ARQUEOLOGÍA, USO DEL CONTEXTO Y FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

[Visto: 4631 veces]

ARQUEOLOGÍA, USO DEL CONTEXTO Y FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

MARIO ALVA MATTEUCCI

1. INTRODUCCIÓN

Cuando uno era niño y le encargaban realizar tareas de historia en el colegio, era común realizar una visita a los museos de historia y arqueología, para lo cual íbamos previstos de lápiz y papel para tomar nota de la información, algunos colores para dibujar lo que apreciamos, entre otras cosas propias del colegio.

Nuestra labor se convertía en una especie de cazadores del tiempo, los cuales están a la búsqueda de información, pero lo que nos llamaba la atención era que las piezas arqueológicas en los museos se encontraban amontonadas en pequeños espacios, agrupadas con un criterio de semejanza, por lo que no interesaba mucho el lugar ni la forma donde se encontraron sino que lo que interesaba en otras épocas era la exhibición de las piezas únicamente.

Con el transcurrir del tiempo nos hemos percatado que las piezas arqueológicas por sí solas no nos permiten llegar a un entendimiento de nuestro pasado, por lo que actualmente hemos observado que lo que realmente nos interesa es el contexto donde las piezas fueron encontradas, ello para poder apreciar diversas relaciones y explicaciones sobre su utilidad, el ritual utilizado en su colocación en las tumbas, la orientación de las mismas, entre otras cosas.

El profesional que está a cargo de este tipo de investigación y que procura relacionar el origen de las piezas, su ubicación, la necesidad de conservación y arrancar del pasado una explicación es el arqueólogo, ya que parte de su formación académica determina que se investigue el contexto donde las piezas fueron encontradas.

Pero ¿qué tiene que ver este tema con el mundo tributario?, en realidad mucho y ello es por que si se hace un paralelo con el fiscalizador o auditor, este profesional para poder encontrar una explicación que guarde coherencia con un hecho tributario (a manera de identificación con la pieza arqueológica) necesitará revisar el contexto, con la finalidad de obtener una explicación mucho más certera ante la exigencia de una mejor recaudación.

El tema del presente informe pretende explicar la importancia del contexto, partiendo para ello de una comparación del trabajo del arqueólogo con el del fiscalizador o auditor, para demostrar que el uso del contexto no es exclusivo del análisis histórico que formula el arqueólogo sino que se puede utilizar en cualquier otra rama profesional, especialmente en el área tributaria cuando se realizan procesos de investigación relacionados con la fiscalización de los tributos, el cumplimiento de las sus obligaciones y el entorno donde desarrollan sus actividades los contribuyentes.

2. EL PASADO: UN MISTERIOSO RECORRIDO PARA ENCONTRAR UNA VERDAD

Se menciona en muchos casos que si una persona ignora su pasado no podrá comprender su presente, lo cual en cierto modo determina que resulta necesario conocer antecedentes, ya sea en el entorno familiar, amical o profesional. Ello determinará que si una persona cuenta con una gran fuente de información su comprensión por el presente será más efectiva y podrá determinar una serie de actuaciones acordes con su desempeño en la sociedad.

La persona que investiga el pasado por excelencia son los arqueólogos y los historiadores. Los primeros analizan como idea fundamental de su trabajo la figura del contexto en donde se encontró un artefacto o pieza, este contexto puede variar desde un simple artefacto, una edificación, una cámara mortuoria, hasta un elemento orgánico. En cambio, los historiadores solo pueden escribir algo en la medida que cuenten con una fuente, ya que ellos requieren necesariamente de un registro de quien dejó huella en la escritura, que dijo, que pensó y en que realidad lo dijo.

Con respecto al trabajo del arqueólogo se piensa erróneamente que su labor es estar todo el día excavando, estar entre la tierra o desenterrando piezas para un museo. En realidad el trabajo de campo previamente se programa con un trabajo de gabinete, que es como se conoce a la labor del profesional que procura realizar análisis de piezas ya encontradas, la revisión de libros y publicaciones, verificando fuentes y solo cuando ya cuenta con una información mayor de conocimiento sobre el tema es que se programa recién una visita al campo.

El arqueólogo se diferencia del buscador de tesoros o denominado en nuestro medio como “huaquero” porque al primero de los mencionados le interesa el contexto donde se encuentran las piezas que va ubicando, situación contraria se aprecia en el “huaquero” que lo único que le interesa es la pieza en sí sin importarle donde se encontraba ubicada, si tenía ciertas características al momento de encontrarla o si formaba parte de un ajuar funerario, entre otras situaciones.

Al “huaquero” inclusive le han compuesto una marinera que empieza diciendo: “Yo soy un huaquero viejo, que vengo de sacar huacos, de la huaca más arriba ¡SI!, de la huaca más abajo…” La composición es de Miguel Paz. Si se desea escuchar la música y letra puede ingresar a la siguiente página web: http://www.youtube.com/watch?v=Pj9aesRhRqI

3. EL USO DEL CONTEXTO Y EL ENTORNO

En la mayor parte de las actividades que desarrollamos en nuestra vida profesional y familiar aplicamos sin darnos cuenta el uso del contexto, ello para poder dar respuesta a algunos cuestionamientos propios de la necesidad de información.

Si por ejemplo queremos contratar a un nuevo trabajador en la empresa procuramos siempre revisar como primera fuente la hoja de información donde consigna sus datos personales y su desarrollo profesional. Datos que encontramos en la hoja de vida o en el currículo personal, lo siguiente que realizamos es una investigación de las fuentes señaladas en el documento y se realiza una corroboración con las personas que el postulante consigna como referencia.

Esta simple situación nos permite revisar en cierto modo un uso incipiente del contexto.

En una entrevista personal la persona que formula las preguntas inicia formulando cuestionamientos propios de la investigación que realizó del currículo, la hoja de vida, las llamadas a las personas de referencia, de allí que cuando se realiza la entrevista se cuenta con una mayor información que puede ser corroborada o descartada.

Eso mismo puede suceder con el arqueólogo el cual realiza una investigación previa a la realización de la excavación, esta investigación está acompañada de recortes, fotografías, investigaciones periodísticas, uso de fuentes históricas, comentarios de los pobladores cercanos a la zona donde se procederá a excavar, fuentes orales y escritas, hallazgos anteriores, experiencias de otros arqueólogos que han visitado la zona, entre otras cosas.

El entorno hace referencia a los elementos externos que relacionados con un determinado hecho ejercen influencia, prueba de ello es que existen diversas clases de entorno como por ejemplo: económico, financiero, político, social, cultural, tecnológico, entre otros.

El arqueólogo también realiza el análisis del entorno donde se ubica determinada cultura para poder encontrar explicaciones. Así, si en determinada zona hubo una sequía, es casi seguro que se pueda justificar una salida de pobladores a través de una migración y ello explique por qué determinada cultura decayó en producción alfarera o agrícola.

Otro análisis en el que se puede utilizar el entorno sería en el caso de una conquista de un pueblo por otro en una determinada guerra por el poder, manifestándose el dominio por la influencia en el tema de la elaboración de piezas textiles, al variar el patrón de costura y diseño por un fenómeno de la aculturación.

Por lo antes mencionado podemos apreciar que el uso del contexto y la figura del entorno resultan importantes, sobre todo, si a través de estos criterios se nos permite dar mayores luces en un proceso de investigación.

Lo antes indicado determina que si no se utilizan las fuentes de información ligadas al entorno y/o contexto, se contará con una información un tanto sesgada, la cual incluso puede resultar inválida, de allí la necesidad de una especie de cotejo de la misma.

4. ¿QUÉ SUCEDE SI NO SE UTILIZA EL CONTEXTO?

En caso que no se pueda utilizar el contexto para poder corroborar una información relacionada con una actividad o una actuación, nos percatamos que en la práctica los datos que podamos encontrar, no contendrán la contundencia que esperamos. De allí que si un profesional como el arqueólogo, que no hubiera realizado una investigación previa al trabajo de campo que lleve a cabo terminará siendo una investigación que no pueda tener un sustento importante ni tampoco una buena base de sostenimiento.

Resulta pertinente revisar lo que menciona MARTINO con respecto a la información, él destaca que ésta “… es un bien inmaterial: no puede ser tocado ni olfateado; como las ideas alojadas en una parte no bien especificada de nosotros mismos. Desde este punto de vista también la organización de estas informaciones (lo que constituye el sistema) es inmaterial. Pero, dada la fragilidad de nuestra memoria se crean formas de representación externa (para nosotros mismos) de la documentación y la organización de tales sistemas informativos. Tales representaciones documentales (en papel o en la máquina) son materiales.

La información es un bien inmaterial que tiene; sin embargo, un valor pecuniario, y que por ello debe ser recopilado, construido, comprado, vendido, protegido y asegurado como todos los otros bienes, a través de una reglamentación expresa”1.

De allí que al verificar nuestra explicación de la importancia del uso del contexto en las labores propias del arqueólogo, resulte relevante siempre analizar la ubicación de los restos arqueológicos en el contexto donde se encontraron los mismos, ello para proceder a una mejor estudio de los mismos.

A manera de ejemplo, podemos mencionar que el caso de los restos arqueológicos de Machu Picchu que fueron llevados a los Estados Unidos por Hiram Bighan y que luego de un siglo están retornando al Perú, no se respetó el uso del contexto para la explicación de las piezas. En este caso emblemático, se observa que aún cuando las piezas de origen peruano están retornando al país, su análisis de estudio no cuenta con los elementos propios del contexto donde fueron encontrados originalmente en 1911.

El hecho que retornen las piezas al Perú luego de cien años y tras una batalla legal con la Universidad de Yale primero y un proceso de negociación victorioso nos llena de orgullo el retorno de las mismas, pero tenemos un inconveniente, el contexto en el cual ellas fueron encontradas ha desaparecido o cambió notablemente en una centuria, con lo cual serían piezas sin contexto, lo cual dificulta nuestro entendimiento con la historia.

5. ¿QUÉ SEMEJANZA SE PUEDE ENCONTRAR ENTRE EL AUDITOR TRIBUTARIO Y EL ARQUEÓLOGO?

A primera vista parecería que no existe ninguna semejanza ni parecido alguno pero por las labores que realizan ambos profesionales si encontramos algunos puntos en común, los cuales apreciaremos a continuación:

5.1 LA SELECCIÓN DE LOS CONTRIBUYENTES A FISCALIZAR

Apreciamos por ejemplo que en el caso del auditor primero organiza su esquema de trabajo, lo cual implica realizar una selección de contribuyentes a los cuales realizará una verificación o requerimiento, el arqueólogo también realiza una muestra de estudio y delimita una zona de trabajo donde empezará a realizar su estudio.

Recordemos que al realizar la selección buscamos una muestra que busque ser representativa, de allí que coincidimos con lo señalado por TORO cuando precisa que “La selección de Contribuyentes a Fiscalizar es una de las etapas fundamentales del proceso de fiscalización del cumplimiento tributario de los contribuyentes. Esta consiste en la focalización de los esfuerzos de fiscalización de la administración tributaria, en un número reducido de contribuyentes, con el objeto de controlar el cumplimiento tributario, combatir la evasión tributaria y dar señales equitativas y permanentes en la fiscalización de los impuestos”2.

Dentro de la selección que se puede realizar de los contribuyentes en este proceso el auditor utiliza como criterio aceptable, el hecho de lograr un incremento en la recaudación, lo cual va aunado a la posibilidad de aumentar el riesgo en los contribuyentes, de tal modo que exista a la vez coacción 3 y coerción 4.

En esta misma idea encontramos la opinión de GONZÁLEZ JIMENEZ quien precisa que “… la selección de contribuyentes ha de realizarse sobre la base de dos objetivos bien marcados:

– Maximizar la recaudación.
– Minimizar la evasión por la vía del aumento del riesgo”
5.

Coincidimos con lo señalado por HERNÁNDEZ JOVER y ANDREU AYLA quienes manifiestan que “La Selección de Contribuyentes a Fiscalizar surge en respuesta a la necesidad de las Administraciones Tributarias de asignar los escasos recursos para auditar a un número reducido de contribuyentes, de forma tal que en el proceso posterior de fiscalización se obtenga el máximo impacto. Lo anterior exige un desarrollo eficiente de esta etapa del proceso de fiscalización y de las posteriores a ella, es decir la capacidad de la Administración para conocer y determinar el incumplimiento con precisión y oportunidad, forzar el cumplimiento y sancionarlo adecuadamente de forma tal que el contribuyente tenga la percepción que el cumplimiento voluntario es la mejor opción” 6.

5.2 DETERMINAR LOS TRIBUTOS QUE SERÁN MATERIA DE REVISIÓN

Resulta de vital importancia que en un proceso de revisión por parte del fisco se individualice los tributos que serán materia de revisión, lo cual necesariamente determinará que se comunique al deudor tributario o sujeto al cual se le va a realizar una verificación previamente a través de un requerimiento, ello como una especie de hoja de ruta que indique con cierto grado de seguridad que solo existirá una revisión de los indicados tributos.

Puede presentarse el caso en el cual el auditor al momento de realizar la verificación encuentre hechos o circunstancias que ameriten ampliar el número de tributos a fiscalizar, siendo necesario en este último caso que se presente una ampliación del requerimiento al contribuyente.

En el caso del arqueólogo éste limitará su área de acción a una determinada zona de investigación, respecto de la cual empezará a revisar datos y encontrará objetos que será materia de estudio. Si dentro del proceso de investigación aprecia que los objetos que ha encontrado se encuentran dispersados en un área mayor, el radio de acción de investigación se debe ampliar, por lo que trazará una nueva hoja de ruta y ampliará su investigación en un mayo terreno.

5.3 REALIZAR LOS CRUCES DE INFORMACIÓN DE LAS BASES DE DATOS

Durante muchos años se pensó que guardar información en bases de datos era lo primordial y lo importante, de allí que si una institución (sea pública o privada) ostentaba más información, tenía una posición privilegiada frente al resto de entidades, ese parámetro ya cambió. Hoy en día lo realmente importante no es la base de datos en sí misma sino el cruce de información que se puede obtener al realizar ciertas comparaciones o determinar relaciones entre las distintas bases de datos, inclusive es posible que dentro de una misma base de datos se pueda encontrar información relevante para determinado fin.

Un tema de vital importancia es el continuo mantenimiento de la base de datos, incluyendo por supuesto su constante actualización con datos nuevos y la correspondiente depuración de datos pasados.

“La información que se obtiene en los procesos de fiscalización ha permitido a la Administración Tributaria el hecho de crear una serie de almacenes de datos, conocidos en el mundo informático como DATA MART, los cuales son subconjuntos de datos que tienen como propósito ayudar a que el fisco pueda tomar mejores decisiones, sobre todo en los futuros procesos de fiscalización. Así, los datos existentes en este contexto pueden ser agrupados, explorados y reportados de mil y una formas a efectos que las diversas áreas del control de la deuda y del área de fiscalización de la SUNAT realicen la explotación de los mismos” 7.

Entendiendo que cada vez el proceso de obtención de datos se tornará más detallista, la Administración pasará a contar con un almacén de datos más grande y organizado conocido en el mundo informático como DATA WAREHOUSE.

Hoy en día gracias a la tecnología es posible realizar cruces de bases de datos, por ello es que con el perfeccionamiento de los conceptos de DATA MART y DATAWAREHOUSE, se pueden lograr innumerables combinaciones. El fiscalizador tendrá a la mano información proporcionada por los agentes retenedores, los agentes perceptores, las operaciones sujetas a la detracción, la propia Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, la Declaración de Predios, el cruce de datos con el ITF, los Registros Públicos, el PDT de Notarios, entre otras muchas bases de datos.

En el caso del arqueólogo, éste puede realizar cruces de información en una investigación para tratar de recrear una situación pasada, por ejemplo en líneas anteriores se había mencionado el caso de una migración por una sequía. El arqueólogo puede consultar, en caso de existir, información escrita sobre el clima en aquella época, podrá realizar patrones de estudio a través de simulaciones de clima en una computadora con programas que busquen recrear la población existente y las condiciones en las cuales ellas habitaban la geografía reinante en dicha época. Un caso emblemático fue la destrucción de los bosques de Huarango por los pobladores de la cultura Nazca, lo cual determinó en su aniquilación como cultura.

Un estudio de los suelos del desierto en la zona de ICA y de excavaciones a cierta profundidad demostró que a través del análisis del polen fósil 8 de diversos vegetales se verificó que en un inicio existía gran cantidad de polen de las flores del Huarango, el cual es un árbol que por sus propias raíces puede proteger el suelo y los embates de cualquier huayco o grandes lluvias cuando había el fenómeno del niño en las costas de ICA; posteriormente se apreció que había en el suelo polen de plantas de maíz en mayor cantidad, lo cual demuestra que la sociedad nazca empezó a talar los bosques de Huarango para poder obtener una mayor área de cultivo del maíz, el cual era utilizado para poder alimentar a una población que crecía exponencialmente; finalmente se apreció que el polen del Huarango había desaparecido casi por completo al igual que el que correspondía al maíz para dar paso al polen de plantas desérticas, lo cual demuestra que lo que en un tiempo fue una zona fértil luego de la modificación del entorno natural al talar los bosques de Huarango todo se convirtió en un desierto 9.

5.4 EL USO DEL CONTEXTO Y DEL ENTORNO

Observemos como el contexto nos ayuda a explicar ciertos hechos en el mundo tributario, veamos el caso de la recaudación de los Grandes Contribuyentes.

Supongamos que tenemos información que cerca del 36% de los contribuyentes considerados como Grandes, han dejado de pagar una cuota mensual del Impuesto a la Renta a través del PDT 621 – IGV RENTA MENSUAL.

Se obtiene información que el 36% de los grandes contribuyentes pertenecen a un grupo económico, el cual se encuentra actualmente en una grave crisis de mando, toda vez que existe un litigio judicial por resolverse, en el cual se determinará quién ejercerá la presidencia del grupo. El monto que corresponde abonar al fisco es realmente significativo y su no recaudación significa que no se cumplirá con las metas previstas para el año.

Apreciamos que esta situación representa un problema para la Administración Tributaria y haría peligrar el cumplimiento de las metas previstas, además de perder el control del seguimiento y posterior cumplimiento de la deuda tributaria de los Grandes Contribuyentes, por lo que se hace necesaria la implementación de medidas de emergencia y un plan de contingencia. Cómo se llegó a conocer esta situación, pues a través del uso del contexto y del entorno, ya que la información obtenida permite al fisco y al auditor tomar medidas destinadas a incrementar la recaudación 10.

En el caso del arqueólogo el uso del contexto es vital para poder desentrañar cualquier investigación del pasado. “Ellos utilizan el contexto sistémico, el cual señala la condición de un elemento que está participando en un sistema de comportamiento. El contexto arqueológico describe los materiales que pasaron a través de un sistema cultural, y que ahora son objeto de la investigación de los arqueólogos” 11.

El ejemplo más importante de la recuperación de información a través del uso del contexto ha sido el descubrimiento del Señor de Sipán en 1987 por el arqueólogo Walter Alva, ya que a través de la recuperación de todo el ajuar funerario se ha encontrado nuevas explicaciones acerca de la cultura Moche y su iconografía. Otro ejemplo del uso del contexto ha sido el de la Señora de Cao en el año 2006, el cual demostró que antes del hallazgo se pensaba que únicamente los hombres eran los que dominaban los altos cargos en el antiguo Perú. En este propio año 2011 se ubicó un complejo funerario del Señor Huari de Vilcabamba, el cual determina conocer de cerca el contexto en el cual fue enterrado.
___________________________________________________
1 MARTINO, Antonio Anselmo. “Lógica informática, Derecho y Estado”. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, 2010. Página 76.
2 TORO, Juan. Servicio de Impuestos Internos de Chile – SII. “Selección de Contribuyentes a Fiscalizar: El Control Fiscal”. Conferencia Técnica del Centro Interamericano de Administradores Tributarios – CIAT, llevada a cabo en la ciudad de París – Francia del 6 al 10 de noviembre de 1995. Página 3. Esta información puede consultarse en la siguiente página web: http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/estudios/tributarios11.htm
3 La coacción es directa y objetiva, además constituye un mecanismo de presión sobre un determinado individuo, que puede ser en nuestro caso el contribuyente. Es el Estado quien pone énfasis a su poder de autotutela para lograr poner orden.
4 La coerción es en cambio indirecta y subjetiva, también constituye un mecanismo de presión pero específicamente va dirigido al resto de contribuyentes. Podemos citar como ejemplos de coerción el hecho que la Administración Tributaria realice acciones de cobranza coactiva con la media cautelar de extracción de bienes, sobre los contribuyentes que son deudores, utilizando para ello camiones con grandes banderolas que contienen frases como “Aquí se transportan bienes embargados”.
5 GONZÁLEZ JIMENEZ, David. “Metodología para la selección del contribuyente a fiscalizar”. Oficina Nacional de Administración Tributaria – ONAT. Cuba. Segundo premio. XV Concurso de monografías CIAT/AEAT/IEF. Página 33.
6 HERNÁNDEZ JOVER, Dayami y ANDREU AYALA, Belkis Angela. Oficina Nacional de Administración Tributaria – ONAT, Cuba. “Selección de contribuyentes a fiscalizar, a partir de la implementación de un sistema informatizado diseñado al efecto y una propuesta general de procedimiento. Caso cubano”. Segundo Premio. XV Concurso de Monografías CIAT/AEAT/IEF. Páginas 1 y 2.
7 ALVA MATTEUCCI, Mario. LAS PLANILLAS ELECTRÓNICAS Y LA POSIBILIDAD DE CREAR UN ALMACÉN DE DATOS POR LA SUNAT. Esta información pude consultarse en la siguiente página web: http://blog.pucp.edu.pe/item/98685/las-planillas-electronicas-y-la-posibilidad-de-crear-un-almacen-de-datos-por-la-sunat
8 Con respecto al POLEN FOSIL podemos señalar lo siguiente: “La cubierta externa del grano de polen le da cierta resistencia contra los rigores del proceso de fosilización que suele destruir materiales más delicados. Además el polen, especialmente el de plantas polinizadas por el viento (anemófilas) es producido en grandes cantidades, se acumula sobre el suelo y queda cubierto bajo capas de sedimentos. Por eso existe un extenso archivo de polen fósil que puede ser asociado con las plantas que lo producen. La disciplina de la Paleopalinología se dedica al estudio del polen fósil. Proporciona información útil para la bioestratigrafía y también información sobre la abundancia y variedad de plantas en determinados lugares y épocas; esto sirve para documentar los paleoclimas.
El polen más antiguo encontrado pertenece al período Devónico. Su cantidad y variedad ha ido creciendo a través del tiempo”. Esta información puede consultarse en la siguiente página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Polen
9 Sobre el tema de la investigación acerca de la destrucción de la sociedad Nazca recomendamos revisar un interesante reportaje de la BBC de Londres en la siguiente página web: http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/11/091102_nazca_colapso_men.shtml
10 Dentro de este tipo de medidas se puede mencionar como ejemplo las siguientes: (i) iniciar un proceso de emisión de valores; (ii) seguimiento de la deuda a través de visitas de funcionarios asignados a la cobranza; (iii) llamadas por teléfono indicando el vencimiento de su deuda, entre otras.
11 SCHIFFER, M. (1972) Contexto Arqueológico y contexto sistémico. En: American Antiquity, vol. 37, nº 2. pp.156-165. Traducción realizada para uso de la Cátedra de Ergología y tecnología. Esta información puede consultarse en la siguiente página web: http://es.scribd.com/doc/44773737/Schiffer-M-1972-Contexto-Arqueologico-y-Contexto-sistemico-American-antiquity-37-2-156-165

Puntuación: 5 / Votos: 5
Esta entrada se publicó en Principios Generales y Código Tributario y está etiquetada con , , , , , , , en por .

Acerca de JUAN MARIO ALVA MATTEUCCI

Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Contabilidad con mención en Política y Administración Tributaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asociado activo del Instituto Peruano de Derecho Tributario - IPDT. Ha sido Miembro del Consejo Directivo del Servicio de Administración Tributaria - SAT de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2019 - 2022). Profesor del Curso de Especialización Avanzada en Tributación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor del Programa en Gestión Tributaria Empresarial dictado en ESAN. Ha sido Profesor de los cursos "Impuesto a la Renta Empresarial" y "Planeamiento Tributario" del PEE DE DERECHO CORPORATIVO en ESAN. Ha sido Profesor del curso "Impuestos Especiales II - Impuesto a la Renta e IGV" de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. COAUTOR de los siguientes Libros: - "Infracciones y Sanciones del Código Tributario. Tomo I y II". - "Detracciones, Retenciones y Percepciones". - "Libro Homenaje a Armando Zolezzi Möller". - "Libro Homenaje a Luis Hernández Berenguel". - "Libro Homenaje a Francisco Escribano”. - "Libro Homenaje a Víctor Vargas Calderón". - "Libro Homenaje a Julio Fernández Cartagena". - "Guía de Operaciones Societarias y Comerciales". - "Manual de Detracciones, Retenciones y Percepciones". - "Aplicación Práctica del Impuesto a la Renta: Ejercicio 2015 - 2016". - "Delitos tributarios: Análisis de la Ley Penal Tributaria e incremento patrimonial no justificado". - "Manual de Infracciones y Sanciones Tributarias". - "Pérdidas Tributarias: Aspectos Tributarios y Contables". - "Fiscalización Electrónica y Desbalance Patrimonial: El uso de las cuentas bancarias empresariales para gastos personales". AUTOR de los siguientes libros: - "Análisis para la aplicación del Crédito Fiscal". - "Análisis práctico del Impuesto General a las Ventas". - "Tratamiento tributario de las empresas constructoras e inmobiliarias". - "Evasión Tributaria". - "Incremento Patrimonial No Justificado de Personas Naturales" Autor de artículos para revistas universitarias y profesionales sobre diversos temas tributarios.

Un pensamiento en “ARQUEOLOGÍA, USO DEL CONTEXTO Y FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

  1. MARIA ELENA, MIFFLIN ROSAY

    En una época tuve que hacer la parte de historia de la tributación al inicio de la república y allí descubrí que Ramón Castilla quito el diezmo para la Iglesia católica y el tributo indígena. Con ello condenó a la Iglesia a no tener recursos a través de sus fieles y a los indígenas a no tener representante en el cabildo. Lo primero dejó a la Iglesia con una serie de problemas que persisten hasta hoy,incluso la falta de regularización de los terrenos parroquiales y propiedades de las congregaciones. Por esta razón, el Estado peruano le exceptuó el pago de impuestos. Y por el lado indígena, les quito derechos que fueron aprovechados por los terratenientes para extender sus tierras. Las haciendas se crearon en el siglo XIX y las comunidades campesinas fueron perdiendo sus terrenos.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *