Archivo por meses: abril 2012

Operación Libertad

[Visto: 4240 veces]

Landert Tamani Guerra
Tres muertos y dos desaparecidos
La operación realizada en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) tras la liberación de los 36 colaboradores del proyecto Camisea, que estuvieron cautivos por un grupo de senderistas durante seis días, dejó tres muertos y 10 heridos en las filas del Ejército y la Policía Nacional.

Juan Navarro Calle

Según informaron los ministerios de Defensa e Interior, a través de un comunicado, en medio de un enfrentamiento con integrantes de Sendero fallecieron los suboficiales EP Juan Antonio Navarro Calle y Constantino Ramos Beteta, así como el suboficial PNP Landert Ervil Tamani Guerra.

Constantino Ramos

También resultaron heridos el capitán EP José Casas Carrión, el capitán FAP Rafael Rodríguez Luna y los suboficiales EP Edwin Cruz Chamorro, Ricardo Guerrero Peña, Levis Pashianacie Pashianacie, Cristian Peña Espinoza, Edy Riveros Huamán, Adrián Blas Palacios, Yasir García Arévalo y Jesús Rivas Capcha. Ellos fueron trasladados desde la provincia cusqueña de La Convención a Lima. En la capital fueron internados en hospitales de las FFAA y PNP.

Jose Astuquillca Vasquez

¿DESAPARECIDOS ESTAN VIVOS?
Las fuerzas combinadas de la policía y militares se encuentran en la intensa búsqueda de los suboficiales de la Policía Nacional José Astuquillca Vásquez y César Vilca Vega.
Estos agentes perdieron contacto con su tropa cuando se desarrollaba la operación en la que falleció la capitán PNP Nancy Flores Páucar.
Circulo vicioso
La Policía antiterrorista desbarató parte de la red de lavado de activos del cabecilla de los remanentes subversivos de Sendero Luminoso Víctor Quispe Palomino, alias “José”, con la intervención de nueve empresas y la detención de diez personas en la región Ica. La acción fue parte del operativo policial denominado “Bokassa”, desarrollado a fin de identificar la red usada por el mencionado delincuente subversivo para lavar dinero y financiar sus actividades ilegales en el país.
“José” usaba como fachada varias estaciones de servicios y compañías automotrices. Entre las empresas intervenidas figuran la fábrica de ladrillos Ica SRL; Automotores Laser SRL y Automotriz Laser SRL; Megasur Representaciones SRL; Translaser-EIRL; Fertilizantes La Angostura SRL y La Angostura Representaciones SRL, indicaron fuentes que participaron en la operación policial.
Asimismo, las compañías Estación de Servicios Laser-Los Aquijes EIRL; Estación de Servicios Laser-Pany EIRL y Estación de Servicio Laser-Parcona EIRL.
Agentes antiterroristas especializados en lavado de activos detuvieron, además, a Dionisio Gutiérrez Torres (de 60 años), los hermanos Alex (31), Willian (33) y Leonel (27) Gutiérrez Mantari, Delia del Rosario Sotomayor Alarcón (29), Delia Gutiérrez Sairitupa (36) y Pedro Reynaldo (34).

Narcoterroristas

Igualmente, a Carlos Andrés Muñoz Peña (29), Flor de María Peña Huamaní (56) y Regina Mantari Choque (58).
El denominado camarada “José” opera en la agreste zona del VRAE, en la selva central de Perú, donde se concentran las mayores áreas de cultivos ilegales de coca y de producción de estupefacientes.
La desarticulación de esta red confirma los vínculos estrechos entre los remanentes senderistas y poderosas bandas de narcotraficantes, señalan especialistas en el tema.
Como parte de la operación fueron intervenidos también tres inmuebles, se confiscaron 15 vehículos (de los cuales cuatro son camiones, cuatro semirremolques y siete camionetas), y se inmovilizaron 33 vehículos (un camión y 32 autos).
La operación se llevó a cabo mediante una acción coordinada entre la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE), la Dirección Antidrogas (DIRANDRO), la Dirección contra el Crimen (DIRINCRI) y personal del Ministerio Público.
Fuente: Radio Programas del Perú, Diarios El Comercio y El Peruano.

Madre Covadonga

[Visto: 5266 veces]

Ayacucho

La religiosa española residente en Ayacucho es una figura de culto en esa ciudad: su voz es respetada por los delincuentes más avezados y su labor como mediadora en la cárcel de Yanamilla ha sido clave para evitar hechos de sangre. Aquí, detalles poco conocidos de la vida de una monja.
“Te mato”, le susurró una voz en el oído. La Madre Covadonga volteó rápidamente. No había nadie en el asfalto. El jirón Tres Máscaras lucía calmado. Rió de buena gana. Pero se detuvo al observar el rostro gélido de su acompañante. “¡Es Abimael!”, gritó súbitamente la misionera que estaba a su lado. Era un día gris de 1987.
Al subir al segundo piso de su casa, la madre y su colega se sentaron sobre la mesa a pensar en los motivos de la amenaza. Temblorosas, se sirvieron unas tazas de café. El timbre del teléfono repicó súbitamente. Se miraron las caras. El ring volvió a repicar. Victoria Leandro levantó el auricular. Una voz le dijo sin ambages: “Somos los hijos del diablo. Esta noche les toca a las dominicas”. Hacía poco tiempo, el sacerdote Víctor Acuña había sido asesinado mientras oficiaba misa. La Madre Covadonga creía entender la ira de Abimael Guzmán contra ella: llevaba cinco años contrarrestando la prédica de Sendero con máximas de amor. Una de ellas era “Dios vive dentro de mí. Soy un cielo. Soy un cielo”, que cantaba en colegios, actos y plazas públicas. También había logrado juntar a miles de estudiantes en las famosas “charlas de amor”, en las que argumentaba la inutilidad de la violencia. Esta actividad la realizaba en su casa, en el jirón Tres Máscaras. Al inicio de la década de 1980, iban a buscarla cerca de trescientas personas cada día. Todas aguardaban ayuda económica, jurídica o espiritual. La madre corría por aquí y por allá. Se le veía en la corte, en la comisaría, en la fiscalía, en el penal, en la calle. Siempre con su hábito impoluto y su mirada diáfana. Pero ella tenía mil razones para amar a Abimael.

Madre CovadongaMadre Covadonga ha llevado a terrenos insólitos su preocupación por el prójimo. En 2004, cuando los internos del penal de Yanamilla hicieron un motín para protestar por el cambio de sus horarios de trabajo, decenas de militares habían rodeado el recinto armados con metralladoras de largo alcance. La madre, enterada de la gresca, corrió hacia la zona y encontró a los soldados a punto de disparar a los reos. Sin titubearlo, se plantó frente a las armas con los brazos abiertos y gritó: “¡No, por favor! ¡Paz! ¡Paz! ¡Paz!”. Tenía los ojos cerrados, lagrimeantes. Los militares no soportaron ver a una anciana de 82 años darles una tierna lección de mesura: se fueron en masa.
“Muchas veces mi voz ha sido muy respetada. Porque la gente sabe que mi voz no quiere a unos o a otros, sino a todos”, diría Covadonga nueve años después. Sí que su voz ha sido respetada. Según varios testimonios, era la única persona a la que los senderistas de la Universidad San Cristóbal de Huamanga hacían caso cuando se pedía cese al fuego. Su presencia convertía en adolescentes berrinchudos a maoístas enciclopédicos.
En marzo del 2008, el pueblo ayacuchano protestaba en defensa de sus recursos naturales. La Madre Covadonga estaba en medio de la masa de manifestantes que ocupaba la plaza de armas de la ciudad.
En cada esquina había un policía enviado de Lima. A la religiosa le parecía una respuesta excesiva del gobierno frente a una actividad, en términos generales, pacífica. De pronto, el obispo de Ayacucho la llamó para una reunión, que se prolongó por una hora. Cuando la hermana volvió a la calle, sus ojos quedaron bien abiertos: el jirón 28 de Julio estaba inundado por una densa humareda que asfixiaba a cientos de personas. La gente corría espantada en todas las direcciones. Una mujer con los ojos lagrimeantes le enrostraba: “¿Qué es esto, madre?”. María Estrella del Carmen Valcárcel, como en realidad se llama Covadonga, miró al cielo: varios helicópteros se mezclaban con las nubes espumosas de Huamanga. Habían castigado al pueblo por su rebeldía lanzándole decenas de bombas lacrimógenas. La madre corrió varias cuadras rumbo a su casa, tomó presurosa el teléfono y digitó los números de una radio local. Con la exaltación propia de una mujer de 85 años, suplicó que retiren los helicópteros de la zona. El ruego llegó hasta el comandante policial de la zona, que suspendió la operación.
“Muchas veces he intervenido para evitar masacres”, reconocería la madre varios años después. Se trata de una mediadora innata, una mujer dispuesta a sacrificar su propia comodidad para generar entendimiento entre sus semejantes. Las muertes que ella evita no son solo militares, sino cotidianas, hogareñas. Cientos de mujeres la han buscado en su casa para solucionar problemas familiares. Por ejemplo, convivientes que no las dejan de golpear. En ocasiones, explica la madre, lo mejor es la separación. Ella misma ha tenido que ir con su auto muchas veces a “rescatar” a alguna joven violentada.
María EstrellaMaría Estrella tenía mil razones para amar a Abimael Guzmán porque ella siempre ha estado junto a los equivocados, los delincuentes, los delirantes. “Nosotros consideramos Cristos a los reos”, ha dicho. Durante los últimos veinte años ha visitado la cárcel de Yanamilla con un pecho lleno de afecto y mucha ayuda material en las manos. Ha ayudado a organizar los talleres que permiten que los presos mantengan a sus familias a la distancia con los productos que fabrican entre rejas: confección, carpintería, artesanía, entre otros. Los recluidos la llaman por teléfono cada vez que sufren un abuso o sienten una necesidad. La Madre Covadonga es, en muchos casos, el único interlocutor válido que reconocen los presos para negociar.
Desde que llegó a Ayacucho, en abril de 1971, esta religiosa española ha volcado su vida en favor de los desposeídos. Por eso ha sido objeto de numerosas condecoraciones, entre ellas el grado de Comendador del Congreso. También ha sido postulada al Premio Príncipe de Asturias. Pero ella, a sus 89 años, tiene una aspiración que considera más útil: levantar un centro oftalmológico para la gente pobre de Ayacucho. ¿Qué sería del Perú si todos tuviéramos sus ojos?
Fuente: Diario La República.

Liberados 36 rehenes

[Visto: 1587 veces]

Kiteni

Luego de la fuga de tres rehenes secuestrados por los narcoterroristas, a las 4 am fueron liberados los restantes 33. Ellos caminaron hasta llegar al centro poblado de Chuanquiri, en el distrito de Vilcabamba. Lo primero que hicieron al llegar fue rezar el Padrenuestro y el Ave María. En el trayecto hacia Kiteni fueron recogidos por dos helicópteros que los transportaron al aeródromo.
“Como resultado de la enérgica presión ejercida por las operaciones tácticas y acciones de inteligencia de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, los delincuentes narcoterroristas se vieron cercados y obligados a intentar una maniobra de fuga, dejando liberados a sus rehenes. Las Fuerzas Combinadas brindarán mayor información sobre la situación de los ciudadanos liberados en el más breve plazo y se hace un llamado a mantener la calma. Igualmente, se descarta que se haya cedido a alguna de las demandas de los delincuentes”, indicó el comunicado.
El Comando Unificado continúa con las operaciones en la zona de conflicto con el fin de capturar a la columna narcoterrorista responsable del secuestro.
Las empresas emitieron un comunicado: “Tras cinco días de secuestrados los 36 trabajadores de las empresas Skansa y Construcciones Modulares fueron liberados sanos y salvos”.
Además señalan que vienen siendo atendidos en la brigada de salud instalada en el aeródromo de Kiteni y felicitan al Ejército del Perú y la Policía: “Asimismo reconocemos y agradecemos el compromiso y las acciones desplegadas por el gobierno a través de sus Fuerzas Armadas y Policía Nacional y demás autoridades que han permitido la exitosa liberación de nuestros compañeros”.

Fuente: RPP, Canal N, La República y Oficina de Prensa del MINDEF.
ChuanquiriContinuará la crisis si no hay diagnóstico
Para Hernando de Soto lo único que han hecho EEUU y los países europeos desde 2008 es lanzar dinero a sus problemas, sin tener un diagnóstico. Para paliar el contagio, afirma que Perú debe atacar dos problemas: el de la inclusión social y encontrar una fuente de crecimiento que no dependa tanto del exterior.
¿Sigue considerando que será inevitable la profundización de la crisis? ¿los problemas económicos de la zona euro están “lejos de resolverse” como ha señalado recientemente el presidente del Banco Mundial?
Además de una crisis financiera, subyace una crisis del conocimiento. Si usted quiere, de la información, en el sentido de que no se cuenta con los elementos para diagnosticar de dónde vienen los problemas. Una crisis es, esencialmente, una contracción del crédito, lo que implica que no se está dando suficiente crédito ni se está haciendo la inversión necesaria para que la economía siga creciendo. Para corregir esa crisis, se requiere saber dónde están las oportunidades y dónde los bloqueos. ¿Qué habría que hacer para resolver esos problemas? Se compran esos activos a menores costos, se reestructuran, se corrigen y de ahí sale la recuperación. Pero para resolver esas crisis y tomar ventaja de esas oportunidades, hay que saber dónde están esos problemas. Insisto, debido al deterioro de los registros públicos y sistemas de información, incluidos los balances de los bancos, mecanismos de contabilidad y transparencia de los mercados, la información que debería estar en el banco de compensaciones internacionales y que no está porque muchos de los bancos se rehúsan a proporcionarla, no se cuenta con los elementos de juicio con los cuales corregir los problemas. Ergo, me parece lógico que la crisis seguirá durando, porque no veo cómo el mercado funcione sin tener información.
Entonces medidas como la adoptada por el Banco Central Europeo (BCE), que anunció que prestará más de US$ 642,000 millones a los bancos de la eurozona a un interés favorable, ¿no funcionarán?
Le voy a poner el siguiente ejemplo: tengo un amigo multimillonario que se llama BCE que posee reservas y que ha decidido inyectar chorros de dinero para ayudar a bancos que no tienen la menor idea de qué problemas adolecen. Usted me puede recitar todas las medidas que indicarían que los europeos la van a luchar hasta el final, pero es una guerra que van a perder, al menos que tengan una suerte maldita.
¿Esta crisis evidencia una fractura en la Unión Europea?
Como resultado de esta crisis podría haber una fractura de Europa. Podría, pero no lo sé muy bien. Lo que sí sé es que no podrán resolver los problemas porque no saben ni cuál es verdaderamente la condición de endeudamiento de Grecia. Están volando a ciegas. Podemos seguir hablando de lo que el BCE hará. Lo único que sé es que como no pueden pagar sus deudas, como no tienen instrumentos financieros en conjunto, todo de lo que hablamos son manotazos de ahogado. Quizá uno de esos manotazos, porque no soy un vidente, logre algo interesante. Pero por el momento lo único que han sabido hacer desde 2008 hasta la fecha es tirar dinero a sus problemas, sin tener un diagnóstico. A manera de metáfora: es como cuando alguien padece cáncer y un día se le aplica quimioterapia al codo, otro día al hombro, pero no se tiene la menor idea de dónde está el cáncer. Lo que observamos son las distintas terapias aplicadas, pero el gran problema de Europa es que no cuenta con información de los registros de propiedad de Estados Unidos. Ya se ha calculado que de la concentración de deudas hipotecarias el 60% no sabe con precisión jurídica quién es dueño de cada casa y no han podido identificar la hipoteca con la casa. Eso no ocurre en el Perú, Ecuador ni que yo sepa en Venezuela. Sabemos dónde están las cosas. Esa es una situación.
La segunda situación es que tienen deudas por US$ 700 billones; es decir, 40 veces la producción anual de Estados Unidos y no saben en qué bancos están los tóxicos, es decir, que parte de esas deudas ya son imparables porque detrás de ellas no hay activos o hay activos que se han empobrecido un montón. Los balances de los bancos, en muchos casos de Occidente, ya no significan nada. Los bancos occidentales no dicen dónde está la mayor parte de sus huecos financieros, y así es imposible resolver los problemas. El problema básico es la crisis de confianza, y la falta de información es precisamente lo que causa la falta de credibilidad. No veo cómo saldrán de eso, hasta que algún héroe europeo o norteamericano acepte que el capitalismo solo funciona con información, y que nos falta la información necesaria para identificar hacia dónde dirigir la radiación al cáncer, que ha estado causando la desconfianza y que nadie esté invirtiendo o prestando de “a verdad”.
¿Son solo manotazos de ahogado?
Vamos a inventar entre usted y yo una nueva metáfora: “manotazos de ciego”.
Estos manotazos de ciegos se ponen de manifiesto en este menor crecimiento de la economía norteamericana en el tercer trimestre…
No solo se manifiesta en eso, sino también en varias cosas. EE.UU. ha continuado creciendo porque ha reemplazado el crédito privado por el crédito público. Pero mucho de este crecimiento de EE.UU. no es tal, sino que es un crecimiento artificial porque han sacado de nuestros ahorros, de todos aquellos que confían en el dólar y en el euro, los recursos monetarios para reemplazar todos aquellos recursos privados que la gente ya no activa porque tiene desconfianza. Inclusive los crecimientos existentes en Europa y en EE.UU. en cierto grado son artificiales, y yo no los leo bien. Es como si yo dijera: este muchacho está corriendo bien, hace las cosas bien, parece en perfecta salud, pero todo el tiempo lo tengo bombeado con oxígeno. Claro, tiene cierta perfomance, pero el problema es que vive en base a crédito y políticas artificiales. No es un crecimiento honrado.
¿La situación podría complicarse aún más? Economistas como Paul Krugman advierten que China se está convirtiendo en otro punto de peligro en la economía mundial.
Observo que viene del mismo problema: es que no hay información, y las balanzas de pago de Grecia o de Italia ya no reflejan dónde está su verdadero endeudamiento, ni siquiera lo que deberían estar reportando los bancos al Banco de Compensaciones Internacionales, como los registros de propiedad. De este modo, no resulta claro quién está tomando el riesgo y quiénes tienen los activos tóxicos, que son gigantescos y exceden el producto bruto de EEUU. En otras palabras, si bien China podría ser una economía en que las cuentas generales no están verdaderamente abiertas para saber dónde invierten y dónde no, yo podría inferir por donde va su problema. Al no tener nosotros información, es difícil conocer por dónde van los problemas de China. Por otro lado, no basta que me digan que el mercado interno es importante, pues no hay lugar a dudas que parte de su crecimiento proviene de sus exportaciones y que sus excedentes están en dólares y euros. No me extrañaría que mañana haya un problema en China, no porque yo crea que a los chinos les irá mal, sino sencillamente porque al no haber información sobre China, es difícil decir por dónde va, pero sí se podría deducir lógicamente que si le va mal a Occidente, en algún momento le irá mal a China porque nuestras economías son superdependientes. Vea usted el caso de India, que recientemente ha caído más de lo esperado. Estamos en pleno decrecimiento ahora y la gente trata de averiguar por qué, pero no sabemos, no solo por la falta de información, sino que ella misma evoca mayor desinformación y desaliento, y básicamente una recesión no es otra cosa que la caída de la confianza en la economía porque no es que falte dinero. Los gobiernos de Occidente han inyectado ingentes sumas de dinero en el sistema, entonces no es la plata lo que falta, sino saber dónde están las oportunidades y dónde los problemas.
En el caso de América Latina, a la cual no le ha afectado tanto la crisis, ¿considera que la región no está aprovechando esta situación y dando los pasos que dieron los países asiáticos en su momento, como invertir en educación, infraestructura, etc; es decir, todas las reformas estructurales que se requieren hacer?
Sí, pues, se ha dicho que hay una serie de reformas estructurales que son indispensables hacer antes que los países puedan crecer de forma orgánica y nos ha faltado utilizar de manera adecuada los excedentes cuando los hemos tenido, y aún los seguimos teniendo. Sin lugar a dudas ese es el caso de muchos países latinoamericanos, incluido el Perú.
Aterrizando en el caso del Perú, a casi seis meses de gobierno de Ollanta Humala, ¿cómo lo califica?
Yo –como muchos peruanos que compartían ciertos temores frente al candidato Humala– he visto algunas señales importantes en términos de dar confianza, equilibrio, capacidad de autocrítica en el sentido de rehacer un gabinete, pues para ello se requiere de cierto coraje y admitir que las cosas podrían estar mejor. Creo que todo el mundo está –como decía un compatriota mío– cautamente optimista. Sin embargo, considero que hay dos problemas muy grandes que no sé si este gobierno o la oposición tienen los elementos para atacarlo. Uno es la llamada “inclusión social”, que si no se resuelve seguirá constituyéndose en causas de enfrentamiento. Hoy inversión extranjera o nacional se enfrenta a una serie de intereses locales que parecen ser hostiles a esa inversión o por lo menos no la quieren en los términos en que se están dando. Hasta ahora, por el momento, no veo que haya una fórmula para resolverlos por parte del gobierno, lo que no quiere decir que no la vaya a tener. Hay gente muy inteligente en el gobierno, que podrá resolver eso, y espero que haya una fórmula. Por el momento es lo mismo que tenía el anterior gobierno y que cada vez que hay un enfrentamiento de esos, no falta una buena cantidad de gente bien intencionada que señala que hay que saber hablar y negociar y se pone una mesa de negociación. ¿Qué quiere decir esto? La respuesta es: la buena voluntad de conversar. Pero, en EE.UU., Europa o China, donde hay problemas de inclusión social, no solo hay mesas, hay derecho, es decir, se implementa una serie de medidas (o ya están emitidas), mediante las cuales los inversionistas y los locales tienen la forma de aprovechar la situación. Esa condición no existe en el Perú; lo único que existe es la voluntad de conversar. Es como si estuvieran en un campo de batalla y cada vez que hay muertos, usted mete una mesa de negociación, y tiene que hacerlo porque no hay una fórmula general para lograr que las cosas buenas les sucedan no solo a los ricos, sino también a los pobres.
¿Y cuál es el otro problema?
Hay una especie de creencia en el Perú de que este es un país inmensamente rico, con importantes recursos naturales, que los precios de las materias primas seguirán altos para siempre, que la Amazonía es nuestra y que hay un potencial hídrico, etc., y como que la crisis de Occidente no nos afectará. Y sí lo hará. Ese es otro problema. ¿Qué hacer?, o ¿cómo aprovechar las fallas de Occidente para crear en nuestra región una fuente alternativa de crecimiento que aproveche nuestro buen comportamiento financiero en las últimas dos décadas para crear otros focos de desarrollo y no depender tanto del exterior? Trato de decir que no veo cómo la crisis no nos afectará porque parte de lo que hace América Latina es exportar. Además recibimos inversión, y eso nos afectará. Por otro lado, no parecemos tener fuentes propias de crecimiento que no dependan tanto del exterior. De repente hay un plan secreto que desconozco, pero por el momento no veo que exista esa capacidad de prevenir crisis y razonar. El Perú posee importantes reservas, que puede gastar para suplir un déficit proveniente de una crisis internacional, pero no puede suplir para siempre y no puede sustituir un crecimiento sano en el sector privado. Entre la inclusión social y la crisis que nos viene de afuera, contamos con recursos para evitar que nos pegue demasiado fuerte, pero no sé si tenemos la solución fundamental para sobrevivir al largo plazo, sin gastar nuestros ahorros.
En el tema de los conflictos sociales, hay un sector radical que siente que el presidente Ollanta Humala los ha traicionado. ¿Qué tan complicado será para el gobierno enfrentar esta situación?
No creo que el presidente Humala haya traicionado a nadie. Quien toma el poder se encuentra con un inventario de cosas que no había podido prever. Él ha señalado claramente que está del lado de los pobres. Creo que él y su esposa son personas que tienen sus ideas muy claras de que este es un país injusto y debe ser más justo. ¿Cómo se llega a eso? Ahí está el problema, pues a veces los equipos que a uno le ayudan a ganar las elecciones no son necesariamente los que a uno le ayudan a gobernar. Yo no estoy en ninguna condición de pensar que él ha traicionado. Por el momento se ve que cada vez que dice algo se maneja la cosa. Es una persona mucho más sensata de lo que sus enemigos suponían.
En el caso del proyecto minero Conga, que está suspendido, se ha observado un claro enfrentamiento ideológico…
El problema va más allá del agua. En el Perú hay suficiente agua como para compartirla siempre que se tenga bien claro quiénes tienen los derechos al agua y cómo se puede repartir de forma ecuánime. Pero esto no es posible si en este país no tenemos derechos de propiedad bien establecidos para la mayor parte de la población que vive donde se encuentran estos recursos naturales. Y darse cuenta de lo que uno tiene, en mi lenguaje, se llama derechos de propiedad. Y como en todos estos lugares no hay derechos de propiedad, no hay cómo repartir, ni hacer un contrato, con el cual todos estén satisfechos. El problema no va por el lado del agua, sino en no saber cómo registrar el agua para darle el uso que uno puede controlar. El control de un activo como el agua se llama derecho de propiedad. Hasta que el Perú no lleve a esos lugares apartados derechos de propiedad, que permitan controlar los recursos, no habrá manera de salir de esos enjambres porque el problema básico está en quien utiliza el agua y no hay cómo medirla por el momento; por lo tanto, se deja el plato servido a los grupos radicales, para los cuales es todo o nada: o el agua es para los campesinos o para los mineros.
En todos los países del mundo hay recursos escasos, pero todo esto se maneja con buenos derechos de propiedad, por lo tanto la solución en Conga no es un problema distinto al que uno pueda encontrar en Sudáfrica, Argelia o Estados Unidos. Aquí no hay información porque el derecho a la propiedad también provee información porque registra las cosas a nombre de personas y compañías, y no hay los instrumentos con los cuales resolver ese problema. Enfrentar un problema de inclusión social no trata de mesas ni de ponerse uno frente a otro con negociadores, unos capaces de mecer mejor que al otro, sino de tener un verdadero sistema de derecho mediante el cual se encuentre la manera de compartir recursos y optimizarlos.
FernandoHoy algunos frentes de defensa que nadie eligió quieren imponerse en estas mesas de negociación, más que nada impulsados por temas ideológicos.
Pero al decir eso, lo que se está pidiendo a los lobos es que no sean lobos. En todos los países del mundo existen grupos radicales. La única manera de abordar a un grupo radical es tener una propuesta de centro decente. Ocurre que cada vez que hay gente más próspera en una región, donde hay gente más pobre, se produce un conflicto social. Es el ABC de Marx. Si pongo a una compañía rica y extranjera con un montón de dinero en una parte del Perú, con un Sr. Smith o un Sr. Gates, sé que se creará una estructura de poder y que en poco tiempo, una vez que se realice esa inversión, si soy presidente de la región, dejo de ser la persona más poderosa. De aquí en adelante lo será el Sr. Gates. Si soy un jefe de comuna, sé que de aquí en adelante se pasearán los hijos de los inversionistas, escogerán las mujeres, los caballos y las propiedades que les da la gana, entonces sencillamente no quiero que entren, y, por lo tanto, para eso han sido creados los grupos radicales. Entonces –le repito– no es tan fácil decir que hay grupos radicales. Hay que dar a todas esas personas que viven en comunidades o grupos colectivos los mismos derechos que tienen los más blancos que vienen de afuera. En la medida en que no se los demos, tendremos estos problemas. Y decir “ojalá no tuviéramos grupos radicales” es como decir “señor, ojalá no haya fiebre en el mundo”. Hay grupos radicales y tienen vigencia en el Perú porque existen problemas de indefinición territorial, indefinición de propiedad que da lugar a que ellos tengan donde operar.
Por último, a la luz de los resultados del TLC con Estados Unidos, ¿cree que las empresas peruanas han aprovechado los beneficios del acuerdo, considerando que no se ha avanzado mucho en la agenda interna?
Como siempre he dicho, el TLC es una buena cosa. Yo mismo participé en un momento en esas negociaciones. Pero también dije que debería haber un TLC hacia adentro, en otras palabras que el TLC era una oportunidad para muchas empresas, pero ocurre que el mayor número de empresas en el Perú son informales, es decir, no están inscritas o equipadas con todos los instrumentos de ley, de modo que no estamos aprovechando tan bien todas las oportunidades como hubiésemos podido hacerlo. Sí, está muy bien que haya TLC, y creo que hay muchas reformas que se pueden hacer, especialmente desde el lado interno, y a las cuales se comprometió el gobierno, y no se han hecho. Y dicho sea de paso, esas medidas internas que permitirían un mejor aprovechamiento del TLC son exactamente las mismas medidas con las cuales se corrige la inclusión social, que consiste en dar a los pobres del Perú los mismos instrumentos empresariales con los cuales aprovechar sus recursos naturales y compartirlos bien con aquellos que vienen del exterior, así como aprovechar los mercados externos.
Fuente: América Economía.

Capitana PNP Nancy Flores Páucar

[Visto: 5280 veces]

Capitana
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez, expresó su solidaridad y reconocimiento a la memoria de la capitana PNP Nancy Flores Páucar, quien falleció tras un ataque terrorista en el distrito cusqueño de Echarate.
“Lamento profundamente la muerte violenta, repentina e indignante de la capitán PNP Nancy Flores Páucar (32) en el VRAE, víctima del ataque artero de los narcoterroristas, que mantienen secuestrados a 40 trabajadores de empresas contratistas del Proyecto Camisea, en el Cusco”, señaló la ministra.
Asimismo, expresó a la familia, amigos y miembros de la Policía Nacional “su solidaridad y reconocimiento a la memoria de una gran compatriota y uno de los mejores pilotos de la policía”.
Jara Velásquez hizo votos por el pronto restablecimiento de los otros dos efectivos y un civil que también resultaron heridos durante el ataque.
Fuente: TVPerú.
COMUNICADO MINDEF/CCFFAA Nº02-2012
El Comando Unificado responsable de las operaciones destinadas a rescatar a los trabajadores de dos empresas contratistas de Camisea tomados como rehenes por delincuentes narcoterroristas, informa a la ciudadanía lo siguiente:
1. Producto de las acciones de sobrevuelo y patrullaje que se vienen desarrollando en el sector de Lagunas, distrito de Echarate, provincia de La Convención, un helicóptero de la Policía Nacional del Perú sufrió un incidente, como consecuencia del cual se produjo el lamentable fallecimiento de la capitana PNP Nancy Flores Páucar.
2. Asimismo, resultaron heridos el Tc1 Luis Guerrero Chumacero y un civil cuya identidad se está verificando.
3. El Comando Unificado expresa sus más sentidas condolencias a los deudos de la capitana Flores y reitera su firme compromiso en defensa de la vida e integridad de los ciudadanos secuestrados por delincuentes narcoterroristas.
Oficina de Prensa
Ministerio de Defensa

Capitana Flores

Kepashiato: renta y territorio en juego
Por Santiago Pedraglio -Perú21
El principal objetivo es consolidar el statu quo reinante en la zona: amplia libertad de movimiento para sus destacamentos, refuerzo de su control de territorios, coexistencia pacífica –y rentable– con las grandes empresas vinculadas a la generación de energía, preservación de su alianza con el narcotráfico y concentración de su ataque en militares y policías (no en las empresas o en sus trabajadores, no en las autoridades de la zona ni en la población en general).
En su nota de exigencia dirigida a la “empresa transnacional Consorcio Camisea Transportadora de Gas del Perú (TGP)”, difundida por medios locales e internacionales, la base senderista del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) señala a esta entidad que “no está en contra de sus intereses y sus propiedades”.
Añade, además, que respeta “los contratos decididos con los pueblos originarios” y le pide definir “cómo van a ser sus aportes a la revolución (…) mensual o anual, y qué cantidad de dinero”.
El asunto es claro, entonces: tratan de mantener una “coexistencia pacífica” a cambio de la entrega de cupos. Si, como afirma Gustavo Gorriti (Caretas 12-4-2012), la empresa Techint se retira e ingresan otros operadores económicos, estarían forzando un nuevo acuerdo.
El esfuerzo de este grupo de Sendero Luminoso por consolidar el statu quo en una zona con una gran industria energética instalada pone en evidencia que el problema del VRAE es bastante más complejo de lo que se ha considerado hasta ahora, cuando sobre todo se subrayaba su relación con el narcotráfico.
La muerte de una oficial de la Policía y los tres heridos de la misma entidad son un doloroso indicio de que esta incursión no terminará tan “tranquilamente” como la de Techint, ocurrida en 2003, cuando gobernaba Alejandro Toledo.

Escenario

La farcarización de Sendero Luminoso
Por Cecilia Valenzuela – El Comercio
Sendero Luminoso secuestró hace dos días a decenas de trabajadores en la selva del Cusco. Y el sábado 7 de abril, durante una emboscada a una patrulla del Ejército, los terroristas asesinaron a un oficial en la selva de Ayacucho. Una semana antes, el domingo 1, los senderistas atacaron la base militar de Mazángaro en la selva de Junín.
Un despliegue de fuerzas, una demarcación territorial y el anuncio de su renacimiento.
El camarada ‘José’, hace algunos años, empezó a repartir utilidades entre sus hombres para mantenerlos a su lado. El negocio del narcotráfico se había impuesto a la ideología y por esa razón ‘José’ necesitaba una coartada que permitiera mantener esa zona liberada.
Fue entonces que encargó la redacción de una teoría para justificar su nueva estrategia.
Los cabecillas de la nueva facción senderista que tiene dominado el VRAE, vienen produciendo documentos desde el 2006. Uno de ellos, con fecha 5 de marzo de ese año, fue distribuido la madrugada del último lunes en Kepashiato, el pueblo donde capturaron a los rehenes que hasta el momento no son liberados.
El texto repite parte de las ideas que aparecen en la web entre los años 2006 -2009, las mismas que estaban dirigidas a sus aliados cocaleros, a los antiguos y nuevos activistas de Sendero, del MRTA y de la izquierda peruana que siguen soñando con ser la heredera de Mao o del Che Guevara.
Leer 268 páginas de verborrea marxista-leninista-maoísta es una tortura, pero si alguien quiere ganar “la guerra popular democrática agraria” tendrá que hacerlo. Las huestes del camarada ‘José’ amenazan al Estado porque su nuevo pensamiento supera el sectarismo para captar adeptos y porque están dispuestos a aliarse hasta con el diablo para conseguir su objetivo: controlar política y militarmente una zona donde se pueda desarrollar libremente el narcotráfico. “…El pensamiento Gonzalo, se imponía dogmáticamente, y endiosándose aventureramente, con criterios y afanes pequeño burgueses del mismo Gonzalo y de todos los de su entorno…”. Esa es la crítica del nuevo Sendero Luminoso en el afán de no cometer lo que considera el peor error de Abimael Guzmán ‘Gonzalo’: su desprecio al resto de la izquierda peruana y al régimen de Cuba.
Sin embargo, el peor error que podrían cometer los partidos políticos, realmente democráticos en el Perú, sería desatender el otro ángulo en la transformación de Sendero Luminoso: el anuncio explícito de la existencia de un “Frente Unido Democrático Revolucionario”. Y quizá la razón por la que sus últimas acciones ocurren precisamente en la semana en que todos los extremistas marchan en contra de la inversión privada que llevaría formalidad y presencia del estado a lugares como el VRAE.
“Un miembro del partido, debe saber cooperar con los partidos y organizaciones populares y ejércitos amigos; en las relaciones con los partidos políticos en el Frente Unido Democrático Revolucionario… En estos trabajos de acciones políticas, militares, económicas, organizativas y culturales, tenemos que saber coordinar con los partidos políticos, organizaciones gremiales, autoridades y masas populares”. A buen entendedor, pocas palabras.
Qué pasó en Kepashiato
Por Gustavo Gorriti Ellenbogen- Revista CARETAS
La incursión senderista en Kepashiato, desde la madrugada del lunes 9, mantiene un dramático suspenso a la hora de escribir esta nota, pues los rehenes aún no han sido liberados. A la vez, un primer y somero análisis de la incursión muestra hechos reveladores desde varias perspectivas.
He tratado de conseguir la mejor información posible en la fluida y confusa circunstancia actual, y se las presento, expeditivamente ordenada, para que tengan, lectores, una visión mejor y más profunda de lo que sucede en el VRAE y sus extramuros silvestres.
La incursión senderista en el distrito más rico del Perú, Echarate, fue hecha sin ningún apuro por la columna de alrededor de 40 senderistas. Empezó apenas pasadas las tres de la mañana, cuando los subversivos interceptaron y capturaron varias camionetas de las empresas Skanska y San Diego. Poco después ocuparon el pueblo de Kepashiato y retuvieron a los trabajadores y funcionarios de Skanska y San Diego que habían encontrado antes, así como a los que llegaron después.
Hacia las siete de la mañana, los senderistas habían reunido a unas 200 personas en el pueblo, mientras convocaban al alcalde, Rosalío Sánchez, quien, según parece, consideró que era mejor estar lejos que cerca. Los senderistas, armados con fusiles AKM, Galil, FAL y por lo menos un RPG, dijeron haber recibido quejas contra los funcionarios de Skanska y Coga por parte de los pobladores.
Poco después de las ocho de la mañana, cinco horas después del inicio de la ocupación, los senderistas se retiraron de Kepashiato, llevando consigo al teniente gobernador, Óscar Guillén y los funcionarios de Skanska y Coga.
El grupo incursor dejó un ‘pronunciamiento’ manuscrito que, junto con las divagaciones ideológicas presentaba el asunto de fondo, que transcribo en lo relevante sin cambiar en nada su chirriante ortografía original:
“Srs. De la empresa transnacional Consorcio Camicea TGP (transportadora de Gaz del Perú), el militarizado justo y correcto Partido Comunista del Perú […] no está en contra de sus intereses y sus propiedades y respetamos los contratos desididos con los pueblos originarios”.
Para que no hubiera duda, el “pronunciamiento”, luego de un par de párrafos a medio camino entre la interpretación y la arenga, finalizaba en forma pragmáticamente explícita:
“Finalmente, el partido fiel a su política de Frente Unido Democrático de respetar integralmente sus intereses y propiedades de los grandes consorcios, como el Gaz de Camisea, Campo Armiño, consorcios turísticos y otras inversiones, seán dentro de la base de apoyo o en cualquier región de nuestro Perú…” decía ser “… consiente que la burguesia siempre tratará […] para que sus esbirros aniquilen al Partido la revolución […] [pero los] bombardeos de aviones, son cacas de gaviota, los roketeos de los helicopteros son caquitas de culibri y cuanto más nutrido sea esto nos educan y nos preparan para las batallas por venir”.
Las metáforas escatológicas en la última parte del mensaje parecían referirse a las operaciones que llevaba a cabo la Fuerza Armada en esos días en la zona de selva del Mantaro, en cuyo desarrollo había perdido la vida el teniente EP Manuel Delgado Nauca Pero la parte previa era nada menos que correspondencia comercial. En la zona más importante para el abastecimiento energético del Perú, el Sendero del VRAE hacía saber su interés de hacer negocios, de fomentar la inversión para participar en ella.
En el fondo, no había nada nuevo en eso. En las tres o cuatro entrevistas que ha dado el Sendero del VRAE (la que hizo el periodista Jaime Pacheco en 2004; la de Martín Arredondo y Roy Espinoza en 2009; la de Fernando Lucena en 2011), sus dirigentes se han esforzado en indicar que ellos no solo toleran sino alientan las inversiones en los territorios que ocupan o transitan.
En 2003, días después del secuestro de casi sesenta funcionarios de Techint en el campamento de Toccate, los senderistas los devolvieron salvos y enteros. A partir de entonces, no hubo problemas ni con Techint ni con el gasoducto, pese a los no infrecuentes encuentros en la puna entre grupos senderistas y técnicos de Techint. Todo indica que hubo un acuerdo de coexistencia que Sendero, siempre atento a los negocios, encontró aceptable.
¿Por qué entonces la incursión a Echarate y el secuestro de funcionarios? Es que Techint se va y entran nuevas compañías. Nueve años después, el caso de Toccate se repite con algunas variaciones.
De un lado, ha habido quejas y conflictos en Echarate con las nuevas empresas, especialmente Skanska. Desde la segunda quincena de marzo, los trabajadores de esta compañía y Coga se habían declarado en huelga. Sendero utilizó esta protesta como uno de los pretextos para su acción.
Pero un mensaje anexo al “pronunciamiento” expresaba requerimientos nada retóricos: Sendero exigía 10 millones de dólares, 10 rollos de cordón detonante, 500 fulminantes eléctricos, mil fulminantes comunes, 10 cajas de dinamita. Luego, una ‘cuota anual’de un millón 200 mil dólares y, como yapa, equipamiento deportivo para 500 personas.
Para negociar estas demandas, Sendero pidió, sin variar su ortografía, que “Nos dén un número séa, celular, Radio de comunicación, Para Poder reportarnos”.
De todos modos, al retirarse de Kepashiato, dejaron, según fuentes confiables, la frecuencia 6533 con el indicativo ‘Santa Lucía’, para que los funcionarios de Skanska se comunicaran con ellos.
Hasta llegar a un acuerdo, advertía el mensaje, no debía haber presencia militar o policial en la zona. En cambio, “una vez que se cumpla y difina los acuerdos, los reenes sanos y salvos retornarán a sus labores”. Además, en cuanto al trabajo, “una vez difido este acuerdo, de nuestra Parte va a ser difinitivamente respetado”.
Si la redacción y la ortografía denotan poca preparación idiomática, en lo militar sucedió exactamente lo opuesto. Durante el mes anterior hubo varias acciones senderistas en La Convención y muchos avistamientos de grupos senderistas en la parte sur del VRAE. Según expertos de las fuerzas de seguridad, todo indica que ‘Gabriel’, el más joven entre los Quispe Palomino, fue reforzado, luego de un largo desplazamiento, por ‘Alipio’, el más importante mando militar de SL-VRAE.
Entonces, el drama de Kepashiato permite observar por un momento la realidad y dejar de lado las habituales caricaturas sobre la compleja y vulnerable situación del VRAE.
No se trata solo de los problemas de contrainsurgencia en una zona agreste, donde la economía del narcotráfico se extiende horizontalmente al lado de una gran pobreza. Ni se trata tampoco solo de los desafíos tácticos que plantea un enemigo que conoce íntimamente el territorio y que ha mejorado a través de los años su capacidad de seguir sin ser vistos, de usar francotiradores en el bosque o cerca de las bases.
Se trata también de que este grupo está apostado sobre el corazón energético del Perú, y que si ha sacado antes un provecho significativo de esa posición, todo indica que ahora, a partir de Kepashiato, buscará renovar y acrecentar esa amenazante ventaja.

Sigue leyendo

Penal de Chorrillos era un hostal

[Visto: 1640 veces]

Etnocacerismo
Por Américo Zambrano- Revista CARETAS
Antauro Humala tenía acceso permanente a la oficina del director del penal Virgen de la Merced, a su DVD, y teléfono. Se presume que Ina Andrade era la que le llevaba la marihuana.
El presidente del INPE había llegado en una visita inopinada para comprobar las condiciones de reclusión de Antauro Humala y el interno ni siquiera se encontraba en su celda.
José Luis Pérez Guadalupe se dirigió a la oficina del director del penal Virgen de la Merced para llamar por teléfono. Pero quien estaba allí era el hermano del presidente.
Antauro pasaba una plácida noche sabatina, tendido en el sofá del director del penal militar. En la pantalla del televisor LCD veía un DVD en vivo del grupo Kiss. Una humeante pipa de marihuana descansaba en su mano. Eran las 11 y 20 de la noche.
Ese sábado 31, Pérez Guadalupe le había pedido a su chofer y uno de sus elementos de seguridad que lo lleven a Chorrillos. Al llegar al lugar no encontró a ningún custodio del INPE en la puerta de ingreso. Tocó durante un buen rato pero nadie le abrió. Su chofer trepó una de las paredes para abrirle el portón. Una vez adentro descubrió que los ambientes de la cárcel estaban sin candado.
Todo confirmaba lo averiguado por Pérez Guadalupe. La cárcel militar de Chorrillos en la que pasó un mes se había convertido en un “hostal” para Antauro. Intentos anteriores por irrumpir en un operativo fracasaron por presuntas filtraciones internas.
Pérez Guadalupe procedió a levantar un acta (No 01 INPE /VDM-2012) en la que se dio cuenta de la escena. El documento subraya que la cárcel militar contaba con un solo servidor penitenciario, Rolando Chimoy Jirón, quien declaró que el hermano del Presidente era llevado diariamente a dicha oficina para pasar la noche por orden expresa del director del penal, César Magno Torres.
Le incautaron un teléfono inalámbrico de color negro, No 3010771 y la “pipa de porcelana conteniendo restos de al parecer marihuana”. El acta lleva las firmas de Pérez Guadalupe, sus custodios, Christian Sosa y Joseph Apata, y del agente Chimoy. Antauro se negó a firmar el documento.
LA PROTECCIÓN DEL EJÉRCITO
Las condiciones laxas de reclusión de Antauro en el penal militar en apenas 2 semanas de su traslado ya habían sido materia de inquietud.
Una requisa dos semanas atrás, ante la versión que tenía un celular, fue infructuosa, aunque se decomisaron nuevas cartas de recomendación, aun de oficiales de alta graduación. Se supo luego que ciertos militares rescataron el aparato horas antes del operativo.
Se precedió a instalar un bloqueador de celulares en el penal militar, pero Antauro usaba el teléfono fijo del director del penal.
La mañana siguiente, el domingo 1, Pérez Guadalupe informó de lo ocurrido al ministro de Justicia Juan Jiménez y juntos fueron a Palacio.
El jefe del INPE ya había previsto trasladar a Antauro a una prisión de máximo rigor en cumplimiento estricto de las normas penitenciarias, como sanción de las irregularidades en las que incurrió Antauro en el penal de Piedras Gordas.
El Ministerio de Justicia y el INPE barajaban varias alternativas, pero el consumo de droga en el penal Virgen de la Merced inclinó la balanza a favor de la Base Naval.
Anteriormente, Ollanta Humala le ordenó a Pérez Guadalupe velar por la seguridad de su hermano. “Es mi sangre”, le advirtió sin rodeos en una ocasión. “Si algo le pasa su cabeza rodará”.
Pero ahora a las consideraciones sobre la seguridad del problemático hermano del presidente se sumó la preocupación por su adicción a las drogas.
Pérez Guadalupe y Jiménez expusieron lo ocurrido la noche anterior en el penal militar e hicieron énfasis en que Antauro seguía consumiendo marihuana en exceso y muy probablemente otras sustancias. ¿Quién le proporcionaba la droga?
Ante el agravante, el Presidente optó por no oponerse al traslado, aun a sabiendas de lo que significaría en su propia familia. “El INPE es autónomo”, confirmó a Pérez Guadalupe. “Proceda usted”, autorizó.
Esa misma noche, Pérez Guadalupe y una numerosa comitiva llegaron a Chorrillos listos a proceder con el traslado de Antauro y grande fue la sorpresa cuando descubrieron una ambulancia en la puerta del penal militar.
“¿Qué hace esta ambulancia acá?”, preguntó el jefe del INPE.
El conductor contestó que el hermano del Presidente había sufrido de fuertes dolores producto de cálculos a los riñones, por lo que se tenía previsto trasladarlo al Hospital Militar.
“¿Y quién le ha dado esa orden?”, insistió, ya indignado, Pérez Guadalupe. “El coronel Zapata”, aseguró el chofer de la ambulancia.
El aludido era el coronel EP Edgardo Zapata, jefe de inteligencia del Comando de Instrucción y Doctrina del Ejército (Coede), dependencia en la que se encuentra la prisión Virgen de la Merced.
Zapata dijo a CARETAS que, el domingo 1, recibió una llamada de Magno Torres, director del penal, solicitándole una ambulancia para trasladar a Antauro al policlínico, pero que él sólo se limitó a transmitir el pedido al oficial de guardia. “Allí murió mi participación en el tema. No sé más”, dijo. Zapata es miembro de la promoción Héroes de Pucará y Marcavalle, del año 1984, a la que perteneció el Presidente de la República (CARETAS 2176).
Para los funcionarios del INPE, sin embargo, se trataba de una argucia para llevar al hermano del Mandatario al Hospital Militar y evitar el traslado a la Base Naval del Callao. Algo similar sucedió en diciembre último, cuando Antauro fue internado en dicho nosocomio aquejado de supuestos males renales y permaneció allí 25 días, protegido por oficiales del Ejército leales a él.
De todos modos, Pérez Guadalupe ordenó examinar a Antauro y al certificar su buena salud se ordenó el traslado. Luego de resistirse por una hora, refugiado en su celda, fue finalmente trasladado a la Base Naval enmarrocado y en una unidad completamente acolchada en su interior para evitar que el recluso se haga daño. Eran las 3 de la madrugada del lunes 2.
TRATAMIENTO EN LA BASE
“Esta es una traición y miren de quién, de su propio hermano. No saben cómo me siento yo como madre. Mi hijo Ollanta ha actuado mal, vilmente con su hermano y todo por presiones”, se quejó la señora Elena Tasso, la semana pasada.
“Mi esposa y yo estamos tremendamente mortificados con esta injusticia”, añadió el patriarca Isaac Humala.
Una versión confiable indica que los padres del Presidente le pidieron una última oportunidad para su hermano. Ollanta Humala respondió con su autorización para que se le inicie en la Base Naval un tratamiento médico, mental y de desintoxicación.
Antauro Humala culminó su período de aislamiento el domingo de resurrección. Ahora podrá recibir la visita de su padre, que es su abogado, y tendrá acceso al patio de la prisión. No puede realizar llamadas telefónicas, escribir cartas o acceder a sus correos. Atrás quedaron el iPhone-4 y la laptop azul.
Un auténtico drama doméstico que ya se había puesto en evidencia con el traslado de Piedras Gordas a la Virgen de la Merced (CARETAS 2223). Una preocupación latente en la cabeza de presidente que se debe sumar a la de Conga y Doe Run. Los lazos de las familias pueden tomar rehenes entre sus propios miembros.
“Quiero dejar limpio mi nombre y mi honor”
En un comunicado oficial, el ministerio de Justicia informó que no hay planes para reemplazar a José Luis Pérez Guadalupe, actual presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
“Este Ministerio es consciente que se requiere una profunda reforma en el INPE. (…) Con ese objetivo, el MINJUS nombró al Dr. José Luis Pérez Guadalupe en la presidencia de dicha Institución, sabiendo que con su experiencia de 25 años en el sistema carcelario, así como por sus cualidades profesionales y morales, puede guiar al INPE en la ruta correcta”, indicó el ministerio.
También se menciona que “el MINJUS ratifica su confianza en el Dr. Pérez Guadalupe, quien, conjuntamente con el Ministro Juan Jiménez Mayor, presentarán un plan de reestructuración del INPE, conducente a hacer una firme, total y definitiva reforma en la institución, para encaminarla en la ruta de la solución de sus problemas”.
SANCIÓN PARA ANTAURO
Pérez Guadalupe anunció que el INPE interpondría drásticas sanciones al interno Antauro Humala por su comportamiento en los centros de reclusión.
“Hay otros procesos sumarios por faltas gravísimas que el señor Antauro Humala ha seguido cometiendo en los diferentes penales. No quiero adelantar, pero de todas maneras se viene una sanción drástica, como tiene que ser”.
Entre las faltas figura el haber obtenido un iPhone en Piedras Gordas, fumar marihuana, haber dado entrevistas sin autorización del INPE, haber transgredido los horarios de visita y colgar un cartel (“¿Privilegios? En la Diroes”) en su celda de Virgen de la Merced.
“El señor Antauro Humala no es preso político ni mucho menos. Está [preso] por delitos graves y no tiene ningún derecho a hacer política dentro de la cárcel”, agregó.
El jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, rompió su silencio y salió al frente de las imputaciones del hermano del mandatario, Antauro Humala, y de sus abogados, entre ellos su padre Isaac Humala, respecto a que no habían razones para trasladarlo a la Base Naval del Callao o que fue golpeado por encapuchados en presencia del propio Pérez Guadalupe.
“Todos estos días yo no he salido a la prensa porque creía que no era necesario aclarar muchas cosas que se han dicho, unas bastante irrisorias, pero creo es necesario indicar varias cosas como que es totalmente falso lo que dice la abogada (Liliana Humala), como que el señor Antauro Humala nunca ha cometido una falta durante su reclusión”, indicó.
En ese sentido, recordó que este se encuentra procesado por presuntamente haber recibido la visita de “su pareja del momento Nora Bruce” cuando estaba recluido en Piedras Gordas.
“Incluso, durante mi gestión, el 25 de noviembre del año pasado se le impuso una sanción drástica donde se limita el número de visitas y se da tres semanas de aislamiento (…) todos hemos visto las irregularidades en Piedras Gordas”, insistió.
Pérez Guadalupe también precisó que actualmente hay un proceso de investigación por parte del INPE, la misma que está en su fase final y la decisión será comunicada a Antauro Humala. “Él tiene cinco días para apelar, pero de todas maneras viene una sanción seria y no se libra, inclusive con regresión (…)”, agregó.
“YO ESTABA EN LA BASE NAVAL”
Pérez Guadalupe tambien negó haber estado presente durante la presunta agresión a Antauro Humala durante su traslado a la Base Naval.
“He escuchado repetidas veces a la abogada y al mismo interno decir que yo he estado allí mientras lo masacraba gente encapuchada (…) en el INPE no tenemos gente encapuchada (…) cuando él fue traslado del penal yo me encontraba en la Base Naval, yo no he estado allí, quiero dejar limpio mi nombre y mi honor”, subrayó.
“Nadie se puede burlar de las leyes y a cada falta habrá una sanción”, advirtió en declaraciones a Canal N.
El funcionario reiteró que el traslado de Antauro Humala a la Base Naval se ajustó a ley por un cambio en la norma.

Fuente: Diarios La República y El Comercio. Sigue leyendo

Eduardo Arens Kückelkorn SM

[Visto: 4462 veces]

Eduardo Arens
Por Gonzalo Pajares- Perú21.
Tiene casi 40 años de sacerdote. Ha sido profesor del Santa María y uno puede escuchar sus misas en la iglesia María Reina. Eduardo Arens dice que, aunque cree en la autoridad, en esta etapa de su vida ya es tarde para que le digan qué hacer: “Me prohibieron dar misa por dos años, pero mi sacerdocio no gira alrededor de la liturgia. Hay muchas maneras de celebrar la comunidad, de hacer reino de Dios. Benedicto XVI es hombre honesto, sensible, sencillo, humilde y tímido. Lo conocí en Alemania. El problema es su entorno”.
¿De dónde viene su vocación sacerdotal?
Fue creciendo lentamente. Contribuyeron mi educación familiar –mi madre era muy religiosa; mi padre, no– y mi formación con los hermanos marianistas, que te exigían pensar. Siempre tuve el espíritu libre y me metí al sacerdocio para ver cómo era…y sigo en la búsqueda.
¿Sigue buscando a Dios?
Mi búsqueda no es de Dios sino de la comprensión de Dios. He pasado de pensar en Dios como un personaje con rostro, ojos, oídos –como hacemos de niños y jóvenes–, a uno mucho más amplio, acorde con los grandes descubrimientos de la astronomía. No es posible que Dios esté flotando sobre nosotros. Ha sido muy enriquecedor ver cómo se me caían algunos esquemas sobre Dios y aparecían nuevos.
Esquemas abstractos que resultan más difíciles de entender…
Más difíciles de comunicar. Porque es más fácil hablar de Dios como si este fuese una persona que hablar de la armonía absoluta.
¿Por qué la Iglesia no desmiente a los creacionistas?
Lo Iglesia no sostiene ni defiende el creacionismo. En realidad, no defiende ninguna teoría. En el púlpito, yo evito los temas polémicos porque no llevan a nada, pues no es el foro para explicar esto a un público tan variado y cuando apenas se cuenta con 15 minutos. Prefiero ir a lo sustancial. El hombre ha sido cosificado, robotizado, objeto y sujeto de la economía. Mientras consumes y produces, eres útil. La dignidad ya no se toma en cuenta. Por eso, hay que pensar en el hombre, más allá de si se cree en Dios de esta u otra manera.
¿Creer en Dios ayuda a vivir?
Como en los cuentos, el hombre busca vivir para siempre y feliz. Es un anhelo que está hasta en nuestro tuétano. La pregunta es: “¿Cómo hacerlo?”.
¿Y quienes lo intentamos, pero no podemos creer?
El solo intento ya es un acercamiento. Hay que ser honestos y ver si uno no cree por conveniencia.
Estamos en Semana Santa. Por Facebook circula este mensaje: “Jesús murió por tus vacaciones, aprovéchalas”. ¿Qué opina?
Dios es incómodo. La manera de contrarrestarlo es atacándolo. Yo le pregunto a esta gente: “Si no es importante, ¿por qué te ocupas de él?”. Por ‘juerga santa’ se ha perdido el sentido de esta conmemoración. Semana Santa nos habla de Jesús y su propuesta, que sigue siendo válida para hoy. Hay que buscarle sentido a la vida, pero no en el consumismo, sino para hacer un mundo mejor. A Jesús no lo mataron por sus ideas, sino porque planteaba un cambio en todo el sistema, porque entendieron que era una amenaza para los sistemas religioso y político que, por entonces, imperaban. Jesús era una amenaza, no porque hablase bonito y sanase, sino porque promovía una sociedad que incorporaba a los leprosos, a los ciegos, a los pecadores; una sociedad donde reinase no un Dios de poder, sino uno de servicio.
¿La Iglesia Católica está haciendo mal su tarea?
Hay dos lados. Uno emite un mensaje, pero si al receptor no le interesa, por más que se lo pongamos bonito, no lo va a aceptar. El mundo de hoy ofrece más alternativas que antes: placer, gozo; el miedo al castigo, al infierno ha desaparecido.
El placer es bueno…
Bien llevado, sí.
¿Es mejor que el miedo?
El miedo no es bueno, pero previene de situaciones como el suicidio, pero vivir en el pánico, esperando un castigo, no vale la pena.
¿Este es un mundo sin fe o es un mundo sin fe en la Iglesia?
No es un mundo sin fe, porque todos tienen fe en algo, aunque sea fe en el dólar. La crisis no es de la Iglesia. Sucede que el hombre de hoy es atraído por lo que le da satisfacciones inmediatas.
Las iglesias evangélicas sí están creciendo. ¿Acaso ellas sí les dan satisfacciones inmediatas a las personas?
En parte, sí. Ellas usan mucho la psicología de masas, el aplauso, el contagio. En sus ceremonias hay una compensación inmediata, pero muchas veces ilusoria.
¿Qué piensa de las ideas del padre Gustavo Gutiérrez?
Es mi amigo. Como todos, ha ido evolucionando, pero lo que sí es cierto es que es absolutamente honesto y comprometido con el Perú profundo. Su planteamiento, el que figura en la clásica Teología de la Liberación, tiene un sustento y un trasfondo bíblicos. En el Antiguo Testamento, la liberación de Egipto es fundamental, y en el Nuevo Testamento, la salvación no es otra cosa que una liberación.

Sigue leyendo

Narcoguerra en Kepashiato

[Visto: 2705 veces]

VRAE

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó de la muerte del teniente Manuel Jesús Delgado Nauca, quien resultó herido durante un enfrentamiento entre una patrulla del Ejército y terroristas en el distrito ayacuchano de Llochegua, que forma parte del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).
Narcoterroristas dispararon contra Delgado Nauca en el sector Pampa Aurora, en la margen izquierda del río Mantaro, en la provincia de Huanta; muy cerca a la base contraterrorista de Unión Mantaro perteneciente al batallón contrasubversivo Nº 042 de Pichari.
Su cuerpo fue trasladado desde Pampa Aurora hacia el fuerte Pichari, para luego llevarlo a Lima, dependiendo de las condiciones meteorológicas en la zona.
Personal militar y de inteligencia no descartaton que la patrulla militar que se enfrentó a la columna terrorista pertenezca a Orlando Alejandro Borda Casafranca (a) “camarada Alipio” que habría realizado el atentado bajo las órdenes de Víctor Quispe Palomino (a) “camarada José”.

Presidente HumalaKepashiato
El comisario de la localidad cusqueña de Kiteni y dos suboficiales de la Policía Nacional fueron abatidos en diciembre del 2010 por narcoterroristas cuando se dirigían a la localidad de Kepashiato –ubicada en la provincia de La Convención, área del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE)– para realizar una diligencia.
Las víctimas fueron identificadas como el mayor PNP José Luis Miranda Quispe y los suboficiales PNP Nilser Zelada López (quien manejaba el vehículo) y Hugo Llamoca Quispe. Según fuentes policiales, los tres fallecieron por impactos de proyectiles de arma de fuego en diferentes partes del cuerpo.
La misma fuente señaló a La República que la unidad móvil en la que se dirigían los tres policías (una camioneta blanca) fue quemada por los senderistas luego de victimar a los efectivos. Asimismo, se llevaron tres fusiles de los policías.
El experto en temas de narcoterrorismo Rubén Vargas señaló que el ataque y muerte de tres policías en la zona del VRAE demuestra que el plan diseñado para ese lugar por el actual gobierno ha fracasado. Sustentó su argumento en que son más de sesenta efectivos policiales y militares los que han muerto desde que el gobierno implemento el referido plan en el 2008.
Vargas afirmó que la estrategia militar siempre fue equivocada porque convierte en blancos fáciles a los policías y militares que suelen patrullar las diferentes zonas del VRAE. “No puede haber patrullaje de reconocimiento sin inteligencia operativa y fuerzas especiales, de lo contrario los jóvenes soldados solo van a ser carne de cañón”, agregó.
En tal sentido, el especialista sostuvo que se debe revisar el plan VRAE, pues hasta ahora la estrategia solo ha permitido que los narcoterroristas se consoliden en la zona: “En Kepashiato, en La Convención, Sendero está ampliando su radio de operaciones. Ahora se expande a otras zonas y es peligroso porque es una parte por la que pasa el gasoducto de Camisea”.
Narcoterroristas ingresaron por la fuerza a la emisora local Radio Tropical y tomaron las instalaciones para difundir información mensajes subversivos en el centro poblado menor de Kepashiato, distrito de Echarate, en la provincia de La Convención (región Cusco).
Habrían secuestrado a trabajadores de Skanska y Construcciones Modulares, subcontratistas de TGP para canjearlos por un pago de 10 millones de dólares, armamento de guerra, explosivos, detonadores, 500 buzos, 500 polos, 500 pares de calcetines y un teléfono satelital.
Edvard Lind, vocero de empresa sueca Skanska, dijo a la AP que están secuestados 29 empleados de su compañía, que construye desde 2011 una planta de gas en la zona. En tanto, Víctor Melgarejo, encargado de prensa de la firma peruana Ransa, confirmó que también están retenidos otros 9 trabajadores de Construcciones Modulares, que pertenece a dicha empresa.
Los pobladores se encuentran muy atemorizados y piden la urgente intervención de la Policía Nacional en la zona. El Jefe de la División Policial de La Convención, Ronald Bayona, indicó que los secuestrados fueron llevados con dirección a Cielo Punko en el VRAE.
Los terroristas se habrían llevado los rehenes del proyecto Camisea en tres camionetas 4×4 de la empresa COGAS [Compañía Operadora de Gas del Amazonas], cuyo campamento está ubicado en Kepashiato.
Se presume que los narcoterroristas habrían sido dirigidos por Martín Quispe Palomino, camarada ‘Gabriel’, que opera en el área de Vilcabamba, Villa Virgen, Chancavine, Incahuasi, Valle de San Miguel y Cielo Punco, en las rutas de la droga hacia Brasil que pertenecen al distrito de Kimbiri.
Fuente: El Comercio, Perú21, La República, Correo, Inforegión y RPP.

Socialcristianos

[Visto: 1776 veces]

En el Perú, la aparición de ideas socialcristianas se remonta a las primeras décadas del siglo XX. En 1931 José Jiménez Borja, Gerardo Alarco y Carlos Arenas y Loayza -junto a otros 245 intelectuales jóvenes de la época- fundan la Unión Popular, partido que electoralmente terminó aplastado ante la polarización Haya de la Torre-Sánchez Cerro y que optó por disolverse al año siguiente.
Entre 1939-1943 diversos círculos de estudio universitarios germinaron en Juventudes Católicas con sede en Arequipa, Cuzco, Puno, Lima, Amazonas, Cajamarca, Piura, Chiclayo y Trujillo. Allí ya destacaban figuras como las de Héctor Cornejo Chávez, Juan Chávez Molina, Domingo García Rada, y cerca de ellos Ernesto Alayza Grundy, Víctor Andrés Belaúnde, José Jiménez Borja y Mario Alzamora Valdez.
Precisamente esa fue la base para que, tras el triunfo electoral del independiente José Luis Bustamante y Rivero en 1945, se fundara un partido de clara orientación social cristiana para apoyarlo. El Movimiento Popular Democrático nació pocos meses antes de que el general Manuel Odría diera en 1948 el golpe de Estado que sacó a Bustamante del gobierno. Y si bien éste partió al exilio, sus partidarios debieron continuar su activismo a la espera de mejores tiempos.
Por esos años, los gobiernos reconstructores de Konrad Adenauer en Alemania y de Alcides de Gásperi en Italia, le dan un impulso renovador a estas ideas tratando de impregnarles el carácter de una “tercera vía” entre los sistemas capitalista y comunista vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
Así, en enero de 1956 nace la Democracia Cristiana como confluencia de dos movimientos de resistencia a Odría en Lima y Arequipa. En la Ciudad Blanca Javier de Belaúnde, Héctor Cornejo Chávez, Juan Chávez Molina, Mario Polar y Roberto Ramírez del Villar son sus principales cabezas. En Lima lo serán Honorio Delgado, Ernesto Alayza Grundy y Luis Bedoya Reyes.
La vida de este partido sufriría no pocos vaivenes. Aliado de Acción Popular y de Fernando Belaunde en las elecciones de 1963 llegará al gobierno como socio menor, aunque poniendo a carismáticas figuras en vidriera. Mas el creciente antagonismo de Héctor Cornejo Chávez y Luis Bedoya Reyes, condujo al cisma partidario de 1966 tras el cual un numeroso grupo se separa de la DC y funda el Partido Popular Cristiano ese mismo año.
Las elecciones de 1969 se veían cerca y hubiera sido interesante observar la confrontación entre Cornejo Chávez y Bedoya, pero con el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado, todo eso naufragó.
Como se sabe, en los años que siguieron mientras “los cuatro gatos” de la DC participaron en algunos comicios hasta casi desaparecer y su líder optó por el retiro, el PPC fue una fuerza menor, pero que apenas superó el 9 y 12 % en las elecciones generales de 1980 y 1985, respectivamente.
En 1990 integró el FREDEMO y en 1995 retiró de la carrera a Lourdes Flores, su candidata presidencial.
Ya el golpe de 1992 había generado otra suerte de cisma en el PPC cuando dirigentes como Alberto Borea, firme opositor a cualquier proyecto engendrado por el gobierno de emergencia, y un grupo mayor de miembros -incluyendo a Lourdes Flores-, participó en el Congreso Constituyente llamado “Democrático”. De esa experiencia el PPC salió disminuido. Porque si bien en adelante mantuvo algunos municipios, el alcalde más exitoso Alberto Andrade, optó por alzar vuelo y encarar con suerte su postulación en Lima.
Desde esa época ha quedado latente la crítica de una indebida tolerancia hacia el fujimorismo que persigue hasta ahora a Lourdes y que se suma a los miembros de su lista que pasaron por el gobierno de Fujimori.
El actual presidente Valentín Paniagua fue testigo de los años de conflicto al interior del movimiento social cristiano. Paniagua, que incluso fue ministro de Justicia de Belaunde, era considerado una suerte de delfín de Cornejo Chávez al interior de la DC y tras el cisma permaneció junto al “gato”. Posteriormente, sin embargo, el apoyo de Cornejo Chávez a la dictadura de Velasco forzó su salida en 1973. Pasaría a Acción Popular, donde volvió a destacar como dirigente hasta ocupar la Secretaría General y luego, con apoyo de las demás fuerzas democráticas, la presidencia de la República.
El PPC ha tenido que formar una alianza con otros movimientos políticos y varios de sus dirigentes tuvieron que ir como “invitados” en más de una lista para llegar al Congreso.
Pero los socialcristianos han sido gobierno en Chile, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y en la República Dominicana con el polémico Joaquín Balaguer.
Fuente: Revista CARETAS.
Héctor Cornejo Chávez
Fue hijo de Héctor Cornejo Gilt y Laura Chávez Quesada de Cornejo; fue el segundo de 12 hermanos. Estudió en el Colegio San Francisco de Arequipa, del cual fue también profesor. Hizo sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Casado en 1945 con Favetta Fava y padre de María Teresa, Cecilia, Héctor Enrique y Lucía.
Fue, durante 15 años, catedrático de la Universidad de San Agustín. También lo fue, aunque brevemente, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la Universidad San Martín de Porres, de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y de la Facultad de Teología, donde enseñó Realidad Peruana.
Llegado a Lima, en 1947, hallándose vacante la cátedra de Derecho de Sucesiones, desempeñada por el jurista Luis Echecopar García, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, es invitado a hacerse cargo de la misma. Este encargo dura un año y retorna a Arequipa a las de Economía y Derecho Civil.
Diez años más tarde, al ser electo Diputado por Arequipa, retorna a la Universidad Católica, a la cátedra de Derecho de Familia, la cual sería su especialidad profesional y docente durante 31 años. Fundó y dirigió el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la PUCP. En 1967, gracias al apoyo del International Legal Center, se tomó contacto con la Universidad de Wisconsin donde estuvo unos meses. En 1990, la PUCP, en reconocimiento a su trabajo, editó el Libro-Homenaje: La familia en el Derecho Peruano.
En mayo de 1947, sus amigos Juan Manuel Polar y Guillermo Bustamante y Rivero le comunican el pedido del Presidente José Luis Bustamante y Rivero para encargarse de la Secretaría de la Presidencia de la República. Estuvo junto a el hasta que fue derrocado el 28 de octubre de 1948 por el General Manuel A. Odría. Fue secretario de Francisco Mostajo.
En 1955, atraído por el social cristianismo, con el lema “Ni capitalismo ni comunismo: por el bien común”, y como confluencia de dos movimientos de resistencia a Odría en Lima y Arequipa, funda el Partido Demócrata Cristiano, con Javier de Belaúnde, Ernesto Alayza Grundy, Mario Polar Ugarteche y Roberto Ramírez del Villar.
En la elecciones generales de 1962 postula a la Presidencia y obtiene 48,792 votos con el 2.9%. En 1963, la alianza de su partido y Acción Popular gana las elecciones presidenciales con Fernando Belaúnde Terry, siendo elegido Senador de la República. Con motivo de la firma del Contrato de la Breña y Pariñas con la IPC y el escándalo de la página once, disuelve la alianza. El creciente antagonismo con Luis Bedoya Reyes, condujo al cisma partidario de 1966 tras el cual un numeroso grupo se separa de la Democracia Cristiana, fundando el Partido Popular Cristiano ese mismo año.
En julio de 1974, asumió la dirección del diario El Comercio de Lima, en el proceso de nacionalización de la prensa en el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado.
En 1978 fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente, presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, que daría origen a la Constitución Política de 1979.

Domingo de Resurrección 2012

[Visto: 2706 veces]

Jesucristo

Masa
Al fin de la batalla,
y muerto ya el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “No mueras, te amo tanto!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
“No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: “¡Quédate, hermano!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

César Vallejo, 1937.

Ezequiel 37, 1-14
La mano de Yavé se posó sobre mí. Yavé me hizo salir por medio de su espíritu. Me depositó en medio de un valle, que estaba lleno de huesos humanos.
Me hizo recorrer el valle en todos los sentidos; los huesos esparcidos por el suelo eran muy numerosos, y estaban completamente secos.
Entonces me dijo: «¿Hijo de hombre, podrán revivir estos huesos?» Respondí: «Yavé, tú lo sabes.»
Me dijo: «Profetiza con respecto a estos huesos, les dirás: ¡Huesos secos, escuchen la palabra de Yavé!
Esto dice Yavé a estos huesos: Haré que entre en ustedes un espíritu, y vivirán.
Pondré en ustedes nervios, haré que brote en ustedes la carne, extenderé en ustedes la piel, colocaré en ustedes un espíritu y vivirán: y sabrán que yo soy Yavé.»
Hice según lo que se me había ordenado y, mientras profetizaba, se produjo una gran agitación: los huesos se acercaron unos a otros.
Miré: vi cómo se cubrían de nervios, brotaba la carne y se extendía sobre ellos la piel. Pero no había en ellos espíritu.
Entonces me dijo: «¡Profetiza, hijo de hombre, llama al Espíritu! Dirás al Espíritu: Esto dice Yavé: ¡Espíritu, ven desde los cuatro vientos, sopla sobre estos muertos para que vivan!»
Profeticé según la orden que había recibido y el espíritu entró en ellos; recuperaron la vida se levantaron sobre sus pies: era una multitud grande, inmensa.
Yavé me dijo entonces: Hijo de hombre, estos huesos son toda la casa de Israel. Ahora dicen: «Nuestros huesos se han secado, nuestras esperanzas han muerto, hemos sido rechazados.»
Por eso, profetiza. Les dirás esta palabra de Yavé: «Voy a abrir las tumbas de ustedes, oh pueblo mío, haré que se levanten de sus tumbas y los traeré de vuelta a la tierra de Israel.
Entonces, cuando haya abierto sus tumbas y los haya hecho levantarse, sabrán que yo soy Yavé.
Pondré en ustedes mi Espíritu y vivirán; los estableceré en su tierra y sabrán que yo, Yavé, lo dije y lo hice, palabra de Yavé.»

Sigue leyendo

Geopolítica del gas

[Visto: 1898 veces]

Hoja de ruta

Petroperú, empresa estatal dedicada al transporte, refinación y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo, y Braskem, la mayor productora de resinas termoplásticas de América, firmaron el 24 de noviembre de 2011, un Memorando de Entendimiento para el análisis técnico y económico de la viabilidad de un proyecto petroquímico en Perú.
En la ceremonia, el Presidente del Directorio de Petroperú, Humberto Campodónico, destacó la importancia de este acuerdo toda vez que es suscrito entre Petroperú, la primera empresa peruana de hidrocarburos y líder en el mercado de combustibles y una empresa de prestigio internacional, como lo es Braskem.
«Con la concreción de esta asociación, traeremos más desarrollo económico y social a nuestro país. El proyecto tendrá como gran ventaja su posición geográfica estratégica en la costa del Pacífico y la capacidad de atender tanto al mercado peruano como al de otros países de la región andina», destacó Humberto Campodónico.
Suscribieron este convenio, por Braskem, Luiz de Mendonca y Sergio Thiesen; Vicepresidente Ejecutivo y Director de Negocios Internacionales para América del Sur, respectivamente y, por Petroperú, su Gerente General, Pedro Méndez Milla.
El objetivo de las dos empresas es estudiar la viabilidad de la implementación de unidades para la producción integrada de 1,2 millón de toneladas/año de etileno y polietilenos – utilizados para la producción de plásticos, resinas y solventes, entre otros productos-. Para esto se utilizaría el etano proveniente de las reservas de gas natural de la región de Las Malvinas. Confirmada su viabilidad y sujeto a las negociaciones de los contratos definitivos y de las aprobaciones societarias de las partes, este emprendimiento formará parte del llamado Proyecto Integrado del Sur, que incluye la construcción del Gasoducto Andino del Sur, por parte de la empresa Kuntur, y de un moderno complejo industrial en la región sur del Perú, que será un marco referencial en el proceso de industrialización del país.
«Esta iniciativa de Braskem está en línea con su visión estratégica de convertirse en una de las empresas líderes de la química mundial para 2020, por medio de la combinación de crecimiento en el mercado doméstico, alternativas de acceso a materia prima competitiva y la búsqueda de oportunidades de internacionalización para el acceso a nuevos mercados, en especial en el eje de América», afirmó Sergio Thiesen, Director de Negocios Internacionales para América do Sur de Braskem.
En el Perú existen yacimientos gasíferos, los cuales se remontan a la década de 1980 con el descubrimiento del campo de Camisea y que solo fue posible desarrollar en la presente década. Además del yacimiento conocido como Camisea (Bloque 88 y Bloque 56), actualmente se encuentran en proceso de exploración otros yacimientos en la misma área del territorio peruano, especialmente los Bloques 57 y 58.
Una de las maneras de aprovechar las bondades de los yacimientos de gas natural y además contribuir al incremento de su valor agregado es a través de la petroquímica. Entre otras posibilidades de uso petroquímico del gas natural está la producción de polietilenos a partir del etano contenido en el gas natural. Los polietilenos son termoplásticos que tienen uso en la producción de bolsas plásticas, baldes y tuberías, entre otros.
La industria petroquímica es un factor de apalancamiento de la economía. La importancia de la firma del presente Memorando de Entendimiento, como primer paso para la evaluación de viabilidad técnica-económica y posterior instalación de un complejo petroquímico etileno-polietileno integrado -teniendo el etano como materia prima- está basada en la generación de los siguientes beneficios:
1. Valor agregado al gas natural: Quince veces, debido a los altos precios de los productos petroquímicos respecto al Gas Natural.
2. Sustitución de importaciones de termoplásticos en el Perú: Aproximadamente US$ 300 MM/año.
3. Generación de exportaciones: Cerca de US$ 1,000 MM/año.
4. Mano de obra directa en la construcción: Aproximadamente 5,000 personas, entre profesionales, técnicos y operarios.
5. Mano de obra directa en la operación de la planta petroquímica: Aproximadamente 500 personas.
6. Mano de obra indirecta en la operación: 4,500 personas en empresas que brindarían bienes y servicios a la planta petroquímica.
7. Desarrollo y/o mejoría de la infraestructura, con los proyectos de ampliación y mejora de carreteras, puertos y nuevos servicios en los distritos en las zonas de influencia del proyecto.
8. Potencial de creación de otras industrias relacionadas no existentes hoy en el Perú, como por ejemplo, petroquímica derivada, petroquímica de aromáticos, petroquímica del metano (con urea y/o amoniaco), producción de termoplásticos y sus variedades, etc. ubicadas dentro de polos industriales-petroquímicos.
9. Monetización de la ventaja competitiva, al ser el primer proyecto petroquímico en la costa sudamericana del Pacífico, lo que le permitirá abastecer a países latinoamericanos, Estados Unidos y Asia.
Lobby gasífero
Por Mario Camoirano
El presidente Ollanta Humala no solo ha puesto la “primera piedra” del Gasoducto del Sur, sino que ha anunciado la liberación del gas del Lote 88. Sin embargo, esas noticias que deberían animar el camino del crecimiento económico, han merecido duros cuestionamientos por la forma en que se están ejecutando. César Gutiérrez, expresidente de Petroperú y especialista en temas energéticos, comenta para Correo sus dudas e inquietudes sobre el arreglo del gobierno con Kuntur Transportadora de Gas y Odebrecht.
¿El Gasoducto Andino del Sur no era un proyecto financiado al 100% por el sector privado? ¿Por qué va a invertir dinero el gobierno?
De los 1,085 kilómetros de recorrido de los ductos, un primer tramo, de menos de 200 kilómetros y el más difícil de construir por las condiciones del terreno, es el que va desde los pozos de las Malvinas a Quillabamba. Pero todo el gasoducto debía construirlo el inversionista privado Kuntur, sin financiamiento estatal. De lo contrario se hubiese tenido que convocar a un concurso internacional donde el criterio de selección sería otorgarlo a quien ofrecía el menor cofinanciamiento. Como así no se planteó la idea, Kuntur se adjudicó la concesión con una carta fianza de fiel cumplimiento de $67 millones sobre la base de una inversión calculada de $ 1,300 millones para todo el gasoducto. Durante el gobierno anterior y debido a un conflicto social, se anunció que se construiría el primer tramo y una termoeléctrica pero sin entrar en detalles. Hasta allí, Kuntur seguía obligado a cerrar contratos de venta a futuro del gas para obtener el financiamiento, pero tampoco tenía aseguradas las reservas suficientes. En ese escenario no se podría comenzar a construir nada hasta el 2014. Entonces entra el nuevo gobierno y se llega a este acuerdo donde el Estado asume el costo del primer tramo, sin especificar cómo será su participación, y Kuntur asume el futuro tramo Quillabamba – Ilo. Pero también se anuncia que todo el proyecto costará más de $5,000 millones.
¿La cifra no es de 3,000 millones?
Bueno, en los medios hay un festival de cifras, pero ante COFIDE han presentado el costo del tramo hasta Quillabamba como $1,300 millones y de allí hasta Ilo de $3,700. El primer desembolso para poder comenzar las obras es de $400 millones.
Que es la cifra que se señaló como costo total del primer tramo. ¿Todo lo pone el Estado?
Sí, pero el problema es que nadie sabe cómo va a darse esa participación. Si como financista o como inversionista. Pero al margen de ello, si bien yo apoyo la expansión de Petroperú, este no es un buen negocio porque no hay demanda identificada del otro lado y por tanto no hay rentabilidad asegurada ni siquiera a largo plazo.
¿Pero acaso no se va a instalar una termoeléctrica y un “gasoducto virtual” en Quillabamba?
El tubo que debe llegar a Ilo tendría una capacidad de 1,200 millones de pies cúbicos (mpc) por día. La termoeléctrica de 200 megas consume 50 mpc y el gasoducto virtual (distribución de gas natural comprimido en camiones) no llega ni a 0.1 mpc. Cuando se hizo el gasoducto de TGP por lo menos estaba garantizada la cuarta parte de la capacidad con demanda real. Y si después se llegó a un tope fue por el proyecto de exportación. ¿Cómo vas a meter dinero cuando la posibilidad que aparezca nueva demanda en Quillabamba no existe? Si el actual gobierno hizo una promesa electoral errada, no la tienen por qué pagar el resto de peruanos.
En Quillabamba tal vez no, pero está el polo petroquímico en Ilo y la termoeléctrica de Suez.
¡Peor aún si se ejecuta el segundo tramo! Nadie te construye una termoeléctrica si no tiene garantizado a quién venderle. El gran proyecto del Sur sería Tía María y nadie te puede garantizar que se haga. Para darnos una idea, el más grande consumidor minero de energía es Antamina con 140 megavatios, para lo cual se requieren 35 mpc. No hagamos demagogia entonces con el supuesto que habrá una demanda eléctrica futura en el Sur que requiera la capacidad del ducto. La petroquímica tampoco es la alternativa. El proyecto del que se habla que estaría interesado Braskem, requiere de gas etano (un componente del gas natural) y para que sea competitivo hablamos de una planta que consuma unos 100 mpc de etano al día, pero nadie ha certificado el porcentaje de etano en los lotes que abastecerán al sur. Si este es de 10% como en Camisea, se requiere llenar el tubo a toda su capacidad para alcanzar esos 100 mpc de etano. Si el porcentaje es menor no llegan. Ni siquiera el polo petroquímico de Ica se va a concretar. El proyecto de CF Industries ya no va por un tema de precios. La urea y amoníaco que pensaban exportar a Estados Unidos saldrá más caro de producir que poniendo la misma planta en ese país y utilizando el gas de allá. Pero aun si fuera adelante y sumamos ese proyecto al de Nitratos del Perú, entre ambas no hay más de 170 mpc de gas natural. No hay cómo esperar que haya una demanda que justifique la inversión en este nuevo gasoducto, que sólo va a llevar aire.
¿Pero acaso este primer tramo, que cruza el gasoducto de TGP en la selva, no va a servir como un respaldo al sistema?
Perfecto, pero no puedes gastarte $1,300 millones en un sistema de respaldo. Mira, si nos proyectamos al 2017, creciendo a 7% y con las inversiones que están aseguradas ya, la oferta de electricidad va a superar en 50% a la demanda. ¿Quién va a comprar la energía de las termoeléctricas que “justificarían” este proyecto? ¿Electro Perú?
Bueno, al menos nos queda la recuperación de la “dignidad nacional” con la liberación del Lote 88.
Primero, aquí no se está conquistando nada nuevo como nos lo quieren vender. Desde siempre la legislación tiene establecido que el gas de ese lote era prioritario para el mercado interno, inclusive recortando la exportación. El gobierno de Alan García no quiso colisionar con Perú LNG y allí lo dejó. Pero a mí me llama la atención que hayan cedido posiciones tan fácilmente.
Será porque este gobierno sabe ponerse los pantalones y negociar…
Lo que se especula en el ambiente energético es que se ha hecho un peritaje a los destinos declarados de exportación del gas y se habría descubierto que mientras se decía que una buena parte del gas licuefactado iba a México, en realidad se vendía al Asia, al doble de precio, con lo cual se pierden regalías e impuestos. Pero si esto es cierto, lo que habría que hacer es denunciarlo y caducarle el contrato al exportador.

Gasoducto del Sur
La estadounidense Conduit Capital Partners acordó vender a la brasileña Odebrecht la participación restante que tenía en un proyecto para construir un gasoducto por 3,000 millones de dólares en el sur de Perú, anunció la firma en un comunicado.
El ducto de más de 1,000 kilómetros- que se extenderá desde Cusco hasta Arequipa en la costa sur de Perú- ya era controlado por Odebrecht, según datos del Gobierno.
“Conduit Capital (…) ha acordado vender su participación restante en el proyecto peruano del Gasoducto Andino del Sur (“Kuntur”) a Odebrecht, el conglomerado brasileño”, dijo la firma en un comunicado. “Los términos (del acuerdo) no fueron revelados”, agregó.
A inicios del año pasado, el Gobierno informó que Odebrecht había adquirido el 51% de participación en el proyecto de manos de Conduit, que en ese momento se quedaba con el 49%.
El gasoducto -el segundo de gran tamaño que será construido en la nación andina- también participará el Gobierno a través de la empresa estatal Petroperú, sin embargo, el Gobierno no ha dado detalles sobre cómo será su participación .
Perú cuenta actualmente con un gran gasoducto que va desde el campo Camisea hasta la costa central peruana, lo que torna vulnerable al suministro eléctrico del norte y sur del país.
“Odebrecht tiene un amplio rango de experiencia y comparte nuestra visión por este proyecto y estamos muy complacidos de que ellos continuarán construyendo en el avance de lo que hemos hecho para llevar adelante este importante proyecto”, afirmó el gerente de Conduit, Marc Frishman, en el comunicado.
Según el Gobierno, el gasoducto ayudará a desarrollar la industria petroquímica en el sur peruano. Varias empresas extranjeras, como la estadounidense CF Industries y la brasileña Braskem tienen en carpeta proyectos petroquímicos por más de 5,000 millones de dólares.
Sin embargo, deben primero asegurarse el abastecimiento del gas y contar con una tubería que los suministre. Solo la empresa CF Industries tiene garantizado el gas natural del Consorcio Camisea.
En esa zona, el Consorcio de Camisea, liderado por la argentina Pluspetrol, opera los lotes 88 y 56, los dos mayores campos de gas, con 11.2 y 18.6 TCF (billones de pies cúbicos), según estimaciones del Gobierno.
Asimismo, la brasileña Petrobras también desarrolla en la región del Cusco el lote 58, con al menos un 1.7 TCF (billones de pies cúbicos) de gas.
Fuente: Agencia Reuters y Diario Gestión.