Archivo de la categoría: Revisión teórica

Algunas preguntas frecuentes y mi intento de respuesta

La generalización de habilidades mal entendida

Uno a veces se pregunta cómo se toman ciertas decisiones educativas o, mejor dicho, por qué – a pesar de los enormes avances de la investigación psicológica- aun subyacen errores conceptuales de fondo en muchas personas que tienen la capacidad de decidir planes y políticas en el sector educación. Quizá la información no llega a ellos como debiera llegar, lo que es muy preocupante y lamentable. Quizá no la consideran importante, lo que resultaría mucho peor.

Una idea plenamente equivocada pero lamentablemente bastante común es asumir que las competencias desarrolladas en un campo disciplinar se van a trasladar a otro como por arte de magia, y que por lo tanto, si se desarrolla la capacidad de leer un cuento también se desarrolla la de leer un texto científico, y que si desarrollamos el pensamiento lógico matemático entonces este se trasladará a la ciudadanía y como consecuencia tendremos ciudadanos participativos y críticos.

Nada más lejos de la realidad. Los enfoques que asumían que uno podía ejercitar ciertas habilidades (la capacidad de análisis por ejemplo) en el “vacío”, es decir, con ejercicios en abstracto, como si se tratara de ejercitar un músculo levantando una pesa, y que luego esta capacidad así generada se generalizaría a todos los campos y contenidos disciplinares están hace tiempo desacreditados. El conocimiento implica una relación entre el individuo y las características del objeto con el que se relaciona y del contexto en el que ocurre tal relación. Así, las investigaciones indican que el aprendizaje es situado y que los programas llamados integrados o infusionados (Monereo, Pozo y Castelló, 2001) son los que tienen efecto durable en los aprendizajes de los estudiantes. Se trata entonces de aprender las cosas en contexto porque los contenidos específicos con los cuales se relaciona el sujeto (las características del objeto con el que entra en relación) le hacen demandas distintas a su sistema cognitivo, las que no siempre son generalizables a contextos y materias diferentes de aquellas con las que se aprendió.

» Leer más

Y siguiendo con lo cognitivo…

20130224-bruner2.jpg

Como corolario del post anterior, que mejor que citar al maestro de maestros, Jerome Bruner, que siempre dirá las cosas mejor que yo.

Una última cuestión se refiere al lugar de la emoción y el sentimiento. A menudo se dice que toda la “psicología cognitiva”, incluso su versión cultural, omite e incluso ignora el lugar de estos en la vida de la mente. Pero no es necesario que esto sea así ni, al menos según yo lo veo, es así. ¿Por qué debería un interés en la cognición evitar el sentimiento y la emoción? No cabe ninguna duda que las emociones y los sentimientos están representados en los procesos de creación de significado y en nuestras construcciones de la realidad. Ya se adopte la perspectiva de Zajonc de que la emoción es una respuesta directa y no mediada al mundo con consecuencias cognitivas subsiguientes, o la perspectiva de Lazarus de que la emoción requiere una infuencia cognitiva previa, sigue estando “ahí” para seguir tomándola en cuenta. Y, como veremos, particularmente cuando tratemos del papel de las escuelas en la construcción del “yo”, en buena medida es una parte de la educación.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor (p. 30-31)

» Leer más

En defensa de lo cognitivo

corazon

Demasiadas veces he leído y escuchado, lamentablemente, que “lo cognitivo” no debería prevalecer en educación, que tenemos que incluir lo emocional, que la educación es integral y que por lo tanto los enfoques cognitivos no sirven, que la educación debe vivirse y sentirse y que “lo cognitivo” no solamente no basta sino que no debe ser lo más importante. He visto esta idea tanto en profesores de base, aquellos que están en las escuelas públicas y privadas de nuestro país, como en los que toman decisiones de política pública, tanto a nivel del propio Ministerio como en las instancias intermedias y también al interior de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a temas educativos. Hubo alguna vez un viceministro que incluso se permitió borrar en un texto mio entregado al Ministerio de educación la palabra cognitivo y reemplazarla por otra, “emocional”, porque simplemente le parecía mejor. Esto es un error, por supuesto, pero es interesante ver de dónde viene la idea y por qué ha cobrado tanta fuerza. Pienso, como una posible explicación, que hay una mala conceptualización de lo que cognitivo significa. Lo que las personas que afirman que no se debe tener un enfoque cognitivo en educación quieren decir (creo, es mi interpretación), es que la educación debe ir más allá de dar información. Obviamente, nadie podría estar en desacuerdo con esto. Pero igualar los términos cognitivo e información es un error conceptual muy grave, porque los procesos cognitivos no se refieren solamente al manejo explícito y consciente de información. Eso es solamente la punta del iceberg.

» Leer más

En Inglaterra peligra la arquitectura educativa

Linda escuela

Ya he tocado este tema antes, aquí, y si vuelvo a hacerlo es porque es muy importante y en el Perú estamos aun completamente de espaldas a él. Así que vale la pena repetirlo tantas veces como sea necesario.

Fue esta noticia la que me hizo recordarlo, porque es una verdadera pena que Inglaterra retroceda de esta manera en este tema. Parece que el “ahorro” también ha llegado allí, a pesar de que eso signifique contradecir lo que dicen todas las investigaciones de arquitectura educativa, psicología educacional y psicología ambiental y sacrificar así el bienestar y el aprendizaje de los niños.

» Leer más

Neurociencias y educación

cerebro

Los que me conocen saben que soy contraria a la idea, muy difundida últimamente, de que las neurociencias son la solución y la panacea para la educación. Lo he dicho varias veces pero no tengo éxito, pues la gente cree que lo digo porque no conozco el área o porque no es mi línea de investigación y por eso “le tengo envidia” y no quiero que progrese. Son tonterías, pero la gente las piensa.

Mi postura sobre el tema se resume en lo que puse aquí. Es la psicología la que puede aportar a la educación, no son las neurociencias.

Como a mí no me hacen mucho caso con esto, qué mejor manera de empezar el año que enlazando un artículo que dice lo mismo pero es de dos reconocidos científicos que sí trabajan en el campo de las neurociencias. Quizá el principio de autoridad funcione…

Puede leerse aquí.
» Leer más

Interesantes artículos en el último Human Development

20121022-logo.gif

Acaba de salir el issue 4 del Human Development 2012 y trae varios artículos interesantes, como siempre. En el contexto de un debate que se desarrolló cuando invité a Rebeca Mejía-Arauz a mi clase de Desarrollo Cognitivo de la maestría en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo que tenemos en la PUCP, quiero poner la referencia de uno de ellos porque aborda precisamente el tema del debate: la relación entre educación, procesos cognitivos y culturas tradicionales. Un tema espinoso sin duda, sobre el que hay diversos puntos de vista.

No he leído aun el artículo pero me parece muy sugerente. Aquí va la referencia y el abstract:

Guavain M. y Munroe, R. (2012). Cultural Change, Human Activity, and Cognitive Development. Human Development 55, 205-228

Abstract

Differential cognitive performance across cultural contexts has been a standard result in comparative research. Here we discuss how societal changes occurring when a small-scale traditional community incorporates elements from industrialized society may contribute to cognitive development, and we illustrate this with an analysis of the cognitive performances and everyday activities of children from four communities representing a range of such incorporations. We discuss this research in relation to ontogenesis and sociogenesis and propose several processes or mechanisms that may account for cultural and cognitive change in the context of societal absorption of elements common in industrialized settings. Our perspective centers on the claim that changes in cultural features are inextricably linked to changes in human activity and cognition. We also suggest that changes that align small-scale traditional societies in this way provide certain cognitive advantages for individuals raised in, and continuing to live in, traditional societies, and such advantages show up in many cognitive measures. We also use this information in discussing explanations for the Flynn effect. We conclude with consideration of some implications of the perspective we offer.

Y ojo que viene con dos comentarios:

Cultural Change, Human Activity, and Cognitive Development (Patricia M. Greenfield) y

Approaches to Reduction in Treatments of Culture-Cognition Relations: Affordances and Limitations (Geoffrey Saxe) » Leer más

Por qué no me interesa el estudio de la personalidad

foto Bruner

Encontré, dicho de mejor modo de lo que podría hacerlo yo misma, la razón por la cual el estudio de la personalidad nunca me ha seducido. Lo dice Jerome Bruner, a quien el tema tampoco interesa demasiado. Yo solo coincido y me identifico plenamente con él:

‘‘What puts me off personality theory is its decontextualized way of dealing with motives and dispositions. It lacks a sense of place and of setting’’.

Bruner, J. (1983). In Search of Mind: Essays in Autobiography. New York: Harper and Row (p. 136).

» Leer más

Lenguaje y Pensamiento en Piaget

En la última clase del curso de Vygotsky que dicto este semestre me di cuenta de que los estudiantes no tienen mayor idea de la postura Piagetana sobre el lenguaje, y les ofrecí dejar un video sobre el tema.

Aquí está. Es la presentación de Adrián Dongo en el I Colóquio Internacional de Epistemologia e Psicologia Genéticas – “Atualidade da Obra de Jean Piaget” que se realizó en Setiembre de 2009 en la Unesp, campus de Marília. En ella Adrián analiza la obra de Piaget sobre la relación lenguaje y pensamiento, desde un punto de vista histórico.

» Leer más