Archivo por meses: diciembre 2019

Saltaperica

[Visto: 609 veces]

Candidata en Magdalena: Juntos por el Perú

Carlomagno Chacón Gómez (Acción Popular) obtuvo el 21.07% de los votos, según el conteo oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al 93.13% de actas procesadas.
En segundo lugar figura el candidato Raúl Madueño Ortiz (Partido Popular Cristiano) con 12.31% y en tercer lugar está Susel Ana María Paredes Pique (Juntos Por El Perú) con 11.91%.
Fuente: ONPE.

Precandidata al Congreso por Somos Perú

Susel Paredes anunció su postulación a las elecciones parlamentarias del 2020 con el partido Somos Perú.
Paredes comentó que aceptó la invitación de dicho partido porque recordó los orígenes de la agrupación. “El recuerdo de Alberto Andrade, ordenando el Centro de Lima lo tengo en mi memoria cuando hacemos los operativos en La Victoria”, refirió.
Además, manifestó que el alcalde de La Victoria, George Forsyth, elegido también por el partido Somos Perú, influyó en la toma de su decisión.
“Yo voy a ser un apoyo para Forsyth en el Congreso. No me estoy separando de Forsyth, seguiré a su lado, pero desde otro espacio”, resaltó Paredes.
Sobre su plan de trabajo en el Congreso, adelantó que tiene listos tres planteamientos los cuales buscará impulsar en el periodo que trabajará si es que es elegida como legisladora, según El Comercio.
Esto son: eliminar la inmunidad parlamentaria, crear un canon para La Victoria por la producción de Gamarra y una iniciativa de ley para desde el Colegio de Notarios se tenga una base de datos con los contratos privados de compras de bienes para garantizar la “seguridad jurídica”.
Fuente: América TV.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, participa junto a su esposa, la senadora Angélica Lozano del Partido Alianza Verde, en el acto de posesión del segundo cargo más importante de Colombia, en el parque Simón Bolívar de Bogotá (Colombia) EFE/JUAN PÁEZ.

¿Candidata morada en el 2021?

De acuerdo con un comunicado del municipio, hace poco más de un año, Carlomagno Chacón, alcalde por Acción Popular, convocó a Susel Paredes para formar parte del su gobierno municipal en Magdalena. Sin embargo, el compromiso ya asumido con la comuna de La Victoria dejó en pendiente esa propuesta.
Por su parte Susel Paredes manifestó sentirse entusiasta con integrar el equipo de la comuna de Magdalena del Mar.
Ella se encargará principalmente de las políticas relacionadas con hacer respetar el principio de autoridad, el cumplimiento de las normas municipales y el orden del distrito.
Fuente: Diario El Comercio.

Quemado

[Visto: 634 veces]

Mi corazón es un gitano

Por – Diario El Comercio.
La (¿ex?) ministra Ana Revilla fue torpe, frívola, insensible y torpe de nuevo al tratar de esquivar la pregunta de los periodistas sobre el pavoroso asesinato de Jesica Tejeda y sus tres hijos. Cometido por su expareja, Juan Huaripata, ese crimen difícilmente podría dejar indiferente a persona alguna, funcionaria del Estado o no. Pero que fuese la titular de Justicia quien le respondió a un hombre de prensa que le pedía un comentario al respecto “ay, lamento fastidiarlo, pero en verdad hoy en día estoy en pleno momento de Navidad” le da al episodio ribetes de macabro desaguisado oficial.
¿Era como para pedirle la renuncia? La materia es opinable. Hay quienes piensan que retirarla del Gabinete por un despropósito expresivo que no guarda relación directa con su gestión es exagerado (es de imaginar, además, lo que, de haber continuado al frente de la cartera de Justicia, podría haber dicho en el mismo trance ese retórico de nuestros días que es Vicente Zeballos). Pero hay también quienes consideran que un gobierno que pretende hacer de la lucha contra la violencia hacia la mujer una de sus banderas fundamentales tiene que curarse en salud y dar señas de que la indolencia en torno a ese flagelo no es tolerada en sus filas.
El presidente Vizcarra, en cualquier caso, mandó un mensaje relámpago sobre el particular cuando, horas más tarde, sentenció que “todo acto [de los ministros] se tiene que evaluar” y que no ‘aceptaba’ las declaraciones de la señora Revilla. La drasticidad es siempre un recurso disponible para un jefe de Estado que aspire a que su discurso y sus gestos vayan de la mano. Pero, eso sí, solo resulta válido si se lo aplica en todos los casos y con igual rigor. Y esa no es precisamente la actitud que ha caracterizado al actual mandatario desde que asumió el poder.
–Inmunidad rediviva–
Los tempranos licenciamientos de Salvador Heresi y Carlos Bruce del equipo ministerial por asuntos que, a juicio del presidente, ensombrecían su imagen de cruzado anticorrupción (otra de las presuntas banderas de su administración) crearon la ilusión de que sería intransigente en ese terreno. Tras deshacerse de todo asomo de contrapeso con la inconstitucional disolución del Congreso, sin embargo, comenzó a dar muestras de que podía relajar el prurito.
Si hubiera sido coherente con su asepsia inicial, por ejemplo, al ahora extitular de Desarrollo e Inclusión Social, Jorge Meléndez, tendría que haberlo dado de baja ante las primeras denuncias de que, cuando era congresista, había recomendado a la madre de su hijo para que fuera contratada en la Comisión de Ética del Parlamento. Pero eso no ocurrió.
Solo cuando apareció la transcripción de un audio en el que el presunto cabecilla de una mafia de tráfico de madera ilegal afirmaba que Meléndez lo había ayudado a dilatar un proceso de fiscalización que habría perjudicado su ‘negocio’, el presidente se decidió a talárselo.
Algo semejante puede decirse de la exministra de Salud Zulema Tomás, denunciada por la prodigiosa multiplicación de parientes y allegados suyos en la administración pública, pero blindada en un principio por el jefe de Estado con elogios a su “excelente trabajo”… Hasta que la proliferación de casos recogidos por la prensa fue ya mucho roche y, sin dar explicaciones a la ciudadanía, el gobernante tuvo que embarcarla en la nave del olvido.
Si de roche se trata, no obstante, ninguno tan aparatoso como el que envuelve al mandatario desde hace varias semanas por su nula disposición a actuar frente a las falsas declaraciones de Edmer Trujillo, responsable de la cartera de Transportes y Comunicaciones, acerca de los adelantos que se hicieron para la construcción del hospital de Moquegua, cuando él era gerente general del gobierno regional de esa localidad sureña y el propio Vizcarra, su presidente (2011-2014).
Trujillo, como se sabe, ha declarado reiteradamente que el primer adelanto se le dio al consorcio constructor para el levantamiento de un hospital de contingencia que debía funcionar hasta que el principal estuviese listo. Tal adelanto, empero, fue de S/24,7 millones, mientras que el presupuesto del hospital de contingencia era de solo S/10,5 millones.
La presidenta de Confiep podría decir, pues, que hay 14,2 millones de razones para aflojarle el fajín a Trujillo. Pero un curioso espíritu de camaradería presidencial le ha brindado al cuestionado ministro una inmunidad que parece inspirada en el antiguo Congreso.
–Trujillo en Moquegua–
¿Ha evaluado el presidente esas declaraciones? ¿Las acepta? La situación de Trujillo, además, no es realmente equivalente a la de la señora Revilla. Primero, porque sus palabras no son torpes o insensibles, sino sencillamente mentirosas. Y segundo, porque el asunto al que ellas aluden tiene que ver directamente con una pasada actuación suya (la que corresponde a su performance como gerente general del Gobierno Regional de Moquegua en el momento en que se dio el desembolso hoy bajo la lupa) y no con la de algún infame prójimo.
De un tiempo a esta parte, sin embargo, Vizcarra da la impresión de haberse tornado un tanto veleidoso a la hora de dar o retirar el apoyo a un ministro. Con ese aire suyo a Nicola di Bari que algunos han detectado (y que los anteojazos setenteros y el peinado ‘bombé’ refuerzan), podría intentar contarnos que lo que ocurre es que su corazón es un gitano y tratar de pasar piola. Pero que vaya a rezarle a San Remo porque, de bomberos, los que estamos atentos a sus ardientes contradicciones no tenemos nada.

Interior falseó los pasaportes de los GEO que fueron a Bolivia a neutralizar a testigos clave contra Podemos

El delegado ante la comunidad internacional del Gobierno interino de Bolivia, Jorge -Tuto- Quiroga, ha señalado al Ejecutivo de Pedro Sánchez como autor de una conspiración e injerencia en la soberanía de Bolivia perpetrada con cuatro GEO armados y enviados a este país con el encargo de neutralizar a testigos clave contra Podemos.
La operación, tal y como apunta Bolivia, se ha realizado falseando los pasaportes de los cuatro GEO enviados a La Paz: sus pasaportes, como se puede apreciar en los documentos que hoy publica OKDIARIO, fueron renovados con el encargo de trabajar en la Embajada de esta plaza el pasado 20 de diciembre.
Tras su envío, el verdadero encargo de los cuatro GEO era el de conseguir evitar que dos personas clave cobijadas en la Embajada de México (los ex ministros de Evo Morales -Juan Ramón Quintana y Héctor Arce-) pudieran hablar y dar información sobre el dinero “criminal” recibido por el partido morado de manos de Evo Morales.
El plan consistía en sacar de esa Embajada a los dos mencionados y, posiblemente, buscar un país de acogida donde su situación y pasado no pueda ser controlada judicialmente.
Los pasaportes mencionados de los cuatro GEO efectivamente muestran la fecha del 20 de diciembre como día de expedición y señalan como destino de los agentes el de “oficial de seguridad de la Embajada de España en La Paz”.
El escándalo de la embajada mexicana ha provocado una crisis diplomática de incalculables dimensiones entre Bolivia y España.

Una decena de cargos de Morales

Bolivia acusó a la Embajada de España en La Paz de cometer “atropellos” a su soberanía, después de que personal diplomático -encabezado por la encargada de Negocios en el país- intentase entrar a la residencia de la embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado. Los funcionarios iban acompañados de agentes de los GEO “encapuchados” y “presumiblemente armados”, según informó el país. La Embajada mexicana alberga a una decena de ex cargos del Gobierno de Evo Morales, entre ellos, ex ministros procesados por acusaciones de terrorismo.
La canciller interina de Bolivia, Karen Longaric, denunció la “incomprensión de algunos gobiernos, que guiados por compromisos ideológicos y sin entender aspectos sustanciales inherentes a nuestra realidad nacional, comenten actos de injerencia directa”.
Longaric señaló que el personal español “intentó ingresar de forma subrepticia y clandestina a la residencia diplomática”, y explicó que la Policía Boliviana “frenó el ingreso de los vehículos”.
El Gobierno español explicó que la encargada de Negocios, Cristina Borreguero, realizaba una visita de “cortesía” a la embajadora  y negó que tuviese por”objeto facilitar la salida de personas”, como denuncia el Gobierno boliviano.
La crisis diplomática es evidente. Quiroga, en una rueda de prensa este sábado, exigió además al Gobierno en funciones de Pedro Sánchez una investigación y le reclamó que no diga que fue “un desliz” tener “cuatro encapuchados armados” acompañando al personal diplomático de España a la residencia de la embajadora mexicana.
Pero la crítica fue más allá. Acusó a Podemos de ser “agitadores académicos” que pretenden realizar “colonialismo de complicidad criminal” en su país.
El delegado ante la comunidad internacional del Gobierno interino de Bolivia consideró que tanto Pedro Sánchez como Podemos “deben estar muertos de miedo” de que salga a la luz toda la información que tienen Juan Ramón Quintana y Héctor Arce.
“Ahora están en el co-Gobierno con Sánchez y ahora están muertos de miedo de que desde Bolivia y Venezuela se denuncie y se desvele la enorme cantidad de dinero que le robaron a nuestros países estos señores a nombre de hacer colonialismo constitucional”, destacó.
Fuente: www.okdiario.com

Sagrada Familia 2019

[Visto: 1273 veces]

Evangelio según San Mateo 2,13-15.19-23.
Después de la partida de los magos, el Angel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: “Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y permanece allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo”.
José se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto.
Allí permaneció hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por medio del Profeta: Desde Egipto llamé a mi hijo.
Cuando murió Herodes, el Angel del Señor se apareció en sueños a José, que estaba en Egipto, y le dijo: “Levántate, toma al niño y a su madre, y regresa a la tierra de Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida del niño”.
José se levantó, tomó al niño y a su madre, y entró en la tierra de Israel.
Pero al saber que Arquelao reinaba en Judea, en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allí y, advertido en sueños, se retiró a la región de Galilea,
donde se estableció en una ciudad llamada Nazaret. Así se cumplió lo que había sido anunciado por los profetas: Será llamado Nazareno.

Homilías del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Navidad

Si alguna vez has aprendido un segundo idioma, vas a saber que necesitas mucha humildad y la capacidad de reír de ti mismo. Si no empiezas a salir con esas cualidades, pronto las desarrollas. Cuando empecé a estudiar español, hace casi treinta años, he desarrollado estas cualidades rápidamente. Me acuerdo de muchos casos en los que hice errores que enviaron a la gente a la risa, y me hicieron ruborizar. Me acuerdo, sin embargo, en una ocasión un error que no fue mío. Mientras yo vivía con nuestros seminaristas en Cochabamba, Bolivia, estuve durante dos años, durante el fin de semana como Pastor de la Parroquia Rural de Nuestra Señora de las Nieves en Santivaňez. Yo trabajé allí con algunas hermanas religiosas, y recuerdo en una ocasión que fuimos a un pueblo rural para una misa de primera comunión. Hemos tenido que dejar nuestro jeep en la carretera y cruzar un río, chapotear en el agua por encima de nuestras rodillas, y caminar un par de kilómetros más para llegar al pueblo y celebrar la misa. Mientras me estaba preparando para la misa, recuerdo, de repente, la risa como una de las hermanas buscaba los fósforos para encender las velas. Ella dijo a algunas personas, “quiero dar a luz”, que -el español no siendo su primer idioma- pensó que estaba diciendo “quiero encender la luz”, pero en realidad esa frase significa “quiero dar a luz”. Ese día ella fue la que se sonrojó, cuando le explicamos lo que había dicho.
De una manera extraña, pensé en ese incidente cuando refleja los últimos días en las muchas lecturas para esta gran fiesta de navidad -las lecturas para la misa de la familia (Vigilia) (Isaías 62:1-5, Hechos 13:16-17, 22-25, Mateo 1:18-25), para misa a medianoche (Isaías 9:1-6, Tito 2:11-14, Lucas 2:1-14), y para misa en el día (Isaías 52:7-10, Hebreos 1:1-6, Juan 1:1-5, 9-14)-. Cada uno con lecturas separadas y únicas. Por supuesto, no estoy a punto de preparar y entregar tres homilías diferentes, después de todo el mensaje central es el mismo: ¡Jesús ha nacido!
Uno de los temas de las lecturas navideñas está en el tema de la luz: que “las personas que caminó en la oscuridad han visto una gran luz”. ¡Jesús es esa luz! Los profetas anunciaron su llegada durante siglos. Dios el Padre prometió enviar a un Mesías, un Salvador, que iba a salvar a su pueblo. En la celebración del sacramento del bautismo, uno de los ritos nos dice “Recibe la luz de Cristo… Esta luz es confiada a ti para que te siga quemando intensamente. Este hijo tuyo ha sido iluminado por Cristo. Este niño (él/ella) es para caminar siempre como un niño de la luz. Que este niño mantenga viva la llama de la fe en su corazón”.
Estamos aquí esta noche para celebrar no sólo que Jesús ha nacido, y que él es la luz del mundo, sino que compartimos en esa luz. Estamos aquí esta noche porque creemos que Jesús es esa luz que llegó a un mundo de oscuridad, y que esta luz sigue brillando en los que le siguen fielmente.
En nuestra temporada de Adviento la venida de Jesús la luz ha sido simbolizaba de una manera especial con la corona de Adviento. Cada semana otra vela, hasta que las cuatro fueron encendidas. Esto simboliza que cada semana, como estábamos alerta y conscientes de la presencia de Dios, la luz y la vida de Cristo crecieron en nosotros. La luz y la vida de Jesús no sólo crecieron dentro de nosotros, sino que nos hemos convertido en una fuente de luz -la luz de Cristo- para los demás. A veces podemos ser reacios a hacer eso. No es fácil presenciar a Cristo -no sólo por nuestras palabras, sino por nuestra forma de vivir- el testimonio de nuestra vida en nuestra familia, con nuestros compañeros de clase, compañeros de trabajo y amigos.
Hay un reto para cada uno de nosotros -a medida que nos reunimos para celebrar el nacimiento de Jesús- para comenzar a ser la luz todos y todos los días del año, así celebrando su nacimiento cada día mientras compartimos su vida con los demás.
Desde el septiembre de 1996 hasta abril de 1997 he participado en un programa en la Universidad jesuita de Toronto: Regis College. En uno de los cursos escribí un artículo sobre un sacerdote dominico alemán del siglo XIII, Meister Eckhart. Se trata de dar a luz. Él escribió: ” ¿Cómo puedo creer que Dios quería que María dé a luz al Hijo de Dios hace años, y no creer que él quiere que dé a luz al Hijo de Dios en mi tiempo y mi cultura?” Jesús no sólo nació en el tiempo, sino que quiere ser ‘nacido’ todos y cada día en y a través de nosotros. Todos tenemos influencia y poder en la vida de los demás, y Jesús quiere hacerse presente en nuestros hogares, escuelas y lugares de trabajo en y a través de nosotros. Con la ayuda de su gracia podemos hacer eso. No es una ‘misión imposible’.
Al igual que la entrega física del nacimiento es una experiencia larga y a veces difícil, así que también el dar a luz espiritual de nacimiento también puede ser largo y difícil. Significa, día tras día, volver al Señor y construir esa relación de amor y obediencia con él. Esto significa escuchar su Palabra, y ponerlo en práctica. Significa buscar oportunidades para la gracia y para ser iluminado por Cristo, en la oración, en las Escrituras, y en los sacramentos. Significa compartir nuestra fe con los demás, especialmente los que continúan en la oscuridad del miedo y la duda, de la incredulidad, y de la autosuficiencia.
Nos vemos esta actitud de “dar a luz” en la vida de los Fundadores de la Congregación de la Resurrección, Bogdan Janski, y sus discípulos el Padre Peter Semenenko y el Padre Jerome Kajsiewicz. Su conversión personal los trajo no sólo más cerca de la vida de Cristo, sino que les dio valor y entusiasmo para compartir la verdad del amor incondicional de Dios, y su misericordia, para que otros obtengan una nueva vida, y ellos, también, den nacimiento ‘a Jesús donde se encontraron a sí mismos y con quien se encontraron a sí mismos’. Esa misma invitación, esa misma llamada, se nos extiende esta Navidad, para hacer la diferencia en el mundo trayendo a Cristo a los demás.
Al igual que cuando celebramos el cumpleaños el uno del otro, estamos buscando señales de amistad como parte normal de nuestro día, mes y año. No es suficiente, o una verdadera amistad, para enviar una tarjeta, o llamar, o correo electrónico o skype, o dar un regalo, y luego no llegar a un año más: hasta el próximo cumpleaños. Lamentablemente en nuestro mundo hoy uno de nuestros desafíos es no permitir que esto suceda en nuestra relación con Jesucristo: que nuestra celebración de la navidad no es sólo un evento de un día, sino que es una verdadera expresión de nuestra relación continua y amorosa con Jesús nuestro Salvador. Jesús no se quedó un bebé para siempre -ninguno de nosotros lo hace- y mientras caminaba por la tierra, predicando y enseñando, sanando y resucitando a los muertos, reveló quién era: que era el hijo de Dios, ese tan esperado Mesías, Dios Entre nosotros, el hombre hecho por Dios, nuestro Señor y Salvador. Su luz sigue brillando, y esta noche celebramos como individuos, familias y una comunidad de fe estamos compartiendo esa luz y vida con Dios, y compartiendo esa luz y vida unos con otros. Vamos a dar a luz. Vamos a dar a luz a Jesús en nuestro tiempo y nuestra cultura. Este es el regalo que quiere de nosotros hoy.

Sagrada Familia

Hay un viejo dicho, que “si quieres hacer reír a Dios, dile tus planes”. Estoy seguro de que todos nos podemos relacionar con eso. En 2011 estaba feliz ministrando en la Parroquia de San Patricio en Bermudas. Ese año tuvimos un capítulo general en Roma, y fui elegido por mi provincia para ser delegado en ese capítulo. Cuando llegó el momento de la elección del nuevo Consejo General, recibí un montón de ánimo y apoyo para dejar que mi nombre se quede como vicario general. En ese momento, no sentí que era para mí. Estaba feliz trabajando en las Bermudas y esperaba quedarme allí hasta la jubilación a los 75 años, quince años de distancia. Luego, en 2017, regresé a Roma y a otro capítulo general, como delegado de la provincia de Ontario-Kentucky. Esta vez el aliento y el apoyo comenzaron un año antes, tan pronto como había sido elegido delegado Provincial, y de personas cuya opinión he respetado. En este momento estaba ministrando en la Catedral de Santa Teresa, y perfectamente feliz con la vida y el ministerio en las hermosas Bermudas. Después de mucha oración y reflexión decidí dejar mi nombre para una elección, y de hecho, fui elegido Superior General: “Si quieres hacer reír a Dios, dile tus planes”.
Pensé en esta experiencia al leer el evangelio de hoy (Mateo 2:13-15, 19-23) como Dios intervino en la vida de José, María y el Cristo Niño. José y María, como cualquier pareja joven, tenían sus planes de una vida juntos. Entonces Dios intervino en la vida de María, cuando el ángel Gabriel vino y le pidió que se convirtió en la madre del Salvador. Su ‘sí’ cambió su vida. En el evangelio de hoy, en la Fiesta de la Santa Familia, vemos la intervención de Dios en la vida de José. Esta es la segunda vez, ya que, a través de un sueño mucho antes, se le dijo que tome a María como su esposa, ya que el niño concebido en ella era la obra del Espíritu Santo. Como hombre de fe, y que confiaba en las intervenciones de Dios, se le dijo en el sueño lo que debía hacer. Se fueron de Palestina a Egipto, para escapar del mal de Herodes.
En nuestra primera lectura del Libro de Siracides (3:2-6, 12-14) escuchamos acerca de las relaciones en las familias. Cada vez más personas se encuentran hoy en día como la generación de ‘sándwich’ – adultos que están cuidando a los padres mayores, así como por los niños que están en edad. A menudo es un desafío. El profeta Siracides nos comunica con éxito cómo Dios ve nuestra responsabilidad con nuestros padres, ya sea que somos dieciséis o sesenta. Muchas personas sólo reconocen lo mucho que fueron amados por sus padres cuando ellos mismos se convierten en padres. De repente se abren los ojos y se dan cuenta del amor de sus padres. A pesar de que pueden haber rechazado la autoridad de sus padres, sólo entonces se dan cuenta de su sabiduría, y cómo la única respuesta amorosa es a veces decir “¡No!” La Primera Lectura nos llama a un amor sincero y generoso y respeto por nuestros padres, en agradecimiento por su amor y sacrificios que hicieron por nuestro bienestar. Su amor es incondicional.
La Segunda Lectura de la Carta de San Pablo a los Colosenses (3: 12-21) habla directamente sobre la calidad de la vida familiar Católica Cristiana, reflejando los valores y virtudes del reino de Dios. Habla directamente a las relaciones entre los miembros de la familia, dando testimonio del amor incondicional de Dios por nosotros. Con la gracia de Dios, todas estas palabras pueden ser cumplidas por nosotros.
A primera vista, algunos pueden pensar que la lectura del evangelio tiene poco o nada que ver con la fiesta de hoy. Sin embargo, creo que muestra la importancia de que los miembros de la familia estén abiertos a la voluntad de Dios y la sigan a través de la gracia que Dios proporciona. José ha experimentado la intervención de Dios, cambiando sus planes para él y su pequeña familia. Dios tenía otros planes, y José reconoció la voluntad y la sabiduría de Dios e hizo lo que Dios le ordenó. Tanto María como José reflejan la realidad de todos los miembros de la familia, estar abiertos a la revelación de Dios, a la voluntad de Dios, y creer que la gracia de Dios está activa para lograr su cumplimiento. Esto desafía a TODOS los miembros de la familia a compartir esta actitud de María y José, de la Sagrada Familia, para crear su propia familia santa que sea una respuesta amorosa al llamado de Dios.
Para recibir esta “intervención” aquí y ahora, debemos estar escuchando, escuchando la voluntad de Dios revelada en nuestra oración y en la Sagrada Escritura. Dios ‘nos habla’ de muchas maneras, a través de inspiraciones y epifanías que nos llegan en nuestra oración personal, que nos apoyan y nos desafían en nuestra vida con Dios, y no solo para hacer lo ‘correcto’, sino para hacer lo que sea Dios quiere. El testimonio de la vida de otras personas, incluidos los santos de la historia, también puede hablarnos sobre la voluntad de Dios, y cómo Dios sostiene y protege a quienes lo buscan y buscan hacer su voluntad. Las Sagradas Escrituras también nos pueden hablar en voz alta. A veces podemos pensar que la Palabra de Dios fue escrita para otro momento, pero no para el siglo XXI. Es interesante cuántas veces las personas se me acercaron, después de una misa, y me preguntaron: “¿Desde cuándo ha estado eso en la Biblia?”. Les digo que siempre han estado, y que lo han oído muchas veces, pero no escucharon. De repente, algo en su vida personal los hizo escuchar de una nueva manera. De repente, la Palabra se conectó con su vida y su vida con la Palabra. Esa debería ser la “regla” en lugar de la “excepción” cuando leemos las Sagradas Escrituras. En relación con esta fiesta, podemos escuchar en las lecturas cosas que hacen sonar las campanas, y sabemos que Dios nos está hablando a través de la Sagrada Escritura.
En esta Fiesta de la Sagrada Familia, que las lecturas nos den todas las oportunidades para reflexionar sobre cómo Dios quiere intervenir en nuestra vida AHORA, cómo quiere que actuemos ahora, en unión con Él. ¿Qué podría ser más importante en nuestras vidas para descubrir y hacer la voluntad de Dios que en nuestras familias, como cónyuges, hijos e hijas y hermanos? Las lecturas de hoy son claras y claras sobre lo que significa ser un miembro de la familia hoy y crear una familia Católica Cristiana hoy. ¿Estamos dispuestos a escuchar?

Santos inocentes

[Visto: 592 veces]

Exabrupto y ex abrupta

El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, calificó como un exabrupto las declaraciones que tuvo la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla, respecto del feminicidio y parricidio ocurrido el último fin de semana en El Agustino.
“El señor presidente lo ha enfatizado rechaza las declaraciones que dio en su momento la señora ministra, la misma señora ministra ha reiterado que ella también deplora sus propias declaraciones y deben ser asumidos en esa dimensión, de un exabrupto, de una expresión incorrecta, pero esto en absoluto debe confundir lo que es el actuar del gobierno”, dijo.

¡Recemos por los santos inocentes asesinados el domingo en San Cayetano, El Agustino!

“Este tema no se ha abordado en consejo de ministros, porque no es el espacio donde se aborda, no obstante, está en evaluación. Ahora reitero mi respuesta anterior a un ministro de estado no se le puede evaluar por un comentario, es un exabrupto, es un comentario impertinente”, sostuvo.
En esa línea, dijo “deplorar” la respuesta de Revilla respecto del crimen en El Agustino y dijo que por más que haya estado en un evento navideño, la ministra de Justicia y Derechos Humanos no debió estar “ajena” a un hecho tan lamentable.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Confirmando intromisión del presidente Vizcarra

En su intento de defender al jefe de Estado, Martín Vizcarra, la ministra de Ambiente, Fabiola Muñoz, habría brindado involuntariamente más pruebas de la intromisión de este contra los candidatos de la oposición política.
Diethell Columbus, postulante al Congreso por Fuerza Popular, citó las últimas declaraciones de la funcionaria en un escrito adicional al de su denuncia original ante el Jurado Electoral Especial de Lima Centro.
“Vulneración del principio de neutralidad”, es la esencia de la demanda del 23 de diciembre, a la cual se le ha agregado lo dicho por Muñoz como “argumento adicional” o prueba.
“Hecho objetivo e irrefutable que el jefe de Estado en un acto oficial instó a la ciudadanía para que voten a favor de los candidatos o partidos que propongan eliminar la inmunidad parlamentaria”, precisa Columbus.
Las palabras de la ministra que habrían comprometido aún más a Vizcarra son las que resumen su posición a favor de quienes coincidan con sus propuestas.
“Nosotros tenemos como Gobierno una posición muy clara desde hace bastante tiempo. Hay principios que hemos defendido desde el inicio y los seguiremos defendiendo. Nuestra posición como Gobierno es transparente y nunca la hemos ocultado. Hemos propuesto que el Congreso de la República vote normas contra la inmunidad o a favor de remover la inmunidad”, había dicho Muñoz al diario Gestión.
Para Columbus, esto es otra demostración de que el Poder Ejecutivo quiere perjudicar a los que no comparten su agenda política.
En ese sentido, le recordó a los “adláteres mediáticos del gobierno” el artículo 346, inciso b, de la Ley Orgánica de Elecciones, el cual dice textualmente que están prohibidos “actos de cualquier naturaleza que favorezcan o perjudiquen a determinado partido o candidato”.
“El mensaje es clarísimo, el jefe de Estado le ha pedido a la población que no voten por aquellos candidatos y partidos que se oponen a su agenda política, y que sí voten por aquellos que se alinearán a sus directivas en el nuevo Parlamento”, concluye Columbus.
Existen otras declaraciones de diferentes ministros de Estado, reconociendo que ellos quieren que los congresistas no tengan inmunidad.
PALABRAS
“Voten por candidatos que luego van a ser congresistas que trabajen para combatir la corrupción, para eliminar la inmunidad parlamentaria, para eliminar las desigualdades que existen”, fueron las palabras de Vizcarra que han merecido un proceso en las instancias electorales.
Fuente: Diario EXPRESO.

Ministra Navidad

[Visto: 773 veces]

Padre de Jesica Tejeda llora y responde a ministra de Justicia: “Es indiferente, no tiene corazón”

Las declaraciones de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla -al ser consultada sobre el último caso de feminicidio ocurrido en El Agustino que conmocionó al país- recibieron una lluvia de críticas por la frialdad e indiferencia vertidas.
Sin embargo uno de los directamente afectados por sus palabras fue Fernando Tejeda, padre de la víctima Jesica Tejeda Huayanay, quien se pronunció tras escuchar lo dicho por la funcionaria.
El deudo lamentó la indiferencia que tuvo la ministra Revilla con su dolor y el de su familia por la pérdida de su hija.
“Esto indigna profundamente. Yo quisiera que le pase lo mismo que a mí, pero no le desearía que sienta el dolor que toda mi familia sentimos (…) Me indigna lo que dijo la ministra, es indiferente, no tiene corazón. Qué ser humano puede ser indiferente de esa manera. Esto es muy doloroso para mí y para todos mis seres queridos”, expresó entre lágrimas para Exitosa.
Además denunció que él ha cubierto todos los gastos, pese a que la ministra ofreció correr con todo lo necesario para la cristiana sepultura de las cuatro víctimas (madre y sus tres hijos), lo cual lo indigna “profundamente”. “La ministra me ofreció todo y al final no fue así”, aseguró.

¿Qué dijo la Ministra de Justicia?

Al ser consultada sobre el feminicidio de Jesica Tejeda, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla Vergara, intentó evadir el tema argumentado que estaba “en pleno momento de Navidad”
Sin embargo, ante la insistencia de los periodistas, la integrante del gabinete recién condenó el crimen. “Lamento fastidiarlo, pero en verdad, hoy en día y en este momento estoy en pleno momento de Navidad. Lamentablemente, en este momento no… Lamentamos todos los peruanos. Es un tema lamentable y creo que ya se ha tomado la decisión correcta”, declaró la ministra a Canal N.
“Cuando ellos recibieron la alerta, ellos (los agentes policiales) han debido de actuar”, señaló Ana Revilla Vergara.
Fuente: Diario Perú21.

Caso Odebrecht: Ministerio de Justicia defiende desembolso de US$ 132 millones a constructora brasileña

La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla, se pronunció sobre el desembolso de US$132’102, 487 a la constructora brasileña Odebrecht como parte de la ejecución del acuerdo de colaboración eficaz firmado entre la Fiscalía y la Procuraduría ad hoc.
En declaraciones a TV Perú, afirmó que el Estado debe cumplir sus compromisos, pues Odebrecht aún tiene información valiosa para el Equipo Especial Lava Jato y la defensa del Estado que se encarga del cobro de la reparación civil.
“El Estado tiene que cumplir con su palabra, porque si no, ellos dejan de proporcionarnos información y aún tienen información valiosa para el Estado. ¿Qué es más importante para el Estado hoy? Que se sepa qué niveles de corrupción han existido y quiénes han cometido los actos de corrupción”, declaró.
Manifestó que el dinero devuelto a la constructora no es fondos públicos. “Ese dinero no sale del tesoro público, es de propiedad de Odebrecht. Se dijo: “Odebrecht, tú no puedes tocar esto porque el Estado tiene que cobrar sus deudas como la parte tributaria”. También se ha cobrado parte de la reparación civil. No es dinero del Estado, es dinero privado de un fideicomiso”, anotó.
Revilla también informó que el desembolso de los US$132’102, 487 se realizó luego de que Odebrecht pagó al Estado S/80 millones de como primera cuota de reparación civil y deuda tributaria a la Sunat de S/65 millones.
Fuente: Diario Gestión.

Cae Hidrovía Amazónica

[Visto: 683 veces]

MOCICC en el escenario del evento paralelo organizado por la sociedad civil de Perú. Foto: Servindi.

Hidrovía Amazónica desnuda hipocresía climática del gobierno

La Hidrovía Amazónica se ha convertido en un proyecto emblemático que desnuda el doble discurso y la incoherencia del gobierno peruano.
Por un lado, el gobierno promete cumplir sus compromisos climáticos, pero, por otro lado alienta una iniciativa con devastadoras consecuencias para la vida, el ambiente y el clima del planeta.
La hipocresía del gobierno peruano fue develada en la Cumbre Climática de las Naciones Unidas (COP25) realizada en Madrid, España, donde las organizaciones indígenas denunciaron a viva voz su rechazo al megaproyecto.
Un reporte de la agencia Deutsche Welle (DW) de Alemania no deja duda del asunto y lo expresa de manera contundente en su titular: Hidrovía Amazónica, una amenaza para Perú y el planeta.
El evento organizado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) señaló con contundencia los impactos sociales, culturales, económicos y ambientales del dragado, actividad clave del proyecto.
Paola Naccarato, de la Wildlife Conservation Society (WCS), brindó el sustento científico sobre el valor de las turberas o aguajales que podrían ser afectados por el dragado de la Hidrovía Amazónica.
Las turberas de Loreto contienen una estimación de 3,1 Petagram de Carbono (Pg C)* que equivale a 60 años de emisiones nacionales de dióxido de carbono (CO2) antropogénico.
El lunes 2 de diciembre en la COP25 el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Gabriel Quijandría reconoció que las turberas de la Amazonía son «aliadas para hacer frente al cambio climático».
Sin embargo, cuatro días antes, el 28 de noviembre, el gobierno declaró de Interés Nacional la realización de la Hidrovía Amazónica.

¿Por qué el gobierno insiste en la Hidrovía Amazónica?

La pregunta que cae por su peso es: ¿Por qué el gobierno insiste en la Hidrovía Amazónica, un proyecto perjudicial para la Amazonía?
Una reciente investigación reveló que los representantes de la empresa CASA –miembros del consorcio Cohidro– tuvieron acceso privilegiado a las oficinas de Proinversión y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en etapas claves del proceso de adjudicación.
Solo entre el 2016 y el 2017 los directivos del consorcio Cohidro visitaron a altos funcionarios del MTC hasta en 50 ocasiones.
La empresa CASA del consorcio Cohidro también está vinculada al Club de la Construcción, un cartel de empresas constructoras investigada por repartirse las obras públicas pagando sobornos a funcionarios.
La otra miembro del consorcio: la compañía de ingeniería china Sinohydro Corporation, no se libra de cuestionamientos. Un informe elaborado por la Contraloría de Ecuador ha puesto en tela de juicio el trabajo de dicha empresa.
Aidesep señala que la corrupción inescrupulosa y el enriquecimiento a costa de la vida de los ríos, bosques y comunidades tiene que parar.
Como organización representativa de los pueblos amazónicos del Perú, exige se declare inviable a la Hidrovía Amazónica, y denuncia el doble discurso del gobierno de Perú que continúa vulnerando los derechos indígenas y ambientales con este tipo de proyectos.
Fuente: SERVINDI.

Patinada

[Visto: 733 veces]

Desmienten versión de reunión entre Ernesto Blume y Giulliana Loza

Mujer del video propalado se trataría de la esposa del magistrado del TC y no la abogada de Keiko Fujimori, quien ha asegurado que el 9 de noviembre por la tarde se encontraba realizando otras actividades.
El diario La República publicó este domingo que el tribuno Ernesto Blume y la abogada de Keiko Fujimori, Giulliana Loza, habrían sostenido una reunión la tarde del 9 de noviembre en el restaurante ‘Bocatta’, del distrito de San Borja. Dicho medio, incluso, mostró imágenes de una cámara de seguridad en donde se ve a una mujer -que se trataría para LR de Loza- que ingresa al vehículo del magistrado del Tribunal Constitución.
La nota periodística desliza que este presumible encuentro tendría que ver con la ponencia de Blume a favor de la liberación de Fujimori Higuchi, y advierte que el Ministerio Público ya estaría investigando el caso.
RESPONDE LOZA
Sin embargo, Loza, a través de su cuenta de Twitter, negó que se trate de la persona del video propalado y descartó cualquier reunión con algún miembro del Tribunal Constitucional. Por tal motivo, exigió que La República y los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez, del Equipo Especial Lava Jato, “muestren pruebas de esta infamia”, puesto que, de lo contrario, anunció que procederá a denunciarlos penalmente.
La jurista detalló, además, que el sábado 9 de noviembre por la tarde “estaba en un evento y tengo cómo demostrarlo, a diferencia de quienes quieren hacer creer que yo soy la mujer que aparece en el video”.
“¡Basta de mentiras! Jamás me he reunido o conversado con el magistrado Blume. Que la desesperación por perjudicar a Keiko Fujimori no los lleve a seguir mintiendo e inventado frente a su absoluta falta de elementos para sustentar una prisión preventiva abusiva”, expresó.
¿QUIÉN ERA LA MUJER DEL VIDEO?
En conversación con EXPRESO, el jefe de prensa del TC, Guillermo Gonzales, indicó que Ernesto Blume ha rechazado haberse reunido con Giulliana Loza y ha asegurado que la mujer del video es su esposa.
Tras revisar el material difundido, se puede apreciar que la mujer tiene un problema al caminar, tal como la esposa del magistrado en cuestión.
Cabe señalar que, el próximo 26 de diciembre, el Poder Judicial evaluará un nuevo pedido del fiscal Domingo Pérez de 36 meses de prisión preventiva para Keiko Fujimori por los supuestos aportes irregulares recibidos para sus campañas electorales.
Fuente: Diario EXPRESO.

Arzobispo de Lima, infraterno episcopal

Por RICARDO SÁNCHEZ SERRA– Diario EXPRESO.
La ideología marxista es de odio, la teología inspirada en el marxismo es de odio. Tantos años enmarañado en esa ideología, sella la personalidad del que la practica y enseña. Es más, esa ideología de odio enferma el cuerpo y el espíritu. En el cuerpo hace metástasis y quebranta el corazón y la mente, por tanto, el discernimiento es nulo, confuso, subjetivo. El odio se impone sobre el amor.
Eso parecería que está sucediendo con el arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, quien en recientes declaraciones, atacó nueva y gratuitamente a toda una sociedad religiosa, el Sodalicio de Vida Cristiana.
Señala que esa organización pretende tapar la verdad, cuando ellos son los primeros que quieren que se esclarezca todo. Unas cuantas personas cometieron delitos, ellas se están enfrentando a la justicia, pero lo que el prelado no puede hacer es involucrar a todo el Sodalicio, que formó una comisión nacional y otra internacional para esclarecer los hechos.
El arzobispo ataca a una organización católica por pretender defender a periodistas que han sido denunciados por un exfuncionario, Carlos Alberto Gómez de la Torre Pretell, que estuvo ligado a una empresa del Sodalicio y que los acusa de difamación y está defendiendo su honor ante los tribunales, sobre un problema de tierras en Piura y que nada tiene que ver con los temas de marras que involucraron a exmiembros del Sodalicio.
Intencionalmente, Castillo habla de “trucos”, “esconder lo terrible”, “destrucción”, “enclaustramiento”, “secuestro mental”, “manipulaciones”… Tremendismo. Sinceramente, es para una película de Cantinflas.
Una vergüenza de arzobispo pues habla sin pruebas, prejuicia, confunde a la feligresía. Nada tiene que ver el juicio de ese ciudadano con unos periodistas, con el Sodalicio y que solo exige satisfacciones y está en manos del Poder Judicial.
Castillo criticó, llevado por el demonio, a un hermano del Episcopado, al obispo de Piura, sin escucharlo y distorsionando las cosas y nada menos que a puertas de semana santa. Así que ya no extraña que el odio se apoderó de él.
El Sodalicio formó -reitero- comisiones con gente prestigiosa, que concluyó en recomendaciones y en resarcimiento a las víctimas. El Vaticano está reformando sus estatutos y la organización. ¿Para qué Castillo intenta incendiar la pradera?
Hay que recordarle al arzobispo de marras las palabras de Luther King: “El odio paraliza la vida, el amor la libera. El odio confunde la vida, el amor la armoniza. El odio oscurece la vida, el amor la ilumina”.

Cuarto domingo Adviento 2019

[Visto: 835 veces]

Evangelio según San Mateo 1,18-24.
Este fue el origen de Jesucristo: María, su madre, estaba comprometida con José y, cuando todavía no habían vivido juntos, concibió un hijo por obra del Espíritu Santo.
José, su esposo, que era un hombre justo y no quería denunciarla públicamente, resolvió abandonarla en secreto.
Mientras pensaba en esto, el Angel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo.
Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús, porque él salvará a su Pueblo de todos sus pecados”.
Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por el Profeta:
La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel, que traducido significa: “Dios con nosotros”.
Al despertar, José hizo lo que el Angel del Señor le había ordenado: llevó a María a su casa,

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

He tenido la oportunidad de ser el director espiritual en varias peregrinaciones a Europa e Israel mientras desarrollaba mi servicio en Bolivia. En dos ocasiones, en 1999 y 2003, he ofrecido tours de dos semanas de Ontario y Quebec, incluyendo varios santuarios, a grupos de bolivianos. Por desgracia, en 2003 el SARS ocurrió en Toronto -Síndrome respiratorio agudo severo- lo que llevó a la cancelación de ese grupo. Se han detectado más de 360 casos, y 33 personas murieron en Ontario. Sin embargo, todavía me encontré con dos semanas de vacaciones y no había lugar para ir, y un sacerdote ya tenía programado venir a tomar mi lugar en mi parroquia (San Francisco, Kitchener). Afortunadamente, una llamada rápida a mi agente de viajes ha resuelto mi dilema. Me fui a un resort todo incluido en Cayo Coco, Cuba. Se hace eco de una experiencia que muchos de nosotros hemos tenido que “el hombre propone, pero Dios dispone”. En realidad, Thomas a Kempis, un conocido escritor espiritual católico de principios del siglo XV acuñado esa frase en su libro La imitación de Cristo. ¡Qué tan cierto es!
Pensé en eso cuando leí por primera vez el evangelio (Mateo 1:18-24) de este fin de semana. De hecho, a menudo hacemos nuestros planes, pero tan fácilmente puede suceder algo que cambia por completo nuestros planes, y tal vez incluso nuestro futuro. Tal fue el caso de José en el evangelio de hoy. Él y María, como cualquier pareja joven, tenían sus planes sobre su vida juntos. Entonces, de repente, Dios interviene -primero al enviar el ángel Gabriel a María para pedirle que sea la madre del Salvador, el Ungido, el Mesías- y luego a José, en un sueño, para asegurarse de que el niño que María parió en su vientre fue a través de la obra del Espíritu Santo. De repente, debido a este sueño, la vida de José cambió. Él ya no pensó en abandonar a María, pensando que ella había sido infiel, sino que abrazó la misión que Dios le dio para ser su esposo y el modelo humano de paternidad para Jesús. José, al igual que María, creía en la fidelidad de Dios, y confió en su divino mensajero. A través de ellos la voluntad de Dios y la historia de la salvación fue revelada en su plenitud a través de Jesús.
En la primera lectura del Libro del Profeta Isaías (7:10-14) Dios revela que “la virgen debe concebir, y llevar a un hijo, y lo nombró Emmanuel”. María y José sabían estas palabras. Los habían escuchado en la sinagoga, y esperaban, como lo hizo todo el pueblo elegido, para que ese misterio sea revelado. Y ahora, fue revelado, con ellos ambos en el centro de este misterio que se desarrolla.
En la segunda lectura de la Carta de Pablo a los Romanos (1:1-7) San Pablo expresa su misión de proclamar a Jesús como hombre hecho por Dios. Como judío académico, también sabía de las promesas de Dios en las Escrituras hebreas, y después de su conversión puso toda su pasión en compartir las buenas noticias. Se fue a los gentiles, los paganos, a compartir con ellos la vida, el sufrimiento, la muerte, la resurrección y la ascensión de Jesucristo.
Y, qué hay de nosotros? A medida que refleja sobre las lecturas de esta semana pensé a mí mismo que estas lecturas nos presentan un reto para reflexionar sobre lo abiertos que estamos a la intervención de Dios en nuestras vidas, la apertura a Dios y su misteriosa voluntad.
El secreto de José y María respondiendo fielmente a esta intervención divina fue su confianza y confianza en Dios. Ellos no duda, pero han aceptado lo que se les había revelado. Ellos estaban abiertos y dispuestos a dejar atrás sus propios planes a favor de algo para ‘el bien mayor’, ‘el bien común’, la salvación de toda la humanidad.
Nuestras vidas son importantes, y sí, Dios quiere intervenir en nuestras vidas: si estamos dispuestos a confiar en él, si estamos dispuestos a ser abiertos y obedientes a su revelación. La gracia de Dios está activa, pero a veces no la reconocemos. No me duda de que un ángel venga a nosotros y nos revelará un mensaje de Dios, como lo hizo Gabriel a María. No me queda duda de que a un sueño dramático, como José tenía, va nuestro mundo. Creo que Dios tiene una mejor oportunidad de participar en nuestras vidas cuando estamos despiertos, si estamos viendo y esperando, como esta temporada santa nos llama a ser. Puede venir a nosotros en nuestra oración, buscando la voluntad de Dios. Puede venir a nosotros cuando la Palabra de Dios resuena con nuestra experiencia y nos llama más allá de nosotros mismos. Tal vez pueda ser la influencia de una persona en nuestra vida -tal vez alguien más “lleno de gracia” que nosotros mismos- que puede ser utilizado por Dios para intervenir en nuestras vidas, en nuestros planes, y en nuestras costumbres y hábitos. Ya sea que somos seis, dieciséis o sesenta, Dios continuamente envía a las personas a nuestras vidas cuyo consejo y ejemplo nos llama a cambiar, a ser transformados en Jesucristo. Esta es la intervención divina porque Dios utiliza estas oportunidades llenas de gracia para trabajar en nosotros, y a través de nosotros.
Para nuestra sorpresa -como con María y José- podemos descubrir que esta intervención de Dios, que implica riesgo, es verdaderamente enviada por el cielo, y esas intervenciones de Dios en nuestras vidas pueden no ser “sólo lo que el médico ordenó” sino que puede ser algo completamente inesperado, algo con lo que nunca hemos soñado: pero que Dios tenía en su plan para nosotros, si estamos abiertos, confiando, y seguros de que él está con nosotros y nos ayudará a cumplir su santa voluntad.
A medida que comenzamos esta última semana de Adviento, nuestra corona está ahora en llamas con luz. Esta luz de nuestra corona simboliza la creciente luz de Cristo en nosotros cada semana, mientras nos tomamos en serio nuestro viaje de Adviento. A medida que la luz crece, así también la vida de Cristo en nosotros crece cada semana, para que cuando celebramos el nacimiento del Señor seamos individuos renovados, familias re-anudadas, y una comunidad que refleja más fielmente la presencia de Dios en y entre nosotros.
Que estos últimos días de Adviento sean días de gracia en los que nosotros, como José y María, reconocemos la presencia y la intervención de Dios en nuestras vidas, y respondemos generosamente con fe y confianza, en lugar de con miedo y duda.

Desagravio pendiente

Por José Antonio Ubillús CM
El año 1992, año del quinto centenario y del descubrimiento y de la evangelización de América, escribí la reflexión que sigue, publicada posteriormente en la revista CLAPVI 84(1994) pp. 231-236. Mis convicciones de aquellos años sobre los pueblos originarios de América, que se mantienen intactas, he decidido publicarlas nuevamente con el fin de compartirlas con los lectores de la revista ANALES, pero esta vez pensando y teniendo más presentes en mi alma las múltiples etnias de la Amazonía, especialmente las de mi querido país, el Perú.[1]
A lo largo y a lo ancho del doble continente americano, cátedras de antropología y museos arqueológicos, peor o mejor dotados, dan puntual información sobre las extinguidas culturas autóctonas, anteriores o coetáneas a Colón, y sobre las que aún existen en nuestros días. Conocemos así la leyenda de Quetzacoatl, Viracocha (Perú) y Kon Tiki (Perú): los mágicos dioses blancos que recrearon el mundo en el tiempo mítico de los orígenes, para marchar hacia el Sol una vez concluida su misión.
Para los aztecas de México-Tenochtitlán y para los incas del Perú, la irrupción de Cortés y Pizarro encarnó el mágico retorno de Quetzacoatl y Viracocha. Considerando la sucesiva historia americana desde entonces hasta hoy, se nos hace patéticamente inteligible la apocalíptica dimensión del regreso de aquellos viejos dioses en figura de conquistadores hispanos.
La progresiva expansión colonial de los nuevos señores blancos iba a arrasar para siempre el arcaizante esplendor de las grandes culturas amerindias. De aquel ancestral pasado nos queda el espejo invertido de su devastada actualidad, espectacularmente iluminada por grandiosas ruinas, museos y mausoleos.
Hacia el mismo tiempo (1541) en que Bartolomé de las Casas escribe su patético alegato contra la conquista en su obra “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, Chilam Balam profetiza y recuerda la destrucción de su pueblo maya a manos de los azules: los españoles, a sangre y fuego sobre su presa colonial. “Llegan los azules. Rojas son sus barbas. Son hijos del Sol. Son barbados. Del oriente vienen. Cuando llegan a esta tierra, son los señores de la tierra. Son hombres blancos. ¡Ah, itzaes! ¡Preparaos! Ya viene el blanco gemelo del Cielo. ¡Ay, será el anochecer para nosotros cuando vengan! ¡Los gavilanes blancos de la tierra! ¡Encienden fuego en las puntas de sus manos, y al mismo tiempo esconden su ponzoña y sus cuerdas para alcanzar a sus padres! Ceñudo es el aspecto, todo lo que habla, es: ¡Vais a morir![2].
¿Qué relación tuvo la Iglesia con todos estos hechos?
Una “leyenda negra”[3] la implicó. Pero, honestamente hablando, con base histórica, y a pesar de ciertos errores como la violenta extirpación de idolatrías, ella se puso más bien al lado de los indios, de su raza y de su cultura. Baste citar el testimonio de tantos misioneros religiosos, laicos y obispos, como Antonio de Montesinos, Toribio de Benavente: “Motolinía”. Bartolomé de las Casas, Santo Toribio de Mogrovejo y otros muchos más[4].
Al respecto, es muy significativo lo que con tanta objetividad escribe, sobre los aciertos y desaciertos de la Iglesia en el Perú a fines del siglo XVI y comienzos del XVII, el indio Felipe Huamán Poma de Ayala en su Nueva Crónica y Buen Gobierno, extensa carta con valiosas ilustraciones, dirigida al Rey Felipe III de España[5].
Últimamente los obispos de América Latina escribieron en el Documento de Santo Domingo lo que sigue: “La historia nos muestra que se llevó a cabo una válida, fecunda y admirable obra evangelizadora y que, mediante ella, se abrió camino de tal modo en América la verdad sobre Dios y sobre el hombre que, de hecho, la evangelización misma constituye una especie de tribunal de acusación para los responsables de aquellos abusos (de colonizadores a veces sin escrúpulos)”[6]. Pero, aún queda una gran deuda que pagar a los indígenas: aún queda pendiente un desagravio a los indios de América.
A continuación, quisiera indicar algunos presupuestos que, según mi modo de ver, hay que tener en cuenta en la evangelización de los indígenas.

  • INTERÉS POR LOS SALVAJES E INDÍGENAS DE AMÉRICA

1. El “noble salvaje”
Montaigne creó en sus Ensayos (siglo XVI) el concepto literario del “noble salvaje” después de que en Rouen tuviera un encuentro con indios guaraníes de Brasil, de los que uno fue criado suyo por espacio de diez años. Cuando los idealizó, no le estorbaba el hecho de que los guaraníes pasaran por ser caníbales, ni le impidió que, en su primera autocrítica inspiración americana (ya que se trataba de aborígenes de América) los presentase como una contraimagen de la decadencia europea.
Acerca de su criado indio escribía: “Era un hombre sencillo y sin instrucción; precisamente esta circunstancia hace que su testimonio merezca crédito… Esos pueblos foráneos nos parecen tan bárbaros porque están todavía muy cerca de su estado primitivo. Entre ellos las leyes de la naturaleza marcan todavía la punta, y aún están poco adulteradas por las leyes humanas. Es lástima que ni Licurgo ni Platón lo supieran… Platón tendría que reconocer que el estado ideal que él concibiera dista mucho de ser tan perfecto como aquel otro”.
Montaigne sostiene, aludiendo a la Inquisición, que resulta mucho más bárbaro “torturar una persona viva que comérsela después de muerta; dar tormento a un cuerpo que todavía siente…y, lo que es todavía peor, hacer esto so pretexto de fe y piedad. Podemos, por tanto, calificar a los salvajes de bárbaros…, pero no si los comparamos con nosotros, pues en muchos aspectos los somos mucho más que ellos”.
Durante siglos, la idea montaigneana del “noble salvaje” influyó en el ánimo de muchos viajeros. El más ilustre entre ellos fue, en las postrimerías del siglo XVIII y comienzos del XIX, Alexander von Humboldt, el redescubridor de Centroamérica y del Cono Sur. Esto se ve igualmente en las ideas de varios pensadores utópicos como Juan Jacobo Rousseau[7].
2. El Indigenismo
Es sabido por todos que las repúblicas americanas no trajeron los beneficios esperados para los indios. Es lamentable e indignante constatar que, aun después de la llamada independencia, el racismo, el desprecio y la marginación de los indígenas aún existen. Comentando la película “Danza con lobos”, ganadora de varios premios Oscar, refiriéndose al holocausto de los indios sioux de los Estados Unidos, el español César Vidal afirma: “Este sistemático exterminio podría haber llevado como lema la frase formulada en 1876 por el general Philip Sheridan: “El único indio bueno es el indio muerto”.
La llegada de los primeros colonos ingleses al Nuevo Mundo implicó, casi desde los inicios, un trato sangriento hacia los indígenas. Fueron precisamente ellos, pese a la versión que han proporcionado al respecto las películas del Oeste- los que introdujeron la costumbre de arrancar cabelleras a los enemigos de guerra. Po cada resto capilar entregado en un fuerte británico se recibía una recompensa en metálico. No tardó en aparecer el encuadre legal que iba a recibir el indio piel-roja en la nueva sociedad: era, no una persona, sino un “ser dependiente”[8].
Sendero Luminoso en el Perú y los últimos acontecimientos en Chiapas en México son dos botones de muestra de las reacciones, alguna sanguinaria como la de Sendero, que se pueden suscitar en nuestros países.
Por indigenismo se conoce a los movimientos pro-indios que surgieron, sobre todo en México y Perú, a comienzos de este siglo. Se trata de una reflexión antropológica sobre las sociedades y culturas indígenas, que han sido redescubiertas tras la tormenta del liberalismo político. Como todo hecho social complejo, el indigenismo no surge por generación espontánea, sino que está enraizando en la evolución política desde fines del periodo colonial hasta nuestros días. Su objetivo es plantear el problema indígena en la política, la economía, la sociología, la literatura y el arte. Su meta es integrar al indio a la sociedad moderna, conservando sus características culturales propias[9].
3. El Movimiento Indio
La integración, que era la meta del indigenismo, se vio que, en la práctica, terminaba por destruir la cultura indígena que quería preservar. Por eso, los antropólogos van a replantear, no los métodos, sino la meta misma del indigenismo. Pero, además, los indios mismos, como consecuencia de una serie de factores externos e internos, van a desarrollar su conciencia política y a iniciar diferentes formas de organización, para convertirse en el “poder indio”. Esto ha dado origen al “Movimiento Indio”, cuyas declaraciones son muy conocidas a lo largo del continente americano[10]. En una última, dicen: “Como pueblos indígenas, somos explotados y culturalmente marginados… Queremos decirle al mundo que estamos dispuestos a asumir con dignidad el siglo XXI, sin renunciar a nuestra identidad y a nuestra ancestralidad”[11].
4. Indigenismo Eclesial
De unos años acá también se ha despertado un más vivo interés, porque siempre lo hubo, por los indígenas al interior de la Iglesia, a un nivel pastoral y a un nivel teológico. Es muy conocida la labor que hacen a favor de los indios las Conferencias Episcopales, sobre todo la de Brasil.

  • UNA SABIDURÍA POR RESCATAR

No sé si a alguno de ustedes le ha pasado lo mismo que a mí, que recibí, a pesar de que por mis venas corre también sangre indígena, una formación llena de prejuicios contra los indios y lo indio. Considero que, aparte del Evangelio de Jesús, han sido dos autores y una pareja de amigos los que me ayudaron a reconciliarme con las culturas indígenas de mi patria, de América y del mundo entero. Estos son: Ernesto Cardenal, con su poemario “Homenaje a los Indios Americanos” (Buenos Aires, 1962), y un artículo de Joseph Goetz SJ, “Spiritualité chez les primitifs”, publicado en la obra colectiva “La Mystique et les Mystiques”, (París 1965), dirigida por A. Ravier SJ, y prologada por Henri de Lubac SJ.
La pareja de amigos son Luigi y Rita Varese: ellos me hicieron caer en cuenta de la gran sabiduría que existe en las culturas amerindias del pasado y del presente y que se expresa en el folklore, la danza, la pintura, la cerámica, la textilería, la orfebrería, la música, la poesía; pero sobre todo en su religión, tan orante, tan contemplativa, tan mística. Al respecto, basta un solo texto: la carta que el cacique indio Seathl, jefe de la tribu Suwamish de los territorios del noreste de los Estados Unidos, escribió al Presidente Franklin Pierce, en 1885, como respuesta a su oferta de compra de las tierras de su tribu…[12]

  • OPCIÓN POR LOS POBRES, OPCION POR LOS INDÍGENAS: EVANGELIZACIÓN-INCULTURACIÓN-SOLIDARIDAD

Si hay una opción que debemos hacer los cristianos, como lo sabemos, es una opción por Jesucristo evangelizador y servidor, y por los pobres. Ésta indudablemente debe incluir una opción por los indígenas, por esos pueblos (naciones) que, como acabo de hacerles ver muy sucintamente, tienen una larga historia de marginación y desprecio, con una incipiente organización, con un pasado y un presente cultural muy rico.
Y ahora nos planteamos la pregunta clave ¿Cómo evangelizar a un mundo así? ¿Cómo responder al sordo clamor de miles de indígenas que piden a sus Pastores una liberación que no les llega de ninguna parte?[13] ¿Cómo hacernos para ellos una buena noticia?.
En primer lugar, por lo que somos. Es la totalidad de nuestra existencia la que tiene que ser evangelizadora. Es nuestra manera de ser la primera en evangelizar. Es nuestra manera de ser Iglesia, es el estilo de vida como Congregación de la Misión, como cristianos, nuestra manera de situarnos ante la realidad de los otros, lo que tiene que ser buena noticia ante todo, hoy como en los tiempos de Jesús, para los condenados de la tierra, para los pobres y oprimidos de este mundo, para los indios. Lo que somos, nuestro carisma y nuestra manera de vivirlo, tienen que resonar hoy en el mundo indígena como un grito que proclama la misericordia de Dios y hace saltar de dicha a los que por nosotros reencuentran, alimentan y agrandan su esperanza.
Lo primero, pues, para nosotros hoy es dejarnos evangelizar, acoger, la buena noticia de la bondad misericordiosa de Dios y dejarnos configurar por ella hasta hacer de nuestras propias entrañas de misericordia su manifestación y cauce. Esto significa conversión a los pobres y oprimidos en la persona de los indígenas, conversión al hermano en cuyo rostro dolorido reconocemos “el rostro sufriente de Cristo, el Señor, que nos cuestiona e interpela”[14].
En un segundo momento, no tanto cronológico sino dialéctico, la misericordia tomo ojos para ver con nueva hondura la realidad del pobre. Es este mundo complejo, en el cual somos conscientes de que la pobreza y el dolor escandaloso de tantos indígenas no se deben tanto a causas puramente naturales, sino que son producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas, es necesario mirar con ojos de misericordia ante todo, pero con la ayuda de cuanto instrumento puedan proporcionar las ciencias humanas y sociales para interpretar los datos que vienen de la realidad, de modo que esa mirada no sea ingenua sino critica.
Pero esta mirada pastoral no debe darse desde una atalaya distanciada y protegida, sino en la cercanía comprometida de la encarnación. Hay que acercarse a la realidad de aquellos para quienes debemos hacernos buena noticia, y acercarse es entrar en su realidad dolorosa. Es entrar en esa cultura de la pobreza, es sufrir la impotencia y marginación de los indígenas.
Hoy nos hemos hecho conscientes de esta característica de la verdadera evangelización y hablamos mucho de encarnación, inculturación, inserción, quizás a veces sin captar todo lo que esto exige de anonadamiento, de vaciamiento de uno mismo. Se trata de dejarse hablar, de dejarse enseñar por la realidad y la experiencia del otro, del indio; sin prisas, pacientemente.
Hoy la jerarquía nos habla de una Nueva Evangelización, hecha desde dentro, desde el corazón mismo de las culturas marginadas, en absoluto respeto a la identidad y libertad de los pueblos. Esto es quizás el aporte central de la Cuarta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo.
De esta visión y acercamiento brotará la compasión, la pasión del otro que se hace también mi pasión; su dolor, que me duele en mi propia carne. Y de ahí la urgencia de hacer algo que alivie el dolor; que elimine las causas que lo producen: el pecado y sus consecuencias. Será una palabra que consuela, que anuncia o que denuncia; o será una acción concreta que ayude a romper cadenas o a abrir horizontes de esperanza. Entonces brotará el reino como una flor.
Y finalmente conviene recordar las palabras de Jesús: “Si uno quiere salvar su vida, la perderá; en cambio, el que pierda su vida por mí, la encontrará” (Mt 15, 25).

  • ¡INDIO DESPUÉS DEL HOMBRE Y ANTES DE EL!

Bella expresión poética de César Vallejo[15] que intenta resumir toda la esperanza mitológica de vuelta al paraíso perdido, a la tierra sin males, de los pueblos indígenas. El indio como hombre que fue y como el hombre que será: el que se reintegra. Modelo eterno en tanto modelo de vida comunitaria, simbólicamente previa a la caída en el individualismo de la propiedad privada, de los medios de producción, en el individualismo egoísta. El indio, pues, como paradigma de la existencia comunitaria en comunión productiva con la naturaleza[16].
Con igual o más ferviente esperanza que el poeta Vallejo, Chilam Balam exclama: “Toda luna, todo año, todo día, todo viento camina y pasa también. También toda sangre llega al lugar de su quietud como llega a su poder y a su trono[17]”.
Notas:
[1] Este artículo lo publiqué el año 1992 con motivo del V Centenario de la Evangelización, ahora lo hago con motivo del Sínodo de la Amazonía.
[2] Cf. C Moya: “Quinientos años” en El País, 16 de abril de 1990, p.91. España.
[3] Cf. H. López Martínez: “Leyenda negra una historia secular” en Suplemento de el diario El Comercio, octubre de 1992, Perú.
[4] Cf. R. Ballón: Misioneros de la Primera Hora, (Lima 1991).
[5] Cf. F. Huaman Poma de Ayala: Nueva Crónica y buen gobierno. Prólogo de F. Pease (Caracas, 1980)
[6] SD 18
[7] Cf. H. Von Borch:” Las tempranas resonancias de América en Europa” en Humboldt 92 (1997), p.35 y ss. Alemania.
[8] C. Vidal: “Gimiendo con lobos” en Familia Cristiana 15 (1991), pp. 38-39. España.
[9] Cf. M. Marzal: Historia de la Antropología Indigenista: México y Perú (Lima 1986), PP. 439-499; Varios: La Polémica del Indigenismo (Lima 1975)
[10] Cf. M. Marzal: Ibíd. pp. 502-527.
[11] “Declaración de las Organizaciones Indígenas de América” en Ecclesia 2643 (1993), pp. 18-19. España
[12] Cf. Revista Norsk Natur 10: P. Morande: “La síntesis cultural hispánica indígena” en Teología y Vida 1-2 (1991), pp. 43-52. Chile; C. Arean: Arte prehispánico en el ámbito andino” en Cuadernos Hispanoamericanos 481 (1990), pp. 7-19. España. “Memoires D’Amerique” en Conaissance des arts, Número especial de octubre 19 de 1992. Francia; E. Mérida: “Arte y artistas populares” en Páginas 110(1991), pp.85-93. Perú.  Poesía aborigen y tradicional popular (Lima 1984); Ollantay cantos y narraciones quechuas (Lima 1987); Poesía indígena de América (Bogotá 1988); E. Cardenal: Antología de poesía primitiva (Madrid 1979); I. Zalamea: Poesía ignorada y olvidada (Bogotá 1965); A.M. Di Nola: La preghiera dell’uomo (Roma 1988); Varios: América-Religión y Cosmos( Granada 1991); L- Sejoune: Pensamiento y religión en el México antiguo (México 1983); O. Silva Galdames: “Sistemas de creencias mágico-religiosas en la América prehispana” en Teología y Vida 1-2(1991), pp.21-32. Chile; J.L. Idígoras: La religión fenómeno popular (Lima 1991); Id.: “San Juan de la Cruz y la mística popular” en Revista Teológica Limense 2(1991), pp. 177-191. Perú; César Vallejo: “El hombre y Dios en la escultura incaica” en Beaux- Arts 193 (1936). Francia.
[13] Cf. DP 88. Para las reflexiones que siguen me he servido de J.R. Moreno: “La evangelización y el mundo contemporáneo” en Encuentro 57 (1990), pp. 132-139. Perú; P. Suess: Culturas indígenas y evangelización (Lima 1983)
[14] DP 31
[15] “Poemas Humanos” (Telúrica y Magnética) en Obras Completas (Lima 1974)
[16] Cf. R. González Vigil: El Perú es todas las sangres (Lima 1991)
[17] Citado por C. Moya: ibid., p. 92

Digamos lo que debemos

[Visto: 682 veces]

Por Coronel FAP Julio Villafuerte Osambela- Diario Correo.
Ya empezaron las lluvias y se está mojando la tierra. Para algunos es bueno y para otros es malo, y hay otro grupo de personas que empieza con el negocio, pues es la época de la confusión, las cantinfladas, el Topo Gigio (“lo dije yo primero”) y las excusas, que después de los daños tratan de explicar qué sucedió.
La meteorología es una ciencia horizontal. Todos la usan, pero muchos no la aplican por algo sencillo: no sabemos explicarla bien y como el usuario necesita.
Debemos hacer dos cosas: ser precisos, saber dónde, cuánto y cuándo va a llover, tanto en cuencas como en ciudades. Y lo segundo: llegar a nuestros usuarios con simplicidad y claridad, que les permitan usar el gran trabajo que hacemos.
Por ejemplo, si tenemos vigilada la cuenca del río Rímac con la debida anticipación, ¿el agro se vería beneficiado? Sí. ¿La minería y el transporte de los productos? Es obvio. ¿El turismo sabría dónde desarrollarse con menor riesgo? También. ¿La salud contaría con indicadores para disminuir las zonas de atención de enfermedades causadas por el calor o por lluvias? Está claro. ¿La mejora de la alerta temprana serviría para evitar desastres causados por la no adaptación al cambio climático? De cajón. ¿Brindar información oportuna ayudaría a que las FF.AA. puedan planear a menor escala las zonas donde debemos ayudar? Fijo. Por todo esto y otras razones no tan evidentes, la mejora de la economía sería un hecho y por ende la mejora de la población, todo esto a pesar que nos ubicamos en lugares no aptos para vivir y seguimos con exceso de población de las cuencas costeras.
Está información adaptada a cada una de las actividades de los peruanos, sería de gran provecho para el país y una herramienta en la toma de sus decisiones. Solo debemos llegar a la gente y no esperar a que nos busque.

Fiscalía barata

[Visto: 810 veces]

Enrique Ghersi: En 5 años la Fiscalía no ha podido armar un solo juicio oral

Por PLINIO ESQUINARILA- Diario EXPRESO.
Usted ha dicho que la justicia entendida como venganza desata ciclos de persecución perpetua en el Perú. ¿Cómo es esto, Dr. Ghersi?
Es lo que sucede inevitablemente en el Perú. No hay castigo. Lo que hay es simplemente persecución. Mire el caso de Martín Belaunde Lossio. Él es un primo lejano mío. Lo digo para que no me saquen en cara que no lo he dicho. Mi tío, el padre de Martín, era primo segundo de mi padre. Al margen de simpatías o antipatías, el hecho es que Martín Belaunde ha estado preso cinco años sin acusación fiscal. No lo han acusado de nada. Este hombre, insisto, independientemente que sea culpable o no, ya ha purgado una condena y ni siquiera ha sido acusado. Es un hombre al que lo persiguen, lo extraditan, lo encarcelan y nadie lo acusa de nada hasta el día de hoy. Francamente es un caso que desacredita tremendamente el sistema de justicia.
-¿Qué otros casos como el de Belaunde Lossio?
Bueno, el de los Humala. Los Humala estuvieron presos hace dos años. Los libraron, incautaron su casa, después se la devolvieron, y hasta ahora no presentan la famosa acusación fiscal. Hay por ahí un proyecto de acusación fiscal y están en control de acusación, pero no empieza el juicio oral. También está el caso de Keiko Fujimori, donde hemos llegado a una situación en que el Tribunal Constitucional también la ha declarado libre, ¿no es cierto?, pero hasta ahora la Fiscalía no presenta una acusación contra ella. Y en lugar de acusarla pretenden nuevamente solicitar prisión preventiva. Eso no solamente es un abuso sino una perversión del concepto de justicia. Esto porque la prisión preventiva está hecha para asegurar la investigación. Si el Ministerio Público dice que cuenta con suficientes elementos de juicio, ¿por qué no los causa?
-Algunos observadores dicen que no acusan por no tener pruebas suficientes porque los dichos de los colaboradores eficaces no bastarían para que un magistrado, digamos, los sentencie.
Eso es correcto. Yo el otro día escuchaba a Martín Tanaka, con quien obviamente no coincido en muchas cosas, pero sí en una de sus apreciaciones: le hace un flaco favor a la justicia esta perpetua prisión preventiva al que se quiere someter a la gente sin que tengamos hasta ahora juicio oral. Es indispensable, además, por mandato de la Constitución, que los juicios orales sean públicos. Todo el país debería tener el derecho de escuchar los argumentos no solo de los fiscales -que tienen el monopolio de la información porque cierta prensa le da todas las tribunas- sino también los argumentos de la defensa de los investigados.
El país ya necesita que estos procesos se ventilen en juicio oral.
-Pero no han podido corroborar las versiones de los colaboradores eficaces…
Si no han podido, eso es responsabilidad exclusiva de los fiscales. Ellos tienen que afrontar los juicios con las pruebas obtenidas. Si no han acusado, y han tenido detenida a gente sin acusación, eso -de acuerdo con la ley- puede dar lugar a responsabilidades económicas del Estado peruano. Ya tenemos abundantes sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de personas que han denunciado, por ejemplo, abusos de casos de jueces sin rostro o de prisiones sin justificación en la lucha antiterrorista. Los afectados de hoy pueden tener todo el derecho del mundo a recurrir a la Corte Interamericana para que el Estado peruano sea condenado a pagar indemnizaciones.
-También se habla de que hay abuso del uso de los colaboradores eficaces; resulta que el 70 o el 80 % de los resultados de las investigaciones proceden de los colaboradores eficaces. Y la investigación propiamente fiscal está apenas entre 20 y 30 %. ¿Cómo ve este tema?
La colaboración eficaz está muy criticada en todas partes. Los inventores de la técnica son los norteamericanos. Es muy común en Estados Unidos que los fiscales celebren acuerdos de colaboración con los investigados. También en el país del norte esta figura está muy criticada porque mucha gente dice que no es posible que una persona que admite el reconocimiento de un delito no reciba ningún tipo de sanción. Mucho se ha escrito sobre sobre el tema. De otro lado, los partidarios del sistema dicen que es la única manera de conocer la verdad.
-Como el juez Sergio Moro…
Así es. De otro lado se discute mucho porque en el Perú no era así. Lo modificaron a raíz de la experiencia brasileña porque los cabecillas en la ley anterior no se podían acoger. Como han modificado la ley, ahora en el Perú los cabecillas sí se pueden acoger. El tema yo creo que está sujeto a evaluación. El punto es su efectividad práctica.
-¿Cómo así?
Ya la Corte Interamericana ha establecido las reglas de la compensación para valorar la corroboración de un colaborador eficaz. No basta su palabra ni la declaración de otro colaborador eficaz. Las reglas de la compensación para corroborar las declaraciones de un colaborador eficaz se hacen con hechos. Es decir la versión de un colaborador eficaz puede ser gravitante, pero tiene que corroborarse con hechos, repito. Además debe valorarse la contradicción porque si una persona dijo A y luego como colaborador dice Z, ¿a quién le creo?
CASO OVIEDO PICCHOTITO
Ya las reglas de la compensación para la corroboración de las declaraciones de los colaboradores eficaces forman parte de la jurisprudencia nacional, porque en la casación de Oviedo Picchotito la Corte Suprema de la República ha establecido que es obligación de los fiscales valorar -bajo las reglas de la compensación- las colaboraciones eficaces.
Como no han presentado ninguna acusación, porque estamos en el misterio, no sabemos cómo van a justificar los fiscales dichas colaboraciones. Pero ya se les pasó el tiempo. Es decir, llega un momento en el cual un abogado, un fiscal o un juez tienen que enfrentar la realidad y presentar su caso. Y este es el momento, creo yo, que los fiscales, que tienen un compromiso con el país, tienen que presentar su caso. Y todo el Perú los está esperando.
-¿Qué balance haría del año que pasó en el emblemático caso Lava Jato?
Creo que está por verse porque no hay ninguna acusación. Los fiscales han montado un gran drama ante la opinión pública y eso es lo que es, un gran drama. La empresa ha hecho lo suyo, que es defender sus intereses que es lo más lógico y natural, los abogados de la defensa han querido salvar a sus clientes. Estoy esperando que presenten una acusación para escuchar la teoría del caso, para que comience la película. En estos momentos estamos en los documentales, en los cortos, aún no empieza la función. Que los señores fiscales de una vez empiecen un juicio oral para que todos los peruanos nos sentemos ahí y sepamos lo que está sucediendo. Han pasado cinco años y es un exceso. Me llamó mucho la atención, reitero, que un hombre de izquierda como Martín Tanaka, en el programa de Mávila Huertas, llamara la atención a los fiscales y que dijera que ya es tiempo que empiecen los juicios porque si no el país no les va a creer. Eso es lo que está pasando, mira este ensañamiento con Keiko Fujimori, donde ya hay incluso una sentencia del Tribunal Constitucional.
-Es lo mismo que dijo Rosa María Palacios, Álvarez Rodrich, el núcleo…
Es cierto y hay un grupo de gente que tiene conciencia que se están cometiendo excesos graves y que ya había sucedido en el caso de los árbitros y que ha sido corregido por el Poder Judicial. No puede ser posible que después de cinco años, los fiscales sean incapaces de llevar un caso a un tribunal. Acá hay un punto central y creo que ese es el temor del Ministerio Público por el cual no presentan sus casos y no acusan, ni empiezan los juicios. ¿Son legales los aportes de campaña hechos en efectivo o no registrados en la campaña del 2011? Si el Poder Judicial dice que no son ilegales ni representan un delito, se terminó el caso de la Fiscalía, salvo el del caso Toledo donde hay sobornos. En Brasil, los aportes no son delitos. En Perú, creo que tampoco lo es. Lava Jato será una función cómica, no dramática, si es que pasa eso.
-El problema es que en un tema financiero, como el de Lava Jato, se han centrado en los aportes a los partidos, que apenas superan los US$10 millones y han dejado de lado los sobornos que deben estar por encima de US$200 millones o las sobrevaluaciones en las obras que estarían por los US$15,000 millones.
En la sobrevaloración soy bastante crítico porque lo que he visto es que la Fiscalía se basa en la Contraloría. Lo que se presenta como sobrevalorizaciones son bastante discutibles y siempre tendrá que discutirse y decir que fue excesivo, pero los fiscales lo evaden. Yo creo que van a tener dificultades y no probarán nada. En materia de sobornos, salvo el caso de Toledo, la fiscalía no tiene nada, tiene cosas superficiales. Creo que la Fiscalía tiene que reenfocar todo su trabajo, no sé quién le sugirió esta idea de ir por los aportes y buscar lavado de activos. Claro, es muy teatral hacer desfilar a los líderes de la Confiep por el despacho fiscal, pero puede ser irrelevante. ¿Y por qué no hacen lo mismo con las candidaturas de partidos de izquierda? Sería interesante ver desfilar a las ONG…
-Y cuánto han recibido sea de Brasil o de Venezuela chavista.
Claro. La justicia está pues desequilibrada y quita legitimidad y seriedad a todo esto.
JURISTA LIBERAL ACUSA: CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD
Hay fallos del TC que los fiscales no acatan. Magistrados del Ministerio Público se denuncian entre ellos, también los procuradores y funcionarios de menor jerarquía se rebelan ante sus superiores.
Hablando del tema judicial, usted señalaba que entre fiscales se denuncian, entre procuradores se denuncian, hay fallos del Tribunal Constitucional que no acatan en el mismo sistema de justicia. ¿Qué está pasando?
Vivimos una gran crisis de institucionalidad. Cuando vemos que un procurador denuncia a otro, cuando vemos que los fiscales se denuncian recíprocamente, ¿qué está pasando? Y fallos del máximo tribunal de justicia, el Tribunal Constitucional, son abiertamente desacatados por funcionarios de menor jerarquía, como los fiscales provinciales, que además se toman la libertad de decirlo públicamente, más allá del derecho constitucional de crítica a las resoluciones judiciales, pregonando que los fallos se declaren inejecutables. La frase de uno de los fiscales ante la reciente sentencia del TC [del caso Keiko Fujimori] es porque nos encontramos ante una anomia institucional; las instituciones se están disgregando.
CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD
Uno ve guerras civiles en todas las instituciones. El TC dividido, la Fiscalía dividida amargamente, el Poder Judicial con constantes problemas de legitimidad. Hemos escuchado la noche del lunes que dos magistrados -uno de la Corte Suprema y una conocida magistrada de la Corte Superior- están involucrados en nuevos audios con el señor Hinostroza. Y vemos permanentes pleitos entre procuradores. Entonces, la única explicación que nos queda es que el Estado tiene una crisis de representatividad. Las personas que ejercen los cargos públicos cruciales en el aparato represivo del Estado, en realidad no representan a la voluntad general. Representan voluntades particulares enfrentadas unas con otras, políticamente, lo cual preocupa enormemente…
-Hay una politización de la justicia.
Evidentemente, y eso afecta el Estado de Derecho. Los ciudadanos en general debemos estar notoriamente preocupados porque los que administran justicia están divididos de esta forma porque nadie tiene la seguridad de nada. La justicia no es venganza, tampoco es el punto medio; la justicia, decían los romanos, es dar a cada quien lo suyo. Mucha gente cree que la justicia es el punto medio, y no es así. Si a ti te roban, el punto medio no es darle la mitad al ladrón y la otra mitad para ti, es devolverte todo. La justicia no es el equilibrio, sino darle a cada quien lo suyo, lo que le corresponde. Esto a veces implica decisiones que son complejas y duras. No da la impresión que eso esté pasando.
NUCLEO JACOBINO
Hay una cosa que a mí me llama profundamente la atención como abogado y observador. Mientras que tenemos una justicia anticorrupción draconiana y unos procesos judiciales que se parecen a los de Moscú, el resto de la justicia sigue siendo lo mismo. Para ejecutar una hipoteca te demoras cinco años, nadie paga sus letras. La corrupción, es notorio, campea en el Poder Judicial, en el Ministerio Público y en la Policía. La prensa informa todos los días de estos escándalos. Pero hay un pequeño núcleo jacobino que quiere ejecutar a todo el mundo y poner penas de 30 o 40 años como mínimo y el resto de la justicia sigue igual que siempre. Entonces, esto incrementa la desigualdad y el desequilibrio y la gente se da cuenta que esta justicia desequilibrada, politizada, es una representación política, no un acto de justicia verdadero, sino un ajuste de cuentas entre grupos políticos rivales.