Las organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI) se han consolidado en las últimas décadas como la institución dominante en el ecosistema de la sociedad civil, acaparando una cantidad desproporcionada de recursos y poder en el ámbito internacional. Los actores locales siguen siendo marginados y, en gran medida, excluidos de la toma de decisiones. Muchos actúan a menudo como simples subcontratistas del sector de las ONGI o se enfrentan a la competencia directa, ya que estas han buscado establecer sus propias organizaciones “locales“. Sin embargo, esta posición dominante se ve amenazada.
Las ONGI se encuentran al borde del declive, al tener que afrontar una serie de desafíos en los últimos años: desde escándalos de explotación sexual hasta acusaciones de salvacionismo blanco, lo que ha dado lugar a demandas cada vez más audibles de “descolonización” y desviar el poder y los recursos de forma más directa hacia los actores locales. En algunos casos, los financiadores están atendiendo estas demandas, alejándose por completo de las ONGI.
“El Problema de las ONGI” explora estos desafíos, basándose en la experiencia personal del autor, y profundiza en las historias de líderes de todos los sectores de la sociedad civil global. Se basa en el trabajo del Proyecto RINGO, una iniciativa de cambio sistémico para «Reimaginar las OING» y sus relaciones con las organizaciones locales de la sociedad civil. El proyecto explora cuestiones complejas en torno a la raza y el poder, y ofrece ideas para nuevos sistemas de rendición de cuentas, gestión de riesgos, financiación, gobernanza y más.
Poder y privilegios
Deja una respuesta
[Visto: 127 veces]