Atención piagetanos. El tercer Coloquio Internacional de Epistemología y Psicología Genéticas será esta vez del 17 al 20 de noviembre del 2013 en la Universidad Federal da Paraíba (UFPB), en João Pessoa, Brasil.
Más información aquí.
Atención piagetanos. El tercer Coloquio Internacional de Epistemología y Psicología Genéticas será esta vez del 17 al 20 de noviembre del 2013 en la Universidad Federal da Paraíba (UFPB), en João Pessoa, Brasil.
Más información aquí.
Acabo de regresar de Ayacucho. He ido con dos estudiantes, un practicante y un tesista, como parte de un proyecto de investigación sobre estructuras cognitivas y afectivas de adolescentes. Este ha sido el viaje piloto.
Como sabemos, la psicología genética ha definido un sujeto epistémico que es el sujeto de un conocimiento normativo, general para toda la especie humana. En contraste, el sujeto psicológico individual se refiere a la dinámica de las conductas de cada individuo particular, las heurísticas propias del sujeto al enfrentarse y resolver tareas. Aunque usualmente se han presentado como si fueran opuestos, el análisis estructural del sujeto epistémico y el análisis funcional del sujeto psicológico pueden ser complementarios, pues ambos enfoques tienen algo que decir para la comprensión del individuo activo y constructor de su propio conocimiento.
De eso se trata más o menos nuestro proyecto. Intentaremos ver ambas caras del proceso de construcción del conocimiento en adolescentes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de dos contextos culturales distintos, la provincia de Huamanguilla en Huanta, Ayacucho, y una comunidad Shipiba de la región Ucayali. Vamos a evaluar cómo es que han ido desarrollando algunas estructuras de pensamiento (la capacidad de permutar y hacer combinaciones, la capacidad de darse cuenta de las contradicciones del propio pensamiento, sus nociones de causalidad, etc.) y también de que manera resuelven ciertos problemas de matemáticas y física. Además, vamos a explorar la manera en que piensan en lo justo y lo bueno, el modo en que lo afectivo (los vínculos de cariño entre las personas por ejemplo) y el contexto social y cultural juegan un papel en estas concepciones y los modos en que vinculan la ley con la moral. La idea final del proyecto es vincular esto con la función pedagógica del ptofesor, el DCN y los curriculos regionales.
Ya les iremos contando.
Aunque estábamos a punto de abandonar esta actividad, por una serie de dificultades para mantenerla como quisiéramos, le hemos dado una oportunidad más y este semestre tenemos la proyección de dos películas. La primera es Un maestro de verdad (Detachment) dirigida por Tony Caye, que pasaremos este Jueves 25 de Abril a las 12.30 en la sala de Observación de Psicología.
Los comentaristas seremos Julio del Valle (Departamento de Humanidades – Filosofía, y director del Instituto de Docencia Universitaria) y yo. Ojalá puedan asistir.
Copio un extracto del discurso de apertura del año académico 2013 de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, que ofrecí el Viernes 5 de Abril en la PUCP. Espero que pronto esté el discurso completo en línea para enlazarlo.
¿Cómo puede ayudarse al niño en su proceso de construcción del conocimiento? Por supuesto, un espacio fundamental para la construcción del conocimiento es el juego, que tiene varias ventajas. La primera, el juego provee un espacio natural para la puesta en movimiento de todos los procesos de pensamiento. En el juego el niño organiza y construye la realidad y, como afirmaba Piaget, de este modo se organiza y se construye a sí mismo. Pondré dos ejemplos: el juego de Lego, y el de cartas de yugioh o de Pokemón. Al jugar con Legos, el niño pone en marcha un sinfín de procesos: clasifica la piezas por colores, por tipo de pieza (en una caja las cabezas, en otra los sombreros, etc.), por temática (en un lado los lego star wars, en otro lado los lego de piratas), por valoración (los buenos y los malos, los que tienen cara sonriente y los que tienen cara triste o cara furiosa, los feos y los más bonitos), por tiempo de adquisición (los que se compró primero y los más recientes…), las ordena en series, las juzga, las valora para cambiarlas (las piezas “bazofia” y las raras y valiosas), las trasforma, comprueba y predice sus causas y sus efectos, coordina puntos de vista, abstrae y construye relaciones, y coopera con otros. Sus sistemas clasificatorios son múltiples y complejos y responden a criterios propios, no se necesita enseñarle teoría de conjuntos ni hacerlo clasificar de manera forzada o arbitraria para que él ponga en marcha estas operaciones… a veces el juego espontáneo hace mucho más por el pensamiento de los niños pequeños que una clase preparada aun con la mejor intención.
Hago un anuncio: El VIII Congreso Chileno de Psicología del Consorcio de Universidades Estatales (CUE) 2013 será en la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, del 28 al30 Octubre de este año. El tema del congreso es “Por el Encuentro de las Psicologías”.
Pronto tendrán lista la página web. Por ahora pueden buscarlos en facebook (con el nombre del congreso) y en Twitter: @VIIICongresoCUE
Vale la pena enterarse y hasta pensar en asistir, seguramente estará interesante y además, es en una de las zonas más lindas de Chile.
El año pasado se publicó este interesante libro que no puede comentar en su momento. Se llama Psicología Educacional. Aportes para el cambio educativo y presenta 9 capítulos sobre diversos temas de psicología educativa, algunos más conocidos y trabajados en nuestro medio como motivación y autorregulación, el aprendizaje de la lectura o el bullying, y otros muchos menos abordados en el Perú, como ser madre y estudiar en la adolescencia, la relación entre las familias y los centros educativos, la orientación educativa o la discalculia como dificultad específica de aprendizaje. Como su título lo señala, la intención general del libro es dar aportes para el cambio educativo, sabiendo que este -tan necesario actualmente -es difícil, toma tiempo y requiere de insumos provenientes de la investigación.
Creo que sin duda se trata de un material que nos permite ponernos al día en cuanto a investigación en psicología educativa y conocer de primera mano el trabajo de colegas del Uruguay al que lamentablemenete no tenemos mucho acceso en nuestro medio. En este sentido, este libro constituye un material valioso que recomiendo revisar a todos los que están en el campo de la psicología educacional. Agradezco a Daniel Trías por el envío, me ha gustado mucho leerlo.
En este enlace se encuentra un comentario al libro hecho por los autores.
Virginia Zavala es desde este año y durante el próximo, la nueva directora de la revista de la SIEP.
Este es un nuevo, serio y bastante buen espacio para publicar, que está en crecimiento. El número de este año (el 5) saldrá en noviembre y se reciben manuscritos hasta el 1 de julio. El número del próximo año (el 6) será un volumen temático que tratará sobre la nuevas tecnologías en la educación. Queda abierta la convocatoria para artículos sobre este tema hasta el 1 de diciembre del 2013.
Anímense a publicar. Creo que es un buen espacio para que las tesis ya sustentadas se conviertan en artículo y se difundan.
Más, Aquí .
Doy aviso de este curso sobre apego que enfatizará en la detección de indicadores para la intervención temprana. Hagan click en el enlace para más información.
La conferencia de la Association for Moral Education será este año en Montreal. Aquí les dejo el Call for Proposals, donde se pueden ver las fechas y temas del encuentro. Las propuestas se reciben hasta el 15 de Abril.