Archivo por meses: junio 2009

Ordenación sacerdotal en Moscú

[Visto: 3786 veces]

Jesucristo

En la Catedral de la Inmaculada Concepción de Moscú, el Arzobispo Paolo Pezzi ordenó diácono a Kirill Gorbunov y consagró sacerdote al diácono Igor Sergeyev. Ambos han completado los estudios en el Seminario Mayor de San Petersburgo.
Monseñor Paolo Pezzi ha confirmado la importancia de tal evento para Rusia, porque si en los países con mayoría católica las ordenaciones sacerdotales son un evento habitual, que se produce con bastante frecuencia y con un gran número de candidatos; muy diferente es la situación donde los católicos son una pequeña minoría.
“La ordenación sacerdotal es un misterio, no debemos olvidarlo. Es una señal particular de la presencia de Dios en Jesucristo, en su comunidad, en su Iglesia. Todo esto está ligado a los sacramentos, por lo que es un gran hecho. En este sentido creo que es justo subrayar que es un gran acontecimiento. Lo repito, no debemos mostrar euforia por el hecho que gracias a Dios hemos ordenado al menos un sacerdote, pero sí enfatizar la importancia del evento como tal”.
El Nuncio Apostólico en Moscú, arzobispo Antonio Mennini, ha traído las bendiciones del Santo Padre Benedicto XVI a los ordenados.

Fuente: Servicio de Información Católica. Comisión Episcopal de Medios de Comunicación España.
Sigue leyendo

En Honduras, edificar desde la crisis

[Visto: 3445 veces]

Honduras

Tribunal Supremo Electoral declara a Porfirio Lobo presidente electo
Lobo sumó 1’213,695 sufragios, el 56.56 por ciento de votos en las elecciones. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras declaró presidente electo del país a Porfirio Lobo, del opositor Partido Nacional, fuerza que gozará de una amplia mayoría en el Parlamento gracias a su triunfo en las elecciones.
El TSE acordó “declarar electo como Presidente Constitucional de la República de Honduras por un período de cuatro años, que se iniciará el 27 de enero de 2010 y terminará el 27 de enero de 2014, al ciudadano Porfirio Lobo”, según la resolución leída por su presidente, Saúl Escobar, en conexión nacional de radio y televisión.
Además, declaró electos como designados presidenciales (vicepresidentes) a María Antonieta Guillén Vázquez, Samuel Armando Reyes Rendón y Víctor Hugo Barnica Alvarado. El Partido Nacional tendrá 71 de los 128 escaños del Congreso Nacional; el Liberal, 45; la Democracia Cristiana, cinco; Unificación Democrática (UD, izquierda), 4, y el Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata (PINU-SD), 3.
El Partido Nacional también contará con 10 de los 20 diputados hondureños en el Parlamento Centroamericano, mientras que el Partido Liberal tendrá siete y los tres partidos minoritarios uno cada uno. Según los resultados finales del organismo electoral, escrutado el 100 por ciento de los votos, Lobo superó por 18,47 puntos a su principal rival, Elvin Santos, del gobernante Partido Liberal.
Lobo sumó 1.213.695 sufragios, el 56,56 por ciento, y Santos acumuló 817,524 votos, el 38.09 por ciento. De los otros tres candidatos presidenciales, Bernard Martínez, del PINU-SD, obtuvo 39,960 votos (1.86 por ciento); Felícito Ávila, de la Democracia Cristiana, 38,413 (1.79 por ciento) y César Ham, de UD, 36,420 sufragios (1.70 por ciento). Los votos válidos sumaron 2’146,012, que con los 61,440 en blanco y los 92,604 nulos arrojaron un total de 2’300,056 electores.
El TSE no precisó en la resolución los niveles de participación y abstención. El padrón electoral era de 4’611,211 ciudadanos, pero el Tribunal excluye a los que viven en el extranjero, aproximadamente un millón, la mayoría en Estados Unidos, por lo que calcula que el censo real es de unos 3.5 millones.
Fuente: Diarios El Universal, El Comercio, La República; Agencias de Noticias Reuters e Infolatam.
Conferencia Episcopal de Honduras

1. Hace apenas tres semanas, en la Asamblea Plenaria de esta Conferencia Episcopal expresamos claramente que la justicia social, el dialogo y las consultas dentro del marco de la ley son necesidades que debían ser reconocidas y respetadas a nuestro pueblo.
2. Ante la situación de los últimos días, nos remitimos a la información que hemos buscado en las instancias competentes del Estado (la Corte Suprema de Justicia, el Congreso Nacional, el Ministerio Público, el Poder Ejecutivo, Tribunal Supremo Electoral) y muchas organizaciones de sociedad civil. Todos y cada uno de los documentos que han llegado a nuestras manos, demuestran que las instituciones del Estado democrático hondureño, están en vigencia y que sus ejecutorias en materia jurídico-legal han sido apegadas a derecho. Los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, están en vigor legal y democrático de acuerdo a la Constitución de la República de Honduras.
3. La Constitución de la República y los órganos administradores de justicia del país nos hacen concluir que:
a) Conforme a lo contemplado en el Artículo 239 de la Constitución de la República “Quien proponga la reforma” de este Artículo, “cesa de inmediato en el desempeño de su cargo y queda inhabilitado por diez años para el ejercicio de toda función pública”. Por lo tanto, la persona requerida, cuando fue capturado, ya no se desempeñaba como Presidente de la República.
b) Con fecha 26 de junio de 2009, la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad, nombró un Juez Natural que giró la orden de captura contra el ciudadano Presidente de la República de Honduras, a quien se le supone responsable de los delitos de: CONTRA LA FORMA DE GOBIERNO, TRAICIÓN A LA PATRIA, ABUSO DE AUTORIDAD Y USURPACIÓN DE FUNCIONES en perjuicio de la Administración Pública y del Estado de Honduras, lo anterior a raíz del Requerimiento Fiscal presentado en esa Corte por parte del Ministerio Público.
Aprender de los errores para enmendarlos en el futuro.
4. “Ningún hondureño podrá ser expatriado ni entregado a un Estado extranjero” (Art. 102, Constitución de la República”). Creemos que todos merecemos una explicación de lo acaecido el 28 de junio.
5. El pasado 19 de junio dijimos que todos somos en mayor o menor medida responsables de una situación de injusticia social.- Sin embargo seguimos creyendo que Honduras ha sido y quiere seguir siendo un pueblo de hermanos, para vivir unidos en la justicia y la paz.
a. Por eso es necesario que optemos decididamente por escuchar las opiniones de los demás, de tal manera que se pueda entablar un verdadero dialogo entre todos los sectores de la sociedad, para que se pueda llegar a soluciones constructivas.
b. Es fundamental respetar el calendario del Tribunal Supremo Electoral que garantice las elecciones del próximo mes de noviembre.
c. Es necesario globalizar la solidaridad como un camino que puede ayudarnos a superar la injusticia y la inequidad. La comunidad internacional, con la información adecuada sobre la situación de nuestro país, puede contribuir a estos propósitos.
6. Hacemos un llamado especial
a) A quienes tienen o han tenido en sus manos la conducción del país les invitamos a no dejarse llevar por los egoísmos, la venganza, la persecución, la violencia y la corrupción. Siempre se pueden buscar caminos de entendimiento y reconciliación, más allá de los intereses partidistas o de grupo.
b) A los grupos sociales, económicos y políticos, les exhortamos a superar reacciones emotivas y a buscar la verdad. Hoy más que nunca los comunicadores sociales deben expresar su amor a Honduras buscando la pacificación y serenidad de nuestro pueblo, dejando a un lado los ataques personales y buscando el bien común.
c) A la población en general los invitamos a continuar en un espacio de participación respetuosa y responsable, entendiendo que todos podemos construir una Honduras más justa y solidaria, con el trabajo honesto.
d) A la Organización de Estados Americanos pedimos que preste atención a todo lo que venía ocurriendo fuera de la legalidad en Honduras, y no solamente a lo sucedido a partir del 28 de junio recién pasado. También el pueblo hondureño se pregunta por qué no han condenado las amenazas bélicas contra nuestro país. Si el sistema interamericano se limita a proteger la democracia en las urnas, pero no le da seguimiento a un buen gobierno, a la prevención de las crisis políticas, económicas y sociales, de nada servirá el reaccionar tardíamente frente a ellas.
e) A la comunidad internacional le manifestamos el derecho que tenemos de definir nuestro propio destino sin presiones unilaterales de cualquier tipo, buscando soluciones que promuevan el bien de todos. Rechazamos amenazas de fuerza o bloqueos de cualquier tipo que solamente hacen sufrir a los más pobres.
f) Agradecemos entrañablemente a hermanos y hermanas de muchos países, que con sus gestos de solidaridad, con apoyo y cercanía, nos proporcionan horizontes de esperanza en contraste con actitudes amenazantes de algunos gobiernos.
7. La situación actual puede servirnos para edificar y emprender un nuevo camino, una nueva Honduras. La confrontación que se está viendo, no debe servir para agudizar la violencia sino como un nuevo punto de partida para el dialogo, el consenso y la reconciliación que nos fortalezcan como familia hondureña, y podamos emprender un camino de desarrollo integral, para todos los hondureños y hondureñas.
8. Exhortamos al pueblo fiel a intensificar la oración y el ayuno solidario para que reine la justicia y la paz.
Tegucigalpa, 3 de julio de 2009.
TENSIONES Y EL FACTOR CHÁVEZ
Zelaya estuvo acompañado en El Salvador por los Presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo, así como del presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D’Escoto y del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
El golpe de Estado fue el punto culminante de días de tensión en el empobrecido país de casi 8 millones de habitantes, donde Zelaya intentaba realizar una consulta popular que abriría el camino a la reelección presidencial, a pesar de que había sido prohibida por un juez.
Zelaya irritó a grandes empresarios, líderes políticos incluso de su propio partido y a buena parte de la población con la consulta, en la que muchos veían la mano oculta de su aliado venezolano, Hugo Chávez.
El Gobierno Provisional insiste en que no se trató de un golpe, pero mientras tanto el país empieza a quedar aislado internacionalmente, después de que préstamos vitales quedaron suspendidos y la Organización de Estados Americanos (OEA) dejó a Honduras fuera del organismo en castigo por romper el sistema democrático.
El embajador hondureño en Washington -designado por Zelaya pero que luego siguió con el nuevo Gobierno Provisional, dijo que se estaba integrando una misión para dialogar con la OEA sobre la crisis política en el país. Hugo Chávez amenaza con derrocar a quien sustituya a Zelaya
Chávez afirmó que su gobierno le hará la “vida imposible” a Roberto Micheletti, el Presidente del Parlamento de Honduras, si asume como gobernante del país centroamericano.
“Préstate (Micheletti) y jura como Presidente para que tú veas, ¡vas a salir barrido de ahí! (…) no se lo vamos a permitir. ¡Pero es que le vamos a hacer la vida imposible!”, aseguró el mandatario de Venezuela.
Sostuvo que no reconocerá otro gobierno en Honduras que el “legítimo de Manuel Zelaya”, por lo que recomendó a “Goriletti”, como dijo que va a llamar a Micheletti, que vaya preparando sus maletas, “porque o termina preso o en el exilio”.
“A ti, Goriletti, no te lo vamos a perdonar, el error que has cometido (…) Haremos todo lo que tengamos que hacer para que Manuel Zelaya sea restituido en su cargo y para que el camino democrático sea restituido en Honduras”, sostuvo Chávez. Nuevo mandatario de Honduras juramentó en una sesión extraordinaria del Parlamento unicameral hondureño
La asunción de Micheletti se produjo después de que Manuel Zelaya, fuera detenido por las Fuerzas Armadas y deportado a Costa Rica, en medio de una gran crisis política.
“Nuestro Ejército solo ha cumplido con la función que le ordenó la Corte Suprema de Justicia a través de los juzgados, la Fiscalía y el mayor sentimiento del pueblo hondureño”, indicó Micheletti. Aseguró que asume las funciones de la Presidencia Provisional “en el estricto respeto y cumplimiento de la Constitución” y “con profunda convicción democrática”.
Añadió que es consciente de la “inmensa responsabilidad que significa administrar” el país, y manifestó la “promesa sagrada (…) de actuar con transparencia y honestidad”, con el fin de “restablecer la paz y tranquilidad que hemos perdido”.
Dijo que trabajará para que las elecciones generales sean “las más transparentes y democráticas” de la historia del país, en el que, dijo, “hoy no hay vencedores ni vencidos”. El Presidente Micheletti tomó juramento a su nuevo gabinete de ministros
El Presidente Provisional de Honduras, Roberto Micheletti, juramentó a varios miembros de su gabinete, aunque no ha concluido la conformación de todo su equipo de colaboradores. Con el nuevo gabinete, Micheletti piensa gobernar siete meses que le restaban de mandato al defenestrado Manuel Zelaya.
Varios de los que sirvieron en el gobierno de Zelaya fueron ratificados o asignados a nuevos cargos, como son los casos de los ministros de Seguridad y Defensa:
Ministro de Relaciones Exteriores: Carlos López Contreras
Ministra de Finanzas: Gabriela Núñez
Ministro del Trabajo: Nicolás García Sorto
Ministro de Defensa: Adolfo Liones Sevilla
Ministro de Salud: Mario Noé Villafranca
Ministro de Educación: Rafael Pineda Ponce
Ministro de Seguridad: Jorge Rodas Gamero
Ministro de Asuntos Sociales: Germán Leitzelar
Presidente del Banco Central: Sandra Midence Ramírez
Embajador ante Naciones Unidas: Edmundo Orellana Mercado
Zelaya abandona Tegucigalpa rumbo a Costa Rica
Manuel Zelaya calificó de ”arbitrario e improcedente” el anuncio del Congreso de investigar su capacidad mental para gobernar, a fin de inhabilitarlo en el cargo, en medio de una severa crisis institucional.
”Quieren destituir al Presidente, lo que es arbitrario e improcedente”, dijo el mandatario al arengar a centenares de seguidores. El acto lo transmitió el canal 8 de la televisión estatal.
“¿Qué te pasa Roberto (Micheletti)?”. ”A mí me eligió el pueblo y no el Congreso. ¿Por qué me vas a inhabilitar?, eres un ‘pinche’ (pobre) diputado de segunda categoría que saliste en ese puesto por mí, porque te di espacio en mi corriente política”, dijo.
En su discurso de más de dos horas, Zelaya afirmó que ”si los diputados me quieren inhabilitar ya le dije a Enrique Flores (ministro de la Presidencia) que emita un decreto para inhabilitar a Micheletti”.
”Qué ridículo, como se exhibe Micheletti, cómo irrespeta al Presidente de la República. Deja de hacer tonteras (Micheletti). ¿Por qué no investigan la conducta de los diputados que dicen ser morales?, ¡por favor!”, añadió.
Sostuvo que ”el Congreso no me puede investigar, mucho menos inhabilitar o darme un golpe técnico porque soy honesto y soy un presidente libre, a mí no me asusta nadie. Si (a la legislatura) tanto le molesto, ¿por qué no vamos a una consulta a ver que quiere el pueblo: si sacar al Congreso o al Presidente? Apuesto que en esa consulta los diputados no van”.
Advirtió a los congresistas: ”ustedes me han declarado la guerra, ahora aténganse a las consecuencias”.
Zelaya advirtió: ”me piensan declarar no apto para el cargo, pero se equivocan, aquí me quedo, no me voy y a ellos (los diputados) los vamos a sacar porque tenemos derecho a opinar, a ser consultados y esto nadie lo para”.
De inmediato dio instrucciones a sus simpatizantes y la policía de cómo debían actuar durante la consulta popular, que convocó para buscar una reforma a la Constitución que le permita su reelección el próximo año.
Micheletti calificó poco después de ”trastornado” a Zelaya. Sin dar detalles, denunció en rueda de prensa que ”me han informado que se ha contratado a un individuo para que nos asesine”.
”Públicamente responsabilizo al poder ejecutivo si algo pasa a mis hijos, mi esposa o a mí porque ¡ya basta! No tenemos por qué estar sufriendo situaciones de aspiraciones (presidenciales) de un trastornado que quiere quedarse con el poder en el país”, subrayó.
Según la ley, Micheletti reemplazaría a Zelaya en caso que éste fuera separado del cargo. Micheletti es correligionario de Zelaya, del oficialista Partido Liberal.
La cámara legislativa designó la noche del jueves una comisión especial para investigar las actuaciones del Presidente, luego que Zelaya destituyera al Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, por negarse a apoyar la encuesta del 28 de junio, pero la Corte Suprema de Justicia restituyó al oficial, por considerar que no había razón justificada para su destitución.
Asimismo Zelaya, acompañado por unos 5 mil seguidores, irrumpió el jueves en la base aérea de Toncontín, en las afueras de Tegucigalpa, y sacó de allí más de 15 mil urnas y material propagandístico de su consulta popular que poco antes había llegado en aviones procedentes de Venezuela. El material había sido decomisado por órdenes del Tribunal Electoral que previamente declaró ilegal la consulta de Zelaya; también considerado ilegal por la Fiscalía, la Procuraduría General, el Congreso, la Corte Suprema y el Comisionado Nacional de Derechos Humanos.
La Iglesia Católica ha pedido cordura, paz y serenidad a los actores de la crisis política que vive el país y pidió orar por la paz. “En este momento estamos siendo testigos de una serie de hechos que no conducen a nada bueno ni bello ni santo ni noble en nuestra Honduras”, dijo monseñor Juan José Pineda, obispo auxiliar de Tegucigalpa, en un mensaje transmitido por canal 5 de televisión.
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, OEA, se dispone a evaluará la crisis política hondureña, a petición de Zelaya.
Mario Bustillo, director de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, pidió a sus afiliados no abrir sus negocios en la capital por la tensión que enfrenta el país. ”Nuestra posición es contundente: la encuesta del presidente es ilegal, no va de acuerdo a un Estado de derecho. La gente debe quedarse en sus casas, no votar ni a favor ni en contra”, puntualizó.
Entretanto, en Tegucigalpa se observan muchos negocios cerrados, gasolineras y supermercados colmados con clientes desesperados que buscan combustibles y comida.
En un comunicado, la Embajada de Estados Unidos alertó a los ciudadanos que residen en Honduras o que viajen al país sobre la posibilidad de manifestaciones y protestas. Indicó que las manifestaciones están ”relacionadas con una encuesta nacional propuesta para ser celebrada el domingo 28 de junio” y se excusa por no disponer de ”ninguna información relacionada con protestas específicas”.
Zelaya, rico hacendado que hace un año se declaró izquierdista, admira al ex presidente cubano Fidel Castro y a sus colegas Hugo Chávez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador y Daniel Ortega de Nicaragua. Asumió en el 2006 y debe concluir en enero de 2010 su gestión de cuatro años.
El Congreso Nacional -con respaldo de las cuatro bancadas- decidió establecer, una comisión especial para investigar al Presidente; al que los diputados le atribuyen 18 delitos, incluidos sedición y traición a la patria si lleva a cabo la encuesta, declarada ilegal por los tribunales.

Ciencia venezolana en peligro

[Visto: 3480 veces]

Los presupuestos de las universidades están sufriendo drásticos recortes
La Academia Venezolana de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales teme por el destino de la ciencia en su país, dice Claudio Bifano, presidente de la entidad.
Bifano acusa al gobierno de tratar de controlar la ciencia y la educación superior en Venezuela. Señala que profesionales inexpertos, con poco conocimiento científico, están ocupando posiciones de poder con base solamente en su lealtad política, una medida que restringe la libertad académica y el diálogo con la comunidad de investigación.
Otras medidas son igualmente preocupantes: el presidente del país está estableciendo la agenda científica basándose en sus propias creencias, los fondos del sector privado se distribuyen a proyectos con “objetivos sociales” más que por la calidad de las propuestas de investigación, las universidades están sufriendo drásticos recortes en sus presupuestos y restricciones para el acceso a la literatura científica e Internet, y no existen planes para dotar con personal académico apropiado a unas 40 universidades.
Los científicos jóvenes se están yendo del país y Venezuela está perdiendo su capital intelectual, advierte Bifano. Además, científicos prominentes están siendo obligados a dejar sus puestos de trabajo, añade. Por ejemplo, Raimundo Villegas, fundador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) fue obligado a jubilarse y Jaime Requena, también de IDEA, fue despedido sin el debido procedimiento legal.

Fuente: www.aulaabiertavenezuela.org/

Defensoría del Pueblo comprueba en Amazonas que no existen nativos desaparecidos

[Visto: 4811 veces]

La Defensoría del Pueblo informó que sus comisionados en la región Amazonas confirmaron que 1,244 personas retornaron a sus comunidades tras los actos violentos ocurridos en Bagua el mes pasado. Por tanto, la única persona que ha sido reportada como desaparecida es el mayor PNP Felipe Bazán Soles.
La información fue obtenida directamente por el personal de ese organismo que se desplazó a las zonas afectadas y se entrevistó con todos los involucrados, principalmente con la población vinculada con las consecuencias de los hechos ocurridos.
Dado que se produjeron algunas denuncias públicas respecto a personas que no habrían retornado a sus comunidades, los comisionados de la Defensoría del Pueblo realizaron misiones itinerantes a 39 comunidades nativas ubicadas en el distrito de Imaza (provincia de Bagua), así como en los distritos de El Cenepa, Nieva y Río Santiago (provincia de Condorcanqui). Además, se entrevistó a las autoridades de 16 comunidades. En todas estas comunidades, los principales líderes indígenas reportaron el retorno de todos los nativos, con excepción de las personas que permanecen hospitalizadas y detenidas.

Amazonía

La Amazonía es un espacio inmenso que ocupa las dos terceras partes del territorio nacional. Creo que este es un conflicto que el Estado tiene que asumir en su integralidad, ya que no se trata solamente de asumir el problema de las culturas amazónicas sino el problema de dialogar con las distintas etnias e identidades que hay en el país. Creo que la posición del Primer ministro Yehude Simon, desde mi perspectiva, es adecuada y pertinente, pues incluye todas las diversidades. Si algún problema vemos en lo que ha significado este devenir del tiempo en la relación con los otros, con las alteridades, es que las poblaciones no han sido reconocidas más que como gente de segunda categoría, cuando en realidad están ejerciendo el simple derecho de aspirar a ser iguales.
R.P. Joaquín García OSA Director del Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA)

Yehude Simon renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros

Mediante una carta, Yehude Simon presentó su renuncia irrevocable al Presidente de la República Alan García. En ella, Simon Munaro agradece la confianza brindada a su gestión. Texto completo de la misiva:
Doctor Alan García Pérez
Señor Presidente:
Durante los últimos nueve meses, he tenido la oportunidad de servir a mi país desde el Gobierno Nacional, gracias a la confianza que usted me brindó para ejercer el cargo de Primer Ministro de Estado.
Han sido nueve meses intensos, abundantes en viajes y contacto con todos los sectores sociales.
Por otro lado, me resulta sumamente gratificante el haber podido compartir con los desposeídos en la política de inclusión social, que significa: haber llevado la electrificación rural, agua para todos, carreteras, seguro universal de salud, disminución de la pobreza, lucha contra el analfabetismo y al mismo tiempo el haber dado pasos firmes en la lucha contra la corrupción.
He tenido el privilegio de tratar con los empresarios que apuestan por el Perú, y sin duda lo hacen con la confianza que el gobierno genera; de allí que el Perú se encuentra entre los pocos países, que pese a la crisis económica internacional, continúa creciendo en su economía aunque a menor ritmo.
No quiero dejar de mencionar los inmensos esfuerzos y logros conseguidos en el proceso de descentralización, del que son testigos los Presidentes Regionales y Alcaldes, quienes no sólo triplicaron sus recursos sino siempre fueron atendidos en sus demandas más sentidas.
Nada se hubiera logrado si no fuera por su voluntad política y el trabajo en equipo del gabinete.
Lamentablemente los sucesos de Bagua donde primó la desinformación, los mensajes de enfrentamiento y los odios e intereses políticos terminaron con la vida de 34 personas de los cuales 24 pertenecían a la policía quienes se inmolaron por la democracia y el orden; y nueve hermanos nativos que defendían lo que ellos suponían le sería arrebatado: sus tierras y el agua. Además del Mayor de la Policía Nacional, Felipe Bazán, desaparecido.
A pesar de la nefasta campaña, que pretendía manchar su gestión, gracias a Dios, el tiempo permitió que la verdad salga a la luz.
Como usted lo sabe, querido Presidente, he asumido, como debe ser, el costo político de esta desgracia que marca a toda la patria, y lo asumo por el respeto que le tengo al país y la lealtad a su gobierno.
Hoy le reitero mi renuncia irrevocable. No quiero dejar de decirle que el tiempo que nos unió en este trabajo por el Perú me permitió conocerlo más allá de una relación política, y reconozco en usted una persona comprometida con el desarrollo, reducción de la pobreza y elevación de los niveles de vida, que pese a cualquier crítica su pensamiento está siempre en el Perú, en un Perú en paz y justo.
Finalmente, a través suyo, quisiera transmitir a la Dirección Política y a los militantes de su partido mi agradecimiento por el apoyo y muestras de simpatía mostradas a lo largo de este tiempo.
Atentamente.
Yehude Simon Munaro
Presidente del Consejo de Ministros

Simon destaca disposición de diálogo en Amazonas

El Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, destacó la disposición al diálogo mostrada por los dirigentes nativos de Amazonas y anunció la pronta solución de algunos pedidos de ese sector.
Durante su reunión con dirigentes de comunidades amazónicas en esta región del país, Simon destacó la actitud positiva de los Apus de conversar con el Poder Ejecutivo, y remarcó que ello permitirá aclarar algunas dudas.
Hemos ido a la zona más difícil y complicada por los sucesos. Estoy sorprendido de la actitud de los Apus, ha sido positiva, (…) han reconocido que hay necesidad del diálogo y nosotros reconocimos que hay un olvido histórico”.
Sostuvo que durante la reunión de hoy, los dirigentes plantearon siete puntos, de los cuales –dijo– algunos se pueden resolver en forma inmediata.
Han planteado siete puntos, algunos de los cuales se pueden resolver de inmediato, los otros tienen que ver con la Constitución, el Parlamento y trabajarlos en la mesa de diálogo”.
Por otro lado, anunció que propondrá que a partir de los siguientes días o la próxima semana se levante el estado de emergencia y se retire a las Fuerzas Armadas de Amazonas, tal como fue solicitado por los nativos.
Consideró que tras haberse superado el conflicto amazónico, esta región ha vuelto a la normalidad y ya no se requiere de mayor presencia de policías y militares.
Refirió también que analizará la posibilidad de entregar una ayuda económica a los deudos de los nativos que fallecieron durante el desbloqueo de un tramo de la carretera Fernando Belaúnde.
Asimismo, señaló que coordinará con la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo para evaluar la liberación de los nativos detenidos durante las protestas en la Selva pero que no han participado en los sucesos de Bagua.
El jefe del Gabinete descartó la veracidad de algunos comentarios atribuidos a integrantes del Gobierno sobre que los indígenas son terroristas o ciudadanos de segunda categoría, como reprodujeron algunos medios de comunicación. “Niego que el Presidente de la República haya dicho tal cosa y si la gente cree eso, yo pido disculpas”.
También opinó que se debería modificar la Constitución para que los pueblos amazónicos y andinos tengan representación propia en el Parlamento. “Debería haber una cuota de parlamentarios andinos y nativos que permita cerrar heridas y aprender. (…) Hemos aprendido a entender que los grupos amazónicos y andinos deben tener representación propia, para que nadie los suplante”.
Simon Munaro no descartó que en algún momento pueda realizarse una reunión entre el presidente Alan García y los representantes de las comunidades amazónicas.
El jefe del Gabinete sostuvo hoy una reunión de trabajo con representantes de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas Amazónicos del Norte de Perú (ORPIAN) y de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
El encuentro principal se llevó a cabo en la localidad de Juan Velasco Alvarado, provincia de Condorcanqui (Región Amazonas), adonde llegaron cerca de 72 personas para esta reunión, entre ellas el presidente de la Región Amazonas, Óscar Altamirano.

Congreso de la República desestimó censura a Yehude Simon y Mercedes Cabanillas

Solo 56 votaron a favor de la censura política: 17 del Partido Nacionalista Peruano, 13 de Alianza por el Futuro, 13 de Unidad Nacional, 5 de Alianza Parlamentaria, 5 del Bloque Popular y 3 de Compromiso Democrático. En tanto que los restantes congresistas votaron en contra o se abstuvieron, no alcanzando los 61 votos requeridos.

Los aires de los antisistema y la tempestad que planean

Por Cecilia Valenzuela.
Las agrupaciones que organizaron el Baguazo y la última protesta en Andahuaylas se reunieron a evaluar “las jornadas de lucha” y los “avances de su trabajo” el último sábado 20 en Lima. La reunión fue en el local donde por lo general se contactan los integrantes de la agrupación emerretista “Venceremos”, en una de las oficinas del tercer piso de un edifico ubicado a la altura del cine Lido en la cuadra 7 de la Av. La Colmena.
La máscara que usaron los extremistas para juntarse esa tarde fue un conversatorio sobre Arte Popular; en el interior del local había una gigantografía en la pared que decía “Asociación de Escritores y Artistas del Perú”. Sin embargo, una fuente presencial y otras fuentes de inteligencia refieren que nunca se ha sabido que Tito Prado, el responsable de la organización “La Lucha Continua”; que Carlos Angulo, integrante de la comisión de Formación Política del Partido Nacionalista; o que Paulo Cornejo, responsable de los reservistas a nivel nacional; sean poetas, escritores o artistas.
Tampoco se tiene noticias de que Federico Infante, también de la Comisión Política del partido de Humala, David Tejada de la misma comisión del PNP, Aleardo Ferrando también del partido humalista y de la Comisión Política; sean narradores, quizá sean buenos cuentistas a la hora de encandilar con mentiras a la gente más sencilla. Pero artistas, no. Nunca ningún crítico reputado los ha escuchado mencionar.
Para la reunión de extremistas disfrazados de artistas llegaron a Lima Javier Lajo, responsable del Consejo Indio de Sudamérica, Milagros Pinedo, secretaria de Prensa de la AIDESEP, Américo Cabecilla uno de los que sale en varias fotos junto a Alberto Pizango, pues estuvo en las negociaciones con Yehude Simon y que habla a nombre de la selva central, de los pueblos alrededor de los ríos Perene, Chanchamayo y Satipo. Además estuvieron Julio Rojas, quien perteneció a la guerrilla de De la Puente Uceda; Percy Amaro Bonatto, presidente de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central que también pertenece a AIDESEP; Yesenia Tinoco, presidenta del Frente de Defensa de Cerro de Pasco; Emilio Escobar, secretario general del Frente de Defensa de Huancavelica; Wilber Huillca Choquepuma, etnocacerista responsable de la base de Cusco y otros más a los que la fuente de esta boca floja no logró identificar.
Pero lo que www.agenciaperu.tv sí ha logrado establecer es que en la reunión del sábado se hizo un balance de todo lo ocurrido en el último mes y la conclusión a la que los responsables de los recientes levantamientos en el país y del asesinato de 24 policías llegaron, fue que sus “jornadas” fueron positivas. Los “cuadros” medios del humalismo unido (ollantistas y reservistas), de Patria Roja y del MIR Venceremos sostuvieron que “todos los estamentos de su organización habían respondido al trabajo político planteado en todas las regiones del país”.
Como www.agenciaperu.tv lo ha repetido en innumerables ocasiones el objetivo de estas agrupaciones políticas es ir creando el espacio hacia lo que ellos llaman “la construcción del Poder Popular, en función de la conquista del poder en el Perú”.
Se sabe que los más entusiastas en la reunión opinaron que se está viviendo una crisis del capitalismo que se refleja en la crisis de la economía en el mundo, una crisis del modelo “neoliberal” y una exigencia del “imperialismo norteamericano” de aplicar el TLC con nuestro país que los pueblos rechazan de manera organizada. Por ello, sostienen, “la crisis política del actual gobierno aprista lo llevará a la derrota”.
Los dirigentes a cargo de la organización de los últimos paros y movilizaciones a nivel nacional no serán muy conocidos, pero sí parecen experimentados, aunque no se puede negar que gracias al apoyo de la prensa neutral están logrando crear en el país la sensación de un Estado débil y la imagen de un gobierno arrinconando, que permite con sus retrocesos la legitimidad de la protesta violenta; se asesinan policías y nadie paga por ello. Ni siquiera las unidades de investigación de los periódicos que se rasgan las vestiduras por la naturaleza y la cosmovisión nativa, han investigado quien ordenó o de qué grupo salió la orden de ejecutar a los policías, degollándolos con las manos atadas a la espalda. Los investigadores escriben desde Lima y los reporteros de TV van a la zona, pero a cambio de una historia se deja presionar por las multitudes y toman únicamente su versión y los muestran como las únicas víctimas en estos asaltos.
La ausencia de línea editorial definida en los medios ha hecho consentir, aun en los “cuadros” medios de estas tres agrupaciones extremistas: PNP, Patria Roja y MIR Venceremos, que los dirigentes nativos están siendo detenidos, heridos, perseguidos y exiliados. Resulta increíble, pero en la reunión de evaluación ninguno de los cuadros alternos o segundos a Pizango, resaltó la cobardía del líder que se queda a buen recaudo mientras manda a sus seguidores a enfrentarse con las fuerzas del orden, a matar y a morir.
La estrategia solo es nueva en los nombres y consiste en crear los Frentes de Lucha, centrados en frentes distritales, departamentales y regionales y, ahora a nivel nacional en busca de la construcción de una mayor fuerza social: el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía donde estén incluidos todos los intelectuales, comunistas, socialistas, nacionalistas y reservistas, todos en función del PODER POPULAR. El viejo sueño de Patria Roja: los frentes de defensa, la autodefensa, las asambleas populares y la toma del poder. De ahí, al camino de Evo en Bolivia hay solo un paso.
Hace varios meses www.agenciaperu.tv informó sobre el riesgo de la unión entre Patria Roja, sus Frentes de Defensa y las FARC. La fuerza que tiene ahora la agrupación MIR Venceremos, radica en esa admiración declarada abiertamente por los líderes de ese viejo partido comunista, a los pocos días de la muerte de Raúl Reyes, el “canciller” de las FARC muerto en el Ecuador y que nos dejó un valiosísimo legado en dos de sus tres computadoras. Y como lo advertimos ocurrió, el brazo de garfio de Patria Roja no solo se enganchó con las FARC sino también con su par en el Perú, el recién nacido MIR Venceremos, que agrupa a un sin número de emerretistas que ya dejaron la prisión; y a los reservistas más violentos como a los ollantistas más resentidos, empezando por Ollanta y Nadine.
Según la valerosa fuente que nos ayudó en esta ocasión, para ellos ha sido un éxito la derogatoria de los decretos legislativos “imperialistas, entreguistas y vende patria”. En la reunión David Tejada, Tito Prado y Lajo afirmaron que el pueblo “ha hecho retroceder, está consiguiendo arrinconar al gobierno y pidiendo en primer lugar que caiga el Gabinete y el Tratado de Libre Comercio con EEUU”. La segunda tarea, sostuvieron, será la Huelga General Indefinida, que se planifica como parte del Plan Cahuide que fue diseñado en Tarapoto en el 2007 y que se está cumpliendo. Eso les permitiría, insistieron, pedir la revocatoria del actual gobierno y la Vacancia Presidencial porque no hay aumento de sueldos ni mejores condiciones de vida y trabajo para el pueblo.
Si analizamos, lo que estos extremistas buscan es reciclar el esquema de Venezuela, Bolivia y Ecuador para que Alan García no tenga más salida que solicitar la convocatoria a una ASAMBLEA CONSTITUYENTE como única forma de resolver el problema. Eso será, como ellos dicen, el afianzamiento de “el camino Bolivariano”.
La noticia más novedosa, sin embargo, fue la decisión de no apoyar el paro convocado por Mario Huamán de la CGTP para los días 6,7 y 8 de julio. El acuerdo al que llegaron los “cuadros” de estas tres agrupaciones extremistas fue que realizarán un tercer levantamiento, cercando la ciudad de Lima, como se hizo en el 2000 cuando se organizó la marcha de los 4 SUYOS. Para ello, estos cabecillas de base, decidieron convocar a pequeños paros regionales; la primera región podría ser Ica aprovechando la lentitud en la reconstrucción de las ciudades a causa del terremoto. Paralelamente acordaron crear más frentes de defensa e impulsar paralizaciones contra las empresas mineras y las transnacionales que operan en el Perú.
Fuente: www.agenciaperu.tv

Américo Cabecilla Gálvez

El actual sistema es decadente, privatista y fascista, expresa el líder de las Comunidades Nativas de la Selva Central Américo Cabecilla Gálvez, de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central, exclamó “¡Queremos un nuevo Estado!, donde nos consideren como parte y que no nos excluyan, nos utilicen y nos mantengan relegados de todo“.
Realmente, el actual ya es decadente. Están demostrando que no pueden gobernar con lo que ellos llaman ‘democracia’. No existe igualdad porque generalmente creen todas las utilidades son para ellos y son pocos, las mayorías seguimos olvidados, abandonados por siglos”, expresó en una entrevista concedida a LA PRIMERA.
Fue durante la realización de la Cumbre Social de los Pueblos Macro Región Centro del Perú– Enlazando Alternativas que comenzó en esta ciudad, contando con delegaciones de Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Ancash, Junín y Arequipa.
El importante certamen se realiza en el Complejo de Convenciones de Manufacturas del Centro, donde hoy culminarán suscribiendo el Acuerdo Huancayo.
Américo Cabecilla, dijo que la Cumbre Social de los Pueblos Macro Región Centro, es un proceso andino amazónico de unidad nacional.
Señaló que en la actualidad el estado democrático se ha politizado, tratando de borrar la conciencia ciudadana, dividiendo unos de otros, con principios egoístas y mezquinos.
Es momento de unirnos para trabajar sobre un Estado plurinacional y que todos los pueblos participen en los diversos estamentos del Estado. Este estado ya es decadente, no satisface a las necesidades de los pueblos. Hay que refundar otro Estado”, expresó con mucha energía.
Explicó además que se quiere direccionar el debate hacia el socialismo del Siglo XXI, al socialismo que los Asháninkas lo practicamos compartiendo nuestros recursos naturales, añadió.
Fuente: Diario La Primera, Canal N, Diario El Comercio, Reporte Semanal de Frecuencia Latina, Agencia de Noticias Andina y RPP.

Ex Corde Ecclesiae

[Visto: 4496 veces]

Corazón de Jesús corazón de la Iglesia

CONSTITUCION APOSTOLICA SOBRE LAS UNIVERSIDADES CATOLICAS – JUAN PABLO II
INTRODUCCION
1. NACIDA DEL CORAZON de la Iglesia, la Universidad Católica se inserta en el curso de la tradición que remonta al origen mismo de la Universidad como institución, y se ha revelado siempre como un centro incomparable de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad. Por su vocación la Universitas magistrorum et scholarium se consagra a la investigación, a la enseñanza y a la formación de los estudiantes, libremente reunidos con sus maestros animados todos por el mismo amor del saber(1). Ella comparte con todas las demás Universidades aquel gaudium de veritate, tan caro a San Agustín, esto es, el gozo de buscar la verdad, de descubrirla y de comunicarla (2) en todos los campos del conocimiento. Su tarea privilegiada es la de «unificar existencialmente en el trabajo intelectual dos órdenes de realidades que muy a menudo se tiende a oponer como si fuesen antitéticas: la búsqueda de la verdad y la certeza de conocer ya la fuente de la verdad» (3).
2. Durante muchos años yo mismo viví la benéfica experiencia, que me enriqueció interiormente, de aquello que es propio de la vida universitaria: la ardiente búsqueda de la verdad y su transmisión desinteresada a los jóvenes y a todos aquellos que aprenden a razonar con rigor, para obrar con rectitud y para servir mejor a la sociedad.
Deseo, por tanto, compartir con todos mi profunda estima por la Universidad Católica, y expresar mi vivo aprecio por el esfuerzo que en ella se viene realizando en los diversos campos del conocimiento. En particular, deseo manifestar mi alegría por los múltiples encuentros que el Señor me ha concedido tener, en el transcurso de mis viajes apostólicos, con las Comunidades universitarias de los distintos continentes. Ellas son para mí el signo vivo y prometedor de la fecundidad de la inteligencia cristiana en el corazón de cada cultura. Ellas me dan una fundada esperanza de un nuevo florecimiento de la cultura cristiana en el contexto múltiple y rico de nuestro tiempo cambiante, el cual se encuentra ciertamente frente a serios retos, pero también es portador de grandes promesas bajo la acción del Espíritu de verdad y de amor.
Quiero expresar también aprecio y gratitud a tantos profesores católicos comprometidos en Universidades no Católicas. Su tarea como académicos y científicos, vivida en la perspectiva de la luz cristiana, debe considerarse sumamente valiosa para el bien de la Universidad en la que enseñan. Su presencia, en efecto, es un estímulo constante para la búsqueda desinteresada de la verdad y de la sabiduría que viene de lo Alto.
3. Desde el comienzo de mi pontificado, ha sido mi propósito compartir estas ideas y sentimientos con mis colaboradores más inmediatos, que son los Cardenales, con la Congregación para la Educación Católica, así como también con las mujeres y los hombres de cultura de todo el mundo. En efecto, el diálogo de la Iglesia con la cultura de nuestro tiempo es el sector vital, en el que «se juega el destino de la Iglesia y del mundo en este final del siglo XX» (4). No hay, en efecto, más que una cultura: la humana, la del hombre y para el hombre (5). Y la Iglesia, experta en humanidad, según expresión de mi predecesor Pablo VI hablando a la ONU (6), investiga, gracias a sus Universidades Católicas y a su patrimonio humanístico y científico, los misterios del hombre y del mundo explicándolos a la luz de la Revelación.
4. Es un honor y una responsabilidad de la Universidad Católica consagrarse sin reservas a la causa de la verdad. Es ésta su manera de servir, al mismo tiempo, a la dignidad del hombre y a la causa de la Iglesia, que tiene «la íntima convicción de que la verdad es su verdadera aliada… y que el saber y la razón son fieles servidores de la fe» (7). Sin descuidar en modo alguno la adquisición de conocimientos útiles, la Universidad Católica se distingue por su libre búsqueda de toda la verdad acerca de la naturaleza, del hombre y de Dios. Nuestra época, en efecto, tiene necesidad urgente de esta forma de servicio desinteresado que es el de proclamar el sentido de la verdad, valor fundamental sin el cual desaparecen la libertad, la justicia y la dignidad del hombre. Por una especie de humanismo universal la Universidad Católica se dedica por entero a la búsqueda de todos los aspectos de la verdad en sus relaciones esenciales con la Verdad suprema, que es Dios. Por lo cual, ella, sin temor alguno, antes bien con entusiasmo trabaja en todos los campos del saber, consciente de ser precedida por Aquel que es «Camino, Verdad y Vida» (8), el Logos, cuyo Espíritu de inteligencia y de amor da a la persona humana la capacidad de encontrar con su inteligencia la realidad última que es su principio y su fin, y es el único capaz de dar en plenitud aquella Sabiduría, sin la cual el futuro del mundo estaría en peligro.
5. Es en el contexto de la búsqueda desinteresada de la verdad que la relación entre fe y cultura encuentra su sentido y significado. «Intellege ut credas; crede ut intellegas»: esta invitación de San Agustín (9) vale también para la Universidad Católica, llamada a explorar audazmente las riquezas de la Revelación y de la naturaleza, para que el esfuerzo conjunto de la inteligencia y de la fe permita a los hombres alcanzar la medida plena de su humanidad, creada a imagen y semejanza de Dios, renovada más admirablemente todavía, después del pecado, en Cristo, y llamada a brillar en la luz del Espíritu.
6. La Universidad Católica, por el encuentro que establece entre la insondable riqueza del mensaje salvífico del Evangelio y la pluralidad e infinidad de campos del saber en los que la encarna, permite a la Iglesia establecer un diálogo de fecundidad incomparable con todos los hombres de cualquier cultura. El hombre, en efecto, vive una vida digna gracias a la cultura y, si encuentra su plenitud en Cristo, no hay duda que el Evangelio, abarcándolo y renovándolo en todas sus dimensiones, es fecundo también para la cultura, de la que el hombre mismo vive.
7. En el mundo de hoy, caracterizado por unos progresos tan rápidos en la ciencia y en la tecnología, las tareas de la Universidad Católica asumen una importancia y una urgencia cada vez mayores. De hecho, los descubrimientos científicos y tecnológicos, si por una parte conllevan un enorme crecimiento económico e industrial, por otra imponen ineludiblemente la necesaria correspondiente búsqueda del significado, con el fin de garantizar que los nuevos descubrimientos sean usados para el auténtico bien de cada persona y del conjunto de la sociedad humana. Si es responsabilidad de toda Universidad buscar este significado, la Universidad Católica está llamada de modo especial a responder a esta exigencia; su inspiración cristiana le permite incluir en su búsqueda, la dimensión moral, espiritual y religiosa, y valorar las conquistas de la ciencia y de la tecnología en la perspectiva total de la persona humana.
En este contexto, las Universidades Católicas están llamadas a una continua renovación, tanto por el hecho de ser universidad, como por el hecho de ser católica. En efecto, «está en juego el significado de la investigación científica y de la tecnología, de la convivencia social, de la cultura, pero, más profundamente todavía, está en juego el significado mismo del hombre» (10). Tal renovación exige la clara conciencia de que, por su carácter católico, la Universidad goza de una mayor capacidad para la búsqueda desinteresada de la verdad; búsqueda, pues, que no está subordinada ni condicionada por intereses particulares de ningún género.
8. Habiendo dedicado ya a las Universidades y Facultades eclesiásticas la Constitución Apostólica Sapientia Christiana (11), me ha parecido un deber proponer a las Universidades Católicas un documento de referencia análogo, que sea para ellas como la «magna charta», enriquecida por la experiencia tan amplia y fecunda de la Iglesia en el sector universitario, y abierta a las realizaciones prometedoras del porvenir, el cual exige audaz creatividad y al mismo tiempo rigurosa fidelidad.
9. El presente documento va dirigido especialmente a los dirigentes de las Universidades Católicas, a las Comunidades académicas respectivas, a todos aquellos que se interesen por ellas, particularmente a los Obispos, a las Congregaciones Religiosas y a las Instituciones eclesiales y a los numerosos laicos comprometidos en la gran misión de la enseñanza superior. La finalidad es hacer que se logre «una presencia, por así decir, pública, continua y universal del pensamiento cristiano en todo esfuerzo tendiente a promover la cultura superior y, también, a formar a todos los estudiantes de manera que lleguen a ser hombres insignes por el saber, preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad y a testimoniar su fe ante el mundo» (12).
10. Además de las Universidades Católicas, me dirijo también a las numerosas Instituciones Católicas de estudios superiores. Según su naturaleza y objetivos propios, ellas tienen en común alguna o todas las características de una Universidad y ofrecen una particular contribución a la Iglesia y a la sociedad, sea mediante la investigación sea mediante la educación o la preparación profesional. Si bien este documento se refiere específicamente a la Universidad Católica, también pretende abarcar a todas las Instituciones Católicas de enseñanza superior, comprometidas en la transmisión del mensaje del Evangelio de Cristo a los espíritus y a las culturas.
Es, por tanto, con gran confianza y esperanza que invito a todas las Universidades Católicas a perseverar en su insustituible tarea. Su misión aparece cada vez más necesaria para el encuentro de la Iglesia con el desarrollo de las ciencias y con las culturas de nuestro tiempo.
Junto con todos los hermanos Obispos, que comparten conmigo las tareas pastorales, deseo manifestaros mi profunda convicción de que la Universidad Católica es sin duda alguna uno de los mejores instrumentos que la Iglesia ofrece a nuestra época, que está en busca de certeza y sabiduría. Teniendo la misión de llevar la Buena Nueva a todos los hombres, la Iglesia nunca debe dejar de interesarse por esta Institución. Las Universidades Católicas, en efecto, con la investigación y la enseñanza, ayudan a la Iglesia a encontrar de un modo adecuado a los tiempos modernos los tesoros antiguos y nuevos de la cultura, «nova et vetera», según la palabra de Jesús (13).
11. Me dirijo, en fin, a toda la Iglesia, convencido de que las Universidades Católicas son necesarias para su crecimiento y para el desarrollo de la cultura cristiana y del progreso. Por esto, toda la Comunidad eclesial es invitada a prestar su apoyo a las Instituciones Católicas de enseñanza superior y a asistirlas en su proceso de crecimiento y renovación. Ella es invitada especialmente a tutelar los derechos y la libertad de estas Instituciones en la sociedad civil, a ofrecerles apoyo económico, sobre todo en aquellos Países que tienen más urgente necesidad de él y a contribuir al establecimiento de nuevas Universidades Católicas, allí donde sean necesarias.
Espero que estas disposiciones, fundadas en la enseñanza del Concilio Vaticano II y en las normas del Código de Derecho Canónico, permitan a las Universidades Católicas y a los demás Institutos de Estudios Superiores cumplir su imprescindible misión en el nuevo Adviento de gracia que se abre con el nuevo Milenio.
I PARTE: IDENTIDAD Y MISION
A. IDENTIDAD DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA
1. Naturaleza y objetivos
12. La Universidad Católica, en cuanto Universidad, es una comunidad académica, que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales (14). Ella goza de aquella autonomía institucional que es necesaria para cumplir sus funciones eficazmente y garantiza a sus miembros la libertad académica, salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y del bien común (15).
13. Puesto que el objetivo de una Universidad Católica es el de garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura (16), ella debe poseer, en cuanto católica, las características esenciales siguientes:
1.una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la Comunidad universitaria como tal;
2.una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias investigaciones;
3.la fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la Iglesia;
4.el esfuerzo institucional a servicio del pueblo de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida(17).
14. «A la luz de estas cuatro características, es evidente que además de la enseñanza, de la investigación y de los servicios comunes a todas las Universidades, una Universidad Católica, por compromiso institucional, aporta también a su tarea la inspiración y la luz del mensaje cristiano. En una Universidad Católica, por tanto, los ideales, las actitudes y los principios católicos penetran y conforman las actividades universitarias según la naturaleza y la autonomía propias de tales actividades. En una palabra, siendo al mismo tiempo Universidad y Católica, ella debe ser simultáneamente una comunidad de estudiosos, que representan diversos campos del saber humano, y una institución académica, en la que el catolicismo está presente de manera vital»(18).
15. La Universidad Católica es, por consiguiente, el lugar donde los estudiosos examinan a fondo la realidad con los métodos propios de cada disciplina académica, contribuyendo así al enriquecimiento del saber humano. Cada disciplina se estudia de manera sistemática, estableciendo después un diálogo entre las diversas disciplinas con el fin de enriquecerse mutuamente.
Tal investigación, además de ayudar a los hombres y mujeres en la búsqueda constante de la verdad, ofrece un eficaz testimonio, hoy tan necesario, de la confianza que tiene la Iglesia en el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación.
En una Universidad Católica la investigación abarca necesariamente: a) la consecución de una integración del saber; b) el diálogo entre fe y razón; c) una preocupación ética y d) una perspectiva teológica.
16. La integración del saber es un proceso que siempre se puede perfeccionar. Además, el incremento del saber en nuestro tiempo, al que se añade la creciente especialización del conocimiento en el seno de cada disciplina académica, hace tal tarea cada vez más difícil. Pero una Universidad, y especialmente una Universidad Católica, «debe ser ‘unidad viva’ de organismos, dedicados a la investigación de la verdad … Es preciso, por lo tanto, promover tal superior síntesis del saber, en la que solamente se saciará aquella sed de verdad que está inscrita en lo más profundo del corazón humano»(19). Guiados por las aportaciones específicas de la filosofía y de la teología, los estudios universitarios se esforzarán constantemente en determinar el lugar correspondiente y el sentido de cada una de las diversas disciplinas en el marco de una visión de la persona humana y del mundo iluminada por el Evangelio y, consiguientemente, por la fe en Cristo-Logos, como centro de la creación y de la historia.
17. Promoviendo dicha integración, la Universidad Católica debe comprometerse, más específicamente, en el diálogo entre fe y razón, de modo que se pueda ver más profundamente cómo fe y razón se encuentran en la única verdad. Aunque conservando cada disciplina académica su propia identidad y sus propios métodos, este diálogo pone en evidencia que la «investigación metódica en todos los campos del saber, si se realiza de una forma auténticamente científica y conforme a las leyes morales, nunca será en realidad contraria a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen su origen en el mismo Dios»(20). La vital interacción de los dos distintos niveles de conocimiento de la única verdad conduce a un amor mayor de la verdad misma y contribuye a una mejor comprensión de la vida humana y del fin de la creación.
18. Puesto que el saber debe servir a la persona humana, en una Universidad Católica la investigación se debe realizar siempre preocupándose de las implicaciones éticas y morales, inherentes tanto a los métodos como a sus descubrimientos. Aunque presente en toda investigación, esta preocupación es particularmente urgente en el campo de la investigación científica y tecnológica.
«Es esencial que nos convenzamos de la prioridad de lo ético sobre lo técnico, de la primacía de la persona humana sobre las cosas, de la superioridad del espíritu sobre la materia. Solamente servirá a la causa del hombre si el saber está unido a la conciencia. Los hombres de ciencia ayudarán realmente a la humanidad sólo si conservan “el sentido de la trascendencia del hombre sobre el mundo y de Dios sobre el hombre»(21).
19. La teología desempeña un papel particularmente importante en la búsqueda de una síntesis del saber, como también en el diálogo entre fe y razón. Ella presta, además, una ayuda a todas las otras disciplinas en su búsqueda de significado, no sólo ayudándoles a examinar de qué modo sus descubrimientos influyen sobre las personas y la sociedad, sino dándoles también una perspectiva y una orientación que no están contenidas en sus metodologías. A su vez, la interacción con estas otras disciplinas y sus hallazgos enriquece a la teología, proporcionándole una mejor comprensión del mundo de hoy y haciendo que la investigación teológica se adapte mejor a las exigencias actuales. Considerada la importancia específica de la teología entre las disciplinas académicas, toda Universidad Católica deberá tener una Facultad o, al menos, una cátedra de teología (22).
20. Dada la íntima relación entre investigación y enseñanza, conviene que las exigencias de la investigación, arriba indicadas, influyan sobre toda la enseñanza. Mientras cada disciplina se enseña de manera sistemática y según sus propios métodos, la interdisciplinariedad, apoyada por la contribución de la filosofía y de la teología, ayuda a los estudiantes a adquirir una visión orgánica de la realidad y a desarrollar un deseo incesante de progreso intelectual. En la comunicación del saber se hace resaltar cómo la razón humana en su reflexión se abre a cuestiones siempre más vastas y cómo la respuesta completa a las mismas proviene de lo alto a través de la fe. Además, las implicaciones morales, presentes en toda disciplina, son consideradas como parte integrante de la enseñanza de la misma disciplina; y esto para que todo el proceso educativo esté orientado, en definitiva, al desarrollo integral de la persona. En fin, la teología católica, enseñada con entera fidelidad a la Escritura, a la Tradición y al Magisterio de la Iglesia, ofrecerá un conocimiento claro de los principios del Evangelio, el cual enriquecerá el sentido de la vida humana y le conferirá una nueva dignidad.
Mediante la investigación y la enseñanza los estudiantes deberán ser formados en las diversas disciplinas de manera que lleguen a ser verdaderamente competentes en el campo específico al cual se dedicarán en servicio de la sociedad y de la Iglesia; pero, al mismo tiempo, deberán ser preparados para dar testimonio de su fe ante el mundo.
2. La Comunidad universitaria
21. La Universidad Católica persigue sus propios objetivos también mediante el esfuerzo por formar una comunidad auténticamente humana, animada por el espíritu de Cristo. La fuente de su unidad deriva de su común consagración a la verdad, de la idéntica visión de la dignidad humana y, en último análisis, de la persona y del mensaje de Cristo que da a la Institución su carácter distintivo. Como resultado de este planteamiento, la Comunidad universitaria está animada por un espíritu de libertad y de caridad, y está caracterizada por el respeto recíproco, por el diálogo sincero y por la tutela de los derechos de cada uno. Ayuda a todos sus miembros a alcanzar su plenitud como personas humanas. Cada miembro de la Comunidad, a su vez, coadyuva para promover la unidad y contribuye, según su propia responsabilidad y capacidad, en las decisiones que tocan a la Comunidad misma, así como a mantener y reforzar el carácter católico de la institución.
22. Los docentes universitarios esfuércense por mejorar cada vez más su propia competencia y por encuadrar el contenido, los objetivos, los métodos y los resultados de la investigación de cada una de las disciplinas en el contexto de una coherente visión del mundo. Los docentes cristianos están llamados a ser testigos y educadores de una auténtica vida cristiana, que manifieste la lograda integración entre fe y cultura, entre competencia profesional y sabiduría cristiana. Todos los docentes deberán estar animados por los ideales académicos y por los principios de una vida auténticamente humana.
23. Se insta a los estudiantes a adquirir una educación que armonice la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional especializada. Dicho desarrollo debe ser tal que se sientan animados a continuar la búsqueda de la verdad y de su significado durante toda la vida, dado que «es preciso que el espíritu humano desarrolle la capacidad de admiración, de intuición, de contemplación y llegue a ser capaz de formarse un juicio personal y de cultivar el sentido religioso, moral y social» (23). Esto les hará capaces de adquirir o, si ya lo tienen, de profundizar una forma de vida auténticamente cristiana. Los estudiantes deben ser conscientes de la seriedad de su deber y sentir la alegría de poder ser el día de mañana «líderes» calificados y testigos de Cristo en los lugares en los que deberán desarrollar su labor.
24. Los dirigentes y el personal administrativo en una Universidad Católica deben promover el desarrollo constante de la Universidad y de su Comunidad mediante una esmerada gestión de servicio. La dedicación y el testimonio del personal no académico son indispensables para la identidad y la vida de la Universidad.
25. Muchas Universidades Católicas han sido fundadas por Congregaciones Religiosas y continúan dependiendo de su apoyo. Se pide a las Congregaciones Religiosas que se dedican al apostolado de la enseñanza superior, que ayuden a estas Instituciones a renovarse en su tarea y que sigan preparando religiosos y religiosas capaces de ofrecer una positiva contribución a la misión de la Universidad Católica.
Además, las actividades universitarias han sido por tradición un medio gracias al cual los laicos pueden desarrollar un importante papel en la Iglesia. Hoy, en la mayor parte de las Universidades Católicas, la Comunidad académica está compuesta mayoritariamente por laicos, los cuales asumen en número siempre creciente altas funciones y responsabilidades de dirección. Estos laicos católicos responden a la llamada de la Iglesia «a estar presentes, a la enseña de la valentía y de la creatividad intelectual, en los puestos privilegiados de la cultura, como es el mundo de la educación: Escuela y Universidad»(24). El futuro de las Universidades Católicas depende, en gran parte, del competente y generoso empeño de los laicos católicos. La Iglesia ve su creciente presencia en estas instituciones con gran esperanza y como una confirmación de la insustituible vocación del laicado en la Iglesia y en el mundo, con la confianza de que ellos, en el ejercicio de su propia misión, «iluminen y ordenen las realidades temporales, de modo que sin cesar se desarrollen y progresen y sean para gloria del Creador y del Redentor» (25).
26. En muchas Universidades Católicas la Comunidad universitaria incluye miembros pertenecientes a otras Iglesias, a otras Comunidades eclesiales y religiones, e incluso personas que no profesan ningún credo religioso. Estos hombres y mujeres contribuyen con su formación y su experiencia al progreso de las diversas disciplinas académicas o al desarrollo de otras tareas universitarias.
3. La Universidad Católica en la Iglesia
27. Afirmándose como Universidad, toda Universidad Católica mantiene con la Iglesia una vinculación que es esencial para su identidad institucional. Como tal, participa más directamente en la vida de la Iglesia particular en que está ubicada, pero al mismo tiempo, -estando incorporada, como institución académica, a la comunidad internacional del saber y de la investigación-, participa y contribuye a la vida de la Iglesia universal, asumiendo, por tanto, un vínculo particular con la Santa Sede en razón del servicio de unidad, que ella está llamada a cumplir en favor de toda la Iglesia. De esta estrecha relación con la Iglesia derivan, como consecuencia, la fidelidad de la Universidad, como institución, al mensaje cristiano, y el reconocimiento y adhesión a la Autoridad magisterial de la Iglesia en materia de fe y de moral. Los miembros católicos de la Comunidad universitaria, a su vez, están también llamados a una fidelidad personal a la Iglesia, con todo lo que esto comporta. De los miembros no católicos, en fin, se espera el respeto al carácter católico de la institución en la que prestan su servicio, mientras que la Universidad, a su vez, deberá respetar su libertad religiosa (26).
28. Los Obispos tienen la particular responsabilidad de promover las Universidades Católicas y, especialmente, de seguirlas y asistirlas en el mantenimiento y fortalecimiento de su identidad católica incluso frente a las Autoridades civiles. Esto se conseguirá más fácilmente estableciendo y manteniendo relaciones estrechas, personales y pastorales, entre la Universidad y las Autoridades eclesiásticas, caracterizadas por la confianza recíproca, colaboración coherente y continuo diálogo. Aunque no entren directamente en el gobierno de las Universidades, los Obispos «no han de ser considerados agentes externos, sino partícipes de la vida de la Universidad Católica» (27).
29. La Iglesia, aceptando «la legítima autonomía de la cultura humana y especialmente la de las ciencias», reconoce también la libertad académica de cada estudioso en la disciplina de su competencia, de acuerdo con los principios y métodos de la ciencia, a la que ella se refiere (28), y dentro de las exigencias de la verdad y del bien común.
También la teología, como ciencia, tiene un puesto legítimo en la Universidad junto a las otras disciplinas. Ella, como le corresponde, tiene principios y método propios que la definen precisamente como ciencia. A condición de que acepten tales principios y apliquen el correspondiente método, los teólogos gozan, también ellos, de la misma libertad académica.
Los Obispos deben animar el trabajo creativo de los teólogos. Ellos sirven a la Iglesia mediante la investigación llevada a cabo respetando el método teológico. Ellos tratan de comprender mejor, de desarrollar ulteriormente y de comunicar más eficazmente el sentido de la Revelación cristiana como es transmitida por la Sagrada Escritura, por la Tradición y por el Magisterio de la Iglesia. Ellos estudian también los caminos a través de los cuales la teología puede proyectar luz sobre las cuestiones específicas, planteadas por la cultura actual. Al mismo tiempo, puesto que la teología busca la comprensión de la verdad revelada, cuya auténtica interpretación está confiada a los Obispos de la Iglesia (29), es elemento intrínseco a los principios y al métodos propios de la investigación y de la enseñanza de su disciplina académica, que los teólogos respeten la autoridad de los Obispos y adhieran a la doctrina católica según el grado de autoridad con que ella es enseñada (30). En razón de sus respectivos roles vinculados entre sí, el diálogo entre los Obispos y los teólogos es esencial; y esto es verdad especialmente hoy, cuando los resultados de la investigación son tan rápida y tan ampliamente di fundidos medios de comunicación social (31).
B. LA MISION DE SERVICIO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA
30. La misión fundamental de la Universidad es la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad. La Universidad Católica participa en esta misión aportando sus características específicas y su finalidad.
1. Servicio a la Iglesia y a la Sociedad
31. Mediante la enseñanza y la investigación la Universidad Católica da una indispensable contribución a la Iglesia. Ella, en efecto, prepara hombres y mujeres, que, inspirados en los principios cristianos y motivados a vivir su vocación cristiana con madurez y coherencia, serán también capaces de asumir puestos de responsabilidad en la Iglesia. Además, gracias a los resultados de las investigaciones científicas que pone a disposición, la Universidad Católica podrá ayudar a la Iglesia a dar respuesta a los problemas y exigencias de cada época.
32. La Universidad Católica, como cualquier otra Universidad, está inmersa en la sociedad humana. Para llevar a cabo su servicio a la Iglesia está llamada -siempre en el ámbito de su competencia- a ser instrumento cada vez más eficaz de progreso cultural tanto para las personas como para la sociedad. Sus actividades de investigación incluirán, por tanto, el estudio de los graves problemas contemporáneos, tales como, la dignidad de la vida humana, la promoción de la justicia para todos, la calidad de vida personal y familiar, la protección de la naturaleza, la búsqueda de la paz y de la estabilidad política, una distribución más equitativa de los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento económico y político que sirva mejor a la comunidad humana a nivel nacional e internacional. La investigación universitaria se deberá orientar a estudiar en profundidad las raíces y las causas de los graves problemas de nuestro tiempo, prestando especial atención a sus dimensiones éticas y religiosas.
Si es necesario, la Universidad Católica deberá tener la valentía de expresar verdades incómodas, verdades que no halagan a la opinión pública, pero que son también necesarias para salvaguardar el bien auténtico de la sociedad.
33. Deberá darse una especial prioridad al examen y a la evaluación, desde el punto de vista cristiano, de los valores y normas dominantes en la sociedad y en la cultura moderna, y a la responsabilidad de comunicar a la sociedad de hoy aquellos principios éticos y religiosos que dan pleno significado a la vida humana. Es ésta una ulterior contribución que la Universidad puede dar al desarrollo de aquella auténtica antropología cristiana, que tiene su origen en la persona de Cristo, y que permite al dinamismo de la creación y de la redención influir sobre la realidad y sobre la justa solución de los problemas de la vida.
34. El espíritu cristiano de servicio a los demás en la promoción de la justicia social reviste particular importancia para cada Universidad Católica y debe ser compartido por los profesores y fomentado entre los estudiantes. La Iglesia se empeña firmemente en el crecimiento integral de todo hombre y de toda mujer (32). El Evangelio, interpretado a través de la doctrina social de la Iglesia, llama urgentemente a promover «el desarrollo de los pueblos, que luchan por liberarse del yugo del hambre, de la miseria, de las enfermedades endémicas y de la ignorancia; de aquellos que buscan una participación más amplia en los frutos de la civilización y una valoración más activa de sus cualidades humanas; que se mueven con decisión hacia la meta de su plena realización»(33). La Universidad Católica siente la responsabilidad de contribuir concretamente al progreso de la sociedad en la que opera: podrá buscar, por ejemplo, la manera de hacer más asequible la educación universitaria a todos los que puedan beneficiarse de ella, especialmente a los pobres o a los miembros de grupos minoritarios, que tradicionalmente se han visto privados de ella. Además, ella tiene la responsabilidad -dentro de los límites de sus posibilidades- de ayudar a promover el desarrollo de las Naciones emergentes.
35. En su esfuerzo por ofrecer una respuesta a estos complejos problemas, que atañen a tantos aspectos de la vida humana y de la sociedad, la Universidad Católica deberá insistir en la cooperación entre las diversas disciplinas académicas, las cuales ofrecen ya su propia contribución específica a la búsqueda de soluciones. Además, puesto que los recursos económicos y de personal de cada Institución son limitados, es esencial la cooperación en proyectos comunes de investigación programados entre Universidades Católicas, y también con otras Instituciones tanto privadas como estatales. A este respecto y también en lo que se refiere a otros campos de actividades específicas de una Universidad Católica, se reconoce la función que tienen las distintas asociaciones nacionales e internacionales de Universidades Católicas. Entre éstas cabe mencionar especialmente la misión de la Federación Internacional de las Universidades Católicas, constituida por la Santa Sede (34), la cual espera de ella una fructífera colaboración.
36. Mediante programas de educación permanente de adultos, permitiendo a los docentes estar disponibles para servicios de asesoría, sirviéndose de los modernos medios de comunicación y en varios otros modos, la Universidad Católica puede hacer que el creciente acervo de conocimientos humanos y una comprensión siempre mejor de la fe puedan ponerse a disposición de un público más amplio, extendiendo así los servicios de la Universidad más allá de los límites propiamente académicos.
37. En el servicio a la sociedad el interlocutor privilegiado será naturalmente el mundo académico, cultural y científico de la región en la que trabaja la Universidad Católica. Se deben estimular formas originales de diálogo y colaboración entre las Universidades Católicas y las otras Universidades de la Nación para favorecer el desarrollo, la comprensión entre las culturas y la defensa de la naturaleza con una conciencia ecológica internacional.
Junto con otras Instituciones privadas y públicas, las Universidades Católicas, mediante la educación superior y la investigación, sirven al bien común; representan uno de entre los varios tipos de instituciones necesarias para la libre expresión de la diversidad cultural, y se esfuerzan en promover el sentido de la solidaridad en la sociedad y en el mundo. Ellas, por lo tanto, tienen todo el derecho a esperar, de parte de la sociedad civil y de las Autoridades públicas, el reconocimiento y la defensa de su autonomía institucional y de la libertad académica. Idéntico derecho tienen en lo que respecta a la ayuda económica, necesaria para que tengan asegurada su existencia y desarrollo.
2. Pastoral universitaria
38. La pastoral universitaria es aquella actividad de la Universidad que ofrece a los miembros de la Comunidad la ocasión de coordinar el estudio académico y las actividades para-académicas con los principios religiosos y morales, integrando de esta manera la vida con la fe. Dicha pastoral concretiza la misión de la Iglesia en la Universidad y forma parte integrante de su actividad y de su estructura. Una Comunidad universitaria preocupada por promover el carácter católico de la institución, debe ser consciente de esta dimensión pastoral y sensible al modo en que ella puede influir sobre todas sus actividades.
39. Como natural expresión de su identidad católica, la Comunidad universitaria debe saber encarnar la fe en sus actividades diarias, con momentos significativos para la reflexión y la oración.
De esta manera, se ofrecerán oportunidades a los miembros católicos de la Comunidad para asimilar en su vida la doctrina y la práctica católicas. Se les animará a participar en la celebración de los sacramentos, especialmente del sacramento de la Eucaristía, como el más perfecto acto del culto comunitario. Aquellas comunidades académicas que tienen en su seno una importante presencia de personas pertenecientes a diferentes Iglesias, Comunidades eclesiales o religiones, respetarán sus respectivas iniciativas de reflexión y oración en la salvaguardia de su credo.
40. Cuantos se ocupan de la pastoral universitaria invitarán a los profesores y estudiantes a ser más conscientes de su responsabilidad hacia aquellos que sufren física y espiritualmente. Siguiendo el ejemplo de Cristo, se preocuparán especialmente de los más pobres y de los que sufren a causa de las injusticias en el campo económico, social, cultural y religioso. Esta responsabilidad se ejercita, en primer lugar, en el interior de la comunidad académica, pero encuentra aplicación también fuera de ella.
41. La pastoral universitaria es una actividad indispensable; gracias a ella los estudiantes católicos, en cumplimiento de sus compromisos bautismales, pueden prepararse a participar activamente en la vida de la Iglesia. Esta pastoral puede contribuir a desarrollar y alimentar una auténtica estima del matrimonio y de la vida familiar, promover vocaciones para el sacerdocio y la vida religiosa, estimular el compromiso cristiano de los laicos e impregnar todo tipo de actividad con el espíritu del Evangelio. El acuerdo entre la pastoral universitaria y las Instituciones que actúan en el ámbito de la Iglesia particular, bajo la dirección o con la aprobación del Obispo, no podrá ser sino de beneficio común (35).
42. Las diversas Asociaciones o Movimientos de vida espiritual y apostólica, sobre todo los creados específicamente para los estudiantes, pueden ser de una grande ayuda para desarrollar los aspectos pastorales de la vida universitaria.
3. Diálogo cultural
43. Por su misma naturaleza, la Universidad promueve la cultura mediante su actividad investigadora, ayuda a transmitir la cultura local a las generaciones futuras mediante la enseñanza y favorece las actividades culturales con los propios servicios educativos. Está abierta a toda experiencia humana, pronta al diálogo y a la percepción de cualquier cultura. La Universidad Católica participa en este proceso ofreciendo la rica experiencia cultural de la Iglesia. Además, consciente de que la cultura humana está abierta a la Revelación y a la trascendencia, la Universidad Católica es el lugar primario y privilegiado para un fructuoso diálogo entre el Evangelio y la cultura.
44. La Universidad Católica asiste a la Iglesia precisamente mediante dicho diálogo, ayudándola a alcanzar un mejor conocimiento de las diversas culturas, a discernir sus aspectos positivos y negativos, a acoger sus contribuciones auténticamente humanas y a desarrollar los medios con los cuales pueda hacer la fe más comprensible a los hombres de una determinada cultura (36). Si es verdad que el Evangelio no puede ser identificado con la cultura, antes bien trasciende todas las culturas, también es cierto que «el Reino anunciado por el Evangelio es vivido por personas profundamente vinculadas a una cultura, y la construcción del Reino no puede dejar de servirse de ciertos elementos de la cultura o de las culturas humanas»(37). «Una fe que se colocara al margen de todo lo que es humano, y por lo tanto de todo lo que es cultura, sería una fe que no refleja la plenitud de lo que la Palabra de Dios manifiesta y revela, una fe decapitada, peor todavía, una fe en proceso de autoanulación» (38).
45. La Universidad Católica debe estar cada vez más atenta a las culturas del mundo de hoy, así como a las diversas tradiciones culturales existentes dentro de la Iglesia, con el fin de promover un constante y provechoso diálogo entre el Evangelio y la sociedad actual. Entre los criterios que determinan el valor de una cultura, están, en primer lugar, el significado de la persona humana, su libertad, su dignidad, su sentido de la responsabilidad y su apertura a la trascendencia. Con el respeto a la persona está relacionado el valor eminente de la familia, célula primaria de toda cultura humana.
Las Universidades Católicas se esforzarán en discernir y evaluar bien tanto las aspiraciones como las contradicciones de la cultura moderna, para hacerla más apta para el desarrollo integral de las personas y de los pueblos. En particular se recomienda profundizar, con estudios apropiados, el impacto de la tecnología moderna y especialmente de los medios de comunicación social sobre las personas, las familias, las instituciones y el conjunto de la cultura moderna. Se debe defender la identidad de las culturas tradicionales, ayudándolas a incorporar los valores modernos sin sacrificar el propio patrimonio, que es una riqueza para toda la familia humana. Las Universidades, situadas en ambientes culturales tradicionales, tratarán cuidadosamente de armonizar las culturas locales con la contribución positiva de las culturas modernas.
46. Un campo que concierne especialmente a la Universidad Católica es el diálogo entre pensamiento cristiano y ciencias modernas. Esta tarea exige personas especialmente competentes en cada una de las disciplinas, dotadas de una adecuada formación teológica y capaz de afrontar las cuestiones epistemológicas a nivel de relaciones entre fe y razón. Dicho diálogo atañe tanto a las ciencias naturales como a las humanas, las cuales presentan nuevos y complejos problemas filosóficos y éticos. El investigador cristiano debe mostrar cómo la inteligencia humana se enriquece con la verdad superior, que deriva del Evangelio: «La inteligencia no es nunca disminuida, antes por el contrario, es estimulada y fortalecida por esa fuente interior de profunda comprensión que es la palabra de Dios, y por la jerarquía de valores que de ella deriva … La Universidad Católica contribuye de un modo único a manifestar la superioridad del espíritu, que nunca puede, sin peligro de extraviarse, consentir en ponerse al servicio de ninguna otra cosa que no sea la búsqueda de la verdad»(39).
47. Además del diálogo cultural, la Universidad Católica, respetando sus fines específicos y teniendo en cuenta los diversos contextos religioso-culturales y siguiendo las orientaciones dadas por la Autoridad eclesiástica competente, puede ofrecer una contribución al diálogo ecuménico, con el fin de promover la búsqueda de la unidad de todos los cristianos, y al diálogo inter-religioso, ayudando a discernir los valores espirituales presentes en las diversas religiones.
4. Evangelización
48. La misión primaria de la Iglesia es anunciar el Evangelio de manera tal que garantice la relación entre fe y vida tanto en la persona individual como en el contexto socio-cultural en que las personas viven, actúan y se relacionan entre sí. Evangelización significa «llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad … No se trata solamente de predicar el Evangelio en zonas geográficas cada vez más vastas o en poblaciones cada vez más numerosas, sino de alcanzar y como trastocar mediante la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad que están en contraste con la palabra de Dios y con el designio de salvación»(40).
49. Según su propia naturaleza, toda Universidad Católica presta una importante ayuda a la Iglesia en su misión evangelizadora. Se trata de un vital testimonio de orden institucional de Cristo y de su mensaje, tan necesario e importante para las culturas impregnadas por el secularismo o allí donde Cristo y su mensaje no son todavía conocidos de hecho. Además todas las actividades fundamentales de una Universidad Católica deberán vincularse y armonizarse con la misión evangelizadora de la Iglesia: la investigación realizada a la luz del mensaje cristiano, que ponga los nuevos descubrimientos humanos al servicio de las personas y de la sociedad; la formación dada en un contexto de fe, que prepare personas capaces de un juicio racional y crítico, y conscientes de la dignidad trascendental de la persona humana; la formación profesional que comprenda los valores éticos y la dimensión de servicio a las personas y a la sociedad; el diálogo con la cultura, que favorezca una mejor comprensión de la fe; la investigación teológica, que ayude a la fe a expresarse en lenguaje moderno. «La Iglesia, porque es cada vez más consciente de su misión salvífica en este mundo, quiere sentir estos centros cercanos a sí misma, desea tenerlos presentes y operantes en la difusión del mensaje auténtico de Cristo»(41).
II PARTE
NORMAS GENERALES
Artículo 1. La naturaleza de estas Normas Generales
§ 1. Las presentes Normas Generales están basadas en el Código de Derecho Canónico (42), del cual son un desarrollo ulterior, y en la legislación complementaria de la Iglesia, permaneciendo en pie el derecho de la Santa Sede de intervenir donde se haga necesario. Son válidas para todas las Universidades Católicas y para los Institutos Católicos de Estudios Superiores de todo el mundo.
§ 2. Las Normas Generales deben ser concretamente aplicadas a nivel local y regional por las Conferencias Episcopales y por otras Asambleas de la Jerarquía Católica(43), en conformidad con el Código de Derecho Canónico y con la legislación eclesiástica complementaria, teniendo en cuenta los Estatutos de cada Universidad o Instituto y -en cuanto sea posible y oportuno- también el Derecho Civil. Después de la revisión por parte de la Santa Sede(44), dichos «Ordenamientos» locales o regionales serán válidos para todas las Universidades Católicas e Institutos Católicos de Estudios Superiores de la región, exceptuadas las Universidades y Facultades Eclesiásticas. Estas últimas Instituciones, incluidas las Facultades Eclesiásticas pertenecientes a una Universidad Católica, se rigen por las normas de la Constitución Apostólica Sapientia Christiana(45).
§ 3. Una Universidad, erigida o aprobada por la Santa Sede, por una Conferencia Episcopal o por otra Asamblea de la Jerarquía católica, o por un Obispo diocesano, debe incorporar las presentes Normas Generales y sus aplicaciones, locales y regionales, en los documentos relativos a su gobierno, y conformar sus vigentes Estatutos tanto a las Normas Generales como a sus aplicaciones, y someterlos a la aprobación de la Autoridad eclesiástica competente. Se entiende que también las demás Universidades Católicas, esto es, las no establecidas según alguna de las formas más arriba indicadas, de acuerdo con la Autoridad eclesiástica local, harán propias estas Normas Generales y sus aplicaciones locales y regionales incorporándolas a los documentos relativos a su gobierno y -en cuanto posible- adecuarán sus vigentes Estatutos tanto a las Normas Generales como a sus aplicaciones.
Artículo 2. La naturaleza de una Universidad Católica
§ 1. Una Universidad Católica, como toda Universidad, es una comunidad de estudiosos que representa varias ramas del saber humano. Ella se dedica a la investigación, a la enseñanza y a varias formas de servicios, correspondientes con su misión cultural.
§ 2. Una Universidad Católica, en cuanto católica, inspira y realiza su investigación, la enseñanza y todas las demás actividades según los ideales, principios y actitudes católicos. Ella está vinculada a la Iglesia o por el trámite de un formal vínculo constitutivo o estatutario, o en virtud de un compromiso institucional asumido por sus responsables.
§ 3. Toda Universidad Católica debe manifestar su propia identidad católica o con una declaración de su misión, o con otro documento público apropiado, a menos que sea autorizada diversamente por la Autoridad eclesiástica competente. Ella debe proveerse, particularmente mediante su estructura y sus reglamentos, de los medios necesarios para garantizar la expresión y la conservación de tal identidad en conformidad con el § 2.
§ 4. La enseñanza y la disciplina católicas deben influir sobre todas las actividades de la Universidad, respetando al mismo tiempo plenamente la libertad de conciencia de cada persona (46). Todo acto oficial de la Universidad debe estar de acuerdo con su identidad católica.
§ 5. Una Universidad Católica posee la autonomía necesaria para desarrollar su identidad específica y realizar su misión propia. La libertad de investigación y de enseñanza es reconocida y respetada según los principios y métodos propios de cada disciplina, siempre que sean salvaguardados los derechos de las personas y de la comunidad y dentro de las exigencias de la verdad y del bien común(47).
Artículo 3. Erección de una Universidad Católica
§ 1. Una Universidad Católica puede ser erigida o aprobada por la Santa Sede, por una Conferencia Episcopal o por otra Asamblea de la Jerarquía Católica, y por un Obispo diocesano.
§ 2. Con el consentimiento del Obispo diocesano una Universidad Católica puede ser erigida también por un Instituto Religioso o por otra persona jurídica pública.
§ 3. Una Universidad Católica puede ser erigida por otras personas eclesiásticas o por laicos. Tal Universidad podrá considerarse Universidad Católica sólo con el consentimiento de la Autoridad eclesiástica competente, según las condiciones que serán acordadas por las partes (48).
§ 4. En los casos mencionados en los §§ 1 y 2, los Estatutos deberán ser aprobados por la Autoridad eclesiástica competente.
Artículo 4. La Comunidad universitaria
§ 1. La responsabilidad de mantener y fortalecer la identidad católica de la Universidad compete en primer lugar a la Universidad misma. Tal responsabilidad, aunque está encomendada principalmente a las Autoridades de la Universidad (incluidos, donde existan, el Gran Canciller y/o el Consejo de Administración, o un Organismo equivalente), es compartida también en medida diversa, por todos los miembros de la Comunidad, y exige por tanto, la contratación del personal universitario adecuado especialmente profesores y personal administrativo que esté dispuesto y capacitado para promover tal identidad. La identidad de la Universidad Católica va unida esencialmente a la calidad de los docentes y al respeto de la doctrina católica. Es responsabilidad de la Autoridad competente vigilar sobre estas exigencias fundamentales, según las indicaciones del Código de Derecho Canónico (49).
§ 2. Al momento del nombramiento, todos los profesores y todo el personal administrativo deben ser informados de la identidad católica de la Institución y de sus implicaciones, y también de su responsabilidad de promover o, al menos, respetar tal identidad.
§ 3. En los modos concordes con las diversas disciplinas académicas, todos los profesores católicos deben acoger fielmente, y todos los demás docentes deben respetar la doctrina y la moral católicas en su investigación y en su enseñanza. En particular, los teólogos católicos, conscientes de cumplir un mandato recibido de la Iglesia, deben ser fieles al Magisterio de la Iglesia, como auténtico intérprete de la Sagrada Escritura y de la Sagrada Tradición(50).
§ 4. Los profesores y el personal administrativo que pertenecen a otras Iglesias, Comunidades eclesiales o religiones, asimismo los que no profesan ningún credo religioso, y todos los estudiantes, tienen la obligación de reconocer y respetar el carácter católico de la Universidad. Para no poner en peligro tal identidad católica de la Universidad o del Instituto Superior, evítese que los profesores no católicos constituyan una componente mayoritaria en el interior de la Institución, la cual es y debe permanecer católica.
§ 5. La educación de los estudiantes debe integrar la dimensión académica y profesional con la formación en los principios morales y religiosos y con el estudio de la doctrina social de la Iglesia. El programa de estudio para cada una de las distintas profesiones debe incluir una adecuada formación ética en la profesión para la que dicho programa prepara. Además, se deberá ofrecer a todos los estudiantes la posibilidad de seguir cursos de doctrina católica (51).
Artículo 5. La Universidad Católica en la Iglesia
§ 1. Toda Universidad Católica debe mantener la comunión con la Iglesia universal y con la Santa Sede; debe estar en estrecha comunión con la Iglesia particular y, en especial, con los Obispos diocesanos de la región o de la nación en la que está situada. De acuerdo con su naturaleza de Universidad, la Universidad Católica contribuirá a la acción evangelizadora de la Iglesia.
§ 2. Todo Obispo tiene la responsabilidad de promover la buena marcha de las Universidades Católicas en su diócesis, y tiene el derecho y el deber de vigilar para mantener y fortalecer su carácter católico. Si surgieran problemas acerca de tal requisito esencial, el Obispo local tomará las medidas necesarias para resorverlos, de acuerdo con las Autoridades académicas competentes y conforme a los procedimientos establecidos (52) y -si fuera necesario- con la ayuda de la Santa Sede.
§ 3. Toda Universidad Católica, incluida en el Art. 3, §§ 1 y 2, debe enviar periódicamente a la Autoridad eclesiástica competente un informe específico concerniente a la Universidad y a sus actividades. Las otras Universidades deben comunicar tales informaciones al Obispo de la diócesis en la que se encuentra la sede central de la Institución.
Artículo 6. Pastoral universitaria
§ 1. La Universidad Católica debe promover la atención pastoral de los miembros de la Comunidad universitaria y, en particular, el desarrollo espiritual de los que profesan la fe católica. Debe darse la preferencia a aquellos medios que facilitan la integración de la formación humana y profesional con los valores religiosos a la luz de la doctrina católica, con el fin de que el aprendizaje intelectual vaya unido con la dimensión religiosa de la vida.
§ 2. Deberá nombrarse un número suficiente de personas cualificadas -sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos- para proveer una acción pastoral específica en favor de la Comunidad universitaria, que se ha de desarrollar en armonía y colaboración con la pastoral de la Iglesia particular y bajo la guía o la aprobación del Obispo diocesano. Todos los miembros de la Comunidad universitaria deben ser invitados a comprometerse en esta labor pastoral y a colaborar en sus iniciativas.
Artículo 7. Colaboración
§ 1. Con el fin de afrontar mejor los complejos problemas de la sociedad moderna y de fortalecer la identidad católica de las Instituciones, se deberá promover la colaboración a nivel regional, nacional e internacional en la investigación, en la enseñanza y en las demás actividades universitarias entre todas las Universidades Católicas, incluidas las Universidades y Facultades eclesiásticas (53). Tal colaboración debe ser, obviamente, promovida también entre las Universidades Católicas y las demás Universidades e Instituciones de investigación y enseñanza, privadas o estatales.
§ 2. Las Universidades Católicas, cuando sea posible y de acuerdo con los principios y la doctrina católicos, colaboren en programas de los gobiernos y en los proyectos de Organizaciones nacionales e internacionales en favor de la justicia, del desarrollo y del progreso.
NORMAS TRANSITORIAS
Art. 8. La presente Constitución entrará en vigor el primer día del año académico de 1991.
Art. 9. La aplicación de la Constitución se encomienda a la Congregación para la Educación Católica, a la que corresponderá proveer y dictar las disposiciones necesarias a tal fin.
Art. 10. Cuando con el pasar del tiempo las circunstancias lo requieran, compete a la Congregación para la Educación Católica proponer los cambios que se deban introducir en la presente Constitución, para que se adapte continuamente a las nuevas necesidades de las Universidades Católicas.
Art. 11. Quedan abrogadas las leyes particulares o costumbres, actualmente en vigor, que sean contrarias a esta Constitución. Igualmente quedan abolidos los privilegios concedidos hasta hoy por la Santa Sede a personas físicas o morales, y que estén en contra de esta Constitución.
CONCLUSION
La misión que la Iglesia confía, con gran esperanza, a las Universidades Católicas reviste un significado cultural y religioso de vital importancia, pues concierne al futuro mismo de la humanidad. La renovación, exigida a las Universidades Católicas, las hará más capaces de responder a la tarea de llevar el mensaje de Cristo al hombre, a la sociedad y a las culturas: «Toda realidad humana, individual y social, ha sido liberada por Cristo: tanto las personas, como las actividades de los hombres, cuya manifestación más elevada y personificada es la cultura. La acción salvífica de la Iglesia sobre las culturas se cumple, ante todo, mediante las personas, las familias y los educadores … Jesucristo, nuestro Salvador, ofrece su luz y su esperanza a todos aquellos que cultivan las ciencias, las artes, las letras y los numerosos campos desarrollados por la cultura moderna. Todos los hijos e hijas de la Iglesia deben, por tanto, tomar conciencia de su misión y descubrir cómo la fuerza del Evangelio puede penetrar y regenerar las mentalidades y los valores dominantes, que inspiran las culturas, así como las opiniones y las actitudes que de ellas derivan»(54).
Con vivísima esperanza dirijo este documento a todos los hombres y mujeres que están empeñados, de formas diversas, en la alta misión de la enseñanza superior católica.
Queridos Hermanos y Hermanas, mi aliento y mi confianza os acompañen en vuestro arduo trabajo diario, cada vez más importante, urgente y necesario para la causa de la evangelización y para el futuro de la cultura y de las culturas. La Iglesia y el mundo necesitan de vuestro testimonio y de vuestra competente, libre y responsable contribución.
Dado en Roma, junto a San Pedro, el 15 de agosto -solemnidad de la Asunción de María Santísima- del año 1990, duodécimo de mi pontificado.
Notas:
1 Cf. Carta del Papa Alejandro IV a la Universidad de París, 14-IV-1255, Introducción: Bullarium Diplomatum…, t. III, Torino 1858, p. 602.
2 SAN AGUSTIN, Confes., X, XXIII, 33: «La vida feliz es, pues, gozo de la verdad, porque éste es un gozo de ti, que eres la verdad, ¡oh Dios mio, luz mia, salud de mi rostro, Dios mio!»: PL 32, 793-794. Cf. SANTO TOMAS DE AQUINO, De Malo, IX, 1: «Es, en efecto, natural al hombre aspirar al conocimiento de la verdad».
3 JUAN PABLO II, Discurso al Instituto de París, 1-VI-1980: Insegnamenti di Giovanni Paolo II, vol. III/1 (1980), p. 1581.
4 JUAN PABLO II, Discurso a los Cardenales, 10-XI-1979: Insegnamenti di Giovanni Paolo II, vol. II/2 (1979), p. 1096; cf. Discurso a la UNESCO, París, 2-VI-1980: AAS (1980), pp. 735-752.
5 Cf. JUAN PABLO II, Discurso a la Universidad de Coimbra, 15-V-1982: Insegnamenti di Giovanni Paolo II, vol. V/2 (1982), p. 1692.
6 PABLO VI, Alocución a los Representantes de los Estados, 4-X-1965: Insegnamenti di Paolo VI, vol. III (1965), p. 508.
7 JOHN HENRY Cardenal NEWMAN, The Idea of a University, p. XI, Londres, Longmans, Green and Company, 1931.
8 Jn 14,6.
9 Cf. SAN AGUSTIN, Serm. 43, 9: PL 38, 258. Cf también, SAN ANSELMO, Proslogion, cap. I: PL 158, 227.
10 Cf. JUAN PABLO II, Alocución al Congreso Internacional de las Universidades Católicas, 25-IV-1989, n. 3: AAS 18 (1989), p. 1218.
11 JUAN PABLO II, Constitución Apostólica Sapientia Christiana sobre las Universidades y Facultades eclesiásticas, 15-IV-1979: AAS 71 (1979), pp. 469-521.
12 CONCILIO VATICANO II, Declaración sobre la Educación Católica Gravissimum educationis, n. 10: AAS 58 (1966), p. 737.
13 Mat 13, 52.
14 Cf. Carta Magna de las Universidades Europeas, Bolonia, Italia, 18-IX-1988, «Principios fundamentales».
15 Cf. CONCILIO VATICANO II, Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo Gaudium et spes, n. 59: AAS 58 (1966), p. 1080; Gravissimum educationis, n. 10: AAS 58 (1966), p. 737. «Autonomía institucional» quiere significar que el gobierno de una institución académica está y permanece dentro de la institución. «Libertad académica» es la garantía, dada a cuantos se ocupan de la enseñanza y de la investigación, de poder indagar, en el ámbito del propio campo específico del conocimiento y conforme a los métodos propios de tal área, la verdad por doquiera el análisis y la evidencia los conduzcan, y de poder enseñar y publicar los resultados de tal investigación, teniendo presentes los criterios citados, esto es, la salvaguardia de los derechos del individuo y de la comunidad en las exigencias de la verdad y del bien común.
16 El concepto de cultura, expresado en este documento abarca una doble dimensión: la humanística y la socio-histórica. «Con la palabra genérica “cultura” se indica todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el género humano. De aquí se sigue que la cultura humana presente necesariamente un aspecto histórico y social, y que la palabra “cultura” asuma con frecuencia un sentido sociológico y etnológico» (Gaudium et spes, n. 53: AAS 58 [1966], p. 1075).
17 Las Universidades Católicas en el mundo moderno. Documento final del II Congreso de Delegados de Universidades Católicas, Roma, 20- 29 nov. 1972, § 1.
18 Ibid.
19 JUAN PABLO II, Alocución al Congreso Internacional sobre las Universidades Católicas, 25-IV-1989, n. 4: AAS 81 (1989), p. 1219. Cf. también Gaudium et spes, n. 61: AAS 58 (1966), pp. 1081-1082. El Cardenal Newman observa que una Universidad «declara asignar a todo estudio, que ella acoge, su propio puesto y sus límites precisos; definir los derechos sobre los que basa las recíprocas relaciones y de efectuar la intercomunicación de cada uno y entre todos» (Op. cit, p. 457).
20 Gaudium et spes, n. 36: AAS 58 (1966), p. 1054. A un grupo de científicos hacía observar que «mientras razón y fe representan sin duda dos órdenes diferentes de conocimiento, cada uno autónomo en relación a sus métodos, ambos, en fin, deben converger en el descubrimiento de una sola realidad total que tiene su origen en Dios» (JUAN PABLO II, dirigiéndose al Convenio sobre Galileo, 9-V-1983, n. 3: AAS 75 [1983], p. 690).
21 JUAN PABLO II, Discurso a la UNESCO el 2-VI-1980, n. 22: AAS 72 (1980), p. 750. La última parte de la cita recoge mis palabras dirigidas a la Pontificia Academia de las Ciencias, el 10-XI-1979: Insegnamenti di Giovanni Paolo II, vol. II/2 (1979), p. 1109.
22 Cf. Gravissimun educationis, n. 10: AAS 58 (1966), p. 737.
23 Gaudium et spes, n. 59: AAS 58 (1966), p. 1080. El Cardenal Newman describe así el ideal perseguido: «Se forma una mentalidad que dura toda la vida y cuyas características son la libertad, la equidad, el sosiego, la moderación y la sabiduría» (Op. cit., pp. 101-102).
24 JUAN PABLO II, Exhortación Apostólica post-sinodal Christifideles laici, 30-XII-1988, n. 44: AAS 81 (1989), p. 479.
25 CONCILIO VATICANO II, Constitución Dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium, n. 31: AAS 57 (1965), pp. 37-38. Cf. Decreto sobre el apostolado de los seglares Apostolicam actuositatem, passim: AAS 58 (1966), pp. 837 ss. Cf. también Gaudium et spes, n. 43: AAS 58 (1966), pp. 1061-1064.
26 Cf. CONCILIO VATICANO II, Declaración sobre la libertad religiosa Dignitatis humanae n. 2: AAS 58 (1966) pp. 930-931.
27 JUAN PABLO II, Palabras dirigidas a los líderes de la Educación Superior Católica, Universidad Javier de Luisiana, U.S.A., 12-IX-1987, n. 4: AAS 80 (1988), p. 764.
28 Gaudium et spes, n. 59: AAS 58 (1966), p. 1080.
29 Cf. CONCILIO VATICANO II, Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación.

Trabajamos por la unidad de todos los cristianos

[Visto: 5716 veces]

Maria Teotokos

La Iglesia Católica Oriental: comunión y testimonio
El Consejo de los Patriarcas Católicos de Oriente, sucesores de los Apóstoles, reúne a los dirigentes de las Iglesias copta, maronita, melkita, siríaca, caldea y armenia, y al patriarca latino de Jerusalén.

Carácter e historia propia de los orientales
La Madre de Dios
14. Las Iglesias del Oriente y del Occidente, durante muchos siglos siguieron su propio camino unidas en la comunión fraterna de la fe y de la vida sacramental, siendo la Sede Romana, con el consentimiento común, árbitro si surgía entre ellas algún disentimiento en cuanto a la fe y a la disciplina. El Sacrosanto Concilio se complace en recordar, entre otras cosas importantes, que existen en Oriente muchas Iglesias particulares o locales, entre las cuales ocupan el primer lugar las Iglesias patriarcales, y de los cuales no pocas traen origen de los mismos Apóstoles.
Por este motivo han prevalecido y prevalece entre los orientales el empeño y el interés de conservar aquellas relaciones fraternas en la comunión de la fe y de la caridad, que deben observarse entre las Iglesias locales como entre hermanas.
No debe olvidarse tampoco que las Iglesias del Oriente tienen desde el principio un tesoro del que tomó la Iglesia del Occidente muchas cosas en la Liturgia, en la tradición espiritual y en el ordenamiento jurídico. Y es de sumo interés el que los dogmas fundamentales de la fe cristiana, el de la Trinidad, el del Hijo de Dios hecho carne de la Virgen Madre de Dios, quedaron definidos en concilio ecuménicos celebrados en el Oriente. Aquellas Iglesias han sufrido y sufren mucho por la conservación de esta fe.
La herencia transmitida por los Apóstoles fue recibida de diversas formas y maneras y, en consecuencia, desde los orígenes mismos de la Iglesia fue explicada diversamente en una y otra parte por la diversidad del carácter y de las condiciones de la vida. Todo ello, a más de las causas externas, por la falta de comprensión y de caridad, motivó las separaciones.
Por lo cual el Sacrosanto Concilio exhorta a todos, pero especialmente a quienes han de trabajar por restablecer la plena comunión entra las Iglesias orientales y la Iglesia católica, que tengan las debidas consideraciones a la especial condición de las Iglesias que nacen y se desarrollan en el Oriente, así como a la índole de las relaciones que existían entre ellas y la Sede Romana antes de la separación, y que se formen una opinión recta de todo ello; observar esto cuidadosamente servirá muchísimo para el pretendido diálogo.
La tradición litúrgica y espiritual de los orientales
15. Todos conocen con cuánto amor los cristianos orientales celebran el culto litúrgico, sobre todo la celebración eucarística, fuente de la vida de la Iglesia y prenda de la gloria futura, por la cual los fieles unidos a su Obispo, teniendo acogida ante Dios Padre por su Hijo el Verbo encarnado, muerto y glorificado en la efusión del Espíritu Santo, consiguen la comunión con la Santísima Trinidad, hechos “partícipes de la naturaleza divina”. Consiguientemente, por la celebración de la Eucaristía del Señor en cada una de estas Iglesias, se edifica y crece la Iglesia de Dios, y por la concelebración se manifiesta la comunión entre ellas.
En este culto litúrgico los orientales ensalzan con hermosos himnos a María, siempre Virgen, a quien el Concilio Ecuménico de Efeso, proclamó solemnemente Santísima Madre de Dios, para que Cristo fuera reconocido como Hijo de Dios e Hijo del hombre, según las Escrituras, y honran también a muchos santos, entre ellos a los Padres de la Iglesia universal. Puesto que estas Iglesias, aunque separadas, tienen verdaderos sacramentos y, sobre todo por su sucesión apostólica, el sacerdocio y la Eucaristía, por los que se unen a nosotros con vínculos estrechísimos, no solamente es posible, sino que se aconseja, alguna comunicación con ellos en las funciones sagradas en circunstancias oportunas y aprobándolo la autoridad eclesiástica. También se encuentran en el Oriente las riquezas de aquellas tradiciones espirituales que creó, sobre todo, el monaquismo. Allí, pues, desde los primeros tiempos gloriosos de los santo Padres floreció la espiritualidad monástica, que se extendió luego a los pueblos occidentales. De ella procede, como de su fuente, la institución religiosa de los latinos, que aún después tomó nuevo vigor en el Oriente. Por lo cual se recomienda encarecidamente a los católicos que acudan con mayor frecuencia a estas riquezas espirituales de los Padres del Oriente, que levantan a todo hombre a la contemplación de lo divino.
Tengan todos presente que el conocer, venerar, conservar y favorecer el riquísimo patrimonio litúrgico y espiritual de los orientales es de una gran importancia para conservar fielmente la plenitud de la tradición cristiana y para conseguir la reconciliación de los cristianos orientales y occidentales.
Disciplina propia de los orientales
16. Las Iglesias del Oriente, además, desde los primeros tiempos seguían las disciplinas propias sancionadas por los santos Padres y por los concilios, incluso ecuménicos. No poniéndose a la unidad de la Iglesia una cierta variedad de ritos y costumbres, sino acrecentando más bien su hermosura y contribuyendo al más exacto cumplimiento de su misión como antes hemos dicho, el Sacrosanto Concilio, para disipar todo temor declara que las Iglesias orientales, conscientes de la necesaria unidad de toda la Iglesia, tienen el derecho y la obligación de regirse según sus propias ordenaciones, puesto que son más acomodadas a la idiosincrasia de sus fieles y más adecuadas para promover el bien de sus almas. No siempre, es verdad, se ha observado bien este principio tradicional, pero su observancia es una condición previa absolutamente necesaria para el restablecimiento de la unión.
Carácter propio de los orientales en la exposición de los misterios
17. Lo que antes hemos dicho acerca de la legítima diversidad, nos es grato repetirlo también de la diversa exposición de la doctrina teológica, puesto que en el Oriente y en el Occidente se han seguido diversos pasos y métodos en la investigación de la verdad revelada y en el reconocimiento y exposición de lo divino. No hay que sorprenderse, pues, de que algunos aspectos del misterio revelado a veces se hayan captado mejor y se hayan expuesto con más claridad por unos que por otros, de manera que hemos de declarar que las diversas fórmulas teológicas, más bien que oponerse entre sí, se completan y perfeccionan unas a otras. En cuanto a las auténticas tradiciones teológicas de los orientales, hay que reconocer que radican de una modo manifiesto en la Sagrada Escritura, se fomentan y se vigorizan con la vida litúrgica, se nutren de la viva tradición apostólica y de las enseñanzas de los Padres orientales y de los autores eclesiásticos hacia una recta ordenación de la vida; más aún, tienden hacia una contemplación cabal de la verdad cristiana. Este Sacrosanto Concilio declara que todo este patrimonio espiritual y litúrgico, disciplinar y teológico, en sus diversas tradiciones, pertenece a la plena catolicidad y apostolicidad de la Iglesia, dando gracias a Dios, porque muchos orientales, hijos de la Iglesia católica, que conservan esta herencia y ansían vivirla en su plena pureza e integridad, viven ya en comunión perfecta con los hermanos que practican la tradición occidental.
Conclusión
18. Bien considerado todo lo que precede, este Sacrosanto Concilio renueva solemnemente todo lo que han declarado los sacrosantos concilios anteriores y los Romanos Pontífices; a saber, que para el restablecimiento y mantenimiento de la comunión y de la unidad es preciso “no imponer ninguna otra carga más que la necesaria” (Act., 15,28). Desea, asimismo, vehementemente, que en adelante se dirijan todos los esfuerzos en los varios institutos y formas de vida de la Iglesia, sobre todo en la oración y en el diálogo fraterno acerca de la doctrina y de las necesidades más urgentes del cargo pastoral en nuestros días y se encaucen para lograr paulatinamente la comunión. De igual manera recomienda a los pastores y a los fieles de la Iglesia católica estrecha amistad con quienes pasan la vida no ya en Oriente, sino lejos de la patria para incrementar la colaboración fraterna con ellos con espíritu de caridad, dejando todo ánimo de controversia y de emulación. Si llega a ponerse toda el alma en esta empresa, este Sacrosanto Concilio espera que, derrocado todo muro que separa la Iglesia occidental y la oriental, se hará una sola morada, cuya piedra angular es Cristo Jesús, que hará de las dos una sola cosa.
Fuente: Decreto Unitatis Redintegratio.

Dios es grande

[Visto: 3456 veces]

¿Cuáles son las evidencias de fraude?
La manera como los resultados fueron anunciados fue muy inusual. En general, en todas las elecciones previas, el resultado de las votaciones era anunciado provincia por provincia. En este caso, los resultados vinieron en bloques de millones de votos, en porcentajes del total de votos. A medida que estos bloques se iban anunciando, los porcentajes de cada candidato cambiaron muy poco. Esto parece sugerir que a Mahmoud Ahmadinejad le fue igualmente bien en las zonas rurales y urbanas. Al mismo tiempo, implica que a los tres candidatos perdedores les fue igual de mal en sus propias regiones y provincias. Esto va en contra de cualquier precedente en la política iraní. Se sabe que el Presidente Ahmadinejad es muy popular en las áreas rurales y no en las grandes ciudades. También sabemos que en las áreas donde hay minorías regionales y nacionales, a los candidatos reformistas en general les va muy bien. Los candidatos siempre tienden a dominar en sus provincias de origen. No esta vez. Las autoridades no han dado ninguna explicación al respecto, pese a los múltiples cuestionamientos que se han planteado. Es muy sospechoso. Sin embargo, eso no significa necesariamente que hubo un fraude electoral generalizado.

Fuente: Sadeq Saba, analista de la BBC en temas iraníes.

Crisis internacional: las protestas son el principio del cambio en Irán

El presidente Barack Obama dijo en Washington que “Estados Unidos y el mundo entero estaban consternados e indignados” por la violenta represión de la disidencia en Irán. Obama condenó las “amenazas, golpizas y detenciones de los últimos días“. “Condeno enérgicamente estas acciones injustas“, dijo Obama en una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
El Reino Unido expulsó hoy a dos diplomáticos iraníes; mientras Francia, Suecia y Finlandia convocaron a los embajadores de Irán en sus capitales para expresar sus preocupaciones por los acontecimientos postelectorales en Teherán.
El primer ministro Gordon Brown anunció la expulsión de los funcionarios iraníes en Reino Unido en respuesta a la orden de Irán de retirar a dos diplomáticos británicos por “acusaciones absolutamente sin fundamentos“.
Por lo menos 17 personas han muerto en las protestas desde las elecciones del 12 de junio.
Los manifestantes en Irán han reclamado que el gobierno anule y realice nuevas elecciones. El candidato reformista opositor Mir-Hossein Mousaví denunció que hubo fraude.
El gobierno francés convocó al embajador iraní en París para condenar lo que llamó “la brutal represión” contra manifestantes, que denuncian fraude y exigen una anulación de los comicios.
Suecia y Finlandia también convocaron a los enviados iraníes para transmitir sus “preocupaciones sobre los últimos acontecimientos en Irán“, aunque sólo Helsinki pidió un recuento de los votos de la elección presidencial.
La Unión Europea (UE) se refirió a la situación en Irán y lamentó “que se reporte violencia“.

Mir-Hossein Mousaví (en persa: میرحسین موسوی)

Nació el 29 de septiembre de 1941 en Jamené, Azerbaiyán Oriental, es arquitecto y político iraní. Graduado en la Universidad Nacional de Teherán en 1969. Es experto en arquitectura islámica tradicional.
Entre 1981 y 1989, ejerció como Primer Ministro de la República Islámica de Irán. El día viernes 12 de junio de 2009 se presentó como candidato en las elecciones presidenciales, prometiendo un gobierno más tecnocrático y mejores relaciones con Occidente. Como resultado de su campaña, fue apoyado por jóvenes entusiastas, intelectuales y viejos líderes iraníes; y se ha constituido como candidato desafiante del presidente Mahmud Ahmadineyad, quien consiguió la reelección con el apoyo de campesinos, militares y clérigos conservadores.
Este candidato presidencial iraní dijo que estaba “preparado para el martirio“, mientras encabezaba las protestas que han sacudido a la República Islámica, en medio de advertencias de baños de sangre del líder supremo de Irán.
Mousaví llamó además a una huelga nacional en caso de ser arrestado, aunque posteriormente dijo en un comunicado a sus partidarios que él no estaba confrontando al Estado islámico.
Mientras caía la noche, gritos de Allahu akbar (Dios es grande) sonaron al norte de Teherán por cerca de una hora, una alabanza repetida en la revolución islámica de 1979 contra el Sha.
En un acto cargado de simbolismo, un terrorista suicida se inmoló el sábado en el mausoleo del Ayatolá Khomeini, padre de la revolución islámica iraní, al tiempo que los disturbios continuaban por todo Teherán, desafiando una prohibición de protestas dictada por el Gobierno.
La policía antidisturbios de Irán utilizó bombas lacrimógenas y carros lanza agua (en Perú son conocidos como rochabús) para dispersar a los manifestantes.
Testigos informaron que entre 2,000 y 3,000 personas se reunieron en las calles, un número mucho menor a los cientos de miles que se juntaron a principios de semana.
Sin embargo, las protestas fueron un abierto desafío al líder supremo, el Ayatolá Alí Khamenei, que el viernes en un discurso aprobó los resultados de la reelección del autoritario presidente Mahmoud Ahmadinejad.
El presidente estadounidense Barack Obama, en medio de los esfuerzos diplomáticos por detener el programa nuclear iraní, instó a Teherán a “detener todas las acciones violentas e injustificadas contra su propia gente“.
El Gobierno iraní debe entender que el mundo está observando. Lloramos todas y cada una de las vidas inocentes que se pierden“, dijo Obama en una declaración.
Mir-Hossein Mousaví, forma parte de la tradición islámica y apareció jurando lealtad al Estado islámico, pero dejo en claro que no retrocederá en reclamar su victoria en los comicios del 12 de junio.
En una manifestación pública en el sur de Teherán, Mousaví dijo que estaba preparado para el martirio y que mantendía su posición“, según un partidario de Mousaví que pidió no ser identificado a Reuters, en entrevista telefónica desde la calle Jeyhun en Teherán.
La democracia y la Constitución están en juego en Irán
Un testigo del discurso dijo que Mousaví, en medio de protestas sin precedentes en los 30 años de historia de la República Islámica, pareció anticiparse a eventuales medidas que se tomen en su contra.
Mousaví llamó a la gente a ir a una huelga nacional en caso de ser arrestado“, comentó el testigo a Reuters.
Mousaví demandó que las elecciones fueran anuladas y en un comunicado publicado en su sitio web llamó a las autoridades a permitir las protestas pacíficas.
Estas asquerosas medidas (manipulación de elecciones) fueron planeadas meses antes de la votación (…) Considerando todas las ilegalidades (…) la elección debería ser anulada“, dijo Mousaví en una carta al principal cuerpo legislativo del país.
La escala de protestas en Irán, un importante exportador de petróleo envuelto en una disputa con las grandes potencias por su programa nuclear, ha tomado a los iraníes y a los Gobiernos extranjeros por sorpresa.
Cientos de miles han salido a las calles en protestas pacíficas en su mayoría, aunque medios estatales dijeron que siete u ocho manifestantes murieron a causa de disparos a comienzos de semana.
El ataque al santuario de Khomeini parece que buscaba provocar indignación entre los iraníes que reverencian al clérigo chiita, quien lideró la revolución que en 1979 derrocó al Sha respaldado por Estados Unidos.
No había claridad respecto de quién llevaba la bomba, según la policía, pero un incidente de ese tipo podría ser usado por las autoridades para justificar un endurecimiento de las medidas. La persona que llevaba la bomba murió y otras tres personas resultaron heridas.
En tanto, partidarios de Mousaví incendiaron un edificio en el sur de Teherán usado por los simpatizantes del presidente Ahmadinejad, informó un testigo.
El testigo dijo además que la policía disparó al aire para dispersar a los grupos rivales en Karegar, una calle del sur de Teherán.
El mayor órgano legislativo de Irán dijo el sábado que está listo para realizar un nuevo conteo de un 10 por ciento aleatorio de votos en las disputadas elecciones presidenciales, respondiendo a las quejas de Mousaví y de otros dos candidatos que perdieron frente a Ahmadinejad.
La policía antidisturbios lanzó bombas lacrimógenas al enfrentarse a los manifestantes en la plaza Enghelab (de la Revolución), precisaron testigos.
El partido Etemad-e Melli del derrotado candidato Mehdi Karoubi, suspendió una manifestación, debido a la falta de permisos para realizarla.
Press TV mostró un bus incendiándose, sin decir dónde ocurrió el incidente, y dijo además que manifestantes prendieron fuego a una mezquita y a algunos vehículos tras los enfrentamientos con la policía. Después del anochecer, los gritos de “Allahu akbar” se alternaban con los cantos de “Te apoyamos, Mir-Hossein“, que se escuchaban desde los techos.
Los 12 integrantes del Consejo de Guardianes, encargados de certificar el resultado de las elecciones, anunciaron planes para realizar un recuento parcial.
A pesar de que el Consejo de Guardianes no está legalmente obligado, estamos listos para recontar un 10 por ciento aleatorio de las urnas de votación, en la presencia de representantes de los tres candidatos, dijo un portavoz del Consejo.
Fuente: Agencia de Noticias Reuters.

Historia Natural del cambio climático

[Visto: 3917 veces]

Todavía estamos a tiempo para evitar las peores consecuencias del cambio climático, si se adoptan medidas urgentes. Las pruebas científicas son incuestionables: el cambio climático constituye una seria amenaza mundial, que exige una respuesta internacional.
Este Informe ha examinado una amplia gama de datos sobre las repercusiones del cambio climático y sobre sus costos económicos, habiendo utilizado diversas técnicas para la evaluación de dichos riesgos. Teniendo todo ello en cuenta, la evidencia recogida por el Informe nos lleva a una clara conclusión: los beneficios de la adopción de medidas prontas y firmes superará con creces los costos económicos de la pasividad.
El cambio climático incidirá sobre los elementos básicos de la vida humana en distintas partes del mundo: acceso a suministro de agua, producción de alimentos, salud y medio ambiente. A medida que se va produciendo el calentamiento del planeta, cientos de millones de personas podrían padecer hambre, escasez de agua e inundaciones costeras.
Utilizando los resultados de modelos económicos formales, el Informe ha calculado que, de permanecer inactivos, el costo y riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un mínimo del 5% anual del PBI global, de ahora en adelante. Teniendo en cuenta una gama de riesgos y consecuencias más amplios, los cálculos de los daños que se producirían aumentarían a un mínimo del 20% del PIB.
Por el contrario, el costo de la adopción de medidas – reducción de las emisiones de gases invernadero para evitar las peores consecuencias del cambio climático puede limitarse al 1%, aproximadamente, del PBI global cada año.
La inversión realizada en los próximos 10-20 años tendrá un profundo impacto sobre el clima durante la segunda parte del presente siglo y en el siglo próximo. Nuestras acciones actuales y de las próximas décadas podrían crear el riesgo de que se produzca una importante perturbación de las actividades económicas y sociales, cuya escala sería comparable a la asociada con las grandes guerras y depresión económica de la primera mitad del siglo XX. Estos cambios serán difíciles y aun imposibles de subsanar.
En consecuencia, se requiere la adopción de medidas a nivel internacional, puesto que el cambio climático es un problema global. Nuestra respuesta deberá cimentarse sobre una visión compartida de los objetivos a largo plazo, en un acuerdo sobre los marcos que acelerarán la aplicación de medidas durante la próxima década a nivel nacional, regional e internacional.
El cambio climático podría tener muy serias consecuencias para el crecimiento y el desarrollo
De no adoptarse medidas para reducir las emisiones, la concentración atmosférica de gases invernadero podría alcanzar el doble de su nivel preindustrial para el 2035, con lo que la temperatura media del planeta experimentaría un aumento de más de 2ºC. A plazo más largo, existiría más del 50% de probabilidad de que el incremento en la temperatura superara los 5ºC. Este aumento sería altamente peligroso, puesto que equivaldría al cambio ocurrido en la temperatura media desde la última glaciación hasta nuestros días. Esta radical transformación de la geografía física del mundo llevaría por necesidad a importantes cambios en la geografía humana: lugares de asentamiento de la población y manera como se desenvuelven sus vidas.
Sobre la base de los datos obtenidos en estudios detallados sobre las consecuencias regionales y sectoriales de los cambios en los patrones climáticos aun a niveles más moderados de calentamiento, junto con modelos económicos de sus consecuencias globales, puede afirmarse que los cambios climáticos tendrán graves repercusiones sobre la producción mundial, sobre la vida humana y sobre el medio ambiente.
Si bien todos los países se verán afectados, aquéllos que sufrirán antes y más intensamente serán los países y poblaciones más pobres, a pesar de que son los que menos han contribuido a las causas del cambio climático. El coste de las condiciones meteorológicas extremas, con inclusión de inundaciones, sequías y tormentas, está aumentando ya, aun en los países ricos.
La adaptación al cambio climático, es decir, la adopción de medidas para incrementar la resistencia y reducir los costes a un mínimo, posee una importancia crucial. Aunque ya no será posible evitar el cambio climático que se va a producir en las próximas dos o tres décadas, sigue siendo posible proteger en cierto grado nuestras sociedades y nuestras economías contra sus consecuencias, proporcionando, por ejemplo, mejor información y planificación y creando una infraestructura y cultivos con mayor resistencia a las condiciones climáticas. Solamente en los países en desarrollo, esta adaptación tendrá un costo de miles de millones de dólares al año, incrementando así la presión sobre recursos ya escasos. Deberían acelerarse los esfuerzos de adaptación, particularmente en los países en desarrollo.
El costo de la estabilización del clima es significativo pero viable; todo retraso resultaría peligroso y mucho más costoso.
El riesgo de las peores consecuencias del cambio climático podrá reducirse sustancialmente si se consigue estabilizar el nivel de gases invernadero en la atmósfera a entre 450 y 550 ppm de CO2. El nivel actual es de 430 ppm de CO2 y su aumento anual es superior a 2 ppm. La estabilización en la gama indicada requeriría que, para el 2050, las emisiones fueran, como mínimo, un 25% inferiores a los niveles actuales y aun quizá mucho más.
En última instancia, la estabilización de la situación a cualquier nivel requerirá que las emisiones anuales se reduzcan en más del 80% de su nivel actual.
Si bien se trata, sin duda, de un serio reto, la aplicación de medidas sostenidas a largo plazo podrían lograrlo con un coste bajo, en comparación con los riesgos resultantes de la inacción. Según cálculos centrales, y de adoptarse firmes medidas inmediatas, el coste anual de la estabilización entre 500 y 550 ppm de CO2 ascendería, aproximadamente, al 1% del PBI global.
Dichos costes serían aún menores si se produjeran importantes mejoras en la eficiencia o si se midieran grandes beneficios colaterales, tales como la reducción en la contaminación del aire. Los costos serán mayores si la innovación en tecnologías bajas en carbono es más lenta de lo esperado o si las autoridades responsables por la política a seguir no aprovechan adecuadamente instrumentos económicos que hagan posible la reducción de las emisiones donde, cuando y como resulte más económico hacerlo.
Resultaría altamente difícil y costoso tratar de estabilizar la situación a 450 ppm de CO2. Si retrasamos la adopción de medidas, es posible que la oportunidad de estabilización a 500-550 ppm de CO2 desaparezca.
Es necesario que se tomen medidas sobre el cambio climático en todos los países, sin por ello recortar las aspiraciones de crecimiento de los países, ricos o pobres.
El costo de las medidas necesarias no se halla equitativamente distribuido entre los distintos sectores o partes del mundo. Aun en el caso en que los países ricos asuman responsabilidad por una reducción global de las emisiones de entre el 60-80% para el 2050, será también necesario que los países en desarrollo adopten medidas significativas, aunque sin exigírseles que cubran por sí solos el costo total de dichas medidas, cosa que no tendrán que hacer. Los mercados del carbono en los países ricos han comenzado ya a proporcionar fondos para un desarrollo bajo en carbono, con inclusión, entre otras cosas, del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL). Se necesita ahora una transformación de dichos fondos en apoyo de las medidas y escala requeridas.
La acción que se tome en relación con el cambio climático generará también grandes oportunidades comerciales, con la creación de tecnologías energéticas bajas en carbono y de mercancías y servicios igualmente bajos en carbono. Estos mercados podrían alcanzar un valor anual de miles y miles de millones de dólares y constituir una importante fuente de empleo.
El mundo no tiene que elegir entre evitar el cambio climático y promover el crecimiento y el desarrollo. Los cambios introducidos en las tecnologías energéticas y en la estructura de las economías han creado oportunidades para separar el desarrollo de las emisiones de gases de efecto invernadero, pudiendo afirmarse que el crecimiento económico se verá negativamente afectado si se ignora el cambio climático.
A plazo más largo, hacer frente al cambio climático es la estrategia adecuada a favor del crecimiento, estrategia que podrá llevarse a la práctica sin recortar las aspiraciones de crecimiento de los países ricos o pobres.
Aunque contamos ya con opciones diversas para reducir las emisiones, se requerirán medidas de política firmes y deliberadas que motiven su aceptación.
Es posible reducir las emisiones mediante una mejora de la eficiencia energética, la introducción de cambios en la demanda y la adopción de tecnologías limpias en los sectores de la energía, calefacción y transporte. Con objeto de que las concentraciones atmosféricas de CO2 puedan estabilizarse a/por debajo de 550 ppm, el sector mundial de la energía deberá ‘descarbonizarse’ en un mínimo del 60% para el año 2050. También se requerirá una reducción drástica en las emisiones procedentes del sector del transporte.
Aun con una fuerte expansión en el uso de la energía renovable y de otras fuentes de energía bajas en carbono, es posible que los combustibles fósiles sigan representando más del 50% del suministro mundial de energía en el 2050. El carbón seguirá siendo una parte importante de la mezcla energética en todo el mundo, con inclusión de las economías en rápido crecimiento y, por consiguiente, será necesario conseguir una vasta captura y almacenamiento de carbono para poder permitir el uso continuado de los combustibles fósiles, sin dañar la atmósfera.
Otro factor esencial será una reducción en las emisiones no energéticas, tales como las resultantes de la despoblación forestal y de los procesos agrícolas e industriales.
Mediante la introducción de opciones deliberadas de política, será posible reducir las emisiones de las economías desarrolladas y en desarrollo en la escala necesaria para lograr una estabilización de la situación en la gama requerida, sin afectar el crecimiento.
El cambio climático es el mayor fracaso del mercado jamás visto en el mundo, fracaso que entra en interacción con otras imperfecciones del mercado. Toda respuesta global eficaz requerirá tres elementos de política: el precio del carbono, aplicado por medio de impuestos, comercio o reglamentación; una política de apoyo a la innovación y a la aplicación de tecnologías bajas en carbono; y finalmente, la adopción de medidas para eliminar cualquier barrera a la eficiencia energética e informar, educar y persuadir a los individuos sobre lo que pueden hacer, a nivel individual, para responder al cambio climático.
El cambio climático exige una respuesta internacional, cimentada sobre una comprensión compartida de objetivos a largo plazo y un acuerdo sobre los marcos para la acción.
Son ya numerosos los países y regiones que han puesto manos a la obra. La UE, California y China se cuentan entre aquéllos con políticas más ambiciosas, que contribuirán a reducir las emisiones de gases invernadero. Si bien la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, junto con diversas asociaciones y otros planteamientos, constituyen la base de la cooperación internacional, se necesita ya la adopción de medidas más ambiciosas en todo el mundo.
Aunque cada país utilizará un planteamiento distinto para realizar su aportación a la labor de hacer frente al cambio climático dependiendo de sus circunstancias, las medidas adoptadas por países individuales no serán suficientes. Por muy vasta que sea su extensión territorial, cada país es solamente una parte del problema, siendo, en consecuencia, necesario crear una visión internacional compartida de objetivos a largo plazo e instituir marcos internacionales que asistan a cada país a contribuir al logro de dichos objetivos comunes.
Todo marco internacional futuro debería incluir los siguientes elementos clave:
• Canje de emisiones: La expansión e interconexión del creciente número de planes de canje de emisiones existentes en distintas partes del mundo constituye un potente medio de promoción de reducciones rentables de las emisiones y una forma de adelantar las medidas en los países en desarrollo: el establecimiento de potentes objetivos en los países ricos podría aportar cada año miles de millones de dólares en apoyo de la transición hacia un desarrollo bajo en carbono.
• Cooperación tecnológica: La efectividad de las inversiones en tecnología innovativa por todo el mundo podría verse incrementada mediante una mezcla de coordinación informal y de acuerdos formales. A escala mundial, el apoyo a la Investigación y Desarrollo en el sector energético debería duplicarse, como mínimo, mientras que el apoyo a la aplicación de nuevas tecnologías bajas en carbono debería quintuplicarse. La cooperación internacional en normas de productos constituye un potente medio para impulsar la eficiencia energética.
• Medidas para reducir la despoblación forestal: La pérdida de los bosques naturales del mundo contribuye más a las emisiones globales anuales que el sector del transporte. Toda reducción en la despoblación forestal es un método altamente rentable de reducir las emisiones, siendo posible que se pongan muy pronto en marcha vastos programas piloto internacionales para explorar la forma más adecuada de conseguirlo.
• Adaptación: Los países más pobres son los más vulnerables al cambio climático, razón por la que es esencial que el cambio climático quede plenamente integrado en la política de desarrollo y que los países ricos cumplan con sus compromisos de aumentar su apoyo, por intermedio de la asistencia al desarrollo ultramarino. Los fondos internacionales deberían prestar asimismo apoyo a una mejora de la información regional sobre las consecuencias del cambio climático y a la labor de investigación sobre nuevas variedades de cultivos, que muestren mayor resistencia a las sequías y a las inundaciones.

Situación y Tendencias del Mercado de Carbono 2009
El informe de 2009 del Banco Mundial sobre el estado y las tendencias del mercado del carbono, titulado State and Trends of the Carbon Market Report 2009, revela que el mercado se duplicó y alcanzó la cifra de US$126,000 millones.
No obstante, no todas las noticias son tan positivas: las transacciones que financiaron los proyectos que permitieron lograr reducciones reales en las emisiones decayeron un 12% en su valor, lo cual correspondió a una cifra estimada en US $6,500 millones en 2008.
El descenso fue consecuencia de un conjunto de factores complejos, vinculados a la dificultad en la obtención de financiamiento para proyectos inocuos para el clima durante la crisis financiera, las demoras en materia de reglamentación y la incertidumbre que rodea al futuro del mercado en el marco del nuevo acuerdo mundial de cambio climático que se prevé entrará en vigor en 2012.
En mayo, los delegados de 120 países se congregaron en la Carbon Expo 2009 en la ciudad de Barcelona, donde analizaron el crecimiento potencial del mercado del carbono, así como las medidas concretas para combatir el cambio climático.
La legislación propuesta en materia de cambio climático en los Estados Unidos parecería tener unas repercusiones de proporciones importantes en los mercados del carbono de todo el mundo, tanto voluntarias como oficiales.
Asimismo, la Unión Europea recientemente aprobó un conjunto de compromisos, que regirán a partir del año 2012, para disminuir las emisiones, con la promesa de reducirlas aún más si se logra la adhesión de otros países al acuerdo internacional que se negociará en Copenhague a fin de este año.
Ahora, más que nunca, necesitamos encontrar formas innovadoras de financiamiento en la lucha contra el cambio climático, si hemos de confrontar lo que parece ser la mayor amenaza a las prioridades de desarrollo de los países y comunidades más pobres”, advirtió Joëlle Chassard, gerenta de la Unidad de Financiamiento del Carbono del Banco Mundial.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) estima que, de aquí al año 2050, las emisiones de CO2 en el mundo debería disminuir a menos de 10.000 millones de toneladas por año, para evitar las repercusiones ambientales potencialmente catastróficas que se prevé afectarán a los países en desarrollo en forma desproporcionada. No obstante, las emisiones anuales correspondientes solamente a los países del Anexo 1 actualmente representan alrededor de 20 millones de toneladas.
El Informe Stern, publicado en 2006, estima que el financiamiento del carbono posee el potencial de representar el 25% de todas las medidas que se necesitan para estabilizar las emisiones. Se debería utilizar estratégicamente el financiamiento del carbono para fomentar el desarrollo a mayor escala y largo plazo con una menor cantidad de carbono.
El esfuerzo actual, y en virtud del acuerdo mundial de cambio climático posterior a 2012, deberá ampliarse desde “los proyectos individuales a las intervenciones sectoriales y programáticas, como la eficiencia energética, el transporte y la creación de activos urbanos de carbono”, explicó Kathy Sierra, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.
Próximo paso: concretar inversiones a mayor escala
Por su parte, Sierra informó que el Banco Mundial está trabajando para ampliar el alcance del mercado del carbono con dos nuevos fondos:
El Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) apunta a reducir la deforestación, la segunda gran causa responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero, a través de incentivos y compensaciones para los casos en que los bosques se conserven inalterados.
Asimismo, el Banco creó el Fondo para reducir las emisiones de carbono para actuar como agente catalizador en las inversiones a largo plazo y gran escala de los programas de tecnologías limpias que contribuirán a que los países en desarrollo se vuelquen a un ámbito que implique un desarrollo con menos niveles de carbono.
El modelo empresarial del Fondo toma en cuenta las inversiones a gran escala y potencialmente arriesgadas, que involucren plazos mayores y requieran asociaciones estables entre los compradores y los vendedores, con lo cual es probable que se abarquen varios ciclos de mercado.
El Banco estima que el Fondo podría crecer a varios miles de millones de dólares con el tiempo y que operará más allá del año 2020, con lo cual se permitiría que el financiamiento del carbono se integrará mejor a las políticas y estrategias de desarrollo de los países.
De acuerdo con Sierra, “la presencia de un mercado mundial y pleno del carbono, como respuesta a la crisis climática, continúa siendo la promesa que les deparará importantes beneficios a los países desarrollados y en desarrollo por igual”.
El financiamiento del carbono en cifras
•El 82% de los volúmenes que se comerciaron en el mercado del carbono en 2008 correspondió a proyectos de energía renovable, recambio de combustibles y eficiencia energética.
•El 70% de los proyectos nuevos de 2008 se concentró en los sectores de generación de energía hidráulica, eólica, de biomasa, y eficiencia energética.
•China, que en 2008 poseía una participación de mercado del 84%, se quedó con la mayor parte de las transacciones confirmadas en el mercado primario del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).
•El MDL actualmente abarca más de 4,500 proyectos en preparación en alrededor de 80 países, con una creciente cantidad de naciones de África al sur del Sahara.
•Los fondos y servicios del carbono del Banco Mundial poseen 186 proyectos, con un valor de activos estimado en US$2,300 millones.
•El valor de los acuerdos de adquisición para la reducción de emisiones que se celebraron hasta el 31 de diciembre de 2008 en el caso de los fondos y servicios del carbono del Banco Mundial supera los US$1,800 millones.
•La región de Asia oriental y el Pacífico, que posee una cifra total de reducción de emisiones equivalente a US$1,300 millones, constituye el mayor segmento de proyectos activos en la cartera de financiamiento del carbono del Banco Mundial.
Nueve países industrializados y 14 países en desarrollo integran una alianza para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD)
Los 14 países en desarrollo -seis en África (República Democrática del Congo, Gabón, Ghana, Kenya, Liberia y Madagascar); cinco en América Latina (Bolivia, Costa Rica, Guyana, México y Panamá) y tres en Asia (Nepal, República Democrática Popular Lao y Vietnam)- recibirán financiamiento inicial del Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), un novedoso mecanismo para financiar medidas orientadas a combatir el cambio climático.
El FCPF procura reducir la deforestación y degradación de los bosques ofreciendo a los países en desarrollo una compensación por las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. La alianza fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial el 25 de septiembre de 2007 y comenzó a funcionar el 25 de junio de 2008. Los 14 países tropicales y subtropicales recibirán apoyo a título de donación que les permitirá fortalecer su capacidad para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD) y prepararse para utilizar los sistemas futuros de incentivos positivos para REDD.
La decisión respecto de los países que recibirán financiamiento inicial se tomó en una reunión del Comité Directivo del FCPF que tuvo lugar en París durante dos días. El comité estaba integrado por igual número de países en desarrollo y países industrializados, y también asistieron observadores de organizaciones internacionales, instituciones no gubernamentales y pueblos indígenas que dependen de los bosques y otros habitantes de los bosques. Para tomar la decisión, recibió asistencia de un grupo asesor técnico formado por expertos en diversas esferas técnicas y regiones del mundo.
La deforestación y la degradación de los bosques, en conjunto, ocupan el segundo lugar en orden de importancia entre las causas del calentamiento de la Tierra provocadas por el hombre”, señaló Joëlle Chassard, gerenta de la Unidad de Financiamiento del Carbono del Banco Mundial. “Producen alrededor del 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y son la principal fuente de emisiones nacionales en muchos países en desarrollo. Por esta razón, hemos puesto empeño en forjar esta alianza y en colaborar con los países para crear un acervo de conocimientos sobre la mejor manera de reducir la emisiones de gases de efecto invernadero a través de medidas orientadas a proteger los bosques y ayudar a las personas que reciben sus beneficios”.
Los nueve países industrializados que formalizaron su participación en la alianza estuvieron presentes en la reunión de París, a saber: Australia, Finlandia, Francia (Agence française de développement), Japón, Noruega, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. En total, se han comprometido a aportar unos US$82 millones al FCPF. Asimismo, se espera recibir nuevas aportaciones de los sectores público y privado en los próximos meses.
“El FCPF es un importante mecanismo para poner en marcha los acuerdos concertados en las reuniones sobre cambio climático que tuvieron lugar en Bali, en 2007, en el sentido de que los donantes y los países en desarrollo deben trabajar juntos para probar métodos que permitan reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques”, manifestó Robin Davies, subdirector general del Grupo de Desarrollo Sostenible del Organismo Australiano de Desarrollo Internacional, en representación de Australia, el primer donante del fondo.“La selección de este grupo inicial de países en desarrollo asociados constituye un primer paso importante para mejorar los conocimientos mundiales respecto de las medidas para reducir las emisiones de carbono derivadas de los bosques y sacar de la pobreza a las comunidades que dependen de los bosques”.
Los fondos a título de donación que se proporcionan a los primeros 14 países en desarrollo del FCPF los ayudarán a prepararse para sistemas futuros de incentivos positivos para REDD, especialmente mediante la formulación de niveles de referencia de emisiones, la adopción de estrategias en materia de REDD y el diseño de sistemas de seguimiento. Los países en desarrollo han manifestado gran interés en participar en el FCPF y se prevé que otros países recibirán apoyo en los próximos meses.
El FCPF ha forjado una verdadera alianza”, señaló Gisela Ulloa, responsable de la Oficina de Desarrollo Limpio de Bolivia, “en la que los países en desarrollo y desarrollados por igual, junto con el Banco Mundial, trabajan de manera transparente y participativa con el propósito de aprender y de respaldarse mutuamente en el proceso de preparación para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques. Gracias a que el país fue seleccionado para participar en el programa, Bolivia podrá fortalecer su capacidad para emprender medidas orientadas a reducir la tasa de deforestación y se convertirá en uno de los primeros actores en el mercado emergente de REDD. Consideramos que el trabajo conjunto con otras naciones tropicales y con actores potenciales del mercado del carbono nos permitirá aprender, prepararnos y adoptar medidas para abordar el cambio climático con más rapidez y de una manera más adecuada a las condiciones y necesidades de nuestro país“.
En la reunión que tuvo lugar en Bali, en diciembre del 2007, las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático acordaron comenzar a realizar actividades de demostración en materia de REDD. El FCPF, que fue anunciado por el Banco Mundial en la Conferencia de Bali, ayudará a financiar algunas de estas actividades.
Fuente: Informe Stern y Banco Mundial.

Líbano bajo intercesión de San Marón y San Charbel

[Visto: 8049 veces]

San Marón
Nació en Siria (c. 423), fue un monje anacoreta, abad en San Ciro y fundador del rito católico oriental que lleva su nombre, la Iglesia Católica Maronita. Se estableció en una ermita del Amanus occidental, formó con algunos discípulos el primer núcleo de la Iglesia maronita.
San Marón fue uno de los primeros evangelizadores de la región de Fenicia, que por el siglo IV conservaba sus ritos y religión pagana; la influencia de este gran asceta dio como resultado, el que sus discípulos fundaran verdaderos enclaves de evangelización en Monte Líbano.
San Marón siguió a Dios con una fe a toda prueba, por lo que su fama de santidad pronto se extendió por gran parte de la región de Siria. Tuvo en vida numerosos seguidores que quisieron abrazar la vida de austeridad, soledad y oración, que él proponía.
San Marón, no solo fue ejemplo, sino que además fue para aquellos hombres un líder lleno de sabiduría y del Espíritu Santo, que supo dar sentido a cada acción, con inflexible disciplina. Alcanzó en vida, fama de santidad en incluso realizó milagros de curación y conversión.
Sus virtudes fueron ampliamente conocidas: justicia, templanza, castidad y trabajo duro, semillas que él mismo plantó en otros, quienes se convirtieron en el campo fértil, que llevó a Dios numerosas vocaciones, que serían tiempo después labradores diligentes y sabios, que harían florecer la Montaña de Líbano en la fe sólida y verdadera de nuestro Señor Jesucristo.
San Marón, patrono, protector e inspirador de la Iglesia Maronita, nunca tuvo la idea de formar una Iglesia; sino, más bien, quiso iniciar dentro de la Iglesia de Antioquía un camino especial de santidad, inspirado en el Evangelio donde Cristo es “el camino, la verdad y la vida“. Su vida relatada con pocas líneas por el historiador eclesiástico Teodoreto, obispo de Ciro, se resume en pocas palabras: fidelidad a Cristo, siguiendo los consejos evangélicos, fidelidad a la Iglesia de Cristo, defendiendo heroicamente a su Cabeza visible el Obispo de Roma y fidelidad a las santas tradiciones de la Iglesia Oriental, llevando una vida de ermitaño en la cumbre de una montaña, cercano al pueblo de Kfar Nabo, donde estaba erigido un templo al dios pagano Nabo, que él transformó en un templo cristiano para adorar al verdadero Dios.

San Charbel

San Charbel
San Charbel Makhlouf nació en Beqakafra, el 28 de mayo de 1828 y murió en Annaya, el 24 de diciembre de 1898. Fue un asceta y religioso maronita libanés. Su verdadero nombre era Yusef Antoun Mahklouf, Yusef es el nombre árabe de “José” y Antoun es el nombre árabe de “Antonio”.
Quedó huérfano de padre a la edad de 3 años, y queda al cuidado de su madre, quien posteriormente se casa en segundas nupcias con un hombre devoto que sería posteriormente monje maronita (el hombre casado en el rito maronita, tenía acceso a ordenarse como sacerdote).
Aprendió de su padrastro, la devoción a Cristo y la eucaristía, inició sus estudios primarios en la escuela parroquial de su pueblo natal.
En 1851, viaja a la localidad de Mayfouq, en cuyo monasterio maronita ingresó como novicio, y recibe el nombre de Fray Charbel, a la edad de 20 años. Permaneció también en Kfifane, donde recibió instrucción de su confesor Nimatullah Al-Hardini.
En el monasterio maronita de Annaya, donde vivió hasta su muerte, hizo los votos solemnes en 1853 y fue ordenado sacerdote en 1859. Fray Charbel se destacó por su amor a Cristo y su vida ejemplar de oración, ayuno y sufrimientos, la predicación y por la taumaturgia -don de sanar enfermos- que continuó incluso después de su muerte.
Charbel, con 25 años de edad, en 1853 se consagró al Señor por los tres votos religiosos de Obediencia, pobreza y castidad, y tuvo su plena consagración, recibiendo, a la edad de 31 años, el sacramento del sacerdocio, el 23 de julio de 1859 en la sede patriarcal de Bkerke, por la imposición de las manos de Monseñor Yusef El-Marid.
En su vida sacerdotal, San Charbel no hizo más que poner en práctica lo que había aprendido de su maestro espiritual y profesor de Teología, el actual Beato Nemtala Al Hardini, cuando le dijo: “Ser sacerdote , hijo mío, es ser otro Cristo. Para llegar a serlo no hay más que un camino: ¡el del Calvario! Comprométase sin decaimiento. El lo ayudará“. Así Charbel vivió su consagración religiosa y sacerdotal, imitando a Cristo el sacrificado y haciendo de su misa el centro alrededor del cual va a cristalizarse su existencia como sacerdote ermitaño.
Así Charbel entendió la misión del sacerdote y dejó atrás su casa, su familia y su tierra para dedicarse a ejercer su ministerio dentro de los límites de su vocación monacal.
Charbel Mahklouf murió en el monasterio maronita de Annaya, en la nochebuena de diciembre de 1898, donde actualmente yacen sus restos incorruptos. Fue beatificado en 1965 y canonizado en 1977, siendo desde ese año, el primer santo del Líbano.
Unidad, independencia, soberanía, integridad territorial y estabilidad del Líbano
Saad Hariri, nuevo Primer Ministro
El líder de la mayoría parlamentaria libanesa, Saad Hariri, que ha sido designado como nuevo primer ministro, ha tendido la mano a la oposición y ha prometido la formación de un Gobierno de Unidad Nacional.
En un discurso conciliatorio pronunciado después que el Presidente del país, Michel Suleiman, le encargara la formación de un nuevo Ejecutivo, Hariri prometió trabajar para la formación de un gobierno “armonioso y consensuado, capaz de mantenerse alejado de las obstrucciones“.
Asimismo, hizo hincapié en que trabajará con el Presidente para formar un “gobierno capaz de permanecer unido para promover la economía, los servicios del Estado y hacer frente a las amenazas israelíes“.
El joven político, de 39 años e hijo del difunto Rafik Hariri, que ocupó la jefatura del Gobierno libanés en varias ocasiones, advirtió, sin embargo, de que sólo mediante la unidad se pueden afrontar los peligros. Hariri, que asumió el legado político de su padre tras su trágica muerte en un atentado con coche bomba el 14 de febrero de 2005, estaba encargado de administrar los negocios de su progenitor, considerado uno de los 100 hombres más ricos del planeta.
Tras el fallecimiento de su padre, Saad Hariri se dedicó a buscar a los culpables del magnicidio y empleó todo su empeño en la creación de un Tribunal Especial de la ONU para el Líbano, que se encargará de investigar la ola de atentados en la que pereció Rafik Hariri.
A pesar de que Saad Hariri ya era el líder del principal bloque parlamentario en 2005, decidió no presentarse entonces como candidato a la jefatura del Gobierno. En su lugar, fue designado el antiguo ministro de Hacienda y también miembro de “Corriente de Futuro“, Fuad Siniora.
El analista y profesor de psicología social en la Universidad Americana de Beirut, Charles Harb apuntó que Hariri ya ha madurado políticamente y subrayó que se enfrenta a los mismos retos que sus predecesores. A la cabeza de estos retos está la resolución de la crisis económica en la que está sumida el país, así como la distensión de las relaciones políticas y confesionales entre los diferentes partidos y comunidades. Asimismo, Harb señaló que la estabilidad del país depende también en gran medida de las relaciones entre terceros países. “Sin un acuerdo sirio-estadounidense y sirio-saudí será muy difícil encontrar una solución en el Líbano“, dijo Harb, que no quiso dejar en el tintero las repercusiones del conflicto palestino-israelí tanto en el país como en la región.
La Alianza 14 de Marzo obtuvo la mayoría parlamentaria de Líbano en las últimas elecciones, derrotando a la coalición proiraní y prosiria que encabeza el partido Hezbolá.
El electorado libanés está dividido desde los comicios parlamentarios de 2005 entre la Alianza 14 de marzo y el opositor Movimiento 8 de marzo:
•la Alianza 14 de marzo es liderada por Saad Hariri, hijo del ex primer ministro asesinado Rafik Hariri, y es respaldada por Occidente. Está integrada por el partido de la Falange Cristiana y las Fuerzas Libanesas (FL), así como por el druso Partido Socialista Progresista (PSP) y el sunita Movimiento Futuro.
•el Movimiento 8 de marzo incluye también al cristiano Movimiento Patriótico Libre (CPL, por sus siglas en francés), el partido chiita Amal y al Partido Nacional Social Sirio.
La familia Jdeidani, que viajó desde Suecia para votar, refleja las divisiones internas existentes en Líbano. “Somos 11 hermanos. Algunos apoyamos al general Michel Aoun (líder del CPL), mientras que el resto están con el FL“, dijo a IPS Jean Jdeidani.
La gente esperó varias horas bajo el sol abrasador para concurrir a las urnas. “He esperado desde las siete de la mañana”, dijo al final del día Alia, del Movimiento Futuro, mientras hacía fila para votar en la oriental aldea de Saadnayel. “Estoy aquí para mostrarle al mundo que quiero un Líbano independiente“, agregó.
Cuando se cerraron los centros de votación, a las siete de la tarde, el ministerio del Interior, Ziad Baroud, informó que la concurrencia a las urnas, sin precedentes en la historia libanesa, fue de más de 54 por ciento de los ciudadanos habilitados. En 2005, había sido de 45,8 por ciento.
Algunos ciudadanos de Beirut esperaron horas para votar en el distrito 3 de la ciudad, un área tradicionalmente conocida como un bastión de la Alianza 14 de Marzo“, dijo el parlamentario del Movimiento Futuro Mohammad Kabani.
Este año, la concurrencia de 40 por ciento de los ciudadanos habilitados para votar en ese distrito fue un avance enorme respecto del 25 por ciento de 2005, evaluó Kabani.
El fenómeno, según el legislador, respondió a un discurso pronunciado por el líder de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasrallah, en el que señaló que “el 7 de mayo fue un día glorioso en la historia de la resistencia“. En esa fecha del año pasado, más de 70 personas murieron en choques entre fuerzas del gobierno y opositores armados en Beirut y sus alrededores.
La participación en las elecciones demostró que los libaneses quieren “un Estado fuerte e independiente“, dijo Kabani.
Para Abdo Saad, director del Centro de Beirut para la Investigación y la Información, la concurrencia de 70 por ciento en la nororiental región de Kserwan se debió a que expatriados fueron sobornados para volver al país a votar. También opinó que la votación en la oriental ciudad de Zahleh dió forma al nuevo parlamento libanés. Ubicada en el área cristiana, la ciudad tiene una representación de siete legisladores, y la Alianza 14 de Marzo obtuvo todos los escaños.
Al final, la alianza prooccidental mantuvo su mayoría parlamentaria con 71 de los 128 escaños (entre ellos los de dos diputados independientes), mientras que el opositor Movimiento 8 de Marzo obtuvo 57.
La campaña de desprestigio usada por la Alianza 14 de Marzo contra Hezbolá, que fue acusado de ser sirio y de constituir una amenaza para Líbano, parece haber funcionado“, dijo el parlamentario del CPL Alain Aoun.
Pero las elecciones solas no decidirán el destino de Líbano. En los próximos días, la composición del próximo gobierno, y si éste incluye o no a la oposición, influirán fuertemente en la estabilidad y la paz del país.
Fuente: Agencias de Noticias IPS y EFE.

La Pastoral Indígena Católica y la Biblia

[Visto: 3806 veces]

Convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), el Encuentro Latinoamericano de Pastoral Indígena se realizó en Lima, del 9 al 12 de febrero pasado, y tuvo como tema principal la Palabra de Dios anunciada a las comunidades indígenas. Los participantes llegaron a las siguientes conclusiones y compromisos:
1. Anunciar y testimoniar explícitamente la persona de Jesucristo por medio de la Sagrada Escritura, como modo privilegiado del encuentro con el Señor.
2. Fortalecer la encarnación de la fe cristiana en la vida de los pueblos que tienen una larga tradición histórica de fe y espiritualidad. La fe se encarna en comunidades vivas que tienen su propia cultura.
3. Enfatizar la importancia del aprendizaje de los idiomas propios de los pueblos originarios.
4. Promover la traducción católica de la Biblia a los diversos idiomas de los pueblos originarios, como un derecho de ellos a experimentar el amor del Padre que nos manifiesta su Palabra en el propio idioma.
5. Reconocer que el proceso de la inculturación del Evangelio es una experiencia comunitaria. Son los mismos pueblos los que tienen que hacer el discernimiento a la luz de la Palabra de Dios. Son ellos los principales agentes de la inculturación.
6. Asumir, en sintonía con el documento de Aparecida, la exigencia de una conversión pastoral, tanto personal como institucional. Esto implica «descolonizar las mentes…» (DA 96); compartir sus luchas por una vida digna; vivir en cercanía de corazón con los pueblos, sentirse bien con ellos; vencer los temores; valorar las culturas; adaptarse a su ritmo de vida, comidas, fiestas, música.
7. Descubrir los carismas en orden a los ministerios y hacer un reconocimiento explícito de los que ya existen en las comunidades originarias.
8. Brindar plena confianza a los indígenas agentes de pastoral: sacerdotes, religiosas, animadores de las comunidades y catequistas, para que se sientan apoyados y tengan el lugar que les corresponde como protagonistas del proceso de inculturación del Evangelio.
9. Urgir un acompañamiento más cercano con la Palabra a las comunidades y a sus agentes propios. Que la Biblia esté más presente en reuniones, encuentros, celebraciones y momentos significativos de la vida.
10. Solicitar a la Sección de Pueblos Originarios del CELAM la organización de talleres para traductores de la Biblia y de la Liturgia a los idiomas indígenas, con los criterios bíblicos, litúrgicos, antropológicos, canónicos y pastorales que se deben tomar en cuenta.

Fuente: Misión sin Fronteras.