Archivo por meses: agosto 2016

Presidente Michel Temer

[Visto: 972 veces]

Por Germán Aranda- Diario El Mundo
La era de Dilma Rousseff ya es historia en Brasil. El ‘impeachment‘ se concretó con los votos de 61 senadores contra 20 (eran necesarios un mínimo de 54 votos) y decretó la “pena de muerte política” de la ya expresidenta, reelegida en 2014, que ha calificado la destitución como un golpe” antidemocrático.
Rousseff, sin embargo, no ha quedado inhabilitada para ocupar cargos públicos en el futuro. En esta segunda votación, 42 senadores se inclinaron por inhabilitar a Rousseff, 36 votaron a favor de mantenerle los derechos y hubo 3 abstenciones, por lo que no se alcanzaron los dos tercios (54 votos) necesarios para aprobar la moción.
Para los congresistas que votaron en su contra, primero en la Cámara de los diputados y ahora en el senado, las maniobras fiscales realizadas por Rousseff en 2015 constituyen un crimen de responsabilidad y perjudicaron a las cuentas públicas del país.

Volveremos

Dilma ha reaccionado ante la destitución calificándola, de nuevo, de “golpe de Estado” y reiterando que “condenaron a una inocente”. “Piensan que nos han vencido, se equivocan”, ha declarado. “Volveremos, volveremos. Sé que todos vamos a luchar”, añadió.
El ‘caso Petrobras‘, el mayor escándalo de corrupción de la historia de Brasil, es no obstante uno de los motores del cese de la mandataria y el que le dio alas de legitimidad en las calles. El gobierno interino de Michel Temer, que estará al frente del país hasta 2018, también está manchado por la trama de pagos ilegales repartidos entre cargos políticos de varios partidos, incluido el PT, directivos de la petrolera Petrobras y ejecutivos de las constructoras de las obras públicas cuyas concesiones fueron amañadas.
Temer, de 75 años, asumió formalmente su cargo en el Palacio de Planalto de Brasilia tres horas después de ejecutarse la destitución de Dilma y pone fin definitivo a 13 años de gobiernos de izquierdas en el país.

Tercer proceso de destitución en el país

El ‘impeachment’ de Rousseff, aprobado por la Cámara el pasado mes de abril y al que el senado dio continuidad en mayo, es el tercero abierto en la historia de Brasil.
El primero, en 1954, derivó en el suicidio del presidente Getulio Vargas mientras que el segundo, en 1992, primero del actual periodo democrático, forzó la dimisión de Collor de Mello ante una gran oposición en las calles. Rousseff, por el contrario, aguantó en su cargo hasta el final del proceso, que da pie a un nuevo gobierno del PMDB sin haber ganado nunca unas elecciones directas, algo que no hizo José Sarney en 1985 ni tampoco Itamar Franco cuando asumió el mandato dejado por Collor.
En la noche del pasado martes, mientras en Brasilia se celebraba una sesión que se alargaría hasta la madrugada con los discursos de 42 senadores, en Sao Paulo se registraron enfrentamientos violentos entre la policía y manifestantes contra el proceso de ‘impeachment’. Algunos individuos llegaron a responder con piedras y prendieron fuego a mobiliario público después de que los agentes lanzaran bombas de gas lacrimógeno. Hasta 3,000 personas acudieron a la protesta, según los activistas que organizaron el acto.
La última fase del ‘impeachment’ a Rousseff, dirigida simbólicamente por el presidente del Supremo Ricardo Lewandoski, arrancó el pasado jueves y acumuló más de 70 horas de debate y discursos de acusación y defensa. Entre ellos, destacaron los llantos de la abogada Janaína Paschoal, una de las denunciantes de las irregularidades fiscales de la ex mandataria, que llegó a atribuir a Dios el proceso de ‘impeachment’ y pidió disculpas a Dilma por defender su cese, asegurando que lo hizo también “por el bien de las nietas” de la propia ex presidenta.
El senador Collor de Melo, que fue víctima de ‘impeachment’ en 1992, recordó la “tristeza” que supuso su cese y profirió un discurso confuso que no dejaba muy claro su posición con respecto a Rousseff, con la que se reunió hace unos días. Aécio Neves, líder de la oposición y ex presidenciable del PSDB que perdió en el segundo turno de las presidenciales de 2014, aseguró que Rousseff utiliza “los votos que recibió como justificativo para los actos que tomó” y aseguró que haber sido elegida “no es un salvoconducto”.

Siete proyectos por US$5,700 millones

[Visto: 1035 veces]

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, indicó que se ha extendido el plazo para la evaluación de la iniciativa privada presenta por Compañía Minera Milpo para el proyecto cuprífero Michiquillay, devuelto al Estado en el año 2014, tras estar en manos de Anglo American, periodo en el cual se podrían presentar otras iniciativas.
Explica que la ampliación obedece al cambio en el Gobierno que se realizó en los últimos meses y que la empresa se encuentra en conversaciones con ProInversión, que viene evaluando la IPA (iniciativa privada autosostenible), luego de que el Estado a través del Ministerio de Energía y Minas, declarara de interés el proyecto.
Una vez que ProInversión decida sacarlo a licitación o hacer público el proyecto, se deberá ver si hay otros inversionistas interesados en el mismo que puedan mejorar la propuesta presentada por Milpo.
Shinno indicó que son varias alternativas las que ha planteado Compañía Minera Milpo, como empezar con cierta capacidad de la planta para luego crecer de forma escalonada; cada etapa tiene sus propios costos, dependiendo de eso se va a ver la inversión.
Magistral y Michiquillay 
El proyecto Michiquillay, ubicado en Cajamarca, se perfila como uno de los depósitos de cobre más importantes del país, con una inversión estimada US$ 1,000 millones.
Milpo también está a la espera de que el proyecto de cobre Magistral (Áncash), obtenga durante este año la aprobación de su estudio de factibilidad y el EIA.
Magistral corresponde a un yacimiento del tipo pórfido de cobre y molibdeno de similares características al de Antamina. En este proyecto se invertiría unos US$ 480 millones y se estima producirá 30,000 toneladas de cobre y molibdeno por día.
La Granja y El Galeno
El proyecto de cobre La Granja, ubicado en Cajamarca, a cargo de Rio Tinto, requiere de tiempo para evaluar la factibilidad del proyecto. Y es que este se encuentra ubicado en una zona un poco complicada, que no haría rentable al proyecto, comentó Shinno.
El viceministro tiene conocimiento de que hay avances importantes a nivel de estudios piloto, pero aún la empresa estaría viendo la viabilidad de proyecto.
La Granja, considerado el mayor depósito de cobre sin explotar de América Latina, demandaría una inversión de unos US$ 1,000 millones.
Se sabe que el contrato de concesión entre Rio Tinto y el Estado peruano está vigente hasta finales del 2016, por lo que hasta esa fecha tendría plazo para entregar los estudios de factibilidad por el proyecto La Granja.
Otro proyecto en Cajamarca que en estos momentos se encuentra en stand by es el de cobre y oro El Galeno, a cargo de Lumina Copper, que tiene como principal accionista a la china Minmetals, que es a su vez accionista mayoritario en Las Bambas.
En este caso, si bien los inversionistas han reconocido que el proyecto es rentable, en los últimos años decidieron darle prioridad a Las Bambas. El viceministro considera que ahora que este último está en producción y, por tanto, están recuperando inversión, los accionistas puedan retomar El Galeno.
En Lumina Copper están a la expectativa del desarrollo del proyecto Michiquillay, aledaño a El Galeno, pues consideran que podrían establecer sinergias con Milpo de obtener el proyecto. De retomar actividades de exploración en El Galeno, Lumina Copper deberá actualizar estudios.
La inversión estimada en la construcción de este (incluyendo un mineroducto) es de US$ 3,500 millones y se proyecta una producción de 200,000 toneladas de cobre por año, en los primeros cinco años.
Fuente: Diario Gestión.

Viceministro asesinado

[Visto: 954 veces]

Bolivia frente a sí misma

El asesinato del viceministro Rodolfo Illanes pone a Bolivia frente a la radicalidad de sus formas de protesta y revive viejos fantasmas de conflicto social.
Por Pablo Stefanoni– Revista Nueva Sociedad.
El conflicto entre el gobierno boliviano y los cooperativistas mineros no es novedoso en su dinámica pero sí en su escala: la brutal muerte de un viceministro a golpes, luego de ser secuestrado, causó conmoción en un país acostumbrado a la radicalidad de las protestas sociales. Además, el crimen pone en duda los avances en la creación de un «Estado fuerte», la meta de Evo Morales desde 2006: ni siquiera durante la guerra del gas de 2003, que acabó con el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, se llegó a una agresión semejante contra un funcionario de tan alto nivel.
Como viceministro de Régimen Interior, y parte del círculo presidencial desde 2006, Rodolfo Illanes fue a la localidad de Panduro (185 kilómetros de La Paz) a negociar con los cooperativistas mineros, donde fue retenido y luego asesinado a golpes mientras caían dos mineros víctimas de la represión policial para desbloquear las rutas. «Ya no vamos a negociar con él [por el ministro de Gobierno Carlos Romero], que presente su carta [de renuncia]; si no, vamos a colgar a su viceministro y yo me voy a encargar», había declarado a la prensa uno de los líderes mineros en medio de los intentos del gobierno de retomar el diálogo.
La dinámica bloqueos de caminos-represión-enardecimiento-escalada de violencia es parte de las luchas sociales en Bolivia. Pero desde su llegada al poder, el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) logró reducir los conflictos sociales, aunque hubo momentos críticos como las movilizaciones contra el «gasolinazo» de 2010 o las protestas contra la construcción de una carretera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en 2011. En esa ocasión el canciller David Choquehuanca fue «retenido» por los indígenas y utilizado como escudo frente a la policía, no obstante las cosas no pasaron a mayores. Pero hoy, a diferencia de esos días, el gobierno enfrenta el desgaste político de la derrota en el referéndum del 21 de febrero de 2016, con una pérdida significativa de apoyo en las grandes ciudades. A ello se suma la baja de los precios de los minerales y menores recursos en el Tesoro.
Estas cooperativas son uno de los tres grandes actores de la minería boliviana junto con la estatal y la transnacional, y están acostumbradas a disputar vetas de minerales de manera aguerrida e incluso violenta, como quedó claro en 2006 con el enfrentamiento entre cooperativistas y mineros estatales con un saldo de 16 muertos.
Sobrevivientes de la crisis de la minería estatal en los años 80, las cooperativas crecieron bajo todos los gobiernos, pero lo hicieron en mayor medida en esta década al calor del aumento de los precios internacionales de los minerales. Los cooperativistas también participaron del ciclo de luchas populares de los años 2000, y estuvieron entre quienes impidieron, en Sucre, que asumiera un «neoliberal» tras la renuncia del presidente Carlos Mesa en 2005. Ya durante la Asamblea Constituyente lograron que un artículo de la nueva Constitución Política del Estado (2009) indique que «El Estado reconoce y respeta los derechos pre-constituidos de las sociedades cooperativas mineras, por su carácter productivo social».

Hoy los cooperativistas son unos 119,000 trabajadores, frente a 8,000 de la minería privada y 7,500 de la estatal, aunque su productividad es menor y su trabajo más artesanal. En un artículo titulado «Cría cuervos», el ex-viceministro de Régimen Interior Rafael Puente escribió que «las ‘cooperativas’ mineras no tienen nada de cooperativas; en realidad son empresas, cuyos dueños son los llamados ‘socios’ (y ni siquiera todos) que manejan y explotan a una enorme masa de obreros que no tienen ni seguro social, ni seguro industrial, ni jubilación, ni nada. Y ni siquiera hablamos de las mujeres y del trabajo infantil».
En efecto, aunque se use la figura de la cooperativa, ello opaca un mundo de asimetrías y relaciones entre «socios» y peones, además de contratistas y otros actores. «La cooperación se restringe a la reunión de socios para acceder al yacimiento que luego parcelan, predominando el trabajo individual de baja productividad y no la organización del trabajo con base en la cooperación», señala el investigador Pablo Poveda Ávila en un artículo sobre la historia del cooperativismo minero.
Una de las razones de las protestas actuales fue, precisamente, rechazar una ley que permitiría sindicalizarse a los peones de las cooperativas, lo que es rechazado por los «socios». Otra causa de la radicalización del sector es el impedimento que tienen para suscribir acuerdos con empresas para operar sus yacimientos. Y una tercera es la demanda de flexibilización de las regulaciones ambientales. Por eso, el gobierno los acusa de querer asociarse a las transnacionales y de ser patrones disfrazados de cooperativistas. No obstante, eran hasta ahora parte del bloque político y social «del cambio», e incluso consiguieron embajadores, diputados y senadores. El primer ministro de Minería de Evo Morales, Walter Villarroel, pertenecía a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) y su gestión potenció el conflicto entre estatales y cooperativistas.
Una cuestión anexa a esta crisis es el uso de la dinamita en las protestas. En 2012 el gobierno la prohibió, pero más tarde la volvió a autorizar dado que es parte de la identidad minera. El propio vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo hace un tiempo a un grupo de estudiantes de Porco, Potosí, que «Si alguien de aquí a cinco a 10 años quiere venir a quitar el petróleo, la electricidad, pónganse sus cartuchos de dinamita y vayan a botarlos a patadas». «La dinamita es la esencia de los trabajadores, sobre todo de los mineros; con ella podemos enfrentar a los gobiernos neoliberales», señaló el secretario ejecutivo de la Confederación General de Trabajadores Fabriles, Víctor Quispe, en mayo pasado al celebrar la abrogación del decreto que prohibía su uso. Y el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Guido Mitma, también destacó la medida. «¿Cómo se llegó a recuperar la democracia? Gracias al arma que tenemos los trabajadores en su conjunto para defendernos de la derecha neoliberal». Pero como se ve con este conflicto, la minería no solamente remite a las heroicas luchas de los trabajadores de los socavones –como la Revolución de 1952 o las luchas por la democracia en los años 70 y 80– sino a las disputas por la renta en un país fuertemente corporativo y sostenido en una economía extractiva.
Que los cooperativistas sean parte del MAS tampoco es una anomalía. El MAS es un partido de pequeños productores (más que de comuneros) que incluye a cocaleros y comerciantes informales («gremiales»), pero en este caso los intentos oficiales de fortalecer la minería estatal desataron diversas tensiones, que culminaron en la escalada actual. Ahora, tras estos hechos luctuosos, posiblemente el gobierno emprenda cambios más profundos en la minería. Por lo pronto, se anunció que los cooperativistas ya no contarán con representación en la Corporación Minera Boliviana (Comibol).
Si bien muchas cosas se modificaron desde 2005, muchas otras permanecieron con escasos cambios y una de ellas es la dificultad para que los conflictos sociales puedan procesarse de manera institucional. Al mismo tiempo, la dinámica del conflicto social boliviano muestra a menudo precariedad estatal (por ejemplo, un viceministro que va con escasa custodia a negociar con un grupo radicalizado) junto a una policía que suele ser letal a la hora de despejar caminos, por una combinación variable entre armamento inadecuado o escaso, fuerzas policiales insuficientes o temor a sectores sociales a menudo armados con piedras o dinamita.
Si bien Evo Morales tuvo la autoridad para normalizar en gran medida el país, sus principales escollos fueron sus propias bases, ese «veto social» difícil de contrarrestar, más aún que la oposición de derecha a la que pudo derrotar sucesivas veces en las urnas –y en las calles–. Una ventaja con que que contó el gobierno en este caso fue que no se sumaron otros sectores a las demandas de los cooperativistas y que estos últimos cosechan escasa simpatía social. Pero haría mal en leerlo en términos conspirativos en lugar de abordarlo como un síntoma de un nuevo momento y como una amenaza a futuro. Otra vez, un conflicto toma el carácter de guerra civil en pequeña escala, y esta vez con una baja del entorno del presidente.
Quizás el asesinato de Illanes marque un antes y un después, sin que aún podamos dimensionar ese «después», es decir la forma en que el gobierno utilizará este desborde para recuperar iniciativa y poder.

Minería es importante para el Perú

[Visto: 1024 veces]

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, sostuvo que la minería es un sector importante para la economía del país y que es una actividad que puede perfectamente convivir con otras actividades como la agricultura.
Shinno Huamaní clausuró en esta ciudad, el XI Congreso Nacional de Minería (Conamin), denominado “Nuevo Gobierno, Nuevos Retos en Minería”, en representación del sector, que se desarrolló del 22 al 26 de agosto, en la Universidad Nacional de Piura.
En otro momento, el Viceministro de Minas indicó que con el actual Gobierno se pondrá en marcha el programa “Adelanto Social” para impulsar los sectores más necesitados del país. “Vamos a dar el impulso para que la gente vea que el Estado está con ellos, para desarrollar la infraestructura básica que requieren”, puntualizó. Agregó que todos queremos que haya una minería responsable. Por ello, insistió en que se debe comprender que la minería es una actividad sostenible y que a su vez puede ser el gran impulsor del desarrollo de las comunidades.
“Todos deseamos un Perú mejor. Un país que necesita inversión para superar la pobreza, mejorar la educación o la salud pública, entre otras actividades”, concluyó el viceministro de Minas.
El XI Congreso Nacional de Minería es un evento descentralizado y uno de los más importantes del sector minero que se realiza cada dos años en nuestro país.  El congreso tiene un carácter técnico, en el que a través de conferencias magistrales, mesas redondas, exposiciones de trabajos de investigación y tecnología minera y con la realización de un foro empresarial se exponen y discuten temas que son de gran interés para el país.
Fuente: www.minem.gob.pe

APEC 2016 Perú

[Visto: 1105 veces]

Altos funcionarios de las 21 Economías miembro de APEC se están reuniendo en Lima, Perú, para tomar acciones sobre las iniciativas de APEC que ayudan a integrar la economía regional, el desarrollo de recursos humanos y su potencial, fortalecer los mercados de alimentos y apoyar el crecimiento de las pequeñas empresas. La reunión de los Altos Funcionarios, que dura dos días, ocurre inmediatamente después de las intensas discusiones sobre la amplia agenda de los sectores, que incluyen la salud, la seguridad, los servicios, la conectividad, la transparencia, la propiedad intelectual, la lucha contra la corrupción, la preparación ante los desastres, la movilidad de las empresas y el comercio electrónico.
Este diálogo se lleva a cabo, además, ante la inminente fecha límite para alcanzar la meta de APEC para la región: lograr un comercio libre y abierto para el año 2020. Luis Quesada, Presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios de APEC 2016, citó el avance de una agenda inclusiva y sostenible en años recientes como un claro ejemplo de la adaptabilidad de APEC ante las crecientes prioridades de las Economías-Miembro en el contexto de la integración económica.
“Los avances que hemos logrado hacia una región con un comercio libre y abierto han sido inmensos, pero aún tenemos mucho trabajo por hacer,” señala el Embajador Quesada. “Necesitaremos alcanzar estas metas teniendo en cuenta que el ambiente del comercio y la inversión han cambiado desde 1994 y seguimos experimentando cambios. En todo este proceso, APEC siempre ha sido capaz de adaptarse.”
“En años recientes, hemos incorporado los temas sociales e inclusivos entre nuestras prioridades,” continuó. “Esta dirección ha enriquecido la agenda de APEC.”
Específicamente, los Altos Funcionarios le hicieron un seguimiento a su portafolio dedicado a facilitar el comercio y la inversión, que incluye el avance en la cooperación de la cadena de valor global, la internacionalización de las pequeñas empresas, la expansión de la cooperación regulatoria, la implementación de la lista de los bienes ambientales, y el apoyo a la agenda de los servicios.
“Este es un momento coyuntural para APEC,” afirma el Director Ejecutivo de la Secretaría de APEC, Alan Bollard. “A medida que hacemos un recuento de nuestro impacto y relevancia para los pueblos de la región del Asia-Pacífico en los últimos 26 años, también debemos mantener la mirada puesta en los paradigmas cambiantes en la manera de hacer negocios y realizar el comercio con la aparición de la tecnología y el comercio digital.”
Entre los resultados notables que se presentaron se encuentran las conclusiones de la evaluación final de la iniciativa de APEC sobre la “Facilidad para Hacer Negocios”, que mostró una mejora del 14.6 por ciento a lo largo de la región. Si bien está por debajo del 25% de la mejora general en promedio que se buscaba, se informó acerca de mejoras significativas en áreas específicas.
Los funcionarios discutieron además sobre la implementación de la política de fortalecimiento de la capacidad, que funciona sobre los principios de la innovación, la inclusión, la transparencia y la sostenibilidad. La política busca apoyar la implementación óptima de las iniciativas de APEC en la región, fortaleciendo la capacidad de las Economías-Miembro.
La reunión, que concluye hoy, marca la pauta para la Reunión de Ministros de APEC, que se llevará a cabo durante la Semana de Líderes, en noviembre de este año 2016.
Acerca de APEC
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en noviembre de 1989, es un foro compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico, que busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las economías miembro: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Viet Nam.
Fuente: www.apec2016.pe

Pobres, lisiados, paralíticos y ciegos

[Visto: 1329 veces]

Evangelio según San Lucas 14,1.7-14:
Un sábado, Jesús entró a comer en casa de uno de los principales fariseos. Ellos lo observaban atentamente.
Y al notar cómo los invitados buscaban los primeros puestos, les dijo esta parábola:
“Si te invitan a un banquete de bodas, no te coloques en el primer lugar, porque puede suceder que haya sido invitada otra persona más importante que tú, y cuando llegue el que los invitó a los dos, tenga que decirte: ‘Déjale el sitio’, y así, lleno de vergüenza, tengas que ponerte en el último lugar.
Al contrario, cuando te inviten, ve a colocarte en el último sitio, de manera que cuando llegue el que te invitó, te diga: ‘Amigo, acércate más’, y así quedarás bien delante de todos los invitados.
Porque todo el que ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado”.
Después dijo al que lo había invitado: “Cuando des un almuerzo o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos, no sea que ellos te inviten a su vez, y así tengas tu recompensa.
Al contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los paralíticos, a los ciegos.
¡Feliz de ti, porque ellos no tienen cómo retribuirte, y así tendrás tu recompensa en la resurrección de los justos!”.

Señor de Muruhuay

El Señor de Muruhuay es una imagen de un Cristo crucificado pintada en una roca ubicada en el Distrito de Acobamba, Tarma, en el Departamento de Junín, en los andes centrales del Perú.
La palabra Muruhuay hace referencia a una epidemia de viruela que asotó hace mucho tiempo la región. En lengua quechua, muro quiere decir viruela y huay o wasi quiere decir casa . En este lugar se albergó a los enfermos por la epidemia.
En Azucenas quechuas (Tarma, 1905), Adolfo Vienrich describe la aparición de la cruz y la imagen del Cristo: “Es una piedra rojiza manchada con una cruz, parece de aceite, pero natural, sobre la cruz se ha pintado la imagen” . Esta imagen asoma de un flanco del abra de la quebrada Tranca, en las afueras del pueblo de Acobamba.
La Cruz fue la aparición original, sobre la cual la mano del hombre pintó a Cristo crucificado.
Las primeras manifestaciones del culto al Señor de Muruhuay las realizaron los pobladores de Acobamba, durante el siglo XIX.
Como día central de una fiesta se escogió el 3 de mayo, fecha en que celebraría año a año el milagro de la aparición de la cruz sobre la roca. En 1928, en el mismo Muruhuay y cerca de la roca, se erigió un primer santuario que sería sede de la fiesta del Señor de Muruhuay. La Misión Comboniana o los padres alemanes como les llamaban se encargaron de construir el templo actual con la modernidad de la época.
En la actualidad la fiesta dura todo el mes de mayo y, en algunos casos, se prolonga hasta el mes de junio o meses siguientes. Su culto es conocido en todo el Perú e incluso ha traspasado fronteras.
Fuente: Wikipedia.

Manejo sostenible de la tierra

[Visto: 1210 veces]

Apurímac es una región megadiversa que posee recursos genéticos de valiosa importancia a nivel mundial. De las más de 3 mil variedades de papa nativa que tiene el Perú, 800 son un aporte de esta región que espera que esa riqueza la convierta, en un futuro muy cercano, en la gran exportadora de este tubérculo orgánico cada vez mejor cotizado en los mercados ecológicos internacionales.

Pero su variado capital natural está amenazado por la desertificación que asola su territorio, aunado a los impactos del cambio climático que afectan a todo el planeta, y también por el uso inadecuado de una tecnología que ha ido depredando y dejando sin nutrientes sus suelos. El Proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra” (MST-Apurímac) trabaja para revertir este proceso.

Al trabajar de forma más organizada, se puede acceder a nuevos recursos provenientes de la cooperación internacional; y por otro lado se generan políticas de desarrollo consensuadas entre los diferentes niveles de gobierno. Apurímac está realmente comprometida con su transformación a nivel regional.

Son muchos los proyectos que se están planteando para mitigar el cambio climático, desde programas de forestación con especies nativas, para poder acceder en el futuro al mercado de los bonos de carbono, así como producir y conservar agua a través de represas y similares. El conocimiento tradicional es la mejor forma de conservar los recursos genéticos y garantiza mejores precios que recompensan ese esfuerzo y permiten a los campesinos seguir trabajando de forma orgánica.
Fuente: Ecohéroes. MINAM-PNUD.

Martín Belaunde Lossio

[Visto: 1421 veces]

Belaunde Lossio se jactaba de cercanía a Palacio, según testigo

Su entorno dice que Ollanta y Nadine lo traicionaron.
El dinero que yo les di no es para pedir cuentas ni para sacarlo en cara, lo que doy lo hago de corazón. No me siento traicionado, lo que hoy sé es que hay gente leal y gente desleal, gente que merece respeto y gente que no. En este escenario, ellos no merecen mi respeto.
¿En este escenario ellos son desleales?
Conmigo han sido completamente desleales sin duda alguna. No puedes perseguir a un amigo que no te ha hecho nada.
¿Y si ese amigo se portó mal?
Mirándote a los ojos, te aseguro que nunca me porté mal con ellos y que nunca tomé el nombre de ellos, en absoluto. Yo me alejé del nacionalismo el mismo día que ellos tomaron el poder porque cambiaron. Cuando vi a su ministro de Economía, entendí que serían más de lo mismo.
¿Nunca hizo lobby en el nombre de la pareja?
Jamás.
Sus propios amigos del nacionalismo lo niegan, dicen que en el 2011 usted era un satélite lejano.
La candidatura del presidente Humala tuvo el apoyo de 12 presidentes regionales elegidos en el 2010, 11 de ellos fueron llevados por mí. Yo creí en Ollanta Humala y luché por él, hice contactos regionales, pero ahora sé que fue un error creer en él. Pasó de una izquierda radical a un gobierno de derecha. En la historia de la República, este es el gobierno más pegado a la derecha que hemos tenido, por encima del de Fujimori. Humala está regalando el país a quien venga con un poco de plata.
¿La línea 2 del metro, la niña de los ojos de Humala, es acaso un regalo?
La línea 2 será motivo de una gran megacomisión en el siguiente gobierno. Las cifras son de locos, están equivocadas; el proceso se hizo con un solo postor, ese proyecto no va a costar menos de ocho mil millones de dólares y empezó en cinco mil. El gasoducto es también para un solo postor, iba a ser una concesión privada y la cambiaron a mixta. La historia del Perú hasta hoy es una historia de corrupción.
Y usted está metido en ella.
Yo no estoy metido, señorita.
Hay correos en que usted dice que debe defender a Antalsis con su vida, señor
¿Y cuál es el problema en defender a una empresa? Ese es un mensaje que yo le envío al accionista principal de Antalsis que me pide favores porque nos hicimos amigos.
¿Y todo absolutamente gratis?
¿Usted cree que en la vida todo es dinero? La gente que me conoce sabe de mi generosidad.
¿Usted me está diciendo que hizo lobbies a favor de empresas solo porque es buena gente?
Yo no hice ningún lobby. Yo apoyaba con ingenieros y maquinarias a Antalsis, y si ellos ganaban me daban la subcontrata de la obra, eso lo he dicho. Hice una sola subcontrata por un millón de soles.
Antalsis ganó contratos por 150 millones de soles…
Eso dicen…
Volvamos a su teoría. Usted dice que Ollanta y Nadine lo persiguen, ¿por qué razón?
Se sienten acogotados por la prensa y la oposición, que le dicen atrapen a Belaunde porque es tu socio, se olvidan de que los apoyé, que fuimos amigos. Primero es la política y que los amigos se vayan al carajo.
¿Entonces, usted sería el chivo expiatorio?
Por supuesto, soy el chivo expiatorio de este gobierno. Además, yo no soy conveniente en el 2016, porque en mi trajinar de campañas hice muy buenos contactos en todas las regiones. Yo soy un estorbo político para hacer un frente de izquierda; me queda claro por qué he sido perseguido por la DINI desde el principio.
¿Humala lo persigue porque usted tiene información?
Hay una fábula de que yo manejo información privilegiada de obras que se han hecho en este gobierno.
¿Me contaron que tiene información privilegiada del Ministerio de Vivienda?
Sí, es verdad. A través de muchos alcaldes amigos, sé que se les ha pedido dinero para que sus obras estén en las listas.
¿Y usted maneja información del dinero de la campaña de Humala?
Yo no veía el dinero del partido.
¿Es verdad que la plata era manejaba por Ilan?
Sí, claro, es el tesorero del partido. Hasta donde yo tengo entendido, él manejaba la plata.
Entonces, este gobierno es corrupto…
Este gobierno sí es corrupto, como todos los anteriores, y no se ha hecho absolutamente nada para combatir la corrupción, se han puesto anteojeras para hacerse los locos y los tontos.
¿Es verdad que Otárola le presentó a César Álvarez?
Sí, cuando buscaba candidato para el nacionalismo en Áncash él me sugirió a Álvarez, así lo conocí. De hecho, Otárola no es tan santo como parece. Ha salido en un canal de televisión que varios familiares de él están trabajando para el Estado, y si esto es verdad es porque él los colocó. ¿Eso es legal? No. ¿Eso es un acto de corrupción? Sí.
¿Entonces, el ministro Otárola es un corrupto?
Sí.
¿A Ana Jara la ayudó?
Antes de que fuera ministra sí. Le mandaba juguetes, cosas para alguna actividad como el Día de la Madre.
¿Cubrió su campaña?
No. Yo no he ayudado para sacar en cara ni para pedir favores, yo tengo mis convicciones políticas y pensé que con este proyecto íbamos a cambiar el país. Yo he ayudado sin pedir nada a cambio.
¿Y qué ganaba con eso?
Solo lo hacía para ayudar a la gente. Jamás pedí un favor a la ministra Ana Jara, pregúntele, jamás la llamé.
Usted ahora enfrenta un cuaderno de extradición por lavado de activos.
¿Sabe que ni siquiera han hecho un peritaje? Yo sí he hecho un peritaje de parte y no tengo desbalance patrimonial en lo absoluto. Del 2006 al 2014, gracias a Dios, mi patrimonio no ha crecido porque nos dedicamos a ayudar más a la gente que a pensar en nuestra propia inversión. Pero sí creo una cosa: si a mí me denuncian por lavado de activos y me piden prisión preventiva, ¿por qué no hacen lo mismo con la señora Heredia, con el señor Toledo o con la señora Keiko? ¿Por qué Keiko estuvo llevando un proceso en libertad? ¿Por qué yo con prisión preventiva y los otros libres, cuál es la diferencia? Las cosas como son: todos presos o todos libres. Si por una investigación de lavado de activos quieren meterme preso, que también metan presos a Nadine y a Toledo, que están investigados por lo mismo. Eso es igualdad. La señora Heredia está denunciada por lo mismo, pero sale su esposo, que es el presidente, y arremete; luego sale ella y quejan al fiscal. El señor Toledo sale y arremete, y denuncia una campaña política contra él y que se violó el plazo máximo. En mi caso, el plazo ya venció. Nos han aplicado 36 meses más de investigación a todos, vale decir que mi investigación acaba en el 2018 y el caso ocurrió en el 2011. ¿Qué están buscando?
Fuente: Diario El Comercio.

Soros financia ONGs marxistas en el Perú

[Visto: 18333 veces]

Por Elvis Occ Montano- www.laabeja.pe
Algunos tenemos información de quienes financian a ciertos columnistas, personajes políticos, activistas, blogs, páginas y ONGs en el país. También tenemos fundadas sospechas sobre algunas donaciones en euros a algunas causas y sus más populares dirigentes. Sin embargo, pocas son las ocasiones en que podemos afirmar con seguridad quién financió a quién y para qué. Porque, como han de saber -si no lo saben entérense- nada, absolutamente nada es gratis. Siempre habrá el consabido “toma y daca”.
Ahora si podemos afirmar que el multimillonario financista estadounidense George Soros, mete su billete en un buen número de ONGs en Perú, muchos de ellos marxistas. Es sabido también que su dinero llega a muchos otros lugares del mundo a través de su ONG Open Society Foundation. Resulta que unos traviesos hackers rompieron la seguridad encriptada de los archivos de su ONG y obtuvieron camionadas de información, entre correos y memos, que después publicaron en una página de internet llamada: soros.dcleaks.com
Curiosamente nadie en Perú le ha dado la importancia que debería, menos este humilde servidor. Sin mucho batallar halle dos memos sobre nuestro país de los cuales uno llamo poderosamente mi atención: Reuniones de Redes, 10 de Setiembre del 2012. En el capítulo titulado: Donaciones hechas en Perú, aparecen toda suerte de ONGs, unas más conocidas que otras. Las donaciones van desde 4 mil dólares hasta cerca de un millón, unos anuales y otros por esa única vez. Entre los conocidos beneficiados figuran APRODEH con 85 mil dólares, Ciudadanos al Día recibió 399 mil dólares y 199 mil anuales. EPAF, el solicito instituto forense que mayormente apoya ONGs marxistas en sus demandas contra el estado, obtuvo 10,500 dólares. ¡Ni modo!
IDL y Proetica fueron los más afortunados. El primero obtuvo una donación de Soros por 850 mil dólares y el segundo recibió 400 mil con el compromiso de una remesa de 200 mil dólares anuales. Ojo que aquí hay un encargo muy especial. Open Society Foundation le da la tarea a Proetica de producir contenido televisivo en coordinación con IPYS, IDL y sus amigos para que LaMulaTV los transmita. Inclusive PROETICA recibe el encargo de monitorear al MIDIS para prevenir la corrupción en sus programas sociales. George Soros, el mismo que financiara la campaña electoral de Alejandro Toledo, es conocido mundialmente por haberle ganado 7 mil millones a los británicos. Movida que le costó el puesto al Primer Ministro de ese reino y mucha miseria a los súbditos de la Reina en los 90s.

La PUCP también ha recibido donaciones de Soros y sabe Dios que otros más. Si alguna vez nos preocupamos por la injerencia chavista en Perú, tengan en cuenta a este estadounidense que también se dice, financia ONGs abortistas, de ideología de género y para legalizar la marihuana. Según un reportaje de la BBC (George Soros, el magnate detrás de la legalización de la marihuana en Uruguay) la Open Society Foundation invierte 35 millones de dólares anuales en Latinoamérica de los cuales el 10% es para apoyar la legalización de la marihuana. Mi temor es que un día de estos nos levantemos con la noticia que unos documentos hackeados a Open Society Foundation comprobarían que PPK fue puesto por George Soros en el gobierno. A veces hay cosas que uno no quisiera saber y que los Soros del mundo quisieran sacarle provecho.

¡Finánciame, Soros!

Por ALDO MARIÁTEGUI– Diario Perú21.
Interesante el informe de Hildebrandt en sus 13 sobre el suculento financiamiento del multimillonario caviar Soros al IDL (US$1.3 millones), Transparencia, IEP, IPYS, Aprodeh, Proética (Ugaz), CAJ y otras ONG caviares a través de su Open Society (que lea eso Farid Kahhat para sus columnas sobre Soros). ¡Lo más gracioso es que Gorriti (IDL) persigue financiamientos externos, su benefactor Soros es ahora inversionista en Graña y Montero en NY y el estudio Ugaz defiende a acusados por Lava Jato! Me cuentan que los zurdos Aldo Panfichi y Carlos Monge serían los encargados de Open Society en el Perú.

Soros y el Perú

Por Eloy Marchán- Hildebrandt en sus trece.
Los vínculos del megamillonario, especulador y filántropo George Soros con algunas organizaciones políticas y periodísticas de nuestro medio.
Fujimoristas y apristas lo consideran un adversario estelar, los movimientos conservadores lo perciben como la personificación del diablo y un grueso número de ONG lo ve como el hombre que puede hacer realidad sus proyectos. Se trata de George Soros, el multimillonario húngaro-estadounidense que nació hace 88 años  con el nombre de György Schwartz y que en el 2018 el “Financial Times” eligió como “hombre del año”.
George Soros es uno de los extranjeros de los que más se ha hablado en los últimos años en Perú. La fujimorista Luz Salgado ha llegado a decir que Soros financió las marchas contra el fiscal de la Nación Pedro Chavarry. La abogada conservadora Beatriz Mejía Mori lo acusa de dirigir “un plan mundial con una agenda de muerte”. Y Alan García sostiene que Soros financia “la agenda caviar” y lidera “la mafia judía” que tiene presencia en el Perú.
La biografía de George Soros comienza en el Budapest de 1930. Soros es hijo del abogado y escritor judío Teodoro Schwartz, prisionero de guerra del Imperio Ruso durante la Primera Guerra Mundial. En 1936 Schwartz cambió el apellido de la familia por el de Soros para sortear el antisemitismo de la época. En esperanto “Soros” significa “se elevará”.
En su juventud decide estudiar Filosofía en la escuela London School of Economics. Allí conoce al racionalista Karl Popper, uno de sus profesores y quien marcaría definitivamente su forma de pensar y su apuesta por el individualismo. Su primer contacto con el mundo de las inversiones se remonta a 1956, cuando migró a Estados Unidos para trabajar en arbitraje financiero para la firma F.M. Mayer.
Luego caló en diversas empresas como analista financiero y en 1963 asumió la vicepresidencia de la firma Arnhold and Bleichroder, desde donde impulsó el modelo al que debe buena parte de su fortuna: los fondos de cobertura, un modelo de inversión de alto riesgo diseñado para millonarios a los que no les importa arriesgar unos cuantos millones. Soros Fund Management y Quantum Fund son las dos empresas que el inversionista húngaro-estadounidense creó en 1973 para competir en Wall Street por cuenta propia.
Con ellas constituyó distintos fondos de inversión con un capital inicial de US$12 millones que manejó desde dos paraísos fiscales: Antillas Holandesas e Islas Caimán. A medida que los ceros en su cuenta bancaria crecían, Soros comenzó a involucrarse en proyectos aparentemente filantrópicos en el mundo: financió becas para estudiantes sudafricanos negros de la Universidad Ciudad del Cabo y creó una fundación cultural y educativa en Hungría.
El 16 de septiembre de 1992, fecha conocida como “Miércoles Negro”, es el día en el que la vida de Soros cambió para siempre. Con una maniobra financiera al límite de la legalidad, Soros ganó, en 24 horas, 1,000 millones de dólares a costa de la libra esterlina y del Banco de Inglaterra, según registró la revista “Forbes”. Aquel día Soros ordenó la venta de los 10,000 millones de libras esterlinas que había acumulado en uno de sus fondos y acto seguido ordenó la compra de marcos alemanes. La jugada llevó al suelo el valor de la moneda inglesa y obligó al Banco de Inglaterra a incrementar las tasas de interés en 5%.
Las medidas no fueron efectivas y a las 7:30 de la noche el Reino Unido tuvo que anunciar su retiro del Sistema Europeo de Tipo de Cambio y aceptar la devaluación de su moneda en 10%. Con la libra esterlina herida, Soros tomó los marcos alemanes que había comprado por la mañana y compró de nuevo divisas inglesas, pero ahora a precio de ocasión.
Según un artículo de la revista norteamericana “The New Yorker”, Soros se jactó de la jugada en más de una oportunidad en su círculo de amigos de Wall Street. “Lo que Soros quería, más que nada, era que lo escucharan. Estaba apostando a que podía llevar el estatus de celebridad que tenía en las finanzas a la arena política”, reseñó el artículo de la publicación neoyorquina. En el mismo informe la reportera Connie Bruck entrevistó al inversionista Edgar Astaire, amigo de Soros durante treinta años, quien dijo: “George nunca quiso publicidad, pero ahora siente que es inexpugnable”.
Tras haber concretado una de las mayores jugadas de especulación financiera de la historia, Soros fundó en 1993 Open Society, una de las instituciones de filantropía más discutibles a nivel mundial. Soros se inspiró en el nombre de libro “La sociedad abierta y sus enemigos” que su maestro Popper había publicado en 1945. El ensayo defiende el modelo democrático liberal y la libertad individual.
En los últimos 27 años Open Society ha movido US$14,900 millones, según información oficial de la fundación. Siete son las áreas a las que destina la mayor parte del dinero: democracia y derechos humanos, progreso económico, lucha contra la discriminación, acceso a la salud, educación, reforma de justicia y periodismo.
Hay otra causa que promueve Soros, pero que no aparece explícitamente en las páginas oficiales de la fundación. Se trata de la legalización de la marihuana. “No sabemos cuál es el mejor tratamiento, tenemos que experimentar y Uruguay es uno de los países experimentando. Queremos reducir el daño causado por las drogas y la guerra de las drogas”, dijo Soros en el 2013 luego de una reunión con el presidente uruguayo José Mujica.
Las últimas noticias que circulan de Soros en el mundo provienen del presidente norteamericano Donald Trump y de Europa del Este. En octubre del año pasado Trump acusó a Soros de estar detrás de la caravana de migrantes centroamericanos que buscan refugio en Estados Unidos. Por otra parte, en Hungría, Open Society y la Universidad de Europa Central de Europa del Este -fundada también por Soros- fueron expulsadas del gobierno conservador de Viktor Orban.
En 2017 Soros ocupó el puesto N°22 de la lista “Forbes” de los hombres más ricos del mundo con una fortuna personal calculada US$23,000 millones. En el 2019 bajó al puesto N°178 luego de transferir US$18,000 millones de su patrimonio a la fundación Open Society.
SOROS EN EL PERÚ
La primera polémica en el Perú sobre dinero donado por Soros se remonta a abril del 2001, cuando el periodista Jaime Bayly reveló los movimientos bancarios en Estados Unidos de Jorge “Coqui” Toledo, sobrino del entonces aspirante presidencial Alejandro Toledo. Las transacciones, que ascendían a US$600,000 habían sido hechas entre junio y septiembre de 2000 y el dinero, según Bayly, era lo que había sobrado del millón de dólares que Soros había enviado para financiar la Marcha de los Cuatro Suyos.
La noticia provocó un revuelo político en plena campaña electoral y el equipo de Toledo tuvo que admitir la participación de Soros. Álvaro Vargas Llosa, integrante del equipo de Perú Posible, dijo que el dinero lo había administrado el propio Toledo, pero que Soros no había quedado contento con el manejo y que, por eso, no había vuelto a enviar donaciones. Gustavo Gorriti, quien también participaba en la campaña, negó que el dinero en las cuentas del sobrino fuera de Soros, pero admitió que el magnate se había reunido con Toledo en Varsovia.
Los registros de las donaciones de Open Society en Perú están contabilizados en el sistema de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Según la plataforma de APCI, Soros comenzó a enviar dinero a nuestro país oficialmente en el 2005 y los envíos no se han detenido hasta la fecha. Sólo en el 2005, Soros destinó US$480,218 para financiar ocho proyectos.
Las organizaciones que en ese año recibieron dinero fueron el Instituto de Estudios Peruano (IEP), el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys), la Asociación de Servicios Educativos Rurales (SER). Aparecen en la lista, también, Proética, Transparencia y Calandria.
Estas organizaciones han seguido recibiendo dinero de Open Society hasta la fecha, pero no han sido las únicas.
En el 2013 la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) recibió US$354,553 para financiar tres proyectos; “Promoción de los derechos humanos en el Perú”, “Mujeres con discapacidad promotoras de justicia e inclusión” y “Aumentar el acceso a la justicia y la reparación para las víctimas del conflicto armado”. Otra institución que también Soros ha apoyado es la Comunidad Andina de Juristas, que en el 2016 recibió US$130,900.
Soros también ha dejado su huella en el periodismo local. Open Society es uno de los principales donantes del Instituto de Prensa y Sociedad, que en el 2017 recibió US$188,368 para financiar los premios que entrega anualmente. EL Instituto de Defensa Legal (IDL), del que depende IDL-Reporteros, ha recibido en los últimos tres años US$1,3 millones de Open Society. De ese dinero, US$859,700 fueron para financiar el “Periodismo independiente” y el “Programa institucional”.
En los reportajes de APCI también aparecen registrados doscientos mil dólares para financiar el proyecto “Lava Jato Taskforce”, que viene ejecutando Proética, cuyo presidente es el abogado José Ugaz, a su vez socio del Estudio Benites, Vargas & Ugaz, bufete que, contradictoriamente, ha defendido a varias empresas involucradas en el caso Lava Jato. Un capítulo mas para alimentar la leyenda del personaje que el propio George Soros se esmeró en construir.

APEC 2016

[Visto: 1076 veces]

Palabras de apertura de la segunda Vicepresidenta de la República Sra. Mercedes Aráoz, en el marco de la Tercera Reunión de Altos Funcionarios (SOM3) de APEC- Lima Perú.
En el marco del 10° Encuentro del Grupo de Expertos en Tala Ilegal y Comercio Asociado (EGILAT)–APEC se inició el taller especializado liderado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, (SERFOR) y coordinado con los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Comercio Exterior y Turismo, del Ambiente, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), entre otros.
El taller denominado “Fortalecimiento de los Sistemas de Control Forestal y de las Cadenas de Comercialización en las Economías APEC” se realiza el 15 y 16 de agosto en el Centro de Convenciones de Lima y reúne a expositores internacionales de alto nivel, y representantes de la economías APEC, entidades del Gobierno Central, Ministerio Público, Gobiernos Regionales, comunidades, Capítulo de Ingeniería Forestal del Colegio Profesional de Ingenieros y de la Asociación de Exportadores, entre otros.
Durante la cita se abordan como temas centrales la tala ilegal y el comercio asociado que es un problema significativo con los impactos económicos, ambientales y sociales adversos para la región de Asia y el Pacífico, en la cual se tiene prevista la adopción de medidas.
La Directora Ejecutiva (e) del SERFOR, Fabiola Muñoz Dodero, destacó que las economías de APEC representan aproximadamente el 53 por ciento de los bosques del mundo y el 80 por ciento del comercio mundial de productos forestales. La valoración de los recursos superan los US$ 150 mil millones.
Señaló, que el comercio entre nuestros países puede ser una muy buena herramienta para la lucha contra la tala ilegal y ayudar a promover el manejo  forestal sostenible. “Un bosque manejado permite un bosque productivo y esta es la mejor manera para no perder un bosque”, agregó.
En el Perú la perdida de cada hectárea de bosque solo en productos básicos equivale a 25 mil soles, cifra que ha valorizado los recursos forestales no aprovechados. Por eso, Muñoz indicó que es importante entender el valor del bosque en pie y que su buen manejo evitará la tala ilegal y la perdida por cambio de uso.
En el último año, en el Perú las áreas reforestadas mediante plantaciones forestales con buenas prácticas ha incrementado de 16 mil a 53 mil hectáreas, concentrados en la zona de selva central, San Martín y Ucayali, y eso gracias al gran cambio del marco normativo, el acceso financiero, incentivos y en la mejora de  las condiciones para las inversiones forestales.
Durante los dos días de reuniones del mencionado taller, se intercambiarán experiencias sobre las buenas prácticas, nuevos métodos y tecnologías para combatir la tala ilegal de la madera y el seguimiento a través de la cadena de suministros; así como la coordinación entre las autoridades, el sector privado, PYMES y las comunidades
Este encuentro se realiza como antesala al 10° encuentro del Grupo de Expertos de la APEC sobre la Tala Ilegal y el Comercio Asociado (EGILAT), que se llevará a cabo en nuestra capital entre el 17 al 18 de agosto en el marco de las reuniones preparatorias del APEC, cuya Cumbre de Líderes se efectuará los días 19 y 20 de noviembre.
El Perú es una de las diez naciones con mayores hectáreas de bosques junto a Brasil, Rusia, China, Canadá y otros.
El Perú a través del SERFOR del MINAGRI, como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre presentó en el 9° encuentro de la EGILAT desarrollado, en febrero pasado, la propuesta de prevención que apunta a impulsar el desarrollo de actividades de gestión sustentable con la participación activa de la sociedad civil y un enfoque productivo, los mismos que fueron incluidos en la agenda del 10° EGILAT.
Acerca de APEC
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en noviembre de 1989, es un foro que busca promover la liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las 21 economías miembros del Asia Pacífico: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú; Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Viet Nam.
Fuente: Comunicaciones SERFOR-MINAGRI.