Archivo por meses: junio 2009

La violencia se solucionará con diálogo

[Visto: 3050 veces]

Así lo afirmó el profesor de Antropología Amazónica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Padre James Regan SJ.La falta de diálogo real entre los manifestantes amazónicos y el Gobierno originó la muerte de policías y civiles en los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y las comunidades indígenas”.
Ausencia de diálogo originó muertes en la Selva
El especialista consideró que el diálogo con las comunidades indígenas no debió darse en Lima sino que los representantes del Gobierno debieron acudir a la selva para poder llegar a un consenso y, sobre todo, conocer mejor los reclamos nativos.
Hay que entender la historia del pueblo Aguaruna-Huambisa. Es un pueblo guerrero que nunca fue conquistado por los españoles. En el siglo 20 recién entran en contacto con el Estado y desconfían de él”, señaló el padre.
Agregó que “ellos temen la pérdida de bosques, la contaminación de sus ríos por actividades extractivas y la entrada de empresas que no entienden sus fines”.
Presidente García hace un llamado a la reconciliación y la paz entre peruanos
El Presidente de la República, Alan García Pérez, hizo un llamado a la paz y la reconciliación entre peruanos para recomenzar con miras a lograr los objetivos más importantes como son salvar al Perú de la crisis mundial y continuar con las obras sociales.
En Mensaje a la Nación, el jefe del Estado, reconoció que ha llegado el momento de hacer un balance y reconocer una sucesión de errores y exageraciones, como el hecho de no haber consultado el Decreto Legislativo original con los jefes de las comunidades nativas.
Añadió que en la voluntad de hacer cumplir y respetar la Ley abriendo las carreteras y recuperando las estaciones de bombeo del Oleoducto Peruano, no se calculó que detrás de los nativos se ocultaría gente criminal y cruel dispuesta a matar policías y a empujar a la Policía a matar nativos.
Asimismo, el mandatario respaldó la decisión del jefe del Gabinete de volver al inicio, “al comienzo de las cosas“, proponiendo la derogatoria de los decretos y de la Ley y comenzar un nuevo diálogo con el cual se pueda aprobar nuevas normas para proteger la Amazonía.
Yo lo respaldo, porque es mejor una rectificación valerosa que una torpe obstinación por ver quién gana y sé que el Parlamento así lo comprenderá y yo se lo pido públicamente”, acotó.
Por ello, pidió al país calma, serenidad y confianza. “Hoy hay cosas mucho más grandes en juego, primero, salvar al Perú de la crisis mundial y hacer que afecte lo menos posible a los peruanos y a los más pobres; y en segundo lugar, continuar el trabajo de construir carreteras, puertos, hospitales, agua potable, electrificación y otras obras sociales que le dan empleo a muchos peruanos“.
García Pérez recordó que el objetivo de los Decretos aprobados hace un año sobre la Selva, era proteger a la Amazonía de la tala ilegal, el contrabando de la madera, la siembra ilegal de la coca, el narcotráfico y la minería informal, así como la depredación y el contrabando de las especies animales de la Amazonía.
Queríamos poner orden y eso era también una exigencia de los sectores ecologistas y progresistas del Congreso norteamericano en la negociación para lograr el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos”, indicó.
Lamentablemente, dijo, esos buenos propósitos fueron desfigurados, caricaturizados, no se comprendieron adecuadamente y agitadores, violentistas y politiqueros convencieron a muchos nativos de buena fe, que la Ley iba a quitarles el agua y la tierra, lo cual no era cierto.
Reconoció, sin embargo, que entonces no se conversó con los jefes de las comunidades nativas en las que hay 300 mil peruanos.
Todo eso … llevó a actos de violencia y bloqueos de carreteras y allí criminales ocultos detrás de los nativos emboscaron a la Policía y esa acción culminó con la dolorosa muerte de 24 policías y de 10 nativos.
Que un conflicto por doloroso que haya sido no nos distraiga, ni nos divida, ni nos haga olvidar esos grandes objetivos, salvar nuestra Patria de la crisis y aumentar los servicios sociales para el pueblo“, reiteró.
Yo sé que crecer trae tensiones, aprendo que querer modernizar muy rápidamente trae conflictos, no tengamos temor de eso si el país avanza, pero evitemos la muerte y el dolor que son irremediables y si ocurrieron, rectifiquemos, reconciliemos y recomencemos”, invocó.
Por Resolución Suprema 117-PCM se constituyó el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.
•Está integrado por 4 representantes del Poder Ejecutivo, los presidentes regionales de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín y Madre de Dios y diez representantes de las comunidades nativas amazónicas.
•Formulará un plan integral de desarrollo integral.
Ricardo Briceño, Presidente de la CONFIEP señaló que: “El Ejecutivo tiene que iniciar un diálogo con los verdaderos representantes de los nativos”.
Las petroleras “deben retirarse” mientras Perú vive su “propio Tiananmen
Survival International ha hecho hoy un llamamiento a todas las empresas petroleras que trabajan en la Amazonía peruana para que suspendan sus operaciones mientras el país vive uno de sus peores episodios de violencia política desde la insurgencia de Sendero Luminoso en la década de 1980. Entre las petroleras que operan en la Amazonía peruana se encuentran la anglo-francesa Perenco (una de las principales suministradoras de gas en Reino Unido), la argentina PlusPetrol, la canadiense Petrolífera, la española Repsol, la brasileña Petrobras, y otras muchas.
Como consecuencia de los violentos enfrentamientos que se produjeron el viernes pasado entre los indígenas amazónicos que bloqueaban carreteras y ríos, y la policía y las fuerzas armadas que intentaban poner fin a las protestas, han muerto decenas de indígenas y, al menos, 23 policías. Los indígenas llevan dos meses protestando contra una serie de leyes que abrirían sus selvas comunales a las empresas de gas y petróleo. En los últimos años, más del 70% de la Amazonía peruana ha sido dividida en parcelas concedidas a empresas para la exploración de gas y petróleo, y una serie de descubrimientos de gran escala amenazan con transformar gran parte de la selva virgen de los indígenas. Proyectos similares en el vecino Ecuador han tenido un efecto devastador sobre la selva, y han ocasionado una contaminación crónica y mala salud entre los indígenas que viven allí.
La respuesta del Gobierno a las protestas ha sido desdeñosa: el presidente Alan García ha rechazado los intentos por parte del Congreso de debatir las leyes que están en medio de la polémica, calificando las protestas como “una conspiración” y a los manifestantes como “ignorantes”. Según declaraciones del líder indígena Alberto Pizango, antes de su huida: “Sentimos que el Gobierno siempre nos ha tratado como a ciudadanos de segunda clase”.
Según el director de Survival, Stephen Corry: “Se está llevando a los indígenas peruanos a adoptar medidas desesperadas para intentar salvar sus tierras, que durante cinco siglos les han sido robadas.
Sus protestas simbolizan el fin de la era colonial. Los indígenas amazónicos no están dispuestos a tolerar por más tiempo el trato ilegal y violento que venía siendo rutinario. Esto ha terminado. Éste es el Tiananmen de la Amazonía. Si termina del mismo modo, Perú también pondrá fin a su reputación internacional.
Las empresas petroleras que trabajan en Perú deberían suspender sus operaciones hasta que la calma se restablezca y los derechos territoriales de los indígenas sobre sus tierras ancestrales sean adecuadamente respetados: sólo entonces podrán negociar en términos de igualdad”.
Legisladoras nacionalistas admiten que ayudaron a escapar a Pizango
Las congresistas del Partido Nacionalista Yaneth Cajahuanca y Juana Huancahuari admitieron que “ayudaron” al presidente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, antes de que este fugara y pasara a la clandestinidad.
Suspenden por 120 días sin goce de haber a siete legisladores del Partido Nacionalista
El pleno del Congreso de la República suspendió 120 días sin goce de haber a siete congresistas nacionalistas debido a que boicotearon la sesión del pleno al negarse a abandonar el centro del hemiciclo, impidiendo el normal funcionamiento del Poder Legislativo.
La representación nacional tomó esta decisión con los votos de 58 legisladores, mientras que otros 18 votaron en contra y uno se abstuvo.
Los congresistas suspendidos son María Sumire, Hilaria Supa Huamán, Nancy Obregón, Juana Huancahuari, Cayo Galindo, Yaneth Cajahuanca y Rafael Vásquez.
Cabe señalar que otro grupo de congresistas nacionalistas que también se ubicaron en el centro del hemiciclo solo recibirá una amonestación pública: Pedro Santos, Juvenal Silva, José Urquizo, Werner Cabrera, Marisol Espinoza, Fredy Otárola, Juvenal Ordóñez, Víctor Mayorga, Víctor Isla, Miro Ruiz y Susana Vilca Achata, porque acompañaron a sus colegas en la toma del hemiciclo del Parlamento y hasta pernoctaron en sus curules.
Fuentes: Diario El Comercio, Servindi, Diario La República, Andina Agencia Peruana de Noticias.

Anthony Giddens

[Visto: 7868 veces]

Anthony Giddens

 La democracia como fusión de ideologías, valores y culturas

Sociólogo británico, autor de la propuesta de renovar la socialdemocracia a través de la Tercera Vía. Ha escrito por lo menos 34 libros, publicados en 29 idiomas. También se lo ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes.
Se identifican 3 etapas en su vida académica:
La primera redefine una nueva visión de qué es la sociología, presentando un abordaje metodológico y teórico, basado en una reinterpretación crítica de los clásicos de la disciplina. En cierta medida, puede señalarse que Giddens es uno los autores que aporta a la constitución del “panteón clásico” de la sociología de finales del siglo XX: Marx, Durkheim y Weber. Sus publicaciones principales de esa etapa incluyen El Capitalismo y la Moderna Teoría Social (1971) y Las Nuevas Reglas de Método Sociológico (1976).
En la segunda etapa Giddens desarrolla la teoría de la estructuración. Sus trabajos durante ese período, como Problemas Centrales en Teoría Social (1979) y La Constitución de la Sociedad (1984) le valieron fama internacional en el campo de la sociología.
El último estadio abarca sus trabajos más recientes, estos referidos a las siguientes cuestiones: modernidad, globalización y política. Especialmente el impacto de la modernidad sobre lo social y la vida personal. Esta etapa está reflejada por su crítica a la posmodernidad, y sus discusiones sobre una tercera vía “utópica-realista” en la política, que se hacen visibles en Consecuencia de la Modernidad (1990), Modernidad e Identidad (1991), La Transformación de la Intimidad (1992), Más allá de la Izquierda y la Derecha (1994) y La Tercera Vía: La Renovación de la Social-Democracia (1998). Los esfuerzos de Giddens se dirigen tanto a refundar la teoría social (en un primer momento), como a re-examinar la comprensión del desarrollo y trayectoria de la modernidad.
Fue Director de la London School of Economics and Political Science desde 1997 hasta 2003. Actualmente trabaja como profesor emérito de dicha institución.
Biografía
Nació en Edmonton (Londres- Inglaterra) el 18 de enero de 1938. Procede de una familia de clase media-baja. Hijo de un empleado de cuello blanco del London Passenger Transport Board (empresa encargada del transporte en todo Londres entre 1933 y 1948). Fue el primer miembro de su familia que acudió a la universidad y su primer título académico lo obtuvo de la Universidad de Hull en 1959. Más tarde alcanzaría una Maestría en la London School of Economics and Political Science, y, finalmente, un doctorado por la Universidad de Cambridge en 1974. En 1961 comienza a trabajar en la Universidad de Leicester enseñando Psicología Social. En Leicester, donde es considerando uno de los precursores de la sociología británica, conoce a Norbert Elías y comienza a trabajar en sus propios desarrollos teóricos. En 1969 obtuvo un cargo en la Universidad de Cambridge, desde donde más tarde ayudó a crear el Comité de Ciencias Políticas y Sociales, una subunidad de la Facultad de Economía. Giddens trabajó muchos años en Cambridge donde eventualmente fue promovido a Profesor Titular en 1987. Fue cofundador de la editorial Polity Press en 1985. De 1997 a 2003 fue director de London School of Economics and Political Science y miembro del Consejo Académico del Instituto de Investigaciones de Políticas Públicas (IPPR por sus siglas en inglés, Institute of Public Policy Research). Además, ha sido asesor del ex primer ministro británico Tony Blair. Justamente, fueron los postulados de lo que Giddens denominó “Tercera Vía” lo que inspiró las ideas políticas de Tony Blair y Bill Clinton entre otros. Ha participado en los debates políticos británicos defendiendo al Partido Laborista (de tendencia centro-izquierda) con apariciones en los medios masivos de comunicación y escribiendo artículos (muchos de ellos publicados en el periódico “New Statesman“). Asimismo contribuye regularmente en las investigaciones y actividades del think-tank Policy Network.
Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2002 y en junio del 2004 le fue concedido el título de Barón Giddens de Southgate, en el London Borough de Enfield.
Pensamiento
Giddens ha contribuido en los más diversos campos de las Ciencias Sociales, exceptuando la metodología de la investigación. Ha reflexionado en torno a las más diversas figuras y escuelas de pensamiento, sirviéndose de los aportes teóricos tanto de la micro como de la macrosociología. En “La Constitución de la Sociedad“, refiriéndose a la Teoría de la investigación empírica y crítica social, formula lo que llama Reiteración de Conceptos, los cuales se resumen de la siguiente manera:
1.Todos los seres humanos son agentes entendidos. Esto significa que todos los actores sociales saben mucho sobre las condiciones y consecuencias de lo que hacen en su vida cotidiana, donde además, son capaces de explicar discursivamente lo qué hacen y las razones de su hacer.
2.El entendimiento de los actores humanos está siempre acotado en parte por lo inconsistente y en parte por las condiciones inadvertidas/consecuencias no buscadas de la acción.
3.El estudio de la vida cotidiana es parte esencial del análisis de la reproducción de prácticas institucionalizadas.
4.Una rutina, que psicológicamente importa para reducir al mínimo las fuentes inconsistentes de angustia, es la forma predominante de actividad social cotidiana.
5.El estudio del contexto, o de las contextualidades, de una interacción, es inherente a la investigación de una reproducción social.
6.Las identidades sociales, y las relaciones de postura-práctica asociadas con ellas, son marcadores en el espacio-tiempo virtual de una estructura.
7.No se puede atribuir un sentido unitario al constreñimiento en el análisis social. Los constreñimientos asociados con las propiedades estructurales de sistemas sociales no son sino un tipo entre otros varios tipos característicos de la vida social humana.
8.Entre las propiedades estructurales de sistemas sociales, tienen particular importancia los principios estructurales porque ellos especifican tipos globales de sociedad.
9.El estudio del poder no se puede marcar como una consideración de segundo orden en las ciencias sociales. El poder no puede ser asido, por así decir, después de formulados los conceptos más básicos de la ciencia social.
10.No existe mecanismo de organización social o de reproducción social averiguado por analistas sociales que los actores legos no puedan llegar a conocer también y a incorporar en lo que hacen.
Estos puntos sugieren una cantidad de guías para la orientación general de la investigación. Finalmente, cabe destacar que Giddens es reconocido por sus abordajes interdisciplinarios.
La naturaleza de la sociología
Desde el punto de vista académico, los intereses de Giddens se centran en reformular la teoría social y re-evaluar nuestra visión del desarrollo y la modernidad. Entre sus aportes en esos ámbitos se encuentran: la teoría de la estructuración y el estudio de los cambios que a nivel social conlleva el disociamiento del espacio y el tiempo, producto de los avances tecnológicos contemporáneos.
En el área de la sociología política, Giddens precisó los postulados de la Tercera Vía, entre el capitalismo liberal y el socialismo. Esta teoría pretende recoger los mejores aspectos de ambos sistemas. En este sentido, Giddens ejerce actualmente como consejero del ex Primer Ministro Británico Tony Blair.
Giddens define el movimiento social como un intento colectivo de luchar por un interés común, o de alcanzar un objetivo al margen de la esfera de las instituciones establecidas.
Hay cuatro tipos de movimientos sociales según Giddens:
•Transformadores: intentan un cambio social drástico, a veces de forma revolucionaria, por ejemplo, un golpe de estado.
•Reformistas: intentan cambiar una situación social de forma progresiva. Nuevo gobierno, asociaciones pro-causa, etc.
•Redentores: salvar a los individuos de modos de vida corruptos, como la Iglesia.
•De alteración: intentan rehabilitar a individuos en alguna determinada faceta, por ejemplo: Alcohólicos Anónimos.
Conexiones entre lo micro y lo macro
Podemos ver claramente esta tendencia en la unificación entre Acción-Estructura que Giddens lleva a cabo en sus estudios. En su Teoría de la Estructuración explica que “la acción genera estructura y la estructura genera acción”, siendo esto una realidad indisoluble. Para Giddens los sistemas no son sino relaciones sociales que se organizan como prácticas sociales ordenadas, regulares. Por lo que la acción, como práctica social de grupos o colectividades, proporcionan las condiciones que determinaran el cambio o la continuidad de las estructuras que forman el sistema. Giddens no niega la influencia estructural en la acción individual, sin embargo tampoco cree que sea determinante, es decir, la última palabra la tiene el individuo.
Giddens tiene una particular noción de estructura, la cual hace juicio a su postura crítica frente al funcionalismo. Para este sociólogo los sistemas no poseen estructuras, si no Propiedades Estructurales, que son elementos que afectan, influyen en la práctica social o a los individuos. Estas propiedades pueden representarse de dos formas: de Recursos o de Reglas. Las propiedades estructurales cristalizadas en Reglas serían aquellas prácticas y conocimientos que comparten los actores, y podrán ser a su vez; Semánticas (significadas), y Normativas (costumbres, usos, normas, etc.). Por último los Recursos se referirán a las bases de poder con las que cuentan los actores para influir en la acción de los demás. Y esta se manifiesta de dos formas; Autoritativa (no material) y Distributiva (dinero, bienes, etc.). Ambas Propiedades Estructurales permiten la existencia de Prácticas Sociales Regulares que permiten la existencia del Sistema a lo largo del tiempo. Este breve resumen de la Teoría de la Estructuración es necesario para poder entender a Giddens como sociólogo dualista: micro-macro, acción-estructura.
Bibliografía
Anthony Giddens es autor de más de 34 libros y 200 artículos. Esta es una selección de algunos de sus trabajos más importantes.
•El capitalismo y la teoría social moderna. Un análisis de los escritos de Marx. Durkheim y Max Weber. Cambridge: Cambridge University Press (1971)
•Política y sociología en Max Weber (1972)
•La estructura de clases en las sociedades avanzadas (1973)
•Las Nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías interpretativas (1976)
•Political Theory (1977)
•Emile Durkheim (1978)
•Central Problems in Social Theory (1979)
•A Contemporary Critique of Historical Materialism (1981)
•Sociología (1982), (libro de texto de la disciplina sociológica)
•Profiles and Critiques in Social Theory (1983)
•La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración (1984)
•The Nation-State and Violence (1985)
•Consecuencias de la modernidad (1990)
•Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea (1991)
•Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticas radicales (1994)
•La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (1995)
•La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia (1998)
•Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas (Runaway World, 1999)
La tercera vía y sus críticos (2000)
•En el límite: la vida en el capitalismo global (2001)
•Europa en la era global (2007)

Fuente: Wikipedia.

Misioneros de Guadalupe en el Perú

[Visto: 4759 veces]

Con alegría y mucha disponibilidad, Lizette Ivon Tovar Arriaga, una laica comprometida, fue enviada a la Misión Ad Gentes en Perú por los Misioneros Laicos Asociados a Misioneros de Guadalupe en la Eucaristía celebrada en la Parroquia Padre Nuestro.
Después de prestar diversos ministerios por muchos años en la Catedral, Lizette recibió formación para formar parte de esta familia eclesial, por lo que a partir de septiembre compartirá la fe con la feligresía de dicho país latinoamericano.
Para ella no fue fácil, explica, ya que tuvo que buscar en varios institutos hasta que se decidió por éste que le ofreció lo que ella necesitaba.
Mi abuela es bienhechora de los Misioneros de Guadalupe y después de una búsqueda por otras partes desde que tuve la inquietud por las misiones, encontré lo que quería”, dice Lizette.
Para realizar la misión en Perú, ella recibió tres retiros así como una formación intensa por 10 meses, donde se le compartieron materias como documentos de la Iglesia Católica, liturgia, animación misionera, entre otras.
Tuvimos un acompañamiento psicológico también para descubrir la vocación y éramos siete la que entramos en agosto del 2009 y nada más quedé yo, es decir, nada más yo fui enviada”, expresa con sorpresa.
Resalta que un elemento a favor es la carrera que realizó en Saltillo, Coahuila, ya que es trabajadora social, misma que “me ayuda porque voy a estar entre la gente, entonces voy a ayudar, gestionar, acompañar y, si lo hago con fe, voy a concretizar los valores del Evangelio”.
Remarcó que el acompañamiento requiere, además del anuncio, también la denuncia, específicamente cuando se presenten casos de injusticias, ya que es uno de los valores proféticos.
Agradece la apertura de sus papás que siempre la apoyan, aunque tristes por la partida, sin embargo, con una actitud generosa ya que han contribuido a la formación en bien de los demás.
De catequista para niños, siempre atenta a participar en la liturgia en las misas y de lo que siempre se requería, Lizette formó parte de las filas de Catedral y ahora será una misionera desde Saltillo, hasta los lugares lejanos en el país de Perú.
¿Qué es una misionera laica?
Es una persona bautizada que quiere compartir su experiencia de Dios, con una conciencia clara de su compromiso cristiano y con el sincero deseo de llevarlo a cabo a través de su testimonio de vida.
Este compromiso lo cumple al hacer acorde su vida con los compromisos de fe y practicando la caridad fraterna.
Vivir la caridad le hace participar en la situación de trabajo y aspiraciones de sus hermanos y hermanas y así, contribuir en la parte que le corresponde para la edificación del orden social.
Se busca que la misionera laica no sólo ejerza su profesión, sino que movido por su espíritu misionero, tenga alguna expresión y acción evangelizadora directa.
Los Misioneros de Guadalupe, teniendo en cuenta que la acción apostólica o evangelizadora, se lleva a cabo con la gracia de Dios y la colaboración humana, desde hace 28 años asume esta responsabilidad, poniendo a disposición de la Iglesia su experiencia misionera y los recursos necesarios, para asociar a los laicos y laicas en esta tarea de evangelización.
Actualmente los Misioneros Laicos Asociados a Misioneros de Guadalupe (MLA) trabajan en Kenia, Guatemala, Perú y Mozambique.
Para ser misionera laica hay algunos requisitos:
Ser profesionista titulada con experiencia laboral mínima de un año
Tener entre 23 y 40 años
Experiencia pastoral por lo menos de un año
Buena salud física y mental
Capacidad de adaptación y de trabajo en quipo
Disposición para salir al extranjero por un periodo de tiempo determinado, conforme al destino.
Para mayor información comunicarse con:
Pbro. Filiberto Serrano Cancino MG
Laura L. Leticia Marrufo Fang MLA
Línea misionera 01 800 0058 100

Luis Eduardo Wuffarden, historiador del arte

[Visto: 7013 veces]

Artes tradicionales y cosmogonías de los pueblos amazónicos
Naturaleza y artificio no han sido nunca términos opuestos entre los pueblos tradicionales de la Amazonía. Sus bellos artefactos de uso cotidiano o sus objetos suntuarios y rituales nos hablan con elocuencia de una tenaz relación armónica con el hábitat. Sin embargo, este vasto territorio aún es visto por muchos como un espacio por conquistar, postergando así la necesidad de recuperar un capítulo olvidado de nuestra historia cultural. En respuesta a ese vacío, El ojo verde ensaya una primera mirada sobre el mapa étnico de la región amazónica para enfatizar la diversidad de sus manifestaciones estéticas. Pero también muestra sorprendentes semejanzas entre las elaboraciones formales de un conjunto de pueblos cuyos contactos históricos parecieran determinados por las guerras y el trueque comercial. A diferencia de las culturas nativas de la costa y la sierra, violentamente interrumpidas por la conquista española, estos grupos humanos constituyen un ejemplo vivo de permanencia, de endogamia y continuidad en el tiempo. Todo ello ayudará a comprender desde el presente las funciones y los códigos simbólicos que dieron sentido a las artes visuales en el Perú prehispánico.
Lejos del misterioso mutismo que envuelve a las piezas arqueológicas, estamos ante objetos en pleno uso. Testimonios de vida que parecen haberse mantenido virtualmente inalterados durante siglos. El peso de la tradición explicaría, así, la habilidad técnica del artesano y la eficacia de su simbolismo, basada en la reiteración de patrones formales compartidos por la comunidad. Al igual que en los ritos, la repetición del trazo y el diseño vuelve a instaurar en cada pieza el ciclo inexorable de fuerzas vitales y su correlato sagrado.
Imposible desligar aquí la forma de la función y ambas de su sentido trascendente. De este modo se entenderá la importancia invariablemente concedida a los géneros relacionados con el adorno personal. Incluso el escaso mobiliario selvático, casi siempre circunscrito al uso individual, podría percibirse como una prolongación del cuerpo humano. Si bien no se trata de obras destinadas a la pura contemplación, en ningún caso se reducen al simple ornamento. Ellas contienen precisos mensajes de distinción o de rango social dentro del propio grupo o frente a las demás etnias.
Entre todos aquellos géneros, tal vez el arte plumario continúe siendo el más llamativo a ojos del espectador occidental. No es de extrañar que la búsqueda de aves exóticas y plumajes coloridos haya sido una de las razones que, en tiempos de los últimos incas, impulsaron a la conquista -parcial y precaria- de estas tierras. De hecho, la nobleza cusqueña solía ostentar la posesión de guacamayos como emblemas de riqueza y poder. Al llegar los primeros europeos, el deslumbrante despliegue de ajuares plumarios quedaría grabado en su memoria y sería rápidamente incorporado a las representaciones alegóricas del continente americano. Muchos de los actuales tocados de plumas reciben todavía el nombre de “coronas” por comodidad semántica, aunque no siempre sean distintivos de autoridad. Entre los pueblos achuar, awajun, wampis y kandozi, por ejemplo, el uso de tales atuendos corresponde a momentos festivos o a las raras ocasiones en que se visita a los vecinos. De acuerdo con la colocación o el color de las plumas, el usuario busca ejercer el mismo atractivo que el de las aves durante el cortejo nupcial o disfrutar de sus cualidades reales o atribuidas. A veces, entre los asháninka y los nomatsiguenga, ejemplares disecados a manera de pendientes añaden un componente “hiper-realista” llamado a distinguir las virtudes del buen cazador.
Aquellas concepciones “animistas” se manifiestan con mayor claridad en el uso extendido de las máscaras que entremezclan lo ritual con lo festivo. Sea de carácter humano, animal o totémico, la máscara trasmite transitoriamente las cualidades de lo representado. En la fiesta bóóraá del Pijuayo, por ejemplo, el disfraz de fibras vegetales y la máscara se integran para encubrir por completo el cuerpo del figurante. El atuendo culmina en una talla con figura de animal, para recordar así la importancia de ese fruto como soporte del ciclo vital en la zona. Estas piezas de madera policromada conjugan armoniosamente la estilización con algunos detalles naturalistas que dan cuenta de una capacidad de observación decantada con el paso del tiempo.
Otras formas escultóricas están igualmente asociadas con la música y la danza. Aparte de los manguarés o tambores de señales de los awajún, bóóraá y uitoto, los bastones rítmicos aparecen con cierta frecuencia. En contraste con sus similares andinos, dotados con dijes o sonajas metálicos, aquí los elementos sonoros se obtienen de semillas o frutos secos. Por lo general, la empuñadura o remate del bastón lo constituye una cabeza de animal relacionada en cada caso con el espíritu de la celebración. Hallamos un buen ejemplo de ello en la fiesta bóóraá de la garza.
Todavía sabemos poco de las esculturas antropomorfas en madera. Algunas veces representan a los difuntos, y tal vez hayan cumplido funciones de recordatorio fúnebre entre los grupos familiares. Este culto a los antepasados recurre, en algunas culturas, a la adición de cabellos naturales o vestimentas confeccionadas con cortezas o fibras vegetales, cuyo “realismo” se complementa con la aplicación de pinturas faciales.
Pudieron tener un origen similar las conocidas figuras de madera de balsa trabajadas por los shipibo, que optan por el diseño geometrizante como única decoración.
La línea y el color fluyen con gran seguridad sobre diversas superficies, desde recipientes cerámicos hasta prendas de vestir. Es significativo que algunos ropajes tradicionales como la cushma, a modo de segunda piel, reciban los mismos diseños geométricos que se aplican sobre el propio cuerpo, utilizado como superficie pictórica. Esta convención caracteriza las artes de los shipibo y asháninka, pueblos que, debido a su distribución geográfica, han logrado una mayor comunicación con el resto del país.
Quizá las cortezas vegetales con representaciones míticas de los tikuna sean lo más cercano al concepto pictórico bidimensional, inexistente en las tradiciones nativas. Desde la década pasada, Pablo Amaringo, fundador de la escuela Usko Ayar en Pucallpa, partió de sus experiencias derivadas del consumo ritual de la ayahuasca en busca de ese peculiar estado exacerbado de la conciencia que le permitiese estructurar sobre el plano sus concepciones del universo. Es sólo en estos últimos años, al contacto con la demanda de los medios urbanos y con la creación de otras escuelas locales, que el surgimiento de una cultura amazónica parece tomar cuerpo.
No obstante, las “cosmovisiones” aquí incluidas son obra de conocedores de su medio, en algunos casos chamanes o jefes, pero en su mayoría ajenos al oficio pictórico. De algún modo, sus trabajos nos recuerdan los esfuerzos gráficos de Felipe Guamán Poma de Ayala y de Juan Santa Cruz Pachacuti, a inicios de la Colonia, para comunicar a los “otros” la visión indígena del mundo. Al igual que aquellos primeros cronistas, los actuales “especialistas” de la Amazonía recurren a la representación estratificada en diversos niveles para traducir el “arriba” y el “abajo” simbólicos. En su caso, la certera intuición en el uso del color contribuye de manera crucial a evidenciar la envolvente naturaleza boscosa y acuática de la selva. A partir de estas reveladoras imágenes, El ojo verde empieza a situar en contexto la memoria cultural de los pueblos amazónicos y tiende puentes hacia su impostergable comprensión.
Fuente: www.ojoverde.perucultural.org.pe

Amor con amor se paga

[Visto: 4201 veces]

Eckhart de Hochheim OP (Tambach, Turingia, 1260–Colonia, 1328), más conocido como Meister Eckhart en reconocimiento a los títulos académicos obtenidos durante su estancia en la Universidad de París (Meister significa “maestro” en alemán), fue un monje dominico, conocido por su obra como teólogo y filósofo y por sus visiones místicas.
Biografía y obra
Ha sido uno de los más influyentes teólogos del Medievo, pese a la relativa heterodoxia de sus obras, en las cuales la influencia neoplatónica es tangible. Enseñó en varias de las escuelas más prestigiosas de su orden hasta ser acusado de herejía en sus últimos años; aunque el Papa Juan XXII declaró heréticas algunas de sus proposiciones en la bula In agro dominico de 1329, Eckhart murió en paz con la Iglesia. La ortodoxia de su obra sigue actualmente en discusión, lo que no ha impedido que ejerciese una poderosa influencia en buena parte de la filosofía alemana de los últimos siglos.
Como miembro de la Orden de los Predicadores, las doctrinas de Eckhart se apoyaron en la sólida base teológica proporcionada por Tomás de Aquino; sin embargo, el componente neoplatónico que había introducido éste en una ontología fundamentalmente aristotélica -por ejemplo a través de la doctrina de la participación- adopta en Eckhart un carácter mucho más marcado, aproximándose a las tesis que siglos antes había sostenido Juan Escoto Eriúgena. La característica principal de la teología de Eckhart es la fertilidad de Dios, de cuya sobreabundancia de amor procede el Hijo o Verbo; esta sobreabundancia, que es origen también de la creación del mundo, está estrechamente ligada al clásico concepto neoplatónico de emanación, aunque en la teología de Eckhart la creación del mundo es claramente un acto de voluntad divino y no una consecuencia necesaria de su esencia. Eckhart replica también la distinción de Eriúgena entre natura naturans y natura naturata para distinguir la divinidad única de Dios (su ser absoluto e incualificado) de su expresión en la Trinidad, en la que ésta se realiza y manifiesta. Este proceso, al que califica en ocasión de “autorrevelación” de la trinidad, interesaría profundamente a los idealistas, en especial a Hegel, que vería en él una prefiguración de sus propias doctrinas.
Las obras doctrinales de Eckhart, en el latín de la época, circularon durante varios siglos; Nicolás de Cusa las menciona, pero luego se consideraron perdidas hasta que el fraile Henry Denifle encontró manuscritos de las mismas en Erfurt en la década de 1880. Su hallazgo dio lugar a un renacimiento del interés por Eckhart, del cual se habían conservado hasta el momento sólo sermones escritos en lengua vernácula —de elevada y peculiar retórica— y los comentarios de otros autores.
Bibliografía
Maestro Eckhart. El fruto de la nada (y otros escritos). 1998 [1ª edición, 5ª impresión]. Madrid: Ediciones Siruela.
—. Tratados y sermones. 1983, 744 p. (agotado). Barcelona: Editorial Edhasa.
Fuente: Wikipedia.
Virgen de GuadalupePoesía mística de San Juan de la Cruz (1542-1591)
Cántico espiritual
Canciones entre el alma y el Esposo
Esposa
1. ¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido.
2. Pastores, los que fuerdes
allá por las majadas al otero:
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.
3. Buscando mis amores,
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.

Pregunta a las criaturas
4. ¡Oh bosques y espesuras,
plantadas por la mano del Amado!
¡Oh prado de verduras,
de flores esmaltado!
Decid si por vosotros ha pasado.
Respuesta de las criaturas
5. Mil gracias derramando
pasó por estos Sotos con presura,
e, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura.
Esposa
6. ¡Ay, quién podrá sanarme!
Acaba de entregarte ya de vero:
no quieras enviarme
de hoy más ya mensajero,
que no saben decirme lo que quiero.
7. Y todos cuantos vagan
de ti me van mil gracias refiriendo,
y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo.
8. Mas ¿cómo perseveras,
¡Oh vida!, no viviendo donde vives,
y haciendo porque mueras
las flechas que recibes
de lo que del Amado en ti concibes?
9. ¿Por qué, pues has llagado
aqueste corazón, no le sanaste?
Y, pues me le has robado,
¿por qué así le dejaste,
y no tomas el robo que robaste?
10. Apaga mis enojos,
pues que ninguno basta a deshacellos,
y véante mis ojos,
pues eres lumbre dellos,
y sólo para ti quiero tenellos.
11. ¡Oh cristalina fuente,
si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados!
12. ¡Apártalos, Amado,
que voy de vuelo!
El Esposo
Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma
al aire de tu vuelo, y fresco toma.
La Esposa
13. Mi Amado, las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,
14. la noche sosegada
en par de los levantes del aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
15. Nuestro lecho florido,
de cuevas de leones enlazado,
en púrpura tendido,
de paz edificado,
de mil escudos de oro coronado.
16. A zaga de tu huella
las jóvenes discurren al camino,
al toque de centella,
al adobado vino,
emisiones de bálsamo divino.
17. En la interior bodega
de mi Amado bebí, y cuando salía
por toda aquesta vega,
ya cosa no sabía;
y el ganado perdí que antes seguía.
18. Allí me dio su pecho,
allí me enseñó ciencia muy sabrosa;
y yo le di de hecho
a mí, sin dejar cosa:
allí le prometí de ser su Esposa.
19. Mi alma se ha empleado,
y todo mi caudal en su servicio;
ya no guardo ganado,
ni ya tengo otro oficio,
que ya sólo en amar es mi ejercicio.
20. Pues ya si en el ejido
de hoy más no fuere vista ni hallada,
diréis que me he perdido;
que, andando enamorada,
me hice perdidiza, y fui ganada.
21. De flores y esmeraldas,
en las frescas mañanas escogidas,
haremos las guirnaldas
en tu amor florecidas
y en un cabello mío entretejidas.
22. En solo aquel cabello
que en mi cuello volar consideraste,
mirástele en mi cuello,
y en él preso quedaste,
y en uno de mis ojos te llagaste.
23. Cuando tú me mirabas
su gracia en mí tus ojos imprimían;
por eso me adamabas,
y en eso merecían
los míos adorar lo
que en ti vían.
24. No quieras despreciarme,
que, si color moreno en mi hallaste,
ya bien puedes mirarme
después que me miraste,
que gracia y hermosura en mi dejaste.
25. Cogednos las raposas,
que está ya florecida nuestra viña,
en tanto que de rosas
hacemos una piña,
y no parezca nadie en la montiña.
26. Detente, cierzo muerto;
ven, austro, que recuerdas los amores,
aspira por mi huerto,
y corran sus olores,
y pacerá el Amado entre las flores.
Esposo
27. Entrado se ha la esposa
en el ameno huerto deseado,
y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos del Amado.
28. Debajo del manzano,
allí conmigo fuiste desposada.
allí te di la mano,
y fuiste reparada
donde tu madre fuera violada.
29. A las aves ligeras,
leones, ciervos, gamos saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores
y miedos de las noches veladores,
30. Por las amenas liras
y canto de serenas os conjuro
que cesen vuestras iras,
y no toquéis al muro,
porque la esposa duerma más seguro.
Esposa
31. Oh ninfas de Judea!,
en tanto que en las flores y rosales
el ámbar perfumea,
morá en los arrabales,
y no queráis tocar nuestros umbrales
32. Escóndete, Carillo,
y mira con tu haz a las montañas,
y no quieras decillo;
mas mira las compañas
de la que va por ínsulas extrañas
Esposo
33. La blanca palomita
al arca con el ramo se ha tornado
y ya la tortolica
al socio deseado
en las riberas verdes ha hallado.
34. En soledad vivía,
y en soledad ha puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
también en soledad de amor herido.
Esposa
35. Gocémonos, Amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte ó al collado
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura.
36. Y luego a las subidas
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos
37. Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí, tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día:
38. El aspirar del aire,
el canto de la dulce Filomena,
el soto y su donaire,
en la noche serena,
con llama que consume y no da pena
39. Que nadie lo miraba,
Aminadab tampoco parecía,
y el cerco sosegaba,
y la caballería
a vista de las aguas descendía.
Llama de amor viva
Canciones del alma en la íntima comunicación, de unión de amor de Dios.
1. ¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
2. ¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe,
y toda deuda paga!
Matando. Muerte en vida la has trocado.
3. ¡Oh lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su Querido!
4. ¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno,
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso,
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!
Noche oscura
Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con Dios, por el camino de la negación.
1. En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada
¡Oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
2. A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
¡Oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
3. En la noche dichosa
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
4. Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
5. ¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
6. En mi pecho florido
que entero para él sólo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba
7. El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
8. Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
Quedéme no sabiendo
Coplas hechas sobre un éstasis de harta contemplación
Entréme donde no supe
y quedéme no sabiendo,
toda ciencia tracendiendo.
I
Yo no supe dónde entraba,
pero cuando allí me vi
sin saver dónde me estaba
grandes cosas entendí
no diré lo que sentí
que me quedé no sabiendo
toda sciencia trascendiendo.
II
De paz y de piedad
era la sciencia perfecta,
en profunda soledad
entendida vía recta
era cosa tan secreta
que me quedé balbuciendo
toda sciencia trascendiendo.
III
Estava tan embebido
tan absorto y ajenado
que se quedó mi sentido
de todo sentir privado
y el espíritu dotado
de un entender no entendiendo
toda sciencia tracendiendo.
IV
El que allí llega de vero
de sí mismo desfallesce
quanto sabía primero
mucho baxo le paresce
y su sciencia tanto cresce
que se queda no sabiendo,
toda sciencia tracendiendo.
V
Cuanto más alto se suve
tanto menos se entendía
que es la tenebrosa nuve
que a la noche esclarecía
por eso quien la sabía
queda siempre no sabiendo,
toda sciencia tracendiendo.
VI
Este saber no sabiendo
es de tan alto poder
que los sabios arguyendo
jamás le pueden vencer
que no llega su saber
a no entender entendiendo
toda sciencia tracendiendo.
VII
Y es de tan alta excelencia
aqueste summo saber,
que no ay facultad ni sciencia
que la puedan emprender
quien se supiere vencer
con un no saber sabiendo,
yrá siempre tracendiendo.
VIII
Y si lo queréis oýr
consiste esta summa sciencia
en un subido sentir
de la dibinal esencia
es obra de su clemencia
hazer quedar no entendiendo
toda sciencia tracendiendo.

Evangelización en el contexto del pluralismo religioso

[Visto: 3681 veces]

Cardenal Ivan Dias

Anuncio y testimonio

Por Cardenal Iván Dias- Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos
Pontificia Universidad Gregoriana Roma, Marzo 2007
La evangelización en un contexto de pluralismo religioso no es una novedad para la Iglesia. Desde sus inicios, de hecho, la Iglesia ha debido afrontar este desafío de predicar la Buena Noticia de Jesucristo en medio a una variedad de tradiciones religiosas, comenzando por la religión hebrea en la cual el cristianismo nació y después con las religiones existentes en las naciones donde los cristianos iban, en el mundo greco-romano y los demás. Sin embargo, la evangelización pone un desafío particular en los tiempos modernos, dado que vivimos en una época en la cual personas de diversas religiones se encuentran e interactúan más que en cualquier otro período de la historia humana.
Hoy las principales religiones no cristianas en el mundo son el hinduismo, el budismo, el jainismo, el sintoísmo, el taoísmo, el hebraísmo, el islam, el zoroastrismo y el sikhismo. Están además las religiones tradicionales en Asia y África, además de en las Américas y en Oceanía. Cada una de estas contiene valores verdaderamente apreciables [1], sin embargo a veces también elementos o prácticas que no están en consonancia con el ethos cristiano como por ejemplo el sistema de las castas, la ley de la venganza, condición social de la mujer, el tratamiento de las viudas, los prejuicios contra los nacimientos de niñas, etc.
El Concilio Vaticano II examinó las relaciones entre la Iglesia religiones no cristianas y declaró: “La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres. Anuncia y tiene la obligación de anunciar constantemente a Cristo, que es ‘el Camino, la Verdad y la Vida’ (Jn 14, 6), en quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa y en quien Dios reconcilió consigo todas las cosas” [2].
Esta afirmación conciliar pone en evidencia dos aspectos importantes del tema que estamos tratando: primero, un sincero respeto por las otras religiones que “no raramente reflejan un rayo de la verdad que ilumina a todos los hombres”; segundo, el anuncio de la plenitud de vida religiosa en Cristo que es camino, verdad y vida.
Por eso, frente a una tan vasta gama de tradiciones religiosas en el mundo, los cristianos deben buscar descubrir en ellas la acción del Espíritu Santo, es decir, las semillas de la verdad, como lo ha querido llamar el Concilio Vaticano II [3], y de conducirlas, sin ningún complejo de superioridad, al pleno conocimiento de la verdad en Jesucristo. Por su parte, también los cristianos pueden ver afirmados algunos valores de su fe que las religiones no cristianas han conservado y que a veces los cristianos han dejado de lado u olvidado como, por ejemplo, el ayuno riguroso, la meditación diaria, la oración frecuente en la jornada, el desapego radical de las cosas del mundo, el ascetismo, penitencias corporales, etc.
Como respuesta a tal desafío, algunos teólogos se han visto tentados de negar la necesidad de proclamar la unicidad de Jesucristo y la universalidad de su salvación y de reservar tales verdades únicamente a los cristianos, porque -dicen- los no cristianos podrán salvarse con los propios medios. Con el pretexto de no obstaculizar el diálogo interreligioso, algunos incluso ponen a Jesús, que es verdadero Dios y verdadero hombre, sobre el mismo plano que los fundadores, a veces mitológicos, de otras religiones. Tal actitud contradice el mandato de Nuestro Señor de predicar el Evangelio y hacer discípulos en todo el mundo; niega además la enseñanza de San Pedro que “no existe bajo el cielo otro nombre dado los hombres por medio del cual puedan salvarse” [4], además de la proclamación de san Pablo que “al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y en el abismo y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor para gloria de Dios Padre” [5].
Por lo cual, aun cuando las diversas religiones no cristianas posean las semillas del Verbo plantadas en ellas por el Espíritu Santo y las personas que las siguen puedan salvarse, esto no significa que la proclamación de la Buena Noticia de Jesucristo es irrelevante. Es nuestra tarea hacer madurar las semillas del Verbo para que encuentren su plenitud en Cristo. Jesús mismo ha dicho claramente que Él no ha venido para abolir la ley y los profetas, sino para darle cumplimiento [6]. En esta óptica, en los Hechos de los Apóstoles encontramos a san Pablo que busca instruir a los ciudadanos de Atenas acerca del “Dios desconocido” que ellos veneraban sin conocer [7]. También en el episodio de Pedro y el centurión Cornelio Pedro fue amonestado para no llamar impuro lo que Dios había purificado, así que cuando vio que el Espíritu Santo condujo al bautismo a Cornelio y los miembros de su casa, todos paganos, Pedro exclamó: “en verdad reconozco que Dios no hace acepción de personas, sino que cualquiera que lo teme y observa la justicia, sea de la nación que sea, le es agradable” [8].
Evangelización y diálogo interreligioso
El Espíritu Santo es el protagonista principal de la obra de la evangelización. Él la ha comenzado de dos maneras en el momento mismo en que Jesús nació en Belén: el modo directo, mandando a los coros de los Ángeles para anunciar la venida de un Salvador a los pastores que vigilaban sus rebaños aquella noche; y en modo indirecto, haciendo aparecer una estrella en el oriente que condujo a los Magos, también a través dificultades y tribulaciones, al lugar donde se encontraba Jesús y allí lo adoraron [9].
El diálogo interreligioso forma parte de este modo indirecto de evangelización: con él los cristianos presentan la propia identidad y prestan atención a las convicciones religiosas de sus interlocutores no cristianos. Se trata de exponer o proponer la propia fe, sin querer imponerla a ninguno. Como el Papa Juan Pablo II dijo durante el encuentro con los representantes de religiones no cristianas en Nueva Delhi en 1999: “el diálogo (interreligioso) nunca no es nunca un modo de imponer nuestros puntos de vista a los además… ni supone que nosotros debemos abandonar nuestros convicciones. Significa en cambio que, estando firmemente en lo que creemos, escuchamos con respeto a los demás, buscando discernir todo aquello que es bueno y santo, todo lo que favorece la paz y la cooperación” [10]. Es un eco de lo que San Pablo dijo a los filipenses: “hermanos, todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta” [11].
Doctrina del magisterio eclesiástico
La instrucción Diálogo y anuncio, publicada conjuntamente por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso en 1991, explica que “la razón fundamental del empeño de la Iglesia en el diálogo interreligioso no es meramente de naturaleza antropológica, sino principalmente teológica” [12]. Algunas de las motivaciones teológicas son éstas [13]:
– La Iglesia tiene el deber de mostrar y de sacar a la luz, en su plenitud, todas las riquezas que el Padre ha escondido en la creación y en la historia. “Con su obra consigue que todo lo bueno que haya depositado en la mente y en el corazón de estos hombres, en los ritos y en las culturas de estos pueblos, no solamente no desaparezca, sino que cobre vigor y se eleve y se perfeccione para la gloria de Dios y felicidad del hombre” [14].
– La Iglesia, luz de las naciones y Sacramento de salvación para todos los pueblos, debe hacer cada esfuerzo posible para relacionarse con cada persona humana. No puede excluir voluntariamente a ninguno, porque “el hombre -todo hombre sin excepción alguna- ha sido redimido por Cristo; porque con el hombre -cada hombre sin excepción alguna- se ha unido Cristo de algún modo, incluso cuando ese hombre no es consciente de ello: Cristo, muerto y resucitado por todos, da siempre al hombre -a todo hombre y a todos los hombres-… su luz y su fuerza para que pueda responder a su máxima vocación” [15].
– El Espíritu Santo trabaja más allá de los confines visibles de la Iglesia[16]. El Espíritu Santo anticipa y precede el camino de la Iglesia, aun cuando ella se sienta empujada a discernir los signos de su presencia, para poderlo seguir donde sea y servirlo con espíritu de humilde colaboración. “Sobre todo hay que tener presente que cada búsqueda del espíritu humano en dirección hacia la verdad y el bien, es, en último análisis, de Dios, y suscitada por el Espíritu Santo. Justo de esta apertura primordial del hombre en relación con Dios nacen las religiones. No raramente, en su origen encontramos fundadores que han realizado, con ayuda del Espíritu de Dios, una experiencia religiosa más profunda. Trasmitida a los demás, tales experiencias han tomado forma en las doctrinas, en los ritos y en los preceptos de las diversas religiones” [17].
– La Iglesia está llamada a hacer camino a través del recorrido que conduce al Reino de Dios y, junto con toda la humanidad, avanzar hacia la meta. La Iglesia está dotada de los instrumentos para llevar a término su encargo, en modo tal que todas las cosas puedan progresar hasta el pleno cumplimiento en Cristo.
– La Iglesia reconoce humildemente la existencia en las otras regiones religiosas de “elementos que son verdaderos y buenos”, “cosas preciosas, religiosas y humanas”, “semillas de contemplación”, “elementos de verdad y gracia”, “semillas del Verbo”, “luz de la verdad que ilumina la humanidad entera”. Estos valores merecen la atención y la estima de los cristianos, ya que en su patrimonio espiritual no está incluida la invitación a dialogar sinceramente sólo sobre los elementos que unen, sino también sobre las diferencias.
Modalidades del diálogo interreligioso
Existen diversas formas de diálogo interreligioso [18]:
– Existe el diálogo de la vida, en el cual las personas se esfuerzan por vivir el espíritu de apertura y cordialidad con el prójimo, compartiendo las propias alegrías y los propios dolores, los problemas y las preocupaciones.
– Además existe el diálogo las obras, en el cual los cristianos y los creyentes de otras religiones colaboran por ejemplo para el desarrollo y la liberación de todos los pueblos o para resolver problemas concretos.
– Existe el diálogo de los intercambios teológicos, en el cual los especialistas buscan de profundizar su comprensión sobre las respectivas tradiciones religiosas y apreciar los recíprocos valores espirituales, siempre teniendo en cuenta las necesidades de la búsqueda de la verdad humana.
– Existe finalmente el diálogo experiencia religiosa, en el cual las personas, radicadas en la propia tradición religiosa, comparten las riquezas espirituales, por ejemplo lo que respecta a la oración y la contemplación, la fe y los diversos modos de buscar a Dios o al Absoluto.
Personalmente, cuando debo tratar del pluralismo religioso, me siento particularmente afortunado porque vengo de la India, aquel vasto sub-continente asiático donde conviven personas de varias tradiciones religiosas, algunas de las cuales han nacido en ella. Al presente, la india cuenta 1,100’000.000 de habitantes, de los cuales el 80% es hindú, el 12% musulmán, el 2.3% cristiano y el resto son budistas, jainistas, zoroastristas, sikhs y hebreos.
Mi experiencia de vida pastoral en la India me ha confirmado la validez del diálogo interreligioso en todas las modalidades apenas indicadas. En Mumbai, por ejemplo, existe un complejo universitario hindú, Somaiya Vidya Bhavan, que tiene una facultad de religiones comparadas donde el cristianismo es enseñado por sacerdotes católicos. El colegio mantiene relaciones regulares con nuestra Pontificia Universidad Urbaniana y con los monjes camaldulenses y juntos estudian los puntos de convergencia y divergencia en materias teológicas y ascéticas, y así se enriquecen mutuamente. Existe un Instituto de Cultura y un Centro de Diálogo Interreligioso de los Padres Verbitas que estudia los valores culturales indios, además de su uso para la evangelización. El movimiento bien conocido de los focolares, fundado por Chiara Lubich, organiza con mucho éxito encuentros con hindús, musulmanes y budistas en diversas ciudades de la India. Esto indica un rico diálogo de intercambio de ideas y experiencias.
En este contexto me parece obligado informar que cuando fue publicada la declaración Dominus Iesus sobre la unicidad de Jesús y la universalidad de su salvación, nuestros interlocutores hindús en la India no eran en absoluto edificados por la actitud crítica de algún teólogo y han apreciado vivamente que la Iglesia haya querido explicar autoritativamente la figura de su Fundador sin descender a compromisos con el pretexto del diálogo interreligioso.
Por lo que luego toca al diálogo de la vida y de las obras, basta hacer notar que en la India, donde los cristianos son apenas el 2.3% de una población de más de mil millones, ellos cuidan del 20% de toda la educación primaria del país, proveen el 10% de los programas sanitarios y de alfabetización en las comunidades rurales, dirigen el 25% de los institutos para huérfanos y viudas y el 30% de los asilos para deficientes mentales y físicos, para leprosos y enfermos de SIDA. La gran parte de aquellos que se benefician estos servicios no son cristianos. Además, en los momentos de particular urgencia -como el maremoto tsunami, 2 terremotos y lluvias torrenciales en los últimos años- los no cristianos se han agregado de buen grado a las iniciativas de la Iglesia católica en favor de las víctimas. Una señora musulmana que fue puesta a salvo por nuestros seminaristas cuando estaba casi ahogándose en el diluvio que cayó sobre la ciudad de Mumbai el año pasado dijo: “¡sabía que existían ángeles, pero ahora los he visto en carne y hueso!” En este contexto es obligado mencionar a la Madre Teresa de Calcuta, que ha sido aclamada por cristianos y no cristianos por su edificante apostolado entre los más pobres de los pobres.
En el campo del diálogo de la experiencia religiosa me parece útil subrayar el papel importante de evangelización que desarrollan nuestros santuarios dedicados a la Virgen, San Francisco Javier, San Antonio de Padua, San Judas Tadeo y otros, que son visitados por millones de peregrinos, también no cristianos. En Mumbai existen seis santuarios marianos. En uno de ellos se hace la novena que se llama “perpetua” a la Virgen del Perpetuo Socorro. Cada miércoles cerca de 70,000 personas vienen a la novena y la mayoría de ellas son no cristianos por los católicos la hacen en las propias parroquias. Estos no cristianos afirman que se sienten fuertemente traídos por la Virgen porque sienten su afecto materno y porque ella se presenta con un aspecto de bondad y lleva un Niño en los brazos, lo que enternece a cualquier mujer. Durante la novena se hace la adoración eucarística y un momento de instrucción religiosa sobre las verdades de nuestra fe. Los no católicos participan en toda la ceremonia con profunda devoción, cantan nuestros cantos, recitan nuestras oraciones y vuelven a casa contentos de haber recibido la bendición de Jesús en el Santísimo Sacramento. En otra localidad, Korlai, existe una capilla donde se venera una estatua de la Virgen llevada por los portugueses hace 500 años; el pueblo la venera aún ahora con el título original portugués de Mãe de Deus (Madre de Dios). La guardiana del santuario es una mujer hebrea que se dice orgullosa de ser la custodia de la Virgen que le dio un niño después de muchos años de matrimonio. Todos los componentes de aquella ciudad -me dijo ella- hindús, musulmanes, cristianos y demás, viven en perfecta armonía, porque todos veneran a la Virgen como su Patrona. Con ocasión de cualquier evento importante, sea familiar, religioso o comunitario -por ejemplo un matrimonio, una fiesta religiosa, el inicio de cualquier nueva obra, etc.- los interesados vienen delante de la Virgen para encomendar la circunstancia a sus cuidados maternos.
Conclusión
La evangelización en el contexto del pluralismo interreligioso se hace bien por la vía del diálogo interreligioso. En su encíclica Redemptoris Missio el Papa Juan Pablo II mantiene que tal diálogo forma “parte evangelizadora de la Iglesia” [19]. Esta afirmación cierra un periodo que ha visto la misión y el diálogo en contraste y lleva el diálogo en el ámbito de la misión. El diálogo interreligioso, afirma el Pontífice, “no nace de una táctica o de un interés, sino que es una actividad con motivaciones, exigencias y dignidad propias: es exigido por el profundo respeto hacia todo lo que en el hombre ha obrado el Espíritu, que «sopla donde quiere» (Jn 3, 8). Con ello la Iglesia trata de descubrir las «semillas de la Palabra», el «destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres», semillas y destellos que se encuentran en las personas y en las tradiciones religiosas de la humanidad. El diálogo se funda en la esperanza y la caridad, y dará frutos en el Espíritu. Las otras religiones constituyen un desafío positivo para la Iglesia de hoy; en efecto, la estimulan tanto a descubrir y a conocer los signos de la presencia de Cristo y de la acción del Espíritu, como a profundizar la propia identidad y a testimoniar la integridad de la Revelación, de la que es depositaria para el bien de todos. “De aquí deriva el espíritu que debe animar este diálogo en el ámbito de la misión. El interlocutor debe ser coherente con las propias tradiciones y convicciones religiosas y abiertas para comprender las del otro, sin disimular o cerrarse, sino con una actitud de verdad, humildad y lealtad, sabiendo que el diálogo puede enriquecer a cada uno. No debe darse ningún tipo de abdicación ni de irenismo, sino el testimonio recíproco para un progreso común en el camino de búsqueda y experiencia religiosa y, al mismo tiempo, para superar prejuicios, intolerancias y malentendidos. El diálogo tiende a la purificación y conversión interior que, si se alcanza con docilidad al Espíritu, será espiritualmente fructífero” [20].
Recordando los dos modos –directo e indirecto- usados por el Espíritu Santo para proclamar la Buena Noticia de Jesús desde su nacimiento en Belén, la evangelización en el contexto del pluralismo interreligioso entra en la esfera de la proclamación indirecta y nos hace pensar en los Magos y en su estrella. Veo en los Magos aquel inmenso número de seguidores de la religiones no cristianas que siguen las propias estrellas (libros sagrados, sabios, santos) y llevan en su seno los tesoros preciosos que había puesto el Espíritu Santo como semillas de la verdad. Nos toca a nosotros, los cristianos, acompañar y hace madurar estas semillas hasta que lleguen a la plenitud la verdad, usando la vía del diálogo interreligioso, hasta que un día -sobre esta tierra o después- encontrarán “el Dios desconocido” que adoraban sin conocer y que no será otro que Jesucristo Nuestro Señor, camino, verdad y vida.

Notas:
[1] Se pueden aplicar también a ellas las palabras que el Papa Juan Pablo II escribió en su exhortación apostólica post-sinodal Ecclesia in Asia (n. 6): “Los pueblos de Asia se sienten orgullosos de sus valores religiosos y culturales típicos, como por ejemplo: el amor al silencio y a la contemplación, la sencillez, la armonía, el desapego, la no violencia, el espíritu de duro trabajo, de disciplina y de vida frugal, y la sed de conocimiento e investigación filosófica. Aprecian mucho los valores del respeto a la vida, la compasión por todo ser vivo, la cercanía a la naturaleza, el respeto filial a los padres, a los ancianos y a los antepasados, y tienen un sentido de comunidad muy desarrollado. De modo muy particular, consideran la familia como una fuente vital de fuerza, como una comunidad muy integrada, que posee un fuerte sentido de la solidaridad. Los pueblos de Asia son conocidos por su espíritu de tolerancia religiosa y coexistencia pacífica. Sin negar la presencia de fuertes tensiones y violentos conflictos, se puede decir que Asia ha mostrado a menudo una notable capacidad de adaptación y una apertura natural al enriquecimiento recíproco de los pueblos, en la pluralidad de religiones y culturas. Además, a pesar del influjo de la modernización y la secularización, las religiones de Asia dan signos de gran vitalidad y capacidad de renovación, como se puede ver en los movimientos de reforma en el seno de los diversos grupos religiosos. Muchos, especialmente entre los jóvenes, sienten una profunda sed de valores espirituales, como lo demuestra el nacimiento de nuevos movimientos religiosos. Todo esto indica una intuición espiritual innata y una sabiduría moral típica del alma asiática, que constituye el núcleo en torno al cual se edifica una creciente conciencia de «ser habitante de Asia». Esa conciencia se puede descubrir y afirmar en la complementariedad y en la armonía más bien que en la contraposición o en la oposición. En ese marco de complementariedad y armonía, la Iglesia puede comunicar el Evangelio de un modo que sea fiel tanto a su propia tradición como al alma asiática”.
[2] NAe 2.
[3] AG 6.
[4] Hch 4, 12.
[5] Fil 2, 10-11.
[6] Cf. Mt 5, 17.
[7] Hch 17, 23.
[8] Hch 17, 23.
[9] Mt 2, 1-12.
[10] Discurso a Vigyan Vahaban, New Delhi, 7 de noviembre de 1999.
[11] Fil 4, 8.
[12] N. 38.
[13] PONTIFICIO CONSEJO PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO, Caminar juntos, pp. 128-131.
[14] LG 16.
[15] RH 14.
[16] LG 16; GS 22; AG 15.
[17] JUAN PABLO II, Audiencia general del 9 de septiembre de 1998.
[18] PONTIFICIO CONSEJO PARA EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO, Caminar juntos, pp. 132-137.
[19] N. 55.
[20] N. 56.

San Roberto Bellarmino SJ, la supresión de la Compañía de Jesús y la postmodernidad

[Visto: 4492 veces]

Cardenal Bellarmino SJ

San Roberto Francesco Romolo Bellarmino SJ fue un Arzobispo y Cardenal, que defendió la fe y la doctrina católica durante y después de la Reforma Protestante, por lo que fue llamado el “martillo de los herejes“.
Nació el 4 de octubre del año 1542 en Montepulciano, comuna de la región de la Toscana, en el centro de Italia. Era sobrino del Papa Marcelo II, hermano de su madre. Desde niño se destacó por su gran inteligencia.
Se propuso seguir la vida religiosa, siendo recibido en la Compañía de Jesús (Roma, 1560) y en 1570 fue ordenado sacerdote en Gante, Bélgica.
Estudió en la prestigiosa Universidad Católica de Lovaina. Durante este tiempo se dedicó también a aprender el idioma hebreo y a estudiar a fondo la Sagrada Escritura y los escritos de los Padres de la Iglesia.
Escribió dos catecismos, uno resumido y uno explicado; y numerosas obras de apologética. Estos libros llegaron a ser muy exitosos y populares entre los sacerdotes y catequistas, que se basaban en ellos para encontrar los argumentos necesarios para la enseñanza de la doctrina y para la defensa de la fe católica; dedicándose a evangelizar a las personas de su diócesis.
En 1599, se le encarga la dirección del proceso de la Inquisición a Giordano Bruno, quien tras su negativa a retractarse de sus ideas, pasaría ocho años en prisión y sería quemado vivo en la hoguera. En 1616 dirige también el primer proceso contra Galileo Galilei, donde se censura su teoría heliocéntrica y se le exige presentarla únicamente como hipótesis. El Papa Paulo V le pidió que volviera a Roma, donde se hizo cargo de la Biblioteca Vaticana. Murió en Roma el 17 de diciembre del año 1621.
Beatificado y canonizado por el Papa Pío XI en 1930. Fue declarado Doctor de la Iglesia en 1931.
La supresión de la Compañía de Jesús
Los gobiernos ilustrados de la Europa del siglo XVIII se propusieron acabar con la Compañía de Jesús. El primer país en expulsarlos fue Portugal. El ministro Carvalho, marqués de Pombal, fue su principal adversario; encerró en el calabozo a 180 jesuitas en Lisboa y expulsó al resto.
En 1763, Luis XV de Francia los acusó de malversación de fondos debido a la quiebra del P. Antoine La Valette (más tarde expulsado de la Compañía) en Martinica. El Parlamento de París condenó las Constituciones y el rey decretó la disolución de la orden en sus dominios, y el embargo de sus bienes.
Más tarde, los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la corona española a través de la Pragmática Sanción dictada por Carlos III el 2 de abril de 1767 y cuya redacción fue obra del Conde Pedro Rodríguez de Campomanes, regalista Fiscal del Consejo de Castilla. Al mismo tiempo, se decretaba la incautación del valioso patrimonio que la Compañía de Jesús tenía en estos reinos (haciendas, edificios, bibliotecas) para sus obras educativas, lo que supuso un duro golpe para la formación de la juventud en la América Hispana; y sus misiones entre indígenas Tarahumara en México, así como las famosas reducciones guaraníes del Paraguay.
La supresión de los jesuitas fue llevada a cabo en 1773, cuando el Papa Clemente XIV enfrentó fuertes presiones de los reyes de Francia, España, Portugal y de las dos Sicilias quienes, por distintas razones, le exigían la desaparición de la Compañía. El Papa cedió y mediante el breve Dominus ac Redemptor suprimió la Compañía de Jesús.
Los jesuitas se convirtieron al clero secular y los escolares y hermanos coadjutores quedaron libres de sus votos. El Padre General, Lorenzo Ricci, y su Consejo de Asistentes fueron apresados y encerrados en el Castillo Sant’Angelo (Roma) sin juicio alguno.
Sin embargo, en Rusia, Polonia, Prusia e Inglaterra el edicto de supresión no fue observado por los monarcas. Muchos jesuitas de toda Europa aceptaron la oferta de refugio hecha por la zarina Catalina la Grande, quien esperaba continuar así, con el apoyo intelectual de la Compañía, la obra de modernización iniciada por Pedro el Grande.
En 1789 -el mismo año en que la Constitución de Estados Unidos entró en vigor y en el que se inició la Revolución francesa- fue fundada por ex jesuitas la Universidad Católica más antigua de Estados Unidos, la Universidad de Georgetown, en Washington DC; posteriormente la universidad sería integrada a la Compañía. En 1814 el papa Pío VII restableció la Compañía de Jesús.
La postmodernidad
Si bien la acepción más usual de postmodernidad se popularizó a partir de la publicación de La condición posmoderna de Jean-François Lyotard en 1979, varios autores habían empleado el término con anterioridad. Para Vattimo, hemos entrado en la postmodernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La postmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La postmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo existencial. Para Vattimo, las ideas de la postmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones.
Características histórico-sociales
1.En contraposición con la modernidad, la postmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso.
2.Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.
3.Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atrayente.
4.La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente, se mezcla con la compulsión al consumo.
5.Los medios de masas y el marketing se convierten en centros de poder.
6.Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
7.Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.
8.Los medios de masas se convierten en transmisoras de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad.
9.Aleja al receptor de la información recibida quitándole realidad y relevancia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
10.Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show.
11.Desacralización de la política.
12.Desmitificación de los líderes.
Características socio-psicológicas
1.Los individuos sólo quieren vivir el presente; futuro y pasado pierden importancia.
2.Hay una búsqueda de lo inmediato.
3.Proceso de pérdida de la personalidad individual.
4.La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.
5.Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
6.Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
7.Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
8.El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
9.Pérdida de fe en el poder público.
10.Despreocupación ante la injusticia.
11.Desaparición de idealismos.
12.Pérdida de la ambición personal de auto superación.
13.Desaparición de la valoración del esfuerzo.
14.Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios.
15.Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
16.Desaparece la literatura fantástica.
17.La gente se acerca cada vez más a la inspiración ‘vía satelital’.
18.Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet.
Los principales opositores a los planteamientos de la postmodernidad han sido los miembros de la teoría crítica, que si bien reconocen los fallos de la modernidad y su centro ilustrado, consideran valiosos e irrenunciables los valores democráticos de igualdad y ciudadanía.
Fuente: Wikipedia.

CONAP

[Visto: 3339 veces]

Pide a la Iglesia que sea mediadora para restablecer la calma
(ANDINA).- El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, instó a la Iglesia a colaborar en restablecer la calma en la amazonía así como en lograr que se entable el diálogo de los nativos por el Ejecutivo.
Le pediría a la Iglesia, que tiene tanta presencia ahí, le pediría a los dirigentes de los frentes, que tengan cuidado, y nos ayuden. A la Iglesia que con su mensaje pueda pedir que estos grupos vengan a dialogar”, declaró en CPN Radio.
Dijo que aquellos que consideran que los decretos legislativos relacionados con la amazonía son inconstitucionales, deben acelerar la denuncia ante el Tribunal Constitucional (TC), que es la institución encargada de decidir en esta materia.
El diálogo no se puede romper, pero tampoco se pueden tomar carreteras”, remarcó.
Hago un llamado a la Iglesia Católica, a los obispos, a la Defensoría, a la Iglesia Evangélica, que nos ayuden al diálogo”, remarcó.

El gobierno debe suspender la aplicación de decretos rechazados
Entrevista a Monseñor Miguel Cabrejos OFM
El Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana demandó a todos esforzarse para restablecer la calma y voluntad de diálogo, pero también atender y entender a nativos.
Monseñor, ¿cuál es su reflexión torno a los trágicos hechos registrados en Bagua? Ya son más de veinte los policías fallecidos y un número aún no determinado de nativos.
Muy lamentable. Hemos hecho un comunicado conjunto con la defensora del Pueblo, Beatriz Merino, sobre este hecho. Creo que ha llegado el momento de que las partes en conflicto apuesten por la serenidad y la calma.
¿Usted cree que esto se pudo evitar?
Lo que ha sucedido ha sido la crónica de un desenlace fatal anunciado. Durante muchos años los pueblos amazónicos han sido olvidados. Pero también considero que debemos tener en cuenta la cosmovisión de estos pueblos. Nos estamos olvidando de ello. Los indígenas, los nativos, piensan muy distinto a nosotros. Lo que es beneficio para nosotros, para ellos es letal. Ellos defienden el agua, la tierra, pues es la vida. Hay, pues, un problema de entendimiento. Eso está fallando tremendamente.
La situación se desbordó. El gobierno perdió, por momentos, el control de la situación.
Es urgente restablecer el Estado de Derecho. En circunstancias tan graves, se debe pensar primero en el Perú, en el bien común. En este marco, las autoridades no pueden imponerse a la voluntad de un pueblo, ni un grupo puede poner en jaque al país. Se deben poner en la línea media, equilibrada, para tratar fríamente este conflicto.
¿Qué podría hacer el gobierno para detener el conflicto?
No soy jurista, pero sugiero que en este momento el gobierno suspenda, momentáneamente, la aplicación de los decretos rechazados por las comunidades amazónicas. A partir de ello se puede abrir una mesa de diálogo, pero una mesa directa, en la que estén los representantes reales de estos pueblos que están en pie de lucha.
¿A qué se refiere con representantes reales? ¿El señor Pizango no representa a los nativos?
No he dicho eso. El señor Pizango es uno de los representantes, el que más aparece, pero me imagino que debe haber otros. Sin descalificar a alguien, lo importante es abrir el diálogo con otros representantes de la selva. Es importante que varios policías hayan sido liberados. Ojalá se recuperen todos. Insisto en que estos dispositivos deben suspenderse. Y por el lado de los nativos, estos deben suspender su medida de lucha. La solución está en manos de ambas partes.
Ambos lados tienen que ceder. Eso es indudable.
Así es. Además, debe haber interlocutores independientes. La situación en Bagua está como cuando el nudo de una cuerda se ajusta más. ¡Paremos ya eso! Son varias las vidas humanas perdidas.
Monseñor, pero se tiene que determinar a los responsables…
Sí, de unos y de otros, pero –insisto– lo prioritario es restablecer el Estado de Derecho, la calma, el orden, y volver a dialogar con gente que esté dispuesto a ello.
Lamentablemente, aún hay entredichos de ida y vuelta entre el gobierno y los nativos.
Eso debe terminar. No se debe azuzar a nada, ni a uno ni a otros. Está en juego la vida de policías, nativos y pobladores. Muchas familias sufren, muchos hogares han quedado huérfanos. El problema trasciende ya lo político, lo social. Es existencial. Los pueblos amazónicos son parte del Perú, no una isla. Debemos aprender a solucionar los problemas de modo pacífico y dialogante. No hay otro camino.
Algunos sectores piden la renuncia del premier Yehude Simon y de la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas.
Honestamente, no es el momento para señalar como responsables a unos u otros. Insisto: frenemos los enfrentamientos y los derramamientos de sangre, que el diálogo se retome pronto. De allí, poco a poco se verá lo que suceda.
Necesitamos comprender su visión del mundo
Usted mencionaba que los pueblos amazónicos están marginados desde hace tiempo, y que se necesita mayor presencia del Estado en esos pueblos…

Claro. Ahora, hay que ser serios en reconocer que esto no es solo responsabilidad de este gobierno. Hay justas demandas de los pueblos amazónicos que vienen de tiempo atrás y no han sido atendidos, en salud, educación, carreteras, luz, entre otros. Necesitamos escucharlos y comprender su visión del mundo y la realidad.
El presidente del Poder Judicial denunció que ha recibido presiones para ordenar la detención de Pizango. Esto exacerba más los ánimos en los amazónicos.
He escuchado esa denuncia. Te repito que tenemos que ir a lo esencial del problema, como es volver a la calma y al diálogo. Ambas partes tienen que ceder.
¿Reitera, monseñor, su ofrecimiento de ser mediador en este conflicto?
La Iglesia siempre ha estado dispuesta a colaborar, mucho más en estas circunstancias cuando se trata de defender la vida humana. Aquí no vale la expresión esa según la cual hay ganadores y perdedores. Se trata, reitero, del Perú y del bien común.
La intervención de la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo para mediar entre el Estado y las comunidades nativas, solicitó hoy el presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas de Perú (CONAP), Óseas Barbarán, tras lamentar la muerte de policías y nativos en Bagua (Amazonas).
Que intervengan la Iglesia Católica y la propia Defensoría del Pueblo para neutralizar esta situación tan delicada, que ya ha provocado muertos y heridos”, manifestó en declaraciones a la Agencia Andina.
Indicó que estas instituciones siempre han demostrado neutralidad en situaciones de conflicto social, por lo que consideró que su participación haría posible encontrar vías de solución a este problema.
Unos nueve policías murieron y decenas de personas resultaron heridas, tras el desbloqueo del sector conocido como Curva del Diablo, en la carretera Fernando Belaúnde Terry.
El dirigente de la CONAP lamentó estos hechos y dijo que si bien existe responsabilidad compartida, lo que se requiere con urgencia es que se restablezca el orden en esa zona.
En ese sentido, exhortó a las autoridades a hacer los esfuerzos necesarios para que retorne la tranquilidad a Bagua e hizo votos porque se logre un acercamiento entre el Gobierno y los nativos.
Barbarán criticó la actitud intransigente del dirigente de la AIDESEP, Alberto Pizango; y remarcó que el diálogo es el mejor camino para solucionar los problemas.
“CONAP siempre ha utilizado el mecanismo del diálogo y vamos a continuar así, porque creemos que es la mejor manera de encontrar una solución a la problemática de la Amazonía.”
Comisión Técnica
Por otro lado, Barbarán propuso la creación de una Comisión Técnica integrada por representantes de los nativos, gobiernos regionales y locales; así como de los colegios profesionales y especialistas, que se encargue de analizar los decretos legislativos cuestionados por un sector de la Amazonía.
Sugirió suspender, durante un mes, la aplicación de esas normas hasta que se decida si serán modificadas o derogadas.
La CONAP agrupa a 40 federaciones nativas que, a su vez, congregan a unos 150 mil habitantes de la selva central (Pasco y Junín), Cusco, Ucayali y otros departamentos del país.
¡ALTO A LA VIOLENCIA!
El Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú y la Defensora del Pueblo lamentan profundamente el descenlace violento que viene ocurriendo en el departamento del Amazonas, ciudades de Bagua Chica y Bagua Grande, entre otras, que ha ocasionado la muerte de civiles y policias y un saldo de varios heridos.
La vida es un valor supremo que en cualquier circunstancia debe ser protegida y privilegiada, tanto la de nuestras comunidades nativas históricamente desatendidas, como las que quienes, en cumplimiento de su deber constitucional, procuran el restablecimiento del orden.
Hacemos un clamoroso llamado a la serenidad y demandamos que, de manera inmediata, cesen los enfrentamientos entre compatriotas. Es urgente que se atienda sin distinción a las personas heridas y a las que se encuentran en riesgo y que se proceda en el más breve plazo a restablecer el canal del diálogo, que nunca debió ser interrumpido, y que debe ser utilizado como la única vía para resolver pacíficamente los conflictos.
Concientes de nuestro deber de protección de la vida y de los derechos fundamentales de las personas, invocamos a todas las autoridades y dirigentes a optar por el diálogo y la paz y nos mantenemos a disposición del país para colaborar en lo que nos sea requerido, a fin de devolver la tranquilidad a las poblaciones afectadas y a todo el Perú.
+ Miguel Cabrejos Vidarte, OFM.
Arzobispo de Trujillo
Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
Dra. Beatriz Merino Lucero
Defensora del Pueblo

Pizango

Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) anunció la declaratoria de insurgencia e indicó que los nativos selváticos defenderán con sus vidas sus territorios que, según ellos, serán entregados por el Gobierno a transnacionales. La AIDESEP reclama la derogatoria de un paquete de decretos que considera lesivos a sus intereses.
La huelga de los pueblos indígenas y amazónicos continúa. Se ha declarado la insurgencia indígena contra el Gobierno. Nuestros pueblos no acatarán las disposiciones del estado de emergencia ni a las fuerzas del orden”, dijo Pizango.
En declaraciones ofrecidas en Tocache (San Martín), el Primer Ministro Yehude Simon aseguró que Pizango busca un “derramamiento de sangre” y “está poniendo en la guillotina a cientos de miles de nativos que quieren paz y que han sido engañados”.
Simon sostuvo que el grupo de representantes nativos, liderado por Pizango, “no quiere dialogar”, y consideró que dicho dirigente está “atrapado por gente a la que no le interesan los nativos”.
“Se ha dicho hasta la saciedad que los decretos se pueden corregir, en lo que les pueda afectar a ellos. Les hemos pedido que nos digan qué los afecta para poder corregirlo”, señaló.
Comentó que no entendía la posición de Pizango, porque, en primer lugar, se le ofreció una mesa de diálogo, pero luego se retiró cuando ya se habían logrado avances. “Hay otros intereses, (…) Dios quiera que (Pizango) reflexione, y que los integrantes del Partido Nacionalista, que dicen que los apoyan, se den cuenta de lo que hacen y respalden (las medidas necesarias) para que no haya un derramamiento de sangre.”
En otro momento, Simon dijo que si ocurren hechos de violencia habrá responsables, y no serán ni la Policía ni los soldados, el Estado o los nativos, “sino el señor Pizango y los que están detrás”.
Advirtió que las medidas de fuerza lideradas por la Aidesep causan serios problemas en la Región San Martín, que ya no tiene alimentos, e impiden la distribución de petróleo y gas, ocasionando “problemas económicos muy serios en el país”.
“Hasta el momento, el Estado ha actuado con mucha prudencia, sobre todo se ha agotado el diálogo, porque además hay que entender que el Ejecutivo no ha pateado el tablero.”
Tras llegar un acuerdo en la reunión que sostuvieron nativos y el Gobierno Regional de San Martín, se decidió finalmente levantar la huelga indefinida que mantenían las comunidades nativas de la zona contra el gobierno.
El trato se logró en una reunión en la que participaron el Presidente regional de la Región San Martín Cesar Villanueva en conjunto con el líder regional de comunidades nativas, Juan de la Mata.
El primer ministro, Yehude Simon, precisó que los nativos mantienen su reclamo contra un grupo de decretos legislativos a los que consideran lesivos para sus intereses, por lo que se espera retomar el diálogo en las próximas horas.
El jefe del Gabinete destacó la contribución de los presidentes regionales de San Martín y de Ucayali cuyo apoyo –dijo- sirvió de mucha ayuda para que lograr el desbloqueo de las carreteras.
El obispo emérito de Chimbote, monseñor Luis Bambarén SJ, pidió a los manifestantes deponer sus medidas de fuerza y se ofreció para participar en las mesas de diálogo.
El ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, aseguró que si la situación de conflicto en la selva se agrava, el gobierno tomará todas las medidas necesarias para garantizar el libre tránsito por las carreteras y que todo ciudadano tenga la garantía de transitar libremente.
Asimismo, dijo que ante el bloqueo de carreteras realizado por un sector de las comunidades amazónicas, el gobierno velará porque el gas y el petróleo de la selva puedan ser transportados libremente. “Porque de lo contrario el Perú podría entrar en una crisis energética”, manifestó en declaraciones a la prensa.
Brack añadió que la “insurgencia” contra el Gobierno convocada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (AIDESEP), Alberto Pizango, puede tener graves consecuencias para sus organizadores.
“El poder Ejecutivo lo único que puede aconsejar es que esto no se lleve a cabo porque puede tener graves consecuencias para (Alberto) Pizango y su grupo”, subrayó.
Insistió que con esta medida de fuerza, AIDESEP está incurriendo en un acto de rebelión o sedición, lo cual representa un problema sumamente grave y que está contemplado en la legislación nacional.
En otro momento, Brack que está a la espera de la reunión que los ministros sostengan en las próximas horas con el premier, Yehude Simon, para evaluar la situación y poder dictar las medidas que adoptará el gobierno frente a esta situación.
Desestimó la posibilidad de derogar todos los decretos legislativos que sobre la selva promulgó el Ejecutivo, e indicó que la Comisión de Constitución del Congreso los evaluará para determinar si son o no constitucionales.
Dijo sin embargo que sería sumamente triste que se evaluara modificar la ley de recursos hídricos, porque en su artículo 64 se garantiza todos los derechos a las comunidades nativas y campesinas, sobre el uso tradicional sobre el agua.
Por otro lado, descartó que ciudades como Rioja, Moyabamba y Tarapoto se encuentren desabastecidas de alimentos a causa del bloqueo de las carreteras, porque son lugares que están en medio de valles muy fértiles y “tienen cualquier cantidad de alimentos que pueden consumir ahí”.
Familiar de fallecido en Bagua dice que “policías se mataron entre ellos”.
Quizá indignada por la muerte de uno de sus familiares por la protesta de Bagua, la ciudadana Nélida Calvo, aseguró que los policías que intervinieron para repeler la protesta, “se dispararon entre ellos”.
En una declaración, junto al dirigente de AIDESEP Alberto Pizango, la mujer calificó de “desagraciado” a Alan García.
“Ellos (los policías) se han disparado entre ellos seguro…los nativos no portaban armas. Nosotros tenemos que llegar a Palacio de Gobierno y a las malas tienen que ser sacados de allí las autoridades”, indicó Calvo.
Asesinato de rehenes
El dirigente nativo Santiago Manuin fue encontrado en la carretera Fernando Belaúnde y trasladado a Chiclayo en avioneta.
Segundo Valera, primo de Manuin, señaló que los agentes PNP cayeron abatidos por el fuego de sus propios compañeros, porque desde los helicópteros policiales se disparó indiscriminadamente. Aunque reconoció que muchos otros efectivos murieron a manos de los nativos, luego de que estos se enteraran de que su líder habría caído herido en el enfrentamiento. “Actuaron dolidos por sus hermanos caídos”, dijo Segundo Valera.
Manuin Valera fue dado por muerto por los policías que tomaron la vía y restablecieron el tránsito en la zona. Sin embargo, miembros de Essalud de Bagua que llegaron a la zona del enfrentamiento a rescatar a los heridos lo encontraron aún con vida y lo trasladaron a Jaén. Debido a la gravedad de su estado, al haber sido alcanzado por un proyectil, fue trasladado al Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo para que reciba asistencia especializada.
Fuente: Diario El Comercio, Agencia Andina de Noticias, Diario La Región de Loreto, Diario La República y www.periodismoenlinea.org

América Latina tuvo universidades antes de la creación de Harvard

[Visto: 3125 veces]

Palabras del Presidente Óscar Arias en la Cumbre de las Américas
Trinidad y Tobago, 18 de abril del 2009
Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el Presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.
No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.
Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.
También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir “una Ciudad sobre una Colina”, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.
Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con $40,000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.
¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.
Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos. En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.
En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100,000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2,500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más ($1,300’000,000.00) en armas y soldados. Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50,000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro?
El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.
Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo…), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo. Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: “Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que a mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones”. Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que “la verdad es que enriquecerse es glorioso”. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.
La buena noticia es que esto lo logró Deng Xiaoping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.
Muchas gracias.

Cristianos de Nepal amenazados por extremistas hindúes

[Visto: 3122 veces]

Según ha hecho público la agencia de noticias AsiaNews, el grupo fundamentalista hindú Nepal Defence Army (NDA) ha vuelto a amenazar a los cristianos del país. En un escrito enviado a los periódicos el 30 de mayo, el NDA ha acusado a los cristianos de “contaminar el país” y les exige que “interrumpan sus actividades y abandonen Nepal en el plazo de un mes“. Este grupo fundamentalista reivindica la creación de un Nepal hindú y advierte a los cristianos a que se atengan a las consecuencias “mucho más graves que el atentado a la Iglesia de la Asunción“.
La catedral católica de Katmandú, la capital, fue atacada el 23 de mayo. Una mujer sin identificar dejó una bomba que, al explotar, mató a dos muchachas e hirió a otras 14 personas.
Chirendra Stayal, portavoz de los católicos nepalíes, ha afirmado que la comunidad “no se dejará intimidar por las amenazas y continuará con su servicio a favor del pueblo del Nepal“.
Estas amenazas tienen lugar cuando se celebra el primer año de la instauración de la república, después de que el país pasara de una monarquía hindú a convertirse en un país laico. En Nepal viven más de 27 millones de personas. Los católicos son cerca de 8.000, y representan una exigua minoría en una población constituida por un 86% de hindúes, un 7% de budistas y un 3.5% de musulmanes.
Dos mujeres asesinadas en atentado contra iglesia católica en Nepal
El sábado 23 de mayo dos mujeres murieron tras la explosión de una bomba durante una Misa en la Iglesia de la Asunción en Dhobighat, ubicada en Katmandú, Nepal. No hay aún un número preciso de heridos. Según indica Caritas, había unas 150 personas al momento del atentado que habría sido perpetrado por extremistas hindúes.
Tras el hecho, el Director de Caritas Nepal, Padre Silas Bogatim, quien presidía la Eucaristía, señaló que “nunca hubiéramos podido imaginar que alguien perpetraría un atentado tan cobarde como éste en el que han matado y herido a tanta gente. En Nepal, hemos vivido en armonía religiosa y un grupo extremista está tratado de acabar con esto“.
El ataque, condenado por el gobierno entrante, distintos partidos políticos, activistas de derechos humanos y distintos grupos religiosos, se cree fue perpetrado como el grupo extremista hindú autodenominado “National Defence Army” (Ejército de Defensa Nacional), ya que se encontraron algunos de sus panfletos. En julio del año pasado, estos terroristas dijeron haber sido los responsables del asesinato de un sacerdote en la zona este del país.
El Padre Bogatim también indicó que “estamos rezando públicamente para mostrar nuestra solidaridad y la tolerancia religiosa“. “El ataque ha creado una temor psicosocial entre los cristianos para perturbar la armonía religiosa en Nepal pero ellos (los extremistas) nunca tendrán éxito“.
Obispo de Nepal recuerda a sacerdote asesinado como excelente misionero
Según la agencia vaticana Fides, el Vicario Apostólico de Nepal, Monseñor Anthony Sharma recordó al asesinado sacerdote salesiano indio, Padre Johnson Moyalan, como un hombre “muy comprometido pastoralmente, un excelente misionero, una persona capaz de gran compasión con los pobres y los marginados“.
En el pasado, en su misión en Nepal, ayudó “en la formación de seminaristas. Se comprometió con la formación para la instrucción y la promoción social de las poblaciones pobres, sobre todo no cristianos, como los tribales y los ‘intocables’. Su dedicación en la escuela Don Bosco de Sirsia era apreciada por todos“, dijo luego el Prelado.
Según las primeras investigaciones de la policía, los homicidas serían exponentes del grupo terrorista Nepal Defence Army, nacido tras la declaración del Parlamento de Nepal como “estado laico“; que recientemente pusiera una bomba en la mezquita de Biratnagar, localidad poco distante de Sirsia, matando a dos musulmanes. “En efecto, cristianos y musulmanes del área han sido amenazados por el grupo“, confirma a Fides Monseñor Sharma.
Tras expresar que “la Iglesia Católica es muy apreciada por todos por su actitud y sus obras“, el Obispo indicó que algunos días antes del homicidio, “los salesianos habían recibido amenazas e intimidaciones para que dejasen la misión” y que “gracias a algunos amigos hindúes, establecieron contacto con el grupo, recibiendo la certeza de que a los misioneros no les habría sucedido nada. Sin embargo después se dio este doloroso episodio“.
Debe recordarse que, en este doloroso momento, tal injusto acto de violencia ha generado espontánea solidaridad y apoyo a nuestra comunidad por parte de otras comunidades religiosas, organizaciones sociales y políticas, y muchos ciudadanos. Todos están elogiando nuestra presencia, las actividades y los esfuerzos de la Iglesia“, comentó.

Fuente: AsiaNews.