Archivo de la categoría: Entrevistas

Newman es Newman

[Visto: 1200 veces]

“Newman, 1844”. George Richmond.

Por 240 votos a favor y 2 en contra, los obispos estadounidenses votaron a favor de escribir una carta de apoyo al Papa Francisco, en su esfuerzo por lograr que San John Henry Newman sea nombrado Doctor de la Iglesia.
El obispo Daniel Flores, que dirige el comité de doctrina de la USCCB, explicó durante la reunión plenaria de otoño de los obispos que la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales había pedido a la conferencia estadounidense que escribiera una carta en apoyo de sus esfuerzos para que Newman recibiera el título.
Las conferencias episcopales de Irlanda y Escocia también apoyan este esfuerzo.
Flores explicó que el comité de doctrina de los obispos estadounidenses concluyó después de un estudio de 2019 que los escritos de Newman son “eminentes y de gran relevancia para la Iglesia hoy” en una variedad de áreas, incluido el desarrollo doctrinal, los fundamentos morales de la educación, el papel de los laicos, la búsqueda de la verdad y la primacía de la conciencia.
Doctor de la Iglesia” es un título otorgado por la Iglesia a ciertos santos cuyas vidas ejemplifican una santidad extraordinaria y cuyos escritos o enseñanzas contribuyen significativamente a la vida de la Iglesia.
Nacido en 1801, Newman fue un renombrado académico de Oxford y teólogo anglicano. Una extensa investigación sobre los Padres de la Iglesia finalmente lo llevó a la Iglesia Católica, a la que ingresó en 1845. Fue ordenado sacerdote dos años después.
Su conversión no fue bien recibida por muchos de sus conocidos en Inglaterra. Perdió a muchos amigos por esta decisión, incluida su hermana, que nunca volvió a hablar con él. Y su carrera eclesiástica estuvo marcada por frecuentes dificultades dentro de la Iglesia.
Aún así, en 1879, Newman fue nombrado cardenal. Adoptó como lema “Cor ad cor loquitur”, que significa “El corazón habla al corazón”.
Newman murió en 1890. Tenía 89 años.
Newman, un autor prolífico, dejó miles de cartas y numerosos libros y ensayos, entre ellos “Esperando a Cristo” y “Meditaciones sobre la doctrina cristiana”.
También fue autor de “La idea de una universidad”, y hoy su nombre se adjunta a los centros de ministerio universitario católico en campus universitarios de todo el mundo.
Fue beatificado por el Papa Benedicto XVI en 2010 y canonizado en 2019 por el Papa Francisco. Su fiesta es el 9 de octubre.
Obispo Daniel Flores, durante una conferencia de prensa el 14 de noviembre en Baltimore, Maryland. Crédito: JD Flynn/Pillar Media.
The Pillar habló con el obispo Daniel Flores sobre Newman, su predicación y su perdurable sabiduría para la Iglesia.
¿Por qué debería ser San John Henry Newman doctor de la Iglesia?
Bueno, creo que, en primer lugar, su erudición es incuestionable. Su fidelidad a la Iglesia, incluso en medio del sufrimiento, en un momento muy difícil y muchas veces con muchas incomprensiones.
Ese sufrimiento sólo estimuló una reflexión aún más profunda sobre, especialmente, el misterio eclesial que pudo dilucidar no sólo porque era muy leído, sino también porque había experimentado una especie de su propio movimiento personal, eclesialmente.
Para Newman, la teología era un movimiento de la vida, y creo que la profundidad de su obra, y la complejidad de la misma, fue una señal de que hay cosas reales que pudo dilucidar mediante sus escritos.
Dicho esto, ser declarado doctor de la Iglesia es un reconocimiento por parte de la Iglesia de la importancia de uno como voz docente en la Iglesia. Es un gran honor y no hay garantía de que el Santo Padre lo conceda en este momento, y tal vez sólo lo haga más tarde.
Pero al menos para nosotros haber hecho la solicitud, y nos unimos a los obispos de Inglaterra y Gales en eso, fue una señal de que percibimos que hay una marca de aplicabilidad y profundidad [en el trabajo de Newman].
Es una petición al Santo Padre. Puede que decida que es un momento oportuno o puede que no. Pero esto nos llegó como una petición para apoyar una petición y la apoyamos.
Newman ha sido ampliamente traducido. Ha leído en casi todos los idiomas.
Hemos escuchado de mucha gente; al menos, he escuchado de mucha gente, al menos de forma anecdótica.
Pero al mismo tiempo, creo que el cardenal [Daniel] DiNardo destacó un punto importante durante nuestra discusión sobre este tema. El trabajo de Newman necesita más estudio. Necesitamos profundizar aún más en esto. Y realmente, nadie es nombrado Doctor de la Iglesia porque los entendamos [completamente], y para que siempre puedan estar en un pedestal.
La designación es la Iglesia diciendo que esta persona es digna de confianza. Pero eso no significa que sea infalible en cada una de sus opiniones o posiciones teológicas, pero esa persona es digna de confianza y la Iglesia está invitada a profundizar en cuál es su enseñanza.
Entonces, San Juan de la Cruz es Doctor, Santa Teresa de Ávila es Doctora, y han alcanzado cierto nivel de influencia sobre la vida de la Iglesia, pero también son personas a las que seguimos leyendo, para intentar entenderlos todavía.
De todos modos, creo que no importa lo que pase con esta petición, es importante que avancemos con el proceso.
Creo que debido a lo mucho que se ha estudiado a Newman en los Estados Unidos y a lo influyente que ha sido, y también porque no es fácil encasillarlo en una determinada forma de pensar, no encaja en nuestras categorías.
Esto es muy bueno para nosotros porque vivimos en una época a la que le gusta vivir en sus propias categorías. Pero Newman rompe eso.
La historia de su propia vida personal es un espejo de lo que trata su escritura. Creo que nos ayudará a pensar fuera de nuestras propias categorías, [nuestra tendencia] a pensar que él es esto o aquello.
¡Sé que es una respuesta larga para una pregunta corta!
Cromolitografía de John Henry Newman, publicada en Vanity Fair el 20 de enero de 1877. Hombres del día. Núm. 145. “Tratados para los tiempos”. Caricatura de Sir Leslie Ward.
Aunque fue hace más de 150 años, me parece claro que la Iglesia todavía intenta comprender el Concilio Vaticano I y sus implicaciones, especialmente en lo que respecta al Pastor aeternus y la primacía e infalibilidad del Papa.
Newman tenía reservas sobre el enfoque del Concilio Vaticano I sobre esa cuestión, aunque finalmente aceptó el juicio del concilio.
¿Hay algo que Newman pueda aportar a nuestros propios esfuerzos por leer el Concilio Vaticano I?
Oh, creo que podría ayudarnos a abordar no sólo el Concilio Vaticano I, sino también el entorno teológico anterior al Concilio Vaticano I.
Newman anticipa lo que se llamará en el siglo XX, el movimiento de recursos , porque está muy interesado en los Padres, como parte de su patrimonio anglicano. y en entenderlas históricamente, es decir, ¿de qué trataban las controversias, o cómo se convierten en signos de desarrollo cuando se acepta una cosa y se rechaza otra?
No tenía miedo del desorden de la historia.
Esto abre entonces, después del Concilio Vaticano I, el impulso teológico, incluso después de Aeterni patris [de 1879] , que devuelve al tomismo a un cierto lugar -que en realidad no había ocupado hasta ese momento, especialmente en la investigación filosófica y teológica- que permitió al tomismo experimentar un recurso propio.
Fueron necesarios un par de generaciones, pero volvió al texto y volvió a la tradición y a entenderlo históricamente.
Etienne Gilson fue un gran teólogo histórico y no habría sido posible para él sin Aeterni patris . Pudo mirar la voz histórica de Thomas de una manera que nunca antes se había visto.
Pero Newman también estaba haciendo eso, en la forma en que escuchaba la atronadora voz de Cirilo de Alejandría, y en el contexto del desorden de la historia.
Entonces creo que, en ese sentido, abre algunas puertas por las que muchos teólogos pudieron atravesar en el siglo XX, antes del Concilio Vaticano Segundo. Hay una amplia amplitud que él maneja allí. Pero también es un gran poeta y un gran prosista… lo cual creo que no es irrelevante a este respecto. Porque la forma en que hacemos nuestra teología es también una cuestión de estética.
La gente realmente no podía escribir hoy en día como escribe Newman y salirse con la suya. Pero tiene cierta majestuosidad, y está a la altura de la temática, digámoslo así.
De todos modos, ciertamente nos impulsaría a salir de nuestras categorías porque no es fácil categorizarlo: liberal, conservador, reaccionario, tradicionalista, etc.
Newman no encaja en esas etiquetas. Newman es Newman.
Newman es Newman, lo cual creo que es uno de los signos de un Doctor de la Iglesia confiable.
Newman es Newman, al igual que Santo Tomás es Santo Tomás. Mucha gente vino tras él y lo interpretó de cierta manera, y pelearon entre ellos, y todavía lo hacen.
Y Agustín es Agustín. Teresa de Ávila es Teresa de Ávila. Teresa de Lisieux es Teresa de Lisieux.
Si los tomamos por quienes son en el contexto histórico, tienen mucho que decirnos. Así es como yo lo vería.
Newman es un teólogo muy consumado, pero no es del todo apropiado verlo como un académico. Más bien, Newman es un clérigo. Él es un predicador. Y corresponsal: gran parte de su mejor teología está en sus cartas. ¿Qué les dice esto a los clérigos sobre la relación entre la vida intelectual y la vida pastoral y el púlpito?
Bueno, eso nos recuerda al ejemplo patrístico, porque Agustín era muy parecido: Sí, escribió la “Ciudad de Dios” y cosas así entre sus sermones. Pero la mayor parte de la obra de Agustín como teólogo es su predicación: sus sermones sobre los Evangelios y sus controvertidas cartas.
Eso es lo esencial: Agustín era un predicador.
Entonces Newman recuerda eso: creo que es un buen ejemplo para los clérigos decir que nuestra teología puede fluir fielmente a partir de una profunda espiritualidad del ministerio sacerdotal. Realmente puede.
Lo que la gente me dice, por supuesto, es, bueno, obispo, ‘¿Quién tiene tiempo para escribir?’
Pero creo que si de todos modos vas a escribir un sermón, al menos tendrás algo con lo que empezar. Creo que los escritos pastorales no tienen por qué ser no teológicos y los escritos teológicos no tienen por qué ser no pastorales.
Creo que hay algunos obispos que han logrado ser escritores… pero muchas veces es ocasional, quiero decir, es sobre lo que te piden que hables, o que te pidan que escribas o que hagas.
Me viene a la mente el cardenal Francis George, en nuestro tiempo…
Correcto, exactamente. No sé cuántos de sus sermones escribió, pero tenían ese carácter del que estamos hablando. Y esa es la señal de una mente brillante.
Pienso también en Óscar Romero. Tenemos sus sermones porque fue grabado en la radio. Estos sermones, desde su catedral, duraban entre 45 minutos y una hora, porque sabía que se dirigía a todo un país, y todas esas cosas han sido transcritas.
Y cuando leo los sermones de Romero, pienso: ‘Hay un teólogo pastoral’.
Porque estaba aplicando lo que tenía fresco en la mente, la enseñanza del Concilio Vaticano II, que para él era un recuerdo, sobre la enseñanza social de la Iglesia. Se refería constantemente a Pablo VI. Se refería constantemente a Gaudium et spes y luego lo aplicaba a la situación que vivía.
¡Ese es un teólogo pastoral!
En la canonización de Newman, me conmovió ver su retrato colgado en el frente de la Basílica de San Pedro, porque en su vida, Newman enfrentó pruebas relacionadas con sus relaciones con el episcopado. Así que fue sorprendente verlo honrado de esa manera.
¿Crees que las cruces que soportó dentro de la Iglesia influyeron en su vida intelectual?
Estoy seguro de que lo hicieron. Para un alma profunda, es imposible separar esas cosas.
Muchos grandes santos, especialmente los de tipo teológico, sufrieron en su tiempo.
Para tomar un ejemplo de alguien que aún no es santo y cuya causa apenas está en marcha, pensemos en Henri de Lubac.
De Lubac tuvo que guardar silencio por un tiempo, teológicamente hablando, y lo hizo, por amor y obediencia a la Iglesia. Y luego, cuando pudo empezar a escribir más, escribió algunas de las expresiones más hermosas de lo que significan el amor y la obediencia a la Iglesia. Su experiencia estaba vinculada al tipo de teología que estaba haciendo.
Ya sabes, hay momentos en que la Iglesia tiene una manera de hacer santos precisamente por las cruces que les da. Eso es fácil de decir, pero para los santos no fue fácil vivir, y aun así lo tomaron con mucho amor. Así es como se superan las debilidades humanas de la Iglesia.
Dios es más grande que la decisión de este superior, o de aquel superior, en términos de la idoneidad de una decisión. Y aún así, obediencia. Lo único que un superior no puede pedirte que hagas en la teología tradicional es, por supuesto, pecar o quebrantar un mandamiento. Pero salvo eso, aceptas.
“John Henry Newman”, Sir John Everett Millais, 1881.
Obispo, hoy en la Iglesia existe una teología de la sinodalidad emergente y en desarrollo. ¿Cuál sería el aporte de Newman a la teología de la sinodalidad?
Bueno, aquí hay un aspecto: En Newman (y en mi opinión, recibe mucho de esto de Agustín) hay una conciencia de una especie de relación íntima entre el Cristo que predica y el Cristo que escucha en la Iglesia.
Agustín, especialmente en sus cartas sobre Juan, hablaría de ese eco. Él siempre comenzaba su sermón diciendo: oren por mí para que el Espíritu Santo me permita hablar la palabra de Cristo y no mi propia palabra, para que encuentre resonancia en el Cristo que está en ustedes.
Ese es el misterio elegante: es una especie de conspiración, y creo que esa es profundamente la intuición de Newman sobre la reciprocidad y la cualidad de espejo de la forma en que la Iglesia enseña y cómo la iglesia escucha, y que eso es infalible.
Ahora bien, discernirlo en la vida real es algo difícil, pero eso es lo que hace la Iglesia, que el oído del cuerpo de la Iglesia que escucha a Cristo predicar, reconoce la voz del Pastor.
Y la voz del Pastor logra abrirse paso, a través del oficio magisterial de la Iglesia, a pesar de que es un instrumento imperfecto, pero que tiene cierta garantía.
Entonces, cuando se habla del movimiento del Pueblo de Dios, expresándose de una manera constante (y esto es algo que enseña el Concilio Vaticano II), no puede fallar en la fe.
Ésa es la enseñanza del Concilio Vaticano Segundo.
Creo que Newman –y a través de Agustín y los Padres de la Iglesia a quienes leyó– entendió cómo eso funcionaba como el dinamismo del Espíritu Santo, activo en la Iglesia mientras ella opera en la historia. Aunque es un proceso complicado, por eso no es tan fácil de discernir.
Ahora bien, no soy un experto en Newman. He leído un poco de él, bastante de él, pero hay mucho que leer. Entonces, ¿quién podría decir que ha leído todo de Newman?
Pero según mi lectura de Newman, Newman nos advertiría un poco. No es tan fácil discernir cómo se desarrolla esa reciprocidad en tiempo real: la escucha de la voz del pastor y la respuesta infalible del pueblo.
El cuerpo de la infalible respuesta de fe de la Iglesia, ¿no? Que la fe no fallará.
Eso no es tan fácil de discernir en tiempo real.
Newman analizó la época patrística y la controversia arriana 1500 años después de que ocurriera. Y en su propia reflexión, puede discernir cómo se desarrolló en la historia la infalibilidad de la fe.
Pero en cuanto a ese misterio de la gracia y su desarrollo en la historia, debemos ser muy humildes acerca de cómo lo concebimos en el momento actual de la historia de la Iglesia. Es un movimiento.
Así que creo que nos aconsejaría tener mucha humildad al decir: ‘bueno, este es el sensus fidei hoy’.
Quizás deberíamos pensar en el sensus fidei en términos de cómo se relaciona hoy con el testimonio de los siglos, y con humildad y cautela. Pero esa es sólo mi idea de lo que él nos diría sobre la sinodalidad.
No es tan fácil discernir cómo se desarrolla eso en tiempo real.
Fuente: The Pillar.

Dios bendiga al Cardenal Willem Eijk

[Visto: 595 veces]

¿Europa está atravesando un rápido proceso de secularización, que ha sido especialmente rápido en los Países Bajos, uno de los países más secularizados de Europa? ¿Porqué es eso?
La Iglesia holandesa estuvo fuertemente unificada hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y permanecimos unidos en torno a nuestros obispos, pero todo cambió en el período de posguerra. Los sacerdotes ya lo podían notar en sus parroquias.
Debido a este desarrollo, en 1947 un grupo de nueve personas, entre laicos y sacerdotes, se reunieron en el seminario menor de la archidiócesis de Utrecht para reflexionar sobre este desarrollo. Observaron un cansancio en la atención pastoral.
También notaron que los vínculos de los fieles católicos con la Iglesia se basaban menos en el contenido de la fe y más en los vínculos de una relación social:
Fuiste bautizado en la iglesia católica, entonces fuiste a una escuela católica, y a una escuela secundaria católica, a los scouts católicos… Cuando trabajabas eras parte de un sindicato católico, eras miembro de una asociación deportiva católica… Entonces permaneciste en el canal católico y en la parte católica de la sociedad.
Pero todo eso era [meramente] un vínculo social.
En la primera mitad de la década de 1960, la prosperidad creció muy rápidamente en los Países Bajos. Y cuando las personas son prósperas, tienen la posibilidad de vivir de manera más independiente unas de otras. Así es como la gente se volvió individualista aquí en nuestro país, ya que los vínculos sociales ya no eran tan importantes.
Y es por eso que lo único que conectaba a la gente con la Iglesia desapareció. La Iglesia había funcionado como una comunidad basada en vínculos sociales entre los miembros; pero la asistencia a misa cayó entre 1955 y 1965 en un 50%, y después continuó disminuyendo a un ritmo más lento.
La secularización continúa.
La asistencia a la iglesia entre los católicos es del 2.5% los domingos. Vimos una caída de 1/3 de nuestros feligreses como consecuencia de la pandemia de Covid.
Después hubo una ligera recuperación, pero sigue siendo muy baja. Ésta es la consecuencia de 70 u 80 años de secularización que comenzaron en el período de posguerra, cuando los vínculos sociales se debilitaron.
A veces la gente señala el Concilio Vaticano Segundo, o una mala interpretación del mismo, como la causa de la disminución en la asistencia a Misa.
¿Cree que la confusión posterior al Vaticano II también tiene algo que ver con la caída en los Países Bajos?

No.
Creo que el Concilio Vaticano II era necesario.
Fue provisto por el Espíritu Santo.
Llegó en el momento exacto y era necesario para explicar mejor algunas verdades de la fe católica y adaptar nuestra pastoral a la nueva situación social del mundo.
Entonces lo veo como una señal del Espíritu Santo.
Durante la visita ad limina de los obispos holandeses al Papa el año pasado , usted mencionó la necesidad de una encíclica sobre la ideología de género.
¿Por qué crees que este sería un tema importante?
Creo que es extremadamente importante en la actualidad.
La teoría de género ahora se pone en práctica en toda la sociedad: en los negocios, la educación, la atención médica, las organizaciones gubernamentales, y va muy rápido, mucho más rápido de lo que la gente piensa.
Hay muchos tipos de teorías de género. Pero lo que ahora se propaga es la teoría de género de mayor alcance, que implica que el rol de género como masculino o femenino puede separarse completamente del sexo biológico. Y esto ahora se promueve en programas educativos impulsados ​​por organizaciones internacionales como la ONU o la Organización Mundial de la Salud.
Como Iglesia, siento que estamos un poco cruzados de brazos. No hay muchos obispos que hablen de esto. Pero el Papa Francisco sí. Llamó [a la teoría de género] una “colonización espiritual”, habló de ello en Laudato si’ , cuando habla de ecología integral y del cuidado de nuestro cuerpo. En Amoris laetitia, dice que se puede distinguir género y sexo, pero que no se pueden desconectar totalmente el uno del otro.
El Papa Francisco está en contra de la teoría de género más trascendental y lo ha sido muy claro. Pero de vez en cuando habla de ello. Creo que una encíclica separada sólo sobre la teoría de género más radical tendría más impacto, causaría una mayor impresión en las personas, tocaría más sus corazones y los haría más conscientes de los peligros de la teoría de género.
Esta teoría de género dice que puedes separar tu rol de género de tu sexo biológico y vivir de acuerdo con lo que eliges como género o descubres en ti mismo como género y, en ejemplos más extremos, someterte a un tratamiento o cirugía de reasignación de sexo.
Esto significa que los conceptos de hombre, mujer, esposo, esposa, varón, mujer, paternidad, maternidad se vuelven vagos, lo cual es un gran peligro para la predicación de nuestra fe, especialmente nuestras enseñanzas sobre el matrimonio, la familia y la ética médica.
La dificultad más fundamental es que nos resultará muy difícil cuando la teoría de género se imponga plenamente para anunciar las verdades básicas de nuestra fe. Cuando el concepto de padre se ha vuelto vago, ¿cómo se anuncia a Dios que se revela como padre? O cuando el concepto de hijo o hija, esposa, etc. se vuelve vago, ¿cómo se anuncia a Cristo como hijo de Dios? ¿O María como Esposa del Espíritu Santo?
Esto también tiene consecuencias para nuestra teología del ministerio, ya que decimos que un sacerdote sólo puede ser un hombre. Porque representa a Cristo en persona que era hombre.
La carta a los Efesios, capítulo 5, hace una analogía entre Cristo y su Iglesia y la relación entre marido y mujer.
Cuando los conceptos de marido, mujer y matrimonio se vuelven vagos, esta analogía pierde su expresividad y significado.
Cuando todos estos conceptos se vuelven vagos, ¿cómo se puede dejar claro que sólo un hombre puede llegar a ser sacerdote? Esto tiene enormes consecuencias para nuestra visión del sacerdocio y del ministerio ordenado.
Entonces, ¿cómo puede la Iglesia llegar a las personas que se identifican como LGBT?
Usted dice que tenemos que anunciar la doctrina de la Iglesia con claridad, pero no parece suficiente decir simplemente a esas personas: ‘esto es lo que la Iglesia enseña sobre el matrimonio y la identidad de género’.

Tenemos que anunciar la fe muy claramente. Cuando tenemos claro los contenidos de la fe, siempre encontraremos personas abiertas a ello.
Los jóvenes tienen la mente abierta. Ahora estoy promoviendo la formación de grupos de jóvenes en parroquias o grupos de parroquias.
Hace un par de años organizamos una actividad para los jóvenes de nuestra diócesis con más de 100 participantes. Para la mayoría de ellos era la primera vez que realizaban una actividad como ésta. Realicé un taller sobre confesión, explicando la naturaleza del sacramento de la confesión y dando algunos consejos prácticos sobre cómo confesarse.
Durante la hora de adoración eucarística que siguió, creo que todos, o casi todos, los participantes acudieron a uno de los sacerdotes disponibles para confesarse.
Entonces, nunca se sabe. Sólo necesitamos tener claridad acerca de la fe.
Si lo tienes claro, incluso podrás hacer que la gente vuelva a esta práctica de la confesión, que al menos en los Países Bajos está casi olvidada y se considera muy difícil.
Tomemos, por ejemplo, la Jornada Mundial de la Juventud. Participamos más de 1,000 jóvenes de los Países Bajos.
Cuando se mira el número de católicos en el país y el número de personas presentes en la Jornada Mundial Tú, tuvimos una de las proporciones más altas de todos los países del mundo.
Estamos secularizados, pero hay buenas señales. Somos más pequeños, pero la gente que permanece en la Iglesia es cada vez más fiel. Esto se debe a que sólo quedan las personas que están convencidas de la fe católica y tienen una relación personal con Cristo.
Si no somos claros con nuestra fe, ¿quién predicará el Evangelio? ¿Quién defenderá las enseñanzas de la Iglesia? Como obispos y sacerdotes, tenemos que ser claros.
Y ayuda ver cómo, a pesar de la disminución del número de feligreses, cada año los jóvenes deciden hacerse católicos en este país y, a menudo, se hacen cristianos con el fuego del Espíritu Santo en ellos, cristianos buenos y activos que hacen algo por la Iglesia. y tener una vida personal de oración.
Y esto era lo que faltaba después de la Segunda Guerra Mundial. Teníamos una sólida organización de la Iglesia, pero faltaba entre la mayoría de los fieles una relación personal con Dios y una vida de oración personal.
Una persona muy importante que notó esto fue Karol Wojtyla, quien se convirtió en el Papa Juan Pablo II.
Cuando estaba escribiendo su tesis doctoral en [Bélgica], vino a [Países Bajos] como turista.
Y en una carta que escribió sobre la iglesia en Holanda, dijo que admiraba la organización de la iglesia pero también notó que faltaba algo, que es una espiritualidad personal entre la gente.
Ahora vemos las consecuencias tardías de eso. Pero aunque tengamos que cerrar muchas iglesias, no estamos desesperados. Y espero que no tenga la impresión de estar hablando con un obispo desesperado. [risas].
Todavía tengo esperanzas.
Uno de los efectos secundarios de la secularización en los Países Bajos ha sido que el país está a la vanguardia de muchos problemas sociales como el matrimonio homosexual, el aborto y la eutanasia.
Incluso muchas personas que se identifican como católicas mantienen posiciones contrarias a la doctrina católica sobre estos temas.
¿Puede la Iglesia en los Países Bajos enseñar eficazmente la doctrina católica sobre estos temas?

Es posible, como le expliqué.
Todavía tenemos éxito en anunciar el Evangelio. No llegamos a un gran número de personas, pero tenemos conversiones. Ese es el comienzo.
Debido a la secularización, la gente ya no tiene en cuenta la existencia de un creador.
La vida ha pasado a ser considerada un mero producto de la evolución sin creador, sin un orden de creación que respetar.
Entonces la gente piensa que ya no tienen que respetar la vida como un regalo del Creador.
Y eso ha llevado a esta innovación en la que se pensaba que las personas tenían derecho a disponer de la vida, lo que ha llevado al aborto, al suicidio médicamente asistido, etc.
Sin embargo, mantenemos nuestra enseñanza que afirma que la vida es un regalo del Creador, del que no tenemos derecho a disponer y que nunca jamás cambiará.
Debemos pronunciar las enseñanzas clásicas de la Iglesia, que serán verdaderas para siempre. Eran verdad, son verdad y lo serán en el futuro.
No debemos resignarnos, porque sabemos que ninguna cultura permanecerá para siempre. Ahora vivimos en una cultura hiperindividualista que no durará para siempre. Pasará algún día.
Por eso es muy importante que ahora formemos una minoría creativa en la sociedad. Esto fue algo que Benedicto XVI dijo varias veces.
Por ejemplo, cuando fue a Chequia, el país más secularizado de Europa, un periodista le preguntó qué puede hacer la Iglesia católica como pequeña minoría en un país tan secularizado de Europa.
Su respuesta fue que una minoría creativa todavía puede tener una enorme influencia en la sociedad. Benedict tomó ese concepto de Arnold Toynbee, un filósofo de la historia inglés del siglo XX, que estudió el ascenso y la caída de más de 20 culturas. Concluyó que el surgimiento de una cultura prácticamente siempre se produce a través de la influencia de una minoría creativa, personas con cualidades de liderazgo, que tienen respuestas a los desafíos del momento.
A través del Evangelio de Jesús, tenemos respuestas para los desafíos de cada época del mundo. Cuando la Iglesia es una minoría creativa, puede influir en la aparición de una nueva cultura y cristianizar esa cultura.
No me rindo.
Estamos viviendo tiempos muy difíciles. Pero las cosas cambiarán algún día. Nunca se sabe lo que pasará. Ahora somos hiperindividualistas, lo cual es un desafío para la Iglesia, porque ella es, en esencia, una comunidad de fiel adhesión a Cristo.
El hiperindividualismo obstaculiza dicha comunidad. Pero esto podría cambiar.
Los Países Bajos se han caracterizado por la controversia en torno a las fusiones parroquiales y la venta de iglesias en todo el país .
Algunos católicos se han opuesto, mientras que usted ha insistido en que se necesitan fusiones.
¿Por qué cree que es necesario fusionar parroquias y vender iglesias, aunque sea difícil?
Empecé desde temprano a concienciar a los miembros de los consejos parroquiales de que debían vigilar sus reservas financieras.
Muchos pensaron: “Oh, todavía tenemos algo de dinero en el banco, así que podemos continuar por muchos años”.
Le dije: “No, tus ingresos y tus gastos deben ser iguales y debes mantener tus reservas financieras a toda costa”.
¿Por qué? Porque no debemos dejar a la generación futura con las manos vacías. Necesitan también medios económicos para poder anunciar el Evangelio.
Dije que tienen que mantener sus reservas y preguntarse si podrán mantener todas sus iglesias.
Fusioné las parroquias [de la Arquidiócesis de Utrecht] entre 2008 y 2011. Pasamos de 326 a 48 parroquias.
¿Por qué lo hicimos?
En primer lugar, porque teníamos pocos sacerdotes. Cuando llegué a Utrecht en 2008, tenía un sacerdote que tenía 13 parroquias, por lo que tenía que tratar con 13 consejos parroquiales y tenía que reunirse con cada uno de ellos al menos 10 veces al año, es decir, 130 reuniones de consejos parroquiales por año.
Pero también es necesario disponer de algo de tiempo para la atención pastoral.
¿Y cómo se puede disponer de tiempo para la pastoral en una situación así?
Y por eso pensamos que era mejor fusionar las parroquias.
Otro factor fue que se hizo cada vez más difícil encontrar nuevos miembros para los consejos parroquiales en parroquias más pequeñas que fueran capaces de gobernar una parroquia.
La fusión de parroquias significó que fuera más fácil encontrar suficientes personas capaces para convertirse en miembros de los consejos parroquiales.
Y un tercer factor fue que queríamos unir fuerzas. Teníamos varias parroquias pequeñas que estaban prácticamente muertas. Pero también teníamos parroquias más animadas.
Uniendo estas parroquias intentamos crear comunidades que todavía estén vivas y puedan desarrollar actividades pastorales.
La consecuencia fue que cada parroquia tenía varias iglesias.
Un párroco tiene tres de estas grandes parroquias fusionadas, es decir, 15 iglesias en total.
Por supuesto, es imposible que un sacerdote celebre 15 misas el domingo; Por lo tanto, necesitamos organizar celebraciones de la Palabra, con la Sagrada Comunión, pero eso no es lo ideal. No es la Eucaristía. Y queremos que la gente vaya a la Eucaristía.
Poco a poco las parroquias fueron tomando conciencia de que este proceso era necesario.
No es que yo entre y diga “bueno, esta iglesia tiene que ser cerrada”.
No, pedimos a los consejos parroquiales y a los párrocos que elaboren un plan pastoral y un plano del edificio. Cuando resulta claro que el costo de mantenimiento de las iglesias se está volviendo demasiado alto, a veces puede ser necesario cerrar una iglesia.
En su mayoría se trata de iglesias de parroquias más pequeñas. Tienen pocos feligreses, pocos voluntarios. Entonces no es sólo el costo, sino también otros factores. Cuando llegas a una iglesia prácticamente vacía, hay que preguntarse ¿quién será el último en salir y apagar las luces?
Cuando ya no tienes sacristán, ni organista, ni director del coro, ni miembros del coro, la comunidad que pertenece a una determinada iglesia, en un determinado momento, ya no tiene vida. Ese es un momento en el que es aconsejable cerrar una iglesia.
El consejo parroquial es quien mejor conoce la situación local. El consejo parroquial hace una propuesta cuando ve necesario cerrar iglesias. Entonces autorizo ​​eso y retiro a una iglesia del culto divino, cuando estoy de acuerdo con sus argumentos.
Así es como funciona en esta diócesis. Y en general funciona bastante bien.
Puede haber mucha oposición, no tanto de los miembros del consejo parroquial, sino de algunos feligreses, y eso se puede entender.
[En una iglesia local] fueron bautizados, tuvieron su confirmación, la primera comunión, allí se casaron y asistieron a varios funerales de seres queridos. Por tanto, tienen muchos recuerdos ligados a una iglesia.
Incluso algunas personas que ya no van a la iglesia pueden oponerse. En algunos lugares, no fueron tanto los feligreses, porque lo prevén y entienden la situación, sino las personas que rara vez van a la iglesia porque no lo entienden y tienen miedo de perder el edificio.
Pero en cierto momento tenemos que retirar a la iglesia del culto divino y venderla. De lo contrario, las parroquias irán a la quiebra.
Y cuando estás en quiebra, ya no puedes anunciar la fe. Y debemos evitar que se produzca una situación así.
Para mí es doloroso firmar un decreto por el que retiro a una iglesia del culto divino. Me hice sacerdote para anunciar a Cristo y su Evangelio. Cuando fui ordenado sacerdote en 1985, no preví que sería obispo cerrando iglesias.
Por supuesto, cuando se cierran iglesias se pierden feligreses. Esta es la razón por la que este próximo año pastoral comenzaremos a pensar en la formación de parroquias misioneras.
Por tanto, la cuestión es cómo revitalizar la vida de las parroquias. El 11 de noviembre tendremos el día de la diócesis, que se celebra cada dos años, y preguntaremos cómo nuestras parroquias pueden convertirse en parroquias misioneras. Hay varias actividades y posibilidades para este fin, depende un poco del tipo de parroquias.
Por ejemplo, puedes promocionar cursos Alpha o Domingos en Familia.
Con los Domingos en Familia también invitamos a padres con hijos que hacen la primera comunión o confirmación junto con sus hijos. En algunos casos, hay 40 o 50 parejas que asisten a la iglesia y reciben catequesis, al igual que sus hijos, luego se celebra la Eucaristía y después también hay una comida común para fortalecer la comunidad.
Las personas que participan en estas actividades familiares lo agradecen y les brinda la oportunidad de redescubrir la riqueza del Evangelio y de las enseñanzas de la Iglesia. Esperamos hacer que la Iglesia sea atractiva de esta manera y, cuando lo descubran, podrían regresar a la Iglesia.
Así que no nos quedamos de brazos cruzados, no sólo estamos cerrando iglesias. También desarrollamos actividades positivas para atraer personas a Cristo y Su Iglesia.
Hablemos del sínodo sobre la sinodalidad.
El Papa Francisco ha dicho repetidamente que el sínodo no es para cambiar la doctrina, pero hay una sensación entre algunos líderes de la Iglesia de que la ‘sinodalidad’ puede convertirse en una forma de desarrollar, cambiar o restar importancia a la doctrina católica.
¿Podría ser eso cierto?
Las consecuencias de la secularización y del individualismo se ven también entre los miembros de la Iglesia. Los católicos del mundo occidental viven en esta cultura y, en consecuencia, están influenciados por esta cultura.
Por eso, no sorprende que algunos de ellos –especialmente cuando su fe personal es débil– acepten los valores e ideas de la sociedad actual.
Algunos de ellos esperan que el sínodo conduzca a un cambio de doctrina. Pero ese no es el objetivo del sínodo. El objetivo del sínodo son las tres palabras que el Papa Francisco dio como punto de partida especial: Comunidad, Participación y Misión.
Somos una comunidad con una misión y queremos que cada miembro de esa comunidad participe activamente en esa misión.
Por lo tanto, el sínodo está pensando en las posibilidades de crear una iglesia en la que cada miembro de la comunidad participe en la misión de la Iglesia. Ése es el tema principal del sínodo.
La palabra “sínodo” se deriva de dos palabras griegas, sún, que significa “uno” y hodós, que significa “camino”, por lo que significa un solo camino .
Nosotros los católicos tomamos un camino, que es Cristo mismo. Entonces, la pregunta es cómo podemos estimular a todos los miembros de la Iglesia a tomar ese camino, que es Cristo en persona.
El Papa Francisco habla de una ‘Iglesia en salida‘, de “pastores que huelen a ovejas”.
Los Países Bajos han visto algunos conversos, sin duda. Pero hablemos más de la evangelización en este país.
La evangelización será más fructífera si todos los miembros de la comunidad participan. Entonces, la pregunta principal es cómo podemos estimular la fe personal en Cristo de todos los miembros de la comunidad.
Nuestra Iglesia tiene que salir y esto no concierne sólo a la Iglesia holandesa, sino a todo el mundo, en África y en la India.
Ahora tenemos sacerdotes indios y africanos trabajando aquí en nuestros países. En el pasado salíamos con ellos, pero ahora son ellos los que salen con nosotros.
Nuestras parroquias tienen que volverse misioneras. Nuestros sacerdotes necesitan ser misioneros en su propia parroquia. Deben anunciar el Evangelio a muchas personas que perdieron el vínculo con la Iglesia y perdieron la fe o cuya fe está muy debilitada.
Entonces, debemos ser una Iglesia en salida.
Hemos sido así en el pasado. Antes de 1960, el 11% de los misioneros del mundo procedían de los Países Bajos. Y estamos hablando de Holanda, un país muy pequeño.
Hoy en día tenemos menos católicos, por lo que no necesitamos el número de sacerdotes que teníamos antes y, en algún momento, se alcanzará un equilibrio entre el número de sacerdotes y el número de católicos.
Todavía tenemos muchas iglesias en las que no podemos celebrar la Eucaristía todas las semanas, todos los domingos, por falta de sacerdotes. En 2014 escribí una carta con mis expectativas sobre el futuro de la arquidiócesis.
En esa carta, dije que esperaría que en el año 2028, el año en el que cumpliré 75 años y dimitiré, la arquidiócesis tendrá unas 20 parroquias, cada una con una o dos iglesias.
Así, el número de parroquias, sacerdotes y católicos al final quedará equilibrado.
Espero que para entonces tengamos una Iglesia pequeña, pero una Iglesia de católicos más jóvenes y convencidos.
Ésa es la minoría creativa que puede cristianizar la cultura.
Dijiste muchas veces que tienes esperanzas. Pero como se ve, la Iglesia tiene un impacto mucho menor en la sociedad y en los holandeses, eso podría parecer irrazonable.
¿Por qué tienes esperanzas?
Creo en Cristo, y Cristo nunca defraudará a su Iglesia. Eso en primer lugar.
Incluso cuando la Iglesia decae en todo el mundo – y vemos que el número de católicos disminuirá en todo el mundo, no sólo en Holanda – eso no supone ninguna diferencia para mí.
Mi fe en Cristo seguirá siendo la misma.
Tengo una alegría profunda en el fondo de mi alma porque Cristo me llamó a ser sacerdote. Nadie podrá quitarme esa alegría. Nada. Esa alegría permanece.
Incluso cuando el número de feligreses está disminuyendo, la alegría del sacerdocio permanece en mí.
Entonces, estoy muy agradecido de que Dios me haya llamado para representarlo en persona, especialmente en la Eucaristía y en el sacramento de la reconciliación.
Una vez más, ¿qué quedará en Holanda? Una Iglesia pequeña, pero fuerte, porque las personas que aún permanecen en la Iglesia y siguen yendo a misa todos los domingos son católicos convencidos.
Una vez mi padre espiritual me dijo que hemos regresado a los días de los Hechos de los Apóstoles. La Iglesia se desarrolló en circunstancias muy espantosas y era una Iglesia muy pequeña.
¿Cómo se podría esperar difundir el Evangelio por todo el mundo con un número tan pequeño de personas?
Y luego, muy rápido, lo hizo. Diez o veinte años después de la Resurrección, la fe ya se había extendido por muchas partes del Imperio Romano.
Esa es la obra del Espíritu Santo. Cuando miras los Hechos de los Apóstoles, podrías pensar que los personajes principales son Pedro, Pablo, los apóstoles.
Pero no. El personaje principal, aunque un poco en segundo plano, es siempre el Espíritu Santo dado a los Apóstoles en Pentecostés.
Fuente: www.PillarCatholic.com

Balance cero

[Visto: 752 veces]

Umberto Jara sobre Rafael Vela: «Muestra signos exteriores de riqueza»

Por Aarón Salomón- Diario EXPRESO.
«Cómo puede hablar de persecución un hombre que se ha especializado en perseguir de manera judicial y mediática. Ninguna investigación suya tiene resultados. Su balance es cero», dice el periodista.
El fiscal Rafael Vela Barba ha calificado de “abuso y arbitrariedad” la sanción impuesta en su contra por la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público. Prácticamente ha dicho que es víctima de una persecución. ¿Acaso es así?
El fiscal Vela intenta cambiar el foco de atención. Vela Barba sabe poco de Derecho, pero aprendió cómo se maneja la desinformación. Está queriendo ponerse como víctima para que no se hable del contenido de la sanción que le han impuesto y que es válida y fundamentada. Le echa la culpa a los poderosos, a fuerzas ocultas que lo agreden, y cuestiona al que firma la resolución, pero nada dice del contenido de la sanción. Oculta hablar de lo que él cometió.
Vela ha sido suspendido por más de 8 meses por haber declarado en contra de la sala que falló a favor de excarcelar a Keiko Fujimori en el 2020. Dijo que el tribunal, compuesto por los jueces Sonia Torres, Rómulo Carcausto y Edgar Medina, tenía lista su resolución antes de la audiencia; es decir, acusó a los jueces de incurrir en malas maniobras.
Así es. Si Vela fuese honesto daría sus razones sobre el acto que cometió, daría argumentos sobre su supuesta inocencia. Como no es inocente, se escuda en el disfraz de víctima. Y a Vela le gustan los disfraces. Ya se disfrazó de falso héroe contra la corrupción. Ahora se disfraza de víctima.
¿Usted considera que nadie lo persigue?
¿Quién lo va a perseguir? Si Vela ha repartido impunidad. En todo caso, quizá lo persigan para abrazarlo todos los corruptos a los que ha favorecido. Además, cómo puede hablar de persecución un hombre que se ha especializado en perseguir de manera judicial y mediática. Ninguna investigación suya tiene resultados. Su balance es cero. Y ha sido tan torpe que hasta ha logrado que un cuestionable personaje, como Keiko Fujimori, reclame. El hecho de que la señora Fujimori siga en carrera política para seguir haciéndole daño al país es también responsabilidad de los fiscales Lava Jato que no han hecho bien su tarea.
Una conclusión evidente es que Rafael Vela, al mando del Equipo Especial Lava Jato, no ha conseguido ningún logro. No existe ninguna sentencia en contra de los procesados.
Siete años consumiendo dinero de los peruanos, viajando a Brasil, incluidos chapuzones en las playas, horas de horas de exposición en la prensa y ¿cuál son los resultados? Cero. Y encima los jueces les devuelven sus acusaciones porque están mal planteadas.
¿Por qué cree usted que no han concluido y sustentado sus investigaciones?
Creo que hay varias razones, pero las más notorias son dos. Primero, la incapacidad profesional. Rafael Vela y José Domingo Pérez no son buenos abogados…
Pérez desaprobó el examen para juez…
Así es. Una vergüenza, pero también un retrato del pésimo nivel profesional de José Domingo Pérez. Y, en el caso de Vela, basta hacer este ejercicio: en los centenares de audiencias y en las miles de entrevistas que le han hecho, no existe un solo momento en que haya dado un argumento jurídico inteligente, un análisis bien planteado, algo como para decirle, por ejemplo, a los estudiantes: miren este es un jurista. Cero. No existe. Es dueño de una enorme mediocridad profesional.

Improcedente cuestión de confianza

[Visto: 578 veces]

Mesa Directiva rechaza planteamiento presentado por Aníbal Torres

En un documento leído por su presidente, José Williams, se señala que la iniciativa del Gobierno “interfiere directamente” con las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso.

El presidente del Congreso, José Williams (Avanza País), informó que por mayoría la Mesa Directiva de ese poder del Estado rechazó la cuestión de confianza presentada por el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres.
Como se recuerda, el Gobierno recurrió a dicha figura por un proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea derogar la Ley 31399, que protege la Constitución Política para limitar el referéndum.
En un documento leído por Williams Zapata, se señala que la iniciativa del Gobierno “interfiere directamente” con las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso, y colisiona directamente con el artículo 206 de la Constitución, referida a que toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Parlamento.
También refiere que la posición de Torres Vásquez de que si su iniciativa no es atendida –el Ejecutivo entenderá que la cuestión de confianza ha sido rehusada- “es un claro intento de arrogarse la facultad exclusiva y excluyente del Congreso de aprobar o no la cuestión de confianza y de interpretar el sentido de la decisión”.
Resulta evidente que lo planteado por el ministro Torres excede el marco constitucional y legal debido a que desconoce las competencias del Congreso como titular de la relación fiduciaria entre el Ejecutivo y Legislativo, y, en consecuencia, representa una grave alteración al estado constitucional de derecho y a la separación de poderes establecida en el artículo 43 de la Constitución de la República”, subrayó.
En ese sentido, remarcó que la aprobación en primera votación de una reforma constitucional y la disposición para que el presidente de la República convoque a un referéndum para la aprobación de reformas constitucionales es competencia exclusiva del Parlamento.
Así, enfatizo que la cuestión de confianza presentada no se refiere a una política general del Gobierno y sus fundamentos son los mismos que el Ejecutivo presentó en su demanda presentada ante el Tribunal Constitucional (TC) sobre la Ley 31399, que está pendiente de sentencia “final y decisiva”.
Por lo que no resulta acorde con nuestro sistema de control constitucional que el Poder Ejecutivo busque derogar una ley que está bajo control de la constitucionalidad”, indicó Williams durante el Pleno de este jueves, tras lo cual dio a conocer la decisión adoptada.
La Mesa Directiva ha acordado por mayoría rechazar la cuestión de confianza planteada por Aníbal Torres a nombre del Consejo por tratarse de materias prohibidas para el planteamiento de una cuestión de confianza, tal como lo estableció el Tribunal Constitucional en el fundamento 185 de la sentencia recaída en el expediente Número 006-2019-CC y la Ley 31355″, expresó.
Asimismo, hemos exhortado al Consejo de Ministros respetar escrupulosamente los parámetros constitucionales y legales para la presentación de la cuestión de confianza”, sentenció el titular del Parlamento Nacional.
Fuente: Diario Correo.

Digna Calle votó en contra del rechazo de la cuestión de confianza

Segunda vicepresidenta mostró su postura negativa ante los demás integrantes de la Mesa Directiva.

La segunda vicepresidenta del Congreso, Digna Calle votó en contra del rechazo de la cuestión de confianza planteada por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres.
La también congresista de Podemos Perú no siguió las posturas de sus colegas del grupo de trabajo José Williams, Martha Moyano y Alejandro Muñante.
El jueves 17 de noviembre en horas de la mañana, el premier se presentó en el Parlamento para solicitar la cuestión de confianza para que se apruebe un proyecto de ley presentado por el gobierno de Pedro Castillo que buscaba derogar la Ley 31399.
Hace un par de semanas, Calle Lobatón recibió en su casa al ministro del Interior Willy Huerta y fue duramente cuestionada.
Las decisiones que ha tomado Digna Calle en el Congreso dejan mucho que pensar. En la votación para interpelar al entonces titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Silva, adoptó una postura negativa.
En las mociones de vacancia debatidas y votadas anteriormente, la segunda vicepresidenta prefirió abstenerse.

Dinero del VRAEM

[Visto: 984 veces]

Aparece otro testigo en caso de Vladimir Cerrón y Guillermo Bermejo

Confirma haber visto dinero del terrorismo para campaña de líder de Perú Libre y presenció cuando el hoy congresista estaba escoltado por el “camarada Mendoza”.

Por María Teresa García- Diario EXPRESO.
La situación legal de Vladimir Cerrón y Guillermo Bermejo, investigados por posible afiliación al terrorismo, daría un nuevo viraje. Un testigo clave conversó con EXPRESO para dar más detalles sobre el lazo que hay entre el secretario general de Perú Libre y el congresista, respectivamente, con los Quispe Palomino en Vizcatán.
¿Cuál es su nombre completo?
José Hitler Urbano Lanazca.Usted fue una de las personas que junto a Eddy Villarroel Medina, más conocido como Sacha, ingresaron al Vizcatán para entrevistarse con los Quispe Palomino…
En nuestra calidad de agentes especiales de la Fiscalía, pude ingresar a los campamentos del Vizcatán junto con el señor Eddy Villarroel Medina, Sacha, porque nosotros como nacionalistas, patriotas y defensores de la democracia hemos buscado siempre el orden, el buen vivir del peruano.
¿Cómo lo contactan?
A través de Sacha se hicieron las coordinaciones, él es un amigo desde muy antes y siempre hemos estado de cerca trabajando en varias actividades como luchadores sociales, entonces por la confianza y de repente la tenacidad que tengo me encomendaron esta tarea. Todas las coordinaciones con la Fiscalía, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional las hacía Sacha, con el conocimiento de estas instituciones ingresamos al Vizcatán.

Brian Villanueva (29) y Yolanda Castillo García (62) fueron capturados por la Policía en el Callao. (Foto: Giancarlo Andía/Twitter).

Solsiret Rodríguez: Capturan en el Callao a expareja y exsuegra de la activista tras ser sentenciados por el Poder Judicial

Brian Villanueva (29) y Yolanda Castillo García (62) fueron condenados a 3 años y 4 meses por el delito contra la administración de justicia y encubrimiento real.

La Policía Nacional capturó en el Callao a Brian Villanueva (29) y Yolanda Castillo García (62), expareja y exsuegra, respectivamente, de Solsiret Rodríguez, tras ser condenados, el 3 de junio, a prisión efectiva en el proceso por el crimen de la activista.
ATV+ indicó que madre e hijo fueron detenidos en una vivienda ubicada en la calle Alameda al tener vigente una orden de requisitoria tras ser condenados a 3 años y 4 meses por el delito contra la administración de justicia y encubrimiento real.
Brian Villanueva y Yolanda Castillo García fueron llevados a la División de Requisitorias de la Policía en el Callao y, en coordinación con el Poder Judicial, serán puestos a disposición del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), que determinará en qué penal serán internados.
Sentencia por el crimen de Solsiret Rodríguez
El Juzgado Penal Colegiado del Callao condenó a 30 y 28 años de prisión a Kevin Alexander Villanueva y Andrea Regina Aguirre Concha, respectivamente, por el crimen de la joven activista Solsiret Rodríguez en el 2016.
No obstante, el Ministerio Público del Callao apeló el fallo que condenó a 28 años de cárcel a Andrea Regina Aguirre Concha por el homicidio calificado de Solsiret Rodríguez Ayvar, tras conocer los argumentos de los jueces durante la audiencia de lectura de sentencia.
Según la tesis del fiscal provincial Jimmy Mansilla Castañeda, Andrea Aguirre cometió el delito de feminicidio en contexto de violencia de género, por lo que reiterará y defenderá en una segunda instancia su pedido de 30 años de cárcel en su contra.
Fuente: Diario Perú21.

Mayoría rechaza nueva Constitución

[Visto: 621 veces]

Juan Ignacio González: «Nueva Constitución ha tomado las banderas de la ideología de género»

Por Juan Cruz Castiñeiras- Diario EXPRESO.
Trascendió que la mayoría de los chilenos rechaza la nueva Constitución que están elaborando, ¿qué puede decirnos al respecto?
Ese dato es proporcionado por encuestas que han salido y no está claro que sea completamente así. Lo que se ve es que hay mucho nerviosismo y preocupación en mucha población porque, efectivamente, no se sienten representados.
¿En esta constituyente se trataron temas sensibles para los cristianos, como los mal llamados derecho al aborto y matrimonio igualitario?
Sí. Ambos temas están introducidos en la nueva Constitución, cosa que no ha pasado en ningún país del mundo. Son las leyes que establecen ese tipo de cuestiones y en la Constitución que están redactando ya está aprobado por el pleno para llegar a ser texto final.
Declarar el aborto como derecho constitucional fue objeto de una declaración del comité permanente de la Conferencia Episcopal Chilena, donde dijimos, exactamente, que si se mantiene esa norma implicará un obstáculo irremontable para que un cristiano o católico pueda apoyar una norma como esa en el plebiscito. Se ha introducido el llamado matrimonio igualitario que es cualquier tipo de unión entre dos personas.
En esta materia hay que pensar que la nueva Constitución ha tomado todas las banderas de la ideología de género. La Iglesia ha hecho algunos pronunciamientos pero esperaremos tener el texto definitivo para expresar nuestro parecer.
El principio de subsidiariedad esencial en la vida civil y la vida de la Iglesia, y que está en la doctrina social como uno de los más importantes, desaparece absolutamente. Se establece que en la educación sexual cualquier persona puede establecer su placer de la manera que le parezca, eso dice el texto. Se está llegando a un extremo muy fuerte que está haciendo a la población reaccionar, ya sean católicos o no.¿La Iglesia fue consultada en este proceso?
Fuimos invitados una vez y asistió el cardenal y arzobispo de Santiago, Celestino Aós, fue tratado con mucha deferencia. A mí me tocó coordinar las presentaciones de las confesiones para la libertad religiosa. Hemos hecho una presentación conjunta que fue rechazada.
Están junto a la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Anglicana, las Iglesias Evangélicas en todas sus vertientes, los musulmanes, los judíos, la Iglesia Adventista y la Iglesia de los Santos de los últimos días. Todos en su conjunto presentamos un documento sobre la libertad religiosa a la convención por nuestra cuenta y cuando llegó el momento de poder aportar en las famosas iniciativas populares propusimos un fundamentado artículo sobre libertad religiosa que fue rechazado por la convención.
Casi todas las iniciativas que se han presentado desde las iniciativas populares, como se las denomina, fueron rechazadas, como también las que se referían a la familia y una muy grave respecto al derecho preferente de los padres a la educación de los hijos. Estamos frente a una situación muy difícil, no sabemos qué va a pasar. Esta Constitución está introduciendo un cambio total y absoluto en la fisonomía de Chile.
¿Se cambiaría el nombre de República de Chile por Estado Plurinacional de Chile como ocurrió en Bolivia?
Ya está definido el artículo y Chile sería una República Plurinacional. Nadie aún sabe que significa esa denominación. Chile siempre ha sido un estado unitario.
Hay gente que tiene cierto temor porque ser un estado plurinacional significa que dentro del estado habría otros estados que en su debido momento podrán reclamar una serie de cosas y derechos.
Se estableció que haya sistemas de justicia distintos en los pueblos originarios, lo que significa desigualdad ante la ley. Hay un montón de situaciones extrañas.

Ucrania no se rinde

[Visto: 718 veces]

¿Por qué no avanza Rusia? “El verdadero mérito es de los soldados ucranianos

Ben Hodges, general retirado del Ejército de Estados Unidos, afirma que “la voluntad de luchar” es más importante que las armas, y desliza que el Ejército ruso “quizás no es tan bueno como creíamos“.
El gobierno de Rusia anunció que elevó el nivel de alerta de sus capacidades de disuasión nuclear, lo que ha desatado reacciones tanto de Estados Unidos como de la OTAN y la Unión Europea. Ben Hodges, general retirado del Ejército de EE. UU. que se desempeñó como oficial al mando de las fuerzas estadounidenses en Europa, aseguró que la decisión adoptada por Vladimir Putin no es sorprendente y, en realidad, es una medida que no tiene costos para el mandatario ruso.
Sin embargo, si finalmente decidiera disparar un arma nuclear habría costos elevadísimos tanto para Putin como para Rusia. Hodges, que además es autor del libro “Future War and the Defence of Europe“, publicado en 2021, también acogió con satisfacción que el gobierno alemán finalmente decidiera enviar armas a Ucrania. “Estoy orgulloso de ver a Alemania, nuestro aliado más importante, asumir su responsabilidad“, expresó. “Siempre ha sido una decisión alemana, no una decisión externa. Ahora el Bundestag y el gobierno alemán han aceptado su responsabilidad, y eso está muy bien“, sostuvo.
Hodges agregó que está genuinamente sorprendido por las capacidad de lucha de los ucranianos y cuestionó la capacidad rusa para montar una invasión masiva. “El verdadero mérito acá es de los soldados ucranianos. Sabemos, por la historia, que la voluntad de lucha, el corazón, son incluso más importantes que el tipo de armamento que tienes a mano”, dijo. “También diría que los rusos han revelado que no son tan buenos como quizás pensábamos“.
Alemania se ha comprometido a aumentar el gasto en defensa hasta más del 2%, algo que Estados Unidos lleva años pidiendo. ¿Qué le parece?
Ben Hodges: Bueno, obviamente estoy orgulloso de ver a Alemania, nuestro aliado más importante, asumir su responsabilidad. Esta siempre ha sido una decisión alemana, no una decisión externa. Ahora el Bundestag y el gobierno alemán han aceptado su responsabilidad, y eso está muy bien.
Putin puso en alerta máxima a las fuerzas de disuasión nuclear de Rusia. ¿Qué significa esto?
Nadie debería sorprenderse por esto. Por supuesto que no le cuesta nada amenazar con el uso de armas nucleares. Han estado haciendo esto durante años. Pero si tomaran la terrible decisión de usar un arma nuclear, da igual si es grande o pequeña, esto tendrá costos gigantescos tanto para Putin como para Rusia. Creo que también es importante recordar que Bielorrusia celebra un referéndum, en el que se decidirá si el país aceptará recibir armas nucleares. Esto cambiará la constitución para quitar la palabra “neutralidad” de ella, y le dará inmunidad de por vida al presidente Alexander Lukashenko.
¿Pensó alguna vez que las fuerzas ucranianas podrían resistir en esta lucha contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo?
He estado analizando Ucrania los últimos ocho años, desde que fueron invadidos por primera vez en 2014, y Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Polonia y Lituania han estado trabajando duro con nuestros socios ucranianos para ayudar a mejorar sus capacidades. Pero el crédito se lo llevan los soldados ucranianos. Me ha impresionado mucho lo que ha ocurrido en los últimos días. Sabemos, por la historia, que la voluntad de lucha, el corazón, son incluso más importantes que el tipo de armamento que tienes a mano. También diría que los rusos han revelado que no son tan buenos como quizás pensábamos por el hecho de que son un Ejército grande. No han sido buenos. No tienen ninguna experiencia real en operaciones a gran escala, de nivel operativo como este. Con este y otros errores, han hecho cada vez más evidente su vulnerabilidad.
¿Es posible que Rusia aún no haya desplegado toda su fuerza en Ucrania por alguna razón?
Esa es una buena pregunta. Se ha especulado mucho que han estado usando, digamos, sus fuerzas menos preparadas, utilizando tropas chechenas o reclutas en sus primeras fases de preparación. No puedo confirmarlo. No sé si eso es verdad. Ciertamente, han usado muchas de sus fuerzas aerotransportadas y sus fuerzas especiales en los primeros días, en las primeras horas, y la mayoría de ellas fueron derrotadas. No hay duda de que tienen más capacidad para llevar a la lucha, pero no estoy seguro de que estén preparados para ello. Digo, en términos logísticos es difícil. La cantidad de munición que se gasta en la guerra moderna es mucha más de la que pensábamos. Lo mismo con el combustible.

Bielorrusia aprobó el referéndum constitucional que revoca su estatus no nuclear y allana el camino para las armas atómicas rusas en el país

El dictador Alexander Lukashenko dijo que podría pedirle a Rusia que le devuelva las armas de destrucción masiva que le fueron sacadas luego de la disolución de la Unión Soviética

Un referéndum en Bielorrusia aprobó una nueva constitución que abandona el estatus no nuclear del país en un momento en que la ex república soviética se ha convertido en una plataforma de lanzamiento para las tropas rusas que invaden Ucrania, dijeron las agencias de noticias rusas.
Las agencias citaron a la comisión electoral central de Bielorrusia diciendo que el 65.2% de los que participaron votaron a favor. El resultado fue una sorpresa en el país controlado con puño de hierro por el dictador Alexander Lukashenko.
La nueva constitución podría contemplar armas nucleares en suelo bielorruso por primera vez desde que el país las abandonó tras la caída de la Unión Soviética.
Esto sucede en un momento en el que Lukashenko ha mostrado su apoyo irrestricto al ataque militar ordenado por el presidente ruso, Vladimir Putin, contra Ucrania después de haber desempeñado un papel de intermediario entre los dos vecinos.
Occidente ya ha dicho que no reconocerá los resultados del referéndum, que se lleva a cabo en el contexto de una amplia represión contra los opositores internos del régimen. Según activistas de derechos humanos, hasta el domingo, había más de mil presos políticos en Bielorrusia.
El referéndum provocó protestas contra la guerra en varias ciudades. Al menos 290 personas fueron detenidas, dijeron activistas de derechos.
Las protestas habían disminuido en gran medida en Bielorrusia después de que Lukashenko lanzó una violenta represión contra la disidencia contra su gobierno de 28 años. Las protestas masivas estallaron en 2020 luego de una elección disputada que los opositores dicen que Lukashenko manipuló.
El domingo, hablando en un colegio electoral, Lukashenko dijo que podría pedirle a Rusia que devuelva las armas nucleares a Bielorrusia.
Si ustedes (Occidente) transfieren armas nucleares a Polonia o Lituania, a nuestras fronteras, entonces recurriré a Putin para que devuelva las armas nucleares que entregué sin ninguna condición”, dijo Lukashenko.
Lukashenko recurrió a Rusia después de las protestas de 2020 y obtuvo préstamos que compensaron el efecto de las sanciones occidentales.
Su rival en la votación de 2020, la líder de la oposición exiliada Sviatlana Tsikhanouskaya, había pedido a los bielorrusos que utilizaran la votación para protestar contra la invasión.
En videos y fotos publicados en las redes sociales, la gente se reunió en los colegios electorales de Minsk y otras ciudades para protestar.
Hay poco que podamos hacer ahora, con todo este terror y horror en el que vivimos. Pero no me perdonaría si no intentara hacer algo”, dijo Elena, de 45 años. Se negó a proporcionar más información personal por razones de seguridad.
La nueva constitución otorgaría poderes a la Asamblea Popular de Bielorrusia, creada por Lukashenko y compuesta por leales al partido, consejos locales, funcionarios y activistas de organizaciones progubernamentales.
También le daría inmunidad de por vida contra el enjuiciamiento del presidente una vez que deje el cargo.
Fuente: Infobae.com

Contra patrimonio franciscano

[Visto: 725 veces]

Fabricio Valencia: “Hubo una evidente agresión contra el patrimonio y contra los religiosos, es la forma de actuar de Luis Martín Bogdanovich”

Luis Martín Bogdanovich, gerente de PROLIMA, con el apoyo del alcalde Jorge Muñoz, la madrugada del 05 de febrero desataron una batalla campal contra los sacerdotes de la iglesia San Francisco. La acción tuvo como finalidad la demolición del muro perimétrico del convento. Una semana después de lo ocurrido, Fabricio Valencia, abogado de los franciscanos habla sobre el atentado contra el patrimonio, la violencia y el secretismo por parte de la Municipalidad de Lima.
Por  – LimaGris.com
Fabricio Valencia Gibaja, abogado de la iglesia San Francisco conversó con Lima Gris sobre la demolición del muro que realizó la Municipalidad de Lima el 05 de febrero por la madruga. Esta demolición encabezada por Luis Martín Bogdanovich, gerente de PROLIMA, provocó una terrible agresión contra religiosos que salieron a defender el patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO el 09 de diciembre de 1988.
Para Fabricio Valencia la demolición del muro es un capricho Luis Martín Bogdanovich. Lamentablemente este capricho, viene siendo respaldado por el Ministerio de Cultura del Perú, que mediante la resolución N°000009-2022-DGPC/MC permitió que se destruya el patrimonio y se genere una conflicto que llegó a los golpes.
El abogado de la iglesia San Francisco, también manifestó que impondrán una acción de amparo ante la destrucción, el atropello y el secretismo que existe detrás de los intereses de la Municipalidad de Lima.
A pesar de la ignorancia regada por la redes sobre el tema, Fabricio Valencia habla en base a documentos sobre la nefasta acción de la comuna limeña encabeza por el cuestionado alcalde Jorge Muñoz Wells.
La Municipalidad de Lima realizó la demolición del muro de la iglesia San Francisco basándose en una resolución del Ministerio de Cultura ¿quién firmó esta resolución?
Esa resolución está firmada por la Directora General de Patrimonio Cultural, Rosa María Josefa Nolte Maldonado. Ella es la que suscribe la resolución.
Es decir, la institución que debería defender el patrimonio cultural, termina avalando la demolición el propio patrimonio ¿Cuál es tu punto de vista sobre el tema?
El Ministerio de Cultura como órgano rector, autoriza la ejecución de un proyecto en la plazoleta San Francisco. No sabemos bien las dimensiones del proyecto, porque nunca nos han notificado. Entendemos que la demolición del muro perimétrico del día 05 de febrero forma parte de este proyecto. Hay que tener en cuenta lo siguiente, en aplicación de la convención del patrimonio mundial, cuando se va a hacer una intervención de la valía de San Francisco, se requiere de un estudio de impacto patrimonial, eso le hemos pedido a PROLIMA hace meses. Eso no es un capricho nuestro, esto forma parte de un requerimiento de la UNESCO, y hemos adjuntado un documento al respecto, porque UNESCO con el tema de la ejecución del hotel Sheraton en la calle Saphy, requirió que se cuente con un estudio de impacto patrimonial. En San Francisco tenemos un conjunto monumental con catacumbas de una alta valía.
¿El muro de la iglesia San Francisco es parte del Patrimonio Monumental de la Humanidad?
Hay que tener en cuenta lo siguiente, en la década del 80 el Estado peruano postula al Conjunto Monumental de San Francisco a la lista del patrimonio de la humanidad. Ante esta postulación UNESCO de manera escrita responde al Estado peruano y le dice, que como condición para que el Conjunto Monumental de la iglesia San Francisco sea Patrimonio Monumental de la Humanidad se tiene que dotar de los elementos de seguridad al conjunto monumental. Con esta recomendación de UNESCO, el Estado peruano representado por el municipio de Lima, y con ayuda de la orden franciscana construye el muro que ha sido demolido. Una vez que se construye el muro perimétrico, el Estado peruano mediante un oficio le dice a la UNESCO, ya cumplí con tu recomendación, y a consecuencia de ello, el Conjunto Monumental de San Francisco es declarado patrimonio de la humanidad. Entonces, cuando UNESCO declara patrimonio de la humanidad, no solo declara la iglesia, sino todo el conjunto monumental, incluido la plazueleta y el muro.
Documento que declara patrimonio de la humanidad al conjunto monumental de la iglesia San Francisco.
Ante este argumento que señalas que está en un documento, ¿cuál ha sido la respuesta de la Municipalidad de Lima para evadir lo que declaró la UNESCO?
Desconocemos el argumento de la Municipalidad de Lima, nunca nos han dado o hablado sobre ese tema. Simplemente han obtenido una autorización del Ministerio de Cultura, la 000009-2022-DGPC/MC, en el cual dice: aprobar el proyecto de remodelación integral. Pero no dice más, no sabemos la extensión del proyecto. Nunca nos han avisado. En una reunión, el señor Luis Martín Bogdanovich Mendoza, gerente de PROLIMA, mencionó que ellos pretendían demoler el muro actual y construir un muro pretil que es más pequeño. Entonces le dijimos que no lo podía hacer, además ese muro pretil obedecía a un momento de la evolución constructiva totalmente distinto al día de hoy. Ese muro ningún humano vivo lo ha visto.
Entonces, existe demasiado desconocimiento por parte del señor Luis Martín Bogdanovich y otros funcionarios de la Municipalidad de Lima.
Creo que por los funcionarios y por el alcalde hay un desconocimiento grande, y ellos simplemente se escudan en que el Ministerio de Cultura autoriza y por lo tanto está bien. No creo que haya desconocimiento por parte Bogdanovich, porque él sabe perfectamente de la cronología de las construcciones, pero tiene el capricho se hacerlo a como dé lugar, y lamentablemente el alcalde Jorge Muñoz lo avala, ahí tenemos un problema.
Luis Martín Bogdanovich, gerente de PROLIMA.
¿Y dónde queda el tan mencionado Plan Maestro para proteger el Centro Histórico de Lima?
En el Plan Maestro había una mención muy escueta de San Francisco, no está desarrollado lo del muro perimétrico o el muro petril. Venden al Plan Maestro como la solución a todos los males, cuando en realidad la mención a San Francisco es mínima.
Después de los enfrentamientos y la violencia por parte de la Municipalidad de Lima, se ha roto el diálogo. Por todo lo sucedido han tenido una conferencia de prensa ¿cuáles son las acciones que van a realizar?
Vamos a interponer una acción de amparo en estos días, habida cuenta que hay una gran vulneración a un derecho fundamental, como es el patrimonio cultural. Es por eso que vamos a proceder con una acción de amparo. No nos cerramos nosotros al diálogo, pero sí estamos molestos porque hubo una evidente agresión contra el patrimonio de la humanidad y una agresión contra los religiosos, varios de ellos han sido tirados al piso. Había 400 personas y maquinaria pesada para demoler un poco más de 140 metros lineales de un muro, y evidentemente es parte de un modus operandi de Luis Martín Bogdanovich, la forma de actuar de manera violenta y sin consultar. Sin embargo, no nos cerramos al diálogo. En varios medios de prensa he referido que yo lo desafió al señor Bogdanovich a que venga con sus técnicos y abogados y quien el considere pertinente y armemos una mesa de diálogo para debatir.
Sorprende el secretismo de la Municipalidad de Lima, a ustedes no los han notificado, entonces sin una notificación ¿por qué procede esto?
Es curioso porque el 04 de febrero llega a la mesa de parte de San Francisco un documento de PROLIMA, que dice que a partir del día siguiente se va a empezar a ejecutar obras, con la autorización del Ministerio de Cultura, y unas horas después traen maquinaria pesada y tumban el muro. Entonces, Bogdanovich se está esforzando en decir que nos han notificado. Lo que han hecho es mandarnos una notificación indicando que van a hacer obras de manera genérica, nunca han dicho vamos a traer 400 personas y maquinaria pesada, y que a la 1 de la mañana van a tumbar el muro. Y repito, esto lo notificaron a las 5:00 de la tarde, horas después meten maquinarias.
Padres de la Iglesia San Francisco preocupados por la demolición. Foto: Caretas.
¿Qué es lo que desea hacer la Municipalidad de Lima en ese espacio, qué han averiguado ustedes?
En una reunión que se tuvo en algún momento con el ex ministro Alejandro Neyra, Bogdanovich refirió que se quería demoler el muro y construir un muro petril, ahí le explicamos que no lo podía hacer porque primero no era parte del conjunto patrimonio y segundo, estaría desvirtuando, ya que ese muro petril existía en un momento distinto de la evolución del conjunto monumental cuando en esa parte había un cementerio, cosa que ahora no hay. Al parecer es un capricho del señor Bogdanovich.
Pregunto esto, porque hay antecedentes de retiro de condición de patrimonio para que esto se convierta en espacios comerciales, ¿existe algún plan de la Municipalidad de Lima en todo ese espacio?
La verdad que desconocemos que uso le quieran dar, justamente estamos solicitando el proyecto al Ministerio de Cultura. Todo lo manejan en el secretismo al margen de lo que nosotros podemos opinar, es por eso que estamos pidiendo información y vamos a saber en realidad no solo lo que el señor Bogdanovich, sino lo que el señor Bogdanovich ha autorizado.
Hay un nuevo Ministro de Cultura, que es el señor Alejandro Salas ¿Han solicitado reunirse con él?
Sí, hemos pedido una cita para hablar con él, y explicarle el problema que tenemos. También vamos a tocar las puertas de la Comisión de Cultura del Congreso, pero lo primero que vamos a interponer es la acción de amparo para tener una acción legal concreta.

Esto no será pacífico…

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
Creer que Castillo es un profesor rural, sencillo, modesto, aislado es equivocado. El mandatario es astuto, mentiroso, está asesorado por gente que no conocemos. La incoherente expremier declaró que la corrupción campeaba en el gobierno y el exsecretario de la presidencia que había un gabinete paralelo. El Congreso debe citarlos para que expliquen esta tenebrosa situación.
Desde que supimos que despachaba en Breña, la existencia de un poder clandestino era un hecho. Luego vino el ‘ampay’ a los visitantes del jirón Sarratea, adonde acudieron corruptos, maestros del Fenatep, según declaración pública, y muy probablemente miembros del Movadef-Sendero Luminoso. Es interesante volver atrás y observar con detenimiento la conducta de Castillo en la huelga magisterial del 2017 donde era el máximo líder del Conare Sute. Nunca contestaba, era ladino y su interés no eran las reivindicaciones magisteriales, sino fortalecer a Conare, el organismo de fachada de Sendero.
De hecho, su primer acto de gobierno fue colocar a un senderista en el Ministerio de Trabajo y legalizar de modo irregular al Fenatep-Movadef. Castillo tiene una agenda y es prosenderista. Sabía muy bien que nombrando Premier al congresista tránsfuga Héctor Valer se armaría el gran caos. Sería ingenuo pensar que no investigó sus antecedentes. Ha manipulado como le ha dado la gana a las FF.AA. y a la Policía, incluidos sus servicios de inteligencia.
Nos ha impuesto prefectos y subprefectos vinculados al Movadef. Entonces, el nombramiento de Valer y otros es una provocación y una maniobra política. Resulta claro que Castillo tiene en mente cerrar el Congreso, algo que le recomendaron en el gabinete anterior. Una tentación permanente. Contaba con la legítima aprensión de los parlamentarios de perder la curul ante una disolución del Parlamento. Nadie postula para salir a los cuatro meses.
Pero el panorama ha cambiado. Al igual que la mayoría de la población, los congresistas están atónitos por las declaraciones de Castillo en las sucesivas entrevistas periodísticas que revelaron la corrupción del gobierno, su estrategia de darle mar a Bolivia, sin disculparse por la anticonstitucional declaración. Castillo no da más y su gabinete no pasa. Pero hay que aclararles a los parlamentarios que no necesariamente perderán sus puestos con una vacancia.
Vladimir Cerrón ha criticado al nuevo gabinete, aunque eso no implica que esté peleado con Castillo. Los ‘chats’ publicados por ‘Expreso’ sobre la manipulación de ascensos en la Policía indican que se mueve como pez en el agua en este régimen.
El gobierno quiere liberar a Antauro Humala, conocido violentista y asesino de policías. De ocurrir, será un aliado activo y belicoso. La ilusión de Castillo es sacar a todos los que lo cuestionan y poder actuar con libertad en una situación tipo Venezuela o Bolivia.
Las fuerzas democráticas deben hacer los esfuerzos para que la salida de Pedro Castillo Terrones de Palacio de Gobierno sea pacífica. Se requiere cabeza fría, unidad y hacer política de verdad, alianzas, acuerdos, pactos. La vacancia (87) requiere que bancadas anteriormente progobierno recapaciten. Les ofrecieron dádivas que serán su propia tumba. La alternativa, la acusación constitucional a Castillo ante el Congreso, precisa menos votos. Lo sustancial es frenar a la extrema izquierda, la destrucción acelerada de nuestro país, la desinstitucionalización creciente, la corrupción. Solo se logra con unidad y racionalidad. El Perú se hunde. Y Karelim colorado este cuento ha terminado.

Vacancia de Pedro Castillo

[Visto: 691 veces]

José Ugaz: “Salida de procurador Daniel Soria podría provocar vacancia de Pedro Castillo

El ex procurador anticorrupción José Ugaz consideró que la eventual salida del procurador general del Estado, Daniel Soria, provocaría un eventual pedido de vacancia en contra del presidente Pedro Castillo.
La ciudadanía podría pensar que el presidente tiene algo que ocultar y que busca impedir las investigaciones en su contra. […] Creo que las consecuencias políticas de destituir a un procurador serían impredecibles y le daría una munición, de alto calibre, a los enemigos del presidente y sus opositores para impulsar, lamentablemente una vez más, el tema de la vacancia”, dijo en entrevista para Exitosa.
Como se recuerda, el ministro de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), Aníbal Torres, indicó que revisará el nombramiento del procurador tras la denuncia que realizó el abogado del jefe de Estado, Eduardo Pachas. Este último aseguró que Soria se burló del mandatario durante una de las diligencias realizadas en Palacio de Gobierno.
Sobre ello, José Ugaz calificó de “decepcionante” que el titular del Minjus haya brindado dicha declaración. Indicó que esto podría ser interpretado como un “acto de represalia” contra el procurador general luego que este denunciara al presidente por la presunta comisión de los delitos de patrocinio ilegal y tráfico de influencias.
Es muy decepcionante que el señor ministro venga a decir que va a revisar la situación del procurador solo porque el abogado [Eduardo Pachas] se lo ha pedido“, añadió.
Cabe precisar que el actual procurador general fue nombrado el pasado 1 de febrero del 2020, durante el mandato del expresidente Martín Vizcarra.
Procurador denuncia a Pedro Castillo
El pasado 17 de diciembre, el procurador general Daniel Soria presentó ante la Fiscal de la Nación un escrito en el cual denuncia al presidente de la República por la presunta comisión de los delitos de patrocinio ilegal y tráfico de influencias, en el marco de sus presuntas reuniones con la empresaria Karelim López.
Tras ello, la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, abrió una investigación preliminar al jefe de Estado, esto por las adjudicaciones de contratos en Provías Descentralizado y Petroperú con empresas vinculadas a Karelim López y Samir Abudayeh.
No obstante, estas investigaciones quedarán suspendidas hasta que el mandatario culmine su gestión de cinco años. Cabe precisar que el presidente cuenta con inmunidad durante su mandato, según el artículo 117 de la Constitución Política.
Fuente: Exitosanoticias.pe

Felipe Ortiz de Zevallos

[Visto: 595 veces]

“Cuando una sociedad pierde su centro, la política deja de existir en ella”

Una conversación con Felipe Ortiz de Zevallos, fundador del Grupo Apoyo, sobre la polarización que nos separa y las posibilidades que nos unen apenas comenzando el nuevo año.

Por Jaime Bedoya- Diario El Comercio.
Ingeniero humanista, curioso disperso, empresario con sentido de la historia, la lucidez de Felipe Ortiz de Zevallos es una constante en un país de permanente temporalidad. Impresionó a su tío abuelo, historiador tacneño, con la lectura precoz de su obra. El tío era Jorge Basadre y la obra Historia de la República del Perú. Con una perspicacia templada por la experiencia y el espíritu analítico, Ortiz de Zevallos se asoma en esta conversación a las nuevas incertidumbres ya anunciadas por el 2022. Como sugiere Leonard Cohen, siempre hay que buscar las grietas por donde se cuela la luz.
El bosque
—En pleno siglo XXI se experimenta una regresión mundial hacia el pensamiento tribal, algo muy notorio a nivel local. ¿Por qué está sucediendo esto?
El pensamiento tribal es expresión de la posmodernidad. La era moderna, cuando se aspiraba a un relato claro, racional, orgánico, probablemente concluyó en el siglo pasado. Hegel decía que, para el hombre moderno, la lectura del periódico constituía su oración matinal. Antes de eso, se oraba sólo en las iglesias. La era moderna surge con la investigación y el diálogo en busca de la verdad, la tertulia en el café, el pienso, luego existo.
Ahora, en la posmodernidad, no se reconoce una verdad única, se desconfía mucho de los relatos totalizadores. Hace una década, el 35% de la población mundial tenía celular; hoy es el 85%. Hay en curso también una explosión de expectativas, una rebelión contra las élites, una creciente incertidumbre. También una actitud más individualista y autónoma, un mayor desarraigo. Así, el pasado y el futuro parecieran haber perdido importancia frente a un presente más consumista. Se vive en un cambio y movimiento continuos, muchas veces sin clara dirección. El pienso, luego existo; se ha vuelto más un siento, luego existo. La cultura del espectáculo y de la apariencia se han impuesto.
En este nuevo contexto, han vuelto las tribus. Bueno, de repente nunca se fueron, como comunidades autónomas, homogéneas, que comparten deseos o miedos. Pero gracias al internet, ahora las tribus no requieren estar atadas a un territorio. Sus miembros se comunican e informan vía redes. Generan harta información, a veces sin cotejar adecuadamente los hechos, ni verificar las fuentes. Los contenidos no se editan. Los prejuicios se afirman y reafirman.
No sé cómo podría neutralizarse algunos malos efectos de este proceso. En las democracias más funcionales ya existe consciencia de sus riesgos. Pero las dictaduras van a querer usar las nuevas tecnologías para alcanzar un mayor control sobre sus poblaciones.
Respecto de la era moderna, ahora se siente un menor fundamento, un debilitamiento del ser, una pérdida del centro.
—Declararse de centro se está convirtiendo en una letanía, en un refugio nostálgico. ¿Existen alternativas a la polarización imperante o es la nueva camisa de fuerza que todos necesariamente debemos usar?
En una reciente columna, Omar Awapara citaba a Yeats: “todo se deshace; el centro no puede sostenerse; …los mejores carecen de convicción …los peores están llenos de febril intensidad”. El poeta se refería a la Europa de hace un siglo, con sus valores en jaque y una crisis de liderazgo. Hoy, en la post pandemia, la mayor parte de América Latina atraviesa una etapa incluso más compleja, un shock sin precedentes. Hay debilidad institucional, desgano, democracias cansadas, burocracias ineficientes, crisis de representatividad. Y el Perú posiblemente sea el país peor golpeado de todos.
El centro no existe” afirma Gustavo Petro, quien podría ser presidente de Colombia este año. Pero se le podría responder, como están haciendo allá, que el centro es consustancial con la política. Un psicoanalista nos diría que una persona es descentrada cuando tiene un débil Yo, cuando no puede manejar bien sus deseos y pasiones, ni tampoco lidiar con su Super Yo, sus preocupaciones por los deberes y la moral. Se necesita un Yo saludable para mediar entre estas dos instancias, para distinguir entre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, lo deseable y lo que debe hacerse. Y con las sociedades pasa igual. La izquierda, sobre todo la más extrema, tiende a la transgresión impune, a la violencia destructiva, a lo incendiario. La derecha, por su parte, al inmovilismo, al estatus quo, al congelamiento. Entre ellas se requiere de un espacio público intermedio de reflexión y debate. Porque cuando una sociedad pierde su centro, la política deja de existir en ella. Regresamos a un estado pre político, al de la guerra casi. No conviene ser parte de una sociedad sin centro.
Mientras, ¿habría alternativas a la polarización? Decía Sancho Panza que la gente es como Dios la hizo, pero a veces peor. Habría que evitar, en tal sentido, los estímulos a estas actuaciones peores, en las que surjan y dominen nuestros demonios. Si fuera inevitable, tengamos una polarización menos destructiva: con reglas más claras, donde se rechace las noticias falsas, donde se estimule la empatía.
En el fútbol, hay polarización, pero en los partidos puede evitarse, por ejemplo, que las barras bravas se crucen por la calle, que se ingrese con armas y botellas al estadio, que los himnos se pifien, que los resultados se compren.
—¿Cuál es el impacto y función de las redes sociales en una sociedad con bajo umbral de tolerancia al disenso?
Al comienzo, las redes eran vistas como un medio para conectarse con familiares y amigos, hoy se usan para influir en todo: mercados, información, política. Mark Zuckerberg era visto al inicio como un joven genio buena gente, ahora se le ve más como un codicioso succionador de información.
¿Qué nos empuja a ingresar voluntariamente a este mundo en el cual abundan las noticias falsas y los trolls? Hay, obviamente, una inquietud por superar nuestro aislamiento y desconcierto. Así empezamos a compartir la cosmovisión de tribus cercanas. Luego los mensajes se activan y precipitan en cascada. Y se alimenta un razonamiento parcializado donde sólo se acepta la evidencia que es congruente con nuestros prejuicios y se descarta la evidencia disonante.
Ya en EE. UU. dos de cada tres personas usan las redes sociales como principal vía de información. Y desde la campaña presidencial de Barack Obama, se usan éstas crecientemente en los procesos electorales. Permiten una relación próxima entre el candidato y su electorado a través de mensajes fluidos y directos, sin intermediación. En las últimas elecciones de Chile, la campaña de un candidato se hizo desde el extranjero y sólo por redes. Alcanzó el tercer lugar.
Estos mensajes directos no estarían mal si no incluyeran noticias falsas y trolls, que suelen ser usados maliciosamente para alimentar la intolerancia, polarizar el debate, y ganar el voto. Se han planteado propuestas para disminuir los niveles de mentira, agresividad e intolerancia política en redes. Ojalá pueda avanzarse más.
—Estamos atravesando una permanente transición tecnológica, pero a la cual llegamos sin saber respetar una cola hasta reconocer los derechos ajenos. Es decir, sin saber respetar al prójimo. ¿Cómo se concilian esas brechas?
Ante el creciente individualismo y el mayor descuido por lo social, deberíamos tal vez difundir algo similar al Manual de Carreño usado por las abuelas. Dicha obra fue un best-seller hace más de 150 años en todas las ciudades de Sudamérica. Curiosamente lo han vuelto a editar y puede comprarse en Amazon. Incluye una lista de buenas maneras a seguir, ya no para conducir caballos por las calles, como en la versión original; sino para un uso apropiado de celulares y redes sociales, un buen comportamiento en el transporte público, las oficinas y los gimnasios. Se sugieren hasta reglas de urbanidad para pasear mascotas.
Carreño fue alumno de Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar. El principio de su Manual sigue siendo válido. Ninguna comunidad funciona adecuadamente sin reglas mínimas de consideración y cortesía. Cambian los tiempos, pero el respeto al prójimo debe mantenerse como una herramienta esencial para construir una sociedad civilizada.
—Usted se ha referido al Perú como una república pendiente. Mutatis mutandis, ¿no estamos en la misma situación que el 29 de julio de 1821?
La frase la tomé del título de un libro de dos politólogos. El título completo es La república pendiente: Argentina y el problema del desarrollo político. En dicho libro sus autores analizan el impacto de los diversos populismos que se sucedieron en dicho país.
Nuestra historia republicana ha sido una bastante frustrante. Basadre la resume en la frase final que escribe en su historia: A pesar de todos los esfuerzos, una inmensa tarea por hacer; a pesar de todas las realizaciones, una bella promesa aún no cumplida. Subsisten pues nudos complicados por resolver, por elegante que lo queramos decir.
—¿Cómo se recordará en el futuro la llegada al Bicentenario de 2021?
El primer centenario se celebró en Lima en el ambiente optimista de la Patria Nueva que insufló el presidente Augusto B. Leguía al oncenio. El bicentenario, en cambio, ha tenido un tono lamentablemente trágico, como consecuencia de los más de 200,000 peruanos muertos por el virus, diez veces más de los que murieron en la Guerra con Chile. Y el 28 de julio de 2021 asumió la presidencia un líder sindical de izquierda con un programa marxista leninista que aspira a refundar el país. No se vivía en 1921 una democracia plena, había abuso, abandono, y opositores deportados, pero se podía proclamar, al menos en la fachada, que el Perú era Firme y Feliz por la Unión. No así en 2021. El Perú hoy se encuentra enfrentado y desunido. Carece de firmeza y de felicidad.
El árbol
—Tras el resultado de las últimas elecciones usted advirtió del riesgo de poder estar encaminados hacia un “socialismo incierto”. Tras los episodios nocturnos de Breña, los trasiegos presidenciales por Whatsapp y los continuos nombramientos sospechosos, ¿sigue viendo la posibilidad de socialismo? ¿O se trata de la misma perversa, histórica y folclórica corrupción de siempre, solo que con sombrero?
Al inicio del gobierno, Apoyo realizó una encuesta entre los tomadores de decisiones de inversión en las empresas y 25% consideraba que el Ejecutivo tendría éxito en imponer a la mala su convocatoria a una Asamblea Constituyente refundacional, 10% estimaba posible que el gobierno pudiera centrar sus planteamientos y lograr conformar una administración tecnocrática, eficaz y sostenible. El 65% restante apostaba por un cuadro como el que se viene registrando hasta ahora: un gobierno confundido, improvisado, con muy escasos cuadros técnicos, a veces disparándose en los pies con acciones y medidas, casi con ánimo suicida. Repetimos la pregunta hace días y el resultado varió poco. Los que creen que la gestión seguirá trabada por la incompetencia aumentaron de 65% a 75%, pero aún el 15%, ya no el 25%, seguiría creyendo que todo lo actuado constituye una especie de función teatral para cubrir una manipulación secreta orientada a patear en algún momento el tablero de la normatividad existente. 15% es como una de seis balas, una ruleta rusa. Y basta revisar el Libro negro del comunismo para recordar que, en el mundo, las ideas marxistas leninistas provocaron la muerte de aproximadamente 100 millones: 65 millones en China, 20 millones en la Unión Soviética, 4 millones entre Corea del Norte y Camboya, un millón en Vietnam, otro tanto en Europa del Este y así. No es broma jugar a la ruleta rusa, menos en un país que sufrió años trágicos a partir de la insania asesina de Sendero Luminoso, grupo con cuyos seguidores algunos en el gobierno flirtean.
—A propósito del sombrero y de símbolos. Alberto Fujimori usufructuó y dilapidó el imaginario del oriental honesto. Alejandro Toledo dinamitó la figura del niño lustrabotas que llegó a presidente. Pedro Pablo Kuczynski enturbió la respetabilidad del tecnócrata adinerado. Y largo etcétera. ¿Qué está haciendo Pedro Castillo con la simbología que representa?
La reina de Inglaterra usa siempre sombrero llamativo para que la ubiquen rápido entre cualquier grupo de personas. Si su aprobación popular cayera aún más, el presidente Pedro Castillo podría pronto verse tentado ocasionalmente a dejar de usar su sombrero chotano para pasar desapercibido.
Cuando juró el cargo, el presidente incumplió el protocolo. No juró por la Constitución vigente, ni prometió que cumpliría y haría cumplir el marco normativo. Especificó que juraba por los campesinos, los pueblos indígenas, los ronderos, los niños, jóvenes y mujeres. No se refirió, así de específico, a los obreros, ni a los artesanos, ni a los adultos mayores. Como si hubiera asumido la presidencia para gobernar para unos, no necesariamente para todos.
En EE. UU., por ejemplo, no se permite una flexibilidad así. El juramento debe ser repetido casi palabra por palabra. Una de las dos veces en que Barack Obama juró, hubo una confusión y, para evitar malentendidos, volvió a hacerlo en privado, letra por letra.
Ahora bien, más allá de algunos excesos verbales ocasionales, el estilo personal del presidente Castillo suele ser poco confrontacional. Es silencioso, se toma su tiempo para decidir, es consciente de sus limitaciones. Aún no lo conocemos bien.
—¿Es posible -tiene sentido- planificar, prever y confiar en un país cuyos partidos políticos demuestran una inmadurez y estrechez de miras pasmosa? ¿Ese nudo tiene solución o hay que aprender a vivir con él?
Los partidos políticos están en crisis, no sólo en el Perú, sino en todo el mundo. Donald Trump, por ejemplo, se ha adueñado casi del partido Republicano, lo que no es poca cosa. ¿Qué requeriría un buen partido político en estos tiempos posmodernos? Lo esencial sigue siendo capturar la atención de al menos algunos cientos de jóvenes líderes de la clase media aspiracional, nuestro sector C. Pero una atención que no se limite a los períodos electorales, sino que se sostenga como un hábito por, al menos, una hora semanal. Para ello tendrían que imaginar y diseñar poderosas plataformas digitales que administren bien contenidos a partir de los cuales se pueda interrelacionar, formar, promover el diálogo, educar, organizar, y hasta entretener a esa juventud líder del futuro, más allá de los aspectos obvios de la organización y participación política. Y asumir que la competencia de sus respectivas plataformas no sólo serán las de los otros partidos políticos, sino también los contenidos de Instagram, Wikipedia, Coursera, hasta Netflix y El Comercio. Los formatos que actualmente usan me parecen inadecuados, no generan suficiente tráfico del público objetivo. Se limita a las funciones tradicionales de los partidos. La Web de Acción Popular, por ejemplo, no debiera limitarse sólo a videos históricos de Fernando Belaunde, que uno los visualiza una vez y ya. También podría, por ejemplo, aprovechar una de sus frases: La conquista del Perú por los peruanos, para promover un debate interno sobre cómo corregir la descentralización despelotada que hoy atrofia al Perú. Como van, los partidos no se muestran actualmente capaces de atraer o retener sino a los jóvenes mediocres, aquellos que están allí solo buscando chamba. Sus organizaciones son harto burocratizadas. Sus discursos, a veces abundantes y redundantes, convencen a pocos.
—Según última encuesta de Ipsos la percepción de retroceso del país es la más alta en los últimos 30 años. Al mismo tiempo, la curva descendiente de popularidad del presidente parecería haberse ralentizado. ¿Cómo se explica esta aparente contradicción? ¿Es un tema emocional, psicoanalítico, el Congreso sigue siendo el punching ball designado?
Sobre las encuestas, hay que recordar que el uso del teléfono, un medio más barato, resulta más impreciso que las encuestas presenciales, especialmente en los sectores D y E, que son aquellos que ven al presidente con mejores ojos. Hay que ir evaluando la tendencia, mes a mes, pero considerando los posibles márgenes de error en el análisis. En el Congreso, de otro lado, que es una institución impopular en muchos países, parecen suponer que cualquier aumento en la desaprobación presidencial puede aprovecharse para cubrir o justificar algunos de sus propios excesos. No resulta necesariamente así. En un sistema político fluido, la caída en la aprobación presidencial suele contribuir a un aumento en la aprobación de la oposición. Pero no siempre. La carencia de vasos comunicantes entre estos niveles puede indicar que hay un riesgo grande de que todo termine desembocando en una anarquía caótica, en una demanda final por: ¡Que se vayan todos!
—Parte de las justificaciones a la división nacional se refugian con oportunismo en la dicotomía primaria: Lima versus provincias, ricos versus pobres, blancos versus marrones. ¿Cuál es la responsabilidad de las élites en un contexto como el que estamos viviendo?
Hoy coexisten varios Perú. Tradicionalmente se mencionaba la dicotomía existente entre el Perú oficial y el profundo. Pero ya hace varias décadas que surgió, ante un Estado tan poco eficaz, un Perú informal emprendedor y, a veces agazapado detrás de este, un Perú delictivo y mafioso. Y en lo que va de este siglo, gracias a años de buen crecimiento económico, se afirmó también un sector productivo y profesional moderno. También algunas instituciones oficiales se pusieron en forma. Así que tenemos hoy un Perú moderno, un Perú oficial moderno, un Perú oficial, un Perú informal, un Perú delictivo y, finalmente, un Perú profundo. Nuestras élites, si se les puede llamar así, ocupan compartimentos estancos, tal vez restringidas al Perú moderno y al oficial. Carecen de una vocación más integradora e inclusiva. Imaginémonos una prueba sudamericana, asumamos que, a grupos de líderes académicos, o de analistas políticos, o de empresarios, o de diplomáticos, les solicitáramos una opinión espontánea sobre el más reciente desempeño y los desafíos inmediatos que enfrenta la respectiva Corte Suprema de su país. Creo que los peruanos saldríamos mal parados en una prueba así. En el Perú contamos con 30 vocales supremos. Si El Comercio encargara un geniograma con algunas de sus fotos, salvo la de su presidenta, sería el más difícil de resolver en el año. Poco sabemos de lo que efectivamente vienen haciendo y es el Poder encargado de velar por nuestros derechos, por la aplicación de la justicia. De otro lado, si preguntáramos a esos vocales sobre los desafíos de, por ejemplo, la descentralización, posiblemente encontraríamos respuestas desilusionantes.
El futuro
—La diversidad y la fragmentación de lo que debería ser el “bien común” nos enfrenta y separa. ¿Cómo resolver un rompecabezas al que parece faltarle y sobrarle piezas al mismo tiempo?
Si pues, ¿cómo integrar lo disperso, excluir lo que sobra, y crear lo que falta? Y en circunstancias tan complejas como las actuales. Requerimos imaginar un futuro común, a 2030 digamos, al cual los diversos Perús converjan, y este proyecto debería ser uno suficientemente estimulante como para motivar a la acción. Si el gobierno no fuera capaz de plantearlo, lo debería postular la oposición, y si ella tampoco se mostrara capaz, instituciones de la sociedad civil debería tomar la iniciativa.
A veces imagino que el Acuerdo Nacional debiera tal vez transformarse en un Acuerdo Nacional 2.0, que no sólo sea un foro sino que también pudiera incluir algo como un Comité Ejecutivo de Crisis, de alto nivel, el cual pueda incluso recurrir al apoyo de especialistas externos en resolución de conflictos, para proponer acuerdos imaginativos e innovadores a los nudos más complicados de nuestra difícil y compleja agenda política.
Por ejemplo, Las Bambas. Apurímac es una región pobre con un territorio agreste y escarpado, alejado de la costa. Cuenta con un importante potencial minero. Si la región pudiera desarrollar adecuadamente tales recursos, Apurímac podría multiplicar su bienestar futuro. En caso contrario, estará condenada lamentablemente a seguir siendo una región atrasada. Y posiblemente para el desarrollo pleno del potencial existente se requeriría de un ferrocarril del corredor minero a Matarani. Pero estos conflictos y cómo desanudarlos requieren comités de crisis empoderados, capaces de convocar a los más experimentados en resolverlos. Porque las empresas y las inversiones externas requieren de un ambiente favorable y del respeto a las leyes y contratos. Y la población requiere de un mejor Estado y de menos populismo. Una burocracia disuasiva y entorpecedora, así como un sistema judicial corrupto, tampoco ayudan.
—Pero la confianza interpersonal de los peruanos es casi un entredicho costumbrista (“el peor enemigo de un peruano es otro peruano”, “al chotano ni la mano”, etc.). ¿Cuál es el antídoto a esta desconfianza genética?
En tal sentido, aún requerimos de una transformación cultural. Venimos de un mundo tradicional en que la confianza suele restringirse a familiares y amigos, que a veces es tímidamente extendida a los familiares y amigos de los familiares y amigos. Esto es excluyente e ineficaz. Los peruanos somos muy chamberos, pero también ejercemos a plenitud los antivalores de la envidia y del chisme. Jorge Yamamoto afirma que somos eximios en el arte del raje-macheteo a otros peruanos. Capos en meter cabe. ¿Cómo superar esto? Él recomienda una educación menos hipócrita y buscar darle a la envidia natural un sentido más progresista, uno más orientado a emular en vez de jalonear. También influye una cosmovisión usual de suma cero, suponer que los bienes son finitos, que cuando alguien gana, es porque necesariamente otros pierden. Y no es así, un balance de colaboración y competencia permite en el largo plazo un ganar-ganar.
—Desde el año 2001 vivimos épocas de prosperidad (crece el PBI, baja la inflación) que no hemos sabido aprovechar cabalmente para consolidarnos como república. Tenemos media docena de presidentes acusados de corrupción. ¿Es culpa de ellos o de nosotros, que los elegimos?
Los presidentes deben responder por sus actos impropios en procesos judiciales que sean oportunos y sin ensañamiento alguno. Los electores deben votar mejor informados y con mayor racionalidad y responsabilidad. Para que la república funcione mejor y prospere se requiere de importantes reformas políticas, así como de una institucionalidad que asegure un mayor respeto a tres tipos de derechos: los de propiedad, los políticos y los civiles. Los primeros para que propietarios e inversionistas se sientan protegidos de cualquier eventual expropiación. Los políticos, para asegurar a los grupos que ganan elecciones el que puedan asumir y ejercer el poder, siempre y cuando no vulneren los derechos de propiedad ni los derechos civiles. Y, estos últimos, para garantizar a la población, a toda ella, no sólo a los grupos dominantes, una igualdad ante la ley y un acceso sin discriminaciones a servicios públicos esenciales. Suena fácil en el papel, pero es una tarea harto compleja.
—¿Qué se está jugando el país en la elecciones regionales y locales del 2022? Explíquelo por favor de manera que llegue a la vanidad cortoplacista de los que pretenden ser candidatos.
Bueno, con la segunda vuelta tan estrecha que tuvimos recientemente en la elección presidencial, los resultados del próximo octubre, aunque sea de elecciones subnacionales, van a repercutir con fuerza en la política nacional. El domingo 2 de octubre, el Perú elegirá 25 gobernadores regionales y 2,000 alcaldes, lo que es demasiado. Tendríamos una organización política más eficiente si algún día este número de gobernadores y alcaldes se pudiera reducir a la tercera parte. Tanto Bolivia como Ecuador tienen una mejor organización subnacional que el Perú. ¿Cómo han venido preparándose los partidos para enfrentar esta elección? ¿Irá Perú Libre a repetir su triunfo del 6 de junio de 2021? Los partidos de oposición, ¿en cuántas de las 25 regiones aspiran a ganar? ¿Qué alianzas han considerado? dónde? Si bien este año hay harto trabajo pendiente en temas como la fiscalización congresal y la mejora normativa, los partidos de oposición no pueden darse el lujo de calentar asientos en el Congreso y dejar exclusivamente en manos de grupos locales las candidaturas para las elecciones subnacionales. El próximo 3 de octubre, ¿de cuántos colores va a quedar pintado el mapa político del Perú? Resulta responsabilidad de los partidos políticos que, al menos, no sea de muchos. Faltan apenas nueve meses.
—La pandemia, la crisis, la crispación, opacaron toda posibilidad de una celebración digna del Bicentenario. ¿Debería repensarse ese hito histórico como plazo para saldar deudas sociales urgentes de aquí a diciembre de 2024, bicentenario de la Batalla de Ayacucho? (Siendo realistas, ¿cómo podríamos aspirar a llegar en el 2024?)
Tal vez habría que extender El Último Bastión con nuevos capítulos. 2022 también cuenta con una fecha especial: el próximo 20 de setiembre marca el bicentenario del primer Congreso Constituyente. Esta fecha podría ser tan o más relevante que el 28 de julio de 1821, que fue el día de una proclama, o el 9 de diciembre de 1824, que fue el día de una batalla.
¿Cómo podríamos aspirar a llegar en el 2024? Más tranquilos, esperemos! Con la pandemia convertida en una endemia tratable, con la infraestructura de salud parcialmente recompuesta, con las muchas clases perdidas recuperadas, con mayor claridad del gobierno respecto de la importancia de promover la inversión privada para la generación de empleo y el crecimiento; y de las maneras eficaces para atenuar la desigualdad. Con los partidos políticos mejor organizados y con mejores propuestas para hacer frente a las elecciones de 2026. Y ¿estrenando de nuevo un Senado? ¿por qué no?
—Usted ha reivindicado anteriormente el “optimismo realista”, acompañándolo de la metáfora de navegación en un océano tormentoso. ¿Cómo se come ese optimismo realista al cabo de dos años de pandemia, virus mutante, autoridades incompetentes y la clasificación al mundial colgando de un hilo?
Según el psicólogo Martín Seligman, el optimista es alguien que tiende a asumir que cualquier derrota constituye un revés temporal, cuyas causas son finalmente reversibles. No hay que negar ingenuamente la realidad, pero buscar las oportunidades en todas las experiencias, incluso las más complejas. ¿Es posible asumir que la pandemia se volverá endemia este año? Yo creo que sí. ¿Que el gabinete podría mejorar? También. Que Gareca pueda encontrar el camino que permita la clasificación al mundial de la selección? ¿Por qué no?
Si nos comparamos con hace 25 años, la esperanza de vida del peruano ha aumentado en 6 años, el ingreso per cápita ha aumentado 2.5 veces, y la mortalidad infantil ha caído en 2.5 veces. No debemos ver sólo lo negativo.
—¿Qué es lo mejor y lo peor que podría pasarnos en el 2022?
¿Que podría desear uno para el Perú este año? Me contentaría con que se logre elegir, al menos, a tres presidentes regionales honestos, capaces y chamberos; líderes jóvenes que puedan constituir la semilla de una renovada clase política.
¿Qué es lo peor que nos podría pasar? Los ratones de biblioteca pueden revisar la historia política de España durante los años treinta del siglo pasado para imaginarse algunos escenarios. Aunque en trances como los que vivimos, puede no servir de mucho dedicar demasiado tiempo a imaginar la respuesta a esta pregunta. El Perú es una barca frágil pero resiliente. Cruzando un mar tormentoso, lo que hay que hacer es elevar de vez en cuando la vista al horizonte, remar para adelante duro y parejo, y aferrarnos al principio esperanza.