Archivo de la categoría: Opinión y coyuntura

Mis opiniones sobre coyuntura

La tortura de comprar textos escolares

libro ingles

La verdad es que la compra de textos escolares no solamente tiene el problema de los precios altos, que no han bajado lo que dijeron, sino también el de la ineficiencia de muchas tiendas y editoriales.

A Paulo le han pedido un libro de inglés de Special Book Services, y ha resultado, una vez más, un infierno ir a comprarlo. En primer lugar, a pesar de tener sucursales por alguna razón que desconozco solo venden los textos escolares en su local de la Av. Angamos. Un solo punto de venta para una ciudad de más de 10 millones de habitantes es un despropósito y una falta de respeto a los clientes. Yo he ido cuatro veces a la librería (felizmente vivo cerca), y siempre he encontrado unas colas enormes. A cualquier hora.

Hoy pasé por allí camino a la Universidad y como era la hora en que abrían decidí parar, con la esperanza de encontrar poca gente por ser temprano en la mañana. Falso, ya la cola salia hasta la calle, pero la hice de todos modos. El asunto es que el local es muy pequeño y la gente no cabe, y los empleados que intentan ordenar la cola parece que se estresan y tratan con cierta rudeza a las personas, o son por completo inútiles porque se pasean por alli pero no hacen nada que sirva o ayude. Nadie avisa si los libros están o se han agotado, uno tiene casi que darse con la sorpresa luego de haber hecho media hora o más de cola, al llegar al mostrador y pedirlos. Allí le dicen a uno que no los tienen, a no ser que por casualidad un empleado se haya acercado a la cola, a uno se le haya ocurrido preguntar y el empleado se haya dignado responder. Eso me pasó a mi, luego de 20 minutos de cola pregunté por el libro que quería comprar y me dijeron que llegaba recién la próxima semana.

¿Por qué no organizan mejor las cosas? Todos los años es lo mismo en esta librería, que es la única en Lima que vende estos textos. No puedo entender por qué no se preocupan por hacer las cosas un poco mejor, de manera más organizada y con más respeto para sus clientes. ¿Por que no hacen un sistema de envio de los libros a los colegios? Algo, alguna fórmula que descentralice y desatore este caos. Pero parece no importarle a nadie…. ¿o es falta de capacidad para gerenciar de manera más eficaz y razonable? Me parece el colmo y solo voy a volver porque el libro que le piden a Paulo se encuentra alli. Pero ganas de pisar nuevamente esa tienda no me queda ninguna. » Leer más

Pedidos que NO proceden…

Por lo general me gusta ayudar a las personas interesadas en psicología o en educación, y no creo ser mezquina con el conocimiento. Justamente este deseo de difundir lo que considero valioso en estos campos me impulsa a seguir con el blog, pues considero que es una ventana que puede ser de alguna utilidad para psicólogos y docentes, además de padres de familia y cualquier otro interesado en asuntos de psicopedagogía y desarrollo humano.

Además de dar referencias de psicoterapeutas a quien me las han pedido, cuando he podido he enviado artículos a gente que me los ha solicitado (incluso en versión física, por correo postal), he leído trabajos de personas desconocidas y les he dado sugerencias, he servido de juez para instrumentos de medición, he opinado sobre cursos, he escrito algunos ensayos y/o artículos para páginas web, he dado referencias de textos, artículos e instrumentos, he pasado datos de otros especialistas que podrían ayudar, y varias otras cosas más. Todo esto lo hago con mucho gusto, más aun si se trata de estudiantes o de personas que tienen un interés genuino.

Sin embargo, todo tiene un límite. A veces recibo pedidos que simplemente no puedo, ni quiero, ni creo que sea correcto satisfacer. Por ejemplo, fíjense en estos cinco, que son los que he recibido últimamente:

Necesito que me de una prueba para evaluar el desarrollo moral, mándemela a mi correo
Deme un instrumento para medir la autoestima
Estoy haciendo mi tesis y le pido por favor que cuelgue en su blog un marco teórico que me sirva
Tengo que hacer un trabajo en la universidad. ¿Podría responderme a un cuestionario? Me han dejado el cuestionario pero no encuentro nada para responderlo. Para hoy por favor. Es urgente!!!
Tengo que hacer mi tesis y no se que tema trabajar. ¿Podría plantearme un buen problema para investigar?

» Leer más

Ideas sueltas sobre los libros de texto

gaturro

No se bien qué decir respecto a la polémica sobre los libros de texto. Aquí se leen algunos aspectos del problema y los intentos de solución que se plantean, a los que ha respondido críticamente León Trahtemberg.

Ambas perspectivas tienen parte de razón. Los precios exagerados y las corruptelas de las editoriales son inaceptables y tienen que acabar, pero el asunto de fondo es que en un país pobre como el nuestro, con los niveles de pobreza que tenemos, los libros deberían pertenecer a las bibliotecas de los colegios para que puedan ser usados muchas veces durante varios años por más de un niño, o debería existir un sistema de banco de libros, o de re-venta de libros usados, como se hace en muchas universidades de los Estados Unidos donde uno compra un libro nuevo o usado y al año siguiente puede venderlo a la librería de la universidad, la que lo re-venderá a su vez a otro estudiante. Es un buen sistema, pero lamentablemente en muchos de nuestros colegios no hay bibliotecas ni existe la posibilidad de contratar a un bibliotecario para implementarlas. Y tampoco tienen librerías.

Claro, León Trahtemberg tiene razón en un punto: con lo que plantea el proyecto para frenar el abuso de las editoriales, lo que va a pasar es que se desincentive el uso de los libros por parte de los niños. Si bien esto no tendría por qué ser así, en bastante probable que ocurra porque lamentablemente muchos profesores no tienen el criterio suficiente para interpretar estas medidas teniendo como objetivo el bien superior del niño y no las normativas vigentes, el control autoritario o el miedo a la sanción. Conozco un colegio con una lógica perversa: si el profesor daba un libro de texto a los niños, y estos lo perdían, SE LO DESCONTABAN DE SU SUELDO AL PROFESOR. Si el profesor queria reponerlo, tenia que ser original, el colegio no aceptaba una fotocopia. Los profesores debían encargar a alguien en Lima (porque el colegio estaba en Ayacucho) que los buscara en Amazonas, o simplemente resignarse a pagar (igual les descontaban las sillas o las cortinas rotas, sobre todo a los profesores que no eran nombrados…). Con unas consecuencias así… ¿quién se va a atrever a utilizar los libros?

» Leer más

Tremendo error, prescindir de la filosofía

Parece que en México no han leído o no han entendido a Martha Nussbaum ni a ningún otro autor que defienda las humanidades y su rol esencial en la construcción de ciudadanía. Una pena: la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) ha aprobado una reforma educativa que literalmente prescinde de la filosofía. Ver noticia aquí.

Como bien dice el autor de la nota, esto no se pudo haber hecho sin la complicidad de una sociedad que ve a las humanidades y especialmente a la filosofía como materias irrelevantes, una pérdida de tiempo que aleja a los jóvenes de lo verdaderamente importante: los cursos técnicos y todo aquello que los lleve a ganar plata rápido y fácil, por los medios que sea.

Los que no conozcan la postura de Nussbaum sobre este tema deberían leer Sin fines de lucro para entenderla. No puede haber democracia sin humanidades, ni ciudadanos verdaderos sin filosofía. Por carecer de formación filosófica tenemos jóvenes que creen que hay que admirar a Abimael porque fué “consecuente con sus ideas” (como si la naturaleza de tales ideas no fuera importante), o que no se dan cuenta que defender y justificar muertes “porque las personas consideradas individualmente no valen, lo que vale es la sociedad” (ver aquí la noticia completa) no es una idea que pueda sostenerse en una sociedad que se dice civilizada.

Hay fuerzas enormes que están detrás de esta corriente de desestimación de la filosofía y las humanidades porque ellas son contrarias a los intereses de los más poderosos. Si bien esto se entiende desde la defensa del poder y los propios intereses económicos, es una lástima que haya educadores que, con poco juicio crítico, caigan en el juego de plantear que estas disciplinas son prescindibles y que deben reducirse en las propuestas educativas. De hecho, las horas dedicadas a la enseñanza de la historia o la educación cívica en la curricula escolar de nuestro país son mínimas si las comparamos por ejemplo, a las que muchos colegios dedican a la enseñanza del inglés. Es importante el inglés, por supuesto, pero no debería enseñarse a costa de eliminar horas de otras materias que son tan o más esenciales. Y en la educación superior, muchas “universidades” incluso hacían su propaganda diciendo a los jóvenes que allí no se perdía tiempo con “astrología, filosofía y tonterías por el estilo”.

A esto me refería en este post cuando critico a aquellos que opinan que los fines educativos deben estar planteados por el mercado, pues el mercado no tiene mayor interés que el económico, e incluso ese muchas veces está mal entendido. Estoy segura de que en algún momento el péndulo irá hacia el otro lado y los Mexicanos corregirán su error; el tiempo y la experiencia se encargarán de mostrárselo. Algo así está pasando con nosotros: ahora, confrontados por lo contundente de la realidad de las cosas (MOVADEF y etc.), todos hablan de la importancia de la memoria, de la necesidad de enseñar historia reciente y de la trascendencia de la educación ciudadana, a pesar de que durante mucho tiempo casi nadie le dio pelota a estas materias, ni siquiera el propio Ministerio de Educación. Y es muy bueno que así sea.
» Leer más

Deprimida e indignada al haber oido a los jóvenes dirigentes del MOVADEF (actualizado)

Hay cosas que me preocupan mucho y me hacen dudar de que el sistema educativo tenga remedio. Una de estas cosas es haber escuchado recientemente a dos dirigentes juveniles del MOVADEF hablar sobre Abimael Guzmán en una entrevista con Patricia del Río.

Realmente, el fracaso educativo asusta. Como es posible que una persona de 26 años, que es además estudiante universitaria y que obviamente pasó por la escuela y recibió clases de historia, de ciudadanía y de filosofía (se supone), pueda decir cosas como esta: “Para mí, Abimael Guzmán no es un terrorista. Es un político, un ideólogo, consecuente con sus principios y que hizo la revolución en el Perú“. Y peor aun, que no sean capaces ni ella ni él, de responder congruentemente a las preguntas que les hacía una alterada Patricia del Río, o de argumentar con sensatez algo que vaya más allá de intuiciones y/o frases clichés.

En estos enlaces se pueden escuchar las ideas de estos jóvenes dirigentes (la que cito está en el segundo video, que es el más largo):

Con justa razón Rocío Silva ha pedido incluir en la curricula escolar la historia de Sendero Luminoso (ver noticia aquí). Apoyo la idea por supuesto, pero esto no es ni remotamente suficiente pues incluir la historia de tal o cual período en la curricula escolar no garantiza que los profesores vayan a abordar el tema críticamente. El problema es mucho mayor a solamente incluir contenidos en la curricula.

Decir que Abimael Guzman es “un ideólogo consecuente con sus principios” es tener una falla profunda en la estructura del juicio moral que impide reconocer que lo importante no es ser consecuente con los “principios” que cada uno arbitrariamente establece para si, sino que estos principios sean justos, razonables, valiosos y dignos. Los nazis fueron sumamente consecuentes entre lo que pensaban de los judíos (que eran la lacra de Europa, la causa de todos sus problemas económicos, una sub – raza indigna y demás), lo que sentían por ellos (asco, probablemente) y lo que hicieron con ellos en la acción concreta (eliminar a 6 millones, más o menos), pero esa consecuencia entre pensamiento, sentimiento y acción no nos lleva a admirarlos. Que estos chicos no se den cuenta de esto indica, para mi, que no les han enseñado a pensar ni a reconocer las contradicciones de los discursos propios y ajenos, que no les han ayudado a desarrollar las capacidades críticas, ni les han enseñado a canalizar sus frustraciones, su capacidad de indignación o su deseo de hacer algo por el país de manera inteligente y constructiva, y, sobre todo, significa que su estructura moral presenta hondas grietas de las cuales ellos no están conscientes.

Todo esto tiene que ver con la enseñanza de la historia, especialmente de la historia reciente, pero también con la formación ciudadana y con la capacidad filosófica, siendo esta última disciplina una gran ausente en muchas escuelas.

En otro post abordaré estas ideas con mayor amplitud, pues hablar del rol que cumple la historia en la consolidación de la democracia, o del papel de la filosofía en la formación ciudadana requiere de tiempo y espacio. Ahora solamente quería expresar mi enorme descontento, preocupación y decepción con que personas como estas sean el producto de un sistema educativo que pasa por agua tibia materias curriculares y procesos de pensamiento fundamentales. Aquí tienen el patético y lamentable resultado.

Actualización
En la misma línea que yo, Augusto Alvarez Rodrich aquí » Leer más

El mercado y la educación (actualizado)

¿Cómo alguien en su sano juicio, y peor aun autodenominándose “especialista en educación”, puede plantear que la agenda educativa debe estar dictada por el mercado? Miren lo que dice en su página de facebook un tal Walter Puelles, “especiaista” en educación:

El mercado prodiga un cúmulo de conocimientos “valiosos”. Esta es la principal característica del tipo de conocimiento que el mercado prodiga: su valor. Tienen valor porque están ligados a una relación de cambio (precio) que refleja la importancia que la gente asigna. Difícilmente se puede edificar exitosamente un sistema educativo desvinculado del mercado, asignando prioridades arbitrarias que afectarán la economía y la sociología de una comunidad“.

Luego dice que los programas educativos del Ministerio de Educación están desvinculados del mercado, y que no cuentan ni con la información ni con los incentivos necesarios para caminar por el “sendero correcto” (comillas añadidas por mi). En el campo privado la cosa funciona porque “si tú no das lo que la gente quiere, corres el riesgo de quebrar y ser sustituido por otro”.

A estas ideas, muchos comentaristas añaden que las metas y fines de la educación deben ser 100 % potestad de los padres, es decir, que son ellos los que deben decidir lo que desean para sus hijos y los que estos deben recibir en la escuela, porque (copio a un comentarista del señor Puelles) “el niño, bajo su condición de niño, es como un animalito, no razona, y es por ello que el papel del padre es crucial“.

En esta entrada de Facebook se pueden ver estos y otros comentarios, al igual que en esta otra entrada de Daniel Salas, en la que yo misma he comentado.

» Leer más

El ingenio criollo puesto al servicio de la chatura moral

Es el colmo que ocurran cosas como esta, reportada hoy en El Comercio:

Camuflan antena de telefonía móvil

A esta cosa a la que Juan Infante llama “energía empresarial maravillosa” hay que ponerle un freno cuando se convierte en una fuerza letal, trasgresora, violenta y delictiva.

El corrupto se las ingenia siempre para sacarle la vuelta a la ley. El problema es que las sanciones en nuestro país son muy débiles con estas cosas (fíjense qué ridículos quedan los 3,650 soles frente a la contundencia de esta trasgresión) y eso no ayuda a revertir este tipo de conductas. Pedirles que “regularicen su situación” es también una burla. Ojalá que la legislación permitiera cerrar esta empresa, y punto. Dado que las personas no tienen principios éticos con los cuales funcionar, las sanciones deben ser duras y darle a la gente (y a las empresas) dónde más es duele: en sus bolsillos. Hay que ser skineriano aquí: no hay otra forma de hacer que una rata que no piensa con autonomía modifique sus malas prácticas.

A la par está la educación, pero ese es un camino de largo plazo. He querido poner esta noticia aquí para llamar la atención sobre cómo El Comercio oculta el nombre de la empresa trasgresora. Eso es precisamente lo que no se debe hacer: el nombre hay que decirlo, y bien alto, para que la gente conozca quienes están detrás de estas prácticas. Y por favor, profesores: lleven estas noticias al aula. Discútanlas con sus alumnos, analícenlas desde todos los ángulos posibles, hagan una lectura ética de ellas. Solo así iremos formando la conciencia ciudadana de nuestros estudiantes, muchos de los cuales tendrán empresas en el futuro y podrán, ojalá, actuar con más decencia.
» Leer más

Neuro-todo

cerebrito

No me gusta nada la manera como la psicología se ha investido del prefijo “neuro” casi en todos los campos de su quehacer profesional: se han puesto de moda cosas como neuroeducación, neuropsicología, y neuromarketing. Pasa lo mismo con otras disciplinas pues ya existe la neuroeconomía, el neuroarte, la neuroarquitectura y un largo etcétera.

Yo soy crítica de estas aproximaciones no porque no las considere valiosas, que lo son en un contexto y para ciertos objetivos, sino porque creo que, tal como se han llevado al campo de la psicología, no son sino evidencia de una moda que yo encuentro bastante hueca y que, pienso, será pasajera.

La verdad, he revisado materiales en esta línea y los programas de algunos eventos, cursos y diplomados y no he encontrado nada que no se haya dicho ya desde otras perspectivas, incluso algunas que las personas consideran (equivocadamente) que están ya obsoletas. No hay nada nuevo bajo el sol, y pienso que el enfoque excesivamente cerebral de esta tendencia aleja al psicólogo de su verdadero quehacer. Creo además, y por sobre todo, que el prefijo neuro añadido a procesos que son psicológicos (no biológicos) y que por lo tanto deberían entenderse como tales trae por lo menos dos problemas graves a nuestra disciplina:

1) Supedita el status de la psicología al de la neurología, biología y ciencias afines. Que el prefijo neuro vaya adelante no es casualidad. Para algunos, solo lo “neuro” le da rigor científico a la psicología y esa premisa yo simplemente no puedo aceptarla.

2) Confunde el campo de acción del psicólogo con el de otros especialistas y lo aleja de lo que debería ser su principal objeto de estudio.

A mí, salvo como cultura general y como curiosidad científica, no me interesa saber si el gen X o Y tiene que ver con la moral o con la creatividad, o qué áreas del cerebro están trabajando y se encienden cuando los niños estudian, ríen o lloran. No necesito tampoco poner electrodos a los niños para saber que cuando aprenden también se involucran las áreas del cerebro vinculadas con la emoción, porque ya la psicología demostró esto hace muchísimos años y ver que efectivamente el área X del cerebro se pinta cuando el niño estudia no me añade nada nuevo a lo que ya sé. No soy neuróloga, ni bióloga y ese (el cerebro como estructura física) no es mi objeto de estudio. Es obvio que todo comportamiento humano tiene una base genética, pero decir que el altruismo o el egoísmo (o lo que fuera) están genéticamente programados es demasiado simplista. La cuestión, para nosotros como psicólogos, debería estar en entender que tanto podemos formar a las personas en una dirección u otra, de qué manera podemos intervenir para sensibilizarlas y hacerlas crecer y desarrollar como mejores seres humanos. Y en esta tarea a mí las neuro-cualquier cosa realmente no me sirven mucho.
» Leer más

No me da pena porque no los conozco (actualizado)

Walter Oyarce

Todos estamos indignados, conmocionados y demás por el asesinato de Walter Oyarce. A mi me da aun más indignación leer a personas que plantean que estos asesinos son “chivos expiatorios”, como si no se tratara de adultos que tienen (o deberian tener) sentido de agencia y capacidad de hacer juicios morales. Por favor!!! El presunto culpable no es un adolescente confundido, es un hombre de 36 años, con recursos económicos, y que además -luego del hecho- ha tenido la cobardía de huir del país.

Esto me hizo pensar en lo siguiente: una mamá me contó hace poco que al ver el accidente del avión chileno en la Isla Juan Fernández en el que murió, entre otras personas, el animador de televisión Felipe Camiroaga, su hija de 5 años -que no entendía por qué su mamá hablaba bajito y conmovida sobre el tema- le dijo muy resuelta: “a mi no me da pena porque no los conozco”.

Es absolutamente normal, evolutivamente hablando, que una niña de 5 años tenga dificultades para tomar la perspectiva del otro y sentir “su pena” como si fuera propia. Muchos niños no pueden hacerlo a los 5 años, como la niña de la historia que cuento, y es labor de los padres y de la educación en su conjunto ayudarlos a transitar el difícil camino del descentramiento, es decir, ayudarlos a construir un punto de vista social y una perspectiva ética y moral de la vida que les permita conmoverse por la situación de los otros aun sin conocerlos. En esta historia la sorprendida mamá solo atinó a decirle a su niña un “¡tiene que darte pena!”, como si sentir compasión o empatizar con alguien pudiera lograrse por mandato. Hubiera sido quizá más efectivo aprovechar la situación para tratar de descentrar a la niña y hacerle ver el sufrimiento del otro por comparación con el propio (imaginate qué hubiera pasado si en ese avión estuviera una persona que tú quieres mucho ¿como te hubieras sentido? Y entonces ¿como crees que se sienten los hijitos, o las mamás, de los que estaban en el avión?…) Uno se va a encontrar muchas veces con niños que no logran ponerse en el lugar del otro o que encuentran divertidas las desgracias ajenas, pero alli debería estar el adulto para corregirle al niño su percepción, conectar sus sentimientos, darle quizá un vocabulario nuevo y ampliar su punto de vista para integrar el de los demás. Una niña que conozco, muy pequeñita, decía por ejemplo que era gracioso que alguien no tuviera ni papá ni mamá. Ese comentario pudo quedar allí, pero su mamá tuvo la sensibilidad suficiente como para decirle a su hija, con mucho cariño, que eso no era gracioso, que era triste, porque esa persona quizá quería abrazar a sus padres y no podía y que seguramente eso le daba pena. Y las penas de la gente nunca pueden ser graciosas.

» Leer más

El patio estaba colonizado por los niños

juegan futbol

Tengo muchísimo trabajo y no pensaba escribir nada en el blog por varios días, pero estas cosas que he leído entre ayer y hoy me han perturbado lo suficiente como para poner aquí algunas ideas.

Fíjense en este contundente artículo de Patricia del Río, este otro de Javier Torres, y luego escuchen las declaraciones de este señor, al que me dan ganas de comparar con un cavernícola.

La verdad es que me resulta indignante. Y me pregunto qué se está haciendo desde la educación que no se logra romper, aunque sea un poquito, por encima siquiera, estas relaciones opresivas de género. ¿Qué sucedió con este sujeto (Victor Ulloa me parece que se llama) que su paso por la escuela no le permitió cuestionar, por mínimamente que sea, su sistema de creencias? Creo que los profesores no están siendo del todo conscientes de esta problemática. Más allá de como se representa lo masculino y lo femenino en los libros de texto, que es algo que felizmente sí ha sido estudiado y denunciado y sobre lo que creo que hay, por ello mismo, un poco más de conciencia, existen muchas prácticas sociales a las que la escuela parece haberse acostumbrado pero que son tremendamente reveladoras de las relaciones de poder y las inequidades de género. Solo hace falta agudizar la mirada y poner algo de atención.

» Leer más