Archivo por meses: noviembre 2023

Pabellón Perú COP28

[Visto: 846 veces]

La Vigésimo Octava Conferencia de las Partes (COP 28) de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el mayor espacio internacional para mostrar los avances en materia de cambio climático con enfoque multinivel, multiactor y multisectorial, presentar iniciativas y realizar lanzamientos que reafirmen el compromiso climático de los diversos actores.
· El Perú es parte de la COP 28 en Emiratos Árabes Unidos que se realizará del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023.
Para ello cuenta con un Pabellón que permitirá:
– Dar a conocer nuestros avances, desafíos, oportunidades y resultados en la acción climática del Perú ante la comunidad internacional.
– Facilitar un espacio de diálogo que contribuya al intercambio de experiencias con otros países sobre los avances en la gestión integral del cambio climático.
– Generar alianzas estratégicas con actores clave para implementar nuestros compromisos climáticos.
· El Pabellón Perú ofrecerá más de 70 eventos durante las dos semanas de duración de la COP 28, distribuidos en base a seis ejes temáticos:
1) Montañas y agua
2) Bosques
3) Transición energética
4) Océanos
5) Ciudades sostenibles
6) Economía circular.
Estos ejes incorporarán de manera transversal otras temáticas clave, tales como: seguridad alimentaria, salud, financiamiento climático, género, interculturalidad, intergeneracional, entre otros
● Esta es la tercera vez que el Perú tendrá un Pabellón. La primera vez fue en 2014, cuando fuimos anfitriones de la Vigésima Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) en la ciudad de Lima. Tras ello, el Perú contó con un pabellón nacional en la COP 21, en París; y ahora tendrá nuevamente un pabellón en la COP 28.
● Cabe indicar que el 28 de junio de 2023, mediante Decreto Supremo N°008-2023-MINAM, se declaró de interés nacional la participación del Estado peruano en la 28° Conferencia de las Partes de la CMNUCC, a llevarse a cabo en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, a través del Pabellón Perú COP28.
1. ¿Qué planteamientos llevará el Minam como propuesta nacional a la COP 28?
Este año llevaremos dos temas clave a la COP 28:
● El primero, una posición firme en las negociaciones, respecto a contar lo más pronto posible con un Fondo de Pérdidas y Daños, considerando que el Perú ya viene sufriendo las graves consecuencias del cambio climático, como la pérdida acelerada de nuestros glaciares.
● El segundo, es el impulso del Perú para la creación de un “Fondo Climático para Mujeres Indígenas”. Esto permitirá fortalecer las capacidades en adaptación y mitigación a cerca de 3 millones de mujeres indígenas y facilitar el acceso a pequeños fondos.
2. ¿Qué ha logrado el Perú en anteriores participaciones en la COP?
En cuanto a los logros que han obtenido los países, y donde el Perú impulsó los temas, se encuentran: el Acuerdo de París; el Fondo de Pérdidas y Daños; el fortalecimiento del Fondo Verde para el Clima, la conformación de la Red Global de Planes Nacionales de Adaptación, el Plan de Trabajo de Lima sobre género, el lanzamiento del portal NAZCA, el lanzamiento del repositorio de información de REDD+ (reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques), donde los países presentaron sus niveles de referencia o líneas base respecto a la deforestación.
La participación peruana ha servido para realizar alianzas estratégicas que contribuyen al cumplimiento de nuestros compromisos climáticos, como las siguientes:
● La suscripción con Suiza de la Declaración Conjunta de Cooperación sobre mercados de carbono.
● La firma del memorando de entendimiento con Singapur en materia de mercados de carbono.
● La adhesión al Grupo de Alto Nivel “Ambición sobre derretimiento del hielo, el aumento del nivel del mar y los recursos hídricos de las montañas”.
● El convenio con Noruega para promover acciones que contribuyan a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero por deforestación y degradación y que involucró el aporte de dicho país al Perú de US$10’000,000.
● La adopción del Compromiso Global de Metano, que tiene como objetivo reducir las emisiones globales de metano antropogénico en 2030 en un 30 % por debajo de los niveles registrados en el año 2020.
● La declaración de ambición oceánica y climática, con el fin de proteger el océano aumentando las ambiciones para hacer frente a la crisis climática.
● La adhesión a la Alianza de Ambición Climática para el aumento de ambición de las NDC en el año 2020 y carbono neutralidad para el 2050.
● La suscripción del Plan de Acción del Pacto de Leticia por la Amazonía
● La suscripción de los Principios de San José para una alta ambición e integridad en los mercados internacionales de carbono, entre otros.
3. ¿Por qué es importante que el Perú esté presente en la COP 28?
Es importante porque las decisiones que se adoptan en esta cumbre tienen implicancias directas en el territorio. Además, permite visibilizar a nivel global el compromiso del Perú con la adaptación y la mitigación al cambio climático, así como sus avances, iniciativas, oportunidades y propuestas de todos los actores estatales y no estatales. Y también porque contribuye a apalancar recursos de los países y la cooperación internacional para la implementación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional o NDC.
4. ¿Cuál será el beneficio directo y tangible para todos los peruanos?
Esperamos que la participación del Perú este año nos permita, conseguir el apoyo de otros países y de la cooperación internacional para implementar nuestras medidas de adaptación y mitigación. Asimismo, este año llevaremos dos temas clave a la COP 28:
● El primero, una posición firme en las negociaciones, respecto a contar lo más pronto posible con un Fondo de Pérdidas y Daños, considerando que el Perú ya viene sufriendo las graves consecuencias del cambio climático, como la pérdida acelerada de nuestros glaciares.
● El segundo, es el impulso del Perú para la creación de un “Fondo Climático para Mujeres Indígenas”. Esto permitirá fortalecer las capacidades en adaptación y mitigación a cerca de 3 millones de mujeres indígenas y facilitar el acceso a pequeños fondos.

Papa Francisco cancela viaje a Dubai

[Visto: 679 veces]

Por CHRISTOPHER WHITE.
El Papa Francisco canceló sus planes de viajar a Dubai este fin de semana para una conferencia de la ONU sobre el clima, por consejo de sus médicos debido a problemas de salud en curso, anunció El Vaticano este 28 de noviembre.
El Papa, que durante mucho tiempo ha priorizado las preocupaciones ambientales, tenía previsto viajar a los Emiratos Árabes Unidos del 1 al 3 de diciembre y se esperaba que instara a los líderes mundiales a comprometerse con acciones multilaterales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Vaticano dijo que el pontífice de 86 años se vio obligado a cancelar su aparición prevista en la cumbre climática COP28 en Dubai debido a problemas continuos relacionados con la inflamación de sus pulmones, por la cual ha estado recibiendo tratamiento desde el 25 de noviembre.
El anuncio de que el Papa ya no haría el viaje se hizo a primera hora de la tarde del 28 de noviembre y pocas horas después de que la Oficina de Prensa de la Santa Sede celebrara una sesión informativa para los periodistas que viajarían con el Papa.
En ese momento, un portavoz del Vaticano reconoció las dificultades de salud del Papa, pero dijo que el pontífice había logrado reunirse con el presidente de Paraguay y con los obispos católicos españoles en los últimos días.
En un breve comunicado anunciando la cancelación, el Vaticano dijo que el “cuadro clínico general” del Papa había mejorado, pero que, por consejo de sus médicos, cancelaría el viaje con “gran pesar“.
Estaba previsto que el Papa pronunciara un importante discurso en Dubai el 2 de diciembre, pero en sus comentarios públicos más recientes, el 26 de noviembre, tuvo dificultades para hablar debido a una aparente congestión respiratoria.
En sus 10 años como pontífice, Francisco no ha cancelado ningún viaje al extranjero previamente anunciado. En 2021, canceló un viaje de un día a Florencia, Italia, por problemas de movilidad. Más tarde ese año, pospuso un viaje a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur por preocupaciones relacionadas con su salud, pero ese viaje tuvo lugar más tarde en 2023.
La Santa Sede, que firmó formalmente la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tendrá una delegación presente durante la reunión COP28, y el Vaticano dijo que el Papa está considerando otras formas concretas en las que puede participar en las próximas discusiones.
Fuente: National Catholic Reporter.

Diálogo interreligioso y encuentros bilaterales

En Dubai estará presente el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, prefecto del Dicasterio para el Diálogo interreligioso: será él -explica el secretario de Estado cardenal Parolin- “quien se ocupará de esa parte del diálogo interreligioso” es decir, la firma del documento el 3 de diciembre con ocasión de la inauguración del Faith Pavillon, en el área de la Expo City.
Fuente: Vatican News.
El Papa Francisco y Pietro Parolin en una imagen de 2018. Foto: REUTERS Julio Algañaraz

Por JULIO ALGAÑARAZ- Diario Clarín.
El cardenal Parolin ha dirigido el 23 de octubre una carta a la cúpula del Episcopado alemán, en la que señala que hay dos propuestas del Camino Sinodal interno germano que “violan enseñanzas no negociables de la Iglesia: la ordenación de las mujeres y la enseñanza de la Iglesia sobre la pecaminosidad de los acto homosexuales”.
Esta posición tajante es compartida evidentemente por el mismo Papa. Todas estas cuestiones deben ser tratadas por los obispos alemanes con los miembros de la Curia Romana, encabezada por el Secretario Parolin, en la primavera de 2024.
En otra misiva se asegura que el cardenal Parolin marcó a los alemanes las líneas rojas que el Vaticano no está dispuesto a pasar en el diálogo con los obispos y otros impulsores del paquete de reformas puesto en marcha por la Iglesia germana desde que comenzó su propio camino sinodal hace tres años.
Estas afirmaciones por un lado refuerzan la imagen moderada de Parolin y por la otra su sintonía con el propio Papa. El cardenal nunca ha sido considerado “un bergogliano”, pero tampoco ha sido sospechado de connivencia con los conservadores.
En la difícil interna de la Iglesia Parolin termina acomodándose en una posición de privilegio que ha mantenido con una gran coherencia. Está en el medio y por encima de los encontronazos entre las facciones progresistas y conservadoras.
Es difícil predecir qué papel va a jugar también en el tema de la sucesión del Papa el nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández.
Desde luego que la posición del nuevo titular de un ministerio tan importante suscita muchas expectativas, pero nadie duda que las opiniones de “Tucho” Fernández están en absoluta armonía con las del Papa y amigo Jorge Bergoglio.
Parolin tiene un tanto muy importante a su favor. Es italiano. Como el hasta ahora solitario favorito a la sucesión, el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, la italianidad le agrega un importante paquete de votos en el Cónclave.
Hay grupos conservadores que conspiran desde hace rato contra la candidatura continuista de un bergogliano, que podrían estar dispuestos a lograr un acuerdo que evite una lucha sangrienta, votando por un candidato de unidad.
El cardenal Parolin parece la figura que reúne las mejores condiciones para dar vida a un arreglo. Pero falta aún mucho terreno por recorrer en un escenario de encontronazos entre conservadores y progresistas, en el que los que apoyan a un sucesor querido por Jorge Bergoglio lucen mayoritarios en el próximo Cónclave.
El cardenal Raymond Burke aplaude durante una conferencia de prensa en el Senado italiano, en Roma, el 6 de septiembre de 2018. AP Photo/Alessandra Tarantino

Cardenal Burke castigado

Por NICOLE WINFIELD- ASSOCIATED PRESS.
El Papa Francisco ha castigado a uno de sus críticos de más alto rango, el cardenal Raymond Burke, retirándole su derecho a un apartamento subsidiado en el Vaticano y a su salario en la segunda  acción radical de este tipo  contra un prelado conservador estadounidense este mes, según dos personas informadas sobre las medidas.
Francisco dijo en una reunión de jefes de oficinas del Vaticano la semana pasada que iba contra Burke porque era una fuente de “desunión” en la Iglesia, dijo uno de los participantes en la reunión del 20 de noviembre. 
Francisco dijo que estaba eliminando los privilegios de Burke de tener un apartamento subsidiado en el Vaticano y un salario como cardenal retirado porque estaba usando esos privilegios contra la Iglesia, dijo otra persona que posteriormente fue informada sobre las medidas del Papa.
Burke, un abogado canónico de 75 años a quien Francisco había despedido como juez del Tribunal Supremo del Vaticano en 2014, se ha convertido en uno de los críticos más abiertos del Papa, su  acercamiento a los católicos LGBTQ+  y su proyecto de reforma para hacer que la Iglesia sea más receptiva a las necesidades de los fieles comunes y corrientes.
En dos ocasiones, Burke se ha unido a otros cardenales conservadores para formular preguntas formales al pontífice, conocidas como “dubia”, pidiéndole que aclare cuestiones de doctrina que molestan a conservadores y tradicionalistas. Luego, los cardenales filtraron las preguntas a los medios de comunicación después de que Francisco no respondiera de inmediato.
Y en vísperas de la gran reunión de obispos de Francisco el mes pasado, conocida como sínodo, Burke presidió una especie de contrasínodo a pocos pasos de la Plaza de San Pedro. Allí, Burke pronunció una dura reprimenda a la visión de Francisco de la “sinodalidad“, así como a su proyecto general de reforma para la iglesia.
Desafortunadamente, está muy claro que la invocación del Espíritu Santo por parte de algunos tiene el objetivo de presentar una agenda que es más política y humana que eclesial y divina“, dijo Burke en la conferencia titulada “La Babel sinodal”.
Las llamadas y correos electrónicos a Burke y su secretaria no fueron respondidos de inmediato. El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, remitió las preguntas a Burke.
No tengo nada especial que decir al respecto“, dijo Bruni a los periodistas.
Burke siempre había defendido sus acciones como de servicio a la iglesia y al papado, diciendo que era su obligación como cardenal y obispo defender las enseñanzas de la iglesia y corregir errores.
Las ovejas dependen del coraje de los pastores que deben protegerlas del veneno de la confusión, el error y la división“, dijo en la conferencia del 3 de octubre, provocando el aplauso de la multitud.
Burke es el segundo prelado estadounidense que enfrenta un castigo en lo que parece ser una nueva fase reformista del pontificado de Francisco, que se ha acelerado con la llegada en septiembre de su nuevo zar doctrinal, el cardenal argentino Víctor Fernández.
A principios de este mes, Francisco destituyó por la fuerza al obispo de Tyler, Texas, Joseph Strickland, otro conservador que también se había convertido en uno de los críticos de Francisco. Strickland fue destituido después de una investigación del Vaticano sobre el gobierno de su diócesis.
En un tuit del martes, Strickland expresó su sorpresa por los informes de que Francisco había tomado medidas contra su compatriota estadounidense, que fue informado por primera vez por el periódico conservador italiano La Nuova Bussola Quotidiana, principal patrocinador de la conferencia “La Babel sinodal”.
“Si esto es exacto, es una atrocidad a la que debemos oponernos. Si es información falsa, debe corregirse de inmediato”, dijo Strickland.
El Papa Benedicto XVI nombró cardenal a Burke en 2010, después de nombrarlo prefecto de la Signatura Apostólica, el tribunal superior del Vaticano. Después de que Francisco lo destituyó de ese puesto en 2014, nombró a Burke cardenal patrón de los Caballeros de Malta, un papel prestigioso pero limitado.
Pero allí también Burke y Francisco chocaron por la participación de Burke en una crisis de gobernanza en la orden de caballería.
Francisco lo hizo a un lado y nombró a dos enviados posteriores para esencialmente reemplazarlo.
Más recientemente, los dos se enfrentaron por las vacunas COVID-19. Francisco había sido un gran defensor de las vacunas y había  arremetido contra los escépticos de las vacunas , entre los que se encontraban algunos católicos conservadores.
Durante una conferencia de prensa aérea en 2021, Francisco lamentó a los “negacionistas” de las vacunas en el Colegio Cardenalicio, en aparente referencia a Burke, que acababa de ser hospitalizado en Estados Unidos y conectado a un ventilador por un ataque grave del virus.
Fuente: National Catholic Reporter.

Guerra caviar

[Visto: 324 veces]

Patricia Benavides cambió coordinación del Eficcop

Decisión se hizo oficial mediante la Resolución de la Fiscalía de la Nación 3319-2023-MP-FN

La parlamentaria de Avanza País, Patricia Chirinos, calificó de falsas las acusaciones en su contra tras ser mencionada en chats de la presunta red criminal que encabezaría la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides.
Tras ser mencionada en uno de los chats que se incluyeron en la investigación fiscal que sustentó el mega operativo Valkiria V sobre una presunta red criminal que estaría dirigida por Patricia Benavides, titular del Ministerio Público, la congresista Patricia Chirinos dio sus descargos a través de su cuenta personal en X [antes Twitter].
Era de prever que la casta caviar, al sentir que pierden poder y el control sobre el sistema de justicia, no se quedaría de brazos cruzados y contraatacaría, intentando desacreditar a cualquiera que se atreva a desafiarlos“, escribió en parte de la publicación.
Documento fue elaborado durante la madrugada de hoy.

Congresista Patricia Chirinos: “Buscan, sin éxito, implicarme en actividades ilegales

La legisladora de Avanza País, además, calificó de falsos los presuntos vínculos con Jaime Villanueva, asesor de la Fiscal de la Nación, quien en unos chats difundidos la implicaría con las presuntas irregularidades en coordinaciones con legisladores para archivar investigaciones del caso Los Niños y definir la destitución de Zoraida Ávalos como fiscal.
En su desesperación, buscan sin éxito implicarme en actividades ilegales. Pero todo es falso. Y sepan que estoy aquí, bien parada. Estén seguros que seguiré luchando para devolverle a todos los peruanos la confianza en la justicia. ¡Nuestra lucha continúa!“, publicó la congresista.
Fuente: Canal N.

José Luis Sardón, exmagistrado del TC: La Corte IDH comete excesos por todas partes en caso Alberto Fujimori

Por Aaron Salomón- Diario EXPRESO.
Anotó que la doctora Luz Pacheco, ponente del fallo a favor de Alberto Fujimori, señaló que apenas el 15% de las sentencias de la Corte IDH son cumplidas.
José Luis Sardón, exmagistrado del Tribunal Constitucional (TC), comentó en torno al pedido de la Corte IDH al Estado peruano para que se pronuncie, hasta el 6 de diciembre, respecto al nuevo fallo del TC que ratifica el habeas corpus que, en 2022, restituyó del indulto otorgado al expresidente Alberto Fujimori.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos viene cometiendo excesos por todas partes. No tiene atribuciones para funcionar como cuarta instancia”, señaló a Expreso. Sardón remarcó que “la administración de justicia y el gobierno mismo de las sociedades está a cargo de cada Estado de cada país” y que “solamente cuando hay un defecto en relación a la protección de los derechos humanos es que se puede recurrir a la jurisdicción supranacional”.
Agregó que este no es el caso, dado que Fujimori “ha ganado frente al Estado al obtener una sentencia favorable en el TC”.

No pasa nada si no se acata orden de Corte IDH

El exintegrante del Tribunal Constitucional coincidió, además, con el abogado constitucionalista Domingo García Belaunde acerca de que “no sucedería absolutamente nada” si el Perú no acata lo ordenado anteriormente por la Corte-IDH para impedir la liberación de Alberto Fujimori.
También la vicepresidenta del TC, Luz Pacheco, ponente del auto de aclaración, señaló que apenas el 15% de las sentencias de la Corte IDH son cumplidas: el 85% quedan en el aire”, anotó el exmagistrado, José Luis Sardón.
Añadió que la instancia supranacional se ensaña con el Perú al inventarse “una especie de etapa de ejecución, que se llama supervisión de cumplimiento de sentencia”, en donde se encuentran 50 casos.
La Corte IDH se ha inventado una especie de etapa de ejecución, que se llama supervisión de cumplimiento de sentencia, y en esa etapa puede mantener a un país sujeto durante décadas. En el caso del Perú, tiene 50 sentencias en etapa de supervisión de cumplimiento y eso es muy llamativo porque contrasta con el número de sentencias que tienen todos los países vecinos. Por ejemplo, Bolivia tiene apenas 7 sentencias de supervisión de cumplimiento y Brasil tiene solo 10. Hay un curioso ensañamiento con el Perú”, reprochó.

Designan reemplazo de Rafael Vela

[Visto: 763 veces]

Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, oficializó remoción de Rafael Vela del Equipo Lava Jato y designó su reemplazo

Decisión fue confirmada en boletín oficial.

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, tomó la decisión de remover al coordinador del Equipo Especial Lava Jato, Rafael Vela Barba, quien recientemente fue suspendido por la Autoridad Nacional de Control (ANC) del Ministerio Público.
Tras la suspensión de 8 meses y 15 días de la ANC a Vela Barba por expresar su desacuerdo con una sentencia del Poder Judicial en el caso relacionado con Keiko Fujimori, la fiscal Benavides designó a tres fiscales para ocupar los cargos que dejó vacantes Vela Barba.
Su remoción generó controversia, especialmente por las consideraciones de la ANC sobre la disconformidad del ahora excoordinador con una sentencia judicial, levantando acusaciones contra la magistrada a cargo del caso, por lo cual se calificó como una falta ‘muy grave’.
La decisión final de la fiscal Benavides se formalizó a través de la Resolución N°3270-2023-MP-FN, publicada en el boletín oficial de El Peruano. En este dictamen, se concluye la designación de Rafael Vela Barba como coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Lavado de Activos y coordinador del Equipo Especial de Fiscales.
En cuanto a los reemplazos, Patricia Benavides designó a Wilfredo Francisco Avellaneda Esaine como coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Lavado de Activos, a Liliana Magdalena Briceño Aguayo en la Segunda Fiscalía Superior Nacional Especializada en Delitos de Lavado de Activos, y a Marena Mendoza Sánchez para reemplazar a Vela Barba en el Equipo Especial Lava Jato.
La designación de Marena Mendoza genera opiniones divididas por su experiencia en derechos humanos e interculturalidad, considerándose que no posee la especialización adecuada para abordar casos complejos de lavado de activos, como los vinculados a Lava Jato.
Este cambio de nombramientos en el Equipo Especial Lava Jato se produce en un contexto de crispación, ya que varios de sus integrantes, incluido el fiscal José Domingo Pérez, enfrentan procesos disciplinarios.
Rafael Vela, por su parte, inició acciones judiciales para impugnar la decisión de la ANC, presentando una demanda de amparo ante el Poder Judicial.
Fuente: Diario EXPRESO.

Marita Barreto investiga al entorno del expresidente Pedro Castillo.

Fiscal de la Nación da por concluida designación de Marita Barreto en Equipo Especial Contra la Corrupción en el Poder

Sebastián Acosta

Por Sebastián Acosta– Radio Programas del Perú.
RPP Noticias accedió a una resolución fiscal en la que la titular del Ministerio Público da por concluida la designación de Marita Barreto en el Equipo Especial que investiga al entorno del expresidente Pedro Castillo.
La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, resolvió dar por concluido el nombramiento de Marita Barreto Rivera como fiscal superior provisional del distrito fiscal de Lima Centro, además de su designación como coordinadora del equipo especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder.
RPP Noticias accedió a una resolución fiscal en la que la titular del Ministerio Público cesa a Barreto en sus funciones como cabeza del Equipo Especial que investiga presuntos actos de corrupción en el entorno del vacado expresidente Pedro Castillo.
En julio de 2022 se conoció que este equipo de trabajo fiscal tendría a su cargo las investigaciones fiscales relacionadas a los casos Provías Descentralizado-Puente Tarata, Petroperú, así como los presuntos actos de corrupción en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Asumió también la investigación de las reuniones en la vivienda ubicada en el pasaje Sarretea del distrito de Breña, además de las actividades del exsecretario general del despacho Presidencial, Bruno Pacheco, y el de Jennifer Paredes, cuñada del expresidente Pedro Castillo.
Asimismo, investiga presuntos actos de corrupción dentro del Ministerio de Vivienda, en los que está involucrada la empresaria Sada Goray.

Plantearon iniciarle proceso disciplinario

Precisamente, en el marco de la investigación contra la empresaria, que cumple 30 meses de prisión preventiva, una comisión de procesos disciplinarios planteó ante la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público que se inicie un proceso administrativo disciplinario contra Marita Barreto, por haber adoptado medidas “disímiles” con Sada Goray por viajar a Punta Cana y luego a Estados Unidos en diligencias reservadas.
El documento cuestiona que los viajes coincidieron con traslados del abogado de Sada Goray, el exfiscal Telmo Zavala, con quien Barreto “mantendría una relación estrecha” pues ambos trabajaron juntos en el Ministerio Público. Además, se señala que las diligencias no se realizaron cumpliendo los requisitos del Código Procesal Penal, entre otros puntos.

Cristo Rey del Universo

[Visto: 1060 veces]

Evangelio según San Mateo 25,31-46.
Jesús dijo a sus discípulos: “Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria rodeado de todos los ángeles, se sentará en su trono glorioso.
Todas las naciones serán reunidas en su presencia, y él separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos, y pondrá a aquellas a su derecha y a estos a su izquierda.
Entonces el Rey dirá a los que tenga a su derecha: ‘Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver’.
Los justos le responderán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber?
¿Cuándo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos?
¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?’.
Y el Rey les responderá: ‘Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo’.
Luego dirá a los de su izquierda: ‘Aléjense de mí, malditos; vayan al fuego eterno que fue preparado para el demonio y sus ángeles, porque tuve hambre, y ustedes no me dieron de comer; tuve sed, y no me dieron de beber; estaba de paso, y no me alojaron; desnudo, y no me vistieron; enfermo y preso, y no me visitaron’.
Estos, a su vez, le preguntarán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento, de paso o desnudo, enfermo o preso, y no te hemos socorrido?’.
Y él les responderá: ‘Les aseguro que cada vez que no lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron conmigo’.
Estos irán al castigo eterno, y los justos a la Vida eterna”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En bastantes ocasiones he tenido que pasar de un lugar a otro, de una tarea a otra. Más recientemente fue de Roma, Italia a Ontario. Aunque tengo un voto de pobreza, debo admitir que tengo muchas cosas. El resultado de mi mudanza fue que trece cajas de tamaño mediano de cosas -ropa, libros y especialmente ‘tesoros’ (o lo que mi padre llamaría ‘basura’)-  fueron enviadas a Kitchener, Ontario (para unirse a otros ‘tesoros’ en el ático de la Rectoría de San Francisco). Como todos pueden relacionarse con, el proceso de empacar y mudarse es uno de tomar decisiones: qué guardar y qué desechar, qué es de valor y qué no.
Esa es la imagen que me viene mientras leo el evangelio de esta fiesta de Cristo Rey (Mateo 25:31-46). Jesús divide las ovejas y las cabras, según su respuesta a su llamado. Las ovejas tomaron decisiones durante sus vidas, lo que agradó a Dios, y las cabras también tomaron decisiones, lo que decepcionó a Dios. Las ovejas fueron recompensadas y compartidas en el reino, mientras que las cabras sufrieron por no hacer la voluntad de Dios.
Mientras reflexionaba sobre el evangelio sentí una oleada de esperanza, porque las ovejas que eran fieles a Jesús el mensaje del evangelio, parecen haberlo hecho tan naturalmente. Fueron imbuidos por la gracia de Dios. Honestamente tuvieron que preguntarle a Jesús: “¿Cuándo te vimos hambriento o sediento, un extraño o desnudo, enfermo o en prisión? “Lo que habían hecho lo hicieron naturalmente, ya que estaban tan bien incorporados al reino de Dios. Para ellos estas respuestas eran naturales. No podían pensar en otra manera de responder a las personas necesitadas.
Sin embargo, eso también significa que las cabras eran ajenas al mensaje del evangelio y al mandato de Cristo. En nuestra condición humana podemos ser bombardeados por la gracia de Dios, y su verdad y amor, pero no es natural para nosotros. Lo vemos como algo extraordinario, y tal vez incluso innecesario. Las necesidades de los demás no son respondidas. Aunque también forman parte del “rebaño” bajo el cuidado del pastor, no obedientes a su llamada.
La primera lectura del Libro del Profeta Ezequiel (34:11-12, 15-17) nos habla del pastor, y de la responsabilidad del pastor por su rebaño. Jesús cumple esta profecía. Él nos cuida y nos guía. Él nos rescata, va tras nosotros cuando estamos perdidos, débiles y vulnerables. Este es el Señor al que estamos llamados a servir, y a servirle a través de nuestro fiel discipulado.
En la Segunda Lectura de la Primera Carta de Pablo a los Corintios (15:20-26, 28) San Pablo nos recuerda que somos de Jesucristo, y que hemos sido hechos nuevos en él. ¡Él será nuestro rey!
La fiesta de Cristo Rey celebra el rey de Jesús. Este reino no está modelado en los monarcas terrenales y sus reinos. Jesús no está lejos en la distancia alejado de nuestra realidad cotidiana. Su vida no se trata de tronos y coronas, cenas formales y recepciones. Su vida se trata de guiar y guiar a su rebaño. Sin embargo, el desafío para nosotros es que debemos querer ser guiados y guiados. Debemos querer ser identificados con Cristo como un rey que sufrió y murió, un rey humilde y sencillo, liberado de los adornos de la realeza terrenal.
Este evangelio, en particular, nos desafía hoy a preguntarnos cómo nuestra respuesta personal como seguidores de Jesús se refleja en esa respuesta de las ovejas. Tal vez, en nuestro mundo, consideramos esos actos de amor y misericordia relacionados con el reino como más allá, o sólo para unas pocas personas elegidas con dos zapatos. Entonces podemos, erróneamente, excusarnos de responder con amor y compasión a los demás. Me encanta esa palabra ‘compasión’ porque significa ‘sufrir con’. Aquellas ovejas en la parábola del evangelio reconocieron el sufrimiento y las penurias de los hambrientos y sedientos, el recién llegado y los desnudos, los enfermos y los encarcelados porque habían tenido (o todavía lo estaban) hambre y sediento, el recién llegados y el desnudo, el enfermo y el encarcelado. En nuestra condición humana podemos eliminar con demasiada facilidad esta identificación y despreciar a aquellos que vemos ‘debajo’ nosotros. Puede que incluso queramos disociarnos de ellos, y dar la impresión de que estamos ‘por encima’ de ellos, y en el fondo no como ellos. Esta actitud nos impide ser esas ovejas compasivas y nos convierte en esas cabras en la parábola del evangelio. Estamos intactos por la difícil situación de los demás, y sus necesidades no son satisfechas, y solo cuidamos de nosotros mismos. Este no es el camino de nuestro buen pastor y rey.
Mientras celebramos esta fiesta de Cristo Rey, conmovidos por estas lecturas, tenemos que comprometernos –corazón, mente y alma– a ser esas fieles ovejas del rebaño del Señor Jesús. La forma en que vivimos nuestras vidas, y las decisiones que tomamos, nos definirán como aquellos que aclaman a Jesucristo como el Rey. Proclamamos que cada vez que hacemos un acto de caridad a otro, mostramos compasión, y compartimos quiénes somos y lo que tenemos. Nadie quiere ser contado entre las cabras en la parábola, así que hagamos cada uno de nuestra parte, y a través de nuestro testimonio lleve a otros a unirse a las ovejas del redil, y a compartir la plenitud del reino de nuestro Rey, Jesucristo.

Cardenal Parolin al Camino Sinodal alemán

Los mensajes que llegan a Alemania desde la Santa Sede son cada vez más frecuentes y contundentes ante la grave deriva tomada por el conocido como “camino sinodal” alemán en el que se pretende, entre otras cosas, que se apruebe la ordenación sacerdotal de mujeres y la bendición de las parejas homosexuales.
Ahora se ha conocido la carta enviada por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, a la secretaria general de los obispos alemanes, Beate Gilles, y que recoge la agencia católica ZenitEn ella, el número dos de la Santa Sede deja clara la postura de la Iglesia en estas cuestiones cerrando completamente la puerta a las exigencias que llegan desde Alemania a este respecto.
La carta, fechada a 23 de octubre, deja claro que “la Iglesia no tiene autoridad para ordenar mujeres al sacerdocio y que todos los fieles de la Iglesia deben acatar definitivamente esta decisión”. Y con respecto a la bendición de parejas homosexuales recuerda que “una Iglesia local no tiene posibilidad de adoptar un punto de vista diferente se refiere a los actos homosexuales. En efecto, aunque se reconozca que desde un punto de vista subjetivo pueden existir diversos factores que nos invitan a no juzgar a las personas, esto no cambia en absoluto la valoración de la moralidad objetiva de estos actos”.
Por su interés ofrecemos la carta íntegra enviada por el cardenal Parolin a los obispos alemanes:
Nota de la Secretaría de Estado del 23 de octubre de 2023:
A la vista del desarrollo del camino sinodal alemán hasta el momento, hay que darse cuenta en primer lugar de que actualmente se está llevando a cabo un camino sinodal universal, que ha sido convocado por el Santo Padre. Por tanto, es necesario respetar este camino de la Iglesia universal y evitar la impresión de que se están llevando a cabo iniciativas paralelas indiferentes al esfuerzo de «caminar juntos».
A este respecto, vale la pena retomar algunas palabras del Santo Padre al pueblo de Dios en Alemania: «Hermanos y hermanas, ¡cuidémonos los unos a los otros! Cuidémonos de la tentación del padre de la mentira y de la división, del maestro del cisma, que, impulsando la búsqueda de un bien aparente o de una respuesta a una situación particular, termina por desmembrar el cuerpo del santo y fiel pueblo de Dios» (1).
Respetando las preocupaciones de algunos miembros de la Iglesia en Alemania, «ensanchamos la tienda» para continuar el diálogo ya iniciado, con la esperanza de que esté marcado por el respeto y el afecto fraterno, teniendo en cuenta los temas presentados en los documentos que resumen las propuestas.
Sin embargo, hay que dejar claro desde el principio que estos temas son de diversa relevancia y no pueden localizarse todos al mismo nivel. Algunos de ellos tienen aspectos que no pueden ponerse a debate, pero también aspectos que pueden ser objeto de un debate conjunto en profundidad. Con respecto a otros, sin embargo, no hay posibilidad de llegar a un juicio diferente, como los siguientes:
(a) La ordenación sacerdotal reservada a los hombres:
«Aunque la doctrina de la ordenación sacerdotal reservada sólo a los varones ha sido tanto conservada por la constante y amplia tradición de la Iglesia como enseñada con coherencia por el Magisterio en los documentos del pasado reciente, sin embargo se considera discutible en nuestro tiempo en diversos lugares, o se atribuye a la decisión de la Iglesia de no admitir a las mujeres a esta ordenación un significado meramente disciplinar. Por tanto, para disipar toda duda sobre esta importante cuestión, que concierne a la constitución divina de la Iglesia misma, declaro, en virtud de mi oficio de fortalecer a los hermanos (cf. Lc 22, 32), que la Iglesia no tiene autoridad para ordenar mujeres al sacerdocio y que todos los fieles de la Iglesia deben acatar definitivamente esta decisión» (2).
El Papa Francisco ha reafirmado explícitamente la declaración de San Juan Pablo II en varias ocasiones. Por ejemplo:
«Con respecto a la ordenación de las mujeres al sacerdocio, la Iglesia ha hablado, y dice: No – lo dijo Juan Pablo II, pero en términos definitivos. Esta puerta está cerrada» (3).
«Con respecto a la ordenación de mujeres en la Iglesia Católica, San Juan Pablo II ha dicho la última palabra clara, y eso permanece. Eso es válido» (4).
«No es una definición dogmática, aunque debe ser aceptada por todos. Nadie puede contradecirla públicamente» (5).
Estamos ante una decisión vinculante y sujeta también a la potestad jurisdiccional del Papa, con consecuencias disciplinarias precisas, que se recogen en las normas sobre las infracciones reservadas a la Congregación para la Doctrina de la Fe (11 de octubre de 2021):
Art. 5.
La Congregación para la Doctrina de la Fe se reserva también el delito más grave de intento de consagración de una mujer:
1° Si la persona que intenta conferir la sagrada ordenación o la mujer que intenta recibir la sagrada ordenación son creyentes en Cristo sujetos al CIC, son pasibles de excomunión como delito, cuyo levantamiento está reservado a la Sede Apostólica según el can. 1379 § 3 CIC, cuya anulación está reservada a la Sede Apostólica.
2° Si, por el contrario, la persona que pretende conferir las Sagradas Órdenes o la mujer que pretende recibirlas son creyentes cristianos sujetos al CCEO, deben ser castigados con la excomunión mayor, cuya cancelación está reservada a la Sede Apostólica.
Aunque hoy esta cuestión debe considerarse cerrada en toda la Iglesia, el Santo Padre Francisco ha formulado una reflexión que ayuda a comprender el sentido de esta enseñanza e invita a encontrar otros caminos para favorecer una mayor participación de las mujeres:
«Reivindicar los legítimos derechos de la mujer sobre la base de la firme convicción de que el hombre y la mujer poseen la misma dignidad plantea a la Iglesia cuestiones profundas que la interpelan y que no pueden eludirse superficialmente. El sacerdocio reservado a los hombres como signo de Cristo Esposo, que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no admite discusión, pero puede dar lugar a conflictos particulares si se confunde demasiado la autoridad sacramental con el poder. No hay que olvidar que, cuando se habla de autoridad sacerdotal, se está «en el plano de la función y no en el de la dignidad y la santidad».
El sacerdocio ministerial es uno de los medios que Jesús utiliza para servir a su pueblo, pero la gran dignidad proviene del bautismo, que es accesible a todos. La asimilación del sacerdote a Cristo Cabeza -es decir, como fuente principal de la gracia- no implica una elevación que lo sitúe a la cabeza de todos los demás. En la Iglesia, las funciones no establecen «la superioridad de unos sobre otros». De hecho, una mujer, María, es más importante que todos los obispos. Aunque la función del sacerdocio ministerial se entienda como «jerárquica», hay que tener en cuenta que está «enteramente destinada a la santidad de los miembros de Cristo». Su centro de gravedad no es su poder entendido como dominio, sino su autoridad para administrar el sacramento de la Eucaristía; ésta es la base de su autoridad, que es siempre un servicio al pueblo. Este es un gran desafío para pastores y teólogos, que podrían ayudar a reconocer mejor lo que esto implica en relación con el posible papel de la mujer en los diversos ámbitos de la Iglesia donde se toman decisiones importantes» (6).
b) Otra cuestión sobre la que una Iglesia local no tiene posibilidad de adoptar un punto de vista diferente se refiere a los actos homosexuales.
En efecto, aunque se reconozca que desde un punto de vista subjetivo pueden existir diversos factores que nos invitan a no juzgar a las personas, esto no cambia en absoluto la valoración de la moralidad objetiva de estos actos.
La enseñanza constante de la Iglesia subraya que «la valoración moral objetiva de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo está precisa y ciertamente establecida». Otra cuestión, que no se discute aquí, es el grado de credibilidad moral subjetiva de tales relaciones en cada caso individual».
Ciudad del Vaticano, 23 de octubre de 2023
Notas:
1 Papa Francisco, Carta al Pueblo de Dios peregrino en Alemania, 29 de junio de 2019, n. 10.
2 San Juan Pablo II, Carta apostólica Ordinatio sacerdotalis sobre la ordenación sacerdotal reservada sólo a los varones, 22 de mayo de 1994, n. 4.5.
3 Papa Francisco, De la rueda de prensa durante el vuelo de regreso tras la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro (28 de julio de 2013).
4 Papa Francisco, De la respuesta del Santo Padre a Anna Kristina Kappelin para Sveriges TV durante el vuelo de regreso del Viaje Apostólico a Suecia (1 de noviembre de 2016).
5 Papa Francisco, «Respuestas» del Santo Padre «a las dubia de dos cardenales» (1 1 de julio de 2023).
6 Papa Francisco, Exhortación apostólica Evangelii gaudium (24 de noviembre de 2013), 104.
7 Congregación para la Doctrina de la Fe, Notificación relativa a ciertos escritos del Padre Marciano Vidal, C.Ss.R. (22 de febrero de 2001).
Fuente: ReligiónEnLibertad.com

Remoción fuera del derecho canónico

[Visto: 417 veces]

La destitución, decidida por el Papa Francisco, de Monseñor Strickland se produjo sin ningún proceso, fuera de las normas canónicas. Lo mismo ocurre con Monseñor Torres en 2022. Esto es contrario a la caridad y a la justicia natural, como explicó San Juan Pablo II.

Por Gerald Murray*– La Nuova Bussola Quotidiana.
El Boletín de Prensa de la Santa Sede del 11 de noviembre, bajo el título “Dimisiones y nombramientos”, contenía este anuncio: «El Santo Padre ha relevado del gobierno pastoral de la diócesis de Tyler (EE.UU.) a SE Monseñor Joseph E. Strickland y ha nombrado al Obispo de Austin, SE Monseñor Joe Vásquez, como Administrador Apostólico de la Diócesis vacante“. Es de destacar que el anuncio lleva este título incorrecto: la destitución de un obispo no es en realidad una renuncia. La misma entrada incorrecta se utilizó en el anuncio del 9 de marzo de 2022 sobre la remoción del obispo Daniel Fernández Torres del cuidado pastoral de la Diócesis de Arecibo, Puerto Rico. Evidentemente, la Oficina de Prensa no está acostumbrada a clasificar anuncios sobre la destitución de un obispo, un acto poco común pero no desconocido.
La privación del cargo está prevista en el Código de Derecho Canónico y es el resultado de un proceso judicial, o de un procedimiento administrativo iniciado para examinar y juzgar sobre la base de una sospecha fundada de que un delito canónico ha sido cometido por un determinado obispo. En los casos de Monseñor Joseph Strickland y Monseñor Fernández Torres no utilizó ninguno de estos dos posibles procedimientos canónicos.
El canon 416 establece que «la sede episcopal queda vacante (…) con la privación comunicada al Obispo». El Canon 196 especifica que «la privación del cargo, es decir, como castigo de un delito, sólo puede realizarse de conformidad con la ley. La privación surtirá efectos según lo dispuesto en los cánones del derecho penal”. El comentario al Código de Derecho Canónico Comentado, 4ª edición afirma que «privación es la pérdida del oficio eclesiástico como castigo por un delito; se impone judicial o administrativamente al final de un proceso penal o de un procedimiento administrativo penal (cf. can. 1336, 4, 1). De modo que la privación es un tipo especial de represión; su eficacia y sus límites están sujetos al derecho penal“.
En los casos de los obispos Torres y Strickland no hubo juicio penal ni administrativo. La visita apostólica, realizada en ambos casos, no califica ni como proceso judicial ni como procedimiento administrativo. Por lo tanto su remoción se produjo mediante un acto del Papa fuera de los procedimientos canónicos existentes.
La lata. 331 afirma además que el Papa “en virtud de su cargo, tiene sobre la Iglesia el poder ordinario supremo, pleno, inmediato y universal, poder que siempre puede ejercer libremente“. Él, si lo desea, es libre de dispensarse de las disposiciones vinculantes de las leyes meramente eclesiásticas (can. 11). El Canon 12 establece que “todo aquel para quien fueron dados está sujeto a leyes universales“. Por tanto, el Papa está obligado a observar el derecho de la Iglesia, a menos que por causa “justa y razonable” (can. 90) decida dispensarse “en un caso particular” de sus disposiciones (can. 85). En este caso, deberá dictar un decreto. Si se dispensa a la vez de la obligación de dictar un decreto escrito, como exigen los cánones 48 y 51, y de la obligación “en la medida de lo posible” de escuchar a “aquellos cuyos derechos puedan ser vulnerados” (can. 50), el mismo acto de dispensa debe realizarse con un decreto escrito, en el que se deben exponer, “al menos brevemente, las razones, si se trata de una decisión” (can. 51). Si luego se dispensa de expresar los motivos de su dispensa, deberá hacerlo también mediante decreto escrito. Nada de esto ocurrió en el caso de estos dos obispos depuestos.
Un caso anterior de destitución de un obispo diocesano por parte del Papa Francisco fue el del difunto obispo Rogelio Ricardo Livieres Plano de Ciudad del Este, Paraguay. Una nota de la Sala de Prensa de la Santa Sede, publicada en el Boletín del 25 de septiembre de 2014, definía esta privación de cargo como una “alternancia”. La nota afirmaba que la remoción fue una “decisión gravosa de la Santa Sede, ponderada por graves razones pastorales, e inspirada en el bien mayor de la unidad de la Iglesia de Ciudad del Este y de la comunión episcopal en Paraguay“. En este caso, se consideró que monseñor Livieres Plano fue culpable de haber ofendido la unidad de su diócesis y la comunión de los obispos del Paraguay. La nota no menciona episodios específicos de estos presuntos delitos.
¿Por qué es motivo de preocupación el incumplimiento de las disposiciones canónicas? San Juan Pablo II, en la constitución apostólica que promulgó el Código de Derecho Canónico de 1983, Sacræ disciplinæ leges , describió así la naturaleza e importancia del Código: el propósito del Código es «crear tal orden en la sociedad eclesial que, al asignar la primacía al amor, a la gracia y al carisma, facilita al mismo tiempo su desarrollo orgánico en la vida de la sociedad eclesial y de las personas que la integran“. Asimismo afirmó que «el Código, por ser el principal documento legislativo de la Iglesia, fundado en el patrimonio jurídico-legislativo de la revelación y de la tradición, debe ser considerado como el instrumento indispensable para asegurar el debido orden tanto en la vida individual como social y en la vida social». la actividad misma de la Iglesia“. Como puede verse, el énfasis está en el orden correcto en la Iglesia. Un conjunto de leyes promulgadas establece las condiciones para relaciones justas y equitativas entre los fieles, quienes comparten la obligación común de cooperar entre sí en obediencia a reglas de conducta claramente enunciadas, que promueven y salvaguardan la naturaleza y misión de la Iglesia.
San Juan Pablo II continuó afirmando que «el Código de Derecho Canónico es sumamente necesario para la Iglesia [que] necesita normas: tanto para que sea visible su estructura jerárquica y orgánica; (…) y para que las relaciones mutuas de los fieles puedan regularse según la justicia, basada en la caridad, con los derechos de las personas garantizados y bien definidos“. Señaló también que «las leyes canónicas, por su propia naturaleza, exigen observancia. Se puso, pues, en práctica la máxima diligencia, para que en la larga preparación del Código la expresión de las normas fuera exacta y se basaran en un sólido fundamento jurídico, canónico y teológico“.
Monseñor Strickland informó que el 9 de noviembre, en Washington, el nuncio apostólico, el cardenal Christophe Pierre, le dijo que le habían pedido que dimitiera por diversos motivos, entre ellos la falta de fraternidad con sus colegas obispos americanos, la falta de respeto hacia Tradizionis Custodes, su problemática presencia en las redes sociales y su crítica al Sínodo sobre la sinodalidad. Strickland, que se negó a dimitir, dijo que el nuncio no hizo ninguna referencia a ningún problema administrativo en su diócesis. Ninguno de estos motivos de su despido, comunicados a él en una conversación privada, fueron expresados ​​en un decreto pontificio de despido. De hecho, no se publicó ningún decreto papal.
Hasta donde podemos juzgar basándonos en las pruebas disponibles públicamente hasta ahora, Monseñor Strickland no fue acusado de crímenes canónicos, sino más bien de estar en desacuerdo públicamente, a veces en términos ofensivos, con varias declaraciones y decisiones del Papa Francisco, y de actuar de manera diferente a sus colegas obispos estadounidenses. No se impugnaron delitos canónicos ni se inició ningún proceso judicial o administrativo. En consecuencia, no se respetó el derecho del obispo a tener la oportunidad de conocer y responder a cualquier acusación formal en su contra en un proceso regulado por la ley. No se le permitió acceso a las pruebas reunidas para respaldar la acusación de irregularidades y, por lo tanto, no tuvo la oportunidad de refutarlas ni de presentar más pruebas a su favor. La anulación de las garantías procesales canónicas presentes en el Código para proteger el derecho de un obispo a un juicio justo cuando su superior jerárquico, el Papa, sospecha de alguna irregularidad, es contraria a la justicia natural e ignora las enseñanzas y el espíritu tanto del Concilio Vaticano II y el Código de 1983.
* Sacerdote y canonista. Nació en Brooklyn, Nueva York, en mayo de 1959, y fue ordenado sacerdote en 1984. Ha ejercido en parroquias del Bronx y Manhattan. Doctor en derecho canónico en la Universidad Gregoriana de Roma y ahora párroco en Holy Family, la parroquia de las Naciones Unidas. Sirvió de 1994 al 2005 en el Cuerpo de Capellanes de la Reserva Naval de EE. UU.

Arzobispo Anthony Colin Fisher Maguregui OP

[Visto: 695 veces]

Giovanni Portelli Photography © 2023

Sínodo de la Sinodalidad: Hablando de la verdad en el amor (Efesios 4, 15)

Monseñor Fisher dedica la primera parte de su carta a explicar cómo fueron los prolegómenos del sínodo. Seguidamente expone cómo se desarrolló el mismo: «Los asuntos se discutieron en los grupos de mesa a través de un proceso desarrollado por primera vez hace varias décadas por los jesuitas en Canadá y conocido como ‘Conversaciones en el Espíritu’. Este método de discernimiento comunitario comienza con la Escritura y la oración, invitando a los participantes a sentarse un rato en silencio y luego compartir sus movimientos interiores, especialmente sus sentimientos, sin que nadie cuestione lo que dicen. En la segunda ronda, los miembros reflexionan sobre lo que han escuchado en el grupo y lo que les llamó la atención. Sólo en la tercera ronda, cuando (si el tiempo lo permite) el grupo considere convergencias y acciones, divergencias y preguntas, se da paso a algún intercambio de pareceres».
El prelado manifiesta que duda de la eficacia de ese sistema: «Por lo tanto, el énfasis del método está en escucharse y comprenderse mutuamente antes de resolver cualquier ‘problema’. Eso puede resultar difícil en un mundo ruidoso o en el que la gente está dividida en bandos ideológicos. Pero puede ser terapéutico. Puede echar aceite en aguas turbulentas, haciendo que la gente se detenga, escuche y comprenda antes de juzgar o discutir. El Padre Anthony Lusvardi SJ de la Universidad Gregoriana explicó recientemente que si bien el método ayuda a bajar la temperatura en la discusión sobre cuestiones controvertidas en el Sínodo, temas candentes como la ordenación de las mujeres, los ‘derechos de los homosexuales’, la comunión para los divorciados vueltos a casar y el celibato, no ofrece claridad teológica. ‘No es adecuado para un razonamiento teológico o práctico cuidadoso o complejo’, explicó. ‘Hacer eso requiere un pensamiento crítico, que sopese los pros y los contras de lo que dice la gente. También requiere un grado de objetividad que este método no proporciona adecuadamente. La teología sana necesita siempre plantearse la pregunta: ‘Eso puede sonar bien, pero ¿es cierto?’»
Y añade: «De hecho, San Ignacio de Loyola fue ‘muy claro en que no todo es objeto propio de discernimiento. Si algo es pecado, no disciernes si hacerlo o no. Si has asumido un compromiso, no disciernes si ser fiel o no. Sólo disciernes entre las cosas que son buenas. Si algo que se te ocurre en la oración contradice lo que ha sido revelado por Jesucristo, entonces no es obra del Espíritu Santo’».
El arzobispo asegura que un eminente teólogo, cuyo nombre no da, le dijo que de los muchos sínodos a los que había asistido, éste era el mejor humanamente pero el más débil teológicamente.
Otro aspecto desafiante de las «Conversaciones en el Espíritu», según Monseñor Fischer es decidir qué peso dar a las diversas opiniones expresadas por quienes están en la mesa: «Algunas opiniones pueden tener seguidores apasionados pero no ser la opinión común en el grupo; otros podrían tener un apoyo abrumador: realmente no había forma de saberlo a partir de los informes de dos páginas de los 35 grupos de mesa. Algunas opiniones pueden estar poco concebidas, necesitadas de matices o claramente contrarias a la tradición apostólica y al magisterio de la Iglesia. Otros podrían ser adaptaciones creativas y genuinamente proféticas de la tradición, o reformulaciones y acciones útiles. Pero el método utilizado en este primer montaje no ayudó mucho a aclarar cuáles son cuáles».
Y sentencia: «Seguramente la próxima vez será necesario utilizar un método diferente».
En cuanto al informe final, que fue escrito por unos pocos, se presentaron multitud de enmiendas, algunas de las cuales fueron aceptadas y se incluyeron en el texto definitivo que debía ser votado. Pero el arzobispo advierte: «No se dio ninguna explicación de por qué se habían aceptado algunas enmiendas y otras no. No fue posible realizar más modificaciones».
Respecto al informe final, dice: «El Informe de Síntesis del Sínodo no satisfará a todos. Como era de esperar, la atención de los medios se centró en temas candentes en torno al sexo y el poder. Sin duda, los miembros del Sínodo expresaron una variedad de puntos de vista sobre algunos de estos asuntos, incluso aunque no hubo lugar para un debate serio. Sólo alrededor de dos tercios de los miembros del sínodo pudieron hacer intervenciones (o discursos breves) en la sala y algunas de ellas fueron muy personales y emotivas. Algunos expresaron fuertes convicciones sobre cómo la Iglesia debería abordar estos temas delicados. Había tensión en el aire en el Sínodo, al igual que en nuestras Asambleas Plenarias en Australia, aunque de manera menos abierta. Aunque no siempre estuvimos de acuerdo, el proceso del sínodo nos ayudó a ‘caminar juntos’ respetuosamente».
¿Verdad versus amor?
El arzobispo de Sidney afirma que un tema de discusión del sínodo le es muy cercano: «Un tema de discusión a lo largo del Sínodo fue la relación entre el amor y la verdad. La cuestión ocupa un lugar especial en mi propio ministerio, ya que mi lema episcopal está tomado de San Pablo: ‘Hablar la verdad con amor’ (Ef 4,15). Sabemos que el amor y la verdad encuentran su perfección no en filosofías abstractas o estudios empíricos, sino en la persona concreta de Jesucristo. En Él se encuentran el amor y la verdad. Sabemos lo que es amar cuando conocemos a Aquel que es la Verdad».
Tras constatar que hay quienes no entienden la relación entre amor y verdad: «Algunas personas piensan que el amor y la verdad inevitablemente entran en conflicto o que uno debe ceder el paso al otro dependiendo de las circunstancias. En lugar de mover el dedo, la respuesta correcta a esa tensión percibida es la respuesta ‘sinodal’ de escuchar pacientemente y mostrar a la gente el rostro de Cristo. Eso no significa abandonar lo revelado por Dios ni adaptar nuestra fe y nuestra moral a las modas actuales. El Sínodo demostró que podemos escuchar las experiencias de los demás con genuina caridad cristiana y sin comprometer la verdad, acompañando a quienes luchan por aceptar la enseñanza de la Iglesia o vivirla».
Expone la doctrina católica de siempre, hoy tan atacada, sobre esta cuestión: «A lo largo de su ministerio terrenal, Jesús siempre estuvo abierto al otro. Se encontró con todo tipo de personas y las invitó a la plenitud de la vida (Jn 10,10). Pero esta comunidad de fe cada vez más inclusiva está llamada también a una conversión cada vez más profunda (Mt 4,17). Cristo ofrece un reino no de este mundo y promete permanecer en nosotros si nos aferramos a Él (Jn 15:4-11). Al estar incluida en su familia, la Iglesia requiere una respuesta de nuestra parte. Ve, dice, estás perdonado. Tu dignidad ha sido restaurada. Eres amado desde toda la eternidad hasta toda la eternidad. Así que vete y no peques más (Jn 8:11). No más hipocresía de hablar sólo de labios para afuera de la ley de Dios (Mt 15:8). Dios puede invitar a toda clase de personas al banquete de bodas, pero se dará cuenta si uno no logra entrar en el espíritu de la celebración (Mt 22,11-13). Debemos reconocer la realidad del pecado y sus efectos devastadores, conscientes de la necesidad de buscar la misericordia y el perdón ilimitados de Dios. Debemos ‘tomar nuestra cruz y seguir’ (Mt 16:24-28)».
El prelado australiano aborda el papel del Espíritu Santo en este tipo de eventos: «A lo largo del Sínodo, se enfatizó continuamente el papel del Espíritu Santo. Algunos han preguntado cómo podemos estar seguros de que realmente escuchamos al Espíritu Santo en medio de toda la palabrería. Como advirtió el Papa Francisco, el Sínodo no debe degenerar en un parlamento de opiniones o en un ejercicio de lobby o de creación de consenso para «reformar la Iglesia». ¿Cómo, entonces, podemos discernir fielmente entre voces en competencia?»
Monseñor Fisher explica qué es y qué no es el sensus fidei: «Importante a este respecto es lo que se conoce como sensus fidei o apreciación sobrenatural de la fe. Algunos creen erróneamente que el sensus fidei es simplemente una encuesta de opinión de los católicos o incluso la opinión firme de un individuo. Pero en su Constitución sobre la Iglesia, el Concilio Vaticano II enseñó que por el sensus fidei ‘suscitado y sostenido por el Espíritu de la Verdad, el Pueblo de Dios, guiado por la sagrada autoridad docente (el magisterio),… recibe la fe una vez entregada. a los santos’. Se trata de recibir la fe, no de decidir cuál es. Y eso requiere participación en la vida de la Iglesia, escucha de la palabra de Dios, apertura a la razón, adhesión al magisterio, santidad (evidente en la humildad, libertad y alegría) y búsqueda de la edificación de la Iglesia».
El arzobispo dominico advierte que el Espíritu Santo no puede enseñar una cosa y la contraria, ni contradecir a Cristo: «Para discernir lo que dice el Espíritu Santo se requiere un oído cristológico. El Espíritu Santo es el Espíritu de Cristo (Jn 15,26; 19,30; 20,22), el Espíritu del Padre y del Hijo. El Espíritu Santo sólo dice cosas consistentes con lo que Cristo ha dicho en la tradición apostólica: puntos de vista contrarios no pueden provenir del Espíritu Santo, ya que esto implicaría rivalidad entre Él y Cristo. Es más, la doctrina se desarrolla orgánicamente: no puede haber desarrollo en contradicción, como si el Espíritu Santo dijera una cosa en el primer siglo, otra un milenio después y algo completamente diferente en nuestro tiempo. Él es el Espíritu de Verdad (Jn 14:17; 15:26; 16:13), recordándonos todo lo que viene de Cristo (Jn 14:26). Y Cristo es el mismo ayer, hoy y por los siglos (Heb 13:8)».
La reflexión final de Monseñor Anthony Fisher, tras la cual hace un llamado a la oración, es la siguiente: «El Sínodo sobre la Sinodalidad finalizará en octubre del próximo año y, como proceso, todavía nos queda mucho camino por recorrer. Es necesario trabajar más para garantizar una comprensión genuinamente católica de la sinodalidad, la inclusión y el discernimiento. Evitando modelos burocráticos y políticos, la sinodalidad puede ser una rica expresión de la unidad inherente de todos los miembros de la Iglesia (comunión), puede catalizar las importantes responsabilidades de todos los bautizados (participación) y puede renovar el mandato divino de hacer discípulos de todas las naciones (misión)».
Fuente: www.sydneycatholic.org

Acuerdo Israel-Hamás

[Visto: 630 veces]

Para liberar rehenes y tregua

Se pacta la liberación de 50 secuestrados en la Franja de Gaza a cambio de liberar presos palestinos y dar una tregua de cuatro días.

Horas antes del anuncio, Hamás ya había adelantado que “la pelota” estaba “en el campo de Israel” después de que el grupo informara de su posición sobre el acuerdo a los mediadores de Catar y Egipto.
Todos los miembros del ejecutivo del primer ministro Benjamín Netanyahu votaron a favor del intercambio y de la tregua excepto los tres ministros del Partido Poder Judío (Otzma Yehudit), del ultraderechista y ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir.
A falta de que se conozcan los términos del acuerdo, que se espera que Catar anuncie en las próximas horas, informaciones filtradas a medios israelíes apuntan que el pacto incluye la liberación de un mínimo de 50 rehenes, en su mayoría niños y sus madres, con la posibilidad de que la cifra se amplíe a 80, además de un alto el fuego de mínimo cuatro días, que podría extenderse varios días más.
Hamás llevará los rehenes a Egipto a través del paso de Rafah en grupos diarios de unos 10 y, desde allí, serán trasladados a Israel.
Por su parte, Israel deberá excarcelar a unos 150 prisioneros palestinos, también en su mayoría mujeres y menores que no estén condenados por delitos de sangre.

Israel está obligado a devolver a todos los rehenes a casa

En un breve comunicado publicado tras la reunión de hoy, el Ejecutivo israelí subrayó que “está obligado a devolver a casa a todos los rehenes”.
Esta noche, el Gobierno ha aprobado el esbozo de la primera etapa para lograr este objetivo, según el cual al menos 50 rehenes -mujeres y niños- serán liberados a lo largo de cuatro días, durante los cuales se hará una pausa en los combates”, indicó la nota que explica que por cada 10 rehenes adicionales que sean liberados, habrá un día más de pausa.
Según medios locales, el Ejército se compromete a no sobrevolar la Franja de Gaza durante seis horas diarias mientras la tregua esté en vigor para permitir a Hamás localizar a rehenes que se encuentran en poder de otros grupos armados, como la Yihad Islámica.
Según algunas estimaciones, Hamás retiene a entre 210 y 240 rehenes, mientras que la Yihad Islámica Palestina mantiene bajo poder a unos 30.
El acuerdo también incluiría, según la prensa hebrea, la entrada a la Franja incluida la parte norte, de 100 a 300 camiones con alimentos y ayuda médica, además de combustible.
Asimismo, según la televisión pública israelí, el cese temporal de las hostilidades comenzará el jueves para dar 24 horas para la presentación de eventuales apelaciones a la decisión gubernamental ante la Corte Suprema.
No serán liberados soldados ni hombres ni se recuperarán los cadáveres de rehenes fallecidos. Sin embargo, medios precisaron que podrían intercambiar hombres ancianos y rehenes con nacionalidad extranjera.
Otro de los puntos que destaca la prensa israelí es que Hamás deberá entregar los nombres de las personas que serán liberadas con un día de antelación.
Netanyahu aseguró antes de la reunión del gobierno que el acuerdo incluye que la Cruz Roja visitará a los secuestrados y les ofrecerá ayuda médica.
Antes de las discusiones de su gabinete, el primer ministro aseguró que aceptar este acuerdo, que según Hamás se lleva discutiendo un mes, “es una decisión difícil, pero es la decisión correcta”.

‘La tregua con Hamás no significa el fin de la guerra

No obstante, Netanyahu advirtió que esta tregua no significa el fin de la ofensiva, que ha causado más de 14,000 muertos, de los que más de 5,000 son niños.
“Se están diciendo muchas cosas sin sentido por ahí como que después de la pausa para devolver a nuestros rehenes, pararemos la guerra. Pues que quede claro: estamos en guerra y continuaremos la guerra. Continuaremos la guerra hasta que logremos todos nuestros objetivos de guerra: eliminar a Hamás, devolver a todos nuestros rehenes y desaparecidos y garantizar que no haya ningún elemento en Gaza que amenace a Israel”, dijo Netanyahu antes de la reunión.
Una cuestión sobre la que volvió el gobierno tras dar luz verde al acuerdo asegurando que junto al Ejército y los servicios de seguridad “continuarán la guerra para devolver a casa a todos los rehenes, completar la eliminación de Hamás y garantizar que no habrá ninguna nueva amenaza para el Estado de Israel desde Gaza”.
Esta pausa se produce después de semanas de presiones cada vez mayores de la comunidad internacional y de los principales organismos internacionales, como Naciones Unidas, para detener los incesantes ataques, que han causado también más de 1.5 millones de desplazados.
Israel le declaró la guerra a Hamás tras el ataque que lanzó el grupo islamista contra Israel el 7 de octubre, en el que murieron más de 1,200 personas y 240 fueron secuestradas y trasladadas a Gaza.
Fuente: Forbes y EFE.

Obispo Coadjutor de Fréjus-Toulon

[Visto: 1181 veces]

Desde que en junio del año pasado el Papa decidió postergar unas ordenaciones que estaban previstas, se puede afirmar que la diócesis se encontraba en crisis. Entre las razones que se conocieron para esa postergación, el Vaticano alegaba carencias de discernimiento en la formación de seminaristas, y una mala gestión en la diócesis de lo que se conoce como nuevas comunidades.
Monseñor Touvet es célebre por haber celebrado misa en aparcamientos durante la pandemia, para facilitar el acceso, pues los fieles podían ir en coche. También adquirió relevancia al ser el encargado de cerrar la comunidad Verbo de Vida, donde hubo acusaciones de abusos espirituales y manipulación de conciencia. Monseñor Touvet intentó salvar la comunidad pero decidió cerrarla por considerarla defectuosa desde el inicio.
En su gobierno, Monseñor Rey invitó a alrededor de 50 comunidades y movimientos a que hicieran presencia en su diócesis. Unas de estas comunidades son de estilo carismático y otras de estilo tradicionalista, o de inspiración franciscana o dominica renovada. Él integró estas comunidades en las parroquias, y hoy 1 de cada 4 parroquias está conducida por estas comunidades.
En total, hay 187 parroquias donde se encuentran 254 iglesias, y hay 282 sacerdotes incardinados.
El seminario bajo la regencia de Monseñor Rey se llenó de vocaciones. Actualmente hay 60 seminaristas en formación. Es de destacar que los seminarios de circunscripciones vecinas tenían pocas y hasta muy pocas vocaciones. Algunos noticiarios informan que hubo personas envidiosas con esta realidad de la diócesis, y por lo menos un par de activistas con acceso al Vaticano ‘hablando mal de la situación de Toulon, especialmente aprovechando las restricciones que Francisco puso a la Forma Extraordinaria’.
Religión En Libertad reporta las declaraciones del Padre David Homedes, español formado en el seminario de Toulon, sobre lo ocurrido en la diócesis: El obispo Dominique Rey fue valiente y generoso, quizá demasiado, y en Toulon acogió propuestas arriesgadas, que otros no acogían. Ha dado oportunidades a mucha gente, y alguna ha salido mal, y entonces le han señalado. Dominique Rey ha ordenado a unos 170 sacerdotes [en 23 años, más de 7 al año] y, de ellos, ha habido problemas con 10 o 12. ¡Claro, si no ordenas ninguno, como pasa en otras diócesis, no habrá problemas! El Papa dijo que una iglesia encerrada se enferma, y que es mejor una Iglesia en salida, que se arriesgue, aunque a veces se accidente por salir”, dice el Padre Homedes.
Fuente: es.gaudiumpress.org

El Arzobispo José H. Gomez y los cinco obispos auxiliares de Los Angeles estuvieron en Baltimore para la asamblea plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. No aparece en la foto el obispo auxiliar Albert Bahhuth, que actuó como escrutador de la reunión (Kendall McLaren/USCCB).

Las bendiciones de la Iglesia de Estados Unidos

Por ARZOBISPO JOSÉ H. GOMEZ– New World of Faith.
Del 13 al 16 de noviembre estuve en Baltimore, para la asamblea plenaria anual de los obispos católicos de Estados Unidos.
Fue la primera reunión de obispos a la que asistieron nuestros cuatro nuevos obispos auxiliares que fueron ordenados en septiembre. Para mí fue, pues, una ocasión especial para orar y convivir con ellos, al igual que con el Obispo Auxiliar Marc Trudeau.
De estas reuniones con mis hermanos obispos salgo siempre sintiéndome esperanzado y motivado. Se percibe con gran claridad que Dios vive y que su Espíritu está actuando de muchas maneras maravillosas dentro de la Iglesia, no únicamente aquí en Los Ángeles, sino también en todo el país.
En Estados Unidos hemos sido bendecidos con buenos obispos, que están al frente de nuestras diócesis, muchos de los cuales han sido nombrados durante la última década. Además, como lo hemos podido comprobar en los nuevos obispos que tenemos aquí en Los Ángeles, durante los últimos años se ha nombrado en todo el país una nueva generación de obispos auxiliares eminente, constituida de hombres de oración, que viven con un celo apostólico.
Lo mismo puede decirse de nuestros nuevos sacerdotes estadounidenses. A todo lo largo y ancho del país se está ordenando una nueva generación de sacerdotes excelentes. Son hombres que tienen un celo ardiente por difundir el Evangelio, hombres que aman a Jesús y cuyo anhelo es hacer que Jesús sea amado por todos los corazones.
Podemos apreciar todo eso aquí en Los Ángeles, y en las conversaciones que he tenido con mis hermanos obispos, me han comentado que ellos también lo perciben en sus respectivas diócesis.
La Iglesia estadounidense está haciendo lo que Cristo nos mandó hacer: permanecer unidos en la urgente tarea de proclamar su Evangelio de amor y en buscar la salvación de las almas.
Nos esforzamos también por edificar el reino de Cristo, difundiendo el mensaje social del Evangelio y trabajando, a través de nuestras organizaciones benéficas y esfuerzos de extensión, por un mundo que proteja la santidad y la dignidad que las personas humanas poseen como hijos de Dios.
En Baltimore dimos comienzo a nuestra reunión con una Misa por la Paz, orando especialmente por Ucrania, Palestina e Israel. Durante nuestras sesiones, reafirmamos nuestro compromiso de defender a los migrantes y refugiados y de buscar soluciones para nuestro sistema de inmigración, que que dejó de funcionar hace tanto tiempo.
Una de nuestras discusiones más importantes abordó la crisis creciente de salud mental, y la nueva Campaña Nacional Católica de Salud Mental de los obispos, que tiene como objetivo el crear conciencia sobre este tema y ayudar a que la gente encuentre un lugar para recibir atención y tratamiento.
De cara a las elecciones de 2024, revisamos la introducción de nuestro documento “Formar conciencias para una ciudadanía fiel” para tratar el tema de las “amenazas más graves para la vida y la dignidad de la persona humana”, entre las que se encuentran el aborto, la eutanasia, el uso violento de las armas, el terrorismo, la pena de muerte, la trata de personas y los esfuerzos por redefinir el matrimonio y el género.
En la Iglesia de este país nos enfrentamos con muchos desafíos. Pero son el tipo de desafíos que la Iglesia enfrenta en toda época y lugar: ¿Cómo vivir como seguidores de Jesucristo en un mundo hostil al Evangelio? ¿Cómo proclamar el Evangelio y transmitirle nuestra fe a la siguiente generación?
En el transcurso de la historia podemos apreciar cómo la misión de la Iglesia estadounidense se ha distinguido siempre por el liderazgo y la participación de los fieles laicos.
Y en las presentaciones que tuvieron lugar durante nuestra reunión en Baltimore, quedó claro nuevamente que los laicos son fuente de una gran creatividad y energía apostólica dentro de la Iglesia.
Hemos sido bendecidos con una diversidad de apostolados y ministerios laicos que trabajan asociados con los obispos y con los párrocos para acompañar y profundizar en la fe de nuestra gente, especialmente de nuestros jóvenes y familias.
La Iglesia de este lugar ha reflejado durante mucho tiempo lo que el Concilio Vaticano Segundo llamó “el llamado universal a la santidad”, al igual que la perspectiva de colaboración a la que el Papa Francisco nos llama en el Sínodo sobre la Sinodalidad.
Por eso me siento tan alentado por las dos iniciativas apostólicas más importantes que hay en Iglesia en estos momentos: el llamado del Santo Padre a la “sinodalidad” en la Iglesia universal y el llamado de los obispos estadounidenses a un reavivamiento eucarístico.
Como lo dijo el nuncio apostólico y delegado del Papa, el Cardenal Christophe Pierre, en su discurso a los obispos: “El reavivamiento eucarístico y la sinodalidad van de la mano”.
Ambos tienen que ver con la misión esencial de evangelización de la Iglesia, con el hecho de conducir a nuestro pueblo a un nuevo encuentro con Jesucristo, el Dios vivo, el Dios de amor que viene a salvarnos y hacer de nosotros una sola familia.
Este amor divino es el que hace nuevas todas las cosas, tanto dentro la Iglesia como en nuestras vidas. Que las personas conozcan este amor es el urgente motivo de todo lo que hacemos en la Iglesia, de toda nuestra enseñanza y predicación, de todas nuestras obras de misericordia y de atención pastoral.
En su alentador discurso, Pierre citó las palabras que Francisco pronunció al concluir el reciente sínodo en Roma: “Amar a Dios y al prójimo; eso es el centro de todo”.
Oren por mí y yo oraré por ustedes.
Agradezcámosle a Dios todos los dones que le ha otorgado a su Iglesia de Estados Unidos.
Y pidámosle a nuestra Santísima Madre María que ella permita que en el corazón de todo lo que hagamos esté siempre el amor a su Hijo.

PUCP-Estudios Generales Letras 1973

[Visto: 1594 veces]

Hemos cumplido 50 años

¿Qué tienen en común un general de la Policía Nacional del Perú, el Decano de la Facultad de Derecho de ESAN, el Director de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la UNAMBA y un docente de Filosofía durante 40 años en la PUCP? Todos son miembros de la promoción que ingresó en 1973 a Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por primera vez el Fundo Pando, en San Miguel, albergaba la formación básica que hasta el año anterior funcionó en la Plaza Francia del centro de Lima, lugar donde fue fundada la universidad.
Se cumplen también 50 años de la edición de la Revista Encuentro, cuya edición fue subvencionada por la Dirección de Apoyo a Iniciativas Estudiantiles, a cargo de Rogelio Llerena Quevedo.
¡Larga vida a nuestros jóvenes profesionales! Merecen una placa de granito en la rotonda del patio de Letras.