Neuro-todo

cerebrito

No me gusta nada la manera como la psicología se ha investido del prefijo “neuro” casi en todos los campos de su quehacer profesional: se han puesto de moda cosas como neuroeducación, neuropsicología, y neuromarketing. Pasa lo mismo con otras disciplinas pues ya existe la neuroeconomía, el neuroarte, la neuroarquitectura y un largo etcétera.

Yo soy crítica de estas aproximaciones no porque no las considere valiosas, que lo son en un contexto y para ciertos objetivos, sino porque creo que, tal como se han llevado al campo de la psicología, no son sino evidencia de una moda que yo encuentro bastante hueca y que, pienso, será pasajera.

La verdad, he revisado materiales en esta línea y los programas de algunos eventos, cursos y diplomados y no he encontrado nada que no se haya dicho ya desde otras perspectivas, incluso algunas que las personas consideran (equivocadamente) que están ya obsoletas. No hay nada nuevo bajo el sol, y pienso que el enfoque excesivamente cerebral de esta tendencia aleja al psicólogo de su verdadero quehacer. Creo además, y por sobre todo, que el prefijo neuro añadido a procesos que son psicológicos (no biológicos) y que por lo tanto deberían entenderse como tales trae por lo menos dos problemas graves a nuestra disciplina:

1) Supedita el status de la psicología al de la neurología, biología y ciencias afines. Que el prefijo neuro vaya adelante no es casualidad. Para algunos, solo lo “neuro” le da rigor científico a la psicología y esa premisa yo simplemente no puedo aceptarla.

2) Confunde el campo de acción del psicólogo con el de otros especialistas y lo aleja de lo que debería ser su principal objeto de estudio.

A mí, salvo como cultura general y como curiosidad científica, no me interesa saber si el gen X o Y tiene que ver con la moral o con la creatividad, o qué áreas del cerebro están trabajando y se encienden cuando los niños estudian, ríen o lloran. No necesito tampoco poner electrodos a los niños para saber que cuando aprenden también se involucran las áreas del cerebro vinculadas con la emoción, porque ya la psicología demostró esto hace muchísimos años y ver que efectivamente el área X del cerebro se pinta cuando el niño estudia no me añade nada nuevo a lo que ya sé. No soy neuróloga, ni bióloga y ese (el cerebro como estructura física) no es mi objeto de estudio. Es obvio que todo comportamiento humano tiene una base genética, pero decir que el altruismo o el egoísmo (o lo que fuera) están genéticamente programados es demasiado simplista. La cuestión, para nosotros como psicólogos, debería estar en entender que tanto podemos formar a las personas en una dirección u otra, de qué manera podemos intervenir para sensibilizarlas y hacerlas crecer y desarrollar como mejores seres humanos. Y en esta tarea a mí las neuro-cualquier cosa realmente no me sirven mucho.

Puntuación: 4 / Votos: 4

Comentarios

  1. julio80 escribió:

    creo que el término es víctima de su éxito. He detectado de manera informal que muchos psicólogos o educadores están utilizando el término para realizar "capacitaciones" a diestra y siniestra sin haber llevado alguna maestría o especialización al respecto, solo repitiendo conceptos o algún libro de divulgación. como pasó con la neurolinguistica, el couching ontologico, autoestima, inteligencia emocional y tantos nombres bonitos.

    Ahora, no creo que los temas genéticos estén comprendidos dentro de los neuroalgos, por lo menos no he escuchado ese énfasis en los pocas conferencias a las que he acudido.
    Saludos

  2. sfrisan Autor escribió:

    No, no están, y estoy siendo imprecisa metiendo todo en un solo saco. Pero era para enfatizar el abuso del casi determinismo biológico en psicología. Sea neuro o sea genético, para mi el daño es el mismo. Gracias por el comentario.

  3. orlando tipismana neyra escribió:

    Curiosa manera de generar una mayor confusiòn a la misma -confusión- respecto del objeto de estudio de la psicología. Al parecer, la tendencia seguirá como en la misma España. Tender a calificar la psicología como un producto polivalente, por lo que se puede colocar en cualquier sitio. En consecuencia, no se sabe, si el objeto es la conducta, o es simplemente formativa, instrumental. Sinceramente, esta vez, sí, no la entiendo.

  4. sfrisan Autor escribió:

    ¿Qué es lo que no entiende?

  5. Víctor Hugo escribió:

    los mismo me pasó, ahora encuentro el término "neuromatemática" según la cual, se deben activar determinadas zonas cerebrales para generar actividad numérica. Desde que apareció el término Neurociencia, se trata de dar una explicación de que todo lo que hace el hombre, tiene como base una actividad cerebral. De eso no se podría dudar. Por el contrario, si gracias a nuevos dispositivos tecnológicos se conocen las zonas cerebrales relacionadas con actividades lingüísticas o técnicas del hombre, se debe organizar actividades de aprendizaje para mejorar las habilidades humanas, de tal manera que se activen esas zonas y lograr usar el cerebro en su mayor amplitud. No solo quedar en el reconocimiento del cerebro, sino, generar un mejoramiento de el.

  6. orlando tipismana neyra escribió:

    Lo que no entiendo es saber porqué cada cierto tiempo, se toma y retoma determinar el objeto de estudio de la psicología. Por lo tanto, ¿cuál es el objeto real de la psicología? ¿cuál es el real sujeto? ¿Estamos volviendo a entender que el objeto sería la personalidad social? ¿el sujeto sería las personas con personalidad? ¿Debemos desechar al cerebro como objeto de estudio para comprender la conducta? Me disculpará pero no Skinner dijo nada de ello. Lo que recuerdo y recuerdo es que él hablo de la "caja negra".

  7. sfrisan Autor escribió:

    Yo no digo que hay que deshechar el cerebro como objeto de estudio, pero la psicología NO puede reducirse a las estructuras cerebrales que sustentan la conducta. Ya se sabe que todo comportamiento humano tiene una base biológica (genética, cerebral, etc.) pero la mente no es equivalente al cerebro ni puede reducirse a una estructura física. Mi punto al poner esta entrada es simplemente dar mi opinión sobre lo que pienso de la moda de "cerebrizar" todo, pues, como digo, estoy convencida de que el cerebro NO es el objeto de estudio de la psicología. Hay una enorme confusión al respecto. La verdad, no veo de que nos sirve a nosotros saber, por ejemplo, que cuando se lee el cerebro funciona de tal o cual manera. Muy bien, pero ¿qué hace un psicólogo con eso? ¿Proponer mejores métodos para enseñar a leer a partir de cómo se ve el cerebro de alguien que está leyendo? No le encuentro el sentido para nuestra disciplina.

  8. orlando escribió:

    En Perú = Reduccionismo es equivalente a "centrarse" en un solo punto del objeto

    En Colombia = Reduccionismo, es olvidar de la hermenéutica, del todo, que no es igual a la suma de las partes.

    En Argentina = Es una palabra prohibitiva, tanto en Buenos Aires, como en Mar del Plata, no soportan escucharla, sobre todos los "mal llamados conductistas – conductuales".

    Me pregunto: ¿Es que acaso las teorías, modelos, paradigmas son patrones generales de la ciencia? o ¿son patrones particulares de la ciencia para explicar todos los fenómenos? O ¿un sólo fenómeno de la realidad?

    Pareciera, que no coincidir en Perú; en el objeto de estudio de la psicología, se ha convertido en una moda: rápidamente se les llama "reduccionistas".

    Coincido con usted en que el cerebro no es el objeto de estudio de la psicología.

    Pero, lo que no comprendo es: ¿cómo puedo yo decir, que el objeto de estudio de la psicología es la conducta, sin ser calificado de reduccionista?.

    Para mí. La psicología es ciencia. Y es ciencia natural. Esa naturaleza es física-natural y física social. Qué predomine lo social por "construcciones" o "emergencias" de individuos -cerebros- que interactúan y delinean un marco de referencia del fenómeno como objeto de estudio, no creo que sea reduccionismo. Desde ya, cuando Skinner habla del patrón perceptivo-motor, está haciendo reduccionismo. Una especie de partida particular – para llegar a lo general.

    Y, creo que el psicólogo común hace eso todo los días en la comprensión de la persona humana.

    He escuchado muchos "expertos" en Perú, que lo único que han hecho es; daño a los jóvenes en el aprendizaje de la psicología. Han olvidado que el objeto de estudio = Comportamiento, no es una palabra específica, es general, pero a su vez -es reduccionista- según el calificativo que siempre he escuchado cuando no están de acuerdo con sus ideas (Véase San Marcos, Villarreal predominantemente)

    Es tal, la confusión, que cuando van por ejemplo a un hospital no saben cómo interactuar con un paciente -hablo en sentido general, hay pocos jóvenes que van aprendiendo a reestructurar sus patrones teóricos concebidos en aula-.

    Les han enseñado a "denostar el modelo médico", cuando tienen que entenderlo, para saber cómo funciona la conducta y/o el comportamiento en ese contexto.

    Y creo, que ese es uno de los grandes errores de la psicología en el País. La práctica de un "eclecticismo subliminal" y poco transparente, en aras de "imponer" en los jóvenes con ideas respecto de lo que creen de la psicología.

    Hasta la fecha no he podido entender, cómo se puede ser una "isla" en un "gran oceáno".

    En la medida, que lo transdisciplinar disipe cada día; entuertos conceptuales, y para muchos existenciales; la psicología habrá alcanzado su segunda infancia.

    Mientras tanto, seguiremos en el mismo debate.

    Por último le agradezco su respuesta y permitirnos comentar en su blog que de él hemos aprendido mucho.

    Quizás, algún día, le haga llegar el resultado de mi trabajo con su material sobre los dilemas con estudiantes de medicina, enfermería y ahora ingeniería. Estoy seguro, que ese patrón particular "Dilemas", ha permitido a muchos estudiantes comprender el "Patrón moral" -comportamiento ético- en razón; de porqué, su interacción como personas en un mundo plagado del biologismo extremo. Y a decir, de un texto utilizado por ustedes; ese paradigma: "Desde una ética global a una ética local".

    ¡Qué a decir verdad!, lejos estamos de ella, con un debate casi estéril en la psicología Peruana, sobre el objeto real de la psicología.

    Espero haberme dejado entender.
    ORLANDO TIPISMANA NEYRA

  9. Claudia Zegarra escribió:

    Susana, debo discrepar contigo en el argumento que das en este post. En primer lugar, porque, como cualquier otro conocimiento, la Neurociencia puede estar mal entendida y tergiversada. Sin embargo, existe material serio y riguroso sobre el tema, en el que se encuentra, en primer lugar, que las Neurociencias no se reducen a la identificación de zonas cerebrales que se activan en determinados procesos psicologicos. Asimismo, tampoco es cierto que la Psicologia debe estar "por debajo" de las Neurociencias. Por ejemplo, Harmon-Jones & Winkielman (2007) en su libro "Social Neuroscience" indican que en realidad una buena neurociencia genera un intercambio entre el conocimiento neurocientifico y el psicologico; y que el primero tiene mucho potencial para aportar al conocimiento psicologico pues brinda nuevos metodos, mas directos, para medir aspectos que no pueden medirse con los metodos usados tradicionalmente por la psicologia. Un claro ejemplo de ello es que las Neurociencias estan dando evidencia importante para comprender el juicio moral. Gracias a estos estudios se esta comprendiendo con mayor claridad el rol que tiene la emocion y del razonamiento en el juicio (Greene & Haidt, 2007). Tambien debo discrepar de la vision de las ciencias biologicas como la Neurociencias y la Genetica como reduccionistas de la comprension del ser humano y que no aportan al rol del psicologo. Por el contrario, creo que estas herramientas son importantes para comprender en su real complejidad el comportamiento de las personas y tienen una gran cantidad de aplicaciones practicas. Por ejemplo, gracias a las Neurociencias cognitivas se sabe que en los adolescentes la corteza pre-frontal (encargada de los razonamientos elaborados y del auto-control) no ha madurado lo suficiente, y esto por supuesto, tiene una serie de implicancias tanto educativas como sociales.

  10. Marco Briones escribió:

    Efectivamente, ese reduccionismo biologista o "neurologista" que algunos intelectuales hacen de los procesos psicológicos,y que con toda razón critica Susana Frisancho, no es nuevo. Al leer su escrito me vino a la memoria uno de Mariategui (1929) y del que me parece oportuno transcribir algunas líneas: "Ha habido siempre entre los intelectuales del tipo de Henri de Man una tendencia peculiar a aplicar, al análisis de la política o de la economía, los principios DE LA CIENCIA MÁS EN BOGA. Hasta hace poco LA BIOLOGÍA imponía sus términos a las especulaciones sociológicas e históricas con un rigor IMPERTINENTE y ENFADOSO. En nuestra América tropical, tan propensa a ciertos contagios, ESA TENDENCIA HA HECHO MUCHAS VÍCTIMAS. El escritor cubano Lamar Schweyer, autor de una BIOLOGIA DE LA DEMOCRACIA,…puede ser citado entre estas víctimas. Es obvio recordar que esta adaptación de una técnica científica a temas que escapan a su objeto, constituye un signo de diletantismo intelEctual. CADA CIENCIA TIENE SU MÉTODO PROPIO…"

  11. sfrisan Autor escribió:

    Claudia, ya sabes que discrepamos en este punto, lo hemos discutido varias veces. Dices que la neurociencia tiene mucho potencial para aportar al conocimiento psicologico pues brinda nuevos métodos, y yo te preguntaria si lo inverso es sostenible: ¿la neurociencia toma algo de la psicología, o la colaboración es solo de una vía? Tú misma con tu ejemplo me das la razón en el argumento de que lo psicológico se supedita a lo "neuro". Yo en ningún momento digo que las neurociencias no sirven o no aportan nada. Yo misma leo algunas cosas en esa línea y la entiendo como disciplina. También entiendo que un psicólogo debe tener cierto conocimiento de sus aportes. Pero no estoy dispuesta, porque lo considero un error, a poner los procesos biológicos, neurológicos, genéticos etc. como la explicación más fuerte (y a veces única) de los fenómenos humanos. Y aunque no lo quieras reconocer, eso es lo que se hace muchas veces desde ese enfoque. Además, y eso es lo más importante para mí, esa información NO sirve de nada al momento de diseñar una intervención que intente mejorar el desarrollo o el bienestar de las personas. Felizmente, y aunque suene a falacia de apelación a la autoridad, hay muchisimas personas que piensan como yo, académicos prestigiosos en quienes confío, así que no estoy sola en esta percepción y estoy 100 % segura de que algun día las cosas volverán a equilibrarse, la moda "neuro" pasará y el tema se ubicará en su justo lugar, y volverá a centrarse la balanza. Allí vamos a "redescubrir" a autores que ahora son menospreciados, como Piaget por ejemplo, que siendo biólogo jamás fué biologicista y tenía una comprensión de lo psicológico que muchos psicólogos de ahora lamentablemente no tienen.
    Gracias por comentar.

  12. sfrisan Autor escribió:

    Orlando, no sé si lo entiendo del todo, pero lo que si puedo decirle es que el objeto de estudio de la psicología no es la conducta sino el comportaiento. La conducta es solo lo observable, el comportamiento incluye lo afectivo, lo congnitivo, lo biológico, etc. Por supuesto lo inter o trans disciplinar tiene gran inmportancia, pero no confundiendo métodos y objetos.

  13. sfrisan Autor escribió:

    Claudia, otra cosa sobre le último ejemplo que pones: creo que sí es un aporte saber que la corteza prefrontal no ha madurado lo suficiente en los adolescentes, pero eso ya lo sabiamos antes (quizá no con la evidencia que tenemos ahora, pero se sabía). Obviamente esto tiene implicaciones, sobre todo sociales (por ejemplo, todo el debate sobre si un adolescente que delinque debe ser procesado como adulto o no es un tema fundamental), pero no significa que el cerebro inmaduro sea DETERMINANTE del comportamiento adolescente. Lo educativo lo veo menos directo, o en todo caso, no veo de qué manera este conocimiento sobre lo prefrontal impacta o debe impactar la manera en que se enseña (¿agrega algo a los métodos educativos, que no sepamos ya? Pienso que no). Por último, el ejemplo que pones es un buen ejemplo de un conocimiento de neurociencias que puede tener un impacto en una política social (leyes por ejemplo) y va en la línea de lo que digo, que las neurociencias aportan y tienen sentido en ciertos contextos y para ciertos objetivos. Lo que es un reduccionismo y un error, sería olvidarse de todo lo psicológico y poner este dato como la única explicación y/o el único factor de importancia. No se si queda clara la diferencia.

  14. sfrisan Autor escribió:

    Y una pregunta final: ¿por qué solamente se toma en serio el que los adolescentes son personas en desarrollo cuando hay una evidencia "dura" que lo "demuestra", tipo el cerebro no del todo formado? ¿Por qué los argumentos psicológicos no cuentan? Hace muchísimo tiempo que la psicología ha demostrado que la lógica adolescente no es como la lógica aadulta, que hay aun dificultades para el control de impulsos, y etc., pero se ha tenido que llegar al modelo biológico-medico para que el argumento sea tomando en cuenta. A eso me refiero yo con la diferencia de status entre una disciplina y la otra. Aun predomina la idea de que lo que tiene correlato cerebral, cuenta, lo que no, no, o cuenta menos en todo caso.

  15. Augusto escribió:

    Claudia,
    sobre el reduccionismo habría que tomar en cuenta que gran parte de la biología actual está obsesionada con la cuestión genética como motor evolutivo y claramente buscan extender la "síntesis moderna" para la explicar el comportamiento humano hasta en sus niveles más elaborados, proponiendo modelos darwinianos y genetistas (por ejemplo, Richard Dawkins y seguidores con sus benditos memes que pretenden explicar las transmisiones culturales… y Vigotsky y sus seguidores ¿qué? ¿sólo para algunos psicólogos y científicos sociales?)
    Luego, siempre nos encontramos bombardeados por evidencias neuropsicológicas como las que mencionaron y, por ejemplo, las que trajo Dunbar (que vino hace poco) diciendo que el cerebro sólo puede procesar x número de caras y por ende sólo interactuar "establemente" con x número de personas… genial, pero ¿eso que significa para la psicología y la ciencia humana (no positvista)? ¿Que es tonto que las personas tengan tantos amigos en el facebook porque la evidencia "neuropsicológica" dice bla bla bla? [el asunto del facebook no es invensión mía]… así el comportamiento humano (y sus aspectos generales y específicos) termina REDUCIDO a un número, a un gen, a una zona cerebral… es díficil aceptar eso tan a la ligera, si te tomas en serio el objeto de estudio de la psicología (que como bien dijo Susana, es el comportamiento y no la conducta).

  16. Claudia Zegarra escribió:

    Augusto, al igual que como valoro el aporte de las ciencias biologicas, tambien valoro mucho el de las ciencias sociales, en especial sobre la cultura porque creo en la psicologia este tema es fundamental y si hablas de Vygotsky hasta el mismo reconocia, en sus epocas, el rol de la evolucion en el comportamiento.

    Creo que se confunde el valorar el aporte de las ciencias biologicas y creer en el determinismo y eso genera rechazo hacia el conocimiento mas biologico del ser humano. Al final, de todas maneras, hay una cuota de ideologia en el conocimiento que buscamos adquirir y desde donde se quiere leer el comportamiento humano. Hubo un psicologo del desarrollo llamado Gilbert Gottlieb que dedico su vida a romper las dicotomias entre la naturaleza y crianza; y el desarrollo biologico y psicologico. Su principal aporte ha sido señalar que el proceso de desarrollo es un proceso tan complejo en el cual la biologia no puede entenderse por un lado y lo psicologico por otro y busco establecer un modelo alternativo en el que se planteaba una relacion bilateral entre lo biologico y lo psicologico y esa es la postura que defiendo. Puedes encontrar un libro llamado "Handbook of Developmental Science, Behavior and Genetics" del 2010 que esta inspirado en esta perspectiva integradora del desarrollo. Otro dato: la sintesis moderna esta siendo superada por el evolutionary developmental biology, que amplia la perspectiva darwiniana de la evolucion, señalando el rol crucial del desarrollo y el ambiente en este proceso (Muller, 2007).

  17. Augusto escribió:

    Perfecto, Claudia, concuerdo contigo. Pero es gracioso como todo eso que mencionas sobre la (i) interacción biológica-psicológica, (ii) la "ideología" propia como condición para aproximarse al mundo, y (iii) la superación de la síntesis moderna por el evolutionary DEVELOPMENT biology, son asuntos sobre los que Piaget propuso una serie de ideas poderosas, que aún no han sido debidamente consideradas… gracioso porque pasa el tiempo y parece que la ciencia "gringa" le va dando la razón a esas ideas, aunque de forma fragmentada.

  18. DAVID SALAS GIL escribió:

    EFECTIVAMENTE, TODO LO NEURO QUE ESTA SALIENDO SE BASA EN LA NEUROLOGIA CLASICA, PERO LO QUE MÁS TRISTEZA ES QUE SE CONFUNDE CON LA NEUROCIENCIA DE LA TEORIA INFORMACIONAL DE LA PERSONALIDAD DEL DOCTOR PEDRO ORTIZ CABANILLAS, QUE CUANDO EMPIEZA A ESTUDIARLA SE DA CUENTA DE QUE LAMENTABLEMENTE NUESTRA PSICOLOGIA TIENE MUCHOS VACIOS Y INCONGRUENCIAS.

  19. William Montgomery escribió:

    Una obra reciente de Marino Pérez-Álvarez, "El mito del cerebro creador", critica la tendencia a reducir la complejidad del comportamiento a una especie de "causa sui" cerebral. En un artículo-síntesis posterior de sus principales argumentos (http://www.papelesdelpsicol…), el autor citado dice, entre otras cosas: "De pronto, es como si todo dependiera del cerebro y no fuéramos más que “un montón de neuronas”… Aunque es legítimo e interesante estudiar el interface entre neurociencia y ciencia psicológica, la cuestión [a] destacar es que lo que compete a la psicología es entender el funcionamiento psicológico, no lo que ocurre en el cerebro. La psicología estudia cómo funciona la mente, si se prefiere a decir la conducta, no dónde funciona el cerebro… ¿Cómo se ha llegado a esto?… Para empezar… ya estamos inmersos en una atmósfera en la que el cerebro es el centro de referencia para todo (prestigio de la neurociencia, neuro-disciplinas de todo tipo, divulgación neurocientífica que impregna la cultura popular). Es necesario disponer de un cierto planteamiento crítico, de manera que uno no se deje seducir por la repentina atribución al cerebro de todo lo que hacemos, sin tampoco estar al margen de la importancia
    de su conocimiento. No perder el sentido
    común, sería un buen comienzo. Al fin y al cabo, es uno el que habla, no su cerebro… Pensar un poco sobre lo que dicen realmente las neuroimágenes acerca de nuestras vidas, sería una buena continuación. ¿En virtud de qué unos puntos coloreados sobre la silueta de un cerebro explican los asuntos de la vida, actitudes políticas, creencias religiosas, comportamientos económicos, decisiones éticas, relaciones interpersonales, respuestas ante un escaparate, la depresión, etc.?" Ciertamente, entonces, lo que se critica no son ciertos métodos y evidencias que pueda aportar la neurociencia al estudio más completo de ciertos fenómenos psicológicos, sino la cada vez más frecuente tendencia al poco sesudo expediente de explicarlo todo (o como causa última) a partir de los mecanismos cerebrales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *