Archivo de la etiqueta: interculturalidad

Nuevo artículo en la revista Schemè sobre conflictos éticos de chamanes

Acaba de salir nuestro artículo sobre los conflictos éticos de los shamanes amazónicos por el uso del dinero. Un trabajo que realizamos Enrique Delgado y yo entre el 2013 y 2015 en la región Ucayali del Perú.

Se descarga en este enlace.

Nuevo libro con la historia de vida de un docente indígena

La imagen puede contener: texto y aguaFruto de un interesantísimo y muy querido trabajo de dos años, ya está en línea nuestro libro No estoy viajando callado, en edición bilingüe castellano-bora. Es un trabajo colaborativo de Enrique Delgado, Andrés Napurí, Luis Andrade, Walter Panduro como traductor, Rocío Trigoso como fotógrafa, yo, y por supuesto Hilario Diaz Peña, docente de primaría del pueblo indígena bora, que es el protagonista.

Con una mirada psicológica y lingüística, el libro presenta la extraordinaria historia de vida de Hilario, desde su propia voz, pues es él quien narra los hechos que marcaron su desarrollo y que hoy lo ubican como un destacado maestro indígena y una extraordinaria persona con una sólida vocación docente, fuerte identidad moral, y orgullo por su cultura.

La presentación en Lima será el 5 de Julio a las 5.00 de la tarde en el LUM. El libro es un trabajo que significa mucho para nosotros. Aprovechen y descárguenlo que es una edición gratuita. El enlace al fondo editorial PUCP, aquí:

No estoy viajando callado

Education y educación

Es interesante esta reflexión sobre los distintos significados que tiene la palabra inglesa education, y la palabra educación en las culturas latinas e indígenas. Hablando acerca de las metas de la educación escolar, Greenfield, Keller, Fuligni y Maynard (2003) dicen:

These goals are crystallized in a different concept of education, educación (Reese et al. 1995). This Spanish word is not an accurate translation of the English word education. Unlike “education,” educación refers to the inculcation of proper and respectful social behavior; like the Tzotzil na, educación refers to character. The connotation is that academic learning does not suffice to make a person educated.

En: Greenfield, P. M.; Keller, H.; Fuligni, A. & Maynard, A. (2003). Cultural pathways through universal development. Annual Review of Psychology, 54, 461–90. doi: 10.1146/annurev.psych.54.101601.145221 (p. 473).

Urge una mirada cultural para los procesos psicológicos

Resulta fundamental tener un ojo en la cultura cuando pensamos en constructos psicológicos. Esta cita aborda muy bien la idea con un ejemplo particular, el caso del apego. Ha sido tomada de:

Greenfield, P. M.; Keller, H.; Fuligni, A. & Maynard, A. (2003). Cultural pathways through universal development. Annual Review of Psychology, 54, 461–90. doi: 10.1146/annurev.psych.54.101601.145221 (p. 469).

For example, attachment security, as assessed in the strange situation procedure (Ainsworth et al. 1978), evaluates the infant’s behavior after separations from the mother in a laboratory environment. Attachment is measured by how well the baby adjusts to separation—his or her ability to enthusiastically reconnect with the mother after she has temporarily abandoned her child to a strange room and/or to an unfamiliar person, as well as the quick return to exploratory play. However, mothers in different cultures do not treat the baby’s desire for proximity in the same way, nor do they take separations as routine (Harwood et al. 1996). Moreover, “strangers” in the United States are less strange and more familiar to babies than they would be in Highland Guatemala, Japan, or other parts of the world (Morelli et al. 1992; Takahashi 1990). Thus, the protocol of the strange situation cannot adequately measure the attachment bond in cultures where the attachment motive is fulfilled by ongoing closeness with no tolerance for separation (Takahashi 1990).

 

Creencias de docentes shipibo sobre el juego infantil

Hans Frech y yo hemos publicado un nuevo artículo en el Anuario de Psicología de la Universidad de Valencia. Se llama:

CREENCES DE DOCENTS SHIPIBO-KONIBO, ENVERS EL JOC INFANTIL I EL SEU PAPER A L’ESCOLA

Se descarga aquí. Está en catalán, pero veré de circular una versión en castellano.

Biblioteca infantil en Bena Jema

Resultado de imagen para shipiboCon mucho esfuerzo y mucho entusiasmo estamos levantando una biblioteca infantil en la Comunidad Nativa de Bena Jema, en Yarinacocha, región Ucayali del Perú. Bena Jema es una comunidad shipibo-konibo, pueblo originario de la amazonía del Perú. En la comunidad, y en toda la región, los niños nunca han tenido una biblioteca.

El proyecto ya tiene página de Facebook y los invito a visitarla dando click aquí.

Este es un trabajo colectivo que vengo haciendo con la Asociación Intercultural Bari Wesna y con el apoyo de muchas personas sensibles y comprometidas con la educación, la infancia y los pueblos originarios.

La ética de la investigación en contextos indígenas

Hace algún tiempo, Enrique Delgado y yo escribimos un artículo sobre el consentimiento informado, que considero útil para repensar los protocolo de investigación en comunidades indígenas. Lo vuelvo a poner aquí, porque he estado leyendo este otro que toca el mismos tema desde ángulos distintos y en contexto Australiano. Creo que vale la pena revisarlos.

Aprender a través de la observación

Desde hace mucho se sabe que los niños indígenas aprenden por observación de mejor modo que los niños no indígenas, y que esto es un recurso que se puede enseñar a todos los niños para ayudarlos a sacar el máximo potencial de sus procesos atencionales. He hablado antes del tema en este blog, por ejemplo, aquí.

En este video breve, Barbara Rogoff nos muestra un poquito de sus estudios sobre el tema en Guatemala. Presten atención a los niños que están mirando. Fíjense como el niño indígena presta atención, y la otra niña no tanto. Luego, el primero puedo hacer el juguete por sí mismo, solo de mirar lo que hacían su madre y hermana, y la otra niña no.

Se puede leer sobre este tema aquí, y aquí. El video, en este enlace.