Poder ver la semejanza y no centrarse en la diferencia (actualizado)

Solo quiero hacer un breve comentario antes de que se me pase la idea.

libro lucro

Estoy leyendo Sin Fines de Lucro, de Martha Nussbaum (Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz), que dicho sea de paso recomiendo muchísimo a los interesados en temas de educación moral y ciudadana. Leyendo el capítulo 3, Educar ciudadanos: los sentimientos morales (y antimorales), hice la relación con este post antiguo que escribí a raíz de lo ocurrido en Bagua, y también con otras lecturas, entre las que quiero mencionar el libro Cosmopolitanism, de Kwame Anthony Appiah.

La idea ya la expuse en el post sobre Bagua, pero vale la pena resumirla aquí: Los filósofos, con toda razón, señalan que gran parte de los problemas por los que atraviesa el mundo en nuestra época tienen que ver con la incapacidad que tenemos las personas de percibir aquello que tenemos en común, nuestras semejanzas, en lugar de centrarnos en nuestras diferencias. Esto está muy bellamente explicado en ambos textos, y recomiendo especialmente el capítulo 3 del libro de Nussbaum (quien, parafraseando a Gandhi, reconoce en ese texto que la democracia es una batalla que debe ganarse primero en el fuero íntimo, en la psicología de cada persona). Sin embargo, los niños empiezan su vida social centrándose en lo evidente, en las diferencias que saltan a la vista. Como mencioné aquella vez (ver post sobre Bagua para una discusión más extensa de este proceso), encontrar las diferencias en los otros es sencillo porque saltan a la vista: algunas personas son flacas, otras gordas, algunos hablan quechua y otros castellano, hay quien usa anteojos, otros tienen el pelo largo, o son calvos, o tienen más posesiones materiales que otros. La construcción de lo semejante, lo que nos une como seres humanos a pesar de nuestras diferencias aparentes es un proceso muchísimo más complejo porque esas semejanzas tienen que ver con cosas que no se ven, con categorías que hay que construir, que están mediadas por el lenguaje y el pensamiento: nuestra capacidad de amar, de sentir dolor, pena, nuestra racionalidad y nuestra dignidad como personas.

A los niños hay que conducirlos precisamente a salir de lo concreto y evidente y adentrarlos en el complejo mundo de estas categorías “invisibles a los ojos” pero esenciales para el reconocimiento del otro y para la convivencia. Para que lo que Nussbaum y Appiah plantean en sus libros tenga pleno sentido, la educación moral debería pasar por ese proceso de construcción. Pero dolorosamente la mayoría de nuestras escuelas están muy pero muy lejos de haber pensado siquiera que la educación moral debe ir por allí.

Actualización:En esta entrevista, Martha Nussbaum habla sobre su libro

Actualización 2:  Reseña del libro, aquí.

Puntuación: 4.75 / Votos: 4

Comentarios

  1. Ela Villa escribió:

    Estimada Susana:
    Se me viene a la cabeza el caso del matrimonio: cuando recién se casa, la pareja demora años en construir, precisamente, las semejanzas en muchos aspectos de la vida en comun (en muchos casos no se logra), y las diferencias cómo saltan a la vista cuando empieza la convivencia, cómo cuesta pulirlas para poder levantar una historia comun. En todo caso, creo que es una aplicación ‘extrapolada’ de las aseveraciones de los dos autores que a través tuyo tenemos la oportunidad de conocer.
    Saludos,

  2. Victor escribió:

    Sra. Susana, haber leído este post hace años me motivó a buscar más sobre Martha Nussbaum, y ahora uno de ellos vino en el examen de Directivos MINEDU realizado ayer domingo 02 OCT. En la sección de comprensión lectora, presentaron el discurso de Martha Nussbaum al recibir un reconocimiento en Colombia, donde enfatiza en la necesidad de la filosofía y artes en tiempos en que el concepto de “competencias” se orienta a la producción industrial en desmedro del pensamiento crítico y reconocimiento de la diversidad de opinión. Finalmente, acabo de comprar por web el libro “Ensayos constructivistas” el cual será útil para mi tesis (y no sea que tomen como referencia uno de los textos para la siguiente evaluación).
    Seguiré recomendando este post.
    Desde Chiclayo, muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *