rescatar” a alguna joven violentada.
María EstrellaMaría Estrella tenía mil razones para amar a Abimael Guzmán porque ella siempre ha estado junto a los equivocados, los delincuentes, los delirantes. “Nosotros consideramos Cristos a los reos”, ha dicho. Durante los últimos veinte años ha visitado la cárcel de Yanamilla con un pecho lleno de afecto y mucha ayuda material en las manos. Ha ayudado a organizar los talleres que permiten que los presos mantengan a sus familias a la distancia con los productos que fabrican entre rejas: confección, carpintería, artesanía, entre otros. Los recluidos la llaman por teléfono cada vez que sufren un abuso o sienten una necesidad. La Madre Covadonga es, en muchos casos, el único interlocutor válido que reconocen los presos para negociar.
Desde que llegó a Ayacucho, en abril de 1971, esta religiosa española ha volcado su vida en favor de los desposeídos. Por eso ha sido objeto de numerosas condecoraciones, entre ellas el grado de Comendador del Congreso. También ha sido postulada al Premio Príncipe de Asturias. Pero ella, a sus 89 años, tiene una aspiración que considera más útil: levantar un centro oftalmológico para la gente pobre de Ayacucho. ¿Qué sería del Perú si todos tuviéramos sus ojos?
Fuente: Diario La República.

Liberados 36 rehenes

[Visto: 1648 veces]

Kiteni

Luego de la fuga de tres rehenes secuestrados por los narcoterroristas, a las 4 am fueron liberados los restantes 33. Ellos caminaron hasta llegar al centro poblado de Chuanquiri, en el distrito de Vilcabamba. Lo primero que hicieron al llegar fue rezar el Padrenuestro y el Ave María. En el trayecto hacia Kiteni fueron recogidos por dos helicópteros que los transportaron al aeródromo.
“Como resultado de la enérgica presión ejercida por las operaciones tácticas y acciones de inteligencia de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, los delincuentes narcoterroristas se vieron cercados y obligados a intentar una maniobra de fuga, dejando liberados a sus rehenes. Las Fuerzas Combinadas brindarán mayor información sobre la situación de los ciudadanos liberados en el más breve plazo y se hace un llamado a mantener la calma. Igualmente, se descarta que se haya cedido a alguna de las demandas de los delincuentes”, indicó el comunicado.
El Comando Unificado continúa con las operaciones en la zona de conflicto con el fin de capturar a la columna narcoterrorista responsable del secuestro.
Las empresas emitieron un comunicado: “Tras cinco días de secuestrados los 36 trabajadores de las empresas Skansa y Construcciones Modulares fueron liberados sanos y salvos”.
Además señalan que vienen siendo atendidos en la brigada de salud instalada en el aeródromo de Kiteni y felicitan al Ejército del Perú y la Policía: “Asimismo reconocemos y agradecemos el compromiso y las acciones desplegadas por el gobierno a través de sus Fuerzas Armadas y Policía Nacional y demás autoridades que han permitido la exitosa liberación de nuestros compañeros”.

Fuente: RPP, Canal N, La República y Oficina de Prensa del MINDEF.
ChuanquiriContinuará la crisis si no hay diagnóstico
Para Hernando de Soto lo único que han hecho EEUU y los países europeos desde 2008 es lanzar dinero a sus problemas, sin tener un diagnóstico. Para paliar el contagio, afirma que Perú debe atacar dos problemas: el de la inclusión social y encontrar una fuente de crecimiento que no dependa tanto del exterior.
¿Sigue considerando que será inevitable la profundización de la crisis? ¿los problemas económicos de la zona euro están “lejos de resolverse” como ha señalado recientemente el presidente del Banco Mundial?
Además de una crisis financiera, subyace una crisis del conocimiento. Si usted quiere, de la información, en el sentido de que no se cuenta con los elementos para diagnosticar de dónde vienen los problemas. Una crisis es, esencialmente, una contracción del crédito, lo que implica que no se está dando suficiente crédito ni se está haciendo la inversión necesaria para que la economía siga creciendo. Para corregir esa crisis, se requiere saber dónde están las oportunidades y dónde los bloqueos. ¿Qué habría que hacer para resolver esos problemas? Se compran esos activos a menores costos, se reestructuran, se corrigen y de ahí sale la recuperación. Pero para resolver esas crisis y tomar ventaja de esas oportunidades, hay que saber dónde están esos problemas. Insisto, debido al deterioro de los registros públicos y sistemas de información, incluidos los balances de los bancos, mecanismos de contabilidad y transparencia de los mercados, la información que debería estar en el banco de compensaciones internacionales y que no está porque muchos de los bancos se rehúsan a proporcionarla, no se cuenta con los elementos de juicio con los cuales corregir los problemas. Ergo, me parece lógico que la crisis seguirá durando, porque no veo cómo el mercado funcione sin tener información.
Entonces medidas como la adoptada por el Banco Central Europeo (BCE), que anunció que prestará más de US$ 642,000 millones a los bancos de la eurozona a un interés favorable, ¿no funcionarán?
Le voy a poner el siguiente ejemplo: tengo un amigo multimillonario que se llama BCE que posee reservas y que ha decidido inyectar chorros de dinero para ayudar a bancos que no tienen la menor idea de qué problemas adolecen. Usted me puede recitar todas las medidas que indicarían que los europeos la van a luchar hasta el final, pero es una guerra que van a perder, al menos que tengan una suerte maldita.
¿Esta crisis evidencia una fractura en la Unión Europea?
Como resultado de esta crisis podría haber una fractura de Europa. Podría, pero no lo sé muy bien. Lo que sí sé es que no podrán resolver los problemas porque no saben ni cuál es verdaderamente la condición de endeudamiento de Grecia. Están volando a ciegas. Podemos seguir hablando de lo que el BCE hará. Lo único que sé es que como no pueden pagar sus deudas, como no tienen instrumentos financieros en conjunto, todo de lo que hablamos son manotazos de ahogado. Quizá uno de esos manotazos, porque no soy un vidente, logre algo interesante. Pero por el momento lo único que han sabido hacer desde 2008 hasta la fecha es tirar dinero a sus problemas, sin tener un diagnóstico. A manera de metáfora: es como cuando alguien padece cáncer y un día se le aplica quimioterapia al codo, otro día al hombro, pero no se tiene la menor idea de dónde está el cáncer. Lo que observamos son las distintas terapias aplicadas, pero el gran problema de Europa es que no cuenta con información de los registros de propiedad de Estados Unidos. Ya se ha calculado que de la concentración de deudas hipotecarias el 60% no sabe con precisión jurídica quién es dueño de cada casa y no han podido identificar la hipoteca con la casa. Eso no ocurre en el Perú, Ecuador ni que yo sepa en Venezuela. Sabemos dónde están las cosas. Esa es una situación.
La segunda situación es que tienen deudas por US$ 700 billones; es decir, 40 veces la producción anual de Estados Unidos y no saben en qué bancos están los tóxicos, es decir, que parte de esas deudas ya son imparables porque detrás de ellas no hay activos o hay activos que se han empobrecido un montón. Los balances de los bancos, en muchos casos de Occidente, ya no significan nada. Los bancos occidentales no dicen dónde está la mayor parte de sus huecos financieros, y así es imposible resolver los problemas. El problema básico es la crisis de confianza, y la falta de información es precisamente lo que causa la falta de credibilidad. No veo cómo saldrán de eso, hasta que algún héroe europeo o norteamericano acepte que el capitalismo solo funciona con información, y que nos falta la información necesaria para identificar hacia dónde dirigir la radiación al cáncer, que ha estado causando la desconfianza y que nadie esté invirtiendo o prestando de “a verdad”.
¿Son solo manotazos de ahogado?
Vamos a inventar entre usted y yo una nueva metáfora: “manotazos de ciego”.
Estos manotazos de ciegos se ponen de manifiesto en este menor crecimiento de la economía norteamericana en el tercer trimestre…
No solo se manifiesta en eso, sino también en varias cosas. EE.UU. ha continuado creciendo porque ha reemplazado el crédito privado por el crédito público. Pero mucho de este crecimiento de EE.UU. no es tal, sino que es un crecimiento artificial porque han sacado de nuestros ahorros, de todos aquellos que confían en el dólar y en el euro, los recursos monetarios para reemplazar todos aquellos recursos privados que la gente ya no activa porque tiene desconfianza. Inclusive los crecimientos existentes en Europa y en EE.UU. en cierto grado son artificiales, y yo no los leo bien. Es como si yo dijera: este muchacho está corriendo bien, hace las cosas bien, parece en perfecta salud, pero todo el tiempo lo tengo bombeado con oxígeno. Claro, tiene cierta perfomance, pero el problema es que vive en base a crédito y políticas artificiales. No es un crecimiento honrado.
¿La situación podría complicarse aún más? Economistas como Paul Krugman advierten que China se está convirtiendo en otro punto de peligro en la economía mundial.
Observo que viene del mismo problema: es que no hay información, y las balanzas de pago de Grecia o de Italia ya no reflejan dónde está su verdadero endeudamiento, ni siquiera lo que deberían estar reportando los bancos al Banco de Compensaciones Internacionales, como los registros de propiedad. De este modo, no resulta claro quién está tomando el riesgo y quiénes tienen los activos tóxicos, que son gigantescos y exceden el producto bruto de EEUU. En otras palabras, si bien China podría ser una economía en que las cuentas generales no están verdaderamente abiertas para saber dónde invierten y dónde no, yo podría inferir por donde va su problema. Al no tener nosotros información, es difícil conocer por dónde van los problemas de China. Por otro lado, no basta que me digan que el mercado interno es importante, pues no hay lugar a dudas que parte de su crecimiento proviene de sus exportaciones y que sus excedentes están en dólares y euros. No me extrañaría que mañana haya un problema en China, no porque yo crea que a los chinos les irá mal, sino sencillamente porque al no haber información sobre China, es difícil decir por dónde va, pero sí se podría deducir lógicamente que si le va mal a Occidente, en algún momento le irá mal a China porque nuestras economías son superdependientes. Vea usted el caso de India, que recientemente ha caído más de lo esperado. Estamos en pleno decrecimiento ahora y la gente trata de averiguar por qué, pero no sabemos, no solo por la falta de información, sino que ella misma evoca mayor desinformación y desaliento, y básicamente una recesión no es otra cosa que la caída de la confianza en la economía porque no es que falte dinero. Los gobiernos de Occidente han inyectado ingentes sumas de dinero en el sistema, entonces no es la plata lo que falta, sino saber dónde están las oportunidades y dónde los problemas.
En el caso de América Latina, a la cual no le ha afectado tanto la crisis, ¿considera que la región no está aprovechando esta situación y dando los pasos que dieron los países asiáticos en su momento, como invertir en educación, infraestructura, etc; es decir, todas las reformas estructurales que se requieren hacer?
Sí, pues, se ha dicho que hay una serie de reformas estructurales que son indispensables hacer antes que los países puedan crecer de forma orgánica y nos ha faltado utilizar de manera adecuada los excedentes cuando los hemos tenido, y aún los seguimos teniendo. Sin lugar a dudas ese es el caso de muchos países latinoamericanos, incluido el Perú.
Aterrizando en el caso del Perú, a casi seis meses de gobierno de Ollanta Humala, ¿cómo lo califica?
Yo –como muchos peruanos que compartían ciertos temores frente al candidato Humala– he visto algunas señales importantes en términos de dar confianza, equilibrio, capacidad de autocrítica en el sentido de rehacer un gabinete, pues para ello se requiere de cierto coraje y admitir que las cosas podrían estar mejor. Creo que todo el mundo está –como decía un compatriota mío– cautamente optimista. Sin embargo, considero que hay dos problemas muy grandes que no sé si este gobierno o la oposición tienen los elementos para atacarlo. Uno es la llamada “inclusión social”, que si no se resuelve seguirá constituyéndose en causas de enfrentamiento. Hoy inversión extranjera o nacional se enfrenta a una serie de intereses locales que parecen ser hostiles a esa inversión o por lo menos no la quieren en los términos en que se están dando. Hasta ahora, por el momento, no veo que haya una fórmula para resolverlos por parte del gobierno, lo que no quiere decir que no la vaya a tener. Hay gente muy inteligente en el gobierno, que podrá resolver eso, y espero que haya una fórmula. Por el momento es lo mismo que tenía el anterior gobierno y que cada vez que hay un enfrentamiento de esos, no falta una buena cantidad de gente bien intencionada que señala que hay que saber hablar y negociar y se pone una mesa de negociación. ¿Qué quiere decir esto? La respuesta es: la buena voluntad de conversar. Pero, en EE.UU., Europa o China, donde hay problemas de inclusión social, no solo hay mesas, hay derecho, es decir, se implementa una serie de medidas (o ya están emitidas), mediante las cuales los inversionistas y los locales tienen la forma de aprovechar la situación. Esa condición no existe en el Perú; lo único que existe es la voluntad de conversar. Es como si estuvieran en un campo de batalla y cada vez que hay muertos, usted mete una mesa de negociación, y tiene que hacerlo porque no hay una fórmula general para lograr que las cosas buenas les sucedan no solo a los ricos, sino también a los pobres.
¿Y cuál es el otro problema?
Hay una especie de creencia en el Perú de que este es un país inmensamente rico, con importantes recursos naturales, que los precios de las materias primas seguirán altos para siempre, que la Amazonía es nuestra y que hay un potencial hídrico, etc., y como que la crisis de Occidente no nos afectará. Y sí lo hará. Ese es otro problema. ¿Qué hacer?, o ¿cómo aprovechar las fallas de Occidente para crear en nuestra región una fuente alternativa de crecimiento que aproveche nuestro buen comportamiento financiero en las últimas dos décadas para crear otros focos de desarrollo y no depender tanto del exterior? Trato de decir que no veo cómo la crisis no nos afectará porque parte de lo que hace América Latina es exportar. Además recibimos inversión, y eso nos afectará. Por otro lado, no parecemos tener fuentes propias de crecimiento que no dependan tanto del exterior. De repente hay un plan secreto que desconozco, pero por el momento no veo que exista esa capacidad de prevenir crisis y razonar. El Perú posee importantes reservas, que puede gastar para suplir un déficit proveniente de una crisis internacional, pero no puede suplir para siempre y no puede sustituir un crecimiento sano en el sector privado. Entre la inclusión social y la crisis que nos viene de afuera, contamos con recursos para evitar que nos pegue demasiado fuerte, pero no sé si tenemos la solución fundamental para sobrevivir al largo plazo, sin gastar nuestros ahorros.
En el tema de los conflictos sociales, hay un sector radical que siente que el presidente Ollanta Humala los ha traicionado. ¿Qué tan complicado será para el gobierno enfrentar esta situación?
No creo que el presidente Humala haya traicionado a nadie. Quien toma el poder se encuentra con un inventario de cosas que no había podido prever. Él ha señalado claramente que está del lado de los pobres. Creo que él y su esposa son personas que tienen sus ideas muy claras de que este es un país injusto y debe ser más justo. ¿Cómo se llega a eso? Ahí está el problema, pues a veces los equipos que a uno le ayudan a ganar las elecciones no son necesariamente los que a uno le ayudan a gobernar. Yo no estoy en ninguna condición de pensar que él ha traicionado. Por el momento se ve que cada vez que dice algo se maneja la cosa. Es una persona mucho más sensata de lo que sus enemigos suponían.
En el caso del proyecto minero Conga, que está suspendido, se ha observado un claro enfrentamiento ideológico…
El problema va más allá del agua. En el Perú hay suficiente agua como para compartirla siempre que se tenga bien claro quiénes tienen los derechos al agua y cómo se puede repartir de forma ecuánime. Pero esto no es posible si en este país no tenemos derechos de propiedad bien establecidos para la mayor parte de la población que vive donde se encuentran estos recursos naturales. Y darse cuenta de lo que uno tiene, en mi lenguaje, se llama derechos de propiedad. Y como en todos estos lugares no hay derechos de propiedad, no hay cómo repartir, ni hacer un contrato, con el cual todos estén satisfechos. El problema no va por el lado del agua, sino en no saber cómo registrar el agua para darle el uso que uno puede controlar. El control de un activo como el agua se llama derecho de propiedad. Hasta que el Perú no lleve a esos lugares apartados derechos de propiedad, que permitan controlar los recursos, no habrá manera de salir de esos enjambres porque el problema básico está en quien utiliza el agua y no hay cómo medirla por el momento; por lo tanto, se deja el plato servido a los grupos radicales, para los cuales es todo o nada: o el agua es para los campesinos o para los mineros.
En todos los países del mundo hay recursos escasos, pero todo esto se maneja con buenos derechos de propiedad, por lo tanto la solución en Conga no es un problema distinto al que uno pueda encontrar en Sudáfrica, Argelia o Estados Unidos. Aquí no hay información porque el derecho a la propiedad también provee información porque registra las cosas a nombre de personas y compañías, y no hay los instrumentos con los cuales resolver ese problema. Enfrentar un problema de inclusión social no trata de mesas ni de ponerse uno frente a otro con negociadores, unos capaces de mecer mejor que al otro, sino de tener un verdadero sistema de derecho mediante el cual se encuentre la manera de compartir recursos y optimizarlos.
FernandoHoy algunos frentes de defensa que nadie eligió quieren imponerse en estas mesas de negociación, más que nada impulsados por temas ideológicos.
Pero al decir eso, lo que se está pidiendo a los lobos es que no sean lobos. En todos los países del mundo existen grupos radicales. La única manera de abordar a un grupo radical es tener una propuesta de centro decente. Ocurre que cada vez que hay gente más próspera en una región, donde hay gente más pobre, se produce un conflicto social. Es el ABC de Marx. Si pongo a una compañía rica y extranjera con un montón de dinero en una parte del Perú, con un Sr. Smith o un Sr. Gates, sé que se creará una estructura de poder y que en poco tiempo, una vez que se realice esa inversión, si soy presidente de la región, dejo de ser la persona más poderosa. De aquí en adelante lo será el Sr. Gates. Si soy un jefe de comuna, sé que de aquí en adelante se pasearán los hijos de los inversionistas, escogerán las mujeres, los caballos y las propiedades que les da la gana, entonces sencillamente no quiero que entren, y, por lo tanto, para eso han sido creados los grupos radicales. Entonces –le repito– no es tan fácil decir que hay grupos radicales. Hay que dar a todas esas personas que viven en comunidades o grupos colectivos los mismos derechos que tienen los más blancos que vienen de afuera. En la medida en que no se los demos, tendremos estos problemas. Y decir “ojalá no tuviéramos grupos radicales” es como decir “señor, ojalá no haya fiebre en el mundo”. Hay grupos radicales y tienen vigencia en el Perú porque existen problemas de indefinición territorial, indefinición de propiedad que da lugar a que ellos tengan donde operar.
Por último, a la luz de los resultados del TLC con Estados Unidos, ¿cree que las empresas peruanas han aprovechado los beneficios del acuerdo, considerando que no se ha avanzado mucho en la agenda interna?
Como siempre he dicho, el TLC es una buena cosa. Yo mismo participé en un momento en esas negociaciones. Pero también dije que debería haber un TLC hacia adentro, en otras palabras que el TLC era una oportunidad para muchas empresas, pero ocurre que el mayor número de empresas en el Perú son informales, es decir, no están inscritas o equipadas con todos los instrumentos de ley, de modo que no estamos aprovechando tan bien todas las oportunidades como hubiésemos podido hacerlo. Sí, está muy bien que haya TLC, y creo que hay muchas reformas que se pueden hacer, especialmente desde el lado interno, y a las cuales se comprometió el gobierno, y no se han hecho. Y dicho sea de paso, esas medidas internas que permitirían un mejor aprovechamiento del TLC son exactamente las mismas medidas con las cuales se corrige la inclusión social, que consiste en dar a los pobres del Perú los mismos instrumentos empresariales con los cuales aprovechar sus recursos naturales y compartirlos bien con aquellos que vienen del exterior, así como aprovechar los mercados externos.
Fuente: América Economía.

Capitana PNP Nancy Flores Páucar

[Visto: 5345 veces]

Capitana
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez, expresó su solidaridad y reconocimiento a la memoria de la capitana PNP Nancy Flores Páucar, quien falleció tras un ataque terrorista en el distrito cusqueño de Echarate.
“Lamento profundamente la muerte violenta, repentina e indignante de la capitán PNP Nancy Flores Páucar (32) en el VRAE, víctima del ataque artero de los narcoterroristas, que mantienen secuestrados a 40 trabajadores de empresas contratistas del Proyecto Camisea, en el Cusco”, señaló la ministra.
Asimismo, expresó a la familia, amigos y miembros de la Policía Nacional “su solidaridad y reconocimiento a la memoria de una gran compatriota y uno de los mejores pilotos de la policía”.
Jara Velásquez hizo votos por el pronto restablecimiento de los otros dos efectivos y un civil que también resultaron heridos durante el ataque.
Fuente: TVPerú.
COMUNICADO MINDEF/CCFFAA Nº02-2012
El Comando Unificado responsable de las operaciones destinadas a rescatar a los trabajadores de dos empresas contratistas de Camisea tomados como rehenes por delincuentes narcoterroristas, informa a la ciudadanía lo siguiente:
1. Producto de las acciones de sobrevuelo y patrullaje que se vienen desarrollando en el sector de Lagunas, distrito de Echarate, provincia de La Convención, un helicóptero de la Policía Nacional del Perú sufrió un incidente, como consecuencia del cual se produjo el lamentable fallecimiento de la capitana PNP Nancy Flores Páucar.
2. Asimismo, resultaron heridos el Tc1 Luis Guerrero Chumacero y un civil cuya identidad se está verificando.
3. El Comando Unificado expresa sus más sentidas condolencias a los deudos de la capitana Flores y reitera su firme compromiso en defensa de la vida e integridad de los ciudadanos secuestrados por delincuentes narcoterroristas.
Oficina de Prensa
Ministerio de Defensa

Capitana Flores

Kepashiato: renta y territorio en juego
Por Santiago Pedraglio -Perú21
El principal objetivo es consolidar el statu quo reinante en la zona: amplia libertad de movimiento para sus destacamentos, refuerzo de su control de territorios, coexistencia pacífica –y rentable– con las grandes empresas vinculadas a la generación de energía, preservación de su alianza con el narcotráfico y concentración de su ataque en militares y policías (no en las empresas o en sus trabajadores, no en las autoridades de la zona ni en la población en general).
En su nota de exigencia dirigida a la “empresa transnacional Consorcio Camisea Transportadora de Gas del Perú (TGP)”, difundida por medios locales e internacionales, la base senderista del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) señala a esta entidad que “no está en contra de sus intereses y sus propiedades”.
Añade, además, que respeta “los contratos decididos con los pueblos originarios” y le pide definir “cómo van a ser sus aportes a la revolución (…) mensual o anual, y qué cantidad de dinero”.
El asunto es claro, entonces: tratan de mantener una “coexistencia pacífica” a cambio de la entrega de cupos. Si, como afirma Gustavo Gorriti (Caretas 12-4-2012), la empresa Techint se retira e ingresan otros operadores económicos, estarían forzando un nuevo acuerdo.
El esfuerzo de este grupo de Sendero Luminoso por consolidar el statu quo en una zona con una gran industria energética instalada pone en evidencia que el problema del VRAE es bastante más complejo de lo que se ha considerado hasta ahora, cuando sobre todo se subrayaba su relación con el narcotráfico.
La muerte de una oficial de la Policía y los tres heridos de la misma entidad son un doloroso indicio de que esta incursión no terminará tan “tranquilamente” como la de Techint, ocurrida en 2003, cuando gobernaba Alejandro Toledo.

Escenario

La farcarización de Sendero Luminoso
Por Cecilia Valenzuela – El Comercio
Sendero Luminoso secuestró hace dos días a decenas de trabajadores en la selva del Cusco. Y el sábado 7 de abril, durante una emboscada a una patrulla del Ejército, los terroristas asesinaron a un oficial en la selva de Ayacucho. Una semana antes, el domingo 1, los senderistas atacaron la base militar de Mazángaro en la selva de Junín.
Un despliegue de fuerzas, una demarcación territorial y el anuncio de su renacimiento.
El camarada ‘José’, hace algunos años, empezó a repartir utilidades entre sus hombres para mantenerlos a su lado. El negocio del narcotráfico se había impuesto a la ideología y por esa razón ‘José’ necesitaba una coartada que permitiera mantener esa zona liberada.
Fue entonces que encargó la redacción de una teoría para justificar su nueva estrategia.
Los cabecillas de la nueva facción senderista que tiene dominado el VRAE, vienen produciendo documentos desde el 2006. Uno de ellos, con fecha 5 de marzo de ese año, fue distribuido la madrugada del último lunes en Kepashiato, el pueblo donde capturaron a los rehenes que hasta el momento no son liberados.
El texto repite parte de las ideas que aparecen en la web entre los años 2006 -2009, las mismas que estaban dirigidas a sus aliados cocaleros, a los antiguos y nuevos activistas de Sendero, del MRTA y de la izquierda peruana que siguen soñando con ser la heredera de Mao o del Che Guevara.
Leer 268 páginas de verborrea marxista-leninista-maoísta es una tortura, pero si alguien quiere ganar “la guerra popular democrática agraria” tendrá que hacerlo. Las huestes del camarada ‘José’ amenazan al Estado porque su nuevo pensamiento supera el sectarismo para captar adeptos y porque están dispuestos a aliarse hasta con el diablo para conseguir su objetivo: controlar política y militarmente una zona donde se pueda desarrollar libremente el narcotráfico. “…El pensamiento Gonzalo, se imponía dogmáticamente, y endiosándose aventureramente, con criterios y afanes pequeño burgueses del mismo Gonzalo y de todos los de su entorno…”. Esa es la crítica del nuevo Sendero Luminoso en el afán de no cometer lo que considera el peor error de Abimael Guzmán ‘Gonzalo’: su desprecio al resto de la izquierda peruana y al régimen de Cuba.
Sin embargo, el peor error que podrían cometer los partidos políticos, realmente democráticos en el Perú, sería desatender el otro ángulo en la transformación de Sendero Luminoso: el anuncio explícito de la existencia de un “Frente Unido Democrático Revolucionario”. Y quizá la razón por la que sus últimas acciones ocurren precisamente en la semana en que todos los extremistas marchan en contra de la inversión privada que llevaría formalidad y presencia del estado a lugares como el VRAE.
“Un miembro del partido, debe saber cooperar con los partidos y organizaciones populares y ejércitos amigos; en las relaciones con los partidos políticos en el Frente Unido Democrático Revolucionario… En estos trabajos de acciones políticas, militares, económicas, organizativas y culturales, tenemos que saber coordinar con los partidos políticos, organizaciones gremiales, autoridades y masas populares”. A buen entendedor, pocas palabras.
Qué pasó en Kepashiato
Por Gustavo Gorriti Ellenbogen- Revista CARETAS
La incursión senderista en Kepashiato, desde la madrugada del lunes 9, mantiene un dramático suspenso a la hora de escribir esta nota, pues los rehenes aún no han sido liberados. A la vez, un primer y somero análisis de la incursión muestra hechos reveladores desde varias perspectivas.
He tratado de conseguir la mejor información posible en la fluida y confusa circunstancia actual, y se las presento, expeditivamente ordenada, para que tengan, lectores, una visión mejor y más profunda de lo que sucede en el VRAE y sus extramuros silvestres.
La incursión senderista en el distrito más rico del Perú, Echarate, fue hecha sin ningún apuro por la columna de alrededor de 40 senderistas. Empezó apenas pasadas las tres de la mañana, cuando los subversivos interceptaron y capturaron varias camionetas de las empresas Skanska y San Diego. Poco después ocuparon el pueblo de Kepashiato y retuvieron a los trabajadores y funcionarios de Skanska y San Diego que habían encontrado antes, así como a los que llegaron después.
Hacia las siete de la mañana, los senderistas habían reunido a unas 200 personas en el pueblo, mientras convocaban al alcalde, Rosalío Sánchez, quien, según parece, consideró que era mejor estar lejos que cerca. Los senderistas, armados con fusiles AKM, Galil, FAL y por lo menos un RPG, dijeron haber recibido quejas contra los funcionarios de Skanska y Coga por parte de los pobladores.
Poco después de las ocho de la mañana, cinco horas después del inicio de la ocupación, los senderistas se retiraron de Kepashiato, llevando consigo al teniente gobernador, Óscar Guillén y los funcionarios de Skanska y Coga.
El grupo incursor dejó un ‘pronunciamiento’ manuscrito que, junto con las divagaciones ideológicas presentaba el asunto de fondo, que transcribo en lo relevante sin cambiar en nada su chirriante ortografía original:
“Srs. De la empresa transnacional Consorcio Camicea TGP (transportadora de Gaz del Perú), el militarizado justo y correcto Partido Comunista del Perú […] no está en contra de sus intereses y sus propiedades y respetamos los contratos desididos con los pueblos originarios”.
Para que no hubiera duda, el “pronunciamiento”, luego de un par de párrafos a medio camino entre la interpretación y la arenga, finalizaba en forma pragmáticamente explícita:
“Finalmente, el partido fiel a su política de Frente Unido Democrático de respetar integralmente sus intereses y propiedades de los grandes consorcios, como el Gaz de Camisea, Campo Armiño, consorcios turísticos y otras inversiones, seán dentro de la base de apoyo o en cualquier región de nuestro Perú…” decía ser “… consiente que la burguesia siempre tratará […] para que sus esbirros aniquilen al Partido la revolución […] [pero los] bombardeos de aviones, son cacas de gaviota, los roketeos de los helicopteros son caquitas de culibri y cuanto más nutrido sea esto nos educan y nos preparan para las batallas por venir”.
Las metáforas escatológicas en la última parte del mensaje parecían referirse a las operaciones que llevaba a cabo la Fuerza Armada en esos días en la zona de selva del Mantaro, en cuyo desarrollo había perdido la vida el teniente EP Manuel Delgado Nauca Pero la parte previa era nada menos que correspondencia comercial. En la zona más importante para el abastecimiento energético del Perú, el Sendero del VRAE hacía saber su interés de hacer negocios, de fomentar la inversión para participar en ella.
En el fondo, no había nada nuevo en eso. En las tres o cuatro entrevistas que ha dado el Sendero del VRAE (la que hizo el periodista Jaime Pacheco en 2004; la de Martín Arredondo y Roy Espinoza en 2009; la de Fernando Lucena en 2011), sus dirigentes se han esforzado en indicar que ellos no solo toleran sino alientan las inversiones en los territorios que ocupan o transitan.
En 2003, días después del secuestro de casi sesenta funcionarios de Techint en el campamento de Toccate, los senderistas los devolvieron salvos y enteros. A partir de entonces, no hubo problemas ni con Techint ni con el gasoducto, pese a los no infrecuentes encuentros en la puna entre grupos senderistas y técnicos de Techint. Todo indica que hubo un acuerdo de coexistencia que Sendero, siempre atento a los negocios, encontró aceptable.
¿Por qué entonces la incursión a Echarate y el secuestro de funcionarios? Es que Techint se va y entran nuevas compañías. Nueve años después, el caso de Toccate se repite con algunas variaciones.
De un lado, ha habido quejas y conflictos en Echarate con las nuevas empresas, especialmente Skanska. Desde la segunda quincena de marzo, los trabajadores de esta compañía y Coga se habían declarado en huelga. Sendero utilizó esta protesta como uno de los pretextos para su acción.
Pero un mensaje anexo al “pronunciamiento” expresaba requerimientos nada retóricos: Sendero exigía 10 millones de dólares, 10 rollos de cordón detonante, 500 fulminantes eléctricos, mil fulminantes comunes, 10 cajas de dinamita. Luego, una ‘cuota anual’de un millón 200 mil dólares y, como yapa, equipamiento deportivo para 500 personas.
Para negociar estas demandas, Sendero pidió, sin variar su ortografía, que “Nos dén un número séa, celular, Radio de comunicación, Para Poder reportarnos”.
De todos modos, al retirarse de Kepashiato, dejaron, según fuentes confiables, la frecuencia 6533 con el indicativo ‘Santa Lucía’, para que los funcionarios de Skanska se comunicaran con ellos.
Hasta llegar a un acuerdo, advertía el mensaje, no debía haber presencia militar o policial en la zona. En cambio, “una vez que se cumpla y difina los acuerdos, los reenes sanos y salvos retornarán a sus labores”. Además, en cuanto al trabajo, “una vez difido este acuerdo, de nuestra Parte va a ser difinitivamente respetado”.
Si la redacción y la ortografía denotan poca preparación idiomática, en lo militar sucedió exactamente lo opuesto. Durante el mes anterior hubo varias acciones senderistas en La Convención y muchos avistamientos de grupos senderistas en la parte sur del VRAE. Según expertos de las fuerzas de seguridad, todo indica que ‘Gabriel’, el más joven entre los Quispe Palomino, fue reforzado, luego de un largo desplazamiento, por ‘Alipio’, el más importante mando militar de SL-VRAE.
Entonces, el drama de Kepashiato permite observar por un momento la realidad y dejar de lado las habituales caricaturas sobre la compleja y vulnerable situación del VRAE.
No se trata solo de los problemas de contrainsurgencia en una zona agreste, donde la economía del narcotráfico se extiende horizontalmente al lado de una gran pobreza. Ni se trata tampoco solo de los desafíos tácticos que plantea un enemigo que conoce íntimamente el territorio y que ha mejorado a través de los años su capacidad de seguir sin ser vistos, de usar francotiradores en el bosque o cerca de las bases.
Se trata también de que este grupo está apostado sobre el corazón energético del Perú, y que si ha sacado antes un provecho significativo de esa posición, todo indica que ahora, a partir de Kepashiato, buscará renovar y acrecentar esa amenazante ventaja.

Sigue leyendo

Penal de Chorrillos era un hostal

[Visto: 1676 veces]

Etnocacerismo
Por Américo Zambrano- Revista CARETAS
Antauro Humala tenía acceso permanente a la oficina del director del penal Virgen de la Merced, a su DVD, y teléfono. Se presume que Ina Andrade era la que le llevaba la marihuana.
El presidente del INPE había llegado en una visita inopinada para comprobar las condiciones de reclusión de Antauro Humala y el interno ni siquiera se encontraba en su celda.
José Luis Pérez Guadalupe se dirigió a la oficina del director del penal Virgen de la Merced para llamar por teléfono. Pero quien estaba allí era el hermano del presidente.
Antauro pasaba una plácida noche sabatina, tendido en el sofá del director del penal militar. En la pantalla del televisor LCD veía un DVD en vivo del grupo Kiss. Una humeante pipa de marihuana descansaba en su mano. Eran las 11 y 20 de la noche.
Ese sábado 31, Pérez Guadalupe le había pedido a su chofer y uno de sus elementos de seguridad que lo lleven a Chorrillos. Al llegar al lugar no encontró a ningún custodio del INPE en la puerta de ingreso. Tocó durante un buen rato pero nadie le abrió. Su chofer trepó una de las paredes para abrirle el portón. Una vez adentro descubrió que los ambientes de la cárcel estaban sin candado.
Todo confirmaba lo averiguado por Pérez Guadalupe. La cárcel militar de Chorrillos en la que pasó un mes se había convertido en un “hostal” para Antauro. Intentos anteriores por irrumpir en un operativo fracasaron por presuntas filtraciones internas.
Pérez Guadalupe procedió a levantar un acta (No 01 INPE /VDM-2012) en la que se dio cuenta de la escena. El documento subraya que la cárcel militar contaba con un solo servidor penitenciario, Rolando Chimoy Jirón, quien declaró que el hermano del Presidente era llevado diariamente a dicha oficina para pasar la noche por orden expresa del director del penal, César Magno Torres.
Le incautaron un teléfono inalámbrico de color negro, No 3010771 y la “pipa de porcelana conteniendo restos de al parecer marihuana”. El acta lleva las firmas de Pérez Guadalupe, sus custodios, Christian Sosa y Joseph Apata, y del agente Chimoy. Antauro se negó a firmar el documento.
LA PROTECCIÓN DEL EJÉRCITO
Las condiciones laxas de reclusión de Antauro en el penal militar en apenas 2 semanas de su traslado ya habían sido materia de inquietud.
Una requisa dos semanas atrás, ante la versión que tenía un celular, fue infructuosa, aunque se decomisaron nuevas cartas de recomendación, aun de oficiales de alta graduación. Se supo luego que ciertos militares rescataron el aparato horas antes del operativo.
Se precedió a instalar un bloqueador de celulares en el penal militar, pero Antauro usaba el teléfono fijo del director del penal.
La mañana siguiente, el domingo 1, Pérez Guadalupe informó de lo ocurrido al ministro de Justicia Juan Jiménez y juntos fueron a Palacio.
El jefe del INPE ya había previsto trasladar a Antauro a una prisión de máximo rigor en cumplimiento estricto de las normas penitenciarias, como sanción de las irregularidades en las que incurrió Antauro en el penal de Piedras Gordas.
El Ministerio de Justicia y el INPE barajaban varias alternativas, pero el consumo de droga en el penal Virgen de la Merced inclinó la balanza a favor de la Base Naval.
Anteriormente, Ollanta Humala le ordenó a Pérez Guadalupe velar por la seguridad de su hermano. “Es mi sangre”, le advirtió sin rodeos en una ocasión. “Si algo le pasa su cabeza rodará”.
Pero ahora a las consideraciones sobre la seguridad del problemático hermano del presidente se sumó la preocupación por su adicción a las drogas.
Pérez Guadalupe y Jiménez expusieron lo ocurrido la noche anterior en el penal militar e hicieron énfasis en que Antauro seguía consumiendo marihuana en exceso y muy probablemente otras sustancias. ¿Quién le proporcionaba la droga?
Ante el agravante, el Presidente optó por no oponerse al traslado, aun a sabiendas de lo que significaría en su propia familia. “El INPE es autónomo”, confirmó a Pérez Guadalupe. “Proceda usted”, autorizó.
Esa misma noche, Pérez Guadalupe y una numerosa comitiva llegaron a Chorrillos listos a proceder con el traslado de Antauro y grande fue la sorpresa cuando descubrieron una ambulancia en la puerta del penal militar.
“¿Qué hace esta ambulancia acá?”, preguntó el jefe del INPE.
El conductor contestó que el hermano del Presidente había sufrido de fuertes dolores producto de cálculos a los riñones, por lo que se tenía previsto trasladarlo al Hospital Militar.
“¿Y quién le ha dado esa orden?”, insistió, ya indignado, Pérez Guadalupe. “El coronel Zapata”, aseguró el chofer de la ambulancia.
El aludido era el coronel EP Edgardo Zapata, jefe de inteligencia del Comando de Instrucción y Doctrina del Ejército (Coede), dependencia en la que se encuentra la prisión Virgen de la Merced.
Zapata dijo a CARETAS que, el domingo 1, recibió una llamada de Magno Torres, director del penal, solicitándole una ambulancia para trasladar a Antauro al policlínico, pero que él sólo se limitó a transmitir el pedido al oficial de guardia. “Allí murió mi participación en el tema. No sé más”, dijo. Zapata es miembro de la promoción Héroes de Pucará y Marcavalle, del año 1984, a la que perteneció el Presidente de la República (CARETAS 2176).
Para los funcionarios del INPE, sin embargo, se trataba de una argucia para llevar al hermano del Mandatario al Hospital Militar y evitar el traslado a la Base Naval del Callao. Algo similar sucedió en diciembre último, cuando Antauro fue internado en dicho nosocomio aquejado de supuestos males renales y permaneció allí 25 días, protegido por oficiales del Ejército leales a él.
De todos modos, Pérez Guadalupe ordenó examinar a Antauro y al certificar su buena salud se ordenó el traslado. Luego de resistirse por una hora, refugiado en su celda, fue finalmente trasladado a la Base Naval enmarrocado y en una unidad completamente acolchada en su interior para evitar que el recluso se haga daño. Eran las 3 de la madrugada del lunes 2.
TRATAMIENTO EN LA BASE
“Esta es una traición y miren de quién, de su propio hermano. No saben cómo me siento yo como madre. Mi hijo Ollanta ha actuado mal, vilmente con su hermano y todo por presiones”, se quejó la señora Elena Tasso, la semana pasada.
“Mi esposa y yo estamos tremendamente mortificados con esta injusticia”, añadió el patriarca Isaac Humala.
Una versión confiable indica que los padres del Presidente le pidieron una última oportunidad para su hermano. Ollanta Humala respondió con su autorización para que se le inicie en la Base Naval un tratamiento médico, mental y de desintoxicación.
Antauro Humala culminó su período de aislamiento el domingo de resurrección. Ahora podrá recibir la visita de su padre, que es su abogado, y tendrá acceso al patio de la prisión. No puede realizar llamadas telefónicas, escribir cartas o acceder a sus correos. Atrás quedaron el iPhone-4 y la laptop azul.
Un auténtico drama doméstico que ya se había puesto en evidencia con el traslado de Piedras Gordas a la Virgen de la Merced (CARETAS 2223). Una preocupación latente en la cabeza de presidente que se debe sumar a la de Conga y Doe Run. Los lazos de las familias pueden tomar rehenes entre sus propios miembros.
“Quiero dejar limpio mi nombre y mi honor”
En un comunicado oficial, el ministerio de Justicia informó que no hay planes para reemplazar a José Luis Pérez Guadalupe, actual presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
“Este Ministerio es consciente que se requiere una profunda reforma en el INPE. (…) Con ese objetivo, el MINJUS nombró al Dr. José Luis Pérez Guadalupe en la presidencia de dicha Institución, sabiendo que con su experiencia de 25 años en el sistema carcelario, así como por sus cualidades profesionales y morales, puede guiar al INPE en la ruta correcta”, indicó el ministerio.
También se menciona que “el MINJUS ratifica su confianza en el Dr. Pérez Guadalupe, quien, conjuntamente con el Ministro Juan Jiménez Mayor, presentarán un plan de reestructuración del INPE, conducente a hacer una firme, total y definitiva reforma en la institución, para encaminarla en la ruta de la solución de sus problemas”.
SANCIÓN PARA ANTAURO
Pérez Guadalupe anunció que el INPE interpondría drásticas sanciones al interno Antauro Humala por su comportamiento en los centros de reclusión.
“Hay otros procesos sumarios por faltas gravísimas que el señor Antauro Humala ha seguido cometiendo en los diferentes penales. No quiero adelantar, pero de todas maneras se viene una sanción drástica, como tiene que ser”.
Entre las faltas figura el haber obtenido un iPhone en Piedras Gordas, fumar marihuana, haber dado entrevistas sin autorización del INPE, haber transgredido los horarios de visita y colgar un cartel (“¿Privilegios? En la Diroes”) en su celda de Virgen de la Merced.
“El señor Antauro Humala no es preso político ni mucho menos. Está [preso] por delitos graves y no tiene ningún derecho a hacer política dentro de la cárcel”, agregó.
El jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, rompió su silencio y salió al frente de las imputaciones del hermano del mandatario, Antauro Humala, y de sus abogados, entre ellos su padre Isaac Humala, respecto a que no habían razones para trasladarlo a la Base Naval del Callao o que fue golpeado por encapuchados en presencia del propio Pérez Guadalupe.
“Todos estos días yo no he salido a la prensa porque creía que no era necesario aclarar muchas cosas que se han dicho, unas bastante irrisorias, pero creo es necesario indicar varias cosas como que es totalmente falso lo que dice la abogada (Liliana Humala), como que el señor Antauro Humala nunca ha cometido una falta durante su reclusión”, indicó.
En ese sentido, recordó que este se encuentra procesado por presuntamente haber recibido la visita de “su pareja del momento Nora Bruce” cuando estaba recluido en Piedras Gordas.
“Incluso, durante mi gestión, el 25 de noviembre del año pasado se le impuso una sanción drástica donde se limita el número de visitas y se da tres semanas de aislamiento (…) todos hemos visto las irregularidades en Piedras Gordas”, insistió.
Pérez Guadalupe también precisó que actualmente hay un proceso de investigación por parte del INPE, la misma que está en su fase final y la decisión será comunicada a Antauro Humala. “Él tiene cinco días para apelar, pero de todas maneras viene una sanción seria y no se libra, inclusive con regresión (…)”, agregó.
“YO ESTABA EN LA BASE NAVAL”
Pérez Guadalupe tambien negó haber estado presente durante la presunta agresión a Antauro Humala durante su traslado a la Base Naval.
“He escuchado repetidas veces a la abogada y al mismo interno decir que yo he estado allí mientras lo masacraba gente encapuchada (…) en el INPE no tenemos gente encapuchada (…) cuando él fue traslado del penal yo me encontraba en la Base Naval, yo no he estado allí, quiero dejar limpio mi nombre y mi honor”, subrayó.
“Nadie se puede burlar de las leyes y a cada falta habrá una sanción”, advirtió en declaraciones a Canal N.
El funcionario reiteró que el traslado de Antauro Humala a la Base Naval se ajustó a ley por un cambio en la norma.

Fuente: Diarios La República y El Comercio. Sigue leyendo

Eduardo Arens Kückelkorn SM

[Visto: 4555 veces]

Eduardo Arens
Por Gonzalo Pajares- Perú21.
Tiene casi 40 años de sacerdote. Ha sido profesor del Santa María y uno puede escuchar sus misas en la iglesia María Reina. Eduardo Arens dice que, aunque cree en la autoridad, en esta etapa de su vida ya es tarde para que le digan qué hacer: “Me prohibieron dar misa por dos años, pero mi sacerdocio no gira alrededor de la liturgia. Hay muchas maneras de celebrar la comunidad, de hacer reino de Dios. Benedicto XVI es hombre honesto, sensible, sencillo, humilde y tímido. Lo conocí en Alemania. El problema es su entorno”.
¿De dónde viene su vocación sacerdotal?
Fue creciendo lentamente. Contribuyeron mi educación familiar –mi madre era muy religiosa; mi padre, no– y mi formación con los hermanos marianistas, que te exigían pensar. Siempre tuve el espíritu libre y me metí al sacerdocio para ver cómo era…y sigo en la búsqueda.
¿Sigue buscando a Dios?
Mi búsqueda no es de Dios sino de la comprensión de Dios. He pasado de pensar en Dios como un personaje con rostro, ojos, oídos –como hacemos de niños y jóvenes–, a uno mucho más amplio, acorde con los grandes descubrimientos de la astronomía. No es posible que Dios esté flotando sobre nosotros. Ha sido muy enriquecedor ver cómo se me caían algunos esquemas sobre Dios y aparecían nuevos.
Esquemas abstractos que resultan más difíciles de entender…
Más difíciles de comunicar. Porque es más fácil hablar de Dios como si este fuese una persona que hablar de la armonía absoluta.
¿Por qué la Iglesia no desmiente a los creacionistas?
Lo Iglesia no sostiene ni defiende el creacionismo. En realidad, no defiende ninguna teoría. En el púlpito, yo evito los temas polémicos porque no llevan a nada, pues no es el foro para explicar esto a un público tan variado y cuando apenas se cuenta con 15 minutos. Prefiero ir a lo sustancial. El hombre ha sido cosificado, robotizado, objeto y sujeto de la economía. Mientras consumes y produces, eres útil. La dignidad ya no se toma en cuenta. Por eso, hay que pensar en el hombre, más allá de si se cree en Dios de esta u otra manera.
¿Creer en Dios ayuda a vivir?
Como en los cuentos, el hombre busca vivir para siempre y feliz. Es un anhelo que está hasta en nuestro tuétano. La pregunta es: “¿Cómo hacerlo?”.
¿Y quienes lo intentamos, pero no podemos creer?
El solo intento ya es un acercamiento. Hay que ser honestos y ver si uno no cree por conveniencia.
Estamos en Semana Santa. Por Facebook circula este mensaje: “Jesús murió por tus vacaciones, aprovéchalas”. ¿Qué opina?
Dios es incómodo. La manera de contrarrestarlo es atacándolo. Yo le pregunto a esta gente: “Si no es importante, ¿por qué te ocupas de él?”. Por ‘juerga santa’ se ha perdido el sentido de esta conmemoración. Semana Santa nos habla de Jesús y su propuesta, que sigue siendo válida para hoy. Hay que buscarle sentido a la vida, pero no en el consumismo, sino para hacer un mundo mejor. A Jesús no lo mataron por sus ideas, sino porque planteaba un cambio en todo el sistema, porque entendieron que era una amenaza para los sistemas religioso y político que, por entonces, imperaban. Jesús era una amenaza, no porque hablase bonito y sanase, sino porque promovía una sociedad que incorporaba a los leprosos, a los ciegos, a los pecadores; una sociedad donde reinase no un Dios de poder, sino uno de servicio.
¿La Iglesia Católica está haciendo mal su tarea?
Hay dos lados. Uno emite un mensaje, pero si al receptor no le interesa, por más que se lo pongamos bonito, no lo va a aceptar. El mundo de hoy ofrece más alternativas que antes: placer, gozo; el miedo al castigo, al infierno ha desaparecido.
El placer es bueno…
Bien llevado, sí.
¿Es mejor que el miedo?
El miedo no es bueno, pero previene de situaciones como el suicidio, pero vivir en el pánico, esperando un castigo, no vale la pena.
¿Este es un mundo sin fe o es un mundo sin fe en la Iglesia?
No es un mundo sin fe, porque todos tienen fe en algo, aunque sea fe en el dólar. La crisis no es de la Iglesia. Sucede que el hombre de hoy es atraído por lo que le da satisfacciones inmediatas.
Las iglesias evangélicas sí están creciendo. ¿Acaso ellas sí les dan satisfacciones inmediatas a las personas?
En parte, sí. Ellas usan mucho la psicología de masas, el aplauso, el contagio. En sus ceremonias hay una compensación inmediata, pero muchas veces ilusoria.
¿Qué piensa de las ideas del padre Gustavo Gutiérrez?
Es mi amigo. Como todos, ha ido evolucionando, pero lo que sí es cierto es que es absolutamente honesto y comprometido con el Perú profundo. Su planteamiento, el que figura en la clásica Teología de la Liberación, tiene un sustento y un trasfondo bíblicos. En el Antiguo Testamento, la liberación de Egipto es fundamental, y en el Nuevo Testamento, la salvación no es otra cosa que una liberación.

Sigue leyendo

Narcoguerra en Kepashiato

[Visto: 2743 veces]

VRAE

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó de la muerte del teniente Manuel Jesús Delgado Nauca, quien resultó herido durante un enfrentamiento entre una patrulla del Ejército y terroristas en el distrito ayacuchano de Llochegua, que forma parte del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).
Narcoterroristas dispararon contra Delgado Nauca en el sector Pampa Aurora, en la margen izquierda del río Mantaro, en la provincia de Huanta; muy cerca a la base contraterrorista de Unión Mantaro perteneciente al batallón contrasubversivo Nº 042 de Pichari.
Su cuerpo fue trasladado desde Pampa Aurora hacia el fuerte Pichari, para luego llevarlo a Lima, dependiendo de las condiciones meteorológicas en la zona.
Personal militar y de inteligencia no descartaton que la patrulla militar que se enfrentó a la columna terrorista pertenezca a Orlando Alejandro Borda Casafranca (a) “camarada Alipio” que habría realizado el atentado bajo las órdenes de Víctor Quispe Palomino (a) “camarada José”.

Presidente HumalaKepashiato
El comisario de la localidad cusqueña de Kiteni y dos suboficiales de la Policía Nacional fueron abatidos en diciembre del 2010 por narcoterroristas cuando se dirigían a la localidad de Kepashiato –ubicada en la provincia de La Convención, área del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE)– para realizar una diligencia.
Las víctimas fueron identificadas como el mayor PNP José Luis Miranda Quispe y los suboficiales PNP Nilser Zelada López (quien manejaba el vehículo) y Hugo Llamoca Quispe. Según fuentes policiales, los tres fallecieron por impactos de proyectiles de arma de fuego en diferentes partes del cuerpo.
La misma fuente señaló a La República que la unidad móvil en la que se dirigían los tres policías (una camioneta blanca) fue quemada por los senderistas luego de victimar a los efectivos. Asimismo, se llevaron tres fusiles de los policías.
El experto en temas de narcoterrorismo Rubén Vargas señaló que el ataque y muerte de tres policías en la zona del VRAE demuestra que el plan diseñado para ese lugar por el actual gobierno ha fracasado. Sustentó su argumento en que son más de sesenta efectivos policiales y militares los que han muerto desde que el gobierno implemento el referido plan en el 2008.
Vargas afirmó que la estrategia militar siempre fue equivocada porque convierte en blancos fáciles a los policías y militares que suelen patrullar las diferentes zonas del VRAE. “No puede haber patrullaje de reconocimiento sin inteligencia operativa y fuerzas especiales, de lo contrario los jóvenes soldados solo van a ser carne de cañón”, agregó.
En tal sentido, el especialista sostuvo que se debe revisar el plan VRAE, pues hasta ahora la estrategia solo ha permitido que los narcoterroristas se consoliden en la zona: “En Kepashiato, en La Convención, Sendero está ampliando su radio de operaciones. Ahora se expande a otras zonas y es peligroso porque es una parte por la que pasa el gasoducto de Camisea”.
Narcoterroristas ingresaron por la fuerza a la emisora local Radio Tropical y tomaron las instalaciones para difundir información mensajes subversivos en el centro poblado menor de Kepashiato, distrito de Echarate, en la provincia de La Convención (región Cusco).
Habrían secuestrado a trabajadores de Skanska y Construcciones Modulares, subcontratistas de TGP para canjearlos por un pago de 10 millones de dólares, armamento de guerra, explosivos, detonadores, 500 buzos, 500 polos, 500 pares de calcetines y un teléfono satelital.
Edvard Lind, vocero de empresa sueca Skanska, dijo a la AP que están secuestados 29 empleados de su compañía, que construye desde 2011 una planta de gas en la zona. En tanto, Víctor Melgarejo, encargado de prensa de la firma peruana Ransa, confirmó que también están retenidos otros 9 trabajadores de Construcciones Modulares, que pertenece a dicha empresa.
Los pobladores se encuentran muy atemorizados y piden la urgente intervención de la Policía Nacional en la zona. El Jefe de la División Policial de La Convención, Ronald Bayona, indicó que los secuestrados fueron llevados con dirección a Cielo Punko en el VRAE.
Los terroristas se habrían llevado los rehenes del proyecto Camisea en tres camionetas 4×4 de la empresa COGAS [Compañía Operadora de Gas del Amazonas], cuyo campamento está ubicado en Kepashiato.
Se presume que los narcoterroristas habrían sido dirigidos por Martín Quispe Palomino, camarada ‘Gabriel’, que opera en el área de Vilcabamba, Villa Virgen, Chancavine, Incahuasi, Valle de San Miguel y Cielo Punco, en las rutas de la droga hacia Brasil que pertenecen al distrito de Kimbiri.
Fuente: El Comercio, Perú21, La República, Correo, Inforegión y RPP.

Socialcristianos

[Visto: 1805 veces]

En el Perú, la aparición de ideas socialcristianas se remonta a las primeras décadas del siglo XX. En 1931 José Jiménez Borja, Gerardo Alarco y Carlos Arenas y Loayza -junto a otros 245 intelectuales jóvenes de la época- fundan la Unión Popular, partido que electoralmente terminó aplastado ante la polarización Haya de la Torre-Sánchez Cerro y que optó por disolverse al año siguiente.
Entre 1939-1943 diversos círculos de estudio universitarios germinaron en Juventudes Católicas con sede en Arequipa, Cuzco, Puno, Lima, Amazonas, Cajamarca, Piura, Chiclayo y Trujillo. Allí ya destacaban figuras como las de Héctor Cornejo Chávez, Juan Chávez Molina, Domingo García Rada, y cerca de ellos Ernesto Alayza Grundy, Víctor Andrés Belaúnde, José Jiménez Borja y Mario Alzamora Valdez.
Precisamente esa fue la base para que, tras el triunfo electoral del independiente José Luis Bustamante y Rivero en 1945, se fundara un partido de clara orientación social cristiana para apoyarlo. El Movimiento Popular Democrático nació pocos meses antes de que el general Manuel Odría diera en 1948 el golpe de Estado que sacó a Bustamante del gobierno. Y si bien éste partió al exilio, sus partidarios debieron continuar su activismo a la espera de mejores tiempos.
Por esos años, los gobiernos reconstructores de Konrad Adenauer en Alemania y de Alcides de Gásperi en Italia, le dan un impulso renovador a estas ideas tratando de impregnarles el carácter de una “tercera vía” entre los sistemas capitalista y comunista vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
Así, en enero de 1956 nace la Democracia Cristiana como confluencia de dos movimientos de resistencia a Odría en Lima y Arequipa. En la Ciudad Blanca Javier de Belaúnde, Héctor Cornejo Chávez, Juan Chávez Molina, Mario Polar y Roberto Ramírez del Villar son sus principales cabezas. En Lima lo serán Honorio Delgado, Ernesto Alayza Grundy y Luis Bedoya Reyes.
La vida de este partido sufriría no pocos vaivenes. Aliado de Acción Popular y de Fernando Belaunde en las elecciones de 1963 llegará al gobierno como socio menor, aunque poniendo a carismáticas figuras en vidriera. Mas el creciente antagonismo de Héctor Cornejo Chávez y Luis Bedoya Reyes, condujo al cisma partidario de 1966 tras el cual un numeroso grupo se separa de la DC y funda el Partido Popular Cristiano ese mismo año.
Las elecciones de 1969 se veían cerca y hubiera sido interesante observar la confrontación entre Cornejo Chávez y Bedoya, pero con el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado, todo eso naufragó.
Como se sabe, en los años que siguieron mientras “los cuatro gatos” de la DC participaron en algunos comicios hasta casi desaparecer y su líder optó por el retiro, el PPC fue una fuerza menor, pero que apenas superó el 9 y 12 % en las elecciones generales de 1980 y 1985, respectivamente.
En 1990 integró el FREDEMO y en 1995 retiró de la carrera a Lourdes Flores, su candidata presidencial.
Ya el golpe de 1992 había generado otra suerte de cisma en el PPC cuando dirigentes como Alberto Borea, firme opositor a cualquier proyecto engendrado por el gobierno de emergencia, y un grupo mayor de miembros -incluyendo a Lourdes Flores-, participó en el Congreso Constituyente llamado “Democrático”. De esa experiencia el PPC salió disminuido. Porque si bien en adelante mantuvo algunos municipios, el alcalde más exitoso Alberto Andrade, optó por alzar vuelo y encarar con suerte su postulación en Lima.
Desde esa época ha quedado latente la crítica de una indebida tolerancia hacia el fujimorismo que persigue hasta ahora a Lourdes y que se suma a los miembros de su lista que pasaron por el gobierno de Fujimori.
El actual presidente Valentín Paniagua fue testigo de los años de conflicto al interior del movimiento social cristiano. Paniagua, que incluso fue ministro de Justicia de Belaunde, era considerado una suerte de delfín de Cornejo Chávez al interior de la DC y tras el cisma permaneció junto al “gato”. Posteriormente, sin embargo, el apoyo de Cornejo Chávez a la dictadura de Velasco forzó su salida en 1973. Pasaría a Acción Popular, donde volvió a destacar como dirigente hasta ocupar la Secretaría General y luego, con apoyo de las demás fuerzas democráticas, la presidencia de la República.
El PPC ha tenido que formar una alianza con otros movimientos políticos y varios de sus dirigentes tuvieron que ir como “invitados” en más de una lista para llegar al Congreso.
Pero los socialcristianos han sido gobierno en Chile, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y en la República Dominicana con el polémico Joaquín Balaguer.
Fuente: Revista CARETAS.
Héctor Cornejo Chávez
Fue hijo de Héctor Cornejo Gilt y Laura Chávez Quesada de Cornejo; fue el segundo de 12 hermanos. Estudió en el Colegio San Francisco de Arequipa, del cual fue también profesor. Hizo sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Casado en 1945 con Favetta Fava y padre de María Teresa, Cecilia, Héctor Enrique y Lucía.
Fue, durante 15 años, catedrático de la Universidad de San Agustín. También lo fue, aunque brevemente, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la Universidad San Martín de Porres, de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y de la Facultad de Teología, donde enseñó Realidad Peruana.
Llegado a Lima, en 1947, hallándose vacante la cátedra de Derecho de Sucesiones, desempeñada por el jurista Luis Echecopar García, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, es invitado a hacerse cargo de la misma. Este encargo dura un año y retorna a Arequipa a las de Economía y Derecho Civil.
Diez años más tarde, al ser electo Diputado por Arequipa, retorna a la Universidad Católica, a la cátedra de Derecho de Familia, la cual sería su especialidad profesional y docente durante 31 años. Fundó y dirigió el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la PUCP. En 1967, gracias al apoyo del International Legal Center, se tomó contacto con la Universidad de Wisconsin donde estuvo unos meses. En 1990, la PUCP, en reconocimiento a su trabajo, editó el Libro-Homenaje: La familia en el Derecho Peruano.
En mayo de 1947, sus amigos Juan Manuel Polar y Guillermo Bustamante y Rivero le comunican el pedido del Presidente José Luis Bustamante y Rivero para encargarse de la Secretaría de la Presidencia de la República. Estuvo junto a el hasta que fue derrocado el 28 de octubre de 1948 por el General Manuel A. Odría. Fue secretario de Francisco Mostajo.
En 1955, atraído por el social cristianismo, con el lema “Ni capitalismo ni comunismo: por el bien común”, y como confluencia de dos movimientos de resistencia a Odría en Lima y Arequipa, funda el Partido Demócrata Cristiano, con Javier de Belaúnde, Ernesto Alayza Grundy, Mario Polar Ugarteche y Roberto Ramírez del Villar.
En la elecciones generales de 1962 postula a la Presidencia y obtiene 48,792 votos con el 2.9%. En 1963, la alianza de su partido y Acción Popular gana las elecciones presidenciales con Fernando Belaúnde Terry, siendo elegido Senador de la República. Con motivo de la firma del Contrato de la Breña y Pariñas con la IPC y el escándalo de la página once, disuelve la alianza. El creciente antagonismo con Luis Bedoya Reyes, condujo al cisma partidario de 1966 tras el cual un numeroso grupo se separa de la Democracia Cristiana, fundando el Partido Popular Cristiano ese mismo año.
En julio de 1974, asumió la dirección del diario El Comercio de Lima, en el proceso de nacionalización de la prensa en el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado.
En 1978 fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente, presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, que daría origen a la Constitución Política de 1979.

Domingo de Resurrección 2012

[Visto: 3016 veces]

Jesucristo

Masa
Al fin de la batalla,
y muerto ya el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “No mueras, te amo tanto!
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: “¡Quédate, hermano!
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

César Vallejo, 1937.

Ezequiel 37, 1-14
La mano de Yavé se posó sobre mí. Yavé me hizo salir por medio de su espíritu. Me depositó en medio de un valle, que estaba lleno de huesos humanos.
Me hizo recorrer el valle en todos los sentidos; los huesos esparcidos por el suelo eran muy numerosos, y estaban completamente secos.
Entonces me dijo: «¿Hijo de hombre, podrán revivir estos huesos?» Respondí: «Yavé, tú lo sabes».
Me dijo: «Profetiza con respecto a estos huesos, les dirás: ¡Huesos secos, escuchen la palabra de Yavé!
Esto dice Yavé a estos huesos: Haré que entre en ustedes un espíritu, y vivirán.
Pondré en ustedes nervios, haré que brote en ustedes la carne, extenderé en ustedes la piel, colocaré en ustedes un espíritu y vivirán: y sabrán que yo soy Yavé».
Hice según lo que se me había ordenado y, mientras profetizaba, se produjo una gran agitación: los huesos se acercaron unos a otros.
Miré: vi cómo se cubrían de nervios, brotaba la carne y se extendía sobre ellos la piel. Pero no había en ellos espíritu.
Entonces me dijo: «¡Profetiza, hijo de hombre, llama al Espíritu! Dirás al Espíritu: Esto dice Yavé: ¡Espíritu, ven desde los cuatro vientos, sopla sobre estos muertos para que vivan!»
Profeticé según la orden que había recibido y el espíritu entró en ellos; recuperaron la vida se levantaron sobre sus pies: era una multitud grande, inmensa.
Yavé me dijo entonces: Hijo de hombre, estos huesos son toda la casa de Israel. Ahora dicen: «Nuestros huesos se han secado, nuestras esperanzas han muerto, hemos sido rechazados».
Por eso, profetiza. Les dirás esta palabra de Yavé: «Voy a abrir las tumbas de ustedes, oh pueblo mío, haré que se levanten de sus tumbas y los traeré de vuelta a la tierra de Israel.
Entonces, cuando haya abierto sus tumbas y los haya hecho levantarse, sabrán que yo soy Yavé.
Pondré en ustedes mi Espíritu y vivirán; los estableceré en su tierra y sabrán que yo, Yavé, lo dije y lo hice, palabra de Yavé».

Con el Papa contra la homoherejía

Por Dariusz Oko.
Ya por varias semanas Polonia ha sido testigo de una acalorada discusión sobre «la enorme red oculta de homosexuales en la Iglesia», provocada por la reciente publicación del libro del Padre Tadeusz Isakowicz-Zaleski titulado Chodzi mi tylko o prawde[1] Algunos niegan la existencia de tal red subterránea y proponen tesis profundamente inconsistentes con la enseñanza de la Iglesia, ambas cosas están en desacuerdo con la verdad. [2] El problema es serio, por lo cual creo que debo unirme a la discusión, ya que a mí también me importa la verdad, y antes que nada me importa el bien, el bienestar fundamental del hombre y de la Iglesia-la comunidad básica en la que el hombre vive.
Cualquier discusión tiene que tener como punto de partida la suposición axiomática que cualquiera de nosotros puede saber con certeza sólo un poco, y que ese poco puede estar parcialmente equivocado. Eso debiera resultar en que cualquier opinión sea presentada con humildad y que los argumentos, tanto de nuestros asociados como los de nuestros oponentes sean escuchados con atención. De esa forma nos podemos beneficiar y corregir mejor el poco de conocimiento que nos toca. Permanecerá siempre como fracción pero será, a un grado mayor, aumentado y purificado de error. Tal es la bendición que trae un diálogo honesto y es en tal espíritu en el que debemos proceder.
Siento que debo tomar una posición como resultado de mi participación en la crítica filosófica de la ideología y la propaganda homosexuales (que abreviaré como homoideología y homopropaganda respectivamente) con las cuales he lidiado por ya algunos años a pedido y con el aliento de muchos cardenales y obispos. [3] Al hacerlo he acumulado lo que es, probablemente, la mayor colección de escritos sobre dicho tópico en el idioma polaco y he amasado una de las más grandes colecciones de datos. Esto se ha logrado con la ayuda de muchos amigos y aliados, tanto laicos como religiosos, profesores universitarios y médicos y una gran cantidad de otras personas a quienes no conocía de antemano pero que, alentados por las opiniones por mí expresadas y habiendo leído mis artículos, quisieron agregar y corregir mis conceptos. Así he recibido noticias, resultados de estudios científicos y documentos oficiales de diversas partes de Polonia y de otras regiones del mundo, en particular de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Irlanda, Alemania, Austria, Holanda e Italia, como así también, en primer grado de importancia, de la Santa Sede. Di comienzo a mi obra contendiendo contra una amenaza mortal externa al Cristianismo, pero luego descubrí gradualmente que la división no es tan simple. El enemigo no está solamente fuera de la Iglesia sino también dentro de ella, en ocasiones perfectamente camuflado como el caballo de Troya. Lidiamos no solamente con el problema de la homoideología y el homolobby fuera de la Iglesia, sino también con un problema análogo intramuros, donde la homoideología adquiere la forma de una homoherejía. Uno no tiene que estudiar siquiera los archivos del Instituto Nacional de la Memoria, que es apenas una de mis muchas fuentes de información. Estos hechos son evidentes por sí mismos hasta en esos países en que no se ha oído para nada de semejante institución. Es suficiente con juntar información confiable de los medios laicos y católicos en lo que toca a los años recientes, agregándola al conocimiento de la naturaleza humana, más algo de lógico sentido común, para sumar dos más dos y luego estudiar los documentos que presentan la respuesta de la Iglesia a esos hechos.

Un fenómeno global

Primero debemos exponer la mentira más común que se nos presenta en los medios. Se habla de la pedofilia entre los clérigos, cuando en realidad el caso más frecuente es el de efebofilia, que es una perversión de los adultos homosexuales que se sienten atraídos, no a los niños, sino a los jóvenes en la pubertad y adolescencia. Es una desviación típica de la homosexualidad. Básicamente se conoce que los hechos muestran en realidad que más del 80% de los casos de abusos sexuales de menores por clérigos reportados en los Estados Unidos ¡son casos de efebofilia y no de pedofilia! [4]
El hecho de que esto haya sido cuidadosamente ocultado e ignorado revela claramente la hipocresía del homolobby en el mundo y en la Iglesia. Es muy importante que este hecho sea expuesto.
La situación es similar en otros países y por lo tanto es importante notar que los escándalos por el abuso sexual que han sacudido a la Iglesia en el mundo entero fueron mayormente la obra de clérigos homosexuales. La Iglesia ha pagado un precio doloroso por las tremendas ofensas a las que ha sido expuesta y ha perdido mucha credibilidad. Esto ha causado dificultades dramáticas tanto en lo espiritual como en lo material para muchas diócesis, monasterios y seminarios, resultando en iglesias vacías en provincias enteras de la Iglesia. [5] Se estima que la Iglesia en los Estados Unidos ha tenido que pagar más de 1,500 millones de dólares en daños legales hasta el momento.[6] Nada de eso hubiera sido posible sin la existencia de un considerable apoyo oculto gracias al cual los fiscales del caso normalmente revelan sólo una pequeña parte del problema, la punta del témpano, por decirlo así.
Los escándalos han incluido también a aquellos que ocupan los altos cargos. En Polonia, por ejemplo, el Arzobispo Juliusz Paetz fue cesado en su cargo como Obispo de Poznan en el año 2002. En Irlanda, tan similar a Polonia en términos espirituales e históricos, y siendo tan católica, varios obispos han sido removidos de sus cargos en años recientes, incluido John Magee, Obispo de la Diócesis de Cloyne, cesado en 2010 por encubrir las ofensas de pedofilia y efebofilia cometidas por 19 sacerdotes de su diócesis. Antes de eso, los padres Paetz y Magee trabajaron juntos en el Vaticano por muchos años como parte del grupo más influyente y más cercano a los últimos tres Papas. Los extremos a los cuales los militantes homosexuales de sotana pueden llegar se pueden observar en la conducta de alguien particularmente «liberal» y «de mente abierta», el Arzobispo Rembert Weakland, quien rigió la diócesis de Milwaukee, Wisconsin en Estados Unidos desde 1977 hasta el 2002. Admitió abiertamente ser homosexual y haber tenido muchos amantes en su vida. Durante su tiempo a cargo -25 años- se opuso continuamente al Papa en muchos asuntos, criticando particularmente y rechazando la enseñanza del Magisterio sobre la homosexualidad. Apoyó y protegió a los homosexuales activos en su diócesis ayudándolos a evitar la responsabilidad legal por sus repetidas ofensas. Al dejar su cargo se lo acusó de un fraude de medio millón de dólares perpetrado para ayudar a su ex-pareja.
Una de las personas más influyentes en la Iglesia en su tiempo, Marcial Maciel Degollado, fundador de los Legionarios de Cristo, resultó ser un bisexual que perpetró serios delitos sexuales contra muchos miembros y estudiantes menores de edad en su propia congregación, incluido uno de sus propios hijos.
Los cuatro continuaron sin castigo por un largo tiempo, a pesar de las muchas quejas y cargos presentados a lo largo de los años años contra ellos en Roma. Sólo el exponerlos ante el Papa directamente o en los medios dio finalmente resultado. De otro modo, todo fue bloqueado a los niveles más bajos de la jerarquía local y por la curia vaticana. Lo mismo sucedió en muchos otros casos.
Por ejemplo, pasaron varios años antes que los obispos Patrick Ziemann, de Santa Rosa en California (1999), Juan Carlos Maccarone, de Santiago del Estero en Argentina (2005), Georg Müller, de Trondheim y Oslo en Norway (2009), Raymond John Lahey de Antigonish en Canadá (2009), Roger Vangheluw de Brujas, en Bélgica (2010), John C. Favalora, de Miami (2010) y Anthony J. O’Connell, de Palm Beach en Florida (2010) fueran cesados en sus cargos por estar activamente envueltos en, o encubrir las actividades de pedofilia homosexual o efebofilia. Medidas similares tuvieron que ser tomadas con respecto a algunos otros obispos que ocultaron o disimularon tales ofensas. Lo mismo le toca a muchos sacerdotes influyentes. No solo el número de ofensas sexuales serias prueba el poder de la red subterránea, sino también-y en mayor medida-el grado al que ha sido perturbado el proceso de elección entre los candidatos a un obispado. Cabe preguntar a quiénes se les permitió «hacer carrera» en la Iglesia a pesar de haber perpetrado tales ofensas y de haber llevado una doble vida. Esto se confirma aún más por la eficiencia con que tales casos fueron encubiertos y disimulados, la frecuencia de los impasables bloqueos a todo intento de la Iglesia para proteger a los damnificados en su esfuerzo por alcanzar un mínimo de verdad y justicia. Ha sido difícil a veces tomar las obvias medidas apropiadas contra los homosexuales, tantas dificultades extrañas han surgido que aún la más mínima victoria en esa área es limitada, parcial y temporaria. Somos testigos de un terrible fenómeno-sucede que la comodidad de los perpetradores homosexuales es más importante que el destino de los niños y jóvenes, o el destino de la entera Iglesia. Si eso hubiera sido hecho con deliberada intención, debería ser considerado alta traición. ¡La Iglesia sería culpable de haber traicionado a la juventud! Esto también puede ser visto en el temor y la confusión del clero, particularmente en ciertas diócesis y congregaciones cuando se enfrentan a ese asunto-se refugian en el silencio sin poder articular las más elementales afirmaciones en favor de lo que la Iglesia enseña sobre el asunto. ¿De qué están asustados? ¿De dónde viene ese miedo que invade a grupos enteros de hombres adultos y maduros? ¿Y dónde salen las neurosis, las enfermedades del corazón y otras aflicciones que aparecen en sacerdotes que de todas maneras se oponen a este fenómeno especialmente para proteger a los niños y a la juventud? Deben estar temerosos y temen caer en el disfavor de ciertos poderosos y amenazantes grupos de influencia. [7]
Para que ese mal se oculte y se tolere, es necesario que ciertas personas ocupen puestos clave, y no sólo es necesario que haya un homolobby, sino también que exista una homocamarilla o una homomaffia. De hecho, eso es lo que el presente Ministro de Justicia polaco, Jaroslaw Gowin, denomina a tal grupo cuando hace referencia al escándalo de los abusos homosexuales cometidos por sacerdotes en la diócesis de Plock, a los delitos de abuso sexual contra los jóvenes y seminaristas, y al encubrimiento de tales hechos. El declaró que cuando intervino en la Iglesia, en el caso del arzobispo Paetz, tuvo la impresión de estar tratando con una maffia que negaba brutalmente los hechos y principios más obvios. [8]
El Padre Charles Scicluna hizo referencias similares recientemente. El es el principal responsable de procesar tales casos en la Iglesia, un «fiscal» en la Sección Disciplinaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Habló durante el simposio titulado Hacia la Curación y el Renuevo que tuvo lugar en Febrero de 2012 en Roma; dedicado al problema del abuso sexual en la Iglesia. [9] Hablando de parte de Benedicto XVI condenó fuertemente, no sólo a los perpetradores sino también a sus superiores en la Iglesia que encubrieron las acciones de ellos. Llamó también a oponerse con firmeza a tal conducta, a cooperar abiertamente con la policía tomando el ejemplo de limpieza que da la Santa Sede. Cuanto más organizados estén los ofensores, tanto más tendrán éxito en hacer daño a otros y en destrozar la credibilidad de la Iglesia. De esa manera, el poderoso impulso en favor de la descristianización del mundo surge de la misma Iglesia.
Un comentario particularmente valioso para esta discusión ha sido hecho por el Padre Józef Augustyn SJ, quien dijo: «El problema, en mi opinión, no está ‘en ellos’ sino en nuestra reacción ‘ante ellos’. ¿Cómo podemos reaccionar nosotros, los sacerdotes comunes y nuestros superiores ante la conducta de ellos? ¿Cederemos al miedo, daremos un paso atrás, nos llamaremos a silencio, haremos de cuenta que el problema no existe? ¿O nos enfrentaremos al problema, seremos claros, los extraeremos de sus posiciones, los cesaremos en sus cargos? Esos no deben trabajar en seminarios o tener ninguna posición importante. Si el lobby homosexual existe y tiene algo que ver en las estructuras de la Iglesia, es porque nosotros se lo permitimos, nos rendimos, nos retiramos, hacemos de cuenta que no existen y así por el estilo…
La Santa Sede… nos ha dado una clara señal, directivas que muestran cómo deben ser resueltos tales problemas. Encubrir el comportamiento deshonesto de las personas, algo que tarde o temprano será descubierto de todas maneras, destruye la autoridad de la Iglesia. Los fieles espontáneamente se preguntan si una comunidad que tolera tales cosas es confiable. Si suponemos a priori que nunca ha existido un lobby de sacerdotes homosexuales, y que tal cosa no existe ni existirá, estamos apoyando este fenómeno de hecho. El lobby homosexual del clero se escapa sin pagar las consecuencias y se convierte en una seria amenaza».[10]

Los mecanismos de formación de la homocomunidad

Como se puede apreciar en los ejemplos anteriores, le debe haber sido permitido al lobby hacer lo que quisiera por un largo tiempo para que tal situación fuera-y todavía sea-posible. Sin embargo una mayoría normal no puede ser intimidada por una minoría de perturbados. Por lo tanto es necesario entender los mecanismos que permiten que esa camarilla haya llegado a tener tanta influencia.
Todo comienza con el hecho de que es mucho más difícil llegar a ser un buen sacerdote para un seminarista con inclinaciones homosexuales o con una orientación homosexual establecida. Por otro lado, el sacerdocio le puede resultar atractivo, pues parece un lugar natural para sus inclinaciones, ya que puede estar en compañía de hombres, como así lo prefiere, sin tener que explicar la ausencia de mujeres en su vida. Por el contrario esto es, después de todo, visto como un gran sacrificio por el Reino de los Cielos, el renunciar al gozo del matrimonio aunque él no sea material matrimonial de todas maneras. La situación parece serle por demás cómoda. En consecuencia, si nada se requiere de tales jóvenes, en ciertas congregaciones o diócesis puede haber un mayor número de ellos que en el promedio del mundo, mucho más que el 1,5%.[11] Su número exacto dependerá de cuán dominante sea la posición que hayan logrado obtener y de cuantos otros clérigos logren intimidar, o de cómo logren encubrir la importancia del problema.
Por otro lado, la homosexualidad es una herida en la personalidad que discapacita muchas otras funciones. Tales discapacidades incluyen relaciones distorsionadas con otros hombres, mujeres y niños; el hábito de estar constantemente pretendiendo ser otro, escondiendo cosas importantes en la vida; la costumbre de jugar un juego que previene las relaciones honestas, profundas y emocionalmente limpias con sus pares y tutores. También estorba el entendimiento en lo que respecta a la naturaleza de la feminidad y el matrimonio como el misterio del amor entre un hombre y una mujer. Además, si un homosexual siente deseos similares por un hombre que los que siente un hombre sin esa tendencia por una mujer, tales deseos surgirán constantemente por la cercanía permanente del objeto de su deseo. Se encontrará en una situación análoga a aquel hombre normal que tuviera que vivir por muchos años (o la vida entera) bajo el mismo techo, usando el mismo dormitorio y los mismos baños que un grupo de mujeres atractivas. La posibilidad de mantenerse casto en tal situación disminuiría rápidamente. Deberíamos respetar y tratar de entender a nuestros hermanos homosexuales en la misma medida que tratamos de entender a cualquier ser humano. Ellos con frecuencia tratan lo mejor posible y hasta tienen éxito en vivir una vida decente y hasta una vida santa. Objetivamente, sin embargo, es mucho, mucho más difícil para ellos y por eso fallan con mayor frecuencia.
Y, sin embargo, si no son capaces de controlar sus tendencias y se las ingenian para pasar por los controles del seminario, el verdadero problema comienza al llegar al sacerdocio o a la vida monástica. Ya no se benefician de la presencia y control de sus supervisores, su libertad de acción es mayor. Si ceden a la tentación y comienzan a transitar la senda de la homosexualidad activa, su situación se vuelve desesperada. Por un lado, administran los sacramentos, celebran la Santa Misa cada día, tienen tratos con los más sagrados objetos; y por el otro lado siguen haciendo lo opuesto, lo cual es particularmente deplorable. De esta manera se vuelven inmunes a lo que es más elevado, a lo que es sagrado, su vida moral se atrofia y continúa su derrotero hacia la caída final. Cuanto más de lo que es elevado muere en ellos, más lugar hay para lo que es bajo-el deseo de lo material, de las cosas sensuales-dinero, poder, escalafón profesional, lujuria y sexo. Casi no se los puede ayudar porque los más grandes medios de formación, la fe y la gracia, han fallado. Saben muy bien, sin embargo, que pueden ser expuestos y humillados, por eso se escudan unos a otros y se ofrecen apoyo mutuo. Cultivan relaciones informales que remedan las de una camarilla o una maffia, apuntan en particular a alcanzar las posiciones que ofrecen poder y dinero. Cuando logran llegar a una posición en la que se toman decisiones, tratan de promover y hacer avanzar mayormente a aquellos que se les parecen en naturaleza, o al menos, a aquellos a quienes juzgan demasiado débiles como para que se les opongan. De esta manera, la posiciones de responsabilidad en la Iglesia pueden quedar en manos de gente que sufre de profundas heridas interiores y que apenas muestran el nivel espiritual que se espera de alguien en su cargo; gente que se ha entregado a la hipocresía y son especialmente inclinados a ser extorsionados por los enemigos del cristianismo. Gentes que nunca hablan «desde el corazón», que nunca revelan nada por miedo de ser avergonzados. En cambio, repiten lo que han aprendido de memoria, copiando lo que ha sido dicho por otros. Con frecuencia una atmósfera de hipocresía y de morbosidad se puede detectar a su alrededor. El fariseísmo en su forma pura.[12] Aún si no practican activamente la homosexualidad, como regla tratan de escudar y promover a aquellos que sí lo hacen, con gran solidaridad, listos para «plantarse» junto a ellos. De esa manera prefieren su propio bienestar al bienestar de la comunidad, de acuerdo con la regla que dice «Que la Iglesia caiga en desgracia, sea ridiculizada y humillada mientras yo y ‘mi gente’ quedemos bien cómodos de por vida, mientras haya suficiente como para satisfacernos». Esto es la omertà en su forma pura. Así de esta manera pueden llegar a lograr una posición dominante en muchas áreas de la jerarquía de la Iglesia, volviéndose «eminencias grises» que en efecto tienen tremendo poder en decidir sobre importantes nombramientos y la vida entera de la Iglesia. De hecho, puede ser que sean demasiado poderosos para ser obispos honestos, guiados por buenas intenciones.[13] La situación entonces, se vuelve desesperada para otros sacerdotes. Los nuevos clérigos en el estudiantado pueden, por ejemplo, incluir las jóvenes parejas de los homosacerdotes. Cuando el vice canciller o algún otro superior trata de removerlos, puede resultar que ellos mismos sean los despedidos en vez del homoseminarista. O, cuando el vicario trata de proteger a la juventud de las acciones de un párroco, resulta que el vicario es el que termina siendo disciplinado, exiliado y mudado a otra parte. Debe pasar por una odisea por tratar de cumplir valientemente su deber fundamental. Es posible que sea extorsionado, humillado y difamado en la parroquia o entre otros párrocos y sea víctima de una campaña organizada. Cuando un sacerdote o un religioso es molestado por uno de sus pares o entre otros sacerdotes como víctima de una campaña organizada, y cuando un párroco o religioso es molestado por uno de sus pares, o un superior apela por ayuda a una instancia superior, frecuentemente encuentra que esa instancia está controlada por un homosexual aún más ardiente.
Con el correr del tiempo, los miembros de la homocamarilla pueden lograr tales posiciones y creer que ostentan poderes tan extraordinarios que los eximirán de castigo para siempre.[14] Sus vidas se vuelven con frecuencia una diabólica caricatura del sacerdocio, así como el homomonio es una caricatura diabólica del matrimonio. Como se puede ver en los medios, por ejemplo, ellos actúan como adictos, volviéndose cada vez más osados, recurriendo a la violencia. Comienzan a abusarse y a vejar aún a los que son menores de edad. Hechos gravosos pueden resultar de esto, incluidos el asesinato y el suicidio.
Supe del obispo Paetz por accidente, cuando un seminarista me lo contó, temblando de terror y de emoción, de cómo había sido violado por su propio ordinario. Estaba a punto de perder la fe así como también su integridad mental y espiritual. No fue trabajo fácil convencerlo que un hombre no es la iglesia entera, que esa es una razón más para ser sacerdote para que algo tan maravilloso no quede en manos de gente de esa calaña. He escuchado muchas historias similares de sacerdotes en Lomza y Poznan (donde yo mismo serví como ordinario) a quienes conocí durante simposios académicos nacionales e internacionales. Nuestras intervenciones a los varios niveles de la jerarquía eclesiástica no dieron fruto alguno, en vez de ayuda encontramos una pared impasable, aún en un caso tan flagrante como ése. En el caso de un vicario o de un catequista, una pequeña parte de tales revelaciones fueron suficientes como para causar alguna reacción. En ese caso, fue necesaria una tremenda conmoción en los medios que llegó a oídos del mismo Papa.
Para citar al Padre Józef Augustyn una vez más: «La Iglesia no genera la homosexualidad pero es víctima de hombres deshonestos con tendencias homosexuales que sacan ventaja de sus estructuras para complacer sus más bajos instintos. Los sacerdotes que son homosexuales activos son maestros del disfraz. Frecuentemente son expuestos por accidente. La verdadera amenaza a la Iglesia son los sacerdotes homosexuales cínicos que sacan ventaja de sus funciones para provecho propio, a veces en forma extraordinaria y malvada. Tales situaciones causan gran sufrimiento a la Iglesia, a la comunidad sacerdotal y a los superiores. El problema es verdaderamente difícil».[15]

La lucha de Benedicto XVI

Benedicto XVI llegó a conocer bien a ese tipo de clérigos durante su servicio de largos años en el Vaticano. En repetidas ocasiones ha insistido en lo chocante que fue para él enterarse de la plaga de abusos homosexuales en la Iglesia, el tamaño de la organización subterránea y el daño terrible causado a la juventud y a la Iglesia en general. Nos recuerda: «Sí, es una gran crisis, tenemos que decirlo. Nos ha perturbado a todos. De golpe tanta roña. Fue como el cráter de un volcán del que de repente saliera una nube de roña, oscureciendo y manchándolo todo de manera que ahora el sacerdocio fuera causa de bochorno y cada sacerdote estuviera bajo sospecha de ser uno de esos».[16] Fue a esos sacerdotes que se refirió mayormente cuando era todavía cardenal durante la famosa Via Dolorosa en el Coliseo en 2005, poco antes de la muerte de Juan Pablo II y su propio ascenso al Papado:
«¿No deberíamos pensar también cuánto sufre Cristo en su propia Iglesia? … ¡Con cuánta frecuencia debe El entrar en corazones vacíos y malignos! ¡Con cuánta frecuencia celebramos solos sin darnos cuenta que El está allí! ¡Cuán frecuentemente su Palabra es retorcida y mal usada! ¡Cuán poca fe está presente en tantas teorías, tantas palabras vacías! ¡Cuánta suciedad hay en la Iglesia y aún entre aquellos que en el sacerdocio debieran pertenecerle completamente a El! ¡Cuánto orgullo, cuanta autocomplacencia! … Solamente podemos llamarlo desde la profundidad de nuestro corazón: Kyrie eleison-Señor sálvanos» (cf. Mateo 8:25). El Papa dijo también: «La más grande persecución de la Iglesia no viene de sus enemigos externos, sino que surge desde el interior de la Iglesia». [17] El sabía la tarea que le aguardaba y al tomar su cargo el 24 de abril de 2005 dijo: «Orad por mí para que no huya por miedo de los lobos».[18]
Y es por eso es que pasó a la acción resuelta y rápidamente como Papa. Hizo que una de las prioridades de su pontificado fuera limpiar la Iglesia del abuso homosexual y prevenir que re-ocurriera en el futuro. Enérgicamente removió a los clérigos comprometidos de sus cargos. En los primeros meses después de su elección, aún en 2005, emitió instrucciones para prohibir estrictamente la ordenación de homosexuales. La instrucción fue precedida por una carta enviada desde la Santa Sede a todos los obispos alrededor del mundo, ordenando que los sacerdotes con tendencias homosexuales fueran inmediatamente removidos de cualquier función educacional en los seminarios.[19]
Una carta emitida en 2008 por la Congregación para la Educación Católica prohibió la admisión de homosexuales a los seminarios. Dice explícitamente que sólo pueden ser admitidos solamente después de haber sido permanentemente curados.[20] Estos principios fueron confirmados en 2010 por Nota desde el Vicariato de Roma por el Sucesor de San Pedro-una declaración de pautas para la toda la Iglesia. [21] Un modelo a ser seguido en tales casos fue también presentado por el Papa en su carta pastoral a los católicos de Irlanda, también en 2012, sobre los serios pecados contra niños indefensos.[22]
Al igual que el actual presidente de Alemania, Joachim Gauck, llevó a cabo una inspección y limpieza exitosa de la antigua Alemania del Este, su compatriota en el Vaticano ha estado llevando a cabo una investigación exhaustiva, una limpieza honesta y cristiana de la Iglesia.[23] El Papa también está tratando de no permitir que un desastre similar vuelva a suceder en el futuro, prohibiendo estrictamente el ordenamiento de homosexuales orientados a las personas, evitando que renazca esa comunidad.
En esto debería hacerse hincapié, ya que en la Iglesia polaca, la cuestión de la relación entre la homosexualidad y el sacerdocio se ha subestimado. Parece ser que el gran avance en esa materia realizada por Benedicto XVI y por la Santa Sede no es suficientemente comprendido aquí. Sus resultados pueden resumirse como sigue:
1) En lugar de una división entre homosexualidad activa y pasiva, en sus documentos oficiales, el Santo Padre presenta una división en las tendencias homosexuales temporales que se producen durante la pubertad, y las tendencias profundamente arraigadas. Ambas formas son un obstáculo que impide el acceso a las santas órdenes, por lo que los requisitos (generalmente temporales) no van más allá de encontrarse libre de la homosexualidad activa.
2) La homosexualidad es incompatible con el sacerdocio. En consecuencia está estrictamente prohibido no solamente ordenar hombres con tendencias homosexuales (aunque sean temporarias) sino también debe negárseles la admisión a los seminarios.
3) Tendencias homosexuales temporarias deben ser curadas aún antes de la admisión al primer año de estudios del noviciado.
4) Seminarios y monasterios, presbiterios y curias diocesanas deben estar completamente libres de cualquier forma de homosexualidad.
5) Los hombres con tendencias homosexuales que ya han sido ordenados como diáconos, presbíteros u obispos quedan válidamente ordenados, pero están llamados a seguir todos los mandamientos dados por Dios y la Iglesia. Al igual que otros sacerdotes, deben vivir en la pureza y desistir de toda actividad nociva para el hombre y la Iglesia, en particular, de cualquier rebelión contra el Papa y la Santa Sede, o cualquier otra actividad mafiosa.
6) A los clérigos que sufren de estos trastornos se les recomienda comenzar inmediatamente el tratamiento adecuado.[24]
En la obra de Benedicto XVI Luz del Mundo publicada en 2010, encontramos el colofón de un pasaje muy importante sobre la homosexualidad y el sacerdocio. Estas palabras del Santo Padre son, en cierta forma, un comentario sobre los documentos anteriores de la Santa Sede. Parece que estuviera hablando «desde el corazón» y es bastante explícito:
«La homosexualidad es incompatible con la vocación sacerdotal. De lo contrario, el celibato en sí perdería su significado como renuncia. Sería muy peligroso si el celibato se convirtiera en una especie de pretexto para reunir en el sacerdocio a aquellos que no quieren casarse de todos modos. Porque, en definitiva, su actitud hacia el hombre y la mujer está de alguna manera distorsionada, fuera del centro, y en todo caso, no está dentro de la dirección de la creación de la que hemos hablado.
La Congregación para la Educación tomó la decisión hace unos años, en el sentido de que los candidatos homosexuales no pueden ser sacerdotes porque su orientación sexual les aleja del sentido correcto de la paternidad, de la naturaleza intrínseca del ser sacerdotal. La selección de los candidatos al sacerdocio por lo tanto, debe ser muy cuidadosa. Se necesita prestar la mayor atención aquí con el fin de evitar la intrusión de este tipo de ambigüedad y para evitar una situación en la que el celibato de los sacerdotes prácticamente terminaría siendo identificado con la tendencia a la homo-sexualidad».[25]
La importancia que el Papa y la Santa Sede le dan a este asunto se acentúa por el hecho de que a pesar de la gran escasez de sacerdotes y nuevas vocaciones en Europa Occidental y en América, la Iglesia no quiere admitir a dichos candidatos en sus seminarios, los abusos graves de los clérigos homosexuales han causado ya demasiado mal, demasiados desastres y han costado demasiado.

Homoherejía en la Iglesia

No todos aceptan las reglas que acabamos de citar. Hay resistencia a las enseñanzas del Papa. La comunidad homosexual en la Iglesia se defiende y está atacando. Necesita también una herramienta intelectual, una justificación y esa es la razón por la cual la homoideología se apodera de sus mentes, con las palabras y escritos que forman la homoherejía. La revuelta más abierta contra el Papa y la Iglesia está encabezada por algunos jesuitas en los Estados Unidos que se oponen abiertamente a las directivas papales y anuncian que, a pesar de las decisiones ya mencionadas, seguirán admitiendo seminaristas con orientación homosexual y que serán especialmente bienvenidos.[26] Tienen una larga tradición en esa vena, y han sido por años el baluarte de la homoideología y la homoherejía. Adoptan para sí muchos puntos de vista de un teólogo moral herético, el ex-sacerdote Charles Curran. Están también bajo la apabullante influencia de quien fuera su compañero, el ex-fraile, John McNeill SJ, quien fundó el movimiento pro-homosexual Dignity y publicó un libro titulado The Church and the Homosexual (La Iglesia y el homosexual, donde explícitamente rechaza la enseñanza de la Iglesia y adopta la homoideología. El libro ha recibido un imprimatur de su provincial de Nueva York, y ha sido re-publicado varias veces a pesar de estar censurado por el Vaticano. De esta manera ha llegado a ser una biblia homosexual para muchos Jesuitas americanos. McNeill parece significar para ellos más que Jesús o San Pablo; por supuesto, mucho menos les importa el Papa.[27] Las revistas Theological Studies y America que ellos publican todavía presentan y promocionan ideas pro-homosexuales. En consecuencia se estima que han logrado el más alto nivel de saturación homosexual, bien por arriba del 30%. Los homosexuales se sienten más cómodos con ellos que nunca, mientras que otros sacerdotes encuentran esa atmósfera específica más y más inaguantable.[28]
Pareciera que esos jesuitas han reemplazado su cuarto voto tradicional, prometiendo obediencia al Papa con un nuevo cuarto voto de archi-desobediencia. No debiéramos estar particularmente sorprendidos o asombrados, sin embargo, sabiendo que el clero se ha sometido a la influencia de los tiempos, inclusive las peores influencias. Si son intelectualmente o moralmente débiles, no sólo están sujetos a esas influencias sino que han sucumbido a ellas. Esa es una de las fuentes básicas de herejía en la Iglesia, que ya ha visto tantas de ellas que necesitaron ser expuestas y superadas en tantas ocasiones. En la edad de las ideologías fascistas y el marxismo, también tuvimos sacerdotes fascistas y marxistas en la Iglesia. Ahora que los extremistas de izquierda promueven a su turno la homoideología, naturalmente tenemos homoideólogos, y algunas veces también sacerdotes homoherejes en la Iglesia.
En Polonia, su representante más conocido es Jacek Prusak SJ, entrenado por jesuitas americanos, después de todo. Por ocho años ha tomado la posición de portavoz del homolobby en la Iglesia, luchando sin dar cuartel para defender esos intereses. Su vocabulario y sus argumentos parecen a veces citas literales de los manuales de la homoideología, copiados de sitios homosexuales en la red. Sus escritos adolecen de numerosos defectos tanto de contenido como de lógica, pero su objetivo principal es siempre el mismo: la defensa a ultranza de la homosexualidad en general, y del sacerdocio homosexual en particular-no importa cuánta manipulación se necesite para lograr ese objetivo.[29] Cuando sea que un sacerdote o un laico habla defendiendo y explicando lo que la Iglesia enseña sobre la homosexualidad, exhortando a seguir la doctrina, deberá esperar un ataque brutal e inmediato de Prusak, a veces desde las páginas de periódicos particularmente anticristianos. En esta gran contienda que la Iglesia lucha contra la homoideología, él toma explícitamente el lado del enemigo y lo hace con fervor. Fue apoyado una vez por Tadeusz Bartos OP, aunque no en forma tan agresiva. Desde que Bartos dejó el sacerdocio y su congregación en el año 2007, se ha quedado solo en ese papel.[30] Ha probado ser un comentarista mediático particularmente hostil a la Iglesia en ese sentido. En el 2005, justo después que fuera ordenada la instrucción que prohíbe la ordenación de homosexuales, J. Prusak publicó una destructiva crítica en un periódico cuyos editores son bien conocidos por ser propagandistas fanáticos de la homoideología.[31] Similarmente, en su artículo titulado The Lavender History of the Church (La historia color lavanda de la Iglesia), contraría específicamente las instrucciones magisteriales que antes citamos, reclamando que la orientación homosexual no excluye a un candidato del sacerdocio. Cuestiona la existencia de un homolobby en la Iglesia, aún cuando él y sus actividades dan evidencia particularmente convincente de lo contrario. Así, él se suma a la larga fila de sacerdotes que presentan puntos de vista contrarios a la enseñanza de la Iglesia, los cuales promocionan en los medios anticristianos y de izquierda, agregándose a Michal Czajkowski, el ex-jesuita Stanislaw Obirek, y el ex-dominico Tadeusz Bartos.
Uno puede constatar esto claramente al comparar las opiniones de Prusak con las arriba citadas del Papa y con los documentos de la Iglesia que se mencionan aquí. Uno no puede permitir, sin embargo, que un sacerdote homoideólogo continúe en sus ataques a la enseñanza de la Iglesia y a los sacerdotes y laicos que la defienden; no se puede permitir que una minoría homoideológica domine a la mayoría normal. La forma en que Jacek Prusak se opone al Santo Padre es inadmisible y escandalosa.
Lo que está en juego es la existencia misma de la Iglesia. Ideología y manipulación deben ser cortadas de raíz, porque si aparecen más sacerdotes como Prusak, puede ser demasiado tarde. La Iglesia puede destruirse a sí misma desde dentro-como ya ha sido el caso en muchos lugares de Occidente. Una Iglesia que se contradice, rechazando su propia enseñanza, se vuelve inútil y muere-como la Iglesia en Holanda. Todo lo que es contradictorio en sí mismo está destinado a desaparecer.
La mala teología es mortalmente peligrosa. Un teólogo incompetente puede reducir la fe, la teología y la filosofía a la mera psicología, puede infectar el organismo de la Iglesia con los virus de las ideas enfermizas del enemigo, puede recoger y transmitir enfermedades de otros. Ese fue, por ejemplo, el caso de Eugene Drewmann un ex-sacerdote que comenzó como profesor de teología dogmática en Paderborn, y a través de una reducción de la teología a la psicología terminó en la «nueva era» y el budismo. Para él, Sigmund Freud y Carl Jung llegaron a ser más importantes que Jesús y San Pablo. Las consecuencias siempre esperan a la vuelta de la esquina.[32]
Si se permite la propagación de tales teorías, las consecuencias pueden ser destructivas para toda la Iglesia, como pasó en Holanda. Fue allí que la teología enferma de Edward Schillebeeckx contribuyó a la desintegración y a la destrucción casi total de la Iglesia que en un tiempo estuvo tan llena de vida. Al cabo de más o menos una docena de años, la llevó al punto de desaparecer. Era como minar los cimientos de un edificio. Debemos defendernos con toda la resolución en contra de esa «teología holandesa». Lo que está en juego es que la Iglesia exista o no exista. Si a los homolobbistas se les permite actuar libremente, en una docena de años pueden destruir congregaciones y diócesis enteras-como han hecho en los Estados Unidos, donde la vocación sacerdotal es considerada cada vez más una profesión homosexual (esto parece afectar en particular a los jesuitas americanos), o como en Irlanda, donde los hombres son reticentes a acercarse a los seminarios vacíos por temor a producir sospechas de padecer ciertos trastornos.
La situación es similar a lo ocurrido a principio de la Reforma Alemana, cuando países y naciones enteras dejaron la Iglesia, cuando una de las razones fundamentales de ese estado de cosas fue una declinación de la moral y un aumento del libertinismo entre los clérigos, incluido el mismo Papa Alejandro VI. De la misma manera que el Concilio de Trento trató de salvar a la Iglesia primero por medio del arrepentimiento y la penitencia, Benedicto XVI trata de salvarla por medio de limitar el tamaño y la influencia del homolobby dentro de la Iglesia. Esto muestra su genio profético y científico subrayando su importancia como uno de los grandes teólogos de nuestro tiempo, capacitado para participar en una contienda espiritual. Esto puede ser visto desde una perspectiva un poco más amplia, cuando pensamos sobre cómo otros teólogos han coqueteado con las ideologías de moda o hasta han sucumbido a ellas. Como teólogo y obispo, Ratzinger permaneció un hombre de principios elevados que siempre tomó excelentes, precisas decisiones. Nunca cayó en la trampa de tales ilusiones y nunca fue presa de la «teología de la prensa» o de la «teología posmoderna» y de la irresponsable actitud de ésta que facilita el avance de afirmaciones profundamente contradictorias con lo que es cristiano. Benedicto no tiene nada de qué avergonzarse. Y es por esas precisas opiniones que hoy hay quienes se le oponen tan vehementemente y hasta es odiado en la Iglesia, especialmente por los miembros del homolobby que representan el mismo centro de la oposición interna contra el Papa. La grandeza de Benedicto XVI puede ser observada también en la manera en que sufre todo eso: apaciblemente, confiando en Dios, pacientemente, cuando humildemente responde permaneciendo en silencio ante los ataques más ignorantes de aquellos que están «de su mismo lado». No se defiende personalmente, lo que le importa primeramente es Cristo y el bienestar del hombre. Es un gran hombre de ciencia y un testigo fiel de la Revelación. No solamente es un destacado intelectual sino que también es un «buen Pastor» que no abandona a sus ovejas o se escapa cuando ve venir los lobos sino que «da su vida por las ovejas» (cf. Juan 10:12-15).
Él no puede hacer todo por sí mismo, sin embargo. Necesita de todos y cada uno de nosotros. Necesita el apoyo y la predicación sana en cada Iglesia local. Es una cuestión de fidelidad a la propia conciencia: la defensa de la verdad de la salvación, no importa cuánto nos pueda costar. En este contexto, la grandeza y la santidad de la Iglesia se puede ver muy bien. La homoideología parece ser tan poderosa y está siendo promovida agresivamente como el marxismo o el fascismo solían serlo en el pasado. Su victoria parece inevitable para muchos-al igual que con las otras ideologías. En esa situación, es ante todo la Iglesia la que defiende abiertamente la verdad elemental, la que defiende lo que es razonable. Cuando los demonios de la ira ideológica se ensañan, la fe debe, paradójicamente, convertirse en tutor y defensor de la razón. La Iglesia ha sobrevivido a través de más graves dificultades y herejías peores que ésta. Lo que es absurdo en última instancia, debe derrumbarse, agotarse y devorarse a sí mismo. No se puede vivir en la contradicción siempre. No siempre podemos vivir contra la razón, contra la naturaleza, contra los mandamientos, al igual que no podemos quedarnos parados de cabeza para siempre. Tenemos que finalmente pararnos sobre los pies o nos caeremos.
La grandeza de la Iglesia católica se manifiesta también en que puede admitir sus errores, reconocer las faltas de sus miembros, pedir perdón por ellos, emprender el camino del arrepentimiento y la purificación. Otras comunidades son capaces de hacer eso aunque en un grado mucho menor, a pesar de sus defectos que son mucho mayores. Los medios de comunicación, que pueden a veces ser llamados COA-Centros de Odio Anticristiano-presentan la situación como si ese fuera el principal o el único problema de la Iglesia católica, como si los efebófilos sólo se encontraran entre los sacerdotes y todo sacerdote debiera ser sospechoso de la misma cosa. El clero católico fue presentado exactamente de la misma manera por la propaganda de Goebbels en los tiempos de Hitler, con los mismos métodos de generalización aplicado a los casos individuales. Periodistas honestos, sin embargo, dicen: «Podemos ver que la Iglesia Católica es la única institución que puede hacer algo con la pedofilia. La pedofilia que es un problema común en todas las comunidades y las instituciones educativas».[33]
Uno podría preguntarse, entonces, ¿cuándo empezarán a investigar los periodistas cuál la magnitud del problema entre ellos, incluyendo a los dueños de los periódicos para los que trabajan, entre aquellos que marcaron las pautas para las manipulaciones y cazas de brujas en los medios de comunicación? Puede ser difícil-como por ejemplo en Bélgica y Lituania, donde incluso las personas en los niveles más altos en la jerarquía de las distintas autoridades están involucrados en la pedofilia. ¿Pero dónde está el coraje y el entusiasmo de aquellos periodistas que han estado tan dispuestos a atacar a la Iglesia? Estudios confiables muestran que el problema está menos extendido en la Iglesia Católica. ¿Por qué es entonces que ese problema de la Iglesia es lo único que se comenta? Según los investigadores, sólo el uno por mil casos de pedofilia o efebofilia está relacionado con el ámbito de la Iglesia Católica, en los Estados Unidos solamente de uno a cinco sacerdotes católicos están implicados en este problema por cada diez mil personas. [34]
No existe relación entre el celibato y la pedofilia. Estadísticamente, existe un riesgo mucho mayor, por ejemplo, con clérigos protestantes casados, maestros en particular maestros y entrenadores deportivos. [35]
El culpable no es el celibato, contrariamente a lo que a veces se suele sugerir. Esto ha sido señalado, entre otros, por el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, quien dijo que «muchos psicólogos y psiquiatras han demostrado que no hay relación entre celibato y pedofilia, mientras que muchos otros han demostrado que existe una relación entre homosexualidad y pedofilia». También señala el hecho de que «el 80 por ciento de los pedófilos condenados en los Estados Unidos son homosexuales. Entre los sacerdotes condenados por pedofilia, que representan el 90 por ciento». Estos datos ponen de manifiesto que «la Iglesia Católica ha tenido un problema con los homosexuales en lugar de los pedófilos». Él se apoya en Massimo Introvigne, un sociólogo italiano, que nos recuerda que «no hay relación entre celibato y pedofilia, ya que hay más pederastas entre los clérigos casados que entre los sacerdotes católicos …. En los Estados Unidos, cerca de mil sacerdotes han sido acusados de abuso sexual contra menores de edad, y sólo alrededor de cincuenta fueron declarados culpables. Mientras tanto, hubo nada menos que seis mil maestros y entrenadores deportivos, la mayoría de ellos casados, condenados por el mismo abuso». [36]
¿No es eso un pase perfecto para los medios de comunicación? ¿Por qué casi no hablan de ello? Al parecer, sus intenciones no son tanto proteger a los niños y jóvenes como ayudar a destruir la Iglesia. Si sus intenciones son honestas, primero se atacaría a los que cometen el mayor número de estos delitos. Pero la falta de «hombres justos» en el mundo es mucho mayor que en la Iglesia y además carecen de personas que estarían dispuestas a hacer algo para solucionar el problema, a correr el riesgo. Este tipo de incidentes entre los que está envuelto «uno de los nuestros», se encubren y justifican mucho más de lo que sería el caso en la Iglesia (por ejemplo, el comportamiento de Roman Polanski en Hollywood en 1978, que al parecer era común en esa comunidad entonces). Parecen estar diciendo: «si esto lo hace uno de nosotros, no vamos a mover un dedo, deje que los niños sean atormentados, no me importa, siempre y cuando nosotros estemos bien». Aquí está la hipocresía y el cinismo de los «valientes» periodistas y sus empleadores.

Padre Dariusz Oko.

Nuestra contienda

Es importante entender las razones por las que la Iglesia ha sido incapaz de hacer frente al problema del homolobby durante tanto tiempo. No es sólo por la influencia de la propia homolobby, donde las quejas sobre un homosexual de sotana terminan sobre el escritorio de otro como él, o en el cubo de la basura o, peor aún, en manos del propio criminal-para que libremente pueda vengarse de sus víctimas. No es la única maligna solidaridad de grupo que defiende a aquellos que son «uno de los nuestros», no importa cuán culpables sean. [37]
Hay todavía una razón más y es la ignorancia, el no poder entender la importancia del problema. Para un sacerdote normal es inconcebible que algo tan maligno pueda estar ocurriendo a sus espaldas. Además los clérigos decentes con buenas intenciones, están tan sobrecargados de trabajo que no creen que puedan cargar con otro problema más. ¿A quién le interesa lidiar con esa suciedad a menos que se vean forzados a hacerlo de todos modos? Es por eso que cuando un escándalo enorme revienta, la gente piensa que, a los tumbos, pero al menos se está haciendo algo. Después de todo, esto se trata de actividades criminales, y la Iglesia no es la policía, no tiene las herramientas necesarias para lidiar con el crimen organizado. Si un sacerdote causa un accidente automovilístico o comete un crimen financiero, de eso debe ocuparse un fiscal y no un obispo, o un provincial. Los actos pedófilos o efebófilos son ofensas graves contra el cuerpo, mente y alma de los niños y los jóvenes. ¡Qué gran desorden existe en un clérigo que hace cosas como esas por un momento de placer! Arruinan las vidas de su prójimo. Fue primeramente a los pedófilos y efebófilos que Cristo dijo «¡Ay de vosotros!» Dijo eso por cualquiera que «cause que uno de éstos mis pequeñuelos que creen en Mí cometa un pecado. Sería mejor para ese hombre que se atara al cuello una piedra de molino y fuera arrojado al mar» (cf. Mateo 18:6-11 y Lucas 17:1-2). Este abuso es el más daño más abominable y terrible para un niño normal, es como matar su alma. A veces la víctima de un efebófilo no es capaz de superar este tipo de abuso durante toda su vida, no puede confiar confiar en otros, o respetarse a sí mismo, u obedecer las normas morales. Si un mal tan brutal es realizado por un clérigo, la cuestión se vuelve aún más dolorosa, porque el daño es causado por el que le ha predicado bellas ideas, a quien el muchacho dio su confianza, de quien tenía derecho a esperar todo lo que es bueno y noble. Los niños abusados luego dicen: «Nunca más voy a ir a la iglesia, todos los sacerdotes son unos cabrones». A veces, pierden la fe por completo o se unen a alguna secta, para ya nunca volver a la Iglesia. A pesar de que solían ser parte del grupo más cercano al joven sacerdote, particularmente involucrados en su religión, la mayoría de ellos provenientes de familias de creyentes, que solían ser monaguillos, lectores, asistentes a los campamentos de verano, retiros, peregrinaciones: eran el tesoro y el futuro de la Iglesia. El trabajo ardiente de una multitud de padres decentes, religiosas, catequistas, sacerdotes, obispos, es destruido por los crímenes de un grupo de hombres viles. En esa situación, los agraviados pueden ser ayudados especialmente si son defendidos por otro sacerdote. Ese es el camino más efectivo para restaurar la confianza en la Iglesia; tener otro sacerdote que defienda a la víctima de un compañero sacerdote pervertido, y lo lleve a la policía. Eso es fidelidad al hombre y a Cristo. Es necesario, porque un acto de pedofilia o efebofilia es generalmente uno de una serie de actos viles que debe ser interrumpida de inmediato.
En dicho asunto, no hay lugar a dudas, no importa lo mucho que hay en riesgo, no importa con quien podríamos caer en desgracia, no importa lo que se pueda perder. Al igual que un padre tiene el deber de morir para defender a su hijo si es necesario, un sacerdote tiene el deber de morir para defender todos y cada uno de sus pequeños que son hijos de Dios. En Polonia, la situación es particularmente peligrosa debido a que algunos homosexuales ancianos y efebófilos con sotana pueden tener conexiones con el servicio de seguridad del sistema comunista anterior y otros servicios especiales. Muchos colaboradores y soplones fueron reclutados entre ellos, ya que eran especialmente propensos al chantaje. Algunos, todavía están siendo chantajeados hoy. Si sus actos viles están expuestos, los funcionarios de esos servicios no tendrán nada con que chantajearlos y por lo tanto su fuente de ingresos regulares se secará. Es por eso que un sacerdote que se levanta en defensa de la juventud y se opone a un pedófilo o efebófilo influyente puede sufrir un calvario. Puede encontrarse haciendo frente no sólo a la homomaffia en la Iglesia local, sino también a las viejas estructuras de servicios especiales. Y ellos son expertos en maltrato y asesinato de clérigos, como ocurrió hasta hace poco tiempo, no sólo con el Beato Padre Jerzy Popieluszko, sino también con los padres Zych, Niedzielak, Suchowolec y otros.
Por lo tanto, la homomaffia en la Iglesia debe ser tratada de una manera muy profesional: debemos actuar como un fiscal o un oficial en el campo de batalla. Debemos ser conscientes de que la otra parte puede haber sido degenerada internamente por décadas de vivir en el pecado y la hipocresía, que pudieron haber descendido hasta el nivel de criminales ordinarios, que están dispuestos a hacer incluso las peores cosas, tanto en palabras como actos, para defender sus intereses y su posición.
Tenemos que estar preparados, y no se sorprenda incluso si nos insultan con las peores maldiciones, si se nos acusa de las peores cosas, porque es «de la abundancia del corazón que habla la boca» (cf. Mateo 12:34). Alguien que ha cometido pecados graves durante decenas de años está dispuesto a hacer cosas por lo menos igualmente viles para ocultar el mal y evitar la responsabilidad. Es mucho más fácil mentir y decir «no he hecho nada malo» que golpear o matar a alguien.
Es importante que encontremos con un grupo grande de personas de buena voluntad para que nos proteja y apoye lo que hacemos. [38] Ese grupo debería incluir clérigos, tan altas en la jerarquía de lo posible, expertos en diversos campos, especialistas en registro de archivos, abogados, policías, periodistas y tantos creyentes como sea posible. Es bueno el intercambio de información, documentos y pruebas. La red mundial del homolobbies y la homomaffias debe ser contrarrestada por una red de personas honestas. Una excelente herramienta que puede ser usada en esto es el Internet, lo que hace posible la creación de una comunidad global de personas preocupadas por el destino de la Iglesia, que han resuelto oponerse a la homoideología y homoherejía.[39] Cuanto más sepamos, más podremos hacer. Tenemos que recordar que somos como «ovejas enviadas entre lobos», por lo que debemos ser «prudentes como serpientes y sencillos como palomas» (Mateo 10:16). Debemos tener el coraje para levantarnos contra los malhechores, como Cristo tuvo el coraje de enfrentarse a los fariseos de su tiempo. No podemos construir nuestras vidas sobre dulces ilusiones, porque sólo «la verdad os hará libres» (Juan 8:32), y es por eso que «Dios no nos ha dado un espíritu de timidez, sino un espíritu de poder, de amor y de templanza» (2 Timoteo 1:7).
Todas las intervenciones deben hacerse con sumo respeto y amor por cada persona, incluyendo a los abusadores. La esencia del cristianismo se refleja en la voluntad de salvar a todos, y los peores criminales están especialmente en riesgo de perder tanto su vida terrenal como la vida eterna, por lo que necesitan una porción abundante de preocupación y oración sobre todo. La grandeza y la belleza del cristianismo reside en el hecho de que Abel debe tratar no sólo para salvarse a sí mismo, sino también a todos los demás, incluido Caín .

El amor y la verdad de la Iglesia

En nuestra lucha por la Iglesia de Jesucristo, no hay que dejarse engañar por argumentos como: «La Iglesia es nuestra madre, y no hay que decir cosas malas acerca de la propia madre». Tales palabras se oyen a menudo entre los que más han lastimado a su madre, los que la han enfermado gravemente, y ahora se niegan a curarla. Si la mejor madre de todas está enferma, para tratarla eficazmente necesitamos las mejores medicinas posibles y el mejor diagnóstico, el más exacto posible. Por lo tanto, hay que aprender sobre la enfermedad y hablar de ella. Si la Iglesia en Polonia sigue su curso hacia tiempos más difíciles, si es que debe prepararse para la persecución, si tiene que resistir y luchar, su organismo debe estar sano y fuerte, y cualquier gangrena debe ser eliminada. El Presidente Joachim Hauck, dijo que en la antigua Alemania del Este el proceso de limpieza y compensación fur resistido con mayor fuerza por los que más peso tenían sobre su conciencia, aquellos que habían lastimado a sus hermanos y hermanas más, aquellos quienes más traicionaron al pueblo.
Cargos similares de deslealtad podrían asignarse contra los mismos evangelistas, ya que nos informan sobre la traición de Judas, la negación de Pedro, el ser reprendido por Jesús, la incredulidad de Tomás y el arribismo de Santiago y Juan. Uno podría preguntarse ¿Por qué no ocultar la verdad vergonzosa-sobre todo en tiempos de la debilidad inicial de la primera Iglesia, en los tiempos en que tuvieron lugar las persecuciones sangrientas , cuando tanto los apóstoles como otros cristianos fueron asesinados, uno por uno? Y finalmente los mismos cargos podrían presentarse contra el Señor Jesús. ¿Por qué criticar a los fariseos de manera tan radical? ¿Por qué exponer públicamente su injusticia, su falsedad, la hipocresía y la mentira? Era, después de todo, un ataque a las altas autoridades religiosas y nacionales de su tiempo, la forma pública de una religión tan valiosa, tan merecedora de respeto como la del pueblo elegido. Pero los evangelistas lo escribieron todo, luego describieron la forma en que los sacerdotes saduceos y fariseos trataron a Jesús durante la Pascua. De esta manera socavaban en gran medida a las más altas autoridades religiosas y morales de la nación-y ¡todo eso se hizo durante la noche oscura de la ocupación romana!
Fue precisamente la lucha pública contra las estructuras sociales de pecado, contra los fariseos, la que fue una de las áreas más importantes de la actividad de Cristo. Debemos seguir sus pasos también-en su valor, en su determinación de luchar contra el mal, en la precisión de sus argumentos en la exposición de los malhechores. Todo lo que Cristo hizo es un modelo a seguir en cualquier época. Pero necesitamos cierto conocimiento para asegurarnos de que nuestra lucha contra el mal sea eficaz. Y así, recordando que «por sus frutos los conoceréis» (cf. Mateo 7:16), en vista de los acontecimientos de público conocimiento en el último cuarto de siglo, la reacción de la Santa Sede y los documentos que se han expedido; es evidente que debemos, de manera explícita y resuelta decir: sí, hay un fuerte lobby subterráneo homosexual en la Iglesia (al igual que en muchos otros lugares), que-según el grado de participación de sus miembros, en función de sus palabras y acciones-puede ser referido como homoherejía, homolobby, homocamarilla o incluso homomaffia. Estos círculos de la Iglesia se oponen firmemente a la verdad, a la moral y a la revelación, cooperan con los enemigos de la Iglesia, incitan a una revuelta contra el Pedro de nuestros tiempos, la Santa Sede y la Iglesia entera. Los miembros de ese lobby en la Iglesia son un grupo relativamente pequeño, pero a menudo ocupan puestos clave (que están muy ansiosos de alcanzar), crean una estrecha red de relaciones y se apoyan unos a otros, lo cual los hace peligrosos. Son peligrosos especialmente para los jóvenes, que se ven amenazados por el abuso sexual. Son peligrosos para sí mismos, ya que, estando cada vez más endurecidos en el mal, finalmente pueden «morir en sus pecados» (Juan 8:23) tal como Cristo advirtió. Son peligrosos para las personas honestas, laicos y clérigos que se opongan a ellos. Por último, son peligrosos para la Iglesia en general, ya que cuando las iniquidades de ellos son finalmente expuestas, cuando se convierten en un tema para la cobertura de los medios de comunicación, la fe de millones de personas se debilita o se destruye. Muchos dicen entonces: «No, en una Iglesia así no hay lugar ni para mí, ni para mis hijos y nietos». Y así, depravados adictos homosexuales escandalizan a millones de personas, poniendo un gran obstáculo en su camino a la fe, a Cristo, y a la salvación. Y todo eso sólo por pasar unas décadas de vida cómoda en el pecado. ¿Puede haber un pecado más grande? La Iglesia ha sido concebida como la más maravillosa, la más hermosa comunidad de amor y de bondad, para que en ella los creyentes vivan en paz con el Señor y con los demás. No debemos permitir que nuestro mayor tesoro sea destruido. Estemos seguros y en paz. Las personas normales, honestas son la inmensa mayoría. Ellos sólo tienen que ser debidamente informados, movilizados y unidos en la acción.
Toda verdad, incluso la más difícil, debe llevarnos a trabajar para mejorar, a luchar por el bienestar del hombre y de la Iglesia. A pesar de todo pecado y debilidad, lo mejor, lo más hermoso que tenemos es la Iglesia. El mal, incluso el mal causado por los homosexuales, está presente en un grado mucho mayor fuera de la Iglesia, en otras comunidades. Los que nos critican a menudo son como los hipócritas que no pueden ver «la viga en su propio ojo» (cf. Mateo 7:1-5). Por eso, la Iglesia es tan odiada ahora y se la ataca con tal vehemencia-porque su misma existencia es un aguijoneo constante de la conciencia, una admonición incesante para aquellos que viven en los pecados que son mucho, mucho mayores que los de algunas de las personas en la Iglesia. Vamos a mantener las cosas en la perspectiva adecuada. Siempre ha habido y lo más probable es que hay gente bautizada en la Iglesia que vive como Caín o Judas, pero no debemos condenar a Abel por ser hermano de Caín, o rechazar los otros once apóstoles y a Cristo mismo por causa de Judas. Eso sería un error fundamental, Judas representa sólo el 8% de los Doce Apóstoles. Pero tampoco debemos permitir que Judas domine y gobierne la Iglesia. Su influencia no debe ser mayor que la de Juan o Pablo. Es el Pedro de nuestros tiempos quien es la persona más importante en la Iglesia, y debe ser escuchado. Benedicto XVI es un gran don de la Providencia, al igual que su honorable predecesor , Juan Pablo II. Pongámonos de pie juntos al lado de Benedicto XVI, de la misma manera que lo hicimos con el Beato Juan Pablo el Grande. Juntos eran un dúo apostólico maravilloso, ambos sabios y valientes. Estuvieron de acuerdo y se apoyaron mutuamente en todo-y también en este asunto. [40]
Decir «me voy de la Iglesia, porque es demasiado mala para mí, y además pecadora», es como decir «Soy demasiado bueno para ella», o decir en cierto modo que «yo soy el mejor, soy una persona más valiosa que la Madre Teresa, o que la Virgen o el Señor Jesús mismo», ya que para ellos esa Iglesia es lo suficientemente buena para quedarse, a amarla y protegerla.
La Iglesia es como las personas que la componen, y es por eso que es siempre pecaminosa, pero también siempre santa. Entre los más de mil millones de sus miembros, hay miles de personas que cometen vilezas y bajezas, pero también hay cientos de millones de hombres y mujeres católicos que son honestos y santos. Más de la mitad de ellos son mujeres-personas que son especialmente sensibles al bienestar del hombre, a la suerte de los niños y de los jóvenes, al amor puro. Hay cientos de millones de personas que se esfuerzan en el trabajo, el matrimonio, la familia, el apoyo y la educación de los hijos. Hay miles de misioneros y misioneras (más de dos mil sólo en Polonia) que dedican toda su vida en las condiciones más difíciles, en la mayor pobreza. Hay alrededor de 700,000 religiosas que tratan de vivir sus vidas tan incansable y evangélicamente como sea posible. Ahí tenemos a la Madre Teresa y varios miles de sus hermanas. Porque es la Iglesia la que tiene la mayor parte de Dios en ella y por lo tanto la mayor parte de la verdad, la bondad y la belleza que existen. Por eso, ser parte de ella y siendo cada vez más parte de ella, se puede llegar a las alturas más elevadas del cristianismo y de la humanidad -como la Beata Madre Teresa de Calcuta, como el Beato Juan Pablo el Grande, al igual que Benedicto XVI- las personas más bellas de nuestro tiempo.
Todos estamos invitados a ser santos en la Iglesia del Señor Jesucristo por la gracia y nuestras propias obras, no importa en qué fase de desarrollo ni en qué parte de la Iglesia estemos. Todo lo que tienes que hacer es «levántate y anda» (Juan 14:31).
Cracovia, 8 de Abril de la Pascua del 2012
Notas:
[1] Cf. F. T. Isakowicz-Zaleski, Chodzi mi tylko o prawde [La verdad es lo único que importa]; publ. Varsovia 2012, pp. 114-119.
[2] Cf. F. J. Prusak, Lawendowa historia Kosciola [La Historia Color Lavanda de la Iglesia]; publ. Rzeczpospolita, 26 de marzo del 2012.
[3] En cumplimiento de esa tarea, he publicado una cantidad de ensayos y artículos: Dziesiec argumentów przeciw [Diez argumentos en contra], publ. Gazeta Wyborcza; 28-29.05.2005, pp. 27 and 28; Godne ubolewania wypaczenie [Una Lamentable perversión], publ. Tygodnik Powszechny; 27 (2921) 2005, p. 6; Smieci nie mozna zamiatac pod dywan [No debemos ocultar la basura debajo de la alfombra], publ. Rzeczpospolita 54 (7651) 5.03.2007, p. 3; W tej walce trzeba zaryzykowac wszystko [En esta batalla lo debemos arriesgar todo], publ. Rzeczpospolita; 18.05.2007, p. 8A; Zmaganie z glebi wiary [Una contienda desde las profundidades de la fe], Una entrevista con Katarzyna Straczek and Janusz Poniewierski, publ. Znak 11 (630) 2007, pp. 16-33; O czym mozna dyskutowac na uniwersytecie [Lo que se debe discutir en la universidad], publ. Rzeczpospolita; 8.05.2009, pp. 2; Dezorientacja prawa [Un estado de confusión legal], una declaración conjunta con el defensor general Janusz Kochanowski en una artículo de Przemyslaw Kucharczyk, publ. Gosc Niedzielny; 24.05.2009 (56) 21, pp. 38-39; Na celowniku homolobbystów [Amenazados a punta de pistola por el homolobby], una conversación con Bartlomiej Radziejewski, publ. Fronda; 51 (2009), pp. 188-208; Homoseksualizm nie jest norma [El homosexualismo no es la norma], una entrevista con Bogumil Lozinski, publ. Gosc Niedzielny; 13.09.2009 (56) 37, pp. 36-37; Dwuglos wobec homoideologii [Un dueto de homoideología], publ. Milujcie sie!.
[4] Una verdadera mina de conocimientos sobre el asunto se encuentra en el documento fundamental de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos, un reporte muy confiable fundamentado en estudios muy completos que se llevaron a cabo en las diócesis de los Estados Unidos: The Nature and Scope of Sexual Abuse of Minors by Catholic Priests and Deacons in the United States 1950-2002, (La naturaleza del alcance del abuso sexual en menores por sacerdotes y diáconos católicos en los Estados Unidos 1950-2002, publ. New York 2004, conocido también como el John Jay Report 2004 (Reporte John Jay 2004). http://www.usccb.org/issues-and-action/child-and-youth-protection/upload/The-Nature-and-Scope-of-Sexual-Abuse-of-Minors-by-Catholic-Priests-and-Deacons-in-the-United-States-1950-2002.pdf. Ver también R. Dreher, The Gay Question, (El asunto homosexual) en National Review, 22 April 2002, y R.J. Neuhaus, Rozejm roku 2005? [La tregua del 2005], publ. First Things. Edycja Polska No. 1, Otoño 2006, pp. 13-19, 18.
[5] George Weigel en particular bien culpa de esa situación a los sacerdotes en su libro Odwaga bycia katolikiem [El coraje de ser católicos], trad. polaca de J. Franczak, publ. Cracovia 2005.
[6] Cf. D. Michalski, The Price of Priest Pederasty, (El precio de la pederastia sacerdotal) publ. revista Crisis, Octubre 2001, pp. 15-19.
[7] «Es tan típico que aún cuando la Iglesia halló culpable al obispo Paetz -porque de otra manera tan rara sanción como la cesación en su cargo no le hubiera sido aplicada, los sacerdotes que contribuyeron a la causa, que tuvieron el coraje de defender a los seminaristas, han sido perseguidos desde entonces. Se sospecha que una de las causas de la apostasía (aparte del intento de construir una teología fundamentada en mala filosofía) de F. Tomasz Wieclawski, quien fuera en un tiempo un honesto y admirado profesor de teología, fue la confrontación con ese tipo de maldad en la Iglesia». Cf. W. Ciesla, Pokuta [Penitencia], http://religia.onet.pl/publicystyka,6/pokuta,35716, page1.html.
[8] El ministro J. Gowin declaró eso el 15 de marzo de 2007 en el programa de Jan Pospieszalski’s Warto rozmawiac en TVP2 en referencia al escándalo homosexual en la diócesis de Plock. Cf. A. Adamkowski, Dwaj duchowni do prokuratury [Dos curas son procesados], publ. Gazeta Wyborcza; 3 de marzo de 2007.
[9] Cf. T. Bielecki, Kosciól zmaga sie z pedofilia. Nie holdujmy zasadzie omertà! [La Iglesia contiende con la pedofilia. ¡No sigamos el principio de la omertà!]; publ. Gazeta Wyborcza; 11 de febrero de 2012.
[10] Cf. J. Augustyn, Bez oskarzen i uogólnien [Sin cargos ni generalizaciones], entrevista por T. Królak sobre la homosexualidad entre los sacerdotes por la Agencia de Noticias Católicas el 23 de marzo de 2012.
[11] F. Hans Zollner SJ, Decano del Instituto of Psicología de la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, dijo que «en círculos laicos … el número de chicas jóvenes abusadas es mayor que el número de muchachos abusados. ¿Por qué es eso? Esto ciertamente apunta a un mayor porcentaje de personas con tendencias u orientación homosexuales en esas comunidades eclesiales en los que ocurren más casos de pedofilia con un toque de homosexualidad que en la sociedad en general». (F. J. Augustyn SJ, Koscielna Omertà [Omertà en la Iglesia], entrevista con F. Hans Zollner SJ, trad. polaca por F. B. Steczek SJ, publ. Rzeczpospolita; 19 de abril de 2012).
[12] Esto también explica parcialmente por qué los representantes de ambos grupos a veces despliegan tal mediocridad, tanto en términos morales como intelectuales. Y aún así, es tan inmensamente importante si la Iglesia es guiada por obispos como Wojtyla, Wyszynski, Nagy, Jaworski, Nossol, Nowak, Pietraszko y Malysiak, o como Paetz, Magee o Weakland.
[13] Por ejemplo, cuando Jozef Glemp fue nombrado Arzobispo de Varsovia, el Primado de Polonia dijo: «Cuando llegué a esta diócesis, me sorprendió ver lo fuerte que es el lobby homosexual en la Iglesia». Cf. el blog de F. Wojciech Lemanski: http://natemat.pl/5729,ks-lemanski-juz-prymas-glemp-mowil-o-silnym-lobby-homoseksualnym. Otro cardenal polaco dijo: «La tarea más difícil es lidiar con el lobby homosexual».
[14] El mecanismo de formación de tales «homocamarillas» y «homomaffias», el mutuo y monstruoso «ayúdame que yo te ayudaré» es de hecho sociológicamente muy típico de los servicios de tipo «uniforme», que emplean casi exclusivamente hombres que permanecen en una fuerte relación jerárquica de subordinación. Problemas similares surgen en el ejército, la policía, o el sistema carcelario. Es destructivo para cualquier comunidad humana- cuando las decisiones sobre la realización de tareas de cierta importancia se fundamentan solamente en la orientación homosexual en vez de la competencia profesional, dedicación y efectividad en el trabajo. Es también una injusticia fundamental y una discriminación de la mayoría normal.
[15] J. Augustyn, Bez oskarzen i uogólnien [Sin cargos ni generalizaciones], op.cit.
[16] Benedicto XVI, Light of the World. The Pope, the Church and the Signs of the Times, una conversación con Peter Seewald, trad. inglesa por Michael J. Miller y Adrian J. Walker, publ. San Francisco 2010, p. 23.
[17] Benedicto XVI, Light of the World, op. cit., pp. 27.
[18] Ibid., p. 20.
[19] El documento referido aquí es: Instruction Concerning the Criteria for the Discernment of Vocations with Regard to Persons with Homosexual Tendencies in View of Their Admission to the Seminary and to Holy Orders, Roma 2005. Cf. un comentario sobre ese documento por G. Mansini, L. J. Welch, W posluszenstwie Chrystusowi [En Conformidad Con Cristo], publ. First Things. Edycja Polska 1, Otoño del 2006, pp. 10-12. En este análisis particularmente apto de la naturaleza del sacerdocio de Cristo en contraste con el concepto homosexual.
[20] El documento referido aquí es: Guidelines for the Use of Psychology in the Admission and Formation of Candidates for the Priesthood; publ. Roma 2008.
[21] Cf. Nota del Vicariato in merito all’articolo di Panorama, pubblicato il 23 luglio 2010; publ. Roma 2010. La Nota es una respuesta a un artículo en la revista italiana Panorama , la cual, junto con filmes publicados en el internet, muestran la lascivia y el cinismo de los homosacerdotes que trabajan en el Vaticano. Cf. http://blog.panorama.it/italia/2010/07/22/le-notti-brave-dei-preti-gay-una-grande-inchiesta-in-edicola-venerdi-con-panorama/
[22] Cf. Benedicto XVI, Light of the World, op. cit. pp. 189ff.
[23] La resolución con la que Benedicto XVI lucha contra la plaga de la pedofilia y la efebofilia en la Iglesia, y hasta dónde les extiende la aplicación de la regla de «tolerancia cero» se refleja en la lista de lo que ha hecho para paliar este asunto. Se puede leer en italiano en este enlace a la red de redes: http://paparatzinger5blografaella.blogspot.com/2011/10/le-decisioni-elesempio-di-papa.html, and http://benedettoxvielencospeciali.blogspot.com/2009/11/chiesa-e-pedofilia-la-tolleranza-zero.html, and in German at http://www.katch.net/detail/php?id=33076
[24] En cuanto a estas decisiones, creo que sería una buena idea ahora preparar un informe de su aplicación en Polonia, ¿cómo hemos sido fieles al Papa y a la Santa Sede al respecto? Después de todo, tenemos más de 100 seminarios, podríamos organizar un simposio para compartir nuestras experiencias. Podríamos preguntar, por ejemplo: ¿Cuál es el procedimiento de admisión a los seminarios en Polonia? ¿Cuál es el procedimiento vigente con respecto a las tendencias sexuales? ¿Los candidatos firman algún tipo de declaración al respecto, o están debidamente examinados por un psicólogo de acuerdo a lo dispuesto en el documento del Vaticano en 2008? ¿Cuál es la magnitud del problema en los seminarios polacos? ¿Dónde están los candidatos con tendencias homosexuales temporales y dónde han sido enviados los que quieren recibir tratamiento antes de ser admitidos en un seminario? ¿Necesitamos un centro nacional que ofrezca una terapia especial? ¿Cómo es puesta en práctica la instrucción de la Santa Sede de 2005, diciendo que todos los homosexuales vicerrectores y los educadores deben ser eliminados? Una ayuda importante para hacer frente a este problema se puede encontrar en: Richard Cross, Ph.D. (With research data from Daniel Thoma, Ph. D.), The Collapse of Ascetical Discipline and Clerical Misconduct: Sex and Prayer; publ. Linacre Quarterly, vol. 73, febrero de 2006, No. 1, pp. 1-114.
[25] Benedicto XVI, Light of the World, op. cit., pp. 152f.
[26] Cf. por ejemplo declaran sobre este asunto por dos provinciales jesuitas en los Estados Unidos, F. John Whitney SJ; de Oregón, y F. Gerald Chojnacki SJ de Nueva York, que publicaron también en diarios polacos: M. Gadzinski, Gej to nie ksiadz [Un homosexual no es un sacerdote], publ. Gazeta Wyborcza; 1-2 de octubre de 2005, p. 2. La propaganda homosexual en la iglesia alemana se ilustra particularmente bien por el ejemplo del monasterio dominicano en Braunschweig. Cf. : http://www.dominikaner-braunschweig.de/Kloster/Homosex/Homosex.html
[27] Cf. J. McNeill, The Church and the Homosexual, publ. Kansas City 1976.
[28] Cf. R. J. Neuhaus, Rozejm roku 2005? [La tregua de 2005?]; op. cit., p. 15.
[29] Cf. e.g.. J. Prusak, Milosc czy potencja [Amor o Potencia], publ. Tygodnik Powszechny; 24 de octubre 2004; Manifest teologiczny [Manifiesto Teológico], publ. Tygodnik Powszechny; 16 de diciembre de 2005; Inni inaczej. O prawie homoseksualistów do bycia zrozumianymi [Desafiado por lo contrario. Sobre el derecho de los homosexuales a ser comprendido] publ. Tygodnik Powszechny; 25 (2919) 2005, pp. 1 and 7; Norma i kultura [Norma y Cultura], publ. Tygodnik Powszechny; 31 de enero de 2012. Lo que es pérfido y peligroso y engañoso en los esfuerzos F. Prusak es que él trata de dar la impresión de que él solo en la Iglesia comprende mejor y acepta a los homosexuales de la manera correcta. La verdad es, sin embargo, que lo único que les puede ayudar es guiarlos a enfrentar la verdad, proporcionándoles asistencia terapéutica para superar sus tendencias. Esto es lo que hacen los que realmente trabajan para su beneficio.
[30] Cf. J. Prusak, Inni inaczej, op. cit. and id., Zgadzamy sie nie zgadzac [Estamos de
acuerdo en no estar de acuerdo], publ. Tygodnik Powszechny; 27 (2921) 2005, p. 6; Homofobia Camerona niebezpieczna, takze dla Kosciola [La homofobia de Cameron es peligrosa incluso para la Iglesia], an interview with K. Wisniewska, publ. Gazeta Wyborcza; 19 de mayo del 2009; O homoseksualizmie przed Msza [Homosexualidad antes de la Misa], an interview with R . Kowalski, publ. Gazeta Wyborcza; 28 de septiembre de 2009; J. Prusak, Lawendowa historia Kosciola [Historia color lavanda de la Iglesia], publ. Rzeczpospolita; 26 de marzo de 2012, s. 3. Cf. también F. T. Bartos OP, Kosciól gejów nie odrzuca [La Iglesia no rechaza a los homosexuales], publ. Gazeta Wyborcza; 11-12. de diciembre de 2005, p. 4 and id., Homoseksualizm w publicznej debacie [Homosexualidad en el debate público], publ. Gazeta Wyborcza; 25-26 de junio de 2005, p. 29.
[[31] Cf. K. Wisniewska en una entrevista con J. Prusak, Instrukcja ma luki [La Instrucción tiene grietas], publ. Gazeta Wyborcza; 30 de noviembre de 2005, p. 11.
[32] Cf. F. Jacek Prusak SJ, Lawendowa historia Kosciola, [La historia color lavanda de la Iglesia] op. cit. p. 3.
[33] Cf. D. Oko, Wokól sprawy Drewermanna [El caso Drewermann], (co-autor con with J. Bagrowicz), publ. Ateneum Kaplanskie; 4 (500) 1992, pp. 102-114; Sprawa Drewermanna czyli «Luter dwudziestego wieku» [El caso Drewermann’s o el Lutero del Siglo XX], publ. Tygodnik Powszechny; 51 (2267) 1992; Falszywy prorok. W odpowiedzi Tadeuszowi Zatorskiemu [Falso profeta. En respuesta a Tadeusz Zatorski], publ. Tygodnik Powszechny; 7 (2275) 1993.
[34] F. J. Augustyn SJ, Koscielna omerta; op. cit.
[35] En los últimos dos años se han llevado a las cortes varios casos de abuso sexual de menores, algunos perpetrados por mujeres en el ámbito escolar. El caso más sonado es el de Jerry Sandusky, que fuera por muchos años entrenador deportivo de Penn State University.
[36] Cf. Benedict XVI, Light of the World, op. cit., p. 30.
[37] P. Kowalczuk, Watykan: nie zawinil celibat [Vaticano: El celibato no tiene la culpa], publ. Rzeczpospolita; 14 de abril de 2010. Después del simposio romano Hacia la curación y la renovación, un delegado de Polonia, el obispo Marian Rojek de Przemysl, indicó que «en lo que concierne al abuso de menores en los Estados Unidos 0.05% de todos los casos corresponde a clérigos religiosos… Estudios similares en Italia muestran conclusiones similares. En Alemania, por su parte, 210,000 casos de abuso contra menores fueron reportados desde 1995 hasta la mitad de 2012. En ese contexto, solamente 94 casos están conectados con la Iglesia Católica. Lo que significa que uno de cada dos mil casos de acoso en Alemania tiene que ver con un clérigo». Es por eso que la Iglesia «no permanecerá silenciosa en lo que toca a la visión general de la pedofilia en el mundo». (M. Majewski, Prawda i milosc lekarstwem na naduzycia [El abuso puede ser curado con verdad y amor], entrevista con el obispo Marian Rojek, [ubl. Uwazam Rze; 20 de Febrero de 2012, pp. 60-62, 61.) Cf. F. D. Kowalczyk, Mówic prawde o pedofilii [Digamos la verdad sobre la pedofilia], publ. Gosc Niedzielny; 19 de diciembre de 2012, pp. 28ff.
[38] Hay que añadir aquí que la falta de disciplina de los clérigos que viven una vida indecente, sobre todo si ocupan cargos importantes, es parte de un problema mayor en la Iglesia, es una debilidad y un pecado que es de carácter estructural. Un fallo similar se puede observar si un obispo se da al alcoholismo, o comienza a actuar como un defensor fanático de un partido político. Se puede seguir así durante décadas, entonces la comodidad de un clérigo se antepone el bienestar espiritual de millones de fieles, cuando por la comodidad de una persona se expone a una multitud de gente al riesgo de debilitar o perder su fe enfrentada a una depravación terrible. Lo mismo se aplica a los párrocos que tienen concubinas. A pesar de que estos hechos son de conocimiento público, los malhechores ni siquiera tratan de ocultarlo demasiado, nada cambia. A veces, sus superiores se excusan diciendo que no hay pruebas irrefutables. Y, sin embargo, una gran mayoría de las decisiones contratar personal no se toman sobre la base de los procedimientos detallados en los tribunales, sino apoyándose en el conocimiento común, lo que se conoce generalmente sobre una persona en particular (sobre todo si ese conocimiento es confirmado por un número de personas de confianza). En cualquier caso, es evidente la necesidad urgente de desarrollar instituciones que se ocupen de la disciplina de la vida religiosa. Necesitamos más gente como el Padre Charles Scicluna y oficinas como la suya. Una Iglesia que hace que estas altas demandas del mundo, debe, ante todo, exigirse a sí misma el cumplir con ellas. La Iglesia no puede ser expuesta al ridículo. Las fuentes de un mal que es tan grande que no puede ser tolerado por tanto tiempo-sobre todo viendo que está tomando un cariz cada vez peor. El Pedro de nuestro tiempo, Benedicto XVI, dice que una de las fuentes fundamentales de la mar de iniquidad que ha inundado la Iglesia de Irlanda fue el abandono de las funciones penales de Derecho Canónico, porque «Así la conciencia de que el castigo puede ser un acto de amor dejó de existir. Esto condujo a un extraño oscurecimiento de la mente, incluso en personas muy buenas». (Benedicto XVI, Light of the World, op. cit., p. 26.)
[39] Al ayudar a las víctimas de abuso sexual, uno debe asegurarse de tener pruebas. Asegúrese de que la víctima sea examinada por un médico, inmediatamente grabe en vivo el testimonio de la víctima y testigos. Es importante, porque a veces incluso los más perjudicadas retiran sus testimonios-a causa de la vergüenza, el oportunismo, el miedo al agresor y a sus aliados de los que puede ser dependiente o a los que puede estar subordinado en muchos aspectos. Los casos penales deben ser reportados a la policía y al fiscal, no sólo a las autoridades de la Iglesia. En otros casos, un primer intento debe hacerse de resolverlos dentro de la Iglesia local. Si la situación local es muy mala, se debe buscar ayuda de la Santa Sede, pero asegurándose de que la solicitud sea recibida por una persona adecuada y confiable-una de las mejores personas es el Padre Charles Scicluna. Escríbale en italiano o en inglés y vale la pena comprobar fehacientemente si recibió los documentos. Él sabrá qué hacer con el problema. Hay que recordar que todos los contactos sexuales con menores de 15 años de edad son un crimen punible y perseguible a la luz del Código Penal polaco [y de la mayoría de los países]. En Derecho Canónico, el límite de edad es aún mayor. Cualquier abuso infligido a un menor de 18 años de edad por un clérigo debe ser reportado a la Congregación para la Doctrina de la Fe.
[40] Cf. el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 2003 Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimientos legal de las uniones entre personas homosexuales, en la que Juan Pablo II y el Cardenal Ratzinger al unísono indicaron que «todos los católicos están obligados a oponerse al reconocimiento legal de las uniones homosexuales» (Sección 10), y criticar la ideología detrás de estos intentos. Cf. ver también Juan Pablo II, Pamiec i tozsamosc [Memoria e Identidad], Cracovia 2005, p. 20. El beato Juan Pablo el Grande condenó repetidamente la homosexualidad, llamándola un «Comportamiento desviado, inconsistente con la intención de Dios» (1994), una «lamentable perversión» (1999); también dijo que «los actos homosexuales son contrarios a las leyes de la naturaleza» (2005).

Geopolítica del gas

[Visto: 1925 veces]

Hoja de ruta

Petroperú, empresa estatal dedicada al transporte, refinación y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo, y Braskem, la mayor productora de resinas termoplásticas de América, firmaron el 24 de noviembre de 2011, un Memorando de Entendimiento para el análisis técnico y económico de la viabilidad de un proyecto petroquímico en Perú.
En la ceremonia, el Presidente del Directorio de Petroperú, Humberto Campodónico, destacó la importancia de este acuerdo toda vez que es suscrito entre Petroperú, la primera empresa peruana de hidrocarburos y líder en el mercado de combustibles y una empresa de prestigio internacional, como lo es Braskem.
«Con la concreción de esta asociación, traeremos más desarrollo económico y social a nuestro país. El proyecto tendrá como gran ventaja su posición geográfica estratégica en la costa del Pacífico y la capacidad de atender tanto al mercado peruano como al de otros países de la región andina», destacó Humberto Campodónico.
Suscribieron este convenio, por Braskem, Luiz de Mendonca y Sergio Thiesen; Vicepresidente Ejecutivo y Director de Negocios Internacionales para América del Sur, respectivamente y, por Petroperú, su Gerente General, Pedro Méndez Milla.
El objetivo de las dos empresas es estudiar la viabilidad de la implementación de unidades para la producción integrada de 1,2 millón de toneladas/año de etileno y polietilenos – utilizados para la producción de plásticos, resinas y solventes, entre otros productos-. Para esto se utilizaría el etano proveniente de las reservas de gas natural de la región de Las Malvinas. Confirmada su viabilidad y sujeto a las negociaciones de los contratos definitivos y de las aprobaciones societarias de las partes, este emprendimiento formará parte del llamado Proyecto Integrado del Sur, que incluye la construcción del Gasoducto Andino del Sur, por parte de la empresa Kuntur, y de un moderno complejo industrial en la región sur del Perú, que será un marco referencial en el proceso de industrialización del país.
«Esta iniciativa de Braskem está en línea con su visión estratégica de convertirse en una de las empresas líderes de la química mundial para 2020, por medio de la combinación de crecimiento en el mercado doméstico, alternativas de acceso a materia prima competitiva y la búsqueda de oportunidades de internacionalización para el acceso a nuevos mercados, en especial en el eje de América», afirmó Sergio Thiesen, Director de Negocios Internacionales para América do Sur de Braskem.
En el Perú existen yacimientos gasíferos, los cuales se remontan a la década de 1980 con el descubrimiento del campo de Camisea y que solo fue posible desarrollar en la presente década. Además del yacimiento conocido como Camisea (Bloque 88 y Bloque 56), actualmente se encuentran en proceso de exploración otros yacimientos en la misma área del territorio peruano, especialmente los Bloques 57 y 58.
Una de las maneras de aprovechar las bondades de los yacimientos de gas natural y además contribuir al incremento de su valor agregado es a través de la petroquímica. Entre otras posibilidades de uso petroquímico del gas natural está la producción de polietilenos a partir del etano contenido en el gas natural. Los polietilenos son termoplásticos que tienen uso en la producción de bolsas plásticas, baldes y tuberías, entre otros.
La industria petroquímica es un factor de apalancamiento de la economía. La importancia de la firma del presente Memorando de Entendimiento, como primer paso para la evaluación de viabilidad técnica-económica y posterior instalación de un complejo petroquímico etileno-polietileno integrado -teniendo el etano como materia prima- está basada en la generación de los siguientes beneficios:
1. Valor agregado al gas natural: Quince veces, debido a los altos precios de los productos petroquímicos respecto al Gas Natural.
2. Sustitución de importaciones de termoplásticos en el Perú: Aproximadamente US$ 300 MM/año.
3. Generación de exportaciones: Cerca de US$ 1,000 MM/año.
4. Mano de obra directa en la construcción: Aproximadamente 5,000 personas, entre profesionales, técnicos y operarios.
5. Mano de obra directa en la operación de la planta petroquímica: Aproximadamente 500 personas.
6. Mano de obra indirecta en la operación: 4,500 personas en empresas que brindarían bienes y servicios a la planta petroquímica.
7. Desarrollo y/o mejoría de la infraestructura, con los proyectos de ampliación y mejora de carreteras, puertos y nuevos servicios en los distritos en las zonas de influencia del proyecto.
8. Potencial de creación de otras industrias relacionadas no existentes hoy en el Perú, como por ejemplo, petroquímica derivada, petroquímica de aromáticos, petroquímica del metano (con urea y/o amoniaco), producción de termoplásticos y sus variedades, etc. ubicadas dentro de polos industriales-petroquímicos.
9. Monetización de la ventaja competitiva, al ser el primer proyecto petroquímico en la costa sudamericana del Pacífico, lo que le permitirá abastecer a países latinoamericanos, Estados Unidos y Asia.
Lobby gasífero
Por Mario Camoirano
El presidente Ollanta Humala no solo ha puesto la “primera piedra” del Gasoducto del Sur, sino que ha anunciado la liberación del gas del Lote 88. Sin embargo, esas noticias que deberían animar el camino del crecimiento económico, han merecido duros cuestionamientos por la forma en que se están ejecutando. César Gutiérrez, expresidente de Petroperú y especialista en temas energéticos, comenta para Correo sus dudas e inquietudes sobre el arreglo del gobierno con Kuntur Transportadora de Gas y Odebrecht.
¿El Gasoducto Andino del Sur no era un proyecto financiado al 100% por el sector privado? ¿Por qué va a invertir dinero el gobierno?
De los 1,085 kilómetros de recorrido de los ductos, un primer tramo, de menos de 200 kilómetros y el más difícil de construir por las condiciones del terreno, es el que va desde los pozos de las Malvinas a Quillabamba. Pero todo el gasoducto debía construirlo el inversionista privado Kuntur, sin financiamiento estatal. De lo contrario se hubiese tenido que convocar a un concurso internacional donde el criterio de selección sería otorgarlo a quien ofrecía el menor cofinanciamiento. Como así no se planteó la idea, Kuntur se adjudicó la concesión con una carta fianza de fiel cumplimiento de $67 millones sobre la base de una inversión calculada de $ 1,300 millones para todo el gasoducto. Durante el gobierno anterior y debido a un conflicto social, se anunció que se construiría el primer tramo y una termoeléctrica pero sin entrar en detalles. Hasta allí, Kuntur seguía obligado a cerrar contratos de venta a futuro del gas para obtener el financiamiento, pero tampoco tenía aseguradas las reservas suficientes. En ese escenario no se podría comenzar a construir nada hasta el 2014. Entonces entra el nuevo gobierno y se llega a este acuerdo donde el Estado asume el costo del primer tramo, sin especificar cómo será su participación, y Kuntur asume el futuro tramo Quillabamba – Ilo. Pero también se anuncia que todo el proyecto costará más de $5,000 millones.
¿La cifra no es de 3,000 millones?
Bueno, en los medios hay un festival de cifras, pero ante COFIDE han presentado el costo del tramo hasta Quillabamba como $1,300 millones y de allí hasta Ilo de $3,700. El primer desembolso para poder comenzar las obras es de $400 millones.
Que es la cifra que se señaló como costo total del primer tramo. ¿Todo lo pone el Estado?
Sí, pero el problema es que nadie sabe cómo va a darse esa participación. Si como financista o como inversionista. Pero al margen de ello, si bien yo apoyo la expansión de Petroperú, este no es un buen negocio porque no hay demanda identificada del otro lado y por tanto no hay rentabilidad asegurada ni siquiera a largo plazo.
¿Pero acaso no se va a instalar una termoeléctrica y un “gasoducto virtual” en Quillabamba?
El tubo que debe llegar a Ilo tendría una capacidad de 1,200 millones de pies cúbicos (mpc) por día. La termoeléctrica de 200 megas consume 50 mpc y el gasoducto virtual (distribución de gas natural comprimido en camiones) no llega ni a 0.1 mpc. Cuando se hizo el gasoducto de TGP por lo menos estaba garantizada la cuarta parte de la capacidad con demanda real. Y si después se llegó a un tope fue por el proyecto de exportación. ¿Cómo vas a meter dinero cuando la posibilidad que aparezca nueva demanda en Quillabamba no existe? Si el actual gobierno hizo una promesa electoral errada, no la tienen por qué pagar el resto de peruanos.
En Quillabamba tal vez no, pero está el polo petroquímico en Ilo y la termoeléctrica de Suez.
¡Peor aún si se ejecuta el segundo tramo! Nadie te construye una termoeléctrica si no tiene garantizado a quién venderle. El gran proyecto del Sur sería Tía María y nadie te puede garantizar que se haga. Para darnos una idea, el más grande consumidor minero de energía es Antamina con 140 megavatios, para lo cual se requieren 35 mpc. No hagamos demagogia entonces con el supuesto que habrá una demanda eléctrica futura en el Sur que requiera la capacidad del ducto. La petroquímica tampoco es la alternativa. El proyecto del que se habla que estaría interesado Braskem, requiere de gas etano (un componente del gas natural) y para que sea competitivo hablamos de una planta que consuma unos 100 mpc de etano al día, pero nadie ha certificado el porcentaje de etano en los lotes que abastecerán al sur. Si este es de 10% como en Camisea, se requiere llenar el tubo a toda su capacidad para alcanzar esos 100 mpc de etano. Si el porcentaje es menor no llegan. Ni siquiera el polo petroquímico de Ica se va a concretar. El proyecto de CF Industries ya no va por un tema de precios. La urea y amoníaco que pensaban exportar a Estados Unidos saldrá más caro de producir que poniendo la misma planta en ese país y utilizando el gas de allá. Pero aun si fuera adelante y sumamos ese proyecto al de Nitratos del Perú, entre ambas no hay más de 170 mpc de gas natural. No hay cómo esperar que haya una demanda que justifique la inversión en este nuevo gasoducto, que sólo va a llevar aire.
¿Pero acaso este primer tramo, que cruza el gasoducto de TGP en la selva, no va a servir como un respaldo al sistema?
Perfecto, pero no puedes gastarte $1,300 millones en un sistema de respaldo. Mira, si nos proyectamos al 2017, creciendo a 7% y con las inversiones que están aseguradas ya, la oferta de electricidad va a superar en 50% a la demanda. ¿Quién va a comprar la energía de las termoeléctricas que “justificarían” este proyecto? ¿Electro Perú?
Bueno, al menos nos queda la recuperación de la “dignidad nacional” con la liberación del Lote 88.
Primero, aquí no se está conquistando nada nuevo como nos lo quieren vender. Desde siempre la legislación tiene establecido que el gas de ese lote era prioritario para el mercado interno, inclusive recortando la exportación. El gobierno de Alan García no quiso colisionar con Perú LNG y allí lo dejó. Pero a mí me llama la atención que hayan cedido posiciones tan fácilmente.
Será porque este gobierno sabe ponerse los pantalones y negociar…
Lo que se especula en el ambiente energético es que se ha hecho un peritaje a los destinos declarados de exportación del gas y se habría descubierto que mientras se decía que una buena parte del gas licuefactado iba a México, en realidad se vendía al Asia, al doble de precio, con lo cual se pierden regalías e impuestos. Pero si esto es cierto, lo que habría que hacer es denunciarlo y caducarle el contrato al exportador.

Gasoducto del Sur
La estadounidense Conduit Capital Partners acordó vender a la brasileña Odebrecht la participación restante que tenía en un proyecto para construir un gasoducto por 3,000 millones de dólares en el sur de Perú, anunció la firma en un comunicado.
El ducto de más de 1,000 kilómetros- que se extenderá desde Cusco hasta Arequipa en la costa sur de Perú- ya era controlado por Odebrecht, según datos del Gobierno.
“Conduit Capital (…) ha acordado vender su participación restante en el proyecto peruano del Gasoducto Andino del Sur (“Kuntur”) a Odebrecht, el conglomerado brasileño”, dijo la firma en un comunicado. “Los términos (del acuerdo) no fueron revelados”, agregó.
A inicios del año pasado, el Gobierno informó que Odebrecht había adquirido el 51% de participación en el proyecto de manos de Conduit, que en ese momento se quedaba con el 49%.
El gasoducto -el segundo de gran tamaño que será construido en la nación andina- también participará el Gobierno a través de la empresa estatal Petroperú, sin embargo, el Gobierno no ha dado detalles sobre cómo será su participación .
Perú cuenta actualmente con un gran gasoducto que va desde el campo Camisea hasta la costa central peruana, lo que torna vulnerable al suministro eléctrico del norte y sur del país.
“Odebrecht tiene un amplio rango de experiencia y comparte nuestra visión por este proyecto y estamos muy complacidos de que ellos continuarán construyendo en el avance de lo que hemos hecho para llevar adelante este importante proyecto”, afirmó el gerente de Conduit, Marc Frishman, en el comunicado.
Según el Gobierno, el gasoducto ayudará a desarrollar la industria petroquímica en el sur peruano. Varias empresas extranjeras, como la estadounidense CF Industries y la brasileña Braskem tienen en carpeta proyectos petroquímicos por más de 5,000 millones de dólares.
Sin embargo, deben primero asegurarse el abastecimiento del gas y contar con una tubería que los suministre. Solo la empresa CF Industries tiene garantizado el gas natural del Consorcio Camisea.
En esa zona, el Consorcio de Camisea, liderado por la argentina Pluspetrol, opera los lotes 88 y 56, los dos mayores campos de gas, con 11.2 y 18.6 TCF (billones de pies cúbicos), según estimaciones del Gobierno.
Asimismo, la brasileña Petrobras también desarrolla en la región del Cusco el lote 58, con al menos un 1.7 TCF (billones de pies cúbicos) de gas.
Fuente: Agencia Reuters y Diario Gestión.