Archivo por meses: abril 2007

Filosofía para niños 1/2

Matthew Lipman, considerado el padre del movimiento de Filosofía para Niños, está convencido de que la filosofía es el lugar más apropiado para enseñar a pensar, pues tiene la estructura necesaria para introducir a los estudiantes a formas de pensamiento que pueden emplear luego en cualquier otro contexto o situación. Además, abre el camino para las otra disciplina porque se ocupa de los fundamentos conceptuales y epistémicos de estas y entrena en la capacidad de razonar.

El objetivo de los programas de Filosofía para Niños es inducir y fomentar la discusión filosófica. Usando variados recursos pedagógicos, se incentiva el diálogo desde el nivel inicial a fin de que los niños expresen sus puntos de vista, aprendan a escuchar las ideas y respuestas de sus pares, y ganen confianza en sí mismos al superar la sensación -bastante común en muchos estudiantes- de que lo que tienen que decir es absurdo y carece de valor. Es en este sentido que el salón de clases se transforma en una comunidad de indagación, pues estimula a los niños y niñas a pensar y actuar con un nivel de ejecución más alto que el que mostrarían si actuaran individualmente.

En esta idea última pueden identificarse elementos piagetanos y vygotskianos (resuena nítidamente el concepto de zona de desarrollo potencial), así como también varias ideas originales de Jerome Bruner, en especial el aprendizaje por descubrimiento (los estudiantes seleccionan información, crean hipótesis y toman decisiones en el proceso de integración de experiencias en los constructos mentales que ya poseen), y la idea de que el curriculum debe pensarse en espiral. Bruner afirmaba que:

Mastery of the fundamental ideas of a field involves not only the grasping of general principles, but also the development of an attitude toward learning and inquiry, toward guessing and hunches, toward the possibility of solving problems on one’s own … For if we do nothing else we should somehow give to children (students) a respect for their own powers of thinking, for their power to generate good questions, to come up with interesting informed guesses … to make … study more rational, more amenable to the use of mind in the large rather than memorizing. (Bruner, 1960, p.20; 1966, p. 96)

Existen muy buenos materiales ya en el mercado para empezar a trabajar filosofía con los niños. En la próxima entrada colgaré un material a modo de ejemplo. Por ahora, recomiendo visitar estas páginas:

Institute for the Advancement of Philosophy for Children

Philosophy for Kids

The International Council of Philosophical Inquiry with Children

Sophia – European Foundation for the Advancement of Doing Philosophy with Children

Proyecto filosofía para niños

Filosofía para niños – Argentina

Filosofía para niños en el Perú

Federación mexicana de filosofía para niños

Referencias
Bruner, J.S. (1960). The Process of Education. Cambridge: Harvard University Press

Bruner, J.S. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge: Harvard University Press

» Leer más

Agencia moral

Cuadro de Paulo - 4 años

La persona que limpia mi casa se llevó un collar hace cuatro semanas. Al parecer lo vió mientras limpiaba, le llamó mucho la atención, lo cogió y se lo llevó. Yo noté su ausencia mucho después, cuando quise ponérmelo, y luego de buscarlo durante más de media hora se me ocurrió que ella era la única que podía habérselo llevado. La llamé entonces por teléfono, la confronté directamente y aunque negaba todo al principio finalmente conseguí que confesara, y asustándola un poquito con la idea de un castigo, negocié con ella que me lo devolviera, y así lo hizo.

Más allá de la anécdota de mi collar (que me alegro de haber recuperado porque me encanta!!) me quedé pensando en lo que pasa por la cabeza de una persona -hasta ese día correcta y aparentemente confiable- cuando decide tomar (robar) algo que no le pertenece. Las razones pueden ser muchas. En este caso, ella me dijo que “sintió una curiosidad”, y a pesar de que sabía que estaba haciendo algo que no era correcto, lo hizo de todos modos, evidenciando no tanto problemas de juicio moral (que problamente los hay, aunque creo que no son los principales en este caso) sino más bien un sentido de self disminuído. Ella no trató de justificar el robo desde una perspectiva, digamos, del estadio 2 de Kohlberg, sino que la excusó usando lo que Gibbs llama “distorsiones cognitivas de autoservicio” (self-serving cognitive distortions), las que se vinculan también a lo que Bandura denomina “mecanismos cognitivos de desconexión moral”. Uno de los mecanismos más comunes es el culpar a la víctima por las injusticias que sufre, ya sea de manera abierta y explícita (como propone Bandura) o de forma mucho más sutil e indirecta, como plantea Gibbs, quien argumenta que muchas personas desarrollan un sesgo egocéntrico que interfiere con la capacidad de empatizar y tomar roles y las hace no sólo responder a sus deseos más inmediatos (en este caso, el deseo de tener el collar) sino también asumir que los demás pensarían y actuarían de igual modo. El razonamiento es más o menos así: “Si la víctima me da la oportunidad de robar algo, es su culpa haber dejado sus cosas a mi alcance. Cualquier persona en mi lugar se vería tentada”.

Claramente, este es un razonamiento preconvencional que avala la idea de que un robo puede estar justificado por un deseo muy fuerte. Pero más allá de esto, este razonamiento muestra también un sentido muy disminuido de agencia moral: la conducta de robo, para esta persona, parece estar por completo fuera de su control. Dejarle un collar al alcance y darle de este modo la oportunidad de robar es el problema; su conducta solo es una “consecuencia” o una respuesta a esa oportunidad. La responsabilidad está en el ambiente, no en ella, ya que es “humano y normal” robar algo que nos llama la atención si ese algo es dejado a nuestro alcance.

¿Qué se puede hacer, psicopedagogicamente, con personas que piensan de este modo? ¿Podemos ayudar a que crezcan y maduren, y a que ejerzan un poco más de control y de responsabilidad por las decisiones que toman?
La respuesta la dejo para otro post, ya que me tengo que ir a clases ahorita. Pero adelanto que el camino es difícil, y tiene que ver con la construcción del self moral y responsable, en la línea del trabajo pionero de Gus Blasi, que ya he comentado en entradas anteriores. » Leer más