Archivo por meses: febrero 2020

Robert Sirico CSP

[Visto: 704 veces]

El padre Robert Sirico, durante una conferencia en marzo de 2019.

Robert Sirico: «El Buen Samaritano no solo tenía buenas intenciones; también dinero»

El sacerdote estadounidense Robert Sirico, presidente del Acton Institute y párroco de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Grand Rapids (Michigan), estuvo recientemente en España para la presentación de su libro En defensa del libre mercado. Con tal ocasión fue entrevistado por José María Ballester Esquivias, de cuyo perfil en Facebook tomamos este texto, publicado de forma abreviada por Alfa y Omega:
En aquella convulsa época de finales de los sesenta y principios de los setenta, Robert Sirico cedió a los cantos de sirena del idealismo progre -en su caso, la “Nueva Izquierda” norteamericana, de devastador recuerdo- creyendo que era el camino más adecuado para la aliviar la existencia de los más vulnerables, de modo especial para los más vulnerables. Estaba convencido de la necesidad de secuestrar la riqueza para posteriormente redistribuirla. Es decir, la receta clásica de la socialdemocracia.
Hasta que a través de un amigo conoció a una persona de ideas contrarias que le animó a “aprender algo más” y le prestó unos cuantos libros. Siguió el consejo y acaeció la primera de sus dos conversiones definitivas: la política.
“Entendí que la riqueza no era un juego de suma cero. No era solo una tarta que había que dividir, sino que era dinámica y que podía crecer”. De ahí llegó a la conclusión de que el beneficio no solo no era malo, sino que era necesario para sostener la vida, y también de que no bastaba con albergar buenos sentimientos hacia los pobres.
“Si uno quiere que coman, hay que saber producir alimentos. Y al haber muchos pobres, hay que desarrollar ese sistema a gran escala”. Ya estaba convencido de las virtudes del libre mercado.
Su segunda conversión -la vuelta al redil de la Iglesia- tardaría algo más y también se produjo a través de un encuentro fortuito. Esta vez fue un sacerdote que se presentó en su casa de Los Ángeles y al que reveló su deseo de confesarse, sacramento con el que Sirico, bautizado católico –es de ascendencia italiana por los cuatro costados- no cumplía desde hacía trece años. “Lo primero que hizo”, recuerda Sirico con sorna, “fue mirar su reloj”. Pero se confesó y retomó la costumbre de asistir a la Misa dominical.
Más adelante, mientras ampliaba su formación académica otro sacerdote le sugirió la ordenación. Sirico le puso al tanto de su pasado alejado de la Iglesia. Respuesta: “Lea las Confesiones de San Agustín”. Lo que hizo. E ingresó en el seminario, lugar en el que afianzó su vocación al tiempo que se topó con un pensamiento político-económico similar al de la Nueva Izquierda, “que esta vez estaba ‘bautizado’ y disponía de una teología de la liberación”.
-Eso le impulsó, ya como sacerdote, a fundar en 1990 el Instituto Acton, así nombrado en memoria del ilustre católico inglés.
-Deseaba mostrar que había una vía alternativa en Teología, Religión y compromiso social; y que el amor por los pobres no tiene por qué plasmarse a través de perspectivas económicas socialistas. Y fundé el Instituto al tiempo que realizaba mi labor pastoral: mis superiores no me permitieron estudiar Económicas.

Lord Acton (John Emerich Edward Dalberg-Acton, primer Barón de Acton, 1834-1902), católico y liberal inglés, aunque nacido en Nápoles, fue historiador y miembro del Parlamento y una figura destacada del pensamiento político británico. En el ámbito hispánico existe el Instituto Acton, independiente del Acton Institute del padre Sirico pero con análoga inspiración.

«El libre mercado, al permitir la prosperidad, hace más por los pobres que el Estado»

-Representa una línea nítida dentro del pensamiento social cristiano. Hay muchos otros que piensan de otra forma.
-Por supuesto. La economía y el compromiso social no son doctrina de fide. Son aplicación de la doctrina. De ahí que exista un amplio espacio para su aplicación prudencial.
-Acepta que su línea no es doctrina de fide.
-San Juan XXIII decía que los católicos ”pueden tener opiniones distintas en estas materias y seguir siendo buenos católicos, siempre que respeten al prójimo en el debate”.
-Por lo tanto es consciente de que sus ideas generan controversia.
-Sí, claro. Y me gusta la controversia porque me gusta el debate. Intento ser respetuoso en el debate y me interesan las opiniones ajenas. Eso sí, tengo las mías. Si debato con un socialista que es buen católico, que cree que las doctrinas de la fe, en la dignidad de la vida humana y en la santidad del matrimonio no es lo mismo que en un defensor de libre mercado que no cree en ello. El socialista es un hermano de la Iglesia; con el defensor del libre mercado, solo tengo convergencias en materia económica, pero no espiritualmente. Y deseo que mis amigos de la “izquierda eclesial” se comporten de la misma forma conmigo: piensan que el socialismo o las ideas redistributivas –no sé si utilizan el mismo término en España– es doctrina de fide de la Iglesia. Y no lo es.
El padre Robert Sirico es sacerdote de la Congregación de San Pablo, neoyorquino, tiene 68 años y es hermano del actor Tony Sirico, Paulie Gualtieri en Los Soprano.
-Vayamos a su pensamiento. ¿En qué consiste la defensa moral del libre mercado?
-Diría que hay mayor posibilidad de practicar la virtud en una sociedad libre que en una socialista, porque disponemos del derecho de propiedad, que forma parte de las enseñanzas de la Iglesia, de la oportunidad de ser creativos y de dinero para ayudar a otras personas. Sin olvidar el hecho de que la dignidad de la persona humana, en su expresión económica, será más respetada en una sociedad que permite el libre funcionamiento de los mercados. Una sociedad socialista debilita el derecho de propiedad y entorpece la capacidad de cada persona para desarrollar sus iniciativas libremente. Churchill tenía una frase muy significativa al respecto.
-¿Cuál?
-“Según el socialismo de los primeros cristianos, lo que es mío, es tuyo; mientras que según el socialismo actual, lo que es tuyo es mío”. ¡Eso no es cristianismo! El cristianismo es compartir. El Evangelio nos pide ser generosos. En la parábola del Buen Samaritano actúa la virtud personal, no el Estado.
-Sigamos. ¿Cómo compatibiliza la “opción preferencial por la libertad” con la “opción preferencial por los pobres”?
-Si se quiere tener una opción preferencial por los pobres, se necesita libertad para ayudarles. No puedo ser generoso si no tengo recursos y si no hay propiedad privada, porque no puedo serlo con la propiedad ajena: no sería “mi” generosidad para amar a los pobres. También significa ser solidario con los necesitados: un rico puede ser muy generoso con los pobres. Y a nivel institucional, el libre mercado, al permitir la prosperidad, hace más por los pobres que el Estado.
-¿Por qué?
-Porque el Estado solo puede usar dinero que ya ha sido creado, cosa que en una sociedad libre solo pueden hacer las personas. Si se combinan el hecho de generar dinero con la opción preferencial por los pobres, se puede hacer mucho más que el Estado.
-¿Niega cualquier legitimidad al Estado?
-Por supuesto que no. San Pablo dice que Dios designa al Estado para gobernar. El problema es el tamaño del Estado y los límites de su intervención. No soy un anarquista y creo en la legitimidad de los gobiernos, pero hemos cometido el error en la sociedad de otorgar la primera opción al Estado. Es una violación del principio de subsidiariedad, cuyo escepticismo se proyecta hacia el Estado, no hacia la sociedad libre.
De ahí que el protagonismo deba corresponder a los actores no estatales, como las familias; son los que han de ejercer de cuerpos intermedios. Se debilitan cuando el actor principal es el Estado. Si éste se convierte en la primera opción, cuando la gente necesite alimentos, asistencia médica, vivienda o ayuda en la lucha contra las drogas, tenderá a expulsar al resto de actores. Lo explicaba Benedicto XVI en Caritas in Veritate: el Estado que hace todo, regula todo y suministra todo, terminará prescindiendo del hombre.
-En esa encíclica, el hoy Papa emérito también abogaba por la economía del don, no solo la del mercado.
-Sí, pero bajo el principio de subsidiariedad, por lo que el actor principal ha de ser la sociedad generosa; la economía del don es la del “No-Estado”. El Estado ha de ser un sustituto y un garante en caso de emergencia.
-En Europa se está viviendo una situación de emergencia…
-…creada por el Estado.
-El desempleo vuelve a alcanzar cotas máximas y las personas están acostumbradas a beneficiarse de la protección del Estado. ¿Cómo se les convence, ahora que se quedan hasta sin vivienda, de que la solución consiste en crear su propio negocio?
-Déjeme trazar una analogía: cuando una persona viene a verme y me dice: “Necesito mis drogas para vivir; porque si dejo de usarlas, sufriré privaciones, sudaré, enfermaré, sentiré que me muero”, ¿qué le digo a esta persona? ¿“Bueno, le daremos más drogas?” ¿O le decimos: “No, tienes que dejar las drogas, porque son el problema”? En las sociedades socialistas nos hemos convertido en adictos al Estado.
-Permítame insistir en el desempleo.
-Es verdad que el nivel de desempleo es muy alto. Desconozco los niveles de inflación en Europa, aunque imagino que no son buenos. Es difícil empezar un negocio en Europa. Es costoso, no solo por los costes directos, sino también por los indirectos, generados por una regulación que indica los requisitos para abrir una tienda, a quién se puede contratar o cuándo se puede echar a la gente si no rinde. Todo esto afecta a la creatividad de las personas. Si digo a alguien que necesitamos más intervencionismo estatal para poder hacer todo esto, es como darle más heroína para que se sienta mejor.
-Ese es el diagnóstico. ¿Cuál sería el remedio?
-Educar a la gente para que diga: “Es culpa del Estado si no se puede abrir un negocio, debido a tantas regulaciones, impuestos, trabas que oprimen nuestra creatividad. Y de manera que no podéis ni imaginar”. La consecuencia de la situación actual es que la gente ni siquiera piensa en ideas nuevas.
-¿Es usted consciente de que se necesitarán dos generaciones, por lo menos, para que se produzca ese cambio de mentalidad?
-Varias generaciones, probablemente.
-Y que no se pueden imponer cambios de un día para otro.
-Es cuestión de prudencia y no pretendo decir lo que hay que hacer en España, porque no la conozco bien. Solo he estado tres veces en mi vida. Sería presuntuoso por mi parte. Incluso ni en Estados Unidos me atrevería a decir lo que hay que hacer. Eso es cosa de los políticos. Lo mío es enseñar y destacar los principios morales, que son el de subsidiariedad y el de solidaridad.
-¿En qué pasajes del Evangelio basa sus teorías?
-¡En muchas! Échele un vistazo. Le voy a dar un par de ejemplos: el Buen Samaritano –que ya he mencionado– y la Parábola de los Talentos. ¿La conoce?
-Sí, claro.
-El amo confía su riqueza a los sirvientes. El más productivo es el que más recibe. Y la parábola del Buen Samaritano es la parábola de la solidaridad: el samaritano actúa en nombre del hombre y garantiza su bienestar cuando sale afuera. ¡Y es un comerciante que sale a hacer negocios! Como dijo una vez Margaret Thatcher: “Nadie se acordaría del Buen Samaritano si lo único que tuviese fueran buenas intenciones. ¡También tenía dinero!” Estos dos ejemplos del Evangelio nos indican que por qué hay que ser productivo y generoso.
-Algunos le acusan –y también a su fallecido amigo, el profesor Michael Novak– de estar “protestantizados”.
-No. Son los protestantes los que están “catolicizados”. Los primeros que relacionaron a la teología con el libre mercado fueron los muy católicos escolásticos de Salamanca Francisco Suárez y Juan de Mariana. Es un escándalo que los españoles no lo sepan y no lo reconozcan. Fueron ellos los que acuñaron esas ideas y no los protestantes.
Michael Novak (1933-2017) fue filósofo y periodista, autor de varios libros y uno de los grandes autores del catolicismo liberal en Estados Unidos, donde fue un miembro fundamental del think tank conservador American Enterprise Institute.
-El Evangelio también dice que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre en el Reino de los Cielos.
-¡Es la tercera vez que me preguntan esto hoy! Siempre le pregunto a la persona que me lo pregunta: ¿cómo termina este pasaje? ¿Cómo termina la historia? ¿Cuál es esa la última línea de esa historia? Nadie responde a esa pregunta y es la clave de todo. Así que volvamos.
-Adelante.
-La objeción es, dice Jesús, que es más difícil para un hombre rico entrar al cielo que para un camello pasar por el ojo de una aguja. ¡Como si fuera demasiado difícil para un rico entrar al cielo! Con los hombres, es imposible. ¡Pero con Dios, todo es posible! En otras palabras, por supuesto que no puedes “comprar” el cielo.
-Entonces…
-…quiero ser muy claro: no estoy diciendo que tener éxito en el libre mercado sea una prueba de santidad. Eso se llama “Evangelio de la prosperidad” y es una herejía. Es la otra cara de la herejía de la teología de la liberación. La teología de la liberación dice que si eres pobre, entonces eres santo; y si eres rico, eres pecador. El evangelio de la prosperidad dice: “Si eres rico, eres bendecido por Dios, eres un santo; y si eres pobre, entonces no has hecho lo que Dios te ha pedido”.
-¿Cuál es, por lo tanto, la respuesta católica?
-El hombre rico no fue al infierno porque era rico, sino porque era orgulloso. El pobre no fue al cielo porque era pobre, sino porque era humilde. Esa no es mi respuesta. Es de San Agustín. Lo dijo en una homilía. Esa ha sido la respuesta durante todos estos años.
-Terminemos con otra polémica que no cesa: el liberalismo económico y el político, según el Syllabus, son pecados.
-Distinguiría es el liberalismo filosófico del liberalismo económico y político: el liberalismo filosófico y teológico es una forma de relativismo. El liberalismo económico y político simplemente pone el acento en la libertad como fin de la política: queremos crear una sociedad lo más libre posible, con el menor gobierno posible.

Casa del jabonero

[Visto: 705 veces]

Mario  Momento en que Bryce le entrega un jabón a Julio Arbizu durante un debate electoral (Foto: Grupo El Comercio).

JNE archiva proceso sancionador contra Solidaridad Nacional por caso Mario Bryce

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) archivó -por mayoría- el proceso sancionador contra Solidaridad Nacional, luego de que Mario Bryce, candidato al Congreso en las últimas elecciones extraordinarias por dicha agrupación, le regalara un jabón al también postulante Julio Arbizu (Juntos por el Perú) luego de un debate.
Según la resolución Nº 0161-2020-JNE, se declaró fundado el recurso de apelación presentado por la personera legal alterna de Solidaridad Nacional, Diana Masamoto Rivas, y se anularon las resoluciones emitidas por el Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 sobre el proceso.
Según el máximo organismo electoral, el citado JEE no verificó si los hechos ocurridos “configurarían un supuesto de infracción”, ni tampoco se evaluó si el acto cuestionado (entrega de jabón) tuvo como finalidad el persuadir a los electores o la búsqueda de sus votos.
Resolución del JNE que archiva proceso contra Solidaridad Nacional.
“[El JEE] no ha precisado cómo es que el hecho señalado en el informe de fiscalización presentaría los elementos suficientes que encuadren en un supuesto acto de propaganda electoral que originarían el inicio del procedimiento”, detalla el documento.
En ese sentido, el JNE, la máxima instancia, afirma que el JEE “no evaluó en forma correcta” el incidente sindicado como presunto acto infractor, “lo que conllevó a iniciar por error un procedimiento sancionador sobre propaganda electoral” contra Solidaridad Nacional.
“En consecuencia, tanto al inicio del procedimiento sancionador (calificación inicial de la conducta infractora) como en la etapa de determinación de la infracción no se ha cumplido con motivar de forma clara, lógica y completa los hechos y circunstancias que se dan por probadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con la indicación del razonamiento que justifique la responsabilidad de la organización política”, señala la norma.
Cabe indicar que la resolución del JNE fue publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

¡Mario Bryce vuelve a la tele y lo hace en Digital TV Perú: “Hackeando la política”!

El pasado 7 de enero, durante un debate organizado por el El Comercio entre ambos candidatos, al final del encuentro Bryce le entregó un jabón a Arbizu. Tras la polémica, el entonces candidato por Juntos por el Perú presentó una denuncia penal contra Mario Bryce por el presunto delito de discriminación, que de acuerdo con el artículo 323 del Código Penal es sancionado con hasta tres años de pena privativa de la libertad o servicio comunitario.
Asimismo, el JEE de Lima Centro 1 admitió a trámite un procedimiento sancionador contra la organización política Solidaridad Nacional e incluso el Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral (PEE) emplazó a Mario Bryce a ofrecer disculpas públicas a la ciudadanía.

Club de la Construcción: Indecopi inicia proceso sancionador contra Odebrecht, Graña y Montero y otras 33 constructoras

Esta instancia encontró evidencia que las constructoras se repartieron 112 procesos de contratación pública para la construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de carreteras en el país, cuyo valor fue superior a los S/13,000 millones.
El Indecopi, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia, inició un procedimiento administrativo sancionador contra 35 empresas constructoras y 28 de sus ejecutivos por un presunto acuerdo (cártel) para repartirse entre sí diversas licitaciones convocadas por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (Provías) y otras entidades del Estado para la adjudicación y contratación de diversas obras públicas a nivel nacional.
Las empresas implicadas son las integrantes del llamado ‘Club de la Construcción’ integrado por Odebrecht, Graña y Montero, OAS, entre otras.
La presunta infracción -sostiene Indecopi- se habría implementado entre noviembre de 2002 y diciembre de 2016, a través de una serie de reuniones entre las empresas involucradas con la finalidad de evitar competir entre ellas y determinar, de antemano, a las ganadoras de cada proceso de selección.
Estas reuniones se habrían llevado a cabo en distintos hoteles, restaurantes, clubes y oficinas de aquellas empresas.
Indecopi alega que la evidencia obtenida por la presunta conducta anticompetitiva infractora, revelaría que las empresas investigadas se repartieron 112 procesos de contratación pública para la construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de carreteras en el país.
La evidencia consiste principalmente en documentos, declaraciones, archivos y correos electrónicos obtenidos durante la investigación llevada a cabo por Indecopi, así como información vinculada con las propuestas, características y resultados de los procedimientos de contratación analizados.
La presunta infracción investigada habría distorsionado las condiciones en las que se adjudicaban dichas obras públicas a nivel nacional, generando que el Estado incurra en mayores gastos.
La suma de los valores referenciales de las 112 obras objeto de investigación fue superior a los S/ 13,000 millones
Indecopi aclaró que el inicio de un procedimiento administrativo sancionador se basa en la existencia de indicios razonables sobre la realización de una presunta conducta anticompetitiva y no constituye un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de los investigados o el resultado del procedimiento.
-Fecha-
La institución precisó que tanto las empresas como los ejecutivos cuentan con un plazo de treinta días hábiles para presentar sus descargos. Vencido dicho plazo, se abrirá un periodo de prueba de siete meses, conforme al artículo 29 del Texto Único Ordenado de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas (“Ley de Libre Competencia”).
Estas son las empresas comprendidas en la pesquisa de Indecopi:
N°           Empresas Constructoras
1             Altesa Contratistas Generales S.A.
2             Andrade Gutiérrez Engenharia S/A. Sucursal del Perú
3             Aramayo S.A.C. Contratistas Generales
4             Conalvías Construcciones S.A.C.
5             Construcción y Administración S.A.
6             Construcciones Civiles S.A. Sucursal Perú
7             Construcoes e Comercio Camargo Correa S.A. Sucursal Perú
8             Constructora Málaga Hnos. S.A.
9             Constructora Norberto Odebrecht S.A. Sucursal Perú
10           Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C.
11           Constructora TP S.A.C.
12           Obrascon Huarte Lain S.A. Sucursal del Perú
13           Constructora Upacá S.A.
14           Constructores y Mineros Contratistas Generales S.A.C.
15           Construtora OAS S.A. Sucursal del Perú
16           Construtora Queiroz Galvao S.A. Sucursal del Perú
17           Cosapi S.A.
18           E. Reyna C. S.A.C. Contratistas Generales
19           EIVI S.A.C.
20           Energoprojekt Niskogradnja S.A. Sucursal del Perú
21           G y M S.A.
22           Grupo Plaza S.A.
23           Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A.
24           J. Alva Centurión Contratistas Generales S.A.C.
25           J.C. Contratistas Generales E.I.R.L.
26           JJC Contratistas Generales S.A.
27           Johe S.A.
28           Montes Hnos. S.R.L.
29           Mota-Engil Engenharia e Construcao S.A. Sucursal Perú
30           Mota-Engil Perú S.A.
31           Obras de Ingeniería S.A.C.
32           San Martín Contratistas Generales S.A.
33           Superconcreto del Perú S.A.
34           TyT S.A.C. Contratistas Generales
35           Construtora Aterpa S/A. Sucursal Perú
Fuente: Diario Gestión.

Juntos por el puré

[Visto: 684 veces]

Yehude Simon postuló a la reelección en el 2006 en Lambayeque con el Partido Movimiento Humanista Peruano, hoy conocido como Juntos por el Perú. (Foto: GEC)

Jorge Barata y las implicancias de su declaración sobre el aporte a la campaña de Yehude Simon

Por – Diario El Comercio.
Los actos de corrupción de Odebrecht y las declaraciones de su exsuperintendente en el Perú, Jorge Barata, han generado que distintos políticos peruanos de los últimos años -incluyendo expresidentes de la República- estén sometidos a investigaciones por presuntos favorecimientos a la constructora en obras públicas y recepciones de coimas. Las revelaciones y pesquisas han alcanzado incluso a partidos políticos. El caso más sonado en los últimos días involucra a Yehude Simon, exgobernador regional de Lambayeque, ex primer ministro y excongresista.
Pero ponen en el medio, además, a la organización política con la que obtuvo la reelección como gobernador regional en los comicios de noviembre del 2006, denominada entonces: el Partido Movimiento Humanista Peruano, de alcance nacional.
Simon cumple actualmente detención preliminar por 10 días. Uno de los argumentos del fiscal José Domingo Pérez para requerir la medida -aceptada el último 22 de febrero por la jueza María Álvarez Camacho- se relaciona a los presuntos aportes de Odebrecht para la campaña reeleccionista del investigado, realizados entre el 2006 y 2007 por un monto de US$300.000. Ello se desprende de la solicitud del Ministerio Público y de la resolución de la magistrada, a los que accedió El Comercio.

Barata vs. Simon

El requerimiento fiscal consigna que Jorge Barata “ha identificado a Simon Munaro como a la persona que en algún momento lo apoyó, y esta aseveración la ha mantenido en el tiempo, incluso en su declaración de fecha 31 de enero de 2020, cuando señala lo siguiente: ‘[…] Odebrecht apoyó activamente para la campaña de reelección del doctor Yehude Simons [sic] como presidente regional de Lambayeque desde abril de 2006”.
Al respecto, el 13 de febrero del 2020, Simon fue interrogado y consultado si “ha recibido de manera directa o indirecta dinero de la empresa constructora Norberto Odebrecht o de alguna de sus empresas vinculadas”. Ante ello, respondió: “[…] Yo reafirmo que nunca he pedido ni recibido un centavo de la empresa Odebrecht”.
Sin embargo, Yehude Simon reconoció al ingeniero agrónomo Pablo Salazar Torres —también bajo detención preliminar actual— como tesorero de la citada organización política desde el año 2006. “Desempeñó esta función hasta el final pero prácticamente desapareció, quiero decir que nominalmente seguía figurando en el partido pero físicamente ya no estaba”, manifestó.
Y precisó que quien se encargó de los fondos económicos para su campaña de reelección fue Salazar. Este, según la fiscalía, optó por guardar silencio.
Así, el contexto ubica al Partido Movimiento Humanista Peruano como la organización con la que Simon logró la reelección. Pero cabe precisar que dicha organización, previamente, en las elecciones presidenciales del 2006, formó parte de la alianza Concertación Descentralista con la que Susana Villarán —en prisión preventiva por los casos Odebrecht y OAS— tentó la jefatura del Estado.
Al no alcanzar la valla electoral, el partido fue cancelado en mayo del 2007 tras cumplirse un año de concluido el proceso de elección general, como estipulaba la entonces Ley de Partidos Políticos. Pero Simon logró nuevamente la inscripción de su partido en diciembre del 2009, esta vez bajo la denominación Partido Humanista Peruano, actualmente renombrado como Juntos por el Perú (JPP).
Jorge Barata afirma que entregó US$300.000 para la campaña regional de Yehude Simon en el 2006. (El Comercio)Jorge Barata afirma que entregó US$300.000 para la campaña regional de Yehude Simon en el 2006. (El Comercio)Jorge Barata afirma que entregó US$300.000 para la campaña regional de Yehude Simon en el 2006. (El Comercio)

Actores clave

Simon es investigado por presuntamente liderar una organización criminal en Lambayeque, que habría operado entre el 2006 y 2007, al inicio de su segunda gestión. De acuerdo a la tesis fiscal, favoreció a la constructora Odebrecht en la concesión del trasvase Olmos -contrato firmado en el 2004- a cambio de pagos ilícitos, que provenía del Departamento de Operaciones Estructuradas de la firma brasileña, conocida como la caja 2. Por ello, se le imputan dos delitos: colusión y lavado de activos agravado en organización (actos de transparencia, conversión y ocultamiento).
En esta historia han dos actores claves. Uno de ellos ya mencionado líneas arriba: Pablo Salazar Torres, quien fue gerente del proyecto Olmos. El otro es el ya fallecido Javier Málaga Cocchella, quien fue representante de Málaga Webb & Asociados, consultora en el Proyecto Olmos, y exasesor principal de Simon cuando fue primer ministro.
Según declaró Barata, los aportes para la campaña de reelección de Simon se dieron a través de “dos personas de máxima confianza”, y que están relacionadas además al proyecto Trasvase Olmos, que si bien fue adjudicado en el 2004 implicó posteriores pagos presuntamente irregulares en años posteriores a favor de Odebrecht.
Por ejemplo, la fiscalía sostiene que, entre agosto de 2012 a diciembre de 2015, se le pagó a la firma brasileña US$120’590,474, que desagregado de acuerdo a los porcentajes de participación del Estado Peruano (41,66%) y Odebrecht (58,34%), “se determinó que US$50’237,991 corresponde a un pago indebido derivado de la sobreestimación de la tarifa del trasvase de agua”.
“Gorno” y “Terco” son los dos sobrenombres identificados por Barata como receptores de los pagos, precisando que no son unipersonales.
Jorge Barata afirma que entregó US$300.000 para la campaña regional de Yehude Simon en el 2006. (El Comercio)Jorge Barata afirma que entregó US$300.000 para la campaña regional de Yehude Simon en el 2006. (El Comercio)Por tanto, la fiscalía sospecha que los pagos ilícitos se habrían realizado a través de Málaga y Salazar.

Implicancias para el partido

El abogado de Yehude Simon, Edwin Espinoza, sostuvo que quien tendría que dar cuenta de los presuntos aportes de campaña es Salazar, y que el Ministerio Público debe demostrar que el dinero ingresó a Lima, las circunstancias de mismo y comprobar que fue destinado al partido.
“Si se dio 300 mil y los que recibieron son el extinto Málaga y el señor Salazar, ¿quiere decir que ese dinero fue para el Partido Humanista Peruano? […] ¿Dónde consta que el señor Salazar ingresó el dinero al Partido Humanista, si es que el señor Barata dice la verdad. Barata tiene que demostrar que eso ingresó al Partido Humanista, no hay otra fórmula”, manifestó a El Comercio.
Recordó también que la agrupación política pudo participar en el proceso electoral regional porque aún no había sido revocada su inscripción a causa de no haber pasado la valla en las elecciones generales previas. Posteriormente, se compró un kit electoral en el 2008 y un año después se tuvo un nuevo registro ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“Lo único que queda es que el señor Barata diga: yo le di a Yehude Simon, Simon se reunió conmigo y me pidió, me dijo que necesitaba y por tanto yo le acepté. Eso es objetividad, no que un tercero haya tocado la puerta. Puede ser, pero objetividad quiere decir eso”, insistió.
Mientras tanto, para el partido hoy conocido como Juntos por el Perú (JPP), la situación de Simon ha significado un duro golpe. Si bien el exgobernador regional está con licencia desde octubre pasado en sus responsabilidades como miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y militante, los efectos del suceso están por medirse. Sobre todo considerando que la agrupación está en pleno proceso de reforzamiento y relanzamiento en búsqueda de más afiliaciones, y de adecuación a las recientes normas de reforma política.Yehude Simon logró la reelección como gobernador regional de Lambayeque en el 2006. En ese contexto, según Jorge Barata, se dio el aporte de Odebrecht. (Foto: GEC)
El exprocurador anticorrupción Yvan Montoya no descartó que la fiscalía decida incluir a JPP dentro de su investigación si, como persona jurídica, ha sido beneficiado de alguna manera con el presunto aporte de Odebrecht.
“El fiscal seguramente querrá tener más consistencia en el caso y una mayor evidencia de que el partido se benefició […] Las normas últimas señalan que no importa el cambio de razón social si la estructura de socios es la misma, no hay problema”, indicó a este Diario.
Consultado al respecto, Roberto Sánchez Palomino, actual presidente de Juntos por el Perú, indicó que la fiscalía no se ha acercado a las oficinas de la organización a requerir información. Sin embargo, aseguró que están llanos a colaborar con el equipo especial, pese a que los hechos se remontan al 2006, cuando había además otra estructura dirigencial.
“Todo lo que corresponda hacer en el plano de la justicia tiene su razón de ser y no tenemos absolutamente nada más que afrontar como corresponde, con la verdad, transparencia, tranquilidad y serenidad”, aseveró. Comentó que en el 2006 él integraba las juventudes del partido.
¿Podría aún haber consecuencias más graves para Juntos por el Perú, como la cancelación de su inscripción? El experto en derecho electoral y constitucional, José Naupari, consideró que puede ser un camino complicado, pero no imposible. Sostuvo que dependerá de la posición que tome la fiscalía.
“Tendría que acreditar que se instrumentalizó al partido para un accionar delictivo. Una cosa es aportar al candidato y otra al partido”, indicó. Sin embargo, refirió que sí podría perder la inscripción en base al artículo 105 del Código Penal, referido a consecuencias accesorias para personas jurídicas que hayan servido para favorecer, facilitar o encubrir actividades delictivas.
Naupari refirió además que el cambio de nombre del partido no sería impedimento. “El hecho de que sean objeto de una regulación especial [Ley de Organizaciones Políticas] no opta a que no se apliquen las normas del Código Penal […] Los partidos políticos siguen siendo personas jurídicas”, sentenció.
Con esa posición discrepó el experto en derecho electoral José Tello, quien aseveró: “El supuesto de disolución del Código Penal es para cualquier persona jurídica, pero no para partidos, porque estos tienen una ley propia”.
En esa línea, apuntó que la Ley de Organizaciones Políticas tiene causales específicas para la cancelación de la inscripción de un partido en torno a supuestos de materia electoral y la declaración de su ilegalidad. “Los partidos tienen una ley especial. Pueden ser una persona jurídica, pero tienen una norma especial”, insistió.

El valor de la verdad

Por Víctor Robles Sosa.
El 25 de enero de 1992, Andrés Sosa Chanamé, militante del MRTA, fue asesinado a balazos por un grupo armado terrorista cuando salía de su casa en Villa El Salvador. En uno de sus bolsillos, la policía encontró una carta escrita de puño y letra por Sosa, en la que éste culpa de su muerte a Víctor Polay Campos, Miguel Rincón, Yehude Simón y José Álvarez, cabecillas y miembros del MRTA.
Sosa fue declarado “traidor”, y condenado a morir, porque se opuso a que el partido Patria Libre sea la “fachada” del MRTA. Antes de morir, Sosa le contó al periodista César Lévano que tuvo que cederle a Simon la jefatura de Patria Libre, “por presión de Polay, bajo amenaza de muerte”.
El 27 de enero, la revista Cambio, dirigida por Yehude Simon y vocero de Patria Libre, publicó un artículo en el que justificó el crimen diciendo que Sosa había sido un “delator” y que esa organización terrorista solo “había aplicado sus estatutos” al asesinarlo.
Bajo la dirección de Simon, Cambio publicaba “en exclusiva” todos los ataques y atentados terroristas que realizaba el MRTA en el país, inclusive con fotografías. Y los justificaba todos, por cierto.
El 28 de enero, al conocerse la carta póstuma de Sosa, Simon convocó a una rueda de prensa en la que negó cualquier responsabilidad en el homicidio, pero no pudo ocultar su desprecio hacia la víctima al declarar: “Sosa más vale muerto que vivo porque políticamente no significaba nada”.
En esa misma conferencia, Simon afirmó lo siguiente: “el MRTA siempre respeta la vida y en ningún momento ha matado a dirigente alguno, ni a personas defensoras de los intereses del pueblo”. Cuando dijo esto, el MRTA ya había cometido crímenes abominables contra personas inocentes: asesinatos, secuestros, torturas, etc.
En 1985 lo vi, en Chiclayo, mirando con desprecio a Alfonso Barrantes cuando éste pronunciaba un discurso firme contra del terrorismo. Y muchos periodistas recordamos aún como Simon, siendo diputado (1985-1990) fue un ardoroso defensor del terrorismo en los debates parlamentarios.
Simon tampoco debería odiar a Fujimori porque el ex presidente se compadeció de él y quiso indultarlo, pero no pudo porque la Dircote le demostró que aquel integró la cúpula del MRTA y la Ley prohibía ese beneficio para los cabecillas terroristas.
Yehude Simon tiene legítimo derecho de reconstruir su vida y de enmendar sus errores del pasado, pero debe hacerlo a partir de la verdad o de lo contrario jamás podrá desligarse de su pasado terrorista. Debe hacer un esfuerzo de honestidad, solo así entenderá el valor de la verdad.

Partido Feminista

[Visto: 645 veces]

LIDIA FALCÓN DENUNCIA PRESIONES VIOLENTAS DE GRUPOS LGTBI

Izquierda Unida expulsa al Partido Feminista de España por oponerse a las leyes transexuales

La dirección federal de Izquierda Unida -la llamada Asamblea Político y Social- ha aprobado revocar la pertenencia del Partido Feminista de España a IU con el 85% de votos a favor. La razón es que dicho partido está radicalmente en contra de las leyes a favor de la transexualidad.
La Asamblea Político y Social ha aprobado la expulsión del Partido Feminista de España -integrado en IU desde 2015– «por reiterados incumplimientos estatutarios y mantener posiciones contrarias a las aprobadas en los órganos de IU», según ha informado la formación a través de su cuenta de Twitter.
El Partido Feminista de España también ha acusado a Izquierda Unida de «liquidar el feminismo en su organización» y advierte que recurrirá la expulsión además de no abandonar sus posiciones. «No sólo recurriremos la decisión de esa Asamblea, sino que intentaremos que la militancia despierte y comprenda el horror de la Ley Trans», han escrito en Twitter.
El pasado mes de diciembre, Izquierda Unida se desmarcaba del polémico comunicado emitido por el Partido Feminista de España en el que, entre otras cosas, manifestaban su oposición a que se lleven a cabo leyes de transexualidad para facilitar el cambio de sexo de quienes así lo deseen.
«Los discursos de odio, del enfrentamiento contra ‘el otro’ no son propios ni de la izquierda ni del compromiso feminista», remarcaba Izquierda Unida tras la publicación del polémico comunicado.
«Invitamos a la militancia y dirigentes del PFE a resolver cuantas dudas tengan en los espacios habilitados para ello en la organización y manifestar de forma pública e inmediata una rectificación que ponga fin a la persecución a la que someten con su odio a personas de identidades trans y el conjunto de la comunidad LGTBI o nos veremos en el deber de solicitar las acciones internas pertinentes», avisaron desde la formación.
Niños decidiendo su sexo
El Partido Feminista de España publicó el 10 de diciembre de 2019 un comunicado en el que denunciaba que IU «apoye una Ley de Transexualidad que permite decidir a niños de 4 años el sexo que quieren tener, y en consecuencia el destino de toda su vida, los sometan a hormonación y castración sin ni siquiera unos exámenes médicos y psicológicos. Nos encontramos en el futuro distópico de Un Mundo Feliz».
Además, el Partido Feminista denunciaba las presiones violentas de grupos de activistas trans y LGTB que consideran que las discrepancias políticas han de dirimirse a insultos, agresiones y hasta violencia».
El 16 de diciembre, Lidia Falcón, firmaba un artículo en el diario de izquierdas Público en el que criticaba la «Ley Trans» y la«teoría queer». «Si las mujeres y los hombres no existen sino son solo seres vivos que intercambian corporalidad, sexo y capacidades genitales, cualquiera puede ser «progenitor». Que sea o no gestante depende del dinero que invierta en alquilar úteros de aquellas que sí son mujeres, pero pobres», denunciaba la feminista… enlazando así con otro factor de roce con muchos grupos LGTB: la adquisición de bebés mediante la industria internacional del vientre de alquiler.
Fuente: InfoCatólica.

Par de fracasados

[Visto: 920 veces]

Sunat: Fiscales Vela y Pérez en la mira por exonerar a Odebrecht de denuncia

Una nueva ‘guerra’ entre instituciones del Estado está por comenzar: para la Procuraduría de la Sunat Rafael Vela y Domingo Pérez habrían blindado a la corrupta Odebrecht de investigación por defraudación tributaria.

Por haber exonerado a la compañía Odebrecht de una investigación penal por delitos tributarios, la Procuraduría Pública de la SUNAT evalúa emprender acciones legales contra los fiscales del equipo especial Lava Jato, Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez.
En este sentido, un alto directivo de la Sunat considera que los mencionados fiscales “invadieron” una jurisdicción fiscal extralimitándose en sus funciones para limpiar a los corruptos exfuncionarios de la constructora, Jorge Barata, Raymundo Trindade Sera y Carlos Nostre.
“¿Un acuerdo de colaboración eficaz sobre corrupción vale para excluir a los investigados de und elito común como defraudación tributaria?”, afirma un trabajador de la Sunat de alta jerarquía al semanario Hildebrandt en sus Trece, cuyo nombre se decidió mantener en sererva.
En respuesta, el Ministerio Público sostuvo que la exclusión de los brasileros se realizó en el marco del acuerdo de colaboración eficaz posteriormente homologado por el Poder Judicial.
Actualmente, Odebrecht mantiene una deuda tributaria con la Sunat de aproximadamente 1,032 millones de soles, como resultado de los procesos de fiscalización a diversos proyectos como la Interoceánica Sur y el Gasoducto Sur Peruano.
Por este motivo, de acuerdo con H13, la Procuraduría de la Sunat realizó consultas con abogados especialistas a fin de determinar qué acciones legales podría emprender contra el equipo Lava Jato de la Fiscalía. El hecho se torna aún más delicado porque la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, estaría también salpicada al haber otorgado al equipo Lava Jato atribuciones especiales para que intervengan en las indagaciones por delitos tributarios en los que podría estar inmersa Odebrecht.
Así, la Fiscalía Especializada en Delitos Tributarios vio bloqueada sus competencias, pues ninguna investigación que lleve la palabra “Odebrecht” en su contenido pudo prosperar. Por el contrario, Vela y Perez lograron que, en tiempo récord, las denuncias penales que la Sunat interpuso en junio pasado pasen al olvido.
El conflicto se remonta al 21 de junio del 2019, fecha en la que la Sunat denunció penalmente a los mencionados tres exfuncionarios de Odebrecht por defraudación tributaria. La demanda sostiene que la empresa corrupta “ocultó ingresos” para destinarlos al pago de coimas por la obra del Metro de Lima, lo cual generó impuestos “dejados de pagar”, según la Sunat.
Fuente: Diario EXPRESO.

EL FRACASO DE UNA ESTRATEGIA EQUIVOCADA

ESTAMOS EMPEZANDO A RECIBIR LOS PRIMEROS IMPACTOS NEGATIVOS (DEMANDA CIADI Y BLOQUEO DE SERVIDORES SUIZOS)

Por Manuel Romero Caro- Diario Gestión.
El pecado original
La estrategia que siguieron el gobierno y los fiscales del Lava Jato Peruano (LJP) hasta hace pocos día era complacer a Odebrecht en todo lo que demandara. Y ahora hemos empezado a pagar las consecuencias de dicha estrategia.
Esta se inició el 20.07.18, cuando el fiscal Vela reemplazó al fiscal Castro como jefe del LJP. Quien defendía que el Acuerdo con Odebrecht (ACO) debía tener 20 proyectos, incluyendo el Gasoducto Sur Peruano (GSP), mientras Odebrecht planteaba incluir solo 4 proyectos, excluyendo el gasoducto. Y la Fiscalía y el gobierno, en vez de respaldar a Castro, lo retiran de su cargo. Es así que nombran a Rafael Vela; el que inmediatamente aceptó el planteamiento de Odebrecht, sin intentar llegar a una posición intermedia.
El Acuerdo
Con el nombramiento de Vela el ACO avanzó sin mayores problemas, formalizándose la firma el 15.02.19.
En este punto hay que mencionar que la Ley 30737, que establecía el pago inmediato de la Reparación Civil (RC), no pudo cumplir su principal objetivo en el caso de Odb, cortesía de los fiscales del LJP. Es que su 13 ava disposición complementaria (Incentivos a la cooperación eficaz) establece que el Acuerdo de Colaboración Eficaz al que arribe el Ministerio Público con aprobación de los órganos judiciales puede eximir, suspender o reducir la aplicación de dicha ley. Por lo que el pago de la RC de Odebrecht al Estado se efectuará en 15 años, y los intereses se pagarán al final del 15avo año!!. Esta disposición habría permitido a la Fiscalía rebajar la valorización de la RC hasta 610 millones de soles. Sin embargo dicha ley también establece que los beneficios a otorgarse, como consecuencia del ACO, deben sujetarse al principio de proporcionalidad entre la colaboración y el beneficio que se obtiene. Lo cual abre un amplio campo de investigación para el nuevo Congreso. Ya que hay casos en los que la anterior regla no se cumple, como en el GSP.
Punto de quiebre
De otro lado, en toda negociación como la que desarrollaba la Fiscalía con Odebrecht, hay que tener muy presente el punto a partir del cual lo que la Fiscalía le puede dar a Odebrecht pase a ser menor que lo que Odebrecht puede obtener de la Fiscalía. Ya que a partir de ese punto dejará de tener un interés significativo en seguir negociando en el marco de ACO porque ya obtuvo todo lo que quería. Y el punto de inflexión era la venta de Chaglla. Ya que como se advirtió reiteradamente era el activo más valioso de Odebrecht. Pero siguiendo nuevamente la errada estrategia de complacer a Odebrecht, el gobierno (PCM, MEF, MEM y MINJUS) y la fiscalía cedieron no solo vendiendo Chaglla exonerándola de las limitaciones de la 30737 sino que inclusive le devolvieron los 524 millones. Tengan ustedes la absoluta seguridad, que si todavía no se hubiese vendido Chaglla, Odebrecht NO hubiera iniciado la demanda ante el Ciadi. Es que solo basta comparar los $1,400 millones de la venta de Chaglla al contado, versus los $1,200 que se podrían, o no, recibir del Ciadi luego de 5 años. Y en la situación actual de Odebrecht, con la inmensa presión de sus acreedores, el tiempo es oro.
La crisis actual
Y así llegamos a la crisis actual; la que ha evidenciado muchas debilidades del Ejecutivo. El planteamiento de Odebrecht podía ser aceptado o rechazado, pero el gobierno no tomó ninguna decisión. La crisis mostró no solo conflictos de intereses, ineficiencia, elusión de responsabilidades, falta de planeamiento, etc, sino diversidad de opiniones. Sin que existiera un líder que coordinara los diversos esfuerzos y adoptara una decisión final. También evidenció terror a conversar con Odebrecht, tanto del PCM Zeballos como del Presidente Vizcarra. “No negociamos con corruptos” puede ser una frase efectiva para las galerías, pero así no se dirige un gobierno. Porque ya han estado negociando con ellos y porque hay muchísimos problemas pendientes en el ACO y en los proyectos fuera de el, como el GSP. Para lo cual resulta imprescindible conversar, lo cual no es censurable. Lo que sí lo es, es actuar con falta de transparencia. De otro lado considero indispensable que se debatan públicamente las diversas soluciones alternativas para la problemática de abastecer de gas al sur del país. Otro tema es la falta de transparencia, lo que llevó a la Fiscalía a cometer errores. Por ejemplo si hubieran consultado al ente especializado en el MEF, este les hubiera aconsejado que incluyeran en el ACO una cláusula que bloqueara demandas como la del Ciadi. Finalmente, considerando la etapa en la que se encuentran las investigaciones, no resulta conveniente cambiar al fiscal Vela, a pesar de los diversos errores incurridos. Cambiarlo retrasaría la lucha contra la corrupción. Lo que sí se le debe exigir es transparencia y vigilar la actuación del equipo.

Paquete

[Visto: 648 veces]

Las pruebas que faltaban en el Caso Humala

Por – Diario El Comercio.
Esta semana el equipo especial del Caso Lava Jato recibió aproximadamente 400 documentos del servidor My Web Day que detallan cuál fue la ruta del dinero con el que Odebrecht aportó más de US$4,7 millones a las campañas presidenciales peruanas en el 2011. Estas planillas registran todos los movimientos que se realizaron en el Departamento de Operaciones Estructuradas y confirman la tesis fiscal sobre cómo llegó el dinero para el entonces candidato Ollanta Humala.
Hasta ahora, la fiscalía solo tenía como pruebas de los US$3 millones que aportó Odebrecht a la campaña de Humala en el 2011 las declaraciones que dieron el ex CEO de la empresa Marcelo Bahía Odebrecht, el exejecutivo de la constructora en el Perú Jorge Barata y otros testigos. Asimismo, contaba con correos electrónicos encriptados que intercambiaron Barata y Luiz Antonio Mameri, exlíder empresarial de la firma brasileña en América Latina y Angola, entre abril y mayo del 2011. En estos e-mails, ambos dejaron constancia de los pagos entregados a la campaña presidencial de ese año en el Perú.
Sin embargo, la nueva documentación trae órdenes de pago y transferencias bancarias autorizadas por Marcelo Odebrecht para la campaña nacionalista a pedido del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, fundado por Luiz Lula da Silva.
“En ese caso específico llamé directamente a Jorge Barata y le dije: ‘La gente aquí en Brasil, del Partido de los Trabajadores, me ha pedido apoyar la campaña de Ollanta Humala con US$3 millones’”, declaró el ex CEO de la empresa en mayo del 2017 ante los fiscales Germán Juárez y Rafael Vela.
Los US$1’790.534 que se entregaron con el ‘codinome’ ‘Campanha nac 3’ corresponden al millón de dólares entregado a la candidatura de Keiko Fujimori y la diferencia corresponde a los aportes a los expresidentes Pedro Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo.

—La ruta del dinero—

En el caso de Ollanta Humala, las órdenes de pago ascienden a un total de US$2’999.895. Los desembolsos se realizaron entre el 9 de mayo y 14 diciembre del 2011 a través de la ‘offshore’ Klienfeld de Odebrecht hacia la cuenta en el Credicorp Bank de Panamá de la empresa Construmaq, del prófugo Gonzalo Monteverde.
Según la fiscalía, Monteverde fue el operador financiero de la constructora en el Perú.Esta información fue confirmada en diciembre pasado por Luis da Rocha Soares, extesorero internacional de la compañía, quien declaró que Monteverde entregó recursos de sus compañías, entre ellas Construmaq S.A.C., a Barata para que concretara los aportes y sobornos a sus destinatarios finales a través de ‘doleiros’.
Barata afirmó que en algunas ocasiones Monteverde entregaba estos pagos con su dinero y que luego la constructora le reembolsaba.
Según los documentos recibidos por la fiscalía y a los que accedió El Comercio, Marcelo Odebrecht, identificado con las siglas MBO, figura como “responsable” de autorizar todos los pagos que desembolsó la compañía para financiar la campaña de Humala [ver recuadro].
Estos nuevos documentos revelan que el ‘codinome’ ‘Italo Italiano Eleicao Peru’ corresponde al financiamiento de US$3 millones que Odebrecht entregó a la campaña de Ollanta Humala.
—De origen ilícito—
En la sentencia dictada contra Antonio Palocci Filho, exministro de Hacienda de Lula da Silva, y otros implicados en el Caso Lava Jato, el juez brasileño Sergio Moro determinó que el exfuncionario “tiene responsabilidad” en lavar activos, ya que “administraba una especie de cuenta corriente informal de beneficios indebidos y donaciones electorales no declaradas concertadas por el grupo Odebrecht con funcionarios políticos del PT”.
La sentencia, además, señala que “fue probado en juicio que parte de las coimas concertadas con los funcionarios de Petrobras en los contratos estatales [de Brasil] fue direccionada al financiamiento ilícito de campañas electorales o al pago de deudas de campaña”. Agrega que parte de estos recursos se destinó al financiamiento de campañas en el extranjero.
Esto coincide con la tesis del fiscal Germán Juárez, que asegura que el origen de los US$3 millones que aportó Odebrecht a la campaña de Humala provienen de fuente ilícita.
—Las otras campañas—
Jorge Barata fue el encargado de administrar los desembolsos para las otras campañas que Odebrecht financió en el 2011, a diferencia de la de Humala, las cuales fueron manejadas por Marcelo Odebrecht.
Al lado de estos pagos realizados entre mayo y diciembre del 2011 aparecen sus iniciales ‘JB’. En total administró US$1’790.534.
—Defensa de los Humala: “Documentos son una especulación”—
En diálogo con El Comercio, Wilfredo Pedraza, abogado defensor de Ollanta Humala y Nadine Heredia, indicó que “la nueva información abonará en la tesis fiscal, pero en cualquier hipótesis este aporte de campaña […] [no modifica que] la discusión de fondo sea si un aporte constituye un delito para lavado de activos”.
El abogado Pedraza agregó que “estos documentos constituyen una especulación mientras no se encuentren dentro de la carpeta fiscal”.

Rueguen por sus perseguidores

[Visto: 673 veces]

Evangelio según San Mateo 5,38-48.
Jesús, dijo a sus discípulos: Ustedes han oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente.
Pero yo les digo que no hagan frente al que les hace mal: al contrario, si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, preséntale también la otra.
Al que quiere hacerte un juicio para quitarte la túnica, déjale también el manto; y si te exige que lo acompañes un kilómetro, camina dos con él.
Da al que te pide, y no le vuelvas la espalda al que quiere pedirte algo prestado.
Ustedes han oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo.
Pero yo les digo: Amen a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores; así serán hijos del Padre que está en el cielo, porque él hace salir el sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos.
Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa merecen? ¿No hacen lo mismo los publicanos?
Y si saludan solamente a sus hermanos, ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen lo mismo los paganos?
Por lo tanto, sean perfectos como es perfecto el Padre que está en el cielo.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Cornelia ten Boom fue una cristiana que, junto con su familia, ayudó a los judíos a escapar de los nazis en Holanda. Lamentablemente ella y su familia fueron arrestados y fue prisionera en el campamento de concentración nazi en Ravensbruck. Ella escribió un libro sobre sus experiencias de guerra llamado The Hiding Place. Después de la guerra se lo llevó a sí misma para viajar por toda Europa y dar charlas sobre el perdón entre pueblos y las naciones. Su mensaje fue acogido por tantos, llevando las cicatrices emocionales de su experiencia en tiempo de guerra. Una noche, después de una charla en Múnich, Alemania, un hombre se acercó a ella y sostuvo su mano en un gesto de reconciliación. Corrie miró a sus ojos y lo reconoció como uno de los guardias más odiados de Ravensbruck. Por un momento ella se congeló y dijo una sincera oración a Dios para pedir la gracia de perdonar a este hombre. Dios vino por ella, y ella sacudió la mano y en su corazón estaba lleno de perdón hacia él.
Pensé en esta dramática historia cuando leo el evangelio de este fin de semana (Mateo 5:38-48), porque es igual de dramático. Jesús nos pide no sólo amar a las personas que nos aman, a las personas que son atractivas e interesantes, o a las personas que son capaces de devolver nuestra amistad. Jesús dice “¿si amas a los que te aman, qué recompensa tendrás? Incluso los coleccionistas de impuestos… y paganos… hacen lo mismo”. Él espera más de nosotros, si realmente entendemos su enseñanza sobre el amor y el perdón. Él nos dice “ama a tus enemigos, y ora por los que te persiguen”. Esto nos marcará como “hijos del Padre Celestial”. Esto suena tan fácil, tan ideal, pero como mi verdadera historia sobre Corrie ten Boom muestra, en el mundo real, en situaciones reales, y con emociones y recuerdos reales no es tan fácil.
Jesús nos dice que ya no debemos pensar en términos de “un ojo por ojo y un diente por un diente”, como escuchamos en Mateo 5:38, haciendo eco de las palabras en Levítico 24:20, un testimonio Antiguo Testamento de venganza. En ‘The Fiddler on the Roof’ el personaje principal, Tevye, dice que si seguimos esta regla todos seríamos ciegos y sin dientes. De hecho, Jesús nos llama a una respuesta de amor y perdón más allá de lo que puede parecer fácil, natural o lógico. Al igual que el perdón del padre perdonador hacia el hijo pródigo (Lucas 15:11-32), no tiene sentido de manera humana, pero la suya es la lógica de Dios, como Dios nos ve y nos trata. Ese es su amor y perdón hacia nosotros, y si seguimos a Cristo estamos para mostrar ese mismo amor y perdón. Una orden alta, pero no respondemos solos. La gracia de Dios está con nosotros.
Nuestra primera lectura del libro de Levítico (19:1-2, 17-18) refleja, no la venganza mencionada antes en ese libro, sino la llamada de Dios, a través de Moisés, para llamarnos a un amor inspirado en el amor de Dios por nosotros. Fuimos creados enamorados y por amor por nuestro Creador. Él nos desanima de la venganza y rencores, a vivir libremente como hijos de Dios, como hijos bajo el pacto. En Jesucristo somos hijos del Nuevo Pacto, y nosotros, también, somos para vivir por esta orden de Dios.
Nuestro Salmo (103:1-2, 3-4, 8, 10, 12-13) nos recuerda que “el señor es amable y misericordioso”, y si somos hijos de Dios deberíamos reflejar esas virtudes. Nuestro ‘Año de la Misericordia’ en 2016 nos llamó “para ser misericordiosos como el Padre” y a compartir y expresar ese precioso regalo de nueva vida con los demás.
Nuestra segunda lectura, desde la primera carta de San Pablo a los Corintios (3:16-23) nos recuerda quiénes somos. Somos “templos de Dios” y “el espíritu de Dios habita en nosotros”. San Pablo nos ayuda a reconocer quiénes somos y lo que tenemos es un reflejo de la bondad y bendición de Dios. Por lo tanto, estamos para ejercer nuestros dones y habilidades con la comprensión de que Dios está en el trabajo dentro y a través de nosotros.
La Palabra de Dios nunca es fácil de digerir para nosotros. Si no proporciona ningún desafío, tal vez no estamos escuchando lo suficientemente bien, o sólo escuchando lo que estamos seguros de que podemos hacer. Este fin de semana las lecturas nos llaman a una respuesta a situaciones de la vida real que tal vez no estemos seguros de enfrentarnos -así como Corrie von Boom dudó- sin la gracia de Dios para perdonar. Fue sólo a través de la gracia de Dios que podía perdonar a alguien que había sido una influencia malvada, y una amenaza, a su propia vida, y había traído sufrimiento e incluso la muerte a tantos otros.
Dudo que tendremos que enfrentar a una persona así en nuestras vidas: alguien que tuvo el poder de dañar, torturar y matarnos. Pero en nuestras propias vidas todos tratamos con relaciones rotas que requieren perdón y reconciliación, dándolo y recibiéndolo. En casa, en el trabajo, en la escuela, y entre nuestros amigos todos somos llamados por Jesús para ser agentes o perdón y reconciliación. En nuestra condición humana con demasiada frecuencia sólo pensamos en nuestros sentimientos, y en lo que se nos ha dicho o hecho, y con demasiada frecuencia no reconocemos cómo lo que hemos dicho y hecho ha afectado a los demás, cómo han sido heridos sus sentimientos. Cuando tenemos la humildad de reconocer nuestras propias fallas y fracasos, nuestras propias carencias y pecados, entonces estamos llamados a dar el siguiente paso y hacer algo al respecto: admitirlo a la otra persona, aceptando responsabilidad de lo que hemos hecho, o no lo he hecho. Cuando estamos en el final de recepción, sabemos que estas palabras y gestos son bienvenidos, tal vez incluso esperados y esperados. Cuando decimos “lo siento” puede que no sólo nos encontremos saludados con “te perdono”, sino (en ese mismo sentido de humildad) “lo siento también”. La vida y la amistad se restaura y la gracia una vez más es Compartido. Paredes de división y sospecha caen, y la vida puede comenzar de nuevo.
Este fin de semana nuestras lecturas nos presentan buenas noticias, que Dios esta con nosotros y nos bendice mientras caminamos en el camino del Señor Jesús. Cuando nos encontramos con los ‘golpes en el camino’ -ya sean pequeños o gigantescos (como con Corrie ten Boom)- podemos mostrar de lo que estamos hechos, y que somos “perfectos enamorados” ya que nuestro Padre celestial es perfecto.

MEF-Petroperú

[Visto: 830 veces]

Revelan insultos del presidente de Petroperú a ministra de Economía

El semanario Hildebrandt en sus trece reveló un audio donde aparece el presidente de Petroperú, Carlos Paredes, insultando a la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva. La titular del MEF, precisa el texto, negó a que el Tesoro Público asumiera una millonaria deuda por la refinería de Talara.
El medio dirigido por el periodista César Hildebrandt expuso la transcripción de una grabación entre Paredes y un tercero no identificado. Se escucha cómo este le cuenta que “su gran amiga” rechazó su pretensión.
“(Le pedí) a mi gran amiga Toni Alva, la ministra de Economía, que me dé los mil quinientos millones de dólares que estoy pidiendo y que no quiere darnos. Entonces, yo voy y le digo, puta, se te cae toda la mierda, cojuda, si no me das plata, vas a quedar como responsable”, enfatizó.
“A la señorita ministra no le quedará más que refunfuñar, mentarme la madre y darme la plata”, agregó.
RECONOCE SU VOZ
Al ser consultado por el semanario, el presidente de Petroperú reconoció su voz pero dijo que en ningún momento le faltó el respeto a la ministra de Economía.
“En el audio que usted lo pudo haber escuchado, no hay una falta de respeto a la ministra. Hay palabras soeces, pero no hay una falta de respeto. Es un lenguaje que no usaría en una reunión formal. Es una grabación hecha en una conversación privada. no tengo idea con quién fue ni cuando fue”, dijo el hombre fuerte de Petroperú.
Fuente: Lucidez.pe

Denuncian pagos ‘gordos’ en Petroperú

La coalición de sindicatos de Petroperú exigió la intervención de Contraloría en la empresa estatal para revisar los contratos millonarios con estudios de abogados, además de la contratación de personal que no reuniría la experiencia.
En una conferencia de prensa, el dirigente Evin Querevalú Román, destacó casos como la contratación de Rita Moscol Orozco como jefa de seguridad de la refinería de Conchán a pesar que su especialidad es ingeniería en industrias alimentarias.
Sobre los estudios de abogados, se critica la contratación del Estudio de Abogados CCDA – Baxel, presuntamente creado el 2017, para intervenir en la disputa por la propiedad de los activos arrendados en el Lote Z-2B a Savia.
De otro lado, los sindicatos cuestionan el pago de honorarios de éxito a los estudios que podría superar los US$2 millones.
Este sería el caso del estudio J&A Garrigues, que cobró el 1% del valor de las reclamaciones a favor de Petroperú en la disputa seguida contra Técnicas Reunidas (en obra de la refinería).
Millones
De otro lado, también se pide la revisión del pago de US$20 millones a la empresa española Cobra que interviene en la modernización de la refinería, por presuntos retrasos de la obra.
Sobre este proyecto, Querevalú llamó la atención por la demora en la contratación y preparación de 300 jóvenes para laborar en la nueva refinería. Según el dirigente, se intentaría tercerizar.
Audio
En otro punto de la conferencia, los dirigentes dieron a conocer un audio en el cual se escucharía al presidente del directorio de Petroperú, Carlos Paredes Lanatta, refiriéndose a la presunta negativa de la ministra de Economía a entregar un presupuesto adicional a la empresa.
“[…] estoy pidiendo y que no me quiere darnos. Entonces, yo voy y le digo, puta, se te cae toda la mierda, cojuda, si no me das la plata, vas a quedar como responsable. A la señorita ministra no le queda otra más que refunfuñar, mentarme la madre y darme la plata”, se escucharía decir en el audio.
Fuente: Diario El Tiempo de Piura.

Refinería de Talara producirá gasolina inservible

Por: Plinio Esquinarila y José Morán- Diario EXPRESO.
¿Cómo es que un proyecto que inicialmente su costo se estimaba en US$1,334 millones, escala a US$5,400 millones y cerraría en más de US$6,500 millones? Esa la primera interrogante que ya se ha desentrañado sobre la refinería de Talara. La segunda es quién autorizó y dónde está la resolución para que la modernización de la antigua refinería se cambie por una nueva. Finalmente, ¿sirve o sirve, de acuerdo a los estándares internacionales, la refinación de la gasolina que se producirá en Talara?
Empecemos por lo último. No sirve para la exportación. Sobre el particular, el economista Jorge Baca Campodónico ha hecho hincapié, en principio, que la cantidad de barriles que producirá esta nueva refinería está muy lejos de lo que una refinería moderna debería producir normalmente.
Y es que “los costos de escala son fundamentales para poder competir a nivel mundial. Como está concebido este proyecto, la idea es pasar de los 65 mil de barriles diarios que tenía la antigua refinería de Talara, para 95 mil (…). Pero si analizamos cuáles son los tamaños competitivos de una refinería a nivel mundial, [esto es] mínimo 250 mil barriles diarios. La nueva refinería no va a ser competitiva a nivel mundial”, aseveró.
El extitular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) remarcó en un video compartido en la cuenta “Cápsulas para Millennials”, que otro punto crítico es el producto que se va a generar. De acuerdo a lo señalado por el economista, el combustible que se obtenga de esta nueva refinería no cumplirá con los estándares de contenido máximo de azufre Partes Por Millón (PPM).
“La nueva refinería, con toda la tecnología con la que fue hecha hace 14 o 10 años, solamente va a poder hacer [combustible] que tenga 50 PPM (azufre en Partes Por Millón), cuando ya las normativas europeas e internacionales, inclusive por ejemplo Chile y Brasil, ya están por debajo de los 10 PPM”, dijo Baca.
“Ya se está hablando de la utilización del diésel para barcos que ya tienen que ser inferiores a los 5 PPM (…). Definitivamente vamos a hacer un producto que no va a tener ningún tipo de participación en el mercado, porque es un producto que nadie lo quiere”, agregó.
LA INVERSIÓN
Se ha dicho en repetidas oportunidades que las modificaciones de costos del proyecto se explican por el apuro en iniciarlo sin tener completos los estudios de preinversión, sin financiamiento asegurado y por los evidentes errores e ineficiencias de los responsables.
Sobre el tema de la inversión el primer monto dado a conocer para la nueva refinería fue de US$1,334 millones, producto de un esquema de ingeniería conceptual de la consultora Arthur D. Little cuyo estudio fue entregado a Petroperú en 2008.
El siguiente paso sería la ingeniería básica y luego la de detalle. Y a medida que se avanzaba en los estudios se tendría un mayor nivel de precisión sobre los niveles de inversión.
Años después de los US$1,334 millones se anuncia un monto de US$1,700 millones, esto cuando era titular de la empresa petrolera del Estado, el ingeniero Humberto Campodónico, el verdadero padre de la criatura de la nueva refinería de Talara, con el equipo de La República, en el gobierno de Ollanta Humala.
Un impulso que iba a contracorriente porque la industria del refino empezaba a caer en el mundo por los cambios hacia energías renovables, entre otras razones que no vienen al caso detallar, siendo incluso más barato comprar refinerías ya instaladas que hacer nuevas.
Con el cambio de gobierno y la entrada de Pedro Pablo Kuczynski a Palacio, no obstante que Peruanos por el Kambio y voceros calificados como Fernando Zavala, en plena campaña electoral de 2016, afirmaban que no tenía sentido continuar con la modernización de Talara, la nueva administración de Petroperú –con Luis García Rosell a la cabeza- decidió continuar.
Esto no obstante un “costo hundido” o pérdida irreparable de US$2,100 millones que no se podían recuperar y los aún “US$5,400 millones estimados para continuar con el proyecto porque su antecesor –Humala– ya había invertido US$1,600 millones y que además se habían contraído compromisos por unos US$500 millones”, como informó EXPRESO en su edición del 24 de mayo del 2019.
Es así que el nuevo titular de Petroperú continuó con el esquema de Arthur D. Little para el término de los estudios de ingeniería. Para entonces la inversión –digamos actualizada- era de alrededor de US$4,000 millones que se podía desglosar en tres componentes:
-US$2,700 millones para unidades de proceso que se adjudicó a la española Técnicas Reunidas (TR).
-US$500 millones aproximadamente para obras complementarias.
-Y US$800 millones para unidades auxiliares u obras tercerizadas.
Es decir, un consolidado de US$4,000 millones de infraestructura a la que había que sumar US$800 millones en gastos financieros de la etapa preoperativa a esa fecha. De forma que la suma de la inversión para Talara trepó a US$4,800 millones.
A lo anterior había que agregar las obras tercerizadas, que hoy son el dolor de cabeza principal para la conclusión de la obra. Como se sabe, la buena pro de la tercerización fue ganada por el consorcio Cobra–SCL UA TC, que ejecutaría el Servicio de Ingeniería de Detalle, Suministro y Construcción de las Unidades Auxiliares y Trabajos Complementarios a un costo de US$936’589,527.55.
Para entonces Industrias Reunidas se quejaba de que ellos terminaban su trabajo y las obras complementarias, o de terceros, se demoraban demasiado. Un desfase en el tiempo que generaba mayores costos, estimados oficialmente en US$600 millones.
Para 2017 la sumatoria ya había llegado a US$ 5,400 millones de inversión. Estos y otros detalles seguían abultando la inversión, celosamente ocultados por Petroperú, así como los cálculos cambiantes de la consultora Arthur D. Little, pulverizados por el economista Ricardo V. Lago en diferentes columnas de opinión en la prensa nacional.
Visto el tema en esta perspectiva, se estima que la inversión de la Nueva Refinería de Talara superaría los US$6,500 millones si se consideran todos los costos involucrados, especialmente los financieros, según las investigaciones del economista Manuel Romero Caro.
DETALLE FINAL
La falta de transparencia, principalmente en el tema financiero, motivo por el cual ha renunciado el presidente de Petroperú, aparte de sus palabras soeces para con la titular de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, también se dio en el ocultamiento de que se construía una nueva refinería y no se modernizaba la antigua.
Esta novedad, increíblemente ocultada, se supo recién el 3 de mayo de 2017, cuando Luis García Rosell reconoció que la refinería ya no sería remodelada sino nueva, con todos los costos antes reseñados.
Y es también cuando se supo que el proyecto no tendría cuatro sino 16 unidades divididas entre el proyecto principal y las plantas auxiliares. El paquete completo, repetimos, nos saldrá la friolera de US$ 6,500 millones.
Así las cosas, “es de la máxima urgencia que Petroperú logre un acuerdo con las empresas encargadas de llevar adelante la nueva refinería con la finalidad de parar la espiral de sobrecostos y penalidades en la que está incurriendo la obra. Si no fuera posible lograr el objetivo a través del trato directo, no quedaría otra que recurrir al arbitraje”, opina Romero Caro.
PETROPERÚ NO PUEDE PAGAR DEUDAS
Desde el cierre del año pasado se ha solicitado desde Petroperú la necesidad de un financiamiento adicional por US$600 millones para concluir las obras y la puesta en operación comercial del Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT).
Se ha planteado la necesidad de una nueva emisión de bonos en el mercado internacional, recuerda César Gutiérrez, experto petrolero. En junio de 2017 Petroperú emitió dos series de bonos en la Bolsa de Nueva York: una por US$1,000 millones a 15 años a una tasa de interés anual de 4.75%, que implica un pago de 47.5 millones año. Y otra a 30 años a una tasa de interés anual de 5.63%, que implica un pago de 56.3 millones cada año.
Más allá del pago de intereses por bonos que ascienden a US$103.8 millones anuales hasta el 2032 hay que generar una provisión anual para que en dicho año se devuelvan US$1,000 millones ese año, dice Gutiérrez, también expresidente de Petroperú. Entre el 2032 y el 2047 tenía que abonar anualmente 56.3 millones por bonos y provisionar para devolver en el 2047, los US$1,000 millones adicionales, lo cual ya es complicado, afirma.
Si sale al mercado por los US$600 millones que consideran necesarios, en una emisión para 15 años, la tasa de interés será mayor que la del 2017 porque el mercado ha quedado notificado que el Ministerio de Economía y Finanzas, por la decisión de la ministra María Antonieta Alva, que un gobierno no tiene por qué salir a cubrir las deudas de Petroperú, advierte.
Recuerda que en el 2017 los bonistas estaban convencidos de que el Estado nunca dejaría impago un compromiso adquirido por la empresa petrolera del Estado.
El impase de la salida del anterior presidente, Carlos Paredes Lanatta, que solicitó al MEF que el fisco asuma una deuda de 1,500 millones de moneda verde ha traído estas consecuencias.
SOBREENDEUDAMIENTO
Según los estados financieros de la petrolera estatal al cuarto trimestre del 2019, registra un pasivo no corriente (deuda de largo plazo) por US$3,200 millones, de los cuales 2,000 son los bonos ya citados. Los US$1,200 millones restantes corresponde a un crédito de la agencia CESCE.
Si sumamos las obligaciones de bonos y el crédito CESCE en los próximos 15 años, Petroperú deberá pagar anualmente la suma de US$212 millones por bonos y el crédito CESCE, lo cual según la unanimidad de expertos es imposible.
Por lo que mejor sería sincerar la situación de la petrolera del Estado y privatizarla, como plantea el analista Aldo Mariátegui.

Consultor Odebrecht

[Visto: 780 veces]

Los recibos ocultos de García-Sayán

Por MARÍA TERESA GARCÍA- Diario EXPRESO.
Diego García-Sayán, integrante del Consejo Consultivo de la Junta Nacional de Juristas y también relator de las Naciones Unidas, tuvo una larga vinculación con la empresa constructora Odebrecht a la que asesoró legalmente durante varios años, tal y como lo demuestran la gran cantidad de recibos por honorarios que emitió y los cuales también cobró puntualmente.
Aunque el propio García-Sayán ha afirmado que no fue funcionario de Odebrecht, lo cual es cierto, también es verdad que el abogado en ningún momento informó de esta relación y por el contrario siempre cuestionó a la compañía.
De acuerdo a la documentación a la que tuvo acceso EXPRESO, en agosto de 2003, en los legajos financieros de la compañía carioca aparece la referencia al pago de una factura a nombre de Diego García-Sayán por 19,145 soles.
Asimismo, García Sayán emite el recibo por honorarios N° 000172 por asesoría legal a Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C. por 5,500 dólares y el 26 de agosto la constructora emite la orden de servicio por la “asesoría legal por Ayacucho”.
No obstante, en la información contable de la matriz Odebrecht Perú I y C S.A.C. 1 de octubre de 2003, aparece el pago de 7,915.92 por la asesoría legal de septiembre referente a la obra de Ayacucho.
De igual forma aparece el recibo por honorarios N°000177 de García-Sayán por 2,272,73 dólares, siempre por el concepto de asesoría.
Otra de las facturas a las cuales se pudo acceder está fechada el 26 de enero de 2004, cuando el letrado emitió un recibo por honorarios N° 000188 por un total de 2,265 dólares por concepto de asesoría legal a la empresa Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C.
El mismo día, la constructora emite la orden de servicio para pagarle su asesoría.
Circunstancias parecidas suceden el 24 de febrero. García-Sayán emite el recibo por honorarios N° 000190 por la misma cantidad y por el mismo concepto, y al día siguiente la empresa ordena el pago.Un documento de contabilidad financiera del 30 de abril de 2004, menciona el pago de una factura a Diego García- Sayán Larrabure por 6,957.99. De igual forma, el jurista emite el recibo N° 000198 por 2,000 dólares por la asesoría legal del mes de abril.
El 21 de octubre de 2004, el hoy relator de Naciones Unidas extendió otro recibo a nombre de la empresa brasileña por 2,265.01 dólares.
El siguiente mes ocurre exactamente lo mismo. El jurista vuelve a emitir puntualmente su recibo correspondiente a noviembre de 2004 por la misma cantidad y por el mismo concepto.
PREOCUPACIÓN SOCIAL
Cecilia Lainez Lozada ha recordado la preocupación de García-Sayán por un proyecto social que amortiguara las consecuencias que podía generar el pase constante de camiones por la Interoceánica Sur. Para esto le habrían costeado un viaje al Cusco y aledaños, junto con Raymundo Serra, gerente de Relaciones Institucionales de Odebrecht.
VIAJE PAGADO
Pero Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.C no solo pagaba a García-Sayán sus asesorías sino también sus viajes.
Es así que el 2 de marzo de 2003, la agencia de viajes Camino E.I.R.L emite un recibo por 128 dólares por el viaje de ida y vuelta a Ayacucho a nombre de Diego García-Sayán.
¿Quién habría pagado los viajes de García-Sayán? En un correo electrónico mballon@pe.odebrecht.com, a nombre de María Luisa Ballón García, dirigido a la agencia de viajes Camino Star (camino@star.com.pe) enviado el 2 de marzo de 2004 por la reserva del Sr. García-Sayán, se encuentran las pistas.
“Ok Miriam, favor emitir boletos y enviármelos a la oficina. El pago ya fue conversado con Miriam Barboza”.
Otro correo, esta vez de la agencia Camino Star, referido al viaje de Diego García-Sayán indica: “Alicita, la reserva solicitada quedó confirmada de la siguiente manera: Lima-Ayacucho 08 de marzo por Aerocontinente, vuelo 1131. Ayacucho – Lima 09 de marzo por Aerocontinente, vuelo 1132”.
BONO DE ÉXITO
Dentro de la prolija documentación también aparece un contrato de locación de servicios firmado por Diego García-Sayán y Edson Nogueira Lemos, funcionario de Odebrecht experto en adendas corruptas en la Interoceánica y apoderado legal de Jorge Barata.
Se trata de la contratación de los servicios legales del también exministro de Justicia suscrita el 1 de agosto de 2003 entre la empresa Odebrecht Peru Ingenieria y Construcción S.A.C con RUC 20166012687 debidamente representado por su director administrativo financiero, Edson Nogueira Lemos por una parte y, de la otra, Diego García Sayán.
“Es objeto del presente contrato convenir la prestación de servicios profesionales del doctor Diego García-Sayán en el proceso de nulidad del laudo arbitral que se sigue ante la Corte Superior de Justicia. Por este servicio profesional de patrocinio en el referido proceso judicial, las partes estipulan que una vez haya culminado exitosamente y de manera definitiva se abonará al doctor Diego García-Sayán por concepto de honorarios de éxito, y como único pago por su patrocinio en esta caso, la suma de 11,111.11 dólares, monto que incluye todos los impuestos de ley”, se lee.
NO OPINA NI CONTESTA
En aras de la transparencia informativa se insistió en conversar con el exministro de Justicia, Diego García-Sayán, para que explique sobre los servicios que prestó para la constructora Odebrecht y para referir si consideraba que era una condicionante dicho antecedente laboral con la constructora ahora que forma parte del consejo consultivo de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). No obstante, nos contestó que no iba a dar declaraciones.
“Estoy ocupado y por ahora no estoy dando declaraciones”, dijo. Insistimos para llamarlo a una hora que este más libre de trabajo pero reiteró que “no iba a contestar por el momento”.
HABLA ROSPIGLIOSI
Ante estos hechos, el analista político Fernando Rospigliosi consideró que la información revelada por diferentes medios de comunicación, respecto a las asesorías que brindó Diego García-Sayán a la empresa Odebrecht, afectará la imagen del exministro de Justicia ante la opinión pública.
“Sin duda [que su imagen queda afectada]. Realmente el solo hecho de haber tenido una relación laboral con Odebrecht le va a crear problemas”, afirmó a EXPRESO.
El también exministro del Interior consideró que esta corriente de lapidar a todo aquel que haya tenido una vinculación con la transnacional brasileña, así como tener cualquier llamada con el exvocal supremo César Hinostroza, fue implantada por el mismo Gobierno, pero no tomaron en cuenta que esta situación “podría afectar a uno de sus aliados”.
“El Gobierno es el que ha generado esta situación en que cualquiera que haya tenido algún vínculo con Odebrecht, aunque no sea ilegal; o cualquiera que haya hablado con Hinostroza, aunque no sea para nada ilegal, se convierte prácticamente en delincuente. Es una mala práctica que ha puesto el Gobierno y sus aliados la que han instalado en el país. Ahora, uno de los aliados de gobierno como García-Sayán está sufriendo las consecuencias de ese tipo de política”, aseguró.
Rospigliosi evitó pronunciarse sobre si García-Sayán debería ser retirado de la Comisión Consultiva de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), ya que enfatizó que deberá ser esta misma institución la que evalúe esta información.
“No sé cuáles serán los criterios de la JNJ, pero no creo que todos debamos aplicar los mismos preceptos que el Gobierno. No sé qué criterio tuvo [la JNJ] para nombrar esa Comisión Consultiva ni para qué sirve, pero deberá ser esa propia institución la que tendrá que decidir sobre los miembros de ese grupo [consultivo]”, remarcó.¿ABANDONÓ A BARATA?
Edson Nogueira Lemos, según Sunarp, directivo de Odebrecht, fue el único apoderado legal de los esposos Barata en el Perú. El poder viene desde 2008 para que pueda suscribir contratos de compra y venta de sus propiedades. Pero Nogueira se hizo humo el 28 de enero de 2017. Se fue al Brasil. ¿El amigo de García-Sayán abandonó a Barata?
PROYECTO RÍO CACHI
En 2003 la Contraloría reclamó el pago de más de 10 millones de soles a Odebrecht por una obra mal ejecutada en el Proyecto Río Cachi de Ayacucho, en el canal Apacheta-Choccoro, donde dicho canal había sido construido con menor espesor que el especificado en el expediente técnico. El perjuicio al Estado fue de 10’775, 229.80 soles, según el instituto de control. Esto fue derivado a la vía civil. 

Diego García Sayán, el peruano que Santos trajó para crear la JEP, resultó ser empleado de Odebrecht

Aparecieron los pagos, por miles de dólares, que le hacía periódicamente Odebrecht por sus asesorías. La firma hasta le pagaba sus viajes. ¿Tuvo algo que ver García Sayán, el emisario de la constructora brasilera en la JEP, con la financiación de la reelección de Santos por parte de firma corrupta?

Por Mario Arias Gómez- LaOtraCara.co
Al izquierdista peruano Diego García Sayán, relator de las Naciones Unidas, burócrata internacional que hizo parte del Comité de Escogencia que seleccionó a los magistrados y otros integrantes claves de la Justicia Especial para la Paz (JEP) en Colombia, le acaban de destapar su larga vinculación -negada- con la empresa constructora brasilera Odebrecht, a la que asesoró legalmente durante varios años, tal y como lo demuestran la gran cantidad de recibos por honorarios que emitió y los cuales también cobró puntualmente, sin que en ningún momento informara de esta relación.
Odebrecht está vinculada a una larga historia de corrupción en América Latina, especialmente en Colombia, donde ofreció coimas o sobornos durante el gobierno de Juan Manuel Santos para ganarse los más grandes contratos del Estado. Inclusive, hasta financió la campaña política santista cuando buscó la reelección en nuestro país.
En agosto de 2003, a este criminal de cuello blanco, le aparece la referencia del pago de una factura a su nombre por 19,145 soles, quien emitió el recibo N°000172 por honorarios (asesoría legal) a Odebrecht Perú, por 5,500 dólares. Rutina repetida el 26 de agosto por la “asesoría legal por Ayacucho”. El 1° de octubre de 2003, aparece el pago de 7,915.92, recibo N°000177, por 2,272,73 dólares, siempre por concepto de asesoría.
Por igual concepto, el 26 de enero de 2004, expidió un recibo por honorarios N°000188 por un total de 2,265 dólares. El 24 de febrero, aparece el recibo por honorarios N°000190 por la misma cantidad y por el mismo concepto. Igual aparecen recibos, 30 de abril de 2004 (recibo N°000198 por 2,000 dólares); 21 de octubre de 2004 (2,265.01 dólares).
Odebrecht no solo pagaba sus asesorías, sino también sus viajes. También aparece un contrato de locación de servicios, suscrita el 1° de agosto de 2003, en que reza…” las partes estipulan … como único pago por concepto de honorarios de éxito, la suma de 11,111.11 dólares”. Inquirido al respecto el salpicado sepulcro blanqueado respondió: “Estoy ocupado y por ahora no estoy dando declaraciones”.
Este hombre, sumergido en la corrupción, fue a quien trajo Juan Manuel Santos como gran jurista y dueño de la moral para que estructurara la JEP por encima de los grandes expertos del derecho en Colombia.
La JEP es un organismo que se creó en el marco del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Santos y las Farc en La Habana (Cuba) en 2016. Su principal misión es investigar y juzgar a los miembros de esa guerrilla, pero ha recibido muchas críticas de la ciudadanía por la lentitud con la que ha manejado los casos y su favorecimiento a los líderes del grupo subversivo. Muchos colombianos dicen que fue una figura implementada para darles impunidad a los jefes rebeldes.
En vista de que García Sayán era uno de los más interesados en que Santos continuará en el poder en nuestro país para seguir con la implementación de la JEP, hay que preguntarse: ¿Tuvo algo que ver este hombre de Odebrecht, creador de la Justicia Especial, con la financiación de la reelección santista parte de esta corrupta firma constructora?

Nunca voy a perder la fe en Dios

[Visto: 1133 veces]

Pier Figari al Papa Francisco: “Sé que el Señor me ha traído a esta prisión para conocer de cerca la realidad penitenciaria de mi país”

El exasesor político de Keiko Fujimori, Pier Figari, compartió a través de sus redes sociales la carta que envió desde la prisión al Papa Francisco, en donde denuncia que está “detenido como consecuencia de una prisión preventiva política innecesaria e ilegal”.
“He agotado la vía judicial y sigo detenido, mientras tanto el Tribunal Constitucional aún está pendiente de fijarme fecha de audiencia, la que sigo esperando en la cárcel viendo pasar los días. Nótese que este órgano de control de la Constitucionalidad de mi país, ya ordenó la libertad de la principal investigada de mi caso, sin embargo, el Poder Judicial acaba de ordenar nuevamente su Prisión Preventiva porque, entre otras razones, no tiene casa propia y eso sería pérdida de arraigo domiciliario”, indicó Figari.Asimismo, el abogado aseguró que está preso no porque sea culpable, sino para entender la realidad penitenciaria en el Perú. “Sé que el Señor me ha traído a esta prisión, no porque existan delitos ni sospechas, ello no existe en mi caso, me ha traído para reflexionar para conocer de más cerca la realidad penitenciaria de mi país, y para conocer más de cerca a nuestro Dios. Así como Él me trajo, Él me sacará de esta prisión, pero para ello necesito de usted, a efectos que mi Iglesia interceda, ya que la justicia que emana de la ley está siendo ignorada por algunos Magistrados”.Por último, Pier Figari acotó que está preso solo por ser amigo de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori. “El Fiscal que tiene a su cargo la investigación, señaló que el reconocer la amistad era prueba de conocimiento de hechos supuestamente ilícitos. Conozco a la Sra. Fujimori Higuchi, desde al año 2007, sería raro que en más de 10 años no exista una amistad”.
“Estoy preso por haber sido asesor de una Organización Política de oposición en mi país, estoy preso por mis ideas políticas y no por haber cometido algún delito. Nunca voy a perder la Fe en Dios porque es su fuerza la que le permite a mi familia y a mí, sobrevivir a este injusto encierro político”, finalizó.
Fuente: www.exitosanoticias.pe