Santísima Trinidad 2024

[Visto: 726 veces]

Santisíma Trinidad

Evangelio según San Mateo 28,16-20.
En aquel tiempo, los once discípulos fueron a Galilea, a la montaña donde Jesús los había citado.
Al verlo, se postraron delante de el; sin embargo, algunos todavía dudaron.
Acercándose, Jesús les dijo: “Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

A lo largo de la historia, la Santísima Trinidad ha sido representada en el arte de diversas formas. Uno de los más antiguos es el triángulo de tres lados iguales. San Patricio, en su evangelización de los irlandeses, utilizó un trébol, con sus tres hojas formando una sola hoja. Hace muchos años me encontré con un libro para niños que hablaba de la Trinidad en términos de una manzana. Se llama Una imagen de Dios. 3 en 1, escrito por Joanne Marxhausen. En este libro:
– la cáscara que representa al Padre. Es la parte más obvia de
la manzana, así como Dios Padre se ha revelado a través de la creación que nos rodea. La cáscara es también la protectora del resto de partes de la manzana.
– la pulpa de la manzana representa al Hijo, como el “Verbo
se hizo carne y habitó entre nosotros”. Jesús asumió nuestra humanidad, nuestra carne y huesos, pero permaneció uno con el Padre, en Su divinidad.
– las semillas del núcleo representan el Espíritu Santo, la fuente de
nueva vida. Contienen el nuevo comienzo de la vida, ya que a través del Espíritu Santo somos enriquecidos por nuestra participación en la vida de Dios.
Hoy celebramos la Fiesta de la Santísima Trinidad. Es una oportunidad para nosotros, como comunidad de fe, de reflexionar sobre la vida que compartimos con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Dios nos llama a la vida con Él. ¡Él se declara por nosotros! Ése es, para mí, el mensaje de la Primera Lectura, del Libro del Deuteronomio (4,32-34. 39-40). Dios se ha revelado a nosotros y nos reclama como suyos. ¡Somos suyos! Sin embargo, en esta relación Él nos llama a guardar Sus mandamientos y a vivir como Él –el Autor de la vida– ha querido. Hay “beneficios” y bendiciones por ser hijo de Dios, pero también hay responsabilidades que conllevan. Por muy tranquilizadoras que sean las palabras de Dios en la lectura, también son un desafío para nosotros a responder con gracia a este Dios que está de nuestro lado.
Nuestra Segunda Lectura de la Carta de San Pablo a los Romanos (8,14-17) también proclama esta cercanía de Dios. No está en alguna parte, desinteresado y no involucrado. Más bien, Él está presente y tan “involucrado” como le permitimos estar. Como seguidores de Jesús estamos animados por el Espíritu Santo y movidos al Padre. Él es nuestro ‘Abba’ (‘Papá’), y muestra esa intimidad y conexión con nosotros, si se lo permitimos.
En nuestro evangelio (Mateo 28:16-20) Jesús deja a sus discípulos, dejándoles un mandato: salir y compartir la Buena Nueva y bautizar en “el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”. Al compartir la vida de Dios, tenemos el mandato de invitar a otros –con nuestras palabras y ejemplo– a unirse a nosotros en esta relación amorosa con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En su nombre somos bautizados y vivimos en unión con ellos. En este Domingo de la Trinidad celebramos, de manera especial, esta vida que compartimos y que ha sido compartida con nosotros.
Al reflexionar sobre las lecturas, tuve que preguntarme: ¿Cómo experimentamos esa vida con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo? Primero, por supuesto, en las Sagradas Escrituras se revelan, y llegamos a conocerlas y atribuirles diversas funciones y personalidad. En segundo lugar, esto se refleja en nuestra oración hacia ellos, en nuestra comunicación con ellos.
En los Ejercicios Espirituales San Ignacio, en los que participé como novicio (en 1974), se pide al ejercitante, en diferentes momentos, que dirija su oración a una determinada persona de la Trinidad, para pedirle gracias particulares. Aunque esto puede no parecer trascendental, para mí, en ese momento, me dio una apreciación más profunda de cada una de las personas de la Trinidad y la relación única que tengo con cada una. Ahora bien, esto no significa que si dirigimos nuestra oración a la persona “equivocada” de la Trinidad, sea como una carta que termina en la “Oficina de Cartas Muertas” para nunca ser vista (o respondida). Sin embargo, creo (y según mi experiencia a partir de ese momento) que mi relación con cada persona se fortalece y se vuelve más significativa cuando la dirijo a una persona en particular por una razón particular. Así como tenemos relaciones únicas con cada miembro de nuestra familia – padre, madre y hermano(s) – así también nuestra relación con el Padre es única de la del Hijo, que es única de la del Espíritu Santo, que es única de la del Padre. Por eso ruego al Padre como Creador, al Hijo como Salvador y al Espíritu Santo como Santificador.
Durante esta semana, hagamos un esfuerzo particular para identificar a quién oramos y por qué gracia en particular. Esto ayudará a que cada relación –con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo– crezca y adquiera una vida más personal. A veces la gente simplemente se refiere a su oración a “Dios”, como si Dios fuera una nube en alguna parte. ¡Ese no es el caso! Cada persona de la Trinidad es un miembro vivo y estamos llamados a crecer en nuestra relación con cada uno de ellos. Por ejemplo, con mi ejemplo de nuestras relaciones familiares, creceré más en mi relación con mis hermanos si les hablo directamente, mucho más que si hablo con mis padres. ¿Tener sentido? Pruébalo y verás cómo tu conciencia de cada persona crecerá y se desarrollará. Luego, cuando celebremos el Domingo de la Trinidad el próximo año, el primer domingo después de Pentecostés, verás cuán lejos has llegado en conocer, amar y servir a cada persona de la Santísima Trinidad.
La próxima vez que comas una manzana, piensa en la Trinidad y en cómo cada parte de la manzana es única, así como cada persona de la Trinidad es única. Lo que Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo más desean –y nos dan gracia para crecer– es que entremos más profundamente en sus vidas y los invitemos a entrar más profundamente en nuestras vidas.

Primer Concilio de la Iglesia católica en China

Vídeo realizado por Teresa Tseng Kuang Yi para la Agencia Fides. El texto está tomado de las memorias del Cardenal Celso Costantini. Las imágenes proceden del archivo chino de la St. Columban Mission Audiovisuales.
Shanghai, 15 de mayo de 1924: comienza el primer Concilio de la Iglesia católica en China en la catedral de San Ignacio. Es la asamblea de una Iglesia todavía dirigida por obispos y misioneros extranjeros, mientras que también en China ha llegado el momento de mostrar que la fe en Cristo “no es ajena a ninguna nación”, y convertirse en cristiano no significa “ponerse bajo el poder de otro país y eludir la ley del proprio” (Benedicto XV, Carta apostólica Maximum Illud)
El Concilio de Shanghai anuncia una Iglesia católica de rostro chino, liberada de las ataduras de la mentalidad europea que también había penetrado en la dinámica eclesial. Una Iglesia con obispos chinos al frente de comunidades, en comunión con el Obispo de Roma.
Hoy, la Iglesia católica en China continúa su peregrinación, en el gran misterio de la historia de la salvación. Adaptándose al contexto en el que vive, busca también cultivar y hacer crecer fructíferamente los lazos de comunión eclesial con otras Iglesias locales. El futuro está abierto.
Fuente: Agencia Fides.org

Nuestra Señora de Sheshan

Por Fundación Cari Filii.es
La Basílica menor de Nuestra Señora de Sheshan es el santuario católico más importante de China y uno de los principales lugares de peregrinación de Asia. Los católicos chinos celebran su festividad en cualquier lugar del mundo, desde la Chinatown neoyorquina a las comunidades chinas de Manila y todo el sudeste asiático. Hoy día es el único lugar de peregrinación permitido por las autoridades comunistas porque el santuario está controlado por la gubernamental Iglesia Patriótica.
El templo ha conocido diversas etapas desde la primera iglesia, construida en 1683 por los jesuitas, a la segunda, edificada tras ser asaltada y quemada la original en los disturbios de 1870, y a la tercera, terminada en 1935 tras derribarse en 1925 la anterior por resultar de aforo insuficiente.
Durante los primeros años de la persecución comunista, en la década de 1950, el obispo de Shanghái, Ignatius Kung Pin-Mei, peregrinó al santuario con sus sacerdotes donde hicieron voto de fidelidad a la fe y a la Iglesia. El prelado fue detenido y encarcelado durante más de treinta años.
En 2008, Benedicto XVI compuso una oración a Nuestra Señora de Sheshan (o She Shan) para pedir la protección de la Virgen sobre el país, y la fidelidad de los católicos, a pesar de las persecuciones y martirios, “a la roca de Pedro sobre la que está edificada la Iglesia“. Esta oración es la que rezó Papa Francisco:
Oración a Nuestra Señora de Sheshan
Virgen Santísima, Madre del Verbo Encarnado y Madre nuestra,
venerada con el título de “Auxilio de los cristianos” en el Santuario de Sheshan,
a la que se dirige con devoción toda la Iglesia en China,
hoy venimos ante ti para implorar tu protección.
Mira al Pueblo de Dios y guíalo con solicitud maternal
por los caminos de la verdad y el amor, para que sea siempre
fermento de convivencia armónica entre todos los ciudadanos.
Con el dócil “sí” pronunciado en Nazaret tú aceptaste que
el Hijo eterno de Dios se encarnara en tu seno virginal
iniciando así en la historia la obra de la Redención,
en la que cooperaste después con solícita dedicación,
dejando que la espada del dolor traspasase tu alma,
hasta la hora suprema de la Cruz, cuando en el Calvario permaneciste
erguida junto a tu Hijo, que moría para que el hombre viviese.
Desde entonces llegaste a ser, de manera nueva, Madre
de todos los que acogen a tu Hijo Jesús en la fe
y lo siguen tomando su Cruz.
Madre de la esperanza, que en la oscuridad del Sábado Santo saliste
al encuentro de la mañana de Pascua con confianza inquebrantable,
concede a tus hijos la capacidad de discernir en cualquier situación,
incluso en las más tenebrosas, los signos de la presencia amorosa de Dios.
Señora nuestra de Sheshan, alienta el compromiso de quienes en China,
en medio de las fatigas cotidianas, siguen creyendo, esperando y amando,
para que nunca teman hablar de Jesús al mundo y del mundo a Jesús.
En la estatua que corona el Santuario tú muestras a tu Hijo
al mundo con los brazos abiertos en un gesto de amor.
Ayuda a los católicos a ser siempre testigos creíbles de este amor,
manteniéndose unidos a la roca de Pedro sobre la que está edificada la Iglesia.
Madre de China y de Asia, ruega por nosotros ahora y siempre. Amén.

Puntuación: 5 / Votos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *