Archivo por meses: abril 2024

Desiderata

[Visto: 135 veces]

Camina plácido entre el ruido y la prisa,
y recuerda la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto te sea posible y sin rendirte,
mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara,
y escucha a los demás,
incluso al torpe e ignorante,
también ellos tienen su propia historia.
Evita a las personas ruidosas y agresivas,
ya que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás,
te volverás vano o amargado
pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.
Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera,
por humilde que sea,
ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos.
Sé cauto en tus negocios,
pues el mundo está lleno de engaños.
Pero no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe,
hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales,
la vida está llena de heroísmo.
Sé sincero contigo mismo,
y en especial no finjas el afecto,
y no seas cínico en el amor,
pues en medio de todas las arideces y desengaños,
es perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años,
abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu
para que te proteja de las adversidades repentinas,
mas no te agotes con pensamientos oscuros,
muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Más allá de una sana disciplina,
sé benigno contigo mismo.
Tú eres una criatura del universo,
no menos que los árboles y las estrellas,
tienes derecho a existir,
y sea que te resulte claro o no,
indudablemente el universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios,
cualquiera que sea tu idea de Él,
y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones,
conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.
Aún con todas sus farsas, penalidades y sueños fallidos,
el mundo es todavía hermoso.
Sé alegre.
Esfuérzate por ser feliz.
Autor: Max Ehrmann.

¡Uy, mamita, el Eficcop!

[Visto: 625 veces]

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
Quisiera escribir sobre la necesidad de investigar la actuación del fiscal José Pérez y del exjefe DIVIAC (hoy suspendido por faltoso), que llevó al suicidio de Alan García Pérez, o sobre el hecho de que dos sacha (falsos) colaboradores como Miguel Atala y Luis Nava aún no entreguen una sola prueba contra Alan García. No puedo. Inmediatamente –cual vistosa escena cinematográfica– aparecen en acción el Equipo Especial contra la Corrupción del Poder (Eficcop) –un rimbombante nombre–, junto con la DIVIAC, la policía política, (Dirección de Investigación de Delitos de Alta Complejidad), otra denominación pomposa, y nos ponen de vuelta y media.
Vivimos ametrallados diariamente por la extorsión, el asesinato, granadas amenazantes en colegios y el compulsivo robo de celulares. También por la corrupción del Congreso y por lo que le ocurre a la actriz estelar en este reparto, Patricia Benavides, exfiscal de la Nación, supuesta jefa de una organización criminal. Días atrás el Eficcop, liderado por Marita Barreto, una ‘starlet’ que no quiere perder protagonismo, realizó allanamientos y detenciones de siete personas vinculadas a Benavides por una compra millonaria de computadoras que no se realizó. Todo en base a las declaraciones de Jaime Villanueva, ex asesor de Benavides. Una suerte de oráculo de Delfos que, cuando le conviene a la contaminada Fiscalía, a Barreto y Colchado, va. Lo que no gusta al abusivo Eficcop, es convenientemente silenciado.
Este reciente episodio incluye el allanamiento al domicilio del periodista Juan Carlos Tafur por una estupidez: haber criticado el viaje de la más, más Barreto, a Punta Cana para tomar declaraciones al ‘angelito’ Sada Goray. Por cierto, no escuchamos nada de este megacaso de corrupción del gobierno de Castillo. ¿Por qué será?
Los antecedentes de este ‘golpe’ de Eficcop son la suspensión del taimado policía de DIVIAC, Harvey Colchado y la ansiada estocada final a Patricia Benavides de parte de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) para destituirla. Luego Barreto&Company la harán chichirimico. El método es conocido. A los siete detenidos los ajustarán para que digan lo que quiere Eficcop y poder seguir a velocidad de crucero. Si no, a la reja. Afortunadamente el TC ha confirmado la destitución de dos integrantes de la JNJ. Habrá un suspenso.
Otro propósito de este ‘Choliwood’ fiscal es tumbarse a Dina Boluarte. El tema relojero ya la hundió. Ahora está investigada por corrupción por su actuación como ministra del MIDIS. También está el asuntillo de haber sido cajera de Vladimir Cerrón, el inencontrable. Insistiremos que detrás de esto, entre otros –caviares, Odebrecht, etc.– figura el Lagarto Vizcarra, agazapado judicial y mediáticamente. Se esfumó.
Si lo logran pronto, porque hartazgo ciudadano hay, tendremos seis presidentes en seis años. Pero el Congreso tiene su juego y podría adelantar para el 2025 las próximas elecciones. Sin un JNE decente y con partidos como el de Antauro Humala, seguiremos hundiéndonos. La Fiscalía es un espacio mafioso. El Fiscal de la Nación, Juan Villena, pasó a la condición de fantoche.
Quien publica comunicado tras comunicado institucional es la fiscal Marita Barreto. Está empachada de poder. Mete a la ‘cana’ a Kiko y a Caco, amparada por jueces que creen que es una paladina de la justicia, o están presionados, o forman parte de esta temible red. Esa organización, no Boluarte, nos gobierna. Le guste o no.

Marita Barreto y sus perlas: siempre hay una mano negra favoreciéndola

Por Plinio Esquinarila– Diario EXPRESO.
Fiscal nunca estudió lavado de activos, pero en un año pasó a ser la reina de esas fiscalías con el caso Orellana. Ahora pretende encarcelar por más de 10 años a dos periodistas por investigarla.
Doctor Reyna, muchos tienen vivo el recuerdo de la pérdida de expedientes y de sobres del caso Orellana, lo que motivó incluso la presentación de Pablo Sánchez, siendo Fiscal de la Nación, en el Congreso. Y Sánchez no tuvo otra escapatoria que incriminar directamente a la doctora Barreto. ¿En qué terminó eso?
Como seguramente terminan muchas investigaciones, ¿no? En verdad, yo creo que ha habido siempre una suerte de mano oscura que protege este tipo de irregularidades, por llamarlas de la manera más elegante, de Marita Barreto.
Pero a cualquier otro fiscal lo hubieran destituido. Perder documentos del caso Orellana, nada más y nada menos, no solamente hubiera significado una destitución, sino además un proceso penal por obstrucción de la justicia o encubrimiento, según las investigaciones.
-Pero además habría pérdidas de otros cuadernos, al parecer en casos de tráfico de tierras…
Estos problemas relacionados a tráfico de tierras en el sur, pérdida documental, hacen sospechar que cuando se pierden documentos vinculados a este tema de tráfico, de terrenos en el sur, la señora termina comprando un terreno precisamente en el sur, en el balneario de Asia. Yo creo que ahí había y hay mucho material para poder investigar.
¿A qué cree usted que se debe el tremendo “impulso” que le ha dado la fiscal Marita Barreto a ese equipo de fiscales contra la corrupción del poder con allanamientos desmedidos y detenciones?
En la medida que ella haga una investigación en el marco de lo que la Constitución y el Código Procesal Penal establecen, todo estaría bien.
Pero cuando uno advierte una serie de deficiencias, como las que se han producido en torno a querer vincular a la señora Patricia Benavides como cabeza de “organización criminal”, cuando se lanza esos Power Point con fotos y organigramas, filtrándolos [a la prensa] y, a partir de ello, consigue una serie de medidas contra la Fiscal de la Nación [ahora suspendida], uno va advirtiendo que hay una segunda intencionalidad que no solamente es la de investigar, sino además la de perjudicar.
Cuando ya no se respeta una serie de principios como el de inocencia, los de razonabilidad, proporcionalidad y otros que rigen nuestro Código, siendo ya las medidas arbitrarias, como las que se ha dado recientemente contra un periodista, el señor [Carlos] Tafur, uno comienza a sospechar de que ya no es investigación sino que ya tiene ciertas características de persecución.
-Aparte de Tafur, qué otros hechos concretos ha notado usted contra la prensa.
Lamentablemente ella va contra el periodismo. Y esta es una clara advertencia de lo que puede pasar más adelante con otros que ejercen este oficio o carrera. No es la primera vez que la señora Barreto, en mi opinión, incurre en arbitrariedades de esa naturaleza.
-¿A qué se refiere?
Esto es a propósito de críticas pasadas a la labor como fiscal a Marita Barreto que publicara el diario Expreso. Me refiero a las investigaciones de los periodistas José Briceño y Rafael Romero, colaboradores en su oportunidad del citado medio periodístico, quienes le solicitaron información sobre supuestos pagos a colaboradores eficaces: pasajes y algunos otros desembolsos que la fiscal Barreto admitió haberlos sufragado, esto en una entrevista televisiva.
También a raíz de que el señor Briceño hace una denuncia sobre un certificado médico falso que quiso usar dicha magistrada para un reintegro irregular, y a compra de un terreno en Asia [al sur de Lima] al contado por 60,000 dólares…
-¿Cuándo se produjo todo eso?
Todo eso se produjo en 2019, pero y en el año 2020, en febrero, citan a ambos como testigos y a los pocos meses termina involucrándolos nada menos que como parte de una organización criminal, como su brazo periodístico. Es decir, frente a la crítica, la respuesta fue: te incluyo en una investigación por lavado de activos y como parte de una organización criminal.
Esta medida es gravísima porque ella no desarrolla, en los hechos que imputa, no presenta nada más que los artículos periodísticos; no hay imputación de nadie, no hay declaración que los sindiquen a ellos como parte de la organización criminal, no hay llamadas.
No hay depósitos de dinero, no hay fotografías de encuentros subrepticios, no hay absolutamente ningún elemento de convicción, o medios de prueba que hagan sospechar siquiera que dos periodistas que ejercían su labor formen parte de una organización criminal.
Al cierre de esta edición, el hijo del empresario sentenciado Rodolfo Orellana, denunció que Marita Barreto mandó a su fiscal adjunto “para extorsionar a mi papá con una solicitud de prisión preventiva de 18 meses prorrogable de 18 meses más contra la mamá de la hija de mi padre, de mi hermana de tres años”. Agregó que si se allanaba a las dávidas solicitadas, “ella no iba a pedir detención”.

El arte de ser ciudadano

[Visto: 375 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Ser ciudadano es un arte que no se ha aprendido en el Perú. El poeta César Vallejo (1892-1938) reprochó a su propia generación, al escribir: “Acuso a mi generación de impotente para crear un espíritu propio, hecho de verdad, de vida, en fin, de sana y auténtica”. ¿Cree alguien en su sano juicio que esta generación nuestra o las dos que nos siguen serán algo parecido a lo que añoró Vallejo de la suya?
Aquí es deporte nacional señalar la pérdida moral que aflige a nuestras instituciones democráticas, como si buena parte de nuestra sociedad no hubiese caído en esos mismos vicios. Las empresas privadas involucradas en el hurto más grande de la historia del Perú, el caso Lava Jato, ¿acaso no han catequizado al resto sobre cuán podridos estamos como país? Una buena parte de los periodistas ¿no han sido parte de ese mecanismo y han sido bien engrasados? ¿La izquierda caviar no ha demostrado estar agusanada hasta la médula con Susana Villarán a la cabeza? ¿Buena parte de la élite nacional no está acaso inmersa en los más aberrantes vicios y el negocio no fuera sinónimo de componenda bajo la mesa? ¿Y esa mazamorra de gente diversa revuelta por Vargas Llosa y Kuczynski no se alió con el diablo mismo para cercar al dos veces presidente del Perú, Alan García, empujándolo a quitarse la vida antes de ser humillado, y quieren seguir investigando cuando ya es polvo de estrellas? ¿Estos mismísimos no son los que celebraron que Keiko Fujimori fuera arrestada tres veces, en base a chismes y titulares de periódicos con algún socio que merece estar tras las rejas?
Es tanta la inmundicia y se da en tantas esferas que es imposible esconderla bajo la alfombra. Ahora ya no es necesario poner “el dedo para que salga el pus”, como lamentaba el notable intelectual y político Manuel González Prada, porque ahora el pus salta solo.
El Perú es carente de civismo, porque hace mucho que una buena parte de compatriotas decidió que lo virtuoso es inservible. Esta es la razón por la que los buenos ciudadanos activos, son los menos. Para Bill Gates uno debe exponerse a la vida con una sólida base de valores, un entendimiento de los sistemas que hacen al mundo girar (esto es al poder y a la sociedad) y contar con las habilidades necesarias que les permitan perseguir metas e inspirar a otros para unirse a ese propósito, es decir avanzar a la meta deseada siendo buenos ciudadanos.
Los que salen a protestar violentamente y con insultos al poder de turno, creen que son buenos ciudadanos, puros e impolutos cuando no son más que la podredumbre de lo que quejan, y si llegaran a tales alturas del poder, serían mucho peores que aquellos a los que señalan con dedo acusador.
Hay que aprender y enseñar el arte de ser un buen ciudadano, sino pasarán las generaciones y otros Vallejo escribirán: “Acuso a mi generación de impotente para crear un espíritu propio, hecho de verdad, de vida, en fin, de sana y auténtica”.

Pérez y Vela

Por Harold Salinas– Diario EXPRESO.
Abogados penalistas afirmaron que el Ministerio Público (MP) debe expulsar a los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela, del Equipo Lava Jato, tras revelarse que anularon una deuda de S/568 millones de Odebrecht con la Sunat, según un documento de la Autoridad Nacional de Control (ANC) del MP.
Para el letrado Wilber Medina, la ANC debe destituir a ambos fiscales y agregar el caso de la venta de la hidroeléctrica Chaglla, en Huánuco, hecho finiquitado por la corrupta constructora brasileña en 2019, por la cual recibieron 524 millones de dólares, según su información.
Deben ser destituidos, debe seguirse el proceso que le ha iniciado la Autoridad Nacional de Control que deben notificarle los cargos, ellos harán sus descargos. Finalmente, dada la gravedad de los hechos, la ANC debe proceder a destituir a estos sinvergüenzas. Creo que si le dan el impulso necesario, no debe tardar más de dos meses”, dijo Medina a EXPRESO.
El abogado explicó que Vela y Pérez faltaron a la verdad porque cuando el Estado les preguntó si había más procesos contra esta empresa internacional, ellos aseguraron que no existían.
Vela y Pérez faltaron a la verdad porque Odebrecht no solo ha coimeado en cuatro procesos, sino en 60 procesos de contratación con el Estado que ha tenido. Ellos faltaron a la verdad, indujeron al error al Ministerio de Economía y soltaron el dinero, por eso también deben ser investigados”, recalcó.
Resaltó que cada uno de ellos podrían ser condenados a 35 años de cárcel, sumando todos los casos que encubrieron para beneficiar a la constructora Odebrecht.
Los delitos son organización criminal y cohecho, a las finales terminarán presos por todas las barbaridades que han cometido; 35 años les corresponden a cada uno”, dijo.
Por su parte, el penalista Luis Pacheco Mandujano precisó que ambos fiscales ocultaron documentación y bienes que constituyen pruebas sobre delitos cometidos por la constructora brasileña y los exfuncionarios que participaron en esta trama de corrupción.
El acuerdo de colaboración suscrito con Odebrecht es por cuatro casos; Vía Expresa del Cusco, Interoceánica, Línea 1 del Metro de Lima y Vía Expresa de la Costa Verde. La deuda con la Sunat no entra en ninguno, por eso es delito”, explicó. Emplazó a la Sunat a tomar acciones legales.
El procurador de la Sunat debería realizar una denuncia penal contra ambos personajes. Pero con o sin esta, el fiscal de la Nación ya debería separar de sus cargos a estos dos fiscales, porque su presencia en el equipo especial no garantiza ninguna persecución eficaz contra la megacorrupción de Odebrecht”, sentenció.
Medina dijo que la Comisión de Fiscalización debe tener las facultades de grupo investigador para este caso. “Vamos a descubrir que los mejores abogados de Odebrecht se llaman José Pérez y Rafael Vela”, añadió.

La dupla del filósofo y el ingenioso del sur

¿Cómo se conocieron Giancarlo Valer y Jaime Villanueva? Ambos trabajaron en la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS), Villanueva como docente nombrado y Valer como director general de Administración. Y acá surge un antecedente importante que Villanueva conocía de Valer.
En marzo del 2021, el Poder Judicial dictó 18 meses de prisión preventiva contra  Giancarlo Valer Enciso. ¿El motivo? La Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Sur, a cargo del fiscal superior Alfonso Barrenechea Cabrera, lo acusó de liderar la organización criminal “Los Ingeniosos del Sur”.
Según la tesis fiscal, los funcionarios públicos de la Untels, junto a terceras personas vinculadas a Giancarlo Valer Enciso, “venían ejecutando una serie de ilícitos penales relacionados a las adquisiciones de bienes y servicios en beneficio de determinados proveedores; adquisiciones que se habrían realizado en perjuicio de los administrados y estudiantes, con participación de los funcionarios a cargo de la oficinas administrativas entre ellas: Planeamiento y Presupuesto, Abastecimiento y Almacén”.
Es decir, Giancarlo Valer direccionaba los contratos de bienes y servicios de la universidad, a través del pago de coimas con los funcionarios públicos de la universidad y los representantes de las empresas proveedoras.
El caso fue un escándalo en la universidad debido a que el Ministerio Público allanó las oficinas de los funcionarios. Era imposible que Jaime Villanueva, docente de la casa de estudios, no se enterara. Dos años después, ambos volvieron a verse para supuestamente integrar una nueva organización criminal.
A su salida del Ministerio Público, Jaime Villanueva solicitó su reincorporación a la UNTELS, luego de haber cumplido su licencia sin goce de haber en la casa de estudios.
Según la resolución emitida por el consejo universitario en marzo de este año, el ex asesor de Benavides ha vuelto a su labor de docente a tiempo completo del programa Estudios Generales.
Fuente: Epicentro.tv

Quinto domingo de Pascua 2024

[Visto: 141 veces]

Evangelio según San Juan 15,1-8.
Jesús dijo a sus discípulos: «Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador.
El corta todos mis sarmientos que no dan fruto; al que da fruto, lo poda para que dé más todavía. Ustedes ya están limpios por la palabra que yo les anuncié.
Permanezcan en mí, como yo permanezco en ustedes. Así como el sarmiento no puede dar fruto si no permanece en la vid, tampoco ustedes, si no permanecen en mí.
Yo soy la vid, ustedes los sarmientos. El que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto, porque separados de mí, nada pueden hacer.
Pero el que no permanece en mí, es como el sarmiento que se tira y se seca; después se recoge, se arroja al fuego y arde.
Si ustedes permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y lo obtendrán.
La gloria de mi Padre consiste en que ustedes den fruto abundante, y así sean mis discípulos».

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En la película ‘La Sombra del Halcón’ hay una pareja joven y un guía nativo que están escalando una montaña. Al cabo de un rato, la mujer se desploma en el suelo y dice que no puede dar un paso más. ¡Está completamente agotada! El joven la levanta, pero ella continúa diciendo que no puede continuar. El guía le dice: “Mantenla cerca de tu corazón. Deja que tu fuerza y tu coraje fluyan de tu cuerpo al de ella”. Él hizo esto y después de unos minutos la mujer sonrió y dijo que ahora podía continuar.*
Vi el tema de esta historia reflejado en nuestro evangelio de hoy (Juan 15:1-8). Jesús nos dice “Yo soy la vid, vosotros sois las ramas”. Así como las ramas reciben su vida de la vid, así también nosotros –los seguidores de Jesús– recibimos nuestra “vida” de Jesús el Señor. ¡Separados de Él nada podemos hacer! Qué hermosa imagen nos presenta Jesús para ayudarnos a reconocer cuánto lo necesitamos. En nuestra vida con Cristo sólo podemos dar el fruto que él nos pide en la medida en que compartamos su vida. Esa vida comenzó en nuestro bautismo, pero necesita ser nutrida y crecer todos los días. Los pámpanos reciben su vida de la vid constantemente, sin interrupción. El desafío para nosotros, como discípulos de Cristo, es permitir que la vida de Jesús fluya en nosotros y a través de nosotros todos los días. No podemos limitarlo a la hora que pasamos juntos aquí en la Eucaristía, o a nuestros momentos de oración personal y lectura de las Escrituras. No podemos limitarlo a los momentos que identificamos como nuestro servicio a Dios y a los demás. ¡Debería ser por siempre y para siempre!
En el evangelio Jesús habla de la “poda”. Dice que somos “podados” por él para que “damos más fruto”. No sé mucho sobre el cuidado de los árboles, pero sé que normalmente los árboles se podan con regularidad. A veces recuerdo haber visto árboles podados tan radicalmente que dudaba que alguna vez volvieran a florecer y producir. ¡Pero lo hicieron! ¿Qué es esta poda de la que habla Jesús? Esta poda es un acto de la mente, el corazón y la voluntad que corrige nuestras faltas y nos une más estrechamente a Jesús. Digo la mente, porque Jesús nos ilumina para reconocer su llamado al cambio y a la conversión. El cambio nunca es fácil y a nadie le gusta que lo corrijan, pero para que Jesús nos pode debemos reconocer nuestra necesidad de Él y de Su gracia. Digo el corazón, porque se suele hablar del corazón como el centro de nuestra existencia. Esta poda no puede ser un ejercicio intelectual, sino que debe estar arraigada en nuestras palabras y acciones, en todo lo que hacemos y somos. Digo la voluntad porque esta poda implicará determinación y resolución para permitir que el Señor haga Su obra en nosotros. No puede obligarnos, debe ser un acto libre de la voluntad. Esta poda de Jesús, para unirnos más a “la vid”, puede ser dolorosa y difícil, pero el resultado valdrá la pena –“llevando mucho fruto”– el “fruto” del reino de Dios. La vida de Cristo en nosotros –como la vid y los pámpanos– dará testimonio de nuestro amor a Dios y de nuestro fiel seguimiento de Él.
La Segunda Lectura de la Primera Carta de Juan (3:18-24) habla muy bellamente sobre esta vida en Cristo. Juan nos dice que debemos amar “no (sólo) de palabra o de palabra, sino de hecho y en verdad”. Nuestro amor debe ser sincero y reflejar verdaderamente el amor de Dios por nosotros. ¡Sólo ese amor puede sanar y salvar! ¡Solo ese amor puede transformarnos y darnos nueva vida! Juan retoma el tema del corazón, tal como en mi historia al principio. Dice que “pertenecemos a la verdad y tranquiliza nuestro corazón ante él”. Así como el hombre de la historia compartió su fuerza y coraje con la mujer al sostenerla cerca de su corazón, Jesús el Señor comparte su fuerza y coraje con nosotros mientras nos sostiene cerca de Su corazón. De hecho, Él “tranquiliza nuestro corazón” de que está con nosotros. Juan continúa diciendo que “tenemos confianza en Dios y recibimos de él todo lo que le pedimos, porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que le agrada”. Esto habla directamente de nuestro tema de la vid y los pámpanos porque no dudamos –no debemos– dudar de que si buscamos fervientemente la gracia de Dios, Él nos dará Su gracia y vida. Esa vida para nosotros, las ramas, es vida abundante, generosa y plena. Si “guardamos sus mandamientos y hacemos lo que le agrada”, esa vida fluirá abundantemente a través de nosotros. Nuestra unión con Él será real y tangible, “de hecho y en verdad”, y no sólo de “palabra”. Esa es la voluntad de Dios para nosotros, y se logrará si nos dirigimos sinceramente a Él y nos abrimos al “Espíritu que él nos dio”. Dios está esperando nuestro movimiento de la mente, el corazón y la voluntad, para que Su vida pueda fluir en nosotros y a través de nosotros.
La imagen que Jesús usa se vuelve más dramática cerca del final de este evangelio cuando nos cuenta lo que les sucede a los pámpanos que no obtienen su vida de la vid. Ellos “serán desechados… y se marchitarán”. Los “arrojarán al fuego”. ¡Muy escalofriante! Fuera de la vid los pámpanos no tienen vida. Son inútiles. Sin Jesús el Señor no podemos “dar mucho fruto y ser sus discípulos”.
Nuestra presencia aquí hoy da testimonio del hecho de que reconocemos nuestra necesidad de Dios: de “la vid”. Con amor Jesús nos recuerda que para que esa vida crezca será necesaria una poda. ¡Aún no ha terminado con nosotros! Dejemos que Jesús nos lleve a Su corazón, “tranquilice nuestro corazón” –para darnos fuerza y coraje– para que seamos “ramas” más fieles de la “vid” –Jesucristo- y que de hecho “llevaremos mucho”. Fructificad y sed sus discípulos”.
*Desconozco el origen de esta historia, ya que no pertenece a mis dos fuentes habituales.

Vaguito versus Chabuca

[Visto: 998 veces]

Animalistas llevan la delantera

La conmovedora película ‘Vaguito: te esperaré en la orilla’ ha capturado la atención del público a nivel nacional, convirtiéndose en un fenómeno en las salas de cine y redes sociales. La cinta, que explora la profunda conexión entre un perro y su dueño, un pescador de Punta Negra, fallecido, fue comparada con la emotiva historia de ‘Hachiko’, por su poderoso mensaje sobre la lealtad y el amor incondicional.
La producción nacional ha contado con la participación de actores como Fiorella Rodríguez, Julián Legaspi, Fernando Arze y marca el debut cinematográfico de Daniela Darcourt.

Nuestro Lassie peruano

Se realizó una función especial en el Cinemark Jockey Plaza para recolectar alimentos para perros sin hogar, colaborando con la fundación Vaguitos de 4 Patas. Esta iniciativa refleja el compromiso de los creadores de la película con el bienestar animal, contando además con el apoyo de Laboratorios Portugal entre otros patrocinadores. Los espectadores pueden disfrutarla en cadenas de cine como Cineplanet, Cinemark y Cinepolis a nivel nacional.
Fuente: Infobae.com

«Vaguito, te esperaré en la orilla», es una  historia que celebra el amor incondicional entre humanos y mascotas

“Vaguito”, la película inspirada en la historia de un perrito que espera a su dueño fallecido, superó en número de espectadores a “Chabuca”, que tiene como protagonista a Ernesto Pimentel.
Fue  vista por más de 100 mil personas en pantalla grande y se convierte en la película preferida de los amantes del setimo arte.
La película sigue la conmovedora historia sobre la fidelidad entre un hombre y su perro, que lo espera fielmente junto al mar, bajo la dirección de Alex Hidalgo, esta producción peruana lidera la taquilla nacional.
«Vaguito, te esperaré en la orilla», una historia que celebra el amor incondicional entre humanos y mascotas. refleja el compromiso de la producción con el bienestar animal y ofrece a los espectadores la oportunidad de marcar una diferencia tangible en la vida de los animales necesitados.
En marzo de 2022, se viralizó en redes sociales nacionales e internacionales una conmovedora historia acerca de un perro llamado Vaguito, quien esperaba junto al mar el regreso de su dueño fallecido. La historia atrajo la atención de medios digitales de más de 30 países, siendo comparada con la famosa película «Siempre a tu lado».
A raíz de esta situación, surgió la idea de llevar la historia de Vaguito a la pantalla grande y hacer conciencia sobre el abandono de animales y la importancia del amor incondicional entre mascotas y seres humanos.
Las películas con temática de perros han sido populares a lo largo de los años, debido a sus entrañables personajes y emocionantes historias, y se espera que la historia de Vaguito sea igual de exitosa en la concientización sobre el abandono animal.
Elenco de la película dirigida por Alex Hidalgo:

  • Julián Legaspi (PANCHO).
  • Fernando Arze (SANTINO)
  • Fiorella Rodriguez (MARINA)
  • Gina Palma (CRISTEL)
  • Daniela Darcourt (LOLA)

Fuente: Agendapais.com

TC suspende reposición JNJ

[Visto: 584 veces]

TC suspende reposición de Inés Tello y Aldo Vásquez en la JNJ hasta que la Corte Suprema resuelva apelación del Congreso

Oswaldo PalaciosPor Oswaldo Palacios– Radio Programas del Perú.
El magistrado del Tribunal Constitucional (TC), César Ochoa, informó este jueves que ese órgano jurisdiccional declaró fundada en parte la medida cautelar presentada por el Congreso contra el Poder Judicial por disponer la reincorporación de los magistrados Inés Tello y Aldo Vásquez a la Junta Nacional de Justicia (JNJ), quienes habían sido inhabilitados por el Legislativo.
Se ha determinado declarar fundada en parte la solicitud de medida cautelar del Congreso de la República y suspender los efectos de la resolución 1; es decir, aquella resolución de la sala de la Corte Superior que había repuesto a los dos miembros de la Junta [Nacional de Justicia] hasta que la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia resuelva el recurso de apelación sobre esa medida cautelar, porque existe en el proceso de amparo un recurso de apelación del Congreso”, dijo en entrevista con el programa Las cosas como son de RP TV.
El Congreso había presentado una demanda competencial y una medida cautelar para anular los efectos de la resolución emitida por la Primera Sala Constitucional de Lima de la Corte Superior de Justicia de Lima que permitió la restitución de los magistrados Inés Tello y Aldo Vásquez como miembros de la Junta Nacional de Justicia.
César Ochoa indicó que el Tribunal Constitucional está “respetando la independencia del Poder Judicial como poder del Estado”, ya que están determinando que esa institución “decida”.
“Lo que estamos diciendo es que esta medida cautelar que emitió esta sala quede en suspendo, porque hay una apelación en el proceso de amparo. Entonces, hasta que la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema defina la situación de esa apelación. Puede confirmar la medida cautelar, en cuyo caso seguirá vigente”, remarcó.
En marzo pasado, el Congreso, con 67 votos, inhabilitó por 10 años para el ejercicio de la función pública a los magistrados Inés Tello y Aldo Vásquez como miembros de la Junta Nacional de Justicia por supuestamente haber infringido la Constitución, al permitir que la primera continúe en la JNJ tras cumplir 75 años de edad.
Sin embargo, esta decisión no estuvo exenta de polémica, pues dos miembros de la Comisión Permanente -José Luna Gálvez, de Podemos Perú, y José Jerí Oré, de Somos Perú– votaron a pesar de que el artículo 100 de la Constitución lo prohíbe.

El Congreso había presentado una demanda competencial y una medida cautelar para anular los efectos de la resolución emitida por el Poder Judicial que permitió la restitución de los magistrados Inés Tello y Aldo Vásquez como miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

Según el miembro del Tribunal Constitucional, César Ochoa, se confirmó la decisión de declarar fundada, parcialmente, la demanda competencial presentada por el Congreso contra el Poder Judicial por la reincorporación de Inés Tello y Aldo Vásquez a la Junta Nacional Justicia (JNJ).
Se ha determinado declarar fundada en parte la solicitud de medida cautelar del Congreso de la República y suspender los efectos de la resolución de la sala de la corte superior que había repuesto a los dos miembros de la JNJ (inhabilitados) hasta que la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia resuelva el recurso de apelación sobre esa medida cautelar”, contó para RPP.
Según la resolución dictada por el máximo intérprete de la Constución, pese a que en el requerimiento se exponían diferentes posiciones del ente demandante, en este caso el Congreso de la República, solo se declaró fundado el pedido de suspensión de la decisión del Poder Judicial.
RESTABLECER la vigencia de la Resolución Legislativa 008- 2023-2024-CR y de la Resolución Legislativa 009-2023-2024-CR, emitidas por el Congreso de la República, quedando sin efecto la reposición de doña Luz Inés Tello de Ñecco y de don Aldo Alejandro Vásquez Ríos en sus cargos de miembros titulares de la Junta Nacional de Justicia, dispuesta por la Resolución 1, de fecha 22 de marzo de 2024, aludida en el punto resolutivo anterior, hasta que la Sala de Derecho Social y Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la República resuelva el recurso de apelación interpuesto por el Congreso de la República”, reza la misiva del Tribunal Constitucional.
El texto, firmado a favor por los magistrados Morales Saravia, Pacheco Zerga, Gutiérrez Ticse, Ochoa Cardich, Hernández Chávez, fue además, declarar infundadas los demás requerimientos del Parlamento.
Fuente: Diario EXPRESO.

Todos los periodistas son iguales, pero unos más iguales que otros

Por Aaron Salomón- Diario EXPRESO.
El título de esta columna hace alusión a una frase de la célebre obra ‘Rebelión en la Granja’, del escritor George Orwell, en la que se evidencia cómo, en pos de la “igualdad” (comunismo puro y duro), el poder recae en unos cerdos que instalan una dictadura y controlan, a través del vil populismo, el mundo a su antojo.
En el Perú, es evidente que unos periodistas son más “iguales” que otros, entendiendo esta “igualdad” como una presunta superioridad moral y un omnímodo poder.
Me refiero, por supuesto, a Gustavo Gorriti, director de la ONG de izquierda IDL, y de su mano derecha, Romina Mella, a quienes no se les toca ni con el pétalo de una rosa blanca, a pesar de que Jaime Villanueva ha confirmado lo que era un secreto a voces en los pasillos del Ministerio Público.
Villanueva ha dicho que Gorriti ordenó a Pablo Sánchez que Rafael Vela y Domingo Pérez integren el Equipo Especial del caso Lava Jato, cuya principal empresa corrupta involucrada, Odebrecht, recibió una lavada de cara –en vivo y en directo por televisión nacional– por parte del oenegero. También el exhombre de confianza de Patricia Benavides ha asegurado que Vela le entregó información a Vela para “cercar” al expresidente Alan García, que acabó con su vida de un balazo para evitar ser encarcelado injustamente, luego de que Pérez solicitara tal medida en su contra con base en un reportaje publicado por, ¡vaya casualidad!, IDL.
Todo lo declarado por el “Filósofo” se condice, en su gran mayoría, con la realidad, pues, como bien recordará el avispado lector, Gustavo Gorriti detuvo hace unos pocos años el allanamiento al local del IDL con un telefonazo a Sánchez. Una muestra palmaria del poder del tótem caviar en la Fiscalía.
En cuanto a Mella, el exasesor de Benavides contó que ella tenía un escritorio en el despacho de Domingo Pérez, desde donde revisaba documentos clasificados y escribía en una computadora. Además, el programa ‘Beto a Saber’ exhibió que la periodista de marras fungió de relacionista público de Pablo Sánchez, coordinando directamente con el fiscal brasileño Deltan Dallagnol.
A pesar de todo lo aquí descrito –y falta mucho más–, el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, que encabeza Marita Barreto, jamás ha requerido operativo alguno para las viviendas de Gorriti, Mella, o para la sede de la ONG.
En cambio, la vivienda del periodista Juan Carlos Tafur fue allanada solo porque este escribió un artículo en su web que no le gustó a Barreto. En el texto, Tafur cuenta que la fiscal viajó extrañamente a Punta Cana y Miami a visitar a una intocable, en ese momento, Sada Goray. Al director del medio digital Sudaca le han quitado su laptop y celular para averiguar cuáles son sus fuentes, algo totalmente inaceptable en una democracia, en donde la libertad de prensa debería estar garantizada.
Antes, por cierto, Marita Barreto denunció ante la Policía a dos periodistas de Willax por un presunto reglaje. Puro delirio de persecución de una fiscal que, con su ‘Valkiria 2’, busca ponerle los clavos en el ataúd de Patricia Benavides, quien está a punto de ser destituida por la cuestionadísima Junta Nacional de Justicia e impedida de salir del país.

Detienen a coronel PNP que habría ayudado a fugar a sobrino de Pedro Castillo

Oficial de inteligencia Martín Gonzalez Sánchez, conocido como ‘Conejo’, fue capturado por el Eficcop.

Por ALVARO REYES QUINTEROS– Diario Perú.21
El equipo especial contra la corrupción en el poder (Eficcop) detuvo esta mañana al oficial de inteligencia PNP Martín Gonzalez Sánchez, conocido como ‘Conejo’, quien habría colaborado en la fuga de investigados allegados al expresidente Pedro Castillo.
De acuerdo a la orden judicial, a la que accedió Perú21, Gonzáles contribuyó a que el sobrinísimo Fray Vásquez Castillo; el exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva; y el exsecretario presidencial Bruno Pacheco; se mantengan en la clandestinidad cuando eran requeridos por la justicia.
Vásquez, Pacheco y Silva están implicados en el direccionamiento de obras y puestos de trabajo. Hasta ahora, solo los dos primeros se encuentran detenidos, mientras que el extitular del MTC sigue no habido desde junio de 2022.Oficial Martín Gonzalez fue detenido esta mañana por agentes del Eficcop.El equipo especial que lidera la fiscal Marita Barreto sindica a ‘Conejo’ haber integrado el “brazo de protección” de la organización criminal encabezada por el exmandatario.
Según la investigación, Gonzáles Sánchez se contactó con Fray Vásquez “con la presunta finalidad de coordinar la filtración de información referida a las investigaciones y acciones de inteligencia de búsqueda y captura” de gente vinculada al gobierno castillista.
A cambio, el coronel PNP (r) solicitó ser designado como director general de la Dirección General de Inteligencia (Digimin) del Viceministerio de Orden Interno del Ministerio del Interior, hecho que sucedió en marzo de 2022.
La orden de captura emitida por el juez Víctor Alcocer también alcanza a los oficiales José Luis Alarcón Camacho y Martín Barco Rivadeneyra.

Capturan al coronel PNP José Luis Alarcón Camacho

El coronel PNP José Luis Alarcón Camacho es conocido como allegado al coronel PNP (r) Martín González Sánchez, alias ‘Conejo’. Este último era parte del círculo de confianza de Martín Vizcarra cuando este gobernaba al país (2018-2020).
Eficcop también detuvo al mayor PNP Martín Hanns Barco Rivadeneyra. Ellos habrían filtrado información para evitar las capturas de Fray Vásquez y Juan Silva. Ambos integrantes de la División de Búsquedas de Personas de la Digimin serian parte de la red criminal de Pedro Castillo.

Serapio Rivero Nicolás OSA

[Visto: 796 veces]

Historia de la Orden de San Agustín

La Orden de San Agustín, busca seguir a Jesucristo a través de las enseñanzas de san Agustín de Hipona (354- 430 d.C.) y la espiritualidad de tradición mendicante (s. XIII). El carisma agustino tiene como referente las primeras comunidades descritas en los Hechos de los Apóstoles.
La Orden de San Agustín nació jurídicamente en marzo de 1244, cuando el Papa Inocencio IV unió a varios grupos de ermitaños al servicio de la Iglesia Universal como comunidad de frailes mendicantes. La Orden, desde sus comienzos, ha reconocido a San Agustín de Hipona como su padre, maestro y guía espiritual, no solo porque ha recibido la Regla y el nombre de la Orden de él, sino también porque ha recibido de él su doctrina y espiritualidad.
La Gran Unión se llevó a cabo en el año de 1256, en el convento romano de la fundación toscana de Santa María del Popolo, nuevamente bajo la dirección del cardenal Annibaldi, con delegados que vinieron de cada convento. Lanfranco Septala de Milán, anterior superior de los Ermitaños de Juan Bueno, fue el primer prior general de la Orden, que abarca 180 casas religiosas en Italia, Austria, Alemania, Suiza, Países Bajos, Francia, España, Portugal, Hungría, Bohemia e Inglaterra.
La Unión de 1256 fue un paso importante en la reforma de la vida religiosa de la Iglesia. Por ello el Papa intentó poner fin a la confusión que se originaba por el excesivo número de pequeños grupos religiosos y canalizar sus fuerzas espirituales en un apostolado de predicación y cuidado pastoral en las naciones ciudades de Europa. Los Agustinos ocuparon su lugar como frailes mendicantes junto a los Dominicos, los Franciscanos, y, poco después, los Carmelitas.
La identidad espiritual de la Orden tuvo dos fundamentos. El primero en la persona de san Agustín de quien recibió sus ideas sobre la vida religiosa, especialmente la importancia de la búsqueda interior de Dios y de la vida común. La segunda fue el Movimiento mendicante por el que la Orden de San Agustín llega a ser una fraternidad apostólica.
Hoy en día la Orden, tiene presencia en los 5 continentes, siendo parte de su misión evangelizadora más de 330 parroquias, 110 colegios y 6 universidades.
Fuente: Agustinos.pe

Camilo y su abogado defensor

[Visto: 139 veces]

Tras informar el allanamiento en la vivienda del periodista Juan Carlos Tafur, en el marco del operativo ‘Valkiria II’, el periodista Augusto Thorndike dio a conocer que también hay una “denuncia delirante” en contra de dos reporteros de Willax Televisión por hacerle un supuesto reglaje a Marita Barreto.
Nosotros, en este noticiero, hemos criticado algunas de las gestiones de Marita Barreto y aquí nos persigue. Hay una denuncia delirante en contra de dos de nuestros reporteros, Karina Aliaga y Johann Klug, por hacerle un supuesto reglaje a Marita Barreto. Dos periodistas identificados como miembros de este canal“, dijo el director periodístico de Willax.
El hombre de prensa agregó: “Cuántas veces los reporteros van a buscar a funcionarios públicos que se deben a la opinión pública para dar explicaciones sobre casos delicados. No hemos estado haciendo ningún reglaje, nos hemos identificado plenamente como periodistas. Y Marita Barreto nos ha denunciado por reglaje”.
Thorndike calificó como “descabellado” las denuncias que hizo Marita Barreto, coordinadora del Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (Eficcop), en contra de dos reporteros de esta casa televisora.
Fuente: Willax.pe

Fiscalía y Diviac allanan oficinas de Óscar Abraham Nieves Vela

Intervención forma parte de la operación Valkiria XI, en la investigación de una presunta organización criminal

Por Diego Casimiro– Infobae.com
Fiscales del Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (EFICCOP) y agentes de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) de la Policía Nacional del Perú (PNP) allanaron las oficinas del estudio del abogado Óscar Nieves Vela.
Según pudo conocer Infobae Perú, las autoridades intervinieron dos inmuebles en el distrito de Miraflores: uno ubicado en la Avenida La Mar y otro ubicado en la Calle Santander. En ambas direcciones, según registros de la SUNAT, se encuentran las oficinas del estudio Nieves Vela Estrategias, Gestión & Servicios Legales S.A.C.
El allanamiento forma parte del operativo Valkiria XI, en la investigación de una presunta organización criminal. Durante la ejecución del operativo se detuvo a sus exasesores Miguel Girao y Abel Hurtado, así como al abogado Luis Castillo Alva.

¿Por qué allanan a Oscar Abraham Nieves Vela?

De acuerdo con la investigación del Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder, Oscar Nieves habría entregado dinero al fiscal supremo provisional Marco Huamán, así como a los exasesores Jaime Villanueva y Miguel Girao, para que algunas denuncias sean archivadas.
Por ejemplo, Nieves habría ofrecido, según la Fiscalía, una “buena cantidad de dinero” para que se archive la denuncia contra Camilo Peirano Blondet por lavado de activos. Así se lo habrían informado Marco Huamán y Miguel Girao a Villanueva. Se buscaría usar la relación de amistad que este último mantenía con Rafael Vela, fiscal coordinador de las Fiscalías de Lavado de Activos.
Oscar Nieves Vela, según la investigación, habría solicitado información al despacho del fiscal Carlos Puma Quispe, quien tenía a cargo el caso contra Peirano. Sin embargo, no se pudo concretar. Le diría a Villanueva que el investigado solicite una reunión al fiscal del caso para obtener mayores detalles de las diligencias.
El abogado de Peirano se reuniría con el fiscal Puma y le habría indicado que el plazo de la investigación preliminar venció y que se debía emitir el pronunciamiento: formalizar investigación preparatoria o archivar. Puma había decidido que el caso tenía que ser archivado.
Luego de esto, habiendo Jaime Javier Villanueva Barreto tomado conocimiento del resultado de las gestiones ilícitas, se comunicó con Oscar Abraham Nieves Vela para informarle que se había emitido la disposición de archivo de la investigación en contra de Camilo Peirano, quien le agradeció por cumplir por su parte del acuerdo y le indicó que el dinero ofrecido por el archivamiento de la investigación sería entregado a Marco Miguel Huamán Muñoz”, se lee en la resolución.
A los días, de acuerdo con el Ministerio Público, Huamán le entregó a Villanueva un sobre con 20 mil dólares, monto que se repartió con Miguel Girao.
Oscar Nieves luego intentó replicar lo mismo con la investigación preliminar contra Manuel Luis Altamirano Ramírez, implicado en el Club de las Farmacéuticas, aunque en esta oportunidad sí habría existido un pedido de expreso de Patricia Benavides al fiscal Carlos Puma para que el caso sea archivado. Las presiones seguirían hasta que el referido magistrado emitió la disposición que cierra la investigación.
Luego, el fiscal provincial Carlos Puma Quispe, a través de la secretaria Martha Isabel Puerta Medina, comunicó a la exfiscal de la Nación Liz Patricia Benavides Vargas que emitió la disposición fiscal que archivaba la investigación contra Manuel Luis Altamirano por el delito de lavado de activos. Esto fue comunicado por la exfiscal de la Nación a su exasesor Jaime Javier Villanueva, donde además le habría enviado la disposición fiscal, mediante el aplicativo Signal. De esa forma, Liz Patricia Benavides Vargas retribuía favores ilícitos a su exasesor Jaime Javier Villanueva”, se lee en la resolución. Por esto, Villanueva Barreto cobró 10 mil dólares.

Abogado de Camilo pagó $30 mil en sobornos

El 23 de enero del 2023 Girao y Huamán se presentaron en la oficina de Villanueva para planear el archivo del caso de lavado de activos que afrontaba el ciudadano Camilo Peirano Blondet, cliente de Nieves.
En la reunión acordaron que Villanueva aproveche su relación con Rafael Vela Barba, coordinador de las Fiscalías de Lavado de Activos, para traerse abajo la indagación.
Villanueva se contactó con Vela Barba y preguntó por el estado del caso. En respuesta le dijo que iba a consultarlo, pero para que se eviten “sospechas ilícitas” sugirió que el abogado del investigado pida una reunión formal.
Así pasó, pero la cita fue con el fiscal Carlos Puma, a cargo del caso. Luego, se logró el archivamiento de la pesquisa y el premio fue de 20 mil dólares. La mitad para Villanueva y la otra para Girao.
Marco Huamán fue el que entregó el dinero. Aparentemente, el funcionario también recibió su tajada.
A inicios de julio del 2023, Nieves contactó de nuevo a Villanueva para otro trabajo. Esta vez la tarea era salvar al ciudadano Manuel Luis Altamirano de una investigación por lavado de activos.
Al no tener éxito en los fiscales de menor jerarquía, acudió a Patricia Benavides. Y ella lo ayudó. El 21 de julio del 2023 se archivó el caso y Nieves pagó a Villanueva 10 mil dólares.
Del monto, Villanueva gastó 8100 dólares en temas personales. Y depositó en su cuenta la diferencia, en una de las oficinas de la calle Capón (Lima).
Fuente: Diario Correo.

Ministra de la Producción, Elena Conterno, inaugura planta de procesamiento y congelamiento de productos pesqueros de la empresa Superfish, junto a Camilo Peirano Blondet.

RAFAEL VELA

Al día siguiente, Jaime Javier Villanueva Barreto, a través del aplicativo de Whatsapp, se comunicó con el fiscal superior Rafael Ernesto Vela Barba para decirle que por encargo de la entonces fiscal de la Nación, Liz Patricia Benavides Vargas, le envíe información sobre el estado de una investigación seguida en contra de Camilo Peirano Blondet y otros, remitiéndole vía WhatsApp, una fotografía de una disposición fiscal, la cual contenía los datos de la investigación preliminar, para una mejor ubicación del caso”, sostiene la tesis fiscal.Carlos Puma Quispe fue el fiscal provincial titular especializado en Delitos de Lavado de Activos.
Por este motivo, el fiscal superior Rafael Ernesto Vela Barba, se comunicó con el fiscal provincial Carlos Puma Quispe, a quien le solicitó información sobre el estado de la investigación asignado a su despacho, recaído en la Carpeta Fiscal N.º 28-2017; indicándole que, por pedido de la entonces fiscal de la Nación Liz Patricia Benavides Vargas, atienda a la cita fiscal que solicitaría el abogado de Camilo Peirano Blondet”, precisa el documento.
Paralelamente, Jaime Javier Villanueva Barreto, se comunicó con Oscar Abraham Nieves Vela, manifestándole que ya había coordinado con el fiscal superior Rafael Ernesto Vela Barba, el cual supuestamente le habría indicado que, el abogado de Camilo Peirano Blondet debía solicitar de manera formal una entrevista fiscal para que luego de ello, dicho fiscal superior tenga motivos para hablar con el fiscal provincial Carlos Puma Quispe sobre esa investigación y pueda proponerle el archivo de la misma; indicando el abogado Óscar Abraham Nieves Vela, que coordinaría para que a dicha entrevista fiscal, concurra otro abogado pues él no quería figurar”.

VILLANUEVA, GIRAO Y HUAMÁN HABRÍAN RECIBIDO US$20,000

Una semana después, tras una presunta llamada de Vela Barba, el letrado Puma Quispe suscribió y emitió la disposición de “no haber mérito en parte para continuar y formalizar investigación preparatoria en contra de Rina Lucia Cahuas Servalli, David Rolando García Guerra y Camilo Periano Blondet y en contra de las empresas Maryazul S.A.C., Pesquera Superfish S.A.C. y Supermaq S.A.C., por la presunta comisión del delito de lavado de activos“.
Así, Villanueva Barreto, al enterarse de esto, se comunica con el abogado Nieves, quien le agradeció y le comentó que el dinero sería entregado por Marco Miguel Huamán. En el encuentro para cobrar el dinero, Huamán le comenta que «ya había cobrado su parte» y hace entrega un sobre manila con US$20,000, monto cuya mitad le corresponde a Villanueva y la otra, a Miguel Ángel Girao, según indica la tesis fiscal presentada ante el Poder Judicial.
Al cabo de algunos días, el entonces fiscal adjunto supremo Marco Miguel Huamán Muñoz, llamó a Jaime Javier Villanueva Barreto, para que se acerque a su oficina ubicada en el piso 8 de la sede principal del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, sito en la Av. Abancay S/N, Cdra. 5 – distrito de Cercado de Lima. Ya reunidos en el lugar, éste le manifestó que el abogado Oscar Abraham Nieves Vela, había cumplido con su ofrecimiento de dinero por conseguir el archivo de la investigación de Camilo Peirano Blondet, entregándole en ese momento, un sobre manila color amarillo el cual contenía (…) ($20,000.00), mencionando Marco Miguel Huamán Muñoz, que él ya había cobrado su parte, por lo que la mitad del monto de dinero contenido en el sobre, era para Jaime Javier Villanueva Barreto y la otra mitad para Miguel Ángel Girao Isidro”.

CAMILO PEIRANO, EMPRESARIO VINCULADO A TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS Y LAVADO DE ACTIVOS

Camilo Peirano Blondet, hijo del exministro de Cultura, Luis Peirano, y de la exministra de la Mujer, Cecilia Blondet, se vio involucrado en un delicado caso de tráfico ilícito de drogas.
El caso inició el 17 de marzo del 2017, cuando en la inspección realizada en un depósito temporal de la empresa Tramarsa en el Callao, efectivos policiales de la Sección de Inteligencia del Departamento Portuario del Callao-Dirandro encontraron paquetes acondicionados en filetes de pota congelados que contenían 1,292 kilos de clorhidrato cocaína. El cargamento era de la empresa Villa de Oro Perú S.A.C., vinculada al grupo empresarial de Peirano.
Según la Primera Fiscalía Antidrogas del Callao, la droga con la pota salió de Chancay con rumbo a la empresa Superfish S. A. C. , también de propiedad de Peirano y ubicada en el Callao. En ese sentido, sostuvieron en ese momento que en dicho edificio se colocó el embarque ilegal dentro de un container para sacarla rumbo a Bélgica.
Aunque Peirano fue absuelto en mayo del 2022, tuvo que cumplir 28 meses de prisión preventiva.
Fuente: Latinanoticias.pe

Un rescate ejemplar

[Visto: 1012 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
La ‘Operación Chavín de Huantar’ es una de las misiones más exitosas de liberación de rehenes de la historia militar mundial. Es, además, caso de estudio en prestigiosas escuelas navales y militares internacionales.
El Mayor del Ejército de los Estados Unidos, Carlos M. Pérez, Licenciado en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Miami, en 1991, hizo su tesis, de 209 páginas, sobre el operativo para obtener la maestría de la Escuela Naval de Posgrado de Monterey, California.
Es un estudio profundo del rescate al que presenta como uno de los modelos más exitosos de planificación y organización de fuerzas de rescate de rehenes que actuaron en el momento apropiado usando los cuatro principios para el éxito de una misión así: sorpresa, inteligencia, habilidad de los operadores y engaño.
Mañana 22 de abril se conmemora un aniversario más de esta gesta cuyo artífice fue el presidente Alberto Fujimori, el hombre que reinsertó al país en el escenario económico mundial, selló la paz con el Ecuador y cuyo gobierno derrotó al terrorismo del MRTA y Sendero Luminoso, capturando a sus principales cabecillas Víctor Polay Campos y Abimael Guzmán, respectivamente.
El 17 de diciembre de 1996 el MRTA, fuertemente armado, tomó la residencia del embajador japonés, Morihisa Aoki, durante la recepción por el cumpleaños del Emperador Hirohito. Los terroristas exigían la liberación de sus compañeros encarcelados, entre otras. Tras largos meses de preparación nuestras fuerzas especiales realizaron una operación relámpago e ingresaron a la residencia a través de túneles, sorprendiendo a los terroristas. Liberaron a los 17 rehenes, pero fueron heridos dos: el Canciller Francisco Tudela y el magistrado Carlos Giusti La Rosa, quien lamentablemente falleció.
Desde la toma de la Embajada el ingeniero, matemático y presidente Fujimori buscaba una solución. Una noche se fue a descansar con esa preocupación a cuestas y soñó con las galerías subterráneas del centro ceremonial Chavín de Huántar, y entendió que esa era la estrategia: entrar por debajo de la embajada.
Para cubrir el sonido de las decenas de mineros que cavaron esas galerías, se emitía el himno nacional y música diversa a gran volumen. El diario ‘La República’ informó a los terroristas en primera plana “El túnel, sí existe”, cayendo a la cloaca del periodismo y de la historia, y ganándose el repudio de los peruanos de bien.
Sandeep Chakravorty, Embajador de la India en Perú y Bolivia, escribió: “fue una de las operaciones de rescate militar más exitosas en la historia, quizás en la misma liga que la Operación Trueno, en la cual 102 rehenes fueron rescatados por las Fuerzas de Defensa de Israel en Entebbe, Uganda, en junio de 1976. A medida que los terroristas se han vuelto cada vez más audaces como en la masacre del Teatro Bataclan durante el en París, 2015, hay lecciones que aprender de la Operación Chavín de Huántar, que involucró meses de planificación y subterfugios”.
Gloria eterna a los dos comandos caídos cumpliendo su deber: Raúl Jiménez Chávez y Suboficial de Primera Juan Valer Sandoval, alias “comandante Chizito”.

Alejandro Toledo, Javier Diez Canseco y Francisco Sagasti fueron liberados

El cabecilla de la toma de la embajada nipona, Néstor Cerpa, “camarada Evaristo”, ordenó evacuar a todas las mujeres, al personal de servicio de la residencia, mozos, cocineros y también permitieron la salida de ancianos.
En ese grupo salió, sin que se percataron los emerretistas, la madre de Alberto Fujimori, Mutsue Inomoto Fujimori.
También se permitió la salida, conforme pasaban los días, de Alejandro Toledo, Javier Diez Canseco, Francisco Sagasti.
“Finalmente quedaron 379 rehenes, 261 peruanos y 118 extranjeros, muchos de estos últimos japoneses”, contabiliza el general EP César Astudillo. Después se constataron liberaciones, quedando finalmente 72 rehenes hasta el día del rescate, el 22 de abril 1997.
Fuente: Diario EXPRESO.

Comandos Chavín de Huántar recuperan LUM: empezó el rescate de la verdad y la memoria

Fueron aplaudidos junto a licenciados de las FFAA.

Por César Rojas– Diario EXPRESO.
Ni las excusas burocráticas ni la afinidad ideológica de funcionarios del Ministerio de Cultura pudieron evitar que comandos Chavín de Huántar y numerosos reservistas fueran aplaudidos como héroes en el Lugar de la Memoria.
Conforme había anunciado EXPRESO, el Instituto de Protección de Derechos Humanos y Fundamentales (Iprodhef), los peruanos que enfrentaron al terrorismo celebraron el Día de los Defensores de la Democracia.

Retiran afrenta

Manuel Burga, director del LUM, había puesto algunos requisitos ilegales y luego quiso estar presente para tomar la palabra. Finalmente, solo puso en la entrada la sumilla de un libro con contenido a favor del MRTA.
“En el Perú hubo una guerra civil”, “comandante rebelde del MRTA” y “la cruzada más conocida del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso”, decía en la vitrina de bienvenida, respecto al libro de un tal Bartholomew Dean, profesor en la Universidad de Kansas.
A pedido del asistente José Romero, este panfleto fue retirado, y todos ingresaron con normalidad. Se proyectó el documental “Somos héroes” del cineasta y periodista Ernesto Carlín, tras lo cual los licenciados de las Fuerzas Armadas tomaron la palabra, junto a quienes rescataron a 72 rehenes del MRTA en 1997.
Hoy ha empezado el rescate de la verdad y la memoria, justo en el Lugar de la Memoria”, sostuvo el general (r) César Astudillo. Este comando llegó al máximo cargo dentro de las FF.AA., y renunció cuando Pedro Castillo iba a ingresar en Palacio de Gobierno.
Tal vez lo más destacado fue cuando los soldados de la Patria subieron al escenario del auditorio Hubert Lanssiers, y formaron la expresión “No fue conflicto armado, fue terrorismo”. Como se sabe, sectores comunistas prefieren usar el eufemismo para evitar calificar a SL y al MRTA como lo que fueron: vulgares delincuentes.

Difundan la historia

Gissela Sánchez, hija de un valeroso policía que murió combatiendo a la banda senderista, invitó a todos los peruanos a seguir difundiendo la verdadera historia, tanto en el LUM como en otras instancias culturales.
Asimismo, colectivos como “Arica no se rinde” e “Insurgencia” entregaron sendos obsequios a los grupos de militares presentes.
Cabe indicar que Burga solo había dejado el panfleto proterrorista, pero no asistió ni envió a representante suyo alguno. Lo peor fue que, a la salida del evento, las luces estaban apagadas, y los asistentes tenían que guiarse por las del exterior.

Defensores de la democracia

Tanto el 22 de abril como el 12 de septiembre se celebra a los defensores de la democracia que enfrentaron al terrorismo, en homenaje al Operativo Chavín de Huántar, por parte de las FF.AA., y de la captura del delincuente Abimael Guzmán, gracias al Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la PNP.

COP3 Acuerdo de Escazú

[Visto: 129 veces]

Tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú se realiza en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile

La COP3 del primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe reune del 22 al 24 de abril a autoridades de países de la región, representantes de organismos regionales e internacionales y miembros del público.
La Tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 3) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú– se realiza del 22 al 24 de abril en la sede central de la CEPAL, en Santiago de Chile.
Su objetivo principal es la consideración y aprobación del Plan de Acción sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales, elaborado en un proceso participativo bajo el liderazgo del Grupo de Trabajo ad hoc coordinado por Chile, Ecuador y Saint Kitts and Nevis. Asimismo, se presentarán informes de la Secretaría, Mesa Directiva, Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento y hojas de ruta para la implementación nacional, y se podrá conocer cualquier otro asunto que las Partes decidan.
La reunión se realiza de manera presencial en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Además será transmitida íntegramente por internet a través de https://live.cepal.org/escazu.
Fue inaugurada este lunes 22 de abril por Gabriel Boric, Presidente de la República de Chile; José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL -organismo regional de las Naciones Unidas que ejerce la Secretaría del Acuerdo-; Marcelo Cousillas, Director de Área Jurídica, Ministerio de Ambiente de Uruguay y Presidente de la Mesa Directiva del Acuerdo; y la representante electa del público Nicole Leotaud, procedente de Trinidad y Tabago.
Adicionalmente, entre los días 22 y 26 de abril de 2024 tendrán lugar otras sesiones especiales y reuniones relacionadas que celebrarán el Día Internacional de la Madre Tierra y abordarán distintos aspectos sobre generación de información ambiental, participación pública en procesos de evaluación ambiental, acceso a la justicia y transversalización de la perspectiva de género en la implementación del Acuerdo de Escazú, entre otros, y se realizará la Cuarta sesión del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento. Asimismo, se llevarán a cabo alrededor de 30 eventos paralelos de carácter virtual.
Hasta el momento, el Acuerdo de Escazú ha sido firmado por 24 países de América Latina y el Caribe y cuenta con 15 Estados Partes. Estos últimos son: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay.
El Acuerdo fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018 y entró en vigor el 22 de abril de 2021. Los 24 países que lo han firmado podrán proceder a depositar sus instrumentos de ratificación en cualquier momento ante la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York. Los países que no lo firmaron dentro del primer plazo estipulado (entre el 27 de septiembre de 2018 y el 26 de septiembre de 2020) pueden hacerse Parte mediante la adhesión (procedimiento de paso único sin necesidad de firma). Los instrumentos de adhesión tienen los mismos requisitos y efectos jurídicos que la ratificación.
El programa completo de la COP 3 del Acuerdo de Escazú está disponible en el sitio web especial del encuentro: https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop3/es
El registro para participantes (autoridades, delegaciones oficiales, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, representantes de la sociedad civil, etc.) es independiente del registro de prensa y se encuentra disponible también en el sitio web del evento.
Las actividades oficiales del evento podrán ser seguidas virtualmente en vivo a través del sitio web de la reunión, del portal de internet oficial de la CEPAL www.cepal.org, la página https://live.cepal.org/escazu, cuenta oficial en X (https://twitter.com/cepal_onu) y Facebook (https://www.facebook.com/cepal.onu).
Tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 3).
Lunes 22 al miércoles 24 de abril, 2024.
Sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
Inauguración lunes 22 de abril, 12:00 hrs de Chile:

  • Gabriel Boric, Presidente de la República de Chile.
  • José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
  • Marcelo Cousillas, Director de Área Jurídica, Ministerio de Ambiente de Uruguay y Presidente de la Mesa Directiva del Acuerdo
  • Nicole Leotaud, Representante electa del público, de Trinidad y Tabago.

Vía conexión virtual a través de diversas plataformas: