Archivo de la categoría: Espiritualidad

Héroes católicos

[Visto: 717 veces]

Desafiaron valientemente las adversidades para defender la dignidad humana

Un nuevo libro presenta perfiles de 18 católicos cuyo trabajo transformó la vida de otros, promoviendo los derechos civiles y humanos.

Rey RoxannePor Roxanne King– National Catholic Register.
Un ex esclavo que llegó a ser conocido como el “Ángel de la Caridad” y el “Apóstol del Sagrado Corazón” de Denver. Un curandero nativo americano que se convirtió en un ferviente catequista católico entre su pueblo. Un granjero austríaco que se negó conscientemente a luchar por Hitler y fue decapitado.
Julia Greeley, Nicholas Alce Negro y Franz Jägerstätter son tres de los hombres y mujeres inspiradores que aparecen en Catholic Heroes of Civil and Human Rights: 1800s to the Present, publicado por Ignatius Press.
El libro es un trabajo conjunto entre Matthew Daniels y mío. Daniels, profesor de la Universidad Anderson de Carolina del Sur, lo encargó como complemento católico a un programa de estudios sobre derechos civiles que tiene basado en la filosofía no violenta del reverendo Martin Luther King Jr. La obra evolucionó para informar a un público general.
La fe y la conciencia son fundamentales para los derechos civiles”, dijo Daniels al Register. “La causa de los derechos humanos tiene sus raíces en la fe. Los derechos civiles surgieron de la Iglesia: los principios y métodos arraigados en el Evangelio, como la no violencia. El objetivo del programa de estudios es recuperar esa historia: la auténtica historia de los derechos arraigada en una ley superior”.
Héroes católicos es una lectura rápida y sencilla de 16 perfiles que incluyen laicos y religiosos, santos canonizados y mecánicos de automóviles comunes, que desafiaron valientemente las probabilidades para promover los derechos civiles y humanos en sus formas únicas en diferentes épocas, desde el nacimiento de los Estados Unidos hasta la Alemania de la Segunda Guerra Mundial y la actual crisis migratoria en América Latina.
Lo que hace único a esta obra es que cada sección se centra en un pilar de la enseñanza social católica (libertad, perseverancia, esperanza, justicia y conciencia) e incluye citas breves de documentos de la Iglesia que definen esos pilares. Impulsadas por su fe, las 18 personas que aparecen en el perfil ejemplifican estos pilares: entre ellas se encuentran la Sierva de Dios Dorothy Day, el Venerable Augustus Tolton, Santa Teresa de Calcuta y San Óscar Romero. A través de su trabajo, transformaron vidas y allanaron el camino hacia una sociedad más equitativa.
Las historias del libro muestran la humanidad de los esfuerzos de los héroes católicos y ofrecen inspiración: que también somos capaces de hacer grandes cosas para el Reino”, dijo Daniels.
Es probable que la sierva de Dios Julia Greeley no sea muy conocida fuera de Denver, que se convirtió en su hogar adoptivo cuando llegó como mujer libre desde Missouri alrededor de 1878. Llevaba la marca del látigo de un amo de esclavos en un ojo ciego, pero se negó a odiar.
Era una conversa católica que, a través de la fe, superó el racismo y la injusticia que sufría y respondió a esos males con actos heroicos de caridad a pesar de su propia pobreza. Su beneficencia le trajo consuelo y esperanza.
Con gran devoción al Sagrado Corazón de Jesús, Julia hacía una peregrinación de 35 kilómetros cada primer viernes de mes para entregar panfletos de oración a los bomberos, porque sus trabajos eran peligrosos y quería que estuvieran preparados para la muerte. Como no sabía leer, sabía que los materiales alentaban la fe y los llamaba “boletos al cielo”.
La “vieja Julia” era tan querida que cuando murió en 1918, personas de todos los ámbitos sociales desfilaron ante su cuerpo durante cinco horas para presentarle sus respetos. Ahora está dando el primer paso hacia la canonización.
Nicholas Alce Negro se hizo famoso gracias a un libro que escribió sobre él y su visión de la infancia que lo llevó a su vocación como sanador espiritual. Black Elk Speaks termina justo después de la trágica masacre de Wounded Knee de 1890 con un lamento. Pero el libro solo incluye su juventud. Se omitió, para consternación de Alce Negro, que era un católico converso que sirvió como catequista durante décadas.
Su pueblo lo conocía por haberles traído la buena noticia de Jesús, a quien los lakota llaman Wanikiya, “el que da vida”. Alce Negro vivió y compartió una vida vibrante de esperanza e inspiró a cientos de personas a “caminar por el buen camino rojo”. Su ministerio, señala el autor Damian Costello, irradiaba el “amor sanador” de Wanikiya a su devastado pueblo. Ahora, este ex curandero es también un “siervo de Dios”.
El granjero austríaco Franz Jägerstätter caminó tranquilamente hacia la guillotina en la prisión de Berlín-Brandeburgo el 9 de agosto de 1943. Fue rápidamente decapitado por el ejército alemán como enemigo del estado por negarse a jurar lealtad a Adolf Hitler y luchar en lo que Franz afirmó que era una “guerra injusta“.
Tenía 36 años, estaba felizmente casado y era el orgulloso padre de cuatro hijas. Su familia, sus amigos, su pastor y su obispo le habían dicho a Franz que obedeciera al Tercer Reich para salvarse. Pero su conciencia no se lo permitió. El 1 de junio de 2007, la Iglesia católica lo declaró mártir. Cuatro meses después, fue declarado “Beato”. Su esposa, de 94 años, y sus cuatro hijas asistieron a su beatificación.
Las vidas de estos fieles católicos muestran cómo las enseñanzas de Cristo, a través de su Iglesia, pueden impulsar a los creyentes comunes a realizar obras extraordinarias. Ellos dan testimonio de que a través de un cristiano auténtico, “la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la han vencido” (Juan 1:5). Ojalá que inspiren a los lectores a ser la luz que Dios desea en este mundo y a realizar su propio llamado a la santidad.

Escuchar a Jesucristo

[Visto: 784 veces]

Evangelio según San Marcos 7,31-37.
Cuando Jesús volvía de la región de Tiro, pasó por Sidón y fue hacia el mar de Galilea, atravesando el territorio de la Decápolis.
Entonces le presentaron a un sordomudo y le pidieron que le impusiera las manos.
Jesús lo separó de la multitud y, llevándolo aparte, le puso los dedos en las orejas y con su saliva le tocó la lengua.
Después, levantando los ojos al cielo, suspiró y le dijo: “Efatá“, que significa: “Ábrete“.
Y enseguida se abrieron sus oídos, se le soltó la lengua y comenzó a hablar normalmente.
Jesús les mandó insistentemente que no dijeran nada a nadie, pero cuanto más insistía, ellos más lo proclamaban
y, en el colmo de la admiración, decían: “Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

La gente que me conoce bien, sabe que me gusta burlarme. Vengo de una larga línea de graciosos: mi abuelo, padre y hermano. Para mí no es una falta de respeto de la otra persona, sino un signo de confianza y amistad. Por ejemplo, una de las cosas que hago a menudo cuando la gente me dice algo, es decir “Ja”. Si no lo hubiera escuchado bien hubiera dicho: “Te pido perdón“, pero la mayoría lo interpreta como que no los escuché bien y lo repito, a lo que digo “Ja”. Entonces la mayoría de la gente se da cuenta de que les estoy tomando el pelo. No sólo los estoy escuchando, sino que los estoy escuchando y reconozco por mi “Ja”.
Hay una diferencia entre “audición” y “escuchar“. Usamos las palabras intercambiablemente. Somos bombardeados por los sonidos: todo tipo de fuentes de ruidos y voces, bienvenidos e inoportunos. “Escuchamos” mucho, pero lo que “escuchemos” es una elección. Puede que “oigamos” a alguien hablando con nosotros -en casa, en la escuela o en el trabajo- pero no siempre podemos decir que estamos “escuchando”. La persona que nos pregunta “¿Qué acabo de decir?” puede estar decepcionado de que no escuchamos bien. Vimos sus labios moverse, ‘escuchamos’ las palabras, pero no ‘escuchábamos’. ‘Escuchar’ es un acto de la voluntad.
Hoy Jesús (Marcos 7:31-37) restaura el oído de un hombre sordo. Él dice “¡Sé abierto! y la vida del hombre cambió para siempre. ¡Podía oír!
Todos podemos “oir”, tal vez algunos mejores que otros, pero nuestro desafío es escuchar. A nosotros, Jesús también dice “¡Abreos!” Tiene un mensaje para nosotros –un mensaje vital– pero a veces no estamos escuchando.
¿Por qué no escuchamos? A veces pensamos que serán “malas noticias“; críticas o desafíos. ¿Quién mejor que Dios -que nos conoce a través de la y a través de nuestros pensamientos y sentimientos más íntimos, y quién ve cada acción- para esperar escuchar “malas noticias“?
Antes que nada, cuando ‘escuchamos’ a Jesús -realmente ‘escucha’- descubriremos que lo primero que Él quiere decirnos es que somos amados, que Él está con nosotros, y que somos preciosos para él y su Padre.
En la primera lectura del Profeta Isaías (35:4-7a), esto es obvio. Dios dice a través de Isaías “¡Sé fuerte, no temas! Aquí está tu Dios”. Sería una pena si no escucháramos eso, y lo bloqueáramos pensando que eran “malas noticias“. Si queremos escuchar a Dios nos dice que Él nos ama, debemos escuchar. Cuando expresa su deleite en nosotros, nos ayuda a reconocer sus bendiciones. Nos estamos perdiendo las “buenas noticias” cuando no “escuchamos” al Señor.
En nuestra Segunda Lectura de la Carta de Santiago (2:1-5) el Apóstol pasa palabras importantes, si “escuchamos“. Está hablando de cómo nos relacionamos unos con otros en la Comunidad, especialmente cómo tratamos a los más pobres y vulnerables entre nosotros. Si no “escuchamos” podemos continuar en nuestra ignorancia y dejar de responder a la plenitud del mensaje de Jesucristo.
Desafortunadamente también hay “malas noticias“. Aparte de las “buenas noticias” que recibimos de Dios, también hay “malas noticias“: nos llaman a la conversión, a ser transformados en su amor, para usar mejor nuestro tiempo, talentos y tesoros como sus seguidores. Cuando Él nos ha dado tanto, también nos pide que usemos bien lo que Él nos ha dado. Al igual que cualquier padre, Jesús -por amor- nos corrige y nos guía para hacernos más responsables y -“mirando el camino“- para hacernos más felices, más seguros y cumplidos. Es como si nos estuviera lanzando un salvavidas –para preservar nuestra vida– pero no estamos escuchando. Como cualquier buen padre, Jesús nos llamará una y otra vez, y otra vez. Las “malas noticias” se convierten en “buenas noticias” cuando nos damos cuenta de que están a nuestro alcance: que podemos cambiar, que podemos elegir otras formas de pensar, sentir, hablar y vivir. No “escuchar” nos aleja de oportunidades de crecimiento y transformación.
En el evangelio también escuchamos que el hombre que tuvo su oído restaurado ahora también podía hablar más claro. Los dos están definitivamente relacionados. Cuando “escuchamos” con más cuidado al Señor, más usaremos esa sabiduría y experiencia para compartir con otros las “buenas noticias” y las “malas noticias“. Con una visión más clara de quiénes somos delante de Dios y los unos de los otros podemos expresarlo más fácilmente (verbalmente) y vivirlo. Puede que fallemos en guiar y guiar si no escuchamos.
Así que hoy Jesús nos invita a ‘escuchar’ y no sólo ‘escuchar’, a estar atentos a sus impulsos para que vivamos en unión con Él y respondamos a todas las ocasiones de gracia que se nos acerquen. Si continuamos en nuestra sordera, nunca conoceremos la vida –la vida en Cristo– en su plenitud. Oremos que verdaderamente ‘escuchar’ con nuestros oídos, nuestros corazones y nuestras vidas y seamos aquellas personas de Dios que dan testimonio de Él cada día, y que nuestra escucha a las ‘malas noticias’ (esas cosas difíciles que Dios tiene que decirnos en nuestra peregrina viaje) nos llevará a “buenas noticias” para nosotros y aquellos que siguen nuestro ejemplo y se abren al amor y la misericordia de Dios.

191 mártires de París

[Visto: 209 veces]

Masacrados por la Revolución Francesa en septiembre de 1792

En 1790 la Revolución había aprobado la Constitución Civil del Clero, que sujetaba la Iglesia a las fuerzas del Estado. Todos los obispos de Francia rechazaron el documento –salvo 4, entre los que se encontraba el futuro ministro príncipe Talleyrand– rechazo que fue ratificado por la posterior condena de Pío VI, que calificó esa constitución de “hereje, contraria a las enseñanzas católicas, sacrílega y contraria a los derechos de la Iglesia”.
Por oponerse a dicha constitución, varios sacerdotes fueron hechos prisioneros.
Tras los éxitos de los realistas católicos en la Vendée, y de las armas de Prusia, Austria y Suecia en Longwy, los revolucionarios acrecentaron su odio y sus prédicas anti-católicas, que motivaron la matanza de cerca de 1,500 hombres de Iglesia, laicos, mujeres y niños. De estos, 191 fueron beatificados por Pío XI en 1926.
Miremos la reseña que hace de algunas de esas vidas el famoso Butler:

En la abadía de Saint-Germain-des-Prés

En las primeras horas de la tarde del 2 de septiembre, varios cientos de rebeldes atacaron la «Abbaye», el antiguo monasterio donde los sacerdotes, los soldados leales y algunas otras personas se hallaban prisioneros. La horda de maleantes, con un rufián llamado Maillard a la cabeza, exigieron a numerosos sacerdotes que pronunciaran el juramento constitucional; todos se negaron y fueron muertos ahí mismo. Después se formó un tribunal para condenar al resto de los prisioneros en masa. Entre este segundo grupo de mártires, se hallaba el ex-jesuita (la Compañía de Jesús se encontraba suprimida por entonces) Beato Alejandro Lenfant. Había sido confesor del rey y un fiel amigo de la familia real en desgracia. Eso bastó para que, no obstante los esfuerzos de un sacerdote apóstata, fuese condenado y martirizado. Monseñor de Salamon nos dice en sus memorias que observó al padre Lenfant cuando escuchaba serenamente la confesión de otro sacerdote, minutos antes de que el confesor y el penitente fueran arrastrados al lugar de su ejecución.

Beato Juan María De Lau d’Allemans, arzobispo de Arles

En el convento de Carmelitas

El alcalde de París enardeció con vino y alentó con propinas a un grupo de pilluelos y vagabundos para que atacaran la iglesia de los carmelitas en la «Rué de Rennes». Ahí se hallaban presos más de ciento cincuenta eclesiásticos y un laico, el Beato Carlos De La Calmette, conde de Valfons, un oficial de caballería que había acompañado voluntariamente al cura de su parroquia a la prisión cuando se lo llevaron preso. Aquella compañía de valientes hidalgos, encabezada por el  Beato Juan María De Lau d’Allemans arzobispo de Arles, por el Beato Francisco José De La Rochefoucauld-Bayers, obispo de Beauvais y su hermano, el Beato Pedro Louis De La Rochefoucauld-Bayers, obispo de Saintes, llevaba en la prisión una vida de regularidad monástica y no cesaba de asombrar a sus carceleros por su alegría y su buen humor. Era una sombría tarde de domingo, con ráfagas de vientos helados y amenaza de tempestad; a los prisioneros se les había permitido tomar el aire en el jardín y, los obispos y otros clérigos rezaban las vísperas en la capilla, cuando la horda de asesinos irrumpió en el jardín y mató a puñaladas al primer sacerdote que se cruzó en su camino. Al ruido del tumulto, Monseñor de Lau salió tranquilamente de la capilla. «¿Eres tú el arzobispo?», le preguntó alguno de los rufianes. «Si, señores. Yo soy el arzobispo». Fue derribado con un golpe de espada sobre el hombro y, ya en el suelo, se le atravesó el pecho, de parte a parte con una pica. Entre aullidos de excitación, horror y salvajismo, comenzaron a tronar las salvas de los disparos; las balas cayeron en lluvia cerrada; la pierna del obispo de Beauvais quedó destrozada. En un instante, algunos murieron y otros cayeron heridos.
Beato Pedro Louis De La Rochefoucauld-Bayers, obispo de Saintes
Pero el fuego cesó súbitamente. Los franceses tienen el sentido del orden y, tal vez, aquella matanza les pareció desordenada. Por lo tanto, se procedió al nombramiento de un «juez» que instaló su tribunal en el pasillo entre la iglesia y la sacristía. Los acusados comparecían ante él de dos en dos. Con ambas manos, el «juez» les presentaba sendos pliegos con el juramento constitucional para que lo prestaran; pero todos lo rechazaron sin la más mínima vacilación. Entonces, la pareja de condenados descendía por la estrecha escalera que conducía al exterior y, al salir, la muchedumbre desaforada los hacía pedazos. En el pasillo el juez gritó el nombre del obispo de Beauvais; desde el rincón donde yacía, inmovilizado, repuso: «No me niego a morir con los demás, pero no puedo andar. Ruego a vuestra señoría que tenga a bien mandar que me lleven a donde deba de ir». No podía haberse hecho una demostración más clara de aquella monstruosa injusticia que la réplica breve y cortés del obispo. Pero no le salvó la vida, aunque ninguno de los verdugos se atrevió a decir palabra cuando dos hombres le cargaron en vilo y lo llevaron ante el juez para que rechazara el juramento constitucional. El Beato Jacobo Calais, quien estaba a cargo de la cocina para los prisioneros, le entregó al juez trescientos veinticinco francos que le debía al carnicero, porque no quería llegar al cielo con aquella deuda.
Beato Jacques Julius Bonnaud SJ
El Beato Jacobo Friteyre-Durvé, ex-jesuita, fue apuñalado por un vecino suyo a quien conocía desde que eran pequeños; otros tres ex jesuitas y cuatro sacerdotes seglares eran ancianos sacados de una casa de descanso en Issy para ser encerrados en la iglesia de los carmelitas; el conde de Valfon y su confesor, el Beato Juan Guilleminet, murieron uno junto al otro; y así, todos perecieron hasta no quedar ninguno. A estos mártires se les llama «des Carmes» (de los Carmelitas), por el lugar donde padecieron. Ahí mismo había otras cuarenta personas, más o menos, que conservaron la vida gracias a que no fueron vistas, o bien, pudieron escapar en las narices de guardias complacientes o compadecidos. Entre las víctimas se hallaba también el Beato Ambrosio Agustín Chevreux, superior general de los benedictinos mauristas y otros dos monjes; el Beato Francisco Luis Hebert, confesor de Luis XVI; tres franciscanos, catorce ex-jesuitas, seis vicarios generales diocesanos, treinta y ocho estudiantes o ex-alumnos del seminario de San Sulpicio, tres diáconos, un acólito y un hermano maestro. Los cadáveres fueron enterrados en una fosa común del cementerio de Veaugirard, aunque muchos fueron arrojados también a un pozo en el jardín de la iglesia del Carmen.

En el seminario de San Fermín
El 3 de septiembre, la horda de asesinos irrumpió en el seminario lazarista de San Fermín, convertido también en prisión, donde su primera víctima fue el Beato Pedro Guérin Du Rocher, un ex-jesuita de sesenta años. Se le pidió que eligiera entre el juramento y la muerte y, tan pronto como rehusó someterse a la constitución, fue arrojado por la ventana más próxima y, al caer al patio, fue acribillado a puñaladas.
Su hermano, el Beato Roberto Du Rocher, fue también una de las víctimas, y hubo otros tres ex-jesuitas entre los noventa y un clérigos que se hallaban presos ahí, de los cuales sólo cuatro escaparon con vida. El superior del seminario era el Beato Luis José François. En su capacidad de gobernante, había avisado a su comunidad que el juramento era ilegal para los clérigos. Era un hombre de tanta fama por su bondad y tan querido en París que, a pesar de los riesgos, un oficial del ejército le advirtió sobre el peligro que corría y se ofreció a ayudarle a escapar. Por supuesto, se negó a abandonar a sus compañeros de prisión, muchos de los cuales habían llegado voluntariamente a San Fermín, confiados en salvarse. Entre los que murieron con él se hallaban el Beato Enrique Gruyer y otros lazaristas; el Beato Yves Guillon De Keranrun, vicecanciller de la Universidad de París y tres laicos.

En la prisión de La Force
La prisión de La Force fue una cárcel francesa situada en la Rue du Roi de Sicile, 4º arrondissement de París. Inicialmente fue la residencia particular de Jacques-Nompar de Caumont, Duque de la Force, convertida en prisión en 1780.
Allí los prisioneros tuvieron alguna comodidad al principio, aunque los sacerdotes tenían prohibido celebrar misa. El 3 de septiembre llegó el asalto a esta prisión, de los martirizados allí tan sólo se rescataron tres nombres, de los beatos Juan Bautista Bottex, Miguel María Francisco de la Gardette y Francisco Jacinto le Livec de Trésurin.
En la prisión de La Forcé, en la «Rué Saint-Antoine», no quedó ningún sobreviviente para describir los últimos momentos de cualquiera de sus compañeros de infortunio.
El sacrificio de tantas víctimas prueba que la Iglesia en Francia, por galicana que fuera, no lo era tanto como para separarse de su verdadero jefe: Jesús.
La causa de beatificación fue promovida en 1901 por el Cardenal François Marie Richard, arzobispo de París, pedida en 1906 por el episcopado francés, ratificada en 1916 por el Papa Benedicto XV. Finalmente el Papa Pío XI beatificó a 191 mártires el 17 de octubre de 1926.
Fuente: VIDAS DE LOS SANTOS Edición 1965 de Alban Butler (†).

Limpieza espiritual

[Visto: 878 veces]

Evangelio según San Marcos 7,1-8.14-15.21-23.
Los fariseos con algunos escribas llegados de Jerusalén se acercaron a Jesús, y vieron que algunos de sus discípulos comían con las manos impuras, es decir, sin lavar.
Los fariseos, en efecto, y los judíos en general, no comen sin lavarse antes cuidadosamente las manos, siguiendo la tradición de sus antepasados; y al volver del mercado, no comen sin hacer primero las abluciones. Además, hay muchas otras prácticas, a las que están aferrados por tradición, como el lavado de los vasos, de las jarras y de la vajilla de bronce.
Entonces los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús: “¿Por qué tus discípulos no proceden de acuerdo con la tradición de nuestros antepasados, sino que comen con las manos impuras?“.
El les respondió: “¡Hipócritas! Bien profetizó de ustedes Isaías, en el pasaje de la Escritura que dice: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí.
En vano me rinde culto: las doctrinas que enseñan no son sino preceptos humanos.
Ustedes dejan de lado el mandamiento de Dios, por seguir la tradición de los hombres“.
Y Jesús, llamando otra vez a la gente, les dijo: “Escúchenme todos y entiéndanlo bien.
Ninguna cosa externa que entra en el hombre puede mancharlo; lo que lo hace impuro es aquello que sale del hombre.
Porque es del interior, del corazón de los hombres, de donde provienen las malas intenciones, las fornicaciones, los robos, los homicidios, los adulterios, la avaricia, la maldad, los engaños, las deshonestidades, la envidia, la difamación, el orgullo, el desatino.
Todas estas cosas malas proceden del interior y son las que manchan al hombre“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En muchas ocasiones, al ir a visitar a alguien al hospital, me han pedido que me ponga una bata, una mascarilla, guantes y, a veces, hasta escarpines para cubrirme los zapatos. En más de una ocasión, le pregunté a una enfermera: “¿Esto es para mi protección o para la de ellos?”. A veces era para MI protección y, en otras ocasiones, era para protegerlos de una infección.
Pensé en eso cuando leí el evangelio de hoy (Mateo 7:1-6, 14-15, 21-23) y todo el tema de estar limpio o impuro. Relacionándolo con mi ejemplo, ¿soy yo el que está “impuro” o es “impuro” el paciente en la cama del hospital?
En la ley judía había muchas reglas sobre la limpieza. Se debían evitar ciertos alimentos. Había formas adecuadas de lavar los productos agrícolas y los utensilios de cocina. También había pautas sobre la higiene personal y la limpieza. Así, en un punto sobre la observancia de la ley, los escribas y fariseos le preguntaron por qué sus discípulos –judíos practicantes– no se lavaban las manos antes de comer. Como de costumbre, esperaban que Jesús dijera algo escandaloso para poder denunciarlo a las autoridades. Como de costumbre, Jesús podía leer sus mentes y corazones, y conocía sus intenciones y respondió, en su sabiduría, de una manera que los hizo sentir interpelados y cuestionados sobre sus propias acciones y motivaciones.
Usando las palabras del profeta Isaías, Jesús les dice que Dios Padre no quiere su conformidad exterior, sino su obediencia interior. Quiere que la ley esté escrita en sus corazones, de modo que todo lo que digan y hagan refleje su unión con Dios y la alianza. De un corazón así surgirá una conformidad exterior que es verdadera y un signo de su disposición interior. De un corazón que está lejos de Dios, a pesar de la conformidad exterior, surgirán solo los pecados que Jesús indica al final del evangelio.
Así, para Jesús, la limpieza no tenía tanto que ver con lo que entraba en la persona –en cuanto a comida, bebida o lavado de cosas y del cuerpo– sino con lo que salía del cuerpo, nuestras palabras y acciones. Nuestro desafío es asegurar –a través de nuestra vida en Cristo– que estas palabras y acciones hablen del reino de Dios, que reflejen la gracia de Dios en nosotros.
Al reflexionar sobre las cosas que nos pueden hacer “inmundos”, las palabras que Jesús usó al final del evangelio que más me llamaron la atención fueron “envidia”. Así que busqué en Internet el diccionario Webster y encontré que la envidia es “la conciencia dolorosa o resentida de una ventaja disfrutada por otro unida al deseo de poseer la misma ventaja”. ¡Interesante! Es parte de nuestra condición humana ser envidioso, ¿no? Tarde o temprano le sucede a todo el mundo. El mal que sale de nosotros cuando somos envidiosos puede ser destructivo y cruel.
Cuando sentimos envidia, en primer lugar, estamos desestimando y subestimando nuestras propias “ventajas”: los dones, talentos y habilidades que hemos desarrollado. El vaso siempre se ve medio vacío cuando sentimos envidia. “La hierba siempre se ve más verde del otro lado”. Esta autodesprecio muestra una falta de gratitud que tenemos hacia Dios. “Sé que me amas, Dios, pero ¿cómo es que no me hiciste así? ¿O me diste eso?” En lugar de reconocer, aceptar y usar bien lo que tenemos y somos, centramos nuestra atención en lo que no tenemos y no podemos hacer. Esto puede llevarnos a una espiral descendente que puede llevarnos a una ceguera total ante nuestros propios dones, talentos y habilidades, pensando que lo que tenemos no es nada y que lo que es realmente importante para la felicidad, el éxito y la satisfacción no lo poseemos.
En segundo lugar, con demasiada frecuencia, nuestra envidia es poco realista en el sentido de que lo que queremos tener o poder hacer está más allá de nuestro alcance porque no hemos demostrado la disciplina o el sacrificio que son necesarios. No hemos completado un curso de estudios que nos hubiera llevado a “ese” trabajo. No somos “la máquina de pelear delgada y fuerte” porque no estamos dispuestos a hacer el ejercicio y seguir la dieta que nos haría así. Con demasiada facilidad asumimos que la persona que tiene la “ventaja” (retomando la definición de Webster) simplemente recibió esta habilidad o don o posesión en su regazo, sin costo alguno. Todo lo que tenemos que hacer es escuchar a alguien hablar sobre lo que pasó para poseer la “ventaja”: la lucha, las decisiones y elecciones difíciles. ¿Estamos dispuestos a pagar el precio (la disciplina y el sacrificio) para poseer esa ventaja? Para muchos la respuesta es “no, pero lo queremos de todos modos”. ¡Poco realista! ¡No va a suceder (perdón por mi “inglés”)!
Y entonces, ¿qué nos hace “limpios”? Nuestra unión con Cristo y vivir de acuerdo con las enseñanzas de Cristo. Dios, en su abundante amor y misericordia, está con nosotros y nos bendice cuando nos volvemos a él. Somos hijos de la nueva alianza y Dios está con nosotros.
¿Y qué nos hace “impuros”? Cuando nos alejamos de las enseñanzas de Cristo y nuestras vidas se desordenan. Entonces es natural que los pecados que menciona Jesús entren en nuestras vidas y en nuestro mundo.
Sigamos reflexionando hoy sobre este tema de la “limpieza” y cómo podemos llegar a ser “limpios” en Cristo. Para ello debemos identificar –en nosotros mismos– las fuentes de la “impureza” y elegir el camino de Cristo y reconocer y aceptar la vida y la salvación que son nuestras en Cristo.

Robert Sirico, durante la presentación de ‘La economía de las parábolas’ el 13 de abril de 2023 en un acto del Forum da Liberdade en Porto Alegre (Brasil).

Las alusiones «económicas» de Jesucristo son también lecciones espirituales: Sirico ofrece algunas

Por Carmelo López Arias– Religión en libertad.com
La fuerza de las parábolas perdura en parte porque los ejemplos que Jesús utilizó han demostrado ser persistentes a lo largo de la historia. Son parte de la condición humana perdurable, al mismo tiempo que conservan una frescura que impide que sean vistos como anticuados“: entre esos ejemplos, continúa Robert Sirico (Brooklyn, 1955), se encuentran “algunas verdades fundamentales acerca de la dimensión económica de la vida que se mantienen invariables, a pesar de las transformaciones acaecidas e la tecnología, la demografía y los estilos de vida en los últimos dos mil años“.
Sirico fue ministro pentecostal, se convirtió al catolicismo y fue ordenado sacerdote en 1989. Al año siguiente fundó junto con Kris Alan Mauren -su actual presidente- el Acton Institute, una organización con sede en Grand Rapids (Michigan, Estados Unidos) y delegaciones en Italia y Argentina. Según su propia definición, el Instituto Acton defiende los fundamentos éticos de la economía de libre mercado “en armonía con los principios religiosos judeocristianos“. Se inspira en la figura de Lord Acton (1834-1902), historiador y político liberal inglés -aunque nacido en Nápoles- de gran influencia en el pensamiento católico de su tiempo y posteriormente.
Sirico ha publicado recientemente La economía de las parábolas (Deusto), en traducción de Mario Silar y con prólogo de Vicente Boceta Álvarez, presidente del Centro Diego de Covarrubias que, inspirado a su vez en el obispo español Diego de Covarrubias (1512-1577), defiende principios similares.
La economía de las parábolas’, de Robert Sirico, reflexiones sobre una sabiduría económica intemporal, pero siempre para aprovechar al alma.
Todo apuntaría entonces a que el libro puede ser utilizado en la áspera batalla intelectual que libran desde hace años dos corrientes de pensamiento: la de quienes piensan que la Escuela Austriaca de Economía (siglos XIX y XX) hunde sus raíces en la Escuela de Salamanca (siglos XVI y XVII) y la de quienes lo niegan.
Sin embargo, el objetivo de Sirico no es polémico ni erudito. Asoma, eso sí, su criterio (que le incluye en el primer grupo), y ataca al socialismo y a la política que se centra más en la redistribución estatal de la riqueza que en su producción por la sociedad. Pero su finalidad es espiritual: discernir, en la panoplia de situaciones cotidianas que plantea Jesús que tienen que ver con la propiedad, el salario, el comercio, etc., sus implicaciones y enseñanzas “trascendentes” para la vida eterna.
Como ejemplo, tres que incluyen algunos elementos paradójicos.
1. Parábola de los trabajadores de la viña (Mt 20, 1-16).
La historia es conocida: un propietario contrata a distintas horas a varios jornaleros para trabajar su viña y se ajusta con ellos por un denario. Cuando, al final de la jornada, todos acuden a cobrar, los que trabajaron todo el día se quejan de recibir la misma cantidad que quienes solo lo hicieron una hora.
Esta parábola es clásicamente utilizada para mostrar que el salario justo es el salario convenido, pues la justicia del propietario (“Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos en un denario? Toma lo tuyo y vete“) se presupone para el mensaje que Cristo quiere transmitir respecto al premio de la salvación, prometida a los últimos (los gentiles o los pecadores conversos de última hora) igual que a los primeros (los judíos o los santos).
Pero Sirico no entra tanto en esa cuestión (aunque sí aprovecha para explicar la teoría subjetiva del valor, clave de su escuela económica) como en una lección extraída no de no pensar tanto en los primeros como en los últimos. Quien lee o escucha esta parábola siente una espontánea simpatía por los trabajadores de la primera hora, sin reparar en que hay en ellos “una especie de resentimiento contra la generosidad”, pues “los elevados salarios que paga [el dueño] a los últimos trabajadores son una forma de caridad”. En efecto, “al pagar a los que vinieron después el mismo salario por menos trabajo, en realidad estaba realizando un acto de generosidad“.
Hay que partir de la base de que el denario ofrecido a los que trabajaron todo el día era para ellos remuneración proporcionada y suficiente. No eran ellos mal pagados, sino sus compañeros pagados en exceso. La lección espiritual es, por tanto, contra la envidia: “Aunque no estemos dispuestos a celebrar la buena suerte de los demás, no tenemos derecho a condenarla ni a envidiarla”, concluye Sirico.
2. Parábola de los dos deudores (Lc 7, 37-50)
Un prestamista tenía dos deudores: uno le debía quinientos denarios y el otro cincuenta. Como no tenían con qué pagar, los perdonó a los dos. ¿Cuál de ellos amará más al prestamista? Es la sencilla pregunta que Jesús le plantea a Simón, quien responde titubeante, temiendo no acertar: “Supongo que aquel a quien le perdonó más“. Debió respirar aliviado cuando el Maestro le tranquilizó: “Has juzgado rectamente”.
La lección era clara y alude a nuestros pecados. Sirico la explicita: “Cuanto mayor es la deuda, más generoso y loable es el acto de perdonar la deuda. Esto revela el carácter de un Dios amoroso… La gratitud recíproca por esta gracia (favor inmerecido) aumenta naturalmente en proporción a nuestro pecado. Cuanto más perdón se requiere, más apreciamos su milagro y más humildad experimentamos ante tal misericordia“.
Pero el sacerdote norteamericano añade algo más: “Nuestro amor aumenta al ser conscientes del ‘coste’ de la misericordia”. Esta alusión al coste le permite defender la idea del préstamo con interés, pero no es ésa la lección espiritual, que consiste más bien en ocupar el lugar del prestamista a pesar de la empatía que produce el respiro para los condonados.
Sirico lamenta la tendencia actual “a incentivar a la gente a vivir por encima de sus posibilidades y acumular deudas”. Como en la parábola anterior, el mal a evitar es el “resentimiento” que experimenta el deudor cuando considera que el perdón de su deuda es una exigencia personal o colectiva. Los prestamistas de la parábola, sin embargo, “sienten amor, no resentimiento”.
Hay, pues, una lección de prudencia al endeudarse. No solo por uno mismo, sino también por los demás, porque el perdón de la deuda al que siempre se aspira (ya sea libre y generoso, como en la parábola, ya sea obligado bajo la coacción de la ley, como en determinados  casos sucede) “introduce un riesgo moral que merma la capacidad de las personas para dedicarse al comercio”.
La razón es que hace “más imprudente” al deudor y “menos propenso” al acreedor a conceder nuevos préstamos. Es decir: los impagos propios encarecen el crédito para los demás. La caridad obliga pues a no incurrir en ellos y a agradecer su perdón si llega.
3. Parábola del hijo pródigo (Lc 15, 11-32)
Esta parábola suscita en el lector una doble simpatía. Por un lado, la alegría por el arrepentimiento del hijo pródigo y la recompensa que recibe el amor del padre. Pero, por otro, una cierta empatía con el hijo mayor, cuyo buen comportamiento parece recibir menor consideración que el mal comportamiento de su hermano.
En realidad, el mal en el que incurren uno y otro es el mismo, señala Sirico, que es “hacer de los bienes materiales el valor más importante”: “El hermano menor valora esos bienes por los placeres que le permiten disfrutar. El hermano mayor los valora por el estatus y la autoestima que le proporcionan. Pero ambos permiten que el valor de esos bienes materiales oculte el valor infinitamente mayor de sus relaciones con su padre y entre ellos”.
El autor de La economía de las parábolas reflexiona al hilo de esto sobre la importancia social de la equidad o justicia (tratar a las personas “como merecen ser tratadas”), precisamente porque “sin entender la justicia somos incapaces de ver el poder transformador de la misericordia”.
Al principio, los dos hijos exigen justicia, señala Sirico: uno para recibir los bienes de la herencia, otro para no ser puesto por debajo de su hermano. “El menor acabará pidiendo clemencia, y su padre se la concederá. Nos queda la duda de si el hijo mayor tendrá la misma piedad“.
Refulge en cualquier caso en la parábola, concluye, el “mandato de Cristo  de perdonar… una de las exigencias más difíciles del cristianismo“.

Vida religiosa

[Visto: 461 veces]

Doce Hermanas de María Reina del Mundo en Vietnam hacen su primera profesión en 2024. El carisma de la congregación, la infancia espiritual evangélica, tiene sus raíces en el mensaje del Evangelio: “Si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos“. (Cortesía de Maria Yen Do)

Las hermanas como “palabra viva para la Iglesia”

Desde el momento en que las hermanas aceptan su llamado, el carisma de su congregación moldea cada aspecto de sus vidas. Pero, ¿cómo influye este don espiritual en nuestras interacciones cotidianas, tanto en el trabajo como en el hogar? Este mes, nuestro panel analiza la siguiente pregunta: ¿Cómo influye tu carisma en la forma en que interactúas con los demás?
Caridad BbaloCharity Bbalo, religiosa del Espíritu Santo de Zambia, es directora de una escuela secundaria para niñas en el sur de Zambia. Antes de ser enviada a la escuela secundaria, fue profesora en una escuela de formación de maestros. Le apasiona investigar temas relacionados con la vida religiosa, las mujeres y las niñas. Disfruta escribiendo y leyendo novelas y artículos académicos.
Cuando era novicia, cada vez que me preguntaban por el carisma de mi congregación religiosa, repetía rápidamente una frase que había memorizado de nuestras constituciones: “Nuestra dedicación y apertura a la acción personal del Espíritu continuando la misión de Cristo: éste es nuestro carisma”. Sin embargo, con el paso de los años, he tomado mayor conciencia de que, para que el carisma cobre vida, tiene que vivirse conscientemente en mis actividades cotidianas.
Como directora de una escuela secundaria para niñas, vivir los valores fundamentales de mi congregación religiosa es una manera práctica de expresar el carisma de las Religiosas del Espíritu Santo. Mi objetivo es ser la mejor educadora posible practicando conscientemente los valores de la sencillez, la integridad, la humildad y el perdón. En cada situación, me pregunto: “¿Qué me está diciendo el Espíritu?“. Por ejemplo, cuando me siento inclinada a juzgar a una alumna sin escuchar primero por qué desobedece continuamente las reglas de la escuela, trato de recordarme que el Espíritu me está pidiendo que me acerque a esa alumna y vea cuál es la mejor manera de ayudarla.
Las novicias de las Hermanas Religiosas del Espíritu Santo aprenden sobre la vida del noviciado y las vocaciones en la Misión Chikuni, Diócesis de Monze, Zambia.Novicias de las Hermanas Religiosas del Espíritu Santo aprenden sobre la vida del noviciado y las vocaciones en la Misión de Chikuni, Diócesis de Monze, Zambia. Para que el carisma de la congregación cobre vida, “tiene que vivirse conscientemente en mis actividades cotidianas”, dice la Hermana Charity Bbalo. (Cortesía de las Hermanas Religiosas del Espíritu Santo)
A través de un estilo de vida sencillo, influenciado por la vida de nuestro fundador, quien se caracterizó por su sencillez a pesar de ser obispo, me esfuerzo por ser más accesible y escuchar las inquietudes de mis alumnos, por triviales que parezcan. Esto lo hago con el entendimiento de que cada persona tiene una dignidad innata como hijo de Dios. Por lo tanto, cada persona merece ser escuchada y sentirse importante.
Además, trato de vivir conscientemente los frutos del Espíritu Santo en mis interacciones diarias con los demás. Cada semana, elijo uno de los frutos o dones del Espíritu y hago un esfuerzo por expresarlo de manera concreta. Antes de retirarme a dormir, utilizo el Examen Ignaciano para reflexionar sobre cómo viví un fruto o don particular del Espíritu. Esta práctica me ha ayudado a ser más consciente de las formas en que el Espíritu está trabajando en mi vida y en la vida de los demás. Estas formas prácticas de vivir conscientemente el carisma me han ayudado a hacer que el carisma de mi congregación religiosa pase de ser una mera declaración religiosa a una forma de vida que espero que otros también se sientan atraídos a practicar.
Margaret KerryMargaret Kerry, Hija de San Pablo, sirvió como directora de la Asociación Paulina de Cooperadores Paulinos laicos durante 15 años. Durante la mayor parte de sus 45 años de vida religiosa, estuvo en misión en los Centros Paulinos de Libros y Medios, sirviendo como coordinadora de voluntarios, coordinadora de extensión, gerente y superiora. Durante seis años sirvió en el gobierno provincial como consejera de apostolado. Estudió desarrollo organizacional en DePaul en Chicago y una maestría en teología pastoral y ministerio en la Escuela de Teología y Ministerio de Boston College. Durante sus estudios, inició salas de lectura en el centro de la ciudad para programas extraescolares en colaboración con Volunteers of America (Nueva Orleans) y Boys and Girls Club (Chicago) y comenzó un programa de lectura en Horizons for Homeless Children (Boston).
Como Hija de San Pablo, me comprometo a presentar a Jesús como el Camino, la Verdad y la Vida al mundo utilizando los medios más eficaces, como los medios de comunicación, que son un poderoso factor de influencia cultural que llega a las masas. Mi carisma me anima a adoptar la tecnología tradicional e innovadora, al tiempo que enfatizo la importancia de las conexiones humanas y el testimonio personal para compartir el Evangelio.
Mi vida diaria está santificada por nuestro carisma, que influye en mis decisiones a través de la oración, la Escritura, la Eucaristía y el misterio pascual de Cristo. El carisma paulino, profundamente arraigado en la devoción eucarística y el amor por las Escrituras, me lleva a una unión más estrecha con Jesucristo. Me insta a mantener una mente abierta y a ser solidario con los demás, transformando mi miedo al otro en un abrazo al amor universal de Dios. El legado de nuestro fundador, el beato Santiago Alberione, inspira amor y respeto por las enseñanzas de la Iglesia, el papado y el sacerdocio ordenado, instándonos a darnos cuenta del don de nuestra misión sacerdotal paulina diciendo que es necesario un corazón y un alma sacerdotal. “¿Qué sois?“, preguntó a las Hijas de San Pablo, “yo diría diaconisas, sacerdotisas. ¡En la forma en que hablamos de María!“.
Nuestro carisma me anima a seguir con mi conversión y a integrar mi mente, mi voluntad y mi corazón en un mundo cambiante. En mi discernimiento, sigo las “cuatro ruedas” que equilibran mi vida: pobreza, oración, misión y estudio. Además, el carisma me recuerda continuamente que debo priorizar la preocupación por los marginados y evitar el consumismo, el individualismo y el nacionalismo.
El carisma redefine la manera en que veo mi papel en la realización del reino de Dios, inculcando la creencia de que incluso las contribuciones más pequeñas hacen que el amor de Dios sea conocido. El diálogo con cristianos y no cristianos también es clave para promover la unidad y la colaboración.
El carisma paulino moldea mi vida espiritual y mi misión, guía mis acciones, decisiones e interacciones con los demás. Me infunde un profundo sentido de propósito y significado, reforzando la importancia de adoptar la tecnología moderna para el Evangelio, fomentando el diálogo y la colaboración, y la respuesta a la enseñanza social católica y a los marginados en nuestro mundo actual.
Las palabras que encarnan el carisma para mí son las palabras de Jesús en las paredes del santuario de cada una de nuestras capillas: “No temas, yo estoy contigo. Desde aquí te iluminaré. Vive con un corazón penitente”. Estas palabras me recuerdan al Espíritu de Dios que mora en mí, que me lleva a confiar en las promesas de Dios y a depender de la misericordia de Dios mientras invito a otros a saber cuánto son amados. Así como el carisma de Pablo se convirtió en Escritura, yo estoy llamado a convertirme en una palabra viva para la iglesia, para que “ya no sea yo quien viva, sino que Cristo viva en mí” (Gálatas 2:20) y “por medio de la iglesia se dé a conocer la multiforme sabiduría de Dios” (Efesios 3:10).
María Yen DoMaria Yen Do es miembro de las Hermanas de María, Reina del Mundo en Vietnam. Ha trabajado durante años como catequista y maestra de jardín de infantes, además de ser organista y directora de coro en varias comunidades religiosas. Anteriormente enseñó inglés a novicias y catecismo a postulantes en su comunidad. Vino a los Estados Unidos para cursar estudios superiores y actualmente está trabajando para obtener un doctorado en educación religiosa. Al finalizar sus estudios, espera servir a su comunidad y a la iglesia en Vietnam. 
Nuestra comunidad, las Hermanas de María Reina del Mundo, encarna el carisma de la infancia espiritual evangélica. Nuestra vida espiritual tiene sus raíces en el mensaje del Evangelio: «Si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el Reino de los Cielos» (Mateo 18,3). Modelamos nuestra vida según la infancia de Jesús, esforzándonos por vivir como hijos pequeños de nuestro Padre celestial y de María. Este carisma nos invita a abrazar la sencillez y la humildad en nuestras interacciones con los demás y a depositar nuestra plena confianza en la providencia de Dios en todos los aspectos de nuestra vida.
A medida que crecemos, la vida se vuelve a menudo más complicada. El carisma de la infancia espiritual evangélica nos anima a abrazar la sencillez en medio de las complejidades de la vida. Nos influye para vivir con sencillez en nuestra manera de vestir, hablar y comportarnos. Usamos blusas grises para la vestimenta informal y vestidos negros para las celebraciones litúrgicas y las ocasiones formales. Dentro de nuestra comunidad, nos dirigimos unas a otras como hermanas, compartimos comidas y participamos en actividades sin distinción de clase o posición.
Hermana enseña una clase de primer grado.Las Hermanas de María Reina del Mundo, en Vietnam brindan apoyo adicional a los estudiantes de primer grado en un aula. El carisma de la congregación invita a las hermanas a adoptar la sencillez y la humildad en las interacciones con los demás. (Cortesía de Maria Yen Do)
Esta sencillez también da forma a nuestro ministerio, infundiendo un espíritu alegre en nuestro trabajo. Quienes interactúan con las Hermanas de María Reina del Mundo, a menudo notan la alegría única con la que llevamos a cabo nuestra labor apostólica. Nuestro enfoque principal es la educación de los niños pequeños, así como la participación en la educación religiosa, el ministerio parroquial y la caridad social. Independientemente de la tarea, la abordamos con amor filial a Dios y una actitud alegre.
La humildad es otro aspecto clave de nuestra espiritualidad. Escuchamos con humildad las opiniones y los comentarios de los demás, reconociendo que Dios puede hablarnos y guiarnos a través de ellos, incluidos los niños pequeños a quienes servimos. Abrazar la niñez espiritual evangélica no significa ser infantil o pasivo; más bien, nos anima a madurar espiritualmente y vivir cada día activamente. Nuestro objetivo es disminuir nuestra propia importancia para que Dios pueda cobrar mayor protagonismo en nuestras vidas. Estamos dispuestos a que nos corrijan para convertirnos en mejores personas.
Sobre todo, la infancia espiritual evangélica nos capacita para ser fuertes testigos de la fe. Tenemos la profunda convicción de que, como los niños que dependen de sus padres, la providencia de Dios satisfará nuestras necesidades. Esta confianza inquebrantable en Dios nos permite servir a los demás desinteresadamente y con todo el corazón, sin esperar nada a cambio. También nos permite ser hospitalarios con los demás, en particular con los pobres y los más desfavorecidos. Los cuidamos porque Dios cuida de nosotros.
Susan QuaintanceHermana benedictina de Chicago desde 1988, Susan Quaintance actualmente se desempeña como subpriora de su comunidad; también trabaja a tiempo parcial como directora de Heart to Heart, un ministerio para personas mayores en una parroquia cercana. Las aulas son donde más se siente a gusto, ya que pasó décadas enseñando en una escuela secundaria benedictina de un solo género para mujeres jóvenes y luego dirigiendo un programa de extensión educativa para adultos mayores en el centro de Chicago. Es miembro de la junta directiva del Secretariado de los Estados Unidos de la Alianza para el Monacato Internacional y del consejo de la Congregación Monástica de Santa Escolástica.
San Benito entrega su Regla a San Mauro y otros monjes de su orden en esta obra de arte del siglo XII.San Benito entrega su Regla a San Mauro y a otros monjes de su orden en esta obra de arte del siglo XII que se encuentra en el Monasterio de Saint-Gilles, Francia. (Wikimedia Commons/Dominio público/GDK)
Una de las mayores bendiciones de mi vida fue mi experiencia de 23 años como profesora en la Academia Santa Escolástica, la escuela secundaria sólo para mujeres patrocinada por mi comunidad. En la escuela, hablábamos mucho sobre el carisma benedictino: qué era, por qué era importante, cómo se veía y cómo sonaba “en la vida real”. En muchos sentidos, ese fue mi campo de entrenamiento para lo que vino después, los trabajos que he tenido desde que cerró nuestra escuela.
He aquí tres maneras en que los valores articulados en la  Regla de San Benito han moldeado quién y cómo soy en el mundo.
Benedicto XVI dice: “Todos los invitados que se presenten deben ser recibidos como Cristo”. Ya fuera un cuidador en la agencia de salud a domicilio donde trabajaba, un nuevo participante en el programa de extensión para adultos mayores que yo coordinaba, o alguien que viniera a visitar nuestro monasterio donde ahora soy subpriora, quería —y todavía quiero— darle la bienvenida a esa persona como Cristo. Un breve verano en el este de África presentando talleres sobre temas monásticos me enseñó lecciones poderosas sobre cuán vulnerable e impotente puede sentirse uno como invitado. Benedict lo entendió y dedica un capítulo entero a enseñar cómo mitigar esa experiencia. Esa instrucción informa diariamente cómo me acerco a las personas con las que me encuentro en el trabajo.
Benedicto XVI dice: “Siempre que haya que hacer algo importante en el monasterio, la priora convocará a toda la comunidad y explicará de qué se trata; y después de oír el consejo de las hermanas, lo meditará y seguirá lo que juzgue más prudente”. Toda una vida asistiendo a reuniones de capítulos y casas monásticas, durante las cuales se practica este valor, me ha convertido en una persona que se arraiga en el poder de la toma de decisiones en colaboración. Cuando dirijo un programa o un departamento, es muy tentador hacer lo que creo que es mejor o lo que es claramente (para mí) “correcto”. Pero esta vida me ha enseñado que mi perspectiva es una entre muchas y que los grupos avanzan con más armonía si han discernido el camino juntos.
Benedicto XVI dice que los monjes deben fomentar el buen celo “soportando con la mayor paciencia las debilidades de cuerpo y conducta de los demás”. Este es el único lugar en la Regla en el que Benedicto utiliza el superlativo de pati (la raíz latina de la palabra inglesa “paciencia”). Mostrar “la mayor paciencia” cuando las personas no están en su mejor momento, cuando me siento frustrada por las imperfecciones humanas de los demás, es ahí donde la teoría toca fondo. A medida que las hermanas de mi comunidad se vuelven más frágiles y más dependientes, me enfrento a esta enseñanza a diario. Confesión: todavía no he llegado a ese punto, pero estoy trabajando en ello.
Nada de esto parece trascendental. Sin embargo, para mí ese es el don de nuestro documento fundacional y nuestro carisma. Es “una pequeña regla escrita para principiantes” y yo soy principiante todos los días.
Agnes MotakeAgnes Motake, de Lesoto, es miembro de la congregación de las Hermanas de los Santos Nombres de Jesús y María en la provincia de Lesoto. Se unió a la comunidad en 2014 y profesó sus votos perpetuos en 2022. Ha trabajado en ministerios que incluyen la enseñanza preescolar y de informática en el SNJM College y el trabajo de secretaria en la escuela secundaria Holy Names High School. Actualmente es estudiante universitaria de tercer año, estudiando para obtener una licenciatura en educación.
El carisma de las Hermanas de los Santos Nombres de Jesús y María influye profundamente en la manera en que interactúo con los demás, tanto en el trabajo como en casa. Fundada en 1843 por la beata Marie-Rose Durocher en Quebec, Canadá, nuestra congregación está dedicada a la educación y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, también, arraigada en la creencia de que todas las personas están hechas a imagen y semejanza de Dios y merecen dignidad y respeto. Nuestro  carisma afirma que, “En fidelidad al espíritu de nuestra Fundadora, somos una comunidad de religiosas consagradas a Dios, en los nombres de Jesús y María, que deseamos proclamar con nuestras vidas la primacía del amor de Dios. Movidas por un amor activo, colaboramos en la misión educativa de la Iglesia con énfasis en la educación en la fe y con una preocupación especial por los pobres y desfavorecidos“.
La hermana Agnes Motake se ve con niños en el grupo Soldados de Cristo Rey.La hermana Agnes Motake, de las Hermanas de los Santos Nombres de Jesús y María, aparece con los niños del grupo Soldados de Cristo Rey (“Masolenyane a Kriste Morena”) en Lesoto. La educación es el núcleo del carisma de la congregación. (Agnes Motake)
La educación es el corazón de nuestro carisma. En mis funciones pastorales como maestra de preescolar y líder de diferentes organizaciones solidarias en la iglesia, como Masolenyane a Kriste Morena (Soldados de Cristo Rey), me guío por nuestro carisma, por lo que interactúo con los demás con respeto y amor. Este enfoque fomenta un entorno positivo y de apoyo donde todos se sienten valorados. Mi creencia en el poder del aprendizaje continuo alienta a quienes me rodean a desarrollar sus habilidades y conocimientos, lo que les permite contribuir positivamente al mundo.
Además, nuestro carisma promueve un sentido de comunidad y colaboración. Esto determina mi forma de interactuar con las personas en mi misión actual como estudiante religiosa en la Universidad Nacional de Lesotho y con los miembros de mi comunidad en casa. Me esfuerzo por ser empática, mostrando comprensión y sensibilidad hacia los sentimientos y perspectivas de los demás, creando un entorno seguro y acogedor. Este espíritu de trabajo en equipo y cooperación, arraigado en nuestro carisma, conduce a relaciones más sólidas y a una vida laboral y familiar más armoniosa.
El carisma de mi congregación influye profundamente en la manera en que interactúo con los demás. Guiada por los valores de la justicia social, la igualdad y la compasión, busco construir relaciones basadas en la empatía, la comprensión y la preocupación genuina por los demás. Siguiendo los pasos de nuestra fundadora, la beata Marie-Rose Durocher, sigo defendiendo los valores de nuestro carisma y me esfuerzo por tener un impacto positivo en el mundo.
Fuente: National Catholic Reporter.

Sobre la distinción entre justicia y venganza

Por – www.firstthings.com
En Perú, los años 80 fueron una época horrible. Sendero Luminoso, un grupo terrorista maoísta, estaba en pleno auge y acabó asesinando a casi 25,000 víctimas, muchas de ellas pobres. La economía estaba estancada. Las divisiones sociales eran profundas. La pobreza estaba muy extendida. Y en la Iglesia, la teología de la liberación, condimentada con pensamiento marxista y cuestionada por el entonces cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger, estaba en auge.
Pero Perú también albergaba un nuevo y dinámico movimiento, principalmente de laicos consagrados. Se dedicaba a los pobres, tenía la intención de revivir la cultura católica de la nación, era fiel a la Santa Sede y estaba dispuesto a contrarrestar la tendencia izquierdista de gran parte de la Iglesia latinoamericana. Ese movimiento era, y es, el Sodalitium Christianae Vitae (SCV; “Comunidad de Vida Cristiana”), una sociedad de vida apostólica de derecho pontificio según el derecho canónico.
Conozco al SCV desde hace cuarenta años, primero como editor del semanario National Catholic Register cuando tenía su sede en Los Ángeles, y luego como alto funcionario diocesano en las Arquidiócesis de Denver y Filadelfia. En ambas diócesis, el SCV ha realizado un trabajo excelente, reviviendo parroquias que estaban en decadencia y reavivando un espíritu de testimonio evangélico. He conocido a muchos miembros del SCV a lo largo de los años. Varios han sido amigos cercanos de la familia durante décadas y siguen siéndolo. Cada uno de esos amigos es un hombre de admirable carácter cristiano.
Menciono lo anterior porque Luis Fernando Figari, fundador del SCV, fue removido de su puesto por el Vaticano en 2017 por el abuso emocional y sexual de varios miembros del SCV. El 24 de agosto de este año, fue expulsado formalmente de las filas del SCV.
Durante casi todos mis veintisiete años de servicio diocesano, me ocupé de casos de abusos sexuales, de una forma u otra. Es un trabajo feo. El daño causado a las víctimas de abusos es persistente y vil, como también lo es el impacto colateral en sacerdotes y laicos inocentes relacionados con el perpetrador. La mayor parte de lo que sucedió después en el SCV fue, por lo tanto, tan poco sorprendente como justo: humillación pública, amargas demandas judiciales, cuantiosos pagos compensatorios, una purga del equipo de liderazgo y deserciones paralizantes. La supervisión designada por Roma, principalmente en la persona del cardenal Joseph Tobin de Newark, ha sido parte de la vida del SCV desde entonces.
Nada de esto altera mi estima por los hombres del SCV que conozco, ni tampoco excusa el espíritu vengativo que impulsa a algunos de los críticos más duros del SCV.
El SCV ha cooperado plenamente con años de exhaustivas investigaciones civiles y eclesiásticas. Ha cumplido voluntariamente con todas las reformas obligatorias. En 2016-17, un equipo independiente dirigido por Kathleen McChesney, ex funcionaria de alto rango del FBI y ex directora ejecutiva de la Oficina de Protección Infantil de los obispos estadounidenses, llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre el personal y las acciones del SCV, incluida su dirigencia. McChesney estuvo acompañada por Ian Elliott, ex director ejecutivo de la Junta Nacional de Protección Infantil de Irlanda, y Monica Applewhite, experta en el desarrollo de programas de protección infantil para organizaciones seculares y religiosas.
El equipo tuvo total libertad de acceso a los miembros del SCV, tanto pasados ​​como presentes, a los críticos del SCV y a todos los registros del SCV. No encubrieron los problemas del SCV ni tampoco le dieron un apoyo incondicional. En cambio, destacaron a los miembros activos e inactivos del SCV cuya conducta había sido destructiva, directamente o por complicidad, en incidentes de abuso emocional y sexual. Las conclusiones y recomendaciones del equipo fueron aceptadas y adaptadas por el SCV sin demora ni resistencia. Y un detalle importante en su informe fue el siguiente: no encontraron evidencia de abuso o encubrimiento por parte de un tal José Ambrozic, ex vicario general del SCV y miembro del SCV desde hace mucho tiempo. Más sobre esto en un momento.
Después de una década de indignación mediática, litigios, purgas, supervisión vaticana, reparaciones a las víctimas y reformas, se podría esperar que se le permitiera al SCV un respiro para reconstruirse. Pero no fue así. En 2023, el papa Francisco designó otro equipo de investigación del Vaticano, esta vez con el foco añadido en las finanzas. La investigación está actualmente en curso, nuevamente con la cooperación de la dirección del SCV.
Cualquier irregularidad financiera, si se demuestra, merece ciertamente ser castigada. Sin embargo, es difícil no ver una generosa dosis de malicia en todo esto. José Ambrozic, un hombre que conozco bien desde hace más de dos décadas y a quien admiro profundamente, ha sido objeto de un trato especialmente amargo. Las investigaciones han terminado repetidamente con la desestimación total de todos los cargos contra él. Múltiples fiscales peruanos, ninguno de ellos amigo del SCV, han revisado los cargos contra Ambrozic. En todos los casos, los cargos han sido desestimados.
Como dice un observador familiarizado con el drama de SCV: “El trato rencoroso que se le da al señor Ambrozic frente a la verdad es una de las injusticias más horribles que he visto. Es uno de los mejores servidores de la Iglesia que he conocido”. Una vez más: Ambrozic ha apoyado plenamente el proceso de reforma de SCV. Ha cooperado plenamente en múltiples investigaciones de su propio historial por parte de múltiples autoridades, en múltiples ocasiones. Y ha sido absuelto sistemáticamente, solo para que se investiguen nuevamente los mismos cargos.
Ahora aumenta la presión para que se expulse a José Ambrozic y a otros miembros de larga data del SCV: hombres como Alejandro Bermúdez, Eduardo Regal y otros. En esta etapa, esos esfuerzos parecen estar menos basados ​​en la ejecución de la justicia que en un apetito de venganza por parte de la izquierda eclesial por agravios percibidos como una “guerra cultural” del pasado latinoamericano. Bermúdez en particular –a quien considero un amigo cercano– es culpable de un temperamento irascible y un estilo de liderazgo abrasivo. Pero eso amerita corrección, no expulsión. Su verdadero “pecado” puede estar en otra parte. Fue director durante mucho tiempo de la organización de noticias ACI Prensa y fundador y director de la Agencia de Noticias Católica en idioma inglés, ambas ahora propiedad de la (mal favorecida, en algunos sectores) EWTN. Toda la vida de Bermúdez, como la de José Ambrozic y varios otros hombres en la lista negra, ha estado dedicada a servir a la Iglesia y a promover su misión.
Ellos merecen algo mejor. El SCV también.
Francis X. Maier es investigador principal de estudios católicos en el Centro de Ética y Políticas Públicas de Washington, DC.

Jesús camino, verdad y vida

[Visto: 940 veces]

Evangelio según San Juan 6,60-69.
Después de oírlo, muchos de sus discípulos decían: “¡Es duro este lenguaje! ¿Quién puede escucharlo?“.
Jesús, sabiendo lo que sus discípulos murmuraban, les dijo: “¿Esto los escandaliza?
¿Qué pasará, entonces, cuando vean al Hijo del hombre subir donde estaba antes?
El Espíritu es el que da Vida, la carne de nada sirve. Las palabras que les dije son Espíritu y Vida. Pero hay entre ustedes algunos que no creen“. En efecto, Jesús sabía desde el primer momento quiénes eran los que no creían y quién era el que lo iba a entregar.
Y agregó: “Por eso les he dicho que nadie puede venir a mí, si el Padre no se lo concede”.
Desde ese momento, muchos de sus discípulos se alejaron de él y dejaron de acompañarlo.
Jesús preguntó entonces a los Doce: “¿También ustedes quieren irse?”.
Simón Pedro le respondió: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida eterna.
Nosotros hemos creído y sabemos que eres el Santo de Dios”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

El fundador de la Congregación de la Resurrección, Bogdan Janski, era un hombre en una búsqueda. Buscaba no sólo una buena vida para sí mismo, sino una vida mejor y más justa para los demás. Era un estudiante muy talentoso, y pensó que en el estudio de Economía encontraría la manera de conseguir esto. Era tan buen estudiante que incluso fue enviado de la Universidad de Polonia a Inglaterra para estudiar con un notable como John Stuart Mill. Sin embargo, Bogdan descubrió que la economía no era el camino. Así que, se unió a un movimiento de reforma social, la sociedad sansimoniana. Tiene grandes ideales de cómo el mundo necesita transformarse para crear una sociedad más justa y equitativa. Desafortunadamente, después de un tiempo se dio cuenta de que a ellos también les faltaba algo que transformara la sociedad. En París, Francia, entró en compañía de intelectuales católicos franceses que le ayudaron a redescubrir su fe católica y a reconocer que Jesucristo nos ha dado el camino para crear un mundo mejor, una sociedad más justa y equitativa. Y así, Bogdan Janski comenzó a compartir su visión para la resurrección de la sociedad. Estudios y política no serían suficientes. Tenía que haber un movimiento interior, de la mente, corazón y alma juntos.
Pensé en Bogdan Janski cuando leí por primera vez nuestro evangelio de hoy (Juan 6:60-69). Los que siguieron a Jesús también estaban en una búsqueda. Buscaban la verdad, la curación, y algunos buscaban ventaja política y social. Nuestro evangelio nos muestra que algunas de las personas abandonaron a Jesús. Esta lectura sigue la enseñanza de Jesús sobre el pan de vida. Su enseñanza era demasiado difícil para ellos, la disciplina por la que vivió o la verdad que predicó. Al igual que Bogdan Janski abandonó otras posibles respuestas a su búsqueda, hasta que encontró a Jesús, muchos también están ‘de compras’ y buscando un ‘buen ajuste’. Desafortunadamente, muchas personas piensan que la verdad debe ajustarse a su forma de pensar, en lugar de cambiar su forma de pensar para abrazar la verdad. En un mundo de relativismo esto es dominante y tentador. En el relativismo lo que yo creo que es bueno para mí, y lo que tú crees que es bueno para ti, sin idea de una verdad objetivo. Jesús es el camino, la verdad y la vida. Él tiene palabras de vida eterna. Y Él nos dice hoy que Él es el pan de la vida. Si somos guiados por el Espíritu, encontraremos la respuesta a nuestra búsqueda en Jesús. De lo contrario, serpentearemos y pasaremos de una posible solución a otra. Pedro, siempre impetuoso Pedro, se apresuró a proclamar: “Señor, ¿a quién iremos? Usted tiene el mensaje de la vida eterna, y nosotros creemos; sabemos que usted es el Santo de Dios
Nuestra primera lectura del libro de Josué (24:1-2, 15-17, 18) también refleja a un pueblo en una búsqueda. Los israelitas se quejan de su Dios, y Josué pregunta si están considerando ir a un dios pagano, ya que parece que el Dios de Israel no está escuchando sus oraciones. Joshua, al igual que Pedro, hace la audaz declaración de que “En cuanto a mí y mi casa, serviremos al Señor”. Y sus palabras atacaron a muchos, y ellos también declararon: “Nosotros también serviremos al Señor, porque él es nuestro Dios”. Su búsqueda está completa en volver al Dios del pacto y seguir sus mandamientos.
Nuestra segunda lectura, de la Carta de San Pablo a los Efesios (5:21-32) es más común en las celebraciones de boda que en las Misas dominicales. La relación que veo entre esta lectura y las otras dos es el aspecto del pacto. Un pacto es un pacto santo de fe y amor entre dos personas que es para siempre y cien por ciento. Desde nuestra primera lectura vemos que no todos en el pacto permanecen fieles, y en nuestro evangelio ese abandono de Jesús por algunos de sus seguidores. San Pablo nos recuerda la relación de hombres y mujeres ya que refleja la imagen de Dios y de la Iglesia. El amor y el respeto mutuo de una pareja casada en Cristo es testigo no sólo de su propio amor y fidelidad, sino del amor y fidelidades de Dios, autor y fiador de su compromiso.
Mientras reflexionaba sobre las lecturas, encontré la pregunta de Jesús siendo planteada para nosotros, “¿Qué hay de ti, quieres irte también? Estas lecturas nos dan la oportunidad de renovar nuestro seguimiento de Jesús, y nuestro “Sí” para seguirle. Nuestra búsqueda ha sido satisfecha en conocerlo, amarlo y servirle. No tenemos que mirar más lejos. Pero, tenemos que mirar más profundamente, para que nuestra vida con Cristo refleje verdaderamente ese pacto y lo reconozcamos como “el Santo de Dios” no sólo a través de nuestra profesión de fe, sino también a través de nuestro testimonio de vida. Esa es la verdadera señal de que estamos siguiendo a Jesús y dispuestos a buscar la voluntad del Padre sobre todo. Tal vez sin abandonar a Jesús (ya no seguirle) podríamos haberle ‘abandonado’ en nuestro corazón, pasando por los movimientos de fe y discipulado. Jesús espera más de nosotros, y por la gracia del Espíritu Santo estamos fortalecidos y empoderados para ser esos fieles seguidores.
Así como Bogdan Janski finalmente encontró lo que -o más bien a quién- él estaba buscando, somos llamados en esta Eucaristía para declarar que hemos encontrado a quien estamos buscando, Jesucristo nuestro Señor y Salvador, y para expresar nuestra fidelidad a Él y a la nueva pacto que compartimos con Dios a través de la muerte y la resurrección de su Hijo.

Episcopado peruano aprobó por unanimidad proceso de reestructuración y reorganización

  • En el marco de la 127ª Asamblea Plenaria, los Obispos del Perú eligieron a la primera y segunda vicepresidencia de la Conferencia Episcopal.
  • También se escogió al nuevo presidente de Cáritas del Perú

La 127ª Asamblea Plenaria Ordinaria del Episcopado aprobó, de manera unánime, el proceso de reorganización y reestructuración de la Conferencia Episcopal Peruana, que busca fortalecer el espíritu colegial, la colaboración y coordinación entre los obispos, unir esfuerzos y fomentar la sinodalidad de nuestra Iglesia.
A la luz del magisterio del Papa Francisco los obispos peruanos consideraron que el enfoque de la renovación y reestructuración de la CEP es el fomento de la sinodalidad como eje principal y transversal en la Iglesia peruana y en las iglesias particulares.
Presentación del proceso de reorganización y reestructuración de la Conferencia Episcopal Peruana.
La reestructuración aprobada plantea la conformación de cuatro Centros Pastorales destinados a cumplir los objetivos estratégicos de promover el encuentro personal y comunitario con Jesucristo, como eje transversal a toda la CEP, fomentar la comunión de los señores obispos con el Santo Padre, la articulación de la acción pastoral nacional y animar la vivencia de la colegialidad.
Elección de vicepresidentes
La Asamblea Plenaria, que empezó el martes 20 de agosto, eligió como primer y segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal a Monseñor Carlos García Camader, Obispo de la Diócesis de Lurín, y a Monseñor Luis Barrera Pacheco MCCJ, Obispo de la Diócesis de Callao, respectivamente.
Padre Guillermo Inca, Secretario General de la CEP; Monseñor Carlos García, Primer Vicepresidente de la CEP; Monseñor Miguel Cabrejos, Presidente de la CEP, y Monseñor Luis Alberto Barrera, Segundo Vicepresidente.
Asimismo, los Obispos del Perú eligieron a Monseñor Alberto Huamán Camayo, OMI, Arzobispo de Huancayo, como nuevo integrante del Consejo Permanente de la CEP.
Además, se nombró a Monseñor Guillermo Cornejo Monzón, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Lima, como presidente de Cáritas Perú.
Monseñor Guillermo Cornejo, Presidente de Cáritas del Perú, y Monseñor Alberto Huamán, nuevo integrante del Consejo Permanente.
El Episcopado peruano informó sobre la Licenciatura en Derecho Canónico que otorgará la Pontificia Universidad Católica Argentina con el apoyo de la Universidad Católica de Trujillo.
Con esta licenciatura, el sacerdote, religioso, religiosa o laico, queda habilitado para desempeñar un servicio especializado en los tribunales eclesiásticos, en los distintos oficios que requieren las Iglesias particulares y en las necesidades jurídico-canónicas.
La modalidad de estudios es presencial durante los meses de febrero de los años 2025, 2026 y 2027 y virtual, de marzo a junio y de agosto a noviembre. Se trata de dos clases mensuales con una duración de 90 minutos por materia.
Fuente: Noticias.iglesia.org.pe

Cuerpo y sangre para la vida

[Visto: 1059 veces]

Evangelio según San Juan 6,51-58.
Jesús dijo a los judíos: “Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente, y el pan que yo daré es mi carne para la Vida del mundo”.
Los judíos discutían entre sí, diciendo: “¿Cómo este hombre puede darnos a comer su carne?”.
Jesús les respondió: “Les aseguro que si no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre, no tendrán Vida en ustedes.
El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.
Porque mi carne es la verdadera comida y mi sangre, la verdadera bebida.
El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él.
Así como yo, que he sido enviado por el Padre que tiene Vida, vivo por el Padre, de la misma manera, el que me come vivirá por mí.
Este es el pan bajado del cielo; no como el que comieron sus padres y murieron. El que coma de este pan vivirá eternamente”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Hay una historia sobre un grupo de soldados aliados, durante la Segunda Guerra Mundial, pasando por un pueblo en Francia. Decidieron parar un rato y descansar, antes de continuar. Uno de los soldados se dirigió a la Iglesia Parroquial – o mejor dicho, lo que había sido la Iglesia Parroquia. Las paredes seguían de pie, pero el techo se había caído, como resultado del daño causado por los bombardeos. En el santuario había un nicho, y en el nicho una estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Los brazos de la estatua eran así (extendidos hacia adelante), y extendidos más allá del nicho. Cuando el techo cayó en las manos de la estatua había sido cortado. Alguien había escrito debajo de la estatua: “No tengo manos más que las tuyas. No tengo manos más que las tuyas”.
Qué mensaje tan poderoso de Jesús para nosotros: que ahora somos Sus manos, Sus pies, Sus oídos, Su boca y Su corazón. Él vive en nosotros, y se revela a través de nosotros.
En el evangelio de hoy (Juan 6:51-58) fui golpeado por las palabras de Jesús, “el pan que daré es mi carne por la vida del mundo. ¡Por la vida del mundo! Jesús nos ha dado su cuerpo y sangre, el pan de vida y la copa de la salvación “para la vida del mundo”. En nuestra recepción de su cuerpo y sangre, compartiendo su vida, Él trabaja y vive a través de nosotros para traer la salvación al mundo.
El pan y el vino que pronto se presentarán en esta Misa se transformará en cuerpo y sangre de Jesús. El pan y el vino tienen el mismo aspecto y tienen la misma composición molecular, sin embargo, creemos –sabemos– que ahora son el cuerpo y la sangre de Cristo. De la misma manera, cuando recibimos ese cuerpo y sangre de Jesús nos vemos iguales, tenemos la misma composición molecular, y para todos los intentos y propósitos somos la misma persona. Sin embargo, nuestra fe nos dice que NO somos la misma persona. Nosotros también hemos sido transformados, por ese mismo poder de Dios. Renovados y fortalecidos por la gracia que acabamos de recibir estamos más cerca de Cristo, más a imagen de Dios, y más receptivos al Espíritu Santo. Con esa nueva identidad Jesús nos envía – al mundo – para darle a conocer. Y así volvemos a nuestro banco, volvemos a nuestra familia, mañana volvemos a trabajar, en unas semanas volveremos a la escuela – y tenemos una misión – ser las manos de Jesús, los pies de Jesús, los oídos de Jesús, el boca de Jesús, el corazón de Jesús.
Si tan solo fuera tan fácil como acercarse al altar (agarrar las manos, como si fuera a recibir la comunión) y decir “Amén”. Aunque Dios tiene el poder de cambiarnos y transformarnos, ese poder depende de nuestra disposición. No somos robots. No estamos trabajando bajo un control remoto celestial. Tenemos libre albedrío. ¡Nuestra disposición hace la diferencia en el mundo! Podemos pasar por los movimientos – hacer lo “correcto” – pero a menos que nuestro corazón esté unido a Cristo, a menos que nuestras vidas se vivan en armonía con Dios, la plenitud de la gracia y el poder de Dios no se puede revelar. La gracia y el poder de Dios están limitados por nuestra pecaminosidad, insinceridad y pereza espiritual. Por mucho que él quiera transformarnos, no puede, porque estamos trabajando contra su movimiento de gracia dentro de nosotros.
En el evangelio Jesús dice que los que “comen mi carne y beben mi sangre permanecen en mí y yo en él”. Esto muestra la plenitud de lo que debería y puede suceder cuando recibimos el cuerpo y la sangre de Jesús. Jesús entra en nuestras vidas de una manera profunda y vive dentro de nosotros. Esta “habitación” dentro de nosotros no es sólo para nuestra santificación personal, nuestra santidad, sino para ser una fuente de santificación y santidad para otros. Somos las manos de Cristo. Somos los pies de Cristo. Somos los oídos de Cristo. Somos la boca de Cristo. Somos el corazón de Cristo.
Hacemos su voluntad con nuestras manos, cuando cuidamos a los demás, y usamos nuestros dones de acuerdo a la voluntad del dador. Somos los pies de Cristo cuando salimos a hacer su voluntad, cuidando a los demás y sirviéndoles. Somos los oídos de Cristo cuando escuchamos con compasión las palabras de otros y les traemos esperanza y consolación, y nos convertimos en la boca de Cristo compartiendo la vida de Cristo dentro de nosotros. Somos el corazón de Cristo cuando nos abrimos a otro, compartiendo su dolor, vulnerabilidad, confusión o temor y les ayudamos a ver que Jesús está con ellos y que Jesús se preocupa.
Jesús nos ofrece este regalo supremo de sí mismo, el pan de vida. Ojalá estas lecturas nos ayuden, este fin de semana, a reflexionar sobre este regalo, y cómo nos preparamos para no solo recibirlo, sino para recibirlo con una disposición puesta en hacer la voluntad de Dios ante todo. Esto nos ayudará a darnos cuenta del importante papel que tenemos en traer a Cristo al mundo, un papel que Jesús nos encomienda, y que solo nosotros podemos cumplir.

Sodalicio de Vida Cristiana

[Visto: 1093 veces]

Expulsan a Luis Fernando Figari Rodrigo de la sociedad de vida apostólica Sodalicio de Vida Cristiana

El Sodalicio de Vida Cristiana acoge la decisión del Santo Padre Francisco de expulsar del Sodalicio a Luis Fernando Figari Rodrigo, anunciada hoy por la Conferencia Episcopal Peruana. Esta medida es un gesto de caridad pastoral, justicia y reconciliación dentro de nuestra comunidad y con todas aquellas personas que han sido afectadas por abusos cometidos por el Sr. Figari. La agradecemos con filial adhesión como parte del camino de renovación que nuestra comunidad viene recorriendo desde hace varios años con la orientación y compañía de la Santa Sede. Con esta medida el Sr. Figari queda desvinculado de nuestra comunidad.
Las autoridades del Sodalicio hemos colaborado estrechamente con la Santa Sede en la búsqueda de la verdad y la justicia. Tras la investigación de diversos hechos denunciados desde el 2011. En septiembre de 2014, el Sodalicio impuso medidas disciplinarias a Luis Fernando Figari tras recibir testimonios de abusos, las cuales fueron aprobadas por la Santa Sede. En 2016, fue declarado persona non grata por el Sodalicio. En 2017, la Santa Sede impuso nuevas medidas disciplinarias, confirmadas en 2018 tras desestimar las apelaciones que el Sr. Figari presentó.
En 2019, la V Asamblea General del Sodalicio en Brasil expresó el pedido de perdón institucional a todas las víctimas que han sufrido algún tipo de abuso de parte de Luis Fernando Figari y me encargó, como Superior General, que examine la pertinencia de iniciar un proceso canónico para su expulsión. Después de mucha reflexión y diálogo, en diciembre de 2019 solicité a la Santa Sede la expulsión del Sr. Figari.
En el marco del encargo confiado por el Santo Padre a la Misión Especial Scicluna-Bertomeu que envió a nuestra comunidad y la colaboración que venimos desarrollando con ella, el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, emitió el decreto de expulsión que cuenta con la aprobación del Papa Francisco.
Como hemos declarado anteriormente, Luis Fernando Figari es el fundador histórico del Sodalicio de Vida Cristiana, pero no es un referente espiritual para nuestra comunidad ni para la Familia Sodálite.
Estamos comprometidos en un proceso de renovación para vivir con cada vez más fidelidad el carisma recibido, don de Dios que agradecemos y acogemos con humildad. Queremos seguir trabajando para que ese don esté al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia.
Reconocemos profundamente el dolor de las víctimas y reiteramos nuestra solidaridad con ellas. El Sodalicio cuenta con una Oficina de Escucha y Asistencia, que desde el año 2016 recibe a personas que han sido víctimas de diversos tipos de abuso por miembros y ex-miembros del Sodalicio desarrollando procesos de reparación. Reafirmamos nuestra disposición para continuar con los esfuerzos para garantizar un ambiente seguro en todas nuestras comunidades y obras apostólicas.
Acompañados con la ayuda de Nuestra Madre Santa María y de la Iglesia, confiamos continuar el proceso de renovación de nuestra comunidad a la que nos ha alentado el Santo Padre en diversas ocasiones. Nos encomendamos a sus oraciones.
José David Correa González
Superior General del Sodalicio de Vida Cristiana

Carta abierta de exmiembros, miembros del Sodalicio y obras vinculadas

Estamos profundamente decepcionados y dañados por las acciones tomadas por la cúpula del Sodalicio de Vida Cristiana y esperamos que esta intervención del Vaticano, aprobada y motivada por el Santo Padre, haga verdadera justicia con las víctimas de abusos de conciencia, psicológicos, económicos, físicos y sexuales; detenga de una vez por todas este sistema abusivo e impune; y ayude a todas las personas que hemos sufrido el engaño del Sodalicio de Vida Cristiana a lograr la paz que solo se encuentra en la verdad.
Kay Martín Schmalhausen Panizo, obispo emérito y exsodálite
Javier Rodríguez Canales, exsodálite y exmiembro del Consejo Superior
Rocío Figueroa
Alfonso Figueroa
Gerardo Barreto Valcárcel
Renzo Orbegozo Benvenuto
Martin Scheuch Pool
Rodrigo Lavor Niemeyer
Felix Neyra Pacheco
James Neyra Pacheco
Martín López de Romaña Jenkins
Vicente López de Romaña Jenkins
Gonzalo Cano Roncagliolo
Oscar Osterling Castillo
María Cecilia Sáenz Zenteno
Omar Quintana Chávez-Puelles
José Humberto García Puerta
Percy Zegarra
Juan José Hidalgo Zavala
Andrés Gil Mesa
Edgar Yamid Gómez Aristizabal
Alfredo Talavera Polar
Paolo Martín Garibotto Bossio
Jean Pierre Boitano Mena
Miguel Daneri Romero
Erick Mayer Arispe
Carlos Llaza Corrales
Algunos exmiembros y víctimas del Sodalicio se mostraron de acuerdo con el contenido del pronunciamiento, pero se inhibieron de suscribirlo -o retiraron sus firmas, luego de haberlo consultado con sus abogados-, debido a que firmaron acuerdos de confidencialidad con la institución, los que podrían traerles represalias legales y/o económicas. Estos “acuerdos de confidencialidad” llevan el sello institucional del Sodalicio y la rúbrica del entonces Superior Regional del Perú, Fernando Vidal Castellanos.

Acciones respecto a Luis Fernando Figari tomadas por el Sodalicio de Vida Cristiana y la Santa Sede

1. Renuncia de Luis Fernando Figari al cargo de Superior General del Sodalicio

En el mes de octubre del 2010 el Sr. Luis Fernando Figari manifiesta la intención de abandonar el gobierno del SCV. El 21 de diciembre de 2010, el Sr. Figari envía su carta de renuncia a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA). Ante su renuncia se procede según las Constituciones del Sodalicio y asume el Vicario General, que convoca a la Asamblea General Extraordinaria.

2. Gobierno de Eduardo Regal (enero 2011 a diciembre de 2012)

El 25 de enero de 2011 se realizó en Lima la Asamblea General Extraordinaria, que eligió a Eduardo Regal como nuevo Superior General.

Primeras denuncias en contra de Figari

El año 2011, durante el gobierno de Eduardo Regal, se presentaron varias denuncias en contra del Sr. Figari al Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Lima, según sigue:
1ª denuncia: el 16 de mayo de 2011 el Tribunal recibe la denuncia y la envía a la CIVCSVA el 24 de mayo de ese año.
2ª denuncia: el 24 de mayo de 2011 la Arquidiócesis de Colonia (Köln-Alemania) recibe la denuncia y la remite al Tribunal de Lima. El Tribunal envía a la CIVCSVA la denuncia el 9 de septiembre de 2011.
3ª denuncia: el 13 de septiembre del 2011 el Tribunal recibe la denuncia y la envía a la CIVCSVA el 10 de octubre de 2011.
Enterado por unos reportajes en prensa de que se habrían presentado estas denuncias, el 22 de junio de 2011 el Superior General, Eduardo Regal, escribió al Presidente del Tribunal Eclesiástico de Lima, P. Víctor Huapaya, para indagar al respecto. El 1º de julio el Tribunal respondió que el Sodalicio no tenía competencia y se le indicó que se le harían las comunicaciones pertinentes cuando fuera oportuno.
El año 2012 un miembro del Sodalicio presenta al Superior General unas denuncias, que volvió a presentar en 2013 al nuevo Superior General, y finalmente el 25 de octubre de 2013 las presentó al Tribunal Eclesiástico de Lima. El 2 de diciembre de 2013 el Tribunal las envió a la CIVCSVA.

3. Gobierno de Alessandro Moroni (diciembre de 2012 a enero de 2019)

Del 27 de noviembre al 07 de diciembre de 2012, se realiza la IV Asamblea General del SCV. El 3 de diciembre de 2012 la IV Asamblea General del Sodalicio elige a Alessandro Moroni como Superior General.

Primeras medidas disciplinarias a Figari impuestas por el Sodalicio

El año 2014 Alessandro Moroni toma conocimiento de varias acusaciones (distintas a las presentadas en el Tribunal de Lima, pues quienes le confiaron sus testimonios dijeron estar relatando estos hechos por primera vez) y, con el consentimiento de la CIVCSVA, el 30 de agosto de 2014 impuso unas medidas disciplinares al Sr. Figari, que le fueron comunicadas el 9 de septiembre de 2014.

Comunicación oficial de la Santa Sede sobre acusaciones en contra de Luis Fernando Figari

En septiembre del 2014, en una visita a la CIVCSVA, el Superior General es informado de que existe un expediente abierto contra el Sr. Figari, pero no proporcionó nombres, contenidos u otros detalles de las acusaciones.

Nombramiento de Visitador Apostólico

En abril del 2015 la CIVCSVA nombra Visitador Apostólico a Mons. Fortunato Pablo Urcey, OAR (Obispo Prelado de Chota, Perú y en aquel momento, Secretario general de la Conferencia Episcopal Peruana) para investigar las denuncias contra el Sr. Figari.

Publicaciones sobre abusos cometidos en el Sodalicio

En octubre del 2015 aparecen en el Perú diversas publicaciones en diarios, televisión, y el libro “Mitad Monjes Mitad Soldados”, con 30 testimonios (27 de ellos con seudónimos) de distintos tipos de abusos, algunos de ellos cometidos por el Sr. Figari.

Pedido a la Santa Sede

El 29 de octubre de 2015 el Superior General solicita a la CIVCSVA que al Sr. Figari se le imponga una ausencia para vivir fuera de una comunidad sodálite por tiempo indefinido. Este pedido lo reiteró el 18 de marzo de 2016.

Envío a la Santa Sede de testimonios en contra de Luis Fernando Figari

El 31 de marzo de 2016 el Superior general envía a la CIVCSVA los testimonios que había recibido denunciando abusos cometidos por el Sr. Figari contra varios sodálites.

Plan de acción del Sodalicio frente a los abusos denunciados

A raíz de las denuncias, el Sodalicio elaboró un plan de acción cuyo primer paso era la conformación de una Comisión de Ética para la Justicia y la Reconciliación, encargada de acoger a las personas que quisieran ofrecer su testimonio sobre las experiencias vividas en el Sodalicio.
Para dar continuidad a ese trabajo, en 2016 contrató a tres expertos internacionales: Ian Elliott (para organizar e iniciar el programa de escucha, asistencia y reparación), Monica Applewhite (para orientar los programas de prevención) y Kathleen McChesney (para investigar a fondo los abusos).

Nombramiento de Delegado Pontificio para el Sodalicio

En mayo del 2016 la CIVCSVA nombra al hoy Cardenal Joseph Tobin, C.Ss.R, como Delegado para acompañar y orientar al gobierno del Sodalicio, el cual en ese momento estaba procesando las denuncias publicadas contra el Sr. Figari.

Medidas impuestas por la Santa Sede a Luis Fernando Figari

El 30 de enero de 2017, en una carta dirigida al Superior General, el DIVCSVA dispone que deben ser impuestas a Luis Fernando Figari las siguientes medidas disciplinarias:

  1. No debe ser expulsado del Sodalicio.
  2. Debe ser destinado establemente a una casa en la que no exista comunidad del Sodalicio.
  3. No debe regresar al Perú, excepto por motivos muy graves y siempre con un permiso por escrito.
  4. Se le prohíbe contactar de cualquier modo con personas pertenecientes al Sodalicio.
  5. Se le confía a un miembro del Sodalicio la tarea de servir como canal de comunicación con el Sr. Figari.
  6. Se le prohíbe dar declaraciones a la prensa y participar en cualquier evento público.

Luis Fernando Figari apeló a la Signatura Apostólica, que en dos ocasiones rechazó las apelaciones (31 de enero y 2 de octubre del 2018). Las medidas no pudieron ser ejecutadas durante la apelación.

Resultados de la investigación interna del Sodalicio sobre los abusos sexuales

El 13 de febrero de 2017, el Superior General emite un mensaje presentando las conclusiones del Informe de expertos internacionales, entre las que está la identificación de 5 responsables laicos de abuso sexual de menores a lo largo de la historia del Sodalicio, siendo el Sr. Figari el agresor sexual de un menor de edad y otros mayores.

Entrega a la Fiscalía los resultados de la investigación interna del Sodalicio sobre los abusos sexuales

El 17 de febrero de 2017 el Superior General del Sodalicio (Alessandro Moroni) entregó al Ministerio Público del Perú toda la información recabada en la investigación interna del Sodalicio (realizada por expertos internacionales) referente a los casos de abuso sexual de menores identificados en el Sodalicio y reitera su total colaboración con las investigaciones del fuero civil.
El 15 de marzo de 2017, La 43° fiscalía provincial archiva la investigación basada en la entrega de la documentación entregada por el Sodalicio, porque los hechos, ocurridos décadas atrás, estaban prescritos.

Comunicado a través de la Conferencia Espiscopal Peruana

El 25 de mayo de 2018 la CIVCSVA, a través de la Conferencia Espiscopal Peruana, emitió un comunicado sobre la situación de Luis Fernando Figari, destacando que él no tiene ningún impedimento para regresar al Perú en caso las autoridades lo requieran para responder a la justicia. La CIVCSVA reitera su compromiso con la protección de los más vulnerables y confirma su atención continua al caso, buscando colaborar con la justicia y la verdad.

4. Gobierno de José David Correa (enero de 2019 a enero de 2025)

El 22 de enero de 2019 la V Asamblea General del Sodalicio eligió como Superior General a José David Correa González. En dicha Asamblea, se aprobó por votación mayoritaria que el nuevo Superior General evalúe la conveniencia de iniciar el proceso canónico para la expulsión del Sr. Figari.

Cumplimiento de las medidas impuestas por la Santa Sede a Luis Fernando Figari

El 5 de febrero de 2019, el Superior General emitió un Decreto aplicando las medidas disciplinares para Luis Fernando Figari, que habían sido solicitadas por la CIVCSVA. El 8 de abril de 2019 se le destinó a vivir en Italia, lejos de Roma.

Inicio del proceso de expulsión de Luis Fernando Figari realizada por el Superior General

El 2 de mayo de 2019, el Superior General informó al Consejo Superior que, atendiendo a la petición de la V Asamblea General del Sodalicio, había decidido estudiar el modo de iniciar un proceso de expulsión de Luis Fernando Figari.
El 7 de diciembre de 2019, el Superior General solicitó a los miembros del Consejo Superior el consentimiento para presentar la expulsión del Sr. Figari y mediante, voto secreto, el resultado a favor fue unánime. El 13 de diciembre de 2019 se presentó una carta a la CIVCSVA solicitando la expulsión del Sr. Figari.

Nueva investigación a Luis Fernando Figari a solicitud de la Misión Especial Scicluna-Bertomeu

El 23 de abril de 2024, el Superior General visitó al Sr. Figari junto con el Vicario General y, a solicitud de la Misión Especial, le transmitió la información relacionada con las nuevas acusaciones presentadas contra él.
El 18 de junio de 2024, a través de su abogado, Luis Fernando Figari presentó por escrito su defensa ante la Misión Especial Scicluna-Bertomeu.

Expulsión de Luis Fernando Figari del Sodalicio

El 14 de agosto de 2024, a través de un comunicado, la Conferencia Espiscopal Peruana anunció el Decreto de expulsión de Luis Fernando Figari del Sodalicio de Vida Cristiana, emitido por el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (DIVCSVA), por expresa delegación del Santo Padre. Esta expulsión se da en el marco de los trabajos de la Misión Especial.

Teología, amistad y vida interior

[Visto: 917 veces]

Padre Stefan Ansinger (fotografía de cortesía).

Conozca al dominico más joven de los Países Bajos

Por Edgar Beltrán– The Pillar Catholic.
La orden dominicana es una de las órdenes religiosas más destacadas de la Iglesia católica.
Algunos de sus frailes –entre los que destaca Santo Tomás de Aquino– han estado entre los más grandes filósofos y teólogos católicos de la historia y estuvieron entre los primeros defensores de los derechos de los pueblos indígenas de América.
Sin embargo, muchas provincias dominicanas sufrieron un profundo descenso en las vocaciones después del Concilio Vaticano II.
Un ejemplo son los Países Bajos, donde la provincia pasó de enviar misioneros a todo el mundo en los años 50 a cerrar su noviciado y luego su casa de estudios por falta de vocaciones en los años 90.
Pero en algunas provincias ya se están viendo nuevas vocaciones. Una de ellas es la del padre Stefan Ansinger OP, que fue ordenado sacerdote en Rotterdam el 15 de junio. Con tan sólo 30 años, es el sacerdote más joven de los Países Bajos.
El padre Ansinger es conocido por su canal de YouTube OPChant, en el que hace vídeos de canto gregoriano según la tradición dominicana. Ansinger recibió The Pillar en su convento de Róterdam para una conversación sobre la historia contemporánea dominicana en los Países Bajos, el canto gregoriano, el tomismo, Edward Schillebeeckx y la evangelización en un mundo secularizado.
Esa conversación se encuentra a continuación. Se ha editado para que sea más breve y clara.
Muchas provincias dominicanas, especialmente las holandesas, experimentaron un cambio significativo después del Concilio Vaticano II, pero eso parece estar cambiando, al menos en los Países Bajos. ¿Cómo se produjo?

Después de la Segunda Guerra Mundial, teníamos tantos hermanos en los Países Bajos que los enviábamos como misioneros.
En aquellos años, Karol Wojtyla llegó a los Países Bajos como turista y dijo: “Bueno, todas estas estructuras son maravillosas, pero ¿dónde está el Espíritu Santo?”. Así pues, previó que la Iglesia holandesa era más débil de lo que parecía.
En el Vaticano II participaron como asesores un buen número de hermanos dominicos, el más famoso de los cuales fue Edward Schillebeeckx. El problema fue que para muchos hermanos el Concilio no fue lo suficientemente lejos, por lo que comenzaron su propia teología basada en el “espíritu del Concilio”, y eso es difícil, porque los alejó de la Iglesia universal.
Este tipo de espiritualidad y filosofía no generó vocaciones. Se promovió una Iglesia dirigida exclusivamente por laicos, sin sacerdotes. Todos debían ser iguales.
No había vocaciones porque decían que no necesitábamos sacerdotes, que no necesitábamos hermanos, que queríamos una Iglesia laica. Entonces tuvieron que cerrar el noviciado porque no había novicios.
Pero, si soy sincero, no miro mucho hacia atrás. Sé dónde estamos ahora.
¿Y dónde estás ahora?
Aquí en Róterdam sólo tenemos un convento. Hay una casa para hermanos mayores en Berg en Dal, cerca de la frontera alemana, pero formalmente la única comunidad está aquí en Róterdam.
Ahora estamos juntos con los belgas.
Los holandeses y los belgas no están juntos en muchas cosas.
Es cierto (risas).
La mayoría de las vocaciones de la provincia provienen de los Países Bajos. Cada año se incorporan una o dos personas que van al noviciado.
Por tanto, queremos centrarnos en un único lugar, y este ya está lleno. Por tanto, si surgen nuevas vocaciones, lo que es probable, tendremos que abrir un segundo lugar en los Países Bajos, pero todavía no sabemos dónde.
Hay un sacerdote dominico holandés que llegará pronto a los Países Bajos y que es un año más joven que yo, así que sólo me quedan unos meses como el sacerdote más joven del país.
Pienso que la vida dominicana es atractiva para los jóvenes en esta situación de crisis en el mundo. Se vive una vida comunitaria contemplativa para estudiar juntos la gran teología de la Iglesia y luego dar los frutos de la contemplación al mundo.
Y volviendo a Schillebeeckx, la gente no conoce realmente su teología temprana, porque la mayor parte de ella no ha sido traducida del holandés. Cuando leo la teología que enseñó en los años 50, veo este tipo único de tomismo que está muy influenciado por la historia.
Luego veo la evolución posterior de Schillebeeckx y me parece muy triste porque cuando hablamos de Schillebeeckx, la gente olvida que en sus primeros tiempos escribió una gran teología. Su tesis doctoral es una obra maestra de 500 páginas sobre los sacramentos que todavía se enseña en los dominicos del Angelicum y de Friburgo.
Así que, cada vez que oigo a gente criticar a Schillebeeckx, lo entiendo, pero también hay que tener cuidado porque hay mucha riqueza en sus primeras obras.
Generalmente lo que se traduce son sólo las cosas post-Vaticano II, más progresistas.
Exactamente. Para mí, sus primeras obras son una verdadera inspiración. Estoy tomando sus cursos de Cristología y sus apuntes para un retiro/vacaciones que voy a hacer la semana que viene.
Bueno, esa es una manera de descansar (risas).
Era un espíritu enciclopédico. Si se observan las notas a pie de página de sus obras, se ve que había leído de todo, tanto las fuentes patrísticas como los teólogos contemporáneos, en todas las lenguas de origen: alemán, francés, italiano, inglés, etc.
Ya no lo hacemos, no sabemos leer así.
Así que, aunque no te guste su evolución posterior al Vaticano II, creo que merece respeto. Es parte de una generación diferente con una amplitud de conocimientos que ya no se encuentra.
Y este tomismo históricamente informado que defendió en los años 50 le ayuda a usted a volverse sensible al modus operandi de Santo Tomás, precisamente porque esto es lo que hizo Tomás.
Es realmente diferente simplemente leer un artículo de la obra de Aquino que entrar en su espíritu.
En primer lugar, si no tienes una relación real y viva con Cristo a través de las Sagradas Escrituras, no sé cómo puedes llamarte tomista. Todas las mañanas, Tomás de Aquino no hacía otra cosa que escribir comentarios sobre las Escrituras.
Si uno se limita a repetirlo, es artificial. La gente se da cuenta de que no sale del corazón. Creo que Santo Tomás estaría de acuerdo en que debería haber una correspondencia entre la palabra interior y la exterior. Tiene que haber lo que hoy llamamos autenticidad, coherencia. De lo contrario, no soy más que un parloteo y una repetición mecánica de verdades.
Esto es lo que se quiere decir en las Escrituras cuando la gente dice que Cristo habla con autoridad; porque proviene de una disposición interior, de una vida espiritual.
El padre Stefan Ansinger predicando (Crédito: Diócesis de Rotterdam)
¿Qué estás haciendo ahora mismo?
Vivo en esta comunidad aquí en Rotterdam, somos seis hermanos en total. El principal encargo pastoral que tenemos es la capellanía de los estudiantes de Rotterdam. Eso significa que damos cursos y catequesis durante la semana, y tenemos la misa de estudiantes los domingos, que suele atraer a unos 200 estudiantes.
Junto con otros hermanos, también me encantaría fundar un movimiento laico dominicano en los Países Bajos para todos los estudiantes y jóvenes profesionales que estén interesados ​​en la teología y la espiritualidad dominicanas.
La idea no es sólo tener reuniones sobre teología, sino reunir a personas con ideas afines y disfrutar de un buen almuerzo, crear una comunidad y luego tener a alguien que haga una presentación, de modo que la gente también deba invertir su tiempo y esfuerzo en estudiar, y luego terminar con una comida y completas. Vi que esto se hacía en Friburgo, donde estudié durante cinco años, y fue muy popular.
Queremos dar a la gente bases intelectuales en la fe y permitirles pensar por sí mismos, pero dentro de la tradición intelectual de la Iglesia.
Es hermoso que hoy en día tengamos tantas iniciativas católicas en Internet, pero al mismo tiempo hay que darle a la gente las herramientas para que piense por sí misma.
El problema es que la gente sólo repite lo que escucha en estos podcasts y canales, y repetir mecánicamente lo que has escuchado en un programa no es suficiente.
La idea es que tú, con tu comunidad, intentes descubrir cómo pensar. Y luego, cuando regresen a casa, puedan aprender a pensar con las Escrituras y la fe, aunque tú no estés allí. Necesitamos darles las herramientas para que encuentren fundamentos reales en sus vidas.
Necesitamos un pensamiento teológico profundo, directamente con las fuentes, pero eso no es para todos. Necesitamos personas que estén formadas en teología, pero no sólo estudiantes de teología, sino personas que trabajen y estudien en todos los ámbitos de la sociedad, pero que tengan una comprensión de lo que significa pensar como católico, con bases sólidas y sin ser ideológicos.
¿Por qué cree usted que hay más jóvenes conversos holandeses que hace unos años?
Hablo con todo tipo de jóvenes aquí, no sólo católicos, y siento que en este momento hay una ventana de oportunidad. Hemos tenido un número récord de bautismos de adultos aquí en Rotterdam este año, y también en muchas partes de los Países Bajos, como Leiden o Nimega.
Se ve que, con todos los problemas que hay en el mundo, los jóvenes están buscando una base y ya no ven la religión como algo problemático. Es interesante de nuevo.
En los Países Bajos, normalmente es la generación de nuestros padres la que lo ha tirado todo por la borda, así que ahora es el momento de que los jóvenes redescubran lo que significa la religión, y en concreto, el catolicismo. Y hay una auténtica apertura, algo que no vi hace unos años. Es algo nuevo.
La gente tiene menos prejuicios contra el cristianismo, simplemente no sabe nada al respecto. Se está volviendo exótico e interesante una vez más.
Cuéntame tu historia ¿Cómo llegaste a tener hábitos dominicanos?
Soy de una familia católica numerosa, somos seis hijos. El catolicismo siempre fue parte de nuestra vida y fue la alegría de nuestra familia; todavía lo es.
Mi madre es músico en la iglesia, muy interesada en la liturgia.
Mi padre es fisioterapeuta y más intelectual, así que se ocupó mucho de nuestra catequesis. Era catequista y pasó unos 10 años impartiendo cursos bíblicos por los Países Bajos.
Cada mes o cada dos semanas nos reuníamos en el sofá con mi padre y hablábamos sobre las enseñanzas de la Iglesia, cómo orar, todas esas cosas.
Tuvimos esta catequesis muy frecuente que me ayudó a pasar la secundaria.
Porque no fuiste a una escuela católica, sino a una escuela pública holandesa, laica y normal, ¿no?
En efecto, una escuela pública normal. Allí empecé a escuchar todo tipo de preguntas y me resultaron un poco difíciles, pero mi padre me daba respuestas.
Recuerdo que los fines de semana nos sentábamos a comer juntos durante tres horas y hablábamos de la fe. Siempre era algo muy natural, no había nada forzado, ninguna ideología involucrada.
Fue que después de una semana de trabajo, el sábado nos sentamos a tener un buen almuerzo y automáticamente empezamos a hablar de Cristo o de la Iglesia.
Entonces, cuando tenía alrededor de 12 años, comencé a sentir este anhelo muy fuerte durante la liturgia de querer hacer lo mismo que hacía el sacerdote.
Por supuesto, en aquella época tenía la parroquia ideal: había muchos jóvenes, una comunidad grande.
Allí se ve que la vocación suele ser una sobreabundancia de vida parroquial.
Así que, cuando llegó el momento de ir a la universidad, hablé con mis padres sobre mi vocación, porque me preguntaba si ir al seminario y cursar estudios eclesiásticos o hacer primero una educación universitaria normal. Mis padres me dijeron que lo mejor era hacer primero unos estudios normales y mi padre pensaba que si trabajas para el sector público, siempre encontrarás algo, así que decidí estudiar gestión pública.
En mi segundo año, comencé a asistir a la Asociación de Estudiantes Católicos de Nimega, y conocí a otras personas que estaban discerniendo su vocación y encontré una buena vida social. Al final de ese año, me convertí en presidente [de la asociación] durante un par de años.
Sabía que me convertiría en sacerdote, pero no sabía cómo.
Así que traté de vivir una vida cristiana más intensa, confesándome semanal o quincenalmente, asistiendo a misa todos los días y tratando de rezar partes del oficio. Pero eso no me impidió tener una vida estudiantil típica, con trasnochadas y buenas copas con amigos.
Y aún ahora, como dominico, esto no me ha abandonado del todo. Todavía me encanta salir a tomar algo y conversar profundamente con mis amigos. Mi vida no ha cambiado tanto. Rezo, estudio, salgo con amigos. Ahora soy mi propia misa diaria (risas).
Pero yo no sabía entonces que los dominicos eran mi destino. Iba a los seminarios de los Países Bajos, pero no estaba convencido. La mayoría de ellos tenían muy pocos seminaristas y yo quería una vida comunitaria y social más intensa.
Para mí era muy importante tener una vida apostólica activa. Para mí era muy importante tener un espíritu de “salida”.
También necesitaba un movimiento hacia dentro, con una comunidad fuerte, una comunidad que cantara junta, rezara el oficio junta, no sólo sola.
Creo que la vida dominicana es profética en este sentido. En nuestra era individualista, la gente busca una comunidad que la sustente. Aquí tenemos eso.
Pero es necesario algún contacto con la cultura y el mundo para poder bautizarlo o llevarlo a Cristo.
El padre Ansinger es conocido por su canal de YouTube, OPChant. (Foto cortesía).
¿Qué fue lo que le llevó específicamente a los dominicos?
En un momento dado, hablé con el padre Geelen, capellán de la Universidad de Radboud, y le conté lo que estaba notando en los seminarios. Tenía esa idea de la vida religiosa como una vida meramente monástica, que me encanta, pero no era lo mío. Quería una vida más activa.
Ya ves, la vocación siempre tiene que ver con la naturaleza. ¿Cuáles son los talentos que Dios te ha dado y que has desarrollado? Normalmente te indican el camino y el estado de vida en el que puedes llegar a ser alegre, no en un sentido superficial, sino en la alegría que viene del Espíritu Santo.
Descubrí a los dominicos, pero también tenía algunas dudas porque conocía a la generación anterior de dominicos y las tensiones con los dominicos más jóvenes. Pero vi que había un nuevo grupo de dominicos que se unió y reinició el noviciado en Cambridge, y fue una buena señal para mí. Hablé con uno de los hermanos que estaba allí, que era holandés y regresó para Navidad por un par de días y me impresionó tanto que dije: “Esto es todo“.
¿Cómo afrontáis las diferencias teológicas y las distintas sensibilidades espirituales entre vuestros hermanos?
En esta casa hay muchas opiniones teológicas diferentes, pero eso no significa que no se pueda vivir juntos como hermanos.
Lo primero que diría es que nunca hay que tener miedo a las opiniones diferentes. En todos sus artículos, Tomás de Aquino empieza con una determinada tesis. Después, analiza todas las posibles objeciones y, después, dice sed contra y aporta sus propios argumentos. Así que está bien tener una discusión intelectual en la mesa.
Por supuesto, sería problemático si los hermanos dijeran cosas contrarias a la fe o algo por el estilo. Pero la mayoría de las veces es una cuestión de preferencias o de percepciones. Por lo tanto, puedes sacar mucho provecho de estas discusiones y llegar a una mayor comprensión de la Verdad.
Creo que esto es muy importante porque muchos católicos no han sido instruidos en la fe y otros se limitan a repetir lo que dice el Catecismo. No me malinterpreten, el Catecismo es muy rico, pero hay que pensar bien las cosas. Hay que ver las otras opciones y las opiniones de otras personas, no para defender posiciones equivocadas, sino para tener una verdadera comprensión.
El problema viene cuando tienes miedo incluso de pensar en las otras posiciones.
La vida dominicana a veces es simplemente una revisión entre pares con personas reales en la mesa (risas). Puedes hacer eso académicamente, enviando tus artículos, o puedes tener una discusión en la vida real como en los debates académicos, que a veces eran muy tensos y largos.
Y la mayor parte del tiempo hay mucha libertad. Por eso creo que sólo sería problemático si pusiera en peligro tu vida espiritual o litúrgica. Pero yo no he experimentado nada de eso.
Usted mencionó antes la autenticidad, que es un valor que el mundo moderno aprecia y que parece cada vez más importante en la evangelización. Usted ha participado en un programa de televisión pública y en su podcast un par de veces, por lo que realmente ha tenido la oportunidad de mostrar la Iglesia a personas que no saben nada de ella. ¿Cómo fue eso?
Bueno, estaba paseando con mi traje cerca de la estación de tren de Utrecht el día de mi último curso, cerca de Navidad el año pasado, así que decidí comer unas ricas frietjes con mis amigos. De repente, un hombre con un micrófono apareció frente a mí y me preguntó por qué estaba vestido así.
Y así fue, pero luego me invitaron al podcast para tener una conversación más larga.
Estoy acostumbrada a estar en público con mi hábito. Si sales en público con tu hábito, la gente lo nota, especialmente porque tienes una cara joven. La gente no está acostumbrada a ver a alguien con hábito y, si lo hacen, esperan que sea alguien con el pelo canoso. Entonces, cuando ves a una persona joven con un hábito dominicano, eso ya es un tema de conversación.
Este programa es muy popular entre los jóvenes y hablan de todo tipo de problemas juveniles, ya sabes, relaciones, soledad, estudios, etc. Así que tuve que adaptarme a ese tipo de público. Es una entrevista muy rápida, incluso un poco grosera de vez en cuando, pero te preguntan cosas muy básicas. Es como un ping-pong. Te preguntan si no puedes casarte y ese tipo de cosas.
Pero luego también me pidieron una entrevista en formato podcast, que fue una entrevista muy intensa que duró una hora. Luego te hacen todo tipo de preguntas, algunas un poco ridículas, como si se me permitía beber alcohol, y otras un poco más profundas, como cómo vivo mi celibato. Pero esto demuestra que la gente no tiene ni la menor idea de cómo es la vida de un sacerdote o de un hermano religioso.
Entrevistas como ésta tienen más que ver con la forma, con mostrar un rostro amoroso, con presentarse con alegría.
Tienes un famoso canal de YouTube, OPChant. ¿Cómo ha crecido tanto?
El canal de YouTube surgió hace unos cuatro o cinco años. Fue una iniciativa que tomé con otro hermano en Friburgo, porque los dominicos tenemos un tipo específico de canto gregoriano. Queríamos cantar más canto gregoriano, pero no teníamos ningún ejemplo a seguir.
Así que nos fuimos de retiro a Chalais, cerca de la Gran Cartuja, en la región de Grenoble, en Francia, y decidimos llevarnos una cámara y un dispositivo de grabación para grabar un famoso Réquiem gregoriano y algunas otras piezas, como un Te Deum. Y el Te Deum alcanzó las 100,000 vistas.
Pensamos que había un público para esto y decidimos continuar con el proyecto y grabar todo para el Adviento, como las Antífonas O, lo que hizo que el canal fuera muy popular. Empezamos a recibir solicitudes de entrevistas y un hermano comenzó a escribir a los medios de comunicación de los EE. UU. y, en pocas semanas, estábamos en todas partes.
Lamentablemente, este hermano dejó la Orden, lo cual fue muy difícil para mí. Tuve que buscar a otras personas, lo que hizo que el proyecto fuera más internacional. Ahora tenemos gente en Venecia, Polonia e Inglaterra que también participan en el proyecto.
Pero ahora estoy intentando reformar un poco el proyecto. Quiero crear vídeos catequéticos sobre los himnos más importantes de la Iglesia, para que no sólo los cantemos sino que entendamos la teología que hay detrás de cada una de las líneas.
¿Cómo evangelizar en un entorno secularizado como el de los Países Bajos?
Mucho de ello es fenomenología.
Así que tú eres efectivamente el fraile posmoderno (risas), como te llaman tus hermanos.
Exactamente (risas).
Lo que quiero decir es que cuando estás en el tren, con tu hábito, y te preocupas por la gente, y tu rostro está resplandeciente con el amor de Cristo, vas a atraer a más gente que cuando estás triste, sin tu hábito, y sentado con traje y corbata. Eso es algo que realmente ayuda.
La oración te hace más disponible, te da esa apertura de mente, pero también transforma toda tu persona de una manera que atrae a la gente si lo haces de la manera correcta. La oración es siempre apertura. No es cerrada.
Luego, hay que ir al encuentro de la gente donde está. Son las pequeñas cosas. Si voy a algún sitio, puedo decir que cogeré el coche y que será más cómodo, pero entonces no hablaré con nadie. Si cojo el tren, siempre habrá alguien que me haga preguntas.
Y luego, debemos mirar las cosas en las que están ocupados los jóvenes en este momento y ¿qué podemos decir como Iglesia sobre ellos? ¿Qué podemos decir sobre la tecnología, sobre la ecología?
Y no se trata simplemente de seguir la moda del momento, sino de darnos cuenta de que la Iglesia realmente tiene algo que decir al respecto. Lo más importante que creo que dijo el Papa Francisco en Laudato si’ es que necesitamos una conversión del corazón para volver a agradecer el hecho de que la naturaleza es un don de Dios.
El sello distintivo del cristianismo es la gratitud. Esto es algo que tenemos que aprender de nuevo.
Y Francisco en Laudato si’ habla mucho de esta disposición de gratitud.
La gente debería poder ver que somos cristianos simplemente hablando o mirándonos. Deberías estar tan encendido que se notara rápidamente.
Cuando ves que las comunidades están creciendo y que hay muchos bautismos, no se trata sólo de la liturgia. La liturgia es muy importante, pero siempre es, además, una comunidad muy fuerte con una verdadera amistad.
Se trata de tener amigos de verdad. Vamos a tomar una cerveza juntos, escuchas sus historias reales y sus dificultades reales, les das consejos reales y los ves crecer.
Pero la evangelización empieza desde dentro, cuando vives una vida santa, tu modo de hablar será diferente.
El apostolado es sobreabundancia de vida interior.
En efecto, es una vida interior que se desborda. Pensaba en esto cuando vi la oración de ordenación, que como que dice que Dios cumple lo que ya empezó en ti, lo cual es hermoso porque pone a Dios en el centro de todo lo que haces. Todo está en Cristo, y nosotros sólo debemos trabajar con Él y cumplir lo que ya está en Cristo.
La vida cristiana, hecha correctamente, es cumplir lo que ya está en Cristo y en su cuerpo.
Y esto te ayuda a darte cuenta de que en este mundo donde la gente sufre tanto, cuando miramos la Cruz, no la estamos mirando como un signo de tortura, sino nuestra propia identidad.
Nuestra generación tiene una idea muy superficial de la alegría y la felicidad, por eso, cuando llegan las cruces, la gente se derrumba. Pero cuando encontramos esta identidad entre la cruz de Cristo y nuestra cruz personal, y la miramos todos los días, meditamos en ella todos los días, se convertirá en una cruz fructífera.
La misa es amor sacrificial. Es una ofrenda de alabanza, es un sacrificio de alabanza, lo que significa que incluso en la cruz, Cristo sigue alabando. Esto es lo que hace el mártir. El mártir es testigo de este amor, independientemente de lo terribles que sean las circunstancias externas. Esto también debería decirse de nosotros, los cristianos.

Padre Eric de Beukelaer

[Visto: 727 veces]

Cuando un líder político laico y masón me dice: “desaparecerás

Cierto modo de vida en la Iglesia está efectivamente muriendo. De ahí la pregunta: ¿muerte definitiva o muerte con vistas a la resurrección? La escena tiene lugar hace unas semanas en la Cité Ardente, durante la inauguración de una exposición. En la curva de dos petit fours me encuentro con un líder político. El hombre no oculta sus convicciones seculares, ni tampoco su afiliación masónica (nada muy original en Lieja). Intercambiamos algunas bromas y me dice que uno de sus compañeros se va de vacaciones. Como nuestras relaciones son cordiales, me permito reaccionar en tono de broma, respondiendo con una sonrisa que es muy bueno autorizar la salida; que en la Iglesia nunca permitimos esto. Es allí cuando, para mi sorpresa, mi interlocutor me mira fijamente y me dice con escalofriante seriedad : “Por eso vas a desaparecer“. Al instante comprendo la importancia del momento… Este librepensador acaba de abandonar su papel de representante público para compartir conmigo lo más profundo de su pensamiento. Para él, es evidente que esta Iglesia, a la que pertenezco en cuerpo y alma y que él abandonó hace mucho tiempo, es una reliquia del pasado, condenada a la quiebra. Podría haberle causado daño (políticamente hablando) al informar a otros de sus comentarios. Pero no. Tienes que ser capaz de soportar los ganchos, cuando los golpes se dan con sinceridad. Es chocante, pero sabes que en ese momento tu interlocutor habla con el corazón y con las entrañas, tras haberse quitado la máscara de la cortesía mundana.
Vas a desaparecer“… Esta frase me da vueltas en la cabecita desde entonces, como haciéndose eco de la consternación de tantos feligreses canosos que ven a sus hijos y nietos vivir el bautismo recibido, sin apenas asistir a la iglesia en su barrio. Como también se hace eco del desaliento de los miembros del clero o de los laicos bautizados comprometidos, ante la erosión de todo un tejido social católico. De hecho, no es necesario encerrarse en la negación, despotricando al son de “todo está muy bien, señora marquesa“, diciendo que nada fundamental está cambiando. Cierto modo de vida en la Iglesia está muriendo ante nuestros ojos, al menos en Occidente. De ahí la pregunta: ¿muerte definitiva o muerte con vistas a la resurrección?
La respuesta nos invita a profundizar más para volver a lo esencial del proceso de fe: si el Dios de Jesucristo no es más que una ilusión nacida de nuestras neurosis, es evidente que la Iglesia católica terminará por derrumbarse -como toda historia histórica-. construcción antes de que colapsara. ¿Los faraones? Desaparecieron después de tres milenios. ¿Los emperadores de China? Sólo duraron “sólo” dos milenios. ¿El Imperio Romano Occidental? Una existencia de apenas cuatro breves siglos… A partir de entonces, si se trata sólo de un fenómeno humano, el cristianismo en general y el catolicismo en particular experimentarán su ocaso. Por otra parte, si el Dios de Jesucristo es la Realidad vivificante que porta el universo visible e invisible, entonces son verdaderas las palabras del Maestro: “sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y se abrirán las puertas del infierno“, “nada podréis hacer contra ella” (Mateo 16, 18). Entonces, si es humano que la actual revolución social sacuda al pueblo cristiano, esto no debería desestabilizarlo. ¿De dónde viene esa seguridad pacífica? De la Gracia que se me ha dado para experimentar, en más de una ocasión, el poder del Espíritu obrando en mi vida.
Al valiente político que me dijo: “Vas a desaparecer“, le respondí, sosteniéndole la mirada y con una amplia sonrisa: “¡Mierda!“… En mi corazón, sin embargo, vinieron las palabras del Salmo 126 : “Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los constructores; si el Señor no guarda la ciudad, en vano velan los guardias“. Y luego, también, esta oración de Cristo a su Padre: “En tus manos, Señor, encomiendo mi Espíritu” (Lucas 23, 46).
Fuente: https://web.facebook.com/EricdeBeukelaer.blog