EN LA PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS YA NO SE UTILIZARÁN LOS DISQUETES DE 3.5”

[Visto: 1472 veces]

EN LA PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS YA NO SE UTILIZARÁN LOS DISQUETES DE 3.5”

MARIO ALVA MATTEUCCI

La tecnología avanza cada día más y algunos productos que en su momento significaron un avance en el desarrollo de las actividades humanas, son desplazados por otros que buscan mejorar su capacidad de utilidad, reducción de tamaño, abaratamiento de costos en su producción y que tenga mejoras de desempeño.

Los que tenemos más de 40 años hemos sido testigos del avance en el desarrollo de las computadoras, desde la AT, XT, 286, 386, 486, Pentium (en las versiones 1, 2, 3 y 4), las que tienen procesador core (i3, i5 y i7), las dual core (i3, i5 y i7), entre otras más.

Recordaremos que había en los años 90’ los discos flexibles de 5 ¼” con capacidad de 360 KB que debían protegerse para evitar su deterioro, luego aparecieron los disquetes de 3.5” con capacidad de 1.44 MB que tenían la ventaja de contar con una protección plástica más dura y menos flexible que su antecesor, además que era más pequeño y fácil del almacenar y trasladar. Como en la tecnología todo avanza, las computadoras que se empezaron a fabricar luego de la aparición de los discos de 3.5” ya no contaban con los lectores de discos de 5 ¼”, por lo que fueron desplazados hasta su desaparición y solo quedan en la memoria colectiva y algunos que los guardan de recuerdo en sus hogares o centros de labores.

En el caso de los disquetes de 3.5” que en su momento fueron innovación y un avance en la tecnología se presenta la misma situación que sufrieron los discos flexibles de 5 ¼” y ello se aprecia por el hecho que las actuales computadoras personales, las Tablet y cualquier otro producto informático que se comercializan en el mercado, ya no cuentan con lectores de disquetes, dando prioridad a los lectores de memorias tipo USB (Universal  Serial Bus), ello por el tamaño, la capacidad de almacenaje y por la velocidad de la información que se otorga a estos dispositivos. Inclusive se observa que muchos productos informáticos están dejando de lado las lectoras de discos ópticos, priorizando a los USB.

Frente a esta situación resulta razonable que la Administración Tributaria en aras de facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias otorgue facilidades a los contribuyentes para el cumplimiento de las mismas. De allí la necesidad de dejar sin efecto la utilización de los disquetes de 3.5” en la presentación de las declaraciones elaboradas mediante los Programas de Declaración Telemática (PDT), otorgándose un plazo que vence el 25 de abril del 2014, tal como lo señala la Única Disposición Complementaria Transitoria de la Resolución de Superintendencia Nº 089-2014/SUNAT.

En este mismo sentido, se observa que el artículo 2º de la Resolución indicada anteriormente consigna que los Principales Contribuyentes deberán utilizar alternativamente, discos compactos o memorias USB, para presentar las declaraciones elaboradas mediante PDT en las Unidades de Principales Contribuyentes de la Intendencia de Principales contribuyentes Nacionales, Intendencia Lima, intendencias Regionales u Oficinas Zonales de la SUNAT que les correspondan para el cumplimiento de sus obligaciones formales y sustanciales. (Esta obligación ya existía con la Resolución de Superintendencia Nº 013-2008/SUNAT).

 El artículo 3º de la Resolución mencionada precisa que los Medianos y Pequeños Contribuyentes deberán utilizar memorias USB para la presentación:

a) En las agencias y sucursales de las entidades del sistema financiero autorizadas por la SUNAT de las declaraciones determinativas elaboradas mediante PDT.

b) En las dependencias de la SUNAT de su jurisdicción o en los Centros de  Servicio al Contribuyente habilitados por la SUNAT, de las declaraciones informativas elaboradas mediante PDT.

La vigencia de los alcances de la Resolución de Superintendencia Nº 089-2014/SUNAT es a partir del día siguiente de su publicación, es decir desde el 28 de marzo de 2014.

Puntuación: 4.50 / Votos: 4
Esta entrada se publicó en Principios Generales y Código Tributario y está etiquetada con , , , , , , en por .

Acerca de JUAN MARIO ALVA MATTEUCCI

Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresado de la Maestría en Contabilidad con mención en Política y Administración Tributaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asociado activo del Instituto Peruano de Derecho Tributario - IPDT. Ha sido Miembro del Consejo Directivo del Servicio de Administración Tributaria - SAT de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2019 - 2022). Profesor del Curso de Especialización Avanzada en Tributación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor del Programa en Gestión Tributaria Empresarial dictado en ESAN. Ha sido Profesor de los cursos "Impuesto a la Renta Empresarial" y "Planeamiento Tributario" del PEE DE DERECHO CORPORATIVO en ESAN. Ha sido Profesor del curso "Impuestos Especiales II - Impuesto a la Renta e IGV" de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. COAUTOR de los siguientes Libros: - "Infracciones y Sanciones del Código Tributario. Tomo I y II". - "Detracciones, Retenciones y Percepciones". - "Libro Homenaje a Armando Zolezzi Möller". - "Libro Homenaje a Luis Hernández Berenguel". - "Libro Homenaje a Francisco Escribano”. - "Libro Homenaje a Víctor Vargas Calderón". - "Libro Homenaje a Julio Fernández Cartagena". - "Guía de Operaciones Societarias y Comerciales". - "Manual de Detracciones, Retenciones y Percepciones". - "Aplicación Práctica del Impuesto a la Renta: Ejercicio 2015 - 2016". - "Delitos tributarios: Análisis de la Ley Penal Tributaria e incremento patrimonial no justificado". - "Manual de Infracciones y Sanciones Tributarias". - "Pérdidas Tributarias: Aspectos Tributarios y Contables". - "Fiscalización Electrónica y Desbalance Patrimonial: El uso de las cuentas bancarias empresariales para gastos personales". AUTOR de los siguientes libros: - "Análisis para la aplicación del Crédito Fiscal". - "Análisis práctico del Impuesto General a las Ventas". - "Tratamiento tributario de las empresas constructoras e inmobiliarias". - "Evasión Tributaria". - "Incremento Patrimonial No Justificado de Personas Naturales" Autor de artículos para revistas universitarias y profesionales sobre diversos temas tributarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *