Archivo por meses: mayo 2024

Trata de personas en el Surandino

[Visto: 143 veces]

El Ministerio Público y la Dirección de Defensa Pública de Cusco, que investigan el caso “compra y venta de bebes recién nacidos” en esa ciudad, solicitaron al Registro Nacional de Identificación y de Estado Civil (Reniec), un informe sobre cuántos certificados de nacido vivo (CNV) fueron consignados con el nombre Lizzet Blanca Zambrano Huayhua, la bachiller de Obstetricia implicada en el caso.
Jesús Pampa Suárez, abogado de defensa de víctimas, informó a la Agencia Andina, que tomó la defensa penal del bebé, y, como parte de las diligencias de la fiscalía especializada en delitos de trata de personas, está el requerimiento de este informe.
CLAN FAMILIAR. Red criminal habría traficado con al menos 20 recién nacidos, de acuerdo a las pruebas halladas en el centro obstétrico, sostuvo el fiscal Paulo Rivera. Jueza es investigada por liberar a dos sospechosos.“La semana pasada ha salido la providencia fiscal que dispone oficiar al Reniec para que informen cuántos CNVs habría emitido está persona para poder asentar las respectivas partidas de nacimiento de otros tantos niños. Por lo menos vamos a identificar otras presuntas víctimas”, mencionó.
Zambrano Huayhua, es requerida por la justicia, al ordenar el sexto juzgado de investigación preparatoria de Cusco, nueve meses de prisión preventiva de la libertad y su inmediata captura, al estar involucrada directamente en el presunto delito contra la dignidad humana, trata de personas.
Según el avance de las investigaciones, la mujer es bachiller en obstetricia y junto a su madre, Doris Rosa Huayhua Mamani (55), que está prófuga de la justicia, se dedicaban a la compra y venta de recién nacidos desde una clínica obstétrica clandestina ubicada en el segundo piso de la calle Tres Cruces de Oro de la ciudad del Cusco.
CLAN FAMILIAR. Red criminal habría traficado con al menos 20 recién nacidos, de acuerdo a las pruebas halladas en el centro obstétrico, sostuvo el fiscal Paulo Rivera. Jueza es investigada por liberar a dos sospechosos.Mientras Huayhua Mamani los vendía, la bachiller buscaba aparentemente la legalidad del nacimiento de los niños al consignar su identidad en los CNVs. El nombre de ésta se reveló después de las detenciones de Fanny Hurtado Altamirano (45), Huayhua Mamani y Rubén Mora Cuyuchi (55), y la revisión de chats en los teléfonos incautados.
CNV desde Curahuasi
Sobre el avance de las diligencias en el caso específico del bebé rescatado el 4 de este mes, de manos de Hurtado Altamirano, se sabe que el pequeño habría nacido en una casa de Cusco, pero el CNV fue remitido supuestamente desde Curahuasi, distrito de la provincia de Abancay Apurímac.
“Los profesionales de salud tienen un código asignado, presumiblemente está persona (Zambrano Huayhua) tendría un código asignado, pero solamente para certificar nacimientos en la localidad de Curahuasi (Apurímac), por ello es que le indica a la persona que compró al menor (Hurtado Altamirano) que cuando le pregunten, ella manifieste que el menor nació en Cusco pero que fue inscrito en Curahuasi porque el código que ella maneja es para poder inscribir es en Curahuasi así está consignado en el CNV”, subrayó.
Prófuga de la justicia
Solo Hurtado Altamirano está encarcelada de forma preventiva en el penal de mujeres Qenccoro de Cusco, Huayhua Mamani fugó después de la liberación que dispuso la jueza Zulay Sánchez Farfán, mientras que Mora Cuyuchi tiene comparecencia con restricciones.
Fuente: Agencia Andina.pe

150 años de Chesterton

[Visto: 90 veces]

El escritor Chesterton nació hace 150 años, su bigote, sombrero y gafas son parte de su personaje

Por Pablo J.Ginés– Religión en Libertad.com
Gilbert Keith Chesterton, escritor y periodista, famoso por sus aforismos y paradojas, nació hace 150 años, un 29 de mayo de 1874. Converso al catolicismo, de pluma ágil e ingenio agudo, sus frases que descolocan y nos hacen pensar siguen siendo citadas por personas de todo tipo de posturas políticas.
Muchos le conocen por su personaje del padre Brown, un cura detective que protagoniza muchos de sus cuentos (y que ha sido llevado a la pantalla en el cine y la televisión), mientras que otros lo conocen por su poesía, ensayos, biografías o novelas. Alcanzó el culmen de su fama en Inglaterra en 1908, el año que publicó Ortodoxia y también El hombre que fue jueves (1908). Luego llegaron muchas más obras memorables, como El hombre eterno (1925) o sus biografías (de 1923 la de San Francisco de Asís, de 1927 la de Robert Louis Stevenson, de 1933 la de Tomás de Aquino).
Siempre defendió un pensamiento a la vez tradicional y rompedor, huyendo del juego progresista-conservador y de las filosofías de moda en su época (existencialistas, nihilistas, krausistas, etc…)
De joven fue agnóstico militante. Después de casarse con Frances Blogg, anglicana devota, exploró el cristianismo anglicano, aceptó el cristianismo, y ya en 1922 se hizo católico.
GK Chesterton con su esposa Frances Blogg, que fue quien lo acercó a la fe (lea aquí la historia de ella).

Hoy su figura y pensamiento influyen a novelistas, economistas, predicadores, cineastas, diseñadores… y sus obras no dejan de reeditarse y revisitarse. Para celebrar su 150 aniversario, recomendamos estos 15 artículos que hemos publicado en ReL sobre él.
1. El Fuego de la Verdad: el obispo Munilla comenta a Chesterton
Un obispo comunicador se asoma a leer al genial periodista y descubre que sus intuiciones siguen siendo válidas y lúcidas.
2. Chesterton tenía razón, lo que estaba mal en el mundo… era él: la lección moral de Joseph Pearce
Pearce es un estudioso que se convirtió, en gran parte, leyendo a Chesterton en la cárcel. Por eso, valora su gran enseñanza: vale la pena reconocer que necesitamos cambiar.
3. El padre Brown, una creación de Chesterton para mostrarle al mundo ateo que los hombres son hermanos
El personaje más popular de Chesterton es este sacerdote detective, filósofo y metomentodo. Él da mensajes de sabiduría a lectores que querrían distraerse pensando en otras cosas.
4. Chesterton, literatura de combate: para hablar de la fe cristiana «siempre iba al frente»
Un análisis de la forma en que Chesterton entrelazaba su literatura personalísima con la fe, en una época que ya se reía de la fe o la consideraba un tema de mala educación.
5. Chesterton, Tolkien y Lewis veían los mitos como vías para llegar a «realidades más trascendentes»
Hay una línea que enlaza los 3 escritores británicos, su rechazo al cinismo y al nihilismo y su visión mágica, es decir, profética, de la realidad sagrada más allá de las apariencias.
6. La conversión de Maeztu empezó al contactar con el «catolicismo militante» de Belloc y Chesterton
Ramiro de Maeztu es otro ejemplo de intelectual con deseos revolucionarios que vio que Chesterton ofrecía una mejor revolución, la del sentido común y el trabajo de lo pequeño.
7. Diecisiete profecías de Chesterton que se han cumplido ¡además de la palabra Google!
Su mujer se llamaba “Blogg” y él inventó la palabra Google; además, anunciaba cosas que fueron recibidas con mofas pero hoy vemos que se cumplen.
8. Chesterton, ¿futuro patrón de los periodistas? Un ejemplo políticamente incorrecto para la profesión
Buena parte de su producción literaria era, en realidad, periodismo. Cumplía una condición: rapidez y plazos de entrega. Pero se permitía libertades peleonas que los periodistas de hoy miran con envidia.
9. La buena huella de Chesterton en Orwell: no amó la civilización cristiana, pero sí sus frutos
El escritor George Orwell es otra de esas figuras de izquierdas que sintonizaron con Chesterton por su inquietud por la justicia social, su desconfianza del poder totalitario y su creatividad para el bien.
10.¿Por qué Chesterton tardó tanto en convertirse al catolicismo? Varias hipótesis para un misterio
Durante décadas Chesterton fue “casi católico” y desde ese umbral hablaba de la Iglesia mejor que muchos católicos. Sus etapas pueden ayudar a muchos en una situación similar.
11. Once citas geniales de cuando Chesterton decidió dejar Londres y se mudó para vivir en el campo
Una colección de aforismos y paradojas, el género que ha hecho a Chesterton más popular y admirado entre escritores.
12. Chesterton y el asombro ante la Eucaristía
La doctrina católica sobre Dios en el pan y el vino es una locura que tiene que ser real: algo tan exagerado despertaba la creatividad entusiasta del hiperbólico escritor.
13. Chesterton en el centenario de su conversión al catolicismo
Una reflexión sobre el papel de la fe católica en el Chesterton maduro y su fruto un siglo después.
14. Del islam a la Iglesia Católica guiado por Chesterton: un viaje de fe en búsqueda de certezas
Chesterton es un maestro para conversos que llegan de los sitios más extraños, pero buscan siempre lo mismo: la verdad, no meras recetas.
15. Cuando Chesterton decía que España era «el verdadero campo de batalla entre las piezas espirituales»
Chesterton visitó España en un par de ocasiones y miraba al país buscando una fuente de tradición y raíces. Más allá de la política, entendía que la religión era la clave de la civilización.

Papa Francisco acepta renuncia

[Visto: 883 veces]

A menos de 9 meses de haberlo designado Arzobispo de La Plata

Gabriel Mestre encabezó una rebelión en Mar del Plata por el nombramiento de reemplazo. Francisco quería un obispo externo a esa diócesis, pero se encontró con la resistencia de todo el clero marplatense, que -junto a Mestre- buscaron imponer al padre Luis Albóniga.
Durante meses hubo solicitudes, desplantes y hasta operaciones en los medios para limar a los obispos que Francisco designaba en Mar del Plata. Las presiones internas en esa diócesis forzaron las jubilaciones (adelantadas) de dos obispos por diversos motivos.
Mons. Gabriel Mestre, Mons. José María Baliña, Mons. Gustavo Larrazábal, P. Luis Albóniga, Mons. Ernesto GiobandoMonseñor Gabriel Mestre, Monseñor José María Baliña, Monseñor Gustavo Larrazábal CMF, Padre Luis Albóniga y Monseñor Ernesto Giobando SJ.
Fue una desobediencia directa contra Francisco, quien cortó por lo sano y llamó a Mestre al Vaticano y le pidió la renuncia al arzobispado de La Plata, la tercera jurisdicción eclesiástica católica en importancia del país después de Buenos Aires y Córdoba.

Tras la designación de Mestre, en julio del año pasado, la diócesis de Mar del Plata eligió como administrador diocesano a Albóniga. Hasta ahí todo marchaba tal como lo deseaba el propio Mestre y el resto del clero marplatense.
Sin embargo, en noviembre, Francisco designó como obispo de la ciudad a José María Baliña, que hasta entonces se desempeñaba como obispo auxiliar de Buenos Aires. Ese nombramiento cayó mal en el clero local que esperaba que Albóniga sea designado obispo. Sin embargo, el Papa estaba decidido a que esa diócesis sea administrada por un obispo externo.
Sorpresivamente, pocos días después Baliña renunció a ese nombramiento argumentando problemas de salud y en Mar del Plata se volvieron a entusiasmar con la posibilidad que ahora si el nombramiento recayera en Albóniga.
El Rev. P. Gustavo Manuel Larrazábal, C.M.F. nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de San Juan de Cuyo | Misioneros ClaretianosSin embargo, Bergoglio designó a monseñor Gustavo Larrazábal CMF, obispo auxiliar de San Juan de Cuyo, quien sorpresivamente presentó su renuncia tres días antes de su toma de posesión, programada para el 20 de enero.
Por esos días, trascendieron versiones de supuestos delitos de acoso y abuso de poder, registrados entre 2007 y 2013. Esas denuncias se conocieron a partir de una publicación en la Capital de Mar del Plata. En esa ciudad se habla de una operación contra Larrazábal pergeñada desde el interior de la diócesis local.
Ante esta situación, Francisco designó a monseñor Ernesto Giobando SJ, también obispo auxiliar de Buenos Aires, como administrador apostólico de Mar del Plata, hasta que se defina al próximo obispo.
En tanto, el 29 de enero dispuso que Albóniga, quien seguía siendo promovido para ser obispo, sea trasladado nada menos que a Jujuy. “La Iglesia le ha pedido al padre Albóniga un tiempo fuera de la diócesis, luego de su tarea como administrador diocesano, y entendiendo que es bueno para él“, dijo el vicario parroquial, Lucas Di Leva, al comunicar la noticia.
Monseñor Ernesto Giobando SJ
Es un tiempo para seguir rezando especialmente por él. No es la mejor noticia que tenemos que dar, pero es lo que nos ha llegado para poder informarle a la comunidad“, lamentó el sacerdote quien veía que las chances de que Albóniga sea designado como obispo se esfumaban definitivamente.
El siguiente movimiento llegó meses después y fue exigirle la renuncia a Mestre quien no hacía un año que estaba en La Plata.
“Me duele partir, me duele dejarlos como pastor de esta Iglesia Particular que peregrina en La Plata, pero estoy seguro de que Dios tiene planes mucho mejores que hoy no puedo terminar de descifrar”, dice Mestre en su carta de renuncia.
Fuente: www.lapoliticaonline.com

Nombraron al Obispo Auxiliar Monseñor  Alberto Germán Bochatey Chaneton OSA, administrador apostólico de La Plata tras la renuncia de Gabriel Mestre

Así lo decidió el Papa Francisco.

El Papa Francisco, mediante el Decreto N. 518-2024 del Dicasterio para los Obispos, nombró a Monseñor Alberto Germán Bochatey OSA como administrador apostólico en sede vacante de la Arquidiócesis de La Plata, hasta que se elija un nuevo Arzobispo.
Bochatey fue ordenado sacerdote en la Orden de San Agustín el 24 de abril de 1981 en la parroquia San Agustín de Buenos Aires por Monseñor Diego Gutiérrez Pedraza, obispo prelado de Cafayate.
El exobispo de Mar del Plata, Gabriel Mestre, dejó de ser el arzobispo de La Plata tras el pedido de renuncia realizado personalmente en la Santa Sede por el Papa Francisco, y compartió una carta sobre su decisión.
Fuente:Diariohoy.net

Rarezas eclesiásticas

Por Héctor Aguer*
El adjetivo que corresponde es “raro”, que tiene en el diccionario varias acepciones; elijo una: “raro es lo que tiene poca densidad y consistencia”. Aunque también se refiere a cosas extraordinarias y extravagantes. Quiero decir: es una rareza que el Papa sea argentino, lo es también el hecho que en más de una década no haya tenido la inquietud de visitar su patria de origen.
Juan Pablo II (Wojtyla) y Benedicto XVI (Ratzinger) en cuanto fueron elegidos, el primer viaje que realizaron los llevó a su tierra, respectivamente, Polonia y Alemania.
Leo en La Prensa, diario de Buenos Aires: “Reveló Francisco que le gustaría venir en noviembre o a principio de 2025”. Bajo este título, el matutino dice que el Papa “comentó que está en sus planes viajar a la Argentina ya sea a fines de noviembre o a comienzos de 2025”. De acuerdo con el viejo refrán “piensa mal y acertarás”, me atrevo a pensar que no va a venir, y esbozo una razón: él sabe que no le va a ir muy bien. Puedo equivocarme, naturalmente, pero esta opinión mía responde a un conocimiento de Jorge Bergoglio que tiene 46 años.
LO ECHÓ
El pontificado de Francisco está lleno de rarezas. En esta nota llamaré la atención sobre una de ellas. Monseñor Gabriel Mestre fue Obispo de Mar del Plata, promovido luego al Arzobispado Metropolitano de La Plata, donde duró ocho meses y medio. La ficción, que es habitual en las alturas romanas, se reduce a una noticia: “El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Arquidiócesis Metropolitana de La Plata, presentada por Su Excelencia Reverendísima, Monseñor Gabriel Antonio Mestre”. No se dieron más detalles. La verdad es que el Papa le pidió la renuncia; dicho groseramente: lo echó.
Esta noticia causó pena a los sacerdotes platenses, que habían sobrellevado con paciencia el quinquenio de Víctor Manuel Fernández, amigo del Papa, ahora Cardenal y que ocupa el sitio que durante muchos años ejerció el eximio teólogo Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI.
En poco más de ocho meses, Mestre se perfilaba como un Arzobispo que iba a emprender lo que Fernández no hizo. Sé de lo que hablo: durante dos décadas fui Arzobispo de La Plata. La mirada que arrojo sobre el caso, no es solamente eclesiástica, sino también política.
Monseñor Mestre, en una carta muy sincera y sentida, cuenta la situación, la rareza que lo ha victimizado: “En la Ciudad Eterna, después de confrontar algunas percepciones distintas con lo acontecido en la Diócesis de Mar del Plata desde noviembre de 2023 hasta la actualidad, el Papa Francisco me pidió la renuncia a la sede platense. Con profunda paz y total rectitud de conciencia ante Dio por cómo obré, confiando en que la Verdad nos hace libres (cf. Jn 8, 32) y con obediencia filial y teologal al Santo Padre, inmediatamente redacté mi renuncia, que fue aceptada y hecha pública el día de hoy (27 de mayo de 2024)”.
Lo extraño o raro es que al parecer se lo separa del Arzobispado por lo sucedido en Mar del Plata cuando Mestre era el Obispo. ¿Se equivocaron, entonces, al promoverlo?
El disimulo romano, que tiene hondas raíces, ahora suma los hábitos jesuíticos. Esta falsa discreción da lugar a la sospecha apresurada, que por lo general tiene dos materias: problemas financieros o sexuales. Me gustaría saber si el Cardenal Fernández, que como dije es amigo del Pontífice, ha tenido algo que ver en este asunto disparatado. Los obispos son Sucesores de los Apóstoles, no se los puede tratar como a chicos de colegio. “La Verdad nos hace libres”; tiene razón el ahora ex Arzobispo. Roma se ha argentinizado, para desgracia de los argentinos, y ofusca la libertad, que es un don de Dios.
UNA PATERNIDAD SINCERA
En otra oportunidad, mencioné la relación entre Pedro y Pablo; la obediencia filial requiere una paternidad que se muestre sincera y respete la fraternidad. Pablo reconoció la autoridad de Pedro pero éste, a su vez, reconoció la vocación singular que el Apóstol de las naciones recibió del Resucitado. Aquí está la cuestión, y no en el disfraz de la tan mentada “sinodalidad”. Los sacerdotes y los demás fieles de La Plata merecen una explicación. Monseñor Mestre ha dicho sentidamente: “Me duele partir, me duele dejarlos como pastor de esta Iglesia particular que peregrina en La Plata, pero estoy seguro de que Dios tiene planes mucho mejores que hoy no puedo terminar de descifrar. ¡Confío en el Señor porque Cristo es nuestra Paz (Ef 2, 14)!” Palabras muy justas; Dios, que permite el mal, tiene planes que nos superan inmensamente. En esos planes caben las rarezas.
Recordemos que Monseñor Gabriel Mestre es Obispo desde 2017; biblista y profesor, bien preparado para la tarea Providencial en que la mitra lleva por dentro un corona de espinas. Hubiera sido un gran Arzobispo. Hago notar que su lema episcopal reza “Jesucristo es nuestra Paz”. Nos ha dado un buen ejemplo al aceptar en paz la arbitrariedad. Pero los autores de las rarezas no creo que puedan disfrutar de esa Paz.
* Arzobispo Emérito de La Plata. Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

Colchado procesado

[Visto: 640 veces]

Inspectoría inicia proceso disciplinario a Harvey Colchado por IRREGULARIDADES en allanamiento a casa de Dina Boluarte

El “tombo” de Gorriti

Operativo dirigido por Colchado careció de planificación, sin precisión de direcciones, ni distribución de responsabilidades entre los efectivos policiales.
Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú (PNP) inició un proceso disciplinario en contra del coronel Harvey Colchado por presuntas irregularidades en el allanamiento a la vivienda de la mandataria, Dina Boluarte.
Recordemos que Colchado, entonces jefe de la Diviac y del desactivado grupo policial de apoyo al Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop), ordenó derrumbar la puerta de la gobernante con un ariete, en marco del caso Rolex.
Por dicho caso, la Fiscalía de la Nación indaga a Boluarte por los supuestos delitos de cohecho, enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración en documentos.
De acuerdo al documento de la Inspectoría, al que accedió el diario Expreso, el operativo dirigido por Harvey Colchado careció de planificación, sin precisión de direcciones, ni distribución de responsabilidades entre los efectivos policiales.
Algunos agentes, además, recibieron instrucciones solo por vía telefónica, lo que comprometió la efectividad del allanamiento.
Incluso, se menciona que el requerimiento judicial para el allanamiento no habría sido tramitado correctamente, poniendo en duda la legalidad del operativo.
Fuente: Altavoz.pe

Discípulos misioneros católicos

[Visto: 929 veces]

Cuatro formas de medir si una parroquia da fruto evangelizador… y preguntas concretas para medirlo

Marcel Lejeune es el impulsor de Catholic Missionary Disciples, una plataforma de  evangelización católica  con sede en Texas que promueve una “conversión pastoral” en las parroquias para hacerlas más evangelizadoras. Desde su blog, publica reflexiones a partir de su experiencia en muchas parroquias para animarlas a tener un enfoque más evangelizador.
En una de sus últimas reflexiones, Lejeune examina la forma de medir el “éxito” (o fruto) de una parroquia.
Muchas parroquias miden su fruto contando los asistentes a misa, la gente que participa en otras actividades parroquiales y el número de sacramentos que se imparten (cuántas bodas, bautizos y primeras comuniones se celebran).
No hay nada malo en contabilizar estas cosas y ciertamente necesitamos valorar los sacramentos. Los números que registramos en estas ocasiones son objetivos y pueden darnos una visión amplia. Pero si es lo único que medimos, es que apuntamos a la diana equivocada“, advierte.
La razón es la siguiente: la Iglesia existe para evangelizar, y eso implica que se dedique, sobre todo, a buscar llegar a más gente. Una parroquia evangelizadora debe estar buscando formas de llegar “a los de fuera“, más que microgestionar lo que tiene dentro.
Lejeune recuerda una cita de C.S.Lewis: “La Iglesia no existe más que para acercar los hombres a Cristo, para hacer de ellos pequeños Cristos. Si no están haciendo eso, todas las catedrales, clérigos, misiones, sermones, incluso la Biblia misma, son simplemente una pérdida de tiempo“.
Jesús resucitado da instrucciones a su Iglesia: “Id y haced discípulos de todas las naciones, bautizándoles en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo lo que os he encargado; y, mirad, yo estoy con vosotros siempre, hasta el fin de los tiempos”, leemos al final de Mateo 28.
Si ese es el objetivo (“haced discípulos”, “bautizad”, “enseñad”), ¿cómo puede medir una parroquia si lo va cumpliendo y mejora en esa ruta?Lejeune propone 4 formas de hacerlo.
1. Medir el “output” (lo que sale), más que el “input” (lo que entra)
Más que medir cuánta gente viene a catequesis infantil o de padres o a misa, hay que medir cuánta gente en la parroquia sale a evangelizar, o se presenta voluntaria para servir o se forma como discípulo de Cristo para “ir y anunciar”. ¿Cómo se mide esto? En realidad, admite Lejeune, “la única forma de medir el output es conocer a los demás y escuchar sus historias. No es muy eficiente, pero es necesario para tener un sistema que esté al corriente de lo que pasa”.
2. Entender qué estrategia lleva al objetivo
El objetivo lo marca Jesús: id y haced discípulos. Eso implica mover a que la gente se convierta, que la gente ame a Jesús y quiera seguirlo. En realidad eso no es algo que controle ni el párroco ni su equipo de evangelizadores o colaboradores. Pero sí hay estrategias que ayudan a evangelizar mejor. “Si nuestro objetivo es hacer discípulos, necesitamos reorientar nuestros ministerios con un plan que nos ayude a eso”.
3. No detenernos en la conversión inicial
Un problema de la pastoral católica es que, a menudo, en cuanto se recibe un converso, se le deja solo. Se le dice que con ir a misa y confesarse de vez en cuando, ya está incorporado a la Iglesia. La verdad es que sólo con eso es muy difícil que un converso pase a ser un cristiano maduro y evangelizador, es decir, un discípulo. “La forma más sencilla de ayudar a alguien en esa etapa es que un discípulo más maduro venga a acompañarle, discipularle y enseñarle”, explica Lejeune. Hay varias formas de hacer esto, pero el objetivo es multiplicar el número de discípulos maduros, es decir, la cantidad de cristianos maduros que puedan acompañar y formar a otros cristianos.
4. Lo que no sirve, y molesta, quitarlo
“Demasiado a menudo las parroquias están ocupadas en cosas que las distraen de su misión, que no corresponden a una estrategia establecida y que no ayudan a cumplir la visión. Son cosas que se hacen porque ‘siempre se ha hecho’. Esa no es razón suficiente para gastar dinero, tiempo o espacio. Podar requiere tanto liderazgo como cosechar”.
Para conocer a tu pueblo, ¡hazle preguntas!
Un párroco necesita conocer a sus feligreses y a sus colaboradores, catequistas, monitores; también un responsable de catequesis o de Cáritas debería. Para saber si la gente mejora en su cercanía a Cristo y si la parroquia mejora en su objetivo de “hacer discípulos”, Lejeune considera que hay preguntas bastante concretas que se deberían plantear:
a- ¿Cuánta gente reza cada día?
b- ¿Cuánta gente ha hecho una decisión consciente de poner a Jesús en el centro de su vida?
c- ¿Cuánta gente activa e intencionalmente ha compartido su fe con otros fuera de la iglesia?
d- ¿Cuántos han explicado su testimonio de conversión en los últimos 6 meses con alguien que no fuera ya un discípulo de Jesús?
e- ¿Cuántos se consideran a sí mismos discípulos intencionales?
f- ¿De qué otras formas podemos medir si crecemos en el objetivo de ‘ir y hacer discípulos’?
Fuente: ReligiónEnLibertad.com
Titular a cinco columnas de Solidaridad Obrera de 4-VIII-1936 ¿Se puede atribuir el bombardeo del Pilar a unos descontrolados que “no dependían de las autoridades republicanas y actuaban al margen de toda ley”, como sostiene el arzobispado de Tarragona que fueron quienes quemaron y destruyeron iglesias, monasterios y conventos en la Guerra Civil?

Las matanzas de católicos en el periodo 1931-1939 no fueron obra de descontrolados, fueron obra del Régimen de la II República, socialista, comunista, anarquista y separatista

Voy a ir citando algunas declaraciones de los lideres de los partidos del Frente Popular, que desmienten el mito de que las autoridades republicanas no tuvieron parte en la persecución religiosa.

Por Javier Paredes, Catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá- Hispanidad.com
Hace poco más de un mes acababa mi artículo de Hispanidad con estas palabras: “La petición de perdón por las víctimas del franquismo que ha hecho el vicario general de Tarragona y, por lo tanto, también su obispo, Joan Planellas, puesto que no le ha desautorizado, me parece de una hipocresía de tamaño buque”. La reacción no se hizo esperar y, al día siguiente, la página del arzobispo de Tarragona publicó un comunicado, en el que utilizaba y hacía suyos los clichés ideológicos de los enemigos de la Iglesia. Y lo realmente grave es que el arzobispo y su vicario utilizaban esos chlichés en nombre de la Iglesia, para presentarlos como doctrina de la Iglesia en el pastoreo de los fieles.
Desde su publicación, domingo tras domingo, vengo desmontando todas las mentiras que contiene el precitado comunicado del arzobispado de Tarragona. Y hoy toca deshacer la mentira insidiosa de los “descontrolados”, porque el comunicado del arzobispado de Tarragona da entender que los autores de la persecución religiosa, durante la Guerra Civil, no dependían de las autoridades republicanas, y que eran unos descontrolados que actuaban al margen de la ley.
Pues no, monseñor Planellas, los hechos no fueron como su Reverendísima dice. Servidor, cuando el arzobispo de Tarragona hable como un sucesor de los apóstoles, chitón. Pero si se adentra como furtivo en el coto de la Historia… Le voy a contar una serie de acontecimientos que le pueden ayudar a orientarse, porque en el territorio de la Historia el arzobispo de Tarragona anda muy…, pero que muy perdido. Por lo tanto, voy a ir citando algunas declaraciones de los lideres de los partidos del Frente Popular, que desmienten lo que el arzobispado de Tarragona sostiene de que las autoridades republicanas no tuvieron parte en la persecución religiosa, porque todo fue obra de unos descontrolados que actuaron al margen de la ley.
Y lo realmente grave es que el arzobispo de Tarragona y su vicario utilizan y hacen suyos los chlichés de los enemigos de la Iglesia para actuar en nombre de la Iglesia y presentarlos como doctrina de la Iglesia en el pastoreo de los fieles
Como escribí en el artículo del domingo pasado, el secretario general del Partido Comunista Español, José Díaz (1896-1942), en un mitin celebrado en Valencia el 15 de marzo de 1937, dijo lo siguiente: «En las provincias en las que dominamos, la Iglesia ya no existe. España ha sobrepasado con mucho la obra de los soviets, porque la Iglesia en España está hoy día aniquilada».
Por su parte, el presidente de Generalidad, Lluis Companys (1882-1940), en declaraciones al semanario francés Vu, justifica la persecución religiosa como un acontecimiento inexorable en la historia en manifestación de venganza: “Hay entre nosotros tres instituciones violentamente odiables, y de las cuales el pueblo, de año en año, se sentía amargado, quiero decir: el clericalismo, el militarismo, el latifundismo… El movimiento del cual sois testigos es la explosión de una cólera inmensa, de una inmensa necesidad de venganza, subiendo del fondo de los tiempos. Esta cólera explica el carácter impetuoso de este movimiento”.

VuPortada del número especial del semanario francés Vu (29-VIII-1936), dedicado a la Guerra Civil española.

Andrés Nim líder del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) declaró lo siguiente en un mitin celebrado en Barcelona el 8 de agosto de 1936: “Había muchos problemas en España, y los republicanos burgueses no se habían preocupado en resolverlos. El problema de la Iglesia…, nosotros lo hemos resuelto totalmente, yendo a la raíz: hemos suprimido a los sacerdotes, las iglesias y el culto”.
Mucho antes de que estallara la guerra civil, Manuel Azaña (1880-1940), como ministro de la Guerra, formó parte del Gobierno provisional que con su pasividad permitió que el 11 de mayo de 1931 se quemasen en Madrid la iglesia de los jesuitas de la calle la Flor, el Instituto Católico de Artes e Industrias en la calle Alberto Aguilera, el colegio de Maravillas en Cuatro Caminos, el convento de las Bernardas, el noviciado de las religiosas del Sagrado Corazón, el colegio de las Salesianas, la parroquia de Bellas Vistas y el convento de los carmelitas en la plaza de España. Cuando el ministro de la Gobernación, Miguel Maura (1887-1971), propuso sacar a la Guardia Civil para impedir los incendios, Manuel Azaña exclamó: “Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano […] He dicho que me opongo a ello decididamente -amenazó Azaña- y no continuaré un minuto en el Gobierno si hay un solo herido en Madrid por esa estupidez”. Y el gran estadista consagró la violencia.
Lluis Companys (1882-1940), en declaraciones al semanario francés Vu, justifica la persecución religiosa: “Hay entre nosotros tres instituciones violentamente odiables: el clericalismo, el militarismo, el latifundismo… El movimiento del cual sois testigos es la explosión de una cólera inmensa, de una inmensa necesidad de venganza, subiendo del fondo de los tiempos”.
Con estos antecedentes, no sorprende que Azaña poco después de estallar la Guerra Civil declarase lo siguiente: “Lo que el pueblo ha querido aniquilar, incendiando iglesias y conventos, es el signo visible de una opresión secular. Se ha lanzado contra las fortalezas de un poder hostil. Su furor se ha parado aquí; todo lo demás ha sido respetado”. Y de las vidas segadas de sacerdotes por entonces, Manuel Azaña no hizo ni mención, porque todas juntas para él valían menos que la de un republicano, exactamente valían nada.
Joan Peiró (1887-1942), dirigente de la CNT y ministro del Gobierno presidido por el socialista Largo Caballero (1869-1946), escribió en Perill a la reraguarda (Mataró 1936): “El anatema general contra los mosqueteros con sotana y los requetés engendrados a la sombra de los confesonarios fue tomado tan al pie de la letra que se ha perseguido y exterminado a todos los sacerdotes y religiosos únicamente porque lo eran. La destrucción de la Iglesia es un acto de justicia… Matar a Dios, si existiese, al calor de la revolución cuando el pueblo inflamado de odio justo se desborda, es una medida muy natural y muy humana”.
Perill a la reraguardaPortada de la colección de artículos publicada bajo el título de Joan Peiró, Perill a la reraguarda. Edicions Llibertat. Mataró 1936
Lo que sentían los dirigentes republicanos del Frente Popular hacia la Iglesia queda reflejado en un artículo firmado por José Raimundo, titulado ¡A sangre y fuego!, publicado en Solidaridad Obrera el 18 de octubre de 1936. Lo transcribo íntegramente:
Hay que destruir. Hay que reducir a escombros todos los viejos dogmas. Y, sobre las cenizas de tanta barbarie, levantar el monumento a la Libertad; pero no al estilo neoyorquino, que es un escarnio.
Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano, dijo Manuel Azaña, el gran estadista… y consagró la violencia.
Sin titubeos, a sangre y fuego. Porque si los otros se lanzan de esa manera, provocando y escudándose en una causa injusta y vil, ¿qué más lógico que emplear para nuestra defensa sus mismos medios de ataque, si estos son eficaces, y luchamos por una causa justa y honrada?
Durante siglos y más siglos han pretendido hacernos tragar a Dios a la fuerza y, amparándose tras él, los crímenes más horrendos han sido lícitos. Porque siempre, en todos los tiempos y en todas las épocas, los crímenes más horrendos han tenido por mudo testigo a la fatídica cruz.
Admitiendo, por unos momentos, la grotesca suposición de que ese Dios que nos pintan existiese, ¿no os parece que a los primeros que metería en el infierno sería ellos, por hipócritas y falsarios?
Para ellos no fue un mal invento lo del cristianismo; pero todo, con el tiempo, se desgasta y pasa de moda. Y con ese invento sucede lo mismo: su reinado pasó…, para no volver.
(Verdad es que ahora “florece” la teosofía y el espiritismo, porque siempre existirá algún narcótico para los pobres de espíritu; pero estos cuatro gatos locos no cuentan, como es de suponer).
No solo hay que dejar en pie a ningún escarabajo ensotanado, sino que debemos arrancar de cuajo todo germen incubado por ellos. ¡Hay que destruir! El mundo de ellos y el nuestro es incompatible; no caben en uno, se ahogan. ¡Qué mueran ellos, pues, ya que representan la barbarie, la incivilización y lo que es peor un peligro constante para nuestra existencia!
No resta en pie una sola iglesia en Barcelona, y es de suponer que no se restaurarán, que la piqueta demolerá lo que el fuego empezó a purificar. Pero, ¿y en los pueblos? Muchos hay en que todavía resta en pie su casa de prostitución del entendimiento. Sabido es que en el campo el sentido religioso es mucho más profundo que en la ciudad, debido, precisamente, a la incultura peculiar en él, lo que prueba una vez más que las religiones todas se filtran allí donde la ignorancia merodea a sus anchas y el raciocinio brilla por su ausencia.
No. Hay que ir con tiento. Que después no nos den la sorpresa que desde el campo nos quieran civilizar.
Duro con ellos, a sangre y fuego, sin compasión, que es cuestión de vida o muerte.
Y que conste que ni en NOMBRE DE LA LIBERTAD, no hemos echado a ninguno a la hoguera, procedimiento muy corriente en ellos EN NOMBRE DE DIOS”.

Santísima Trinidad 2024

[Visto: 751 veces]

Santisíma Trinidad

Evangelio según San Mateo 28,16-20.
En aquel tiempo, los once discípulos fueron a Galilea, a la montaña donde Jesús los había citado.
Al verlo, se postraron delante de el; sin embargo, algunos todavía dudaron.
Acercándose, Jesús les dijo: “Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

A lo largo de la historia, la Santísima Trinidad ha sido representada en el arte de diversas formas. Uno de los más antiguos es el triángulo de tres lados iguales. San Patricio, en su evangelización de los irlandeses, utilizó un trébol, con sus tres hojas formando una sola hoja. Hace muchos años me encontré con un libro para niños que hablaba de la Trinidad en términos de una manzana. Se llama Una imagen de Dios. 3 en 1, escrito por Joanne Marxhausen. En este libro:
– la cáscara que representa al Padre. Es la parte más obvia de
la manzana, así como Dios Padre se ha revelado a través de la creación que nos rodea. La cáscara es también la protectora del resto de partes de la manzana.
– la pulpa de la manzana representa al Hijo, como el “Verbo
se hizo carne y habitó entre nosotros”. Jesús asumió nuestra humanidad, nuestra carne y huesos, pero permaneció uno con el Padre, en Su divinidad.
– las semillas del núcleo representan el Espíritu Santo, la fuente de
nueva vida. Contienen el nuevo comienzo de la vida, ya que a través del Espíritu Santo somos enriquecidos por nuestra participación en la vida de Dios.
Hoy celebramos la Fiesta de la Santísima Trinidad. Es una oportunidad para nosotros, como comunidad de fe, de reflexionar sobre la vida que compartimos con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Dios nos llama a la vida con Él. ¡Él se declara por nosotros! Ése es, para mí, el mensaje de la Primera Lectura, del Libro del Deuteronomio (4,32-34. 39-40). Dios se ha revelado a nosotros y nos reclama como suyos. ¡Somos suyos! Sin embargo, en esta relación Él nos llama a guardar Sus mandamientos y a vivir como Él –el Autor de la vida– ha querido. Hay “beneficios” y bendiciones por ser hijo de Dios, pero también hay responsabilidades que conllevan. Por muy tranquilizadoras que sean las palabras de Dios en la lectura, también son un desafío para nosotros a responder con gracia a este Dios que está de nuestro lado.
Nuestra Segunda Lectura de la Carta de San Pablo a los Romanos (8,14-17) también proclama esta cercanía de Dios. No está en alguna parte, desinteresado y no involucrado. Más bien, Él está presente y tan “involucrado” como le permitimos estar. Como seguidores de Jesús estamos animados por el Espíritu Santo y movidos al Padre. Él es nuestro ‘Abba’ (‘Papá’), y muestra esa intimidad y conexión con nosotros, si se lo permitimos.
En nuestro evangelio (Mateo 28:16-20) Jesús deja a sus discípulos, dejándoles un mandato: salir y compartir la Buena Nueva y bautizar en “el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”. Al compartir la vida de Dios, tenemos el mandato de invitar a otros –con nuestras palabras y ejemplo– a unirse a nosotros en esta relación amorosa con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En su nombre somos bautizados y vivimos en unión con ellos. En este Domingo de la Trinidad celebramos, de manera especial, esta vida que compartimos y que ha sido compartida con nosotros.
Al reflexionar sobre las lecturas, tuve que preguntarme: ¿Cómo experimentamos esa vida con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo? Primero, por supuesto, en las Sagradas Escrituras se revelan, y llegamos a conocerlas y atribuirles diversas funciones y personalidad. En segundo lugar, esto se refleja en nuestra oración hacia ellos, en nuestra comunicación con ellos.
En los Ejercicios Espirituales San Ignacio, en los que participé como novicio (en 1974), se pide al ejercitante, en diferentes momentos, que dirija su oración a una determinada persona de la Trinidad, para pedirle gracias particulares. Aunque esto puede no parecer trascendental, para mí, en ese momento, me dio una apreciación más profunda de cada una de las personas de la Trinidad y la relación única que tengo con cada una. Ahora bien, esto no significa que si dirigimos nuestra oración a la persona “equivocada” de la Trinidad, sea como una carta que termina en la “Oficina de Cartas Muertas” para nunca ser vista (o respondida). Sin embargo, creo (y según mi experiencia a partir de ese momento) que mi relación con cada persona se fortalece y se vuelve más significativa cuando la dirijo a una persona en particular por una razón particular. Así como tenemos relaciones únicas con cada miembro de nuestra familia – padre, madre y hermano(s) – así también nuestra relación con el Padre es única de la del Hijo, que es única de la del Espíritu Santo, que es única de la del Padre. Por eso ruego al Padre como Creador, al Hijo como Salvador y al Espíritu Santo como Santificador.
Durante esta semana, hagamos un esfuerzo particular para identificar a quién oramos y por qué gracia en particular. Esto ayudará a que cada relación –con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo– crezca y adquiera una vida más personal. A veces la gente simplemente se refiere a su oración a “Dios”, como si Dios fuera una nube en alguna parte. ¡Ese no es el caso! Cada persona de la Trinidad es un miembro vivo y estamos llamados a crecer en nuestra relación con cada uno de ellos. Por ejemplo, con mi ejemplo de nuestras relaciones familiares, creceré más en mi relación con mis hermanos si les hablo directamente, mucho más que si hablo con mis padres. ¿Tener sentido? Pruébalo y verás cómo tu conciencia de cada persona crecerá y se desarrollará. Luego, cuando celebremos el Domingo de la Trinidad el próximo año, el primer domingo después de Pentecostés, verás cuán lejos has llegado en conocer, amar y servir a cada persona de la Santísima Trinidad.
La próxima vez que comas una manzana, piensa en la Trinidad y en cómo cada parte de la manzana es única, así como cada persona de la Trinidad es única. Lo que Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo más desean –y nos dan gracia para crecer– es que entremos más profundamente en sus vidas y los invitemos a entrar más profundamente en nuestras vidas.

Primer Concilio de la Iglesia católica en China

Vídeo realizado por Teresa Tseng Kuang Yi para la Agencia Fides. El texto está tomado de las memorias del Cardenal Celso Costantini. Las imágenes proceden del archivo chino de la St. Columban Mission Audiovisuales.
Shanghai, 15 de mayo de 1924: comienza el primer Concilio de la Iglesia católica en China en la catedral de San Ignacio. Es la asamblea de una Iglesia todavía dirigida por obispos y misioneros extranjeros, mientras que también en China ha llegado el momento de mostrar que la fe en Cristo “no es ajena a ninguna nación”, y convertirse en cristiano no significa “ponerse bajo el poder de otro país y eludir la ley del proprio” (Benedicto XV, Carta apostólica Maximum Illud)
El Concilio de Shanghai anuncia una Iglesia católica de rostro chino, liberada de las ataduras de la mentalidad europea que también había penetrado en la dinámica eclesial. Una Iglesia con obispos chinos al frente de comunidades, en comunión con el Obispo de Roma.
Hoy, la Iglesia católica en China continúa su peregrinación, en el gran misterio de la historia de la salvación. Adaptándose al contexto en el que vive, busca también cultivar y hacer crecer fructíferamente los lazos de comunión eclesial con otras Iglesias locales. El futuro está abierto.
Fuente: Agencia Fides.org

Nuestra Señora de Sheshan

Por Fundación Cari Filii.es
La Basílica menor de Nuestra Señora de Sheshan es el santuario católico más importante de China y uno de los principales lugares de peregrinación de Asia. Los católicos chinos celebran su festividad en cualquier lugar del mundo, desde la Chinatown neoyorquina a las comunidades chinas de Manila y todo el sudeste asiático. Hoy día es el único lugar de peregrinación permitido por las autoridades comunistas porque el santuario está controlado por la gubernamental Iglesia Patriótica.
El templo ha conocido diversas etapas desde la primera iglesia, construida en 1683 por los jesuitas, a la segunda, edificada tras ser asaltada y quemada la original en los disturbios de 1870, y a la tercera, terminada en 1935 tras derribarse en 1925 la anterior por resultar de aforo insuficiente.
Durante los primeros años de la persecución comunista, en la década de 1950, el obispo de Shanghái, Ignatius Kung Pin-Mei, peregrinó al santuario con sus sacerdotes donde hicieron voto de fidelidad a la fe y a la Iglesia. El prelado fue detenido y encarcelado durante más de treinta años.
En 2008, Benedicto XVI compuso una oración a Nuestra Señora de Sheshan (o She Shan) para pedir la protección de la Virgen sobre el país, y la fidelidad de los católicos, a pesar de las persecuciones y martirios, “a la roca de Pedro sobre la que está edificada la Iglesia“. Esta oración es la que rezó Papa Francisco:
Oración a Nuestra Señora de Sheshan
Virgen Santísima, Madre del Verbo Encarnado y Madre nuestra,
venerada con el título de “Auxilio de los cristianos” en el Santuario de Sheshan,
a la que se dirige con devoción toda la Iglesia en China,
hoy venimos ante ti para implorar tu protección.
Mira al Pueblo de Dios y guíalo con solicitud maternal
por los caminos de la verdad y el amor, para que sea siempre
fermento de convivencia armónica entre todos los ciudadanos.
Con el dócil “sí” pronunciado en Nazaret tú aceptaste que
el Hijo eterno de Dios se encarnara en tu seno virginal
iniciando así en la historia la obra de la Redención,
en la que cooperaste después con solícita dedicación,
dejando que la espada del dolor traspasase tu alma,
hasta la hora suprema de la Cruz, cuando en el Calvario permaneciste
erguida junto a tu Hijo, que moría para que el hombre viviese.
Desde entonces llegaste a ser, de manera nueva, Madre
de todos los que acogen a tu Hijo Jesús en la fe
y lo siguen tomando su Cruz.
Madre de la esperanza, que en la oscuridad del Sábado Santo saliste
al encuentro de la mañana de Pascua con confianza inquebrantable,
concede a tus hijos la capacidad de discernir en cualquier situación,
incluso en las más tenebrosas, los signos de la presencia amorosa de Dios.
Señora nuestra de Sheshan, alienta el compromiso de quienes en China,
en medio de las fatigas cotidianas, siguen creyendo, esperando y amando,
para que nunca teman hablar de Jesús al mundo y del mundo a Jesús.
En la estatua que corona el Santuario tú muestras a tu Hijo
al mundo con los brazos abiertos en un gesto de amor.
Ayuda a los católicos a ser siempre testigos creíbles de este amor,
manteniéndose unidos a la roca de Pedro sobre la que está edificada la Iglesia.
Madre de China y de Asia, ruega por nosotros ahora y siempre. Amén.

El Viaje y La Política

[Visto: 527 veces]

Jorge TrellesPor Jorge Trelles– Lampadia.com
Acertadamente, la Cancillería viene dándole debida atención a nuestra relación con China. Hace poco el Canciller mismo estuvo en ese país y hoy tenemos la buena noticia de que nuestra Presidente viajará próximamente a él y se reunirá con el presidente Xi Jinping.
El interés de la China por el Perú, es decir de la segunda potencia económica mundial, con más de 1,412 millones de habitantes, por el Perú, número 51 en el orden económico mundial, con no más de 35 millones, se relaciona con su interés por la penetración y presencia económica en América del Sur, una aventura de máxima rentabilidad para China, no solo económica, sino también política.
El gigante asiático es el actual adversario de los EEUU en la preeminencia mundial, lo que se observa no solo en su influencia en la guerra de Ucrania, sino en su diaria competencia por los mercados del mundo. Xin Ping está en “Viaje de negocios” por los principales países de Europa, mientras que los EEUU, con maneras heterodoxas, acaba de aplicar altísimos aranceles a los carros eléctricos chinos, señal de la creciente pugna entre ellos.
Para el Perú, volverse el puerto del Pacifico para la penetración económica China y otros países asiáticos en el continente, convierte sustantivamente su futuro económico en uno mucho mejor, no solo por el monopolio del transporte de las mercaderías chinas al continente sudamericano, sino que China necesita llegar hasta el Brasil y eso significa para nosotros que la carretera y la vía del tren necesarios contaran con fácil financiamiento. La región oriental de nuestra cordillera tendrá las rutas necesarias para su desarrollo (agricultura y energía) y, además, los capitales chinos y de otras potencias del Asia nos verán con mejores y más cercanos ojos para el financiamiento de nuestros muchos proyectos de inversión.
Por esto, he visto con pena la reacción mayoritaria de nuestros congresistas de izquierda y algunos diarios caviares para tratar de impedir el viaje de nuestra Presidente. La contienda política debe tener siempre el límite señalado por el interés nacional.
Se trata de un nuevo “otrosí decimos” en el designio de terminar con el Gobierno de Dina Boluarte, que unifica a la izquierda marxista, extremista y caviar, que sabe que si el Perú consolida su estabilidad no tienen posibilidades en las elecciones del 2026.
En verdad, hasta ahora, los ataques carecen de mayor peligro para el régimen, no se ve que puedan acabar con él. El manifiesto error de la Presidente de aceptar los regalos de los ya famosos Rolex, está siendo investigado por el Ministerio Público por la hipotética posibilidad de que encubra un acto de cohecho. Esto no debe hacernos olvidar que nuestra Constitución, sabiamente, impide que el Presidente de la Republica pueda ser acusado si no es por los cuatro casos que precisa el art. 104 de ella y que, además, el art. 324 del Código Procesal Penal dispone que la investigación es reservada y que solo las partes involucradas pueden enterarse de lo que en ella suceda.
De otro lado se denuncia que su hermano estaría formando un Partido Político y que en este afán habría cometido el delito de Tráfico de influencias. Pero el hermano de la Presidente no es empleado público y por lo tanto tendría que demostrarse su participación directa en actos dolosos tales como ofrecimiento de dinero, lo que no parece haber ocurrido. Podría haber aquí una exageración.
De lo que es culpable Dina Boluarte, es de haber terminado con el sueño extremista que, a través del gobierno de Castillo, casi acaba con la viabilidad del país y nos encamina hacia una dictadura corrupta y además comunista.
Ella fue capaz de distanciarse de Castillo y sus secuaces y, sin fuerza legislativa, darle otra vez al Perú el destino democrático y de preservación de una economía de mercado que aún debe ser restaurada en toda su magnitud. En este afán, tienen también mérito los grupos políticos que, en el Congreso, han apoyado este empeño.
La tarea no es fácil porque se trata de partidos bastante distantes y eso explica por qué muchas decisiones presupuestales y económicas no hayan sido las deseadas o incluso hayan atentado contra pilares del modelo. Sin embargo, han logrado lo más importante: sacar al país de la “Unidad de Cuidados Intensivos” superando la epidemia del Covid, la huida masiva de capitales y el fenómeno del Niño.
El gobierno de Dina Boluarte y el Congreso que la acompaña han tenido y tienen errores y debilidades. Empero, están logrando lo más importante: estabilidad y futuro para nuestro país.

Israel, EEUU y Qatar acuerdan retomar las conversaciones para una tregua con Hamás

Las conversaciones se reanudarán tras pactar en París un nuevo esquema negociado por el director de la CIA, William Burns.
Israel, Estados Unidos y Catar han acordado retomar las negociaciones para alcanzar tregua con Hamás, estancadas desde abril, según avanzan medios israelíes.
Las conversaciones se reanudarán la próxima semana tras pactar en París un nuevo esquema negociado por el director de la CIA, William Burns, el jefe del Mossad, David Barnea, y el primer ministro qatarí, Mohammed bin Abdulrahman al-Thani.
Fuente: Altavoz.pe

Ahora o nunca

Por Teniente general FAP (r) César Gallo Lale- Diario La Razón.
Estamos ante una situación de ingobernabilidad en el país nunca vista, producto del caos que produce la inseguridad ciudadana y el desastre del sistema judicial que pone al Perú ante el mundo en un escenario muy poco confiable para la inversión nacional y extranjera y peor aún, sin visos de un futuro promisor que pueda corregir la corrupción para las elecciones del 2026 y posterior gobierno elegido. En vista de esto se hace imprescindible que el ejecutivo y legislativo tomen las acciones correctivas correspondientes para lo que podría ser el final de la democracia y estado nación en el Perú.
Entonces es ¡Ahora o nunca! que el Congreso debe de modificar todo el proceso electoral, además de enjuiciar al Presidente del Jurado Nacional de Elecciones Jorge Luis Salas Arenas y a todos sus miembros, ya que hay suficientes evidencias y elementos de juicios de lo que se permitió en todo el proceso electoral en la anterior elección; indicios que probarían el fraude electoral que dio como ganador al presidente Castillo.
Además, se debe reestructurar el (RENIEC) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tan venida a menos los últimos años y por supuesto también a la (ONPE) Oficina Nacional de Procesos Electorales y menos permitir el retorno de Piero Corvetto a su Jefatura, o ya sabemos lo que nos espera. La Izquierda y los caviares asegurarán el fraude de las próximas elecciones con casi cuarenta partidos en contienda y por ende la desaparición de un congreso incongruente que sería peor del que ahora tenemos.
En paralelo, se debe reformar todo el Sistema de Justicia en el país con una Reforma Constitucional, pues ya lo advirtió el mismo Presidente del Poder Judicial Dr. Javier Arévalo Vela, quien manifestó que uno de los objetivos es cambiar el procedimiento actual del nombramiento de Jueces, por otra que sea más competente y profesional, que permita el acceso a los que quieren ser magistrados de la nación.
Ya que se viene como una amenaza la infiltración de organizaciones criminales en las próximas elecciones y van a presentar sus candidatos, los cuales no serán los actuales prontuariados, sino, van a ser personas cuyas compañas serán financiadas por las mismas organizaciones criminales, como ya ha ocurrido en otros países.
Y qué va a pasar entonces si llegan al Parlamento o al Ejecutivo, por supuesto no combatirán la delincuencia, todo lo contrario habrá más y peor de lo mismo y posiblemente todavía, infiltren a muchas instituciones más, incluyendo las instituciones de justicia y administración, habrá nombramientos nuevos de los caviares y la izquierda, los cuales están tratando por todos los medios de evitar esta importante reforma del sistema actual de justicia.
Por ahora se ha caído la vacancia de la Presidente Dina Boluarte por parte de la Izquierda Caviar, pero nadie sabe lo que puede venir, pues están abocados a vacarla de todas maneras y ponernos un Sagasti que esté a su justa medida para convocar nuevas elecciones y así cumplir los objetivos del Comunismo del Siglo XXI y adoptar los postulados de la Agenda 2030. ¡Estamos advertidos!, es ¡Ahora o Nunca!
¡Comunismo y terrorismo nunca más en el Perú!

JNJ violó su propia ley orgánica para sacar a Patricia Benavides, asegura jurista Fernán Altuve-Febres Lores

Los miembros de la Junta Nacional de Justicia han violado el art. 43.3 de su ley orgánica al no acusar a la fiscal Benavides ante el Congreso de la República. Todos han incurrido en causal de inhabilitación y han viciado de nulidad la destitución express de la Fiscal de la Nación.

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) violó su propia ley orgánica con el objetivo de destituir a Patricia Benavides, hasta hace poco fiscal de la Nación, quien cumpliría en junio la medida de suspensión de funciones en su contra. Así lo demostró el jurista Fernán Altuve-Febres Lores.
Los miembros de la JNJ han violado el artículo 43.3 de su ley orgánica al no acusar a la fiscal Benavides ante el Congreso”, comentó públicamente el también historiador, respecto a la decisión unánime de los cinco magistrados que conforman el pleno del organismo: Antonio De La Haza, María Zavala, Imelda Tumialán, Guillermo Thornberry y Marco Falconí.
De acuerdo con lo que establece el artículo mencionado por Altuve, “si hay lugar a procedimiento por acto que no sea delito en el ejercicio de sus funciones o infracción constitucional, se realiza una exhaustiva investigación que se desarrolla en un plazo que no excede de sesenta (60) días útiles contados a partir de la fecha en que la JNJ notifica el inicio del proceso”.
Asimismo, el artículo 43.4 establece que si la JNJ presume que jueces o fiscales supremos, en el ejercicio de su función, han cometido delitos o infracciones a la Constitución, la Junta debe solicitar la acusación constitucional al Congreso de la República, de conformidad con lo establecido en la Carta Magna.
Frente a ello, Fernán Altuve-Febres evidenció que “todos los magistrados han incurrido en causal de inhabilitación y han viciado de nulidad la destitución exprés de la fiscal de la Nación”. El organismo decidió destituir a la exfiscal de la Nación cuando faltaban pocos días para que cumpliera la suspensión de seis meses que la propia JNJ le había impuesto en diciembre de 2023. Ahora el caso está en manos del Poder Judicial.
Fuente: Diario EXPRESO.

Diaconisas

[Visto: 866 veces]

Daniel PaynePor Daniel Payne– ACI Prensa.
El Papa Francisco una vez más se ha pronunciado enérgicamente en contra de un diaconado femenino ordenado, reafirmando su postura constante en contra de que las mujeres se conviertan en clérigos.
El Papa hizo estos comentarios el fin de semana en una entrevista con la presentadora de CBS News, Norah O’Donnell, durante una aparición en el programa insignia de la cadena, “60 Minutes”.
Muchos niños y niñas vendrán aquí a finales del próximo mes para el Día Mundial de la Infancia. Y tengo curiosidad, para una niña que crece hoy como católica, ¿tendrá alguna vez la oportunidad de ser diácono y participar como miembro del clero en la Iglesia?”, comentó O’Donnell al Papa en un momento de la entrevista.
“No”, respondió Francisco.
Presionado por O’Donnell sobre si un diaconado femenino era “algo a lo que está abierto”, Francisco respondió: “Si se trata de diáconos con órdenes sagradas, no”.
Pero las mujeres siempre han tenido, diría yo, la función de diaconisas sin ser diáconos, ¿verdad? Las mujeres están al servicio de gran manera como mujeres, no como ministros dentro de las órdenes sagradas”, continuó el Papa.
El Santo Padre enfatizó la importancia de los roles de las mujeres en la Iglesia Católica, describiéndolas como “las que impulsan los cambios, todo tipo de cambios”.
“Ellas son más valientes que los hombres. Saben mejor cómo proteger la vida. Las mujeres son maestras custodias de la vida. Las mujeres son grandes. Son muy grandes. Y hacer espacio en la Iglesia para las mujeres no significa darles un ministerio, no. La Iglesia es una madre, y las mujeres en la Iglesia son las que ayudan a fomentar esa maternidad”, aseguró.
“No olvidemos que las que nunca abandonaron a Jesús fueron las mujeres. Todos los hombres huyeron”, acotó.
Francisco el año pasado reafirmó la imposibilidad de que las mujeres se conviertan en sacerdotes, o incluso en diáconos de la Iglesia moderna, afirmando que “las órdenes sagradas están reservadas para los hombres”.
El Papa en su conversación con O’Donnell -su primera entrevista en profundidad con una cadena de televisión estadounidense- tocó una amplia variedad de temas, desde la inmigración hasta la guerra y el antisemitismo.
Aquí hay algunos otros aspectos destacados de los comentarios del Santo Padre durante la entrevista, que se emitió en su totalidad el lunes por la noche.
Sobre los inmigrantes que huyen de países violentos a otros más seguros
“La solución es la migración, abrir las puertas a la migración. Para que una política de inmigración sea buena, debe tener cuatro cosas: que el migrante sea recibido, asistido, promovido e integrado. Esto es lo más importante, integrarlos en la nueva vida”, destacó.

La demonización de Boluarte

[Visto: 201 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
La presidenta Dina Boluarte está bajo el fuego artero de quienes votaron por el infradotado intelectual Pedro Castillo, de los filoterroristas y por la misma prensa anti “aprofujiporkista” que lo aupó. En la plancha del partido Perú Libre Boluarte figuraba como vicepresidenta; así era evidente que ella tomaría las riendas del país si Pedro Castillo moría, quedaba incapacitado o era vacado. Y ocurrió lo último, el del sombrero fue vacado por su intentona golpista y siguiendo el orden constitucional, Boluarte asumió la presidencia.
Lamentablemente el discurso polarizador utilizado por Perú Libre durante la campaña había calado entre los electores. El país estaba profundamente agrietado cuando a Boluarte le colocaron la banda presidencial y arrancó la campaña para demonizarle. La gente, además, seguía golpeada, empobrecida y enlutada por el pésimo manejo de la pandemia en el gobierno de Martín Vizcarra; enojada por la impunidad de quienes saquearon al país en el caso Lava Jato; y la juventud confundida por el experto en manipulación de masas Francisco Sagasti chicas y chicos engañados por ese usurpador de la encargatura presidencial que los usó para acosar en manada a los periodistas opositores como Beto Ortiz, que debió irse a México.
Como dato: Sagasti nombró a Nicanor Boluarte en un cargo estatal. Ya como presidente la señora se alejó de la izquierda radical representada por su partido. Sin olfato ni experiencia en la cosa política, Boluarte ha tratado de dar una vuelta de timón a un país a la deriva, desde que Kuczynski se dedicó al lobby, en vez de gobernar, así que los fúricos por el supuesto vacío de poder por una intervención quirúrgica a la presidente, son los mismos que no callaron cuando PPK se la pasaba en el Golf de San Isidro.
La cosa no ha sido ni será fácil para Boluarte. Más allá de los Rolex, los waykis y el hermano Nicanor, lo que más eriza a quienes votaron por Castillo-Boluarte, es el intento de ésta de unir a un país profundamente dividido. Los medios lejos de desenmascarar los argumentos polarizadores, los fomentan y amplifican la narrativa caviar, olvidando que es más fácil para los poderes fácticos –como las oenegés con sus agendas globalistas– manipular a una población enemistada. Y demonizan a la presidente por quítame estas pajas.
La polarización –que Boluarte infructuosamente trata de erradicar– arrastra a ciudadanos sin ellos quererlo. La estrategia política de profundizar la agrieta y demonización de la presidente está planificada por quienes se benefician política o económicamente, como los fondos buitres que compran todo a precio de ganga y por políticos ansiosos de llegar al poder gracias a la confusión que generaría la vacancia presidencial.
Cualquier delito que hubiere perpetrado la señora Boluarte será juzgado cuando deje el poder en 2026. Mientras tanto toca exigir que ella y su equipo realicen su trabajo lo mejor posible, sin dejar de estar vigilantes.
La demonización de la presidenta, solo puede llevar al Perú a un solo lugar: el infierno etnocacerista.

Marita Barreto y la presunción de inocencia

[Visto: 343 veces]

Por – Altavoz.pe
Recientemente, la fiscal peruana Marita Barreto causó controversia al declarar que “los inocentes deben demostrar su inocencia, dando razones de que son inocentes, para eso es el proceso“. Esta afirmación ha generado un debate significativo sobre los principios fundamentales del derecho penal, en particular la presunción de inocencia.
La Presunción de Inocencia es un pilar del derecho penal
La presunción de inocencia es un principio universalmente reconocido, consagrado en instrumentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en las constituciones de la mayoría de los países democráticos. En Perú, está garantizada en el artículo 2, inciso 24, de la Constitución Política.
Implicaciones de las declaraciones de Barreto
Las declaraciones de la fiscal Barreto, al sugerir que los inocentes deben demostrar su inocencia, contravienen este principio fundamental y plantean serias preocupaciones:
1. Riesgo de Injusticia: Invertir la carga de la prueba puede resultar en la condena de personas inocentes que no tienen los recursos para demostrar su inocencia.
2. Erosión de la Confianza: Estas declaraciones pueden erosionar la confianza pública en el sistema de justicia, generando confusión sobre los derechos legales de los ciudadanos.
3. Contradicción Legal: La postura de Barreto contradice los principios establecidos tanto a nivel nacional como internacional, lo que puede llevar a apelaciones y cuestionamientos en casos judiciales.
Se puede concluir que, es esencial que los fiscales y otros operadores del sistema de justicia respeten y promuevan los principios del debido proceso y la presunción de inocencia. La responsabilidad de probar la culpabilidad siempre debe recaer en la fiscalía, no en el acusado.

Capitán Colina, el verdadero agente encubierto

Por Miguel Ramírez– Diario Trome.
En la guerra suicida entre el Ministerio Público y el Gobierno ha surgido el debate sobre el papel que desempeña un agente encubierto durante una investigación, para descubrir un caso de corrupción o la desarticulación de una organización criminal o terrorista. Hasta hoy no está clara la participación real del criticado coronel Harvey Colchado, al grabar las conversaciones que sostuvo con la presidenta Dina Boluarte, su hermano Nicanor, su abogado Mateo Castañeda y el exministro del Interior, Carlos Morán.
Según el policía, esas grabaciones demostrarían que la mandataria, a través del letrado Mateo Castañeda, lo presionó para dejar de investigar a su hermano. ¿La actuación de Colchado fue como agente encubierto, agente especial o agente provocador? Eso se sabrá cuando se difundan las cintas completas, sin editar.
Al margen de ello, lo sucedido me ha hecho recordar al capitán del Ejército José Pablo Colina Gaige. Colina fue un valeroso oficial de inteligencia que, a inicios de los años ochenta, recibió la misión de infiltrarse en el grupo terrorista Sendero Luminoso, que por entonces iniciaba su guerra sangrienta contra el país.
Por sus altas calificaciones, el oficial fue becado a la famosa Escuela de las Américas, en Estados Unidos, en donde recibió cursos de comando, supervivencia, operaciones especiales; y un entrenamiento intensivo, sin descanso, de inteligencia, contraguerrilla, camuflaje y técnicas de contrainsurgencia.
Cuando volvió a Lima, Sendero Luminoso arrasaba pueblos enteros en Ayacucho y en otras zonas altas del país. Su avance era imparable. Los muertos, tanto civiles como policías y militares, empezaron a contarse por docenas. Por ese entonces, este columnista se iniciaba como reportero.
Colina tenía 29 años, era alto, de aspecto extranjero y dominaba varios idiomas. Reunía el perfil perfecto para infiltrarse como un antropólogo francés que había sido seducido por la ideología maoísta. Se le dio una nueva identidad y se le creó una historia ficticia: José Sánchez Oliver, hijo de madre francesa.
El agente superó varias pruebas a las que fue sometido por los senderistas, hasta que pudo infiltrarse en una de las bases principales que tenía Sendero en Ayacucho.
Durante varios años, usando las más ingeniosas modalidades aprendidas en su formación, logró enviar información clave de los más notorios dirigentes senderistas, ubicó lugares de aprovisionamiento de armamento y frustró varias acciones asesinas.
Para hacer más real su papel, también participaba en los enfrentamientos de los senderistas contra las Fuerzas del Orden. Fue en uno de esos combates que encontró la muerte. Sus compañeros de armas desconocían su papel de infiltrado que desempeñaba en la secta maoísta. Esos son los riesgos de ser agente infiltrado.
El capitán Colina es uno de los tantos héroes en la lucha contra el terrorismo que el Estado nunca les ha rendido un verdadero homenaje. Es lamentable que, hoy en día, las autoridades y los medios creen falsos héroes que más les gusta fotografiarse y estar en las primeras páginas de los diarios.