En lo que va del año, el Ministerio de Energía y Minas ya aprobó nueve estudios de impacto ambiental, cuya inversión conjunta suma US$3,378 millones.
Por Luis Hidalgo Suárez- Diario Gestión
El Gobierno está convencido de la necesidad de impulsar las inversiones en hidrocarburos, dijo a Gestión el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Por ello, el reclamo por las demoras en las autorizaciones y permisos para la exploración y explotación petrolera viene siendo revisado permanentemente para agilizar los procesos, agregó.
El Poder Ejecutivo prepara una norma que permitirá una evaluación del impacto ambiental preliminar, que será presentada por el inversionista, a fin de que de dicho informe se pueda establecer la categoría del tipo de estudio ambiental definitivo que necesite un proyecto de inversión.
“Esta norma ya se encuentra en consulta multisectorial para poder aprobarla”, reveló Merino a Gestión.
La medida permitirá, por ejemplo, que mediante el estudio preliminar los impactos ambientales de un proyecto determinado se califiquen como leves, moderados o significativos, y dependiendo de ello se necesitaría una declaración de impacto ambiental, un informe semidetallado, o un informe detallado.
El estudio preliminar también podría determinar la presentación de un estudio integral, de tal manera que el inversionista, desde el principio de la exploración, obtenga las autorizaciones sociales, audiencias públicas y permisos para todo el proyecto.
De esta manera, se evitaría lo que está pasando: que existe un permiso para exploración, otro para perforar un pozo, y otro para el desarrollo del proyecto. En cada caso hay que hacer audiencias públicas, lo cual extiende los plazos para el permiso definitivo. “Esta norma es claramente de simplificación, por lo que nosotros esperamos que muy pronto sea promulgada”, dijo Merino.
Ventanilla única
Asimismo, refirió que hace unos meses se inició la coordinación con el sector privado para acelerar los permisos y buscar un marco normativo más amigable para la inversión.
En mayo se aprobó un paquete de normas que facilitan las ampliaciones o desarrollos auxiliares que se aprueban a partir de un contrato de explotación/explotación de un lote petrolero, lo cual ha reducido los plazos de aprobación.
Lo que se busca ahora es que, a través de una ventanilla única virtual, se pueda llevar un mejor control de los permisos sectoriales de los estudios de impacto ambiental (EIA).
“Y esto lo queremos trabajar conjuntamente con el sector privado. En la aprobación (de los EIA de los proyectos de hidrocarburos) se ha avanzado, pero falta hacer más, sin duda”, subrayó el titular del MEM.
Su despacho ya ha tenido una reunión con el sector privado, en la última Convención Minera (Perumin 31), tanto con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) como con un grupo de empresas de hidrocarburos.
“Pensamos tener reuniones mensuales. Es decir, se va a continuar con los diálogos buscando la concertación y evaluando caso por caso”, anunció Merino.
Inversiones
El MEM confía en que este año se mantendrá el nivel de inversiones en exploración petrolera similar al del 2012.
El año pasado, las inversiones en hidrocarburos ascendieron a US$1,880 millones y a julio de este año ya se ejecutaron US$ 818 millones (43.5% de lo que se hizo en el 2012), de los cuales US$ 330 millones se destinaron a exploración (frente a US$ 947 millones en todo el 2012) y US$ 508 millones a explotación (US$ 933 millones fue lo que se ejecutó en el 2012).
Atrasos
Según Merino, si bien el informe oficial de Perupetro dice que existen a la fecha 28 lotes petroleros en situación de fuerza mayor (es decir están suspendidos), solo ocho se deben a que aún no tienen la aprobación de los estudios de impacto ambiental en su sector, de los cuales uno fue presentado en diciembre del 2012 y el resto en este año. Es decir, la mayoría de atrasos es por razones que no corresponden al MEM.
Por ejemplo, en el caso de Repsol, que ganó los lotes 180, 182 y 184 en un concurso en el 2010, no firmó el contrato respectivo y devolvió los lotes, lo que se debió a una ordenanza del Gobierno Regional de San Martín, que declaró el área de concesión como zona protegida, no permitiendo la exploración. Este caso está en litigio en el Tribunal Constitucional (TC).
“Es importante que todas las instituciones del Estado aclaremos el tema de los roles, respetando las autonomías. El gobierno nacional es responsable de todos los recursos de la República que están en el subsuelo. Sin embargo, hay gobiernos regionales que han sacado normas en minería cuyo carácter inconstitucional está por definirse en el Tribunal Constitucional”, dijo.
Agregó que en el MEM se ha dado la instrucción de que se aceleren los plazos de aprobación de los permisos”
Y eso es parte de la decisión del Ejecutivo para lograr un marco normativo más viable, porque “hay toda la voluntad del Gobierno de apostar por las exploraciones en hidrocarburos para recuperar la producción de petróleo”, comentó Merino.
Aprobados
A pesar de los problemas mencionados, Merino remarca que del 2004 al 2013 se han aprobado más permisos para exploración y explotación de los que se han ejecutado, tanto para sísmica como para pozos. En lo que va de este año se han aprobado permisos para 44 pozos exploratorios, 46 confirmatorios (de reservas) y 125 de desarrollo (explotación).
“En pozos exploratorios a la fecha (desde el 2004) hay aprobados 6,785, pero se han ejecutado solo 1,377”, enfatizó.
En opinión del titular del Ministerio de Energía y Minas, lo que suele ocurrir en este sector es que algunas empresas logran que se les aprueben muchos pozos exploratorios, pero si en los primeros pozos realizados los resultados no son favorables, los demás pozos programados se dejan de hacer (perforar).
EIA ya se puede aprobar en 43 días
El ministro Jorge Merino sostiene que a partir del D.S.060-2013-PCM se estableció la reducción de los plazos de evaluación para la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA).
Por ejemplo, dependiendo de la calidad del EIA que presente el inversionista, su aprobación podría tomar 43 días en el sector Energía y Minas, sin contar los plazos que toman las opiniones de otros sectores. Ello ha permitido que en lo que va de este año, el MEM ya haya aprobado nueve EIA, cuya inversión conjunta alcanza los US$3,378 millones.
Sin embargo, estos EIA requieren de la opinión favorable, de la autorización, de otros sectores. Por ejemplo, permisos de uso de agua, forestales, el CIRA (certificados de la no existencia de restos arqueológicos), uso de combustibles, entre otros.
El Ejecutivo está acelerando los permisos para la autorización de la exploración y explotación de pozos petroleros. Para ello, están revisando el marco normativo vigente para simplificarlo. En lo que va del Gobierno actual, se han sacado varias normas para este fin y se está trabajando en el tema de la demanda (downstream).
Sin embargo, es clave “lograr una concertación permanente entre el sector público y el sector privado, para que, junto con las comunidades, se presente un marco normativo amigable a las inversiones petroleras”, dijo.
En el MEM reconocen que, en algunos casos, la aprobación (total) de un EIA estaría demorando ocho a nueve meses, pero no 2.5 años como se afirma (en este caso se estaría contando el periodo de elaboración del estudio, que puede tomar 6 a 12 meses al inversionista privado).
Archivo por meses: septiembre 2013
MIDIS anuncia revisión de Qali Warma
El Ejecutivo iniciará la revisión del programa social Qali Warma con la finalidad de mejorarlo y evitar nuevos casos de intoxicación en niños por ingesta de alimentos en mal estado, anunció hoy la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio.
Una de las medidas inmediatas en el marco de ese proceso es el cambio de modalidad de la entrega de alimentos a los beneficiados por Qali Warma, programa gubernamental cuyo objetivo es atender las necesidades nutricionales de menores en extrema pobreza.
Según explicó, hasta el momento los niños recibían alimentos elaborados con “recetas preparadas”, los cuales eran proporcionados por distintos proveedores.
ENTREGA DE PRODUCTOS NO PERECIBLES
No obstante, considerando que el 100 por ciento de los casos de intoxicación tuvo su origen en el consumo de ese tipo de alimentos, la ministra anuncio que a partir de ahora se entregarán canastas de productos no perecibles.
“Esto reducirá significativamente el riesgo de intoxicación”, indicó en declaraciones a Panorama.
Paralelo a ello, se renegociarán todos los nuevos contratos suscritos con las empresas proveedoras de alimentos.
La ministra también anunció que se iniciará un proceso de revisión “a fondo” de toda la cadena del programa Qali Warma. Esta revisión, dijo, abarcará desde la compra, la preparación, la manipulación, el transporte y la entrega de los alimentos en las escuelas.
REVISIÓN INTERNACIONAL DE QALI WARMA
Asimismo, informó que ya se encuentra en Lima una misión de alto nivel del Banco Mundial y del Banco Mundial de Alimentos, la cual colaborará con el Ejecutivo en realizar una evaluación de este proceso con los más altos estándares posibles.
Rubio añadió que la supervisión de Qali Warma también será reforzada con el incremento del personal dedicado a esta labor.
El objetivo es que las escuelas cuyos niños reciben los alimentos sean supervisadas por lo menos una vez al año, con mayor énfasis en aquellas que han registrado mayores problemas.
Para reforzar todas estas disposiciones, Rubio informó que se contratarán laboratorios privados, certificados por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), para verificar trimestralmente la inocuidad del 95 por ciento de las plantas y almacenes en todo el país en los cuales se preparan los alimentos destinados a los niños.
Fuente: Agencia Andina de Noticias y Diario El Comercio.
No se puede seguir improvisando con Qali Warma
MIDIS en el banquillo de acusados
Con la reciente intoxicación de 100 escolares de Huancayo por consumir los desayunos del Programa Qali Warma del MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social), como se dice, la gota que rebalsó el vaso y la opinión pública puso al asistencialismo en el banquillo de acusados. Las denuncias sobre intoxicaciones de infantes se suceden una tras otra en un programa que se propone beneficiar a más de 2.7 millones de niños a nivel nacional. ¿A quién se le ocurrió que con alimentos perecibles se iba a garantizar cadenas de abastecimientos regionales y locales? Bueno allí está el resultado de la improvisación, no obstante que los técnicos y especialistas le advirtieron al gobierno sobre lasdificultades de un programa alimentario masivo querechazaba el uso de productos industrializados, sin afirmar una cadena logística y sin contar con infraestructuras de frío.
Hace unos meses el gobierno promulgó la llamadaLey de Comida Chatarra (Ley de Promoción de la Comida Saludable) que buscaba desincentivar el consumo de alimentos industrializados. Qali Warma optó pordistribuir básicamente alimentos perecibles,elaborados con “recetas preparadas por burócratas”, que serían abastecidas por múltiples proveedores locales.
Los casos de intoxicaciones de niños han sido tan recurrentes que la ministra del Midis, Mónica Rubio, acaba de informar “que ya se encuentra en Lima una misión de alto nivel del Banco Mundial, para colaborar con el Ejecutivo en una evaluación de este proceso con los más altos estándares de calidad posibles”. Además ha convocado a una comisión donde estarán representados todos los estamentos de la sociedad. En todo caso, toda rectificación es saludable, pero no olvidemos que muchos especialistas y técnicos advirtieron oportunamente los riesgos y dificultades de control y criterios operativos de Qali Warma. Lamentablemente, Carolina Trivellí, afamada técnica y ex titular del Midis,empujó el programa por mandato político, sin reparar que nada justifica arriesgar las vidas de nuestros niños. Menos, si por afán “revolucionario” se pretendía implantar apuradamente un programa descentralizado y masivo de alimentación infantil que evitara el uso de alimentos industriales, que hubieran ayudado a los objetivos del programa, que no podían ser otros que: calidad de nutrición, seguridad y velocidad de implementación.
En medio del escándalo de las intoxicaciones, el Presidente Humala acaba de declarar que “para nosotros lo más importante no es el crecimiento, lo más importante es la política social, es decir, qué hacemos con ese crecimiento económico”. Aquí reside la madre del cordero, la causa o el origen de todos los yerros del gobierno en políticas sociales. Papá Gobierno inventará las soluciones a la pobreza y se encargará de ejecutarlas. ¿No sabe el Presidente que el 75% de la reducción de la pobreza de la última década la explica el crecimiento económico? Si el jefe de Estado va a la ONU y es felicitado por el mundo entero, porque el Perú es uno de los primeros países del planeta en cumplir anticipadamente los Objetivos (Sociales) del Milenio, ¿cómo así relativiza el crecimiento? De semejante error nacen los problemas de Qali Warma y de todos los programas sociales. ¿Por qué? En gran medida porque son diseños artificiales, académicos, hechos por burócratas, que permiten obtener buenas fotos de impacto en el corto plazo, pero no son sostenibles, suficientemente focalizados, ni recogen las capacidades de la población. Veamos: El vaso de leche ha pasado de ser un apoyo de emergencia a una prebenda que despilfarra más del 40% y se ha convertido en propiedad de dirigencias politizadas. Juntos se concibió como un programa de apoyo social focalizado, condicionado y temporal, por un máximo de cuatro años; hoy no se tiene seguridad sobre el control de la condicionalidad, ya se eliminó el tope de cuatro años y se han generado innumerables comportamientos disfuncionales. Programas como el corredor Puno-Cusco terminan gastando el 70% del presupuesto en asesores que aparecen “del cielo” y no logran vencer la resistencia al cambio. Mi Riego, del Ministerio de Agricultura ha generado un programa millonario para construir obras mayores de riego, a sabiendas que la experiencia nos muestra que las poblaciones pobres no llegan a beneficiarse de ellas.
Si se considera que el crecimiento es relativo y no debe ser el centro de todos nuestros esfuerzos, entonces, seguiremos regalando pescado en vez enseñar a pescar. De allí la falta de apoyo a programas como el de Sierra Productiva (SP), el mismo error de los gobiernos de Toledo y García, que perdieron la oportunidad de arrinconar a la pobreza rural alto andina. SP aplica tecnologías económicas y accesibles, para, sobre la base del riego por aspersión a nivel familiar, permitir a los minifundistas de la sierra rural, convertirse en productores eficientes, dueños de su destino y plenos de dignidad. Nadie necesita promover compras artificiales a las familias de Sierra Productiva, ya más de 60,000, porque han aprendido a “pescar” o a producir múltiples bienes con los que no solopueden subsistir,eliminar la desnutrición infantil, sino también vender en los mercados.
No negamos la necesidad de desarrollar programas asistenciales, pero las cosas deben hacerse bien. Un programa de alimentación popular no puede ser un mecanismo de promoción de una norma absurda, la llamada “ley chatarra”, tampoco puede desfocalizarse y pretender crear cadenas de abastecimiento fomentando una demanda artificial de productos locales sin los recursos adecuados. Sin refrigeración no hay manera de evitar la descomposición de los productos. Acá se ha supeditado lo principal a caprichos y apuros inaceptables y por lo tanto la responsabilidad principal recae en los diseñadores del híper sofisticado programa de Qali Warma.
Fuente: www.lampadia.com
Humildad espiritual
Por Antonio Elduayen Jiménez CM
“De ricos y pobres” viene a ser el otro título de la parábola de “el rico epulón”, que nos cuenta Jesús (Lc 16, 19-31). De ricos y pobres, no porque nos presenta su ideario sobre los ricos y los pobres o sobre la riqueza y la pobreza, ni menos porque condene a unos y alabe a otros o enfrente a pobres y ricos en una anacrónica lucha de clases. Sino porque, en su estilo parabólico, quiere insistir una vez más en la malicia que encierra la riqueza (como el poder) y en la bondad que encierra la pobreza (como la humildad). Con las consiguientes consecuencias sociales y religiosas, que pueden derivarse y casi siempre se derivan en quienes son ricos y quienes son pobres.
Llama la atención ver cómo Jesús carga las tintas al describir a los dos personajes: al rico, a quien llama “tragón” (epulón en griego) y al Lázaro, a quien presenta como un pobrecillo. Sin duda para acentuar su enseñanza de que los pobres de espíritu, los anawin como Lázaro, responden y corresponden mejor al Plan de Dios que los ricos como el epulón. En el caso de la parábola, Jesús no llama hombre malo al rico sino epulón (que en latín quiere decir “hombre rico”). ¿Será aquel rico labrador de Lucas (12, 13-21), que se ha dedicado a comer, a beber y a pasarlo bien? Tampoco llama hombre bueno al pobre sino Lázaro, que en hebreo significa “Dios ayuda”. El final del relato nos hace ver que el epulón no ignora sino que conoce muy bien a Lázaro, pero no basta. No basta el fácil expediente dar una limosna al pobre, como sin duda la da el epulón a Lázaro, para sentirse en paz con Dios, consigo mismo y con los demás. Dios quiere que los ricos den a la riqueza una función social, como decimos hoy. Lo que difícilmente hacen.
La gran lección de la parábola está en hacernos ver que de por sí -y más allá del mal uso que podamos hacer de ellas-, la riqueza tiende a separar de Dios mientras la pobreza acerca a Él. “Un hombre con abundancia de bienes materiales corre el gran peligro de hacerse avaro, acaparador y opresor, así como de aislarse de la vida y de su sentido, y de creer que los pobres tienen que estar siempre pobres y echados fuera de su puerta y de su pensamiento”. Es el caso del epulón. La pobreza, por el contrario, tiende a acercar a Dios. Es el caso de Lázaro. “A pesar de su pobreza, de sus sufrimientos físicos y de su abyección, tanto que hasta los mismos perros (animales impuros) le lamían sus úlceras, no muestra ningún resentimiento, odio o desesperación, sino que se siente un “pobre de Yaveh” (Mt 5, 3-12)”.
A los fariseos no les gusta lo que Jesús dice de la riqueza y del “sucio dinero”, como Él lo llama, y de que tengan que gastarlo en hacerse de amigos (Lc 16, 9-12), lo que hoy llamamos su función social. Hasta se ríen de Él (Lc 16,14). Pero a Jesús le gusta aún menos que se dejen atrapar por Mamonn (nombre e imagen que personifica las riquezas y el dinero) y que terminen adorándolo: no se puede servir a Dios y a Mammon (Lc 16,13). Estamos advertidos para que no soñemos con grandes riquezas sino con tener lo suficiente para vivir con dignidad, como decía y hacía San Pablo (1 Tim 6, 8).
LA MUERTE DE UN SANTO: VICENTE DE PAUL
En la vida de los santos, celebramos su muerte como el nacimiento al cielo. La muerte o nacimiento al cielo de Vicente de Paul fue un 27 de septiembre de 1660, a las cinco menos cuarto de la madrugada. Su última palabra antes de entrar en la agonía fue “Jesús”. Sin convulsiones ni dolores, exhaló el último suspiro y partió al encuentro del Dios de los pobres, al que tan esforzadamente había servido. Murió completamente vestido, sentado en un sillón, junto a la chimenea, y permaneció bello y más majestuoso y venerable que nunca. Antes y a instancias del Padre Dehorgny, bendijo una por una todas las asociaciones y obras que fundara a lo largo de su vida: Cofradías y Damas de la Caridad, Misioneros, Hijas de la Caridad, Conferencias de los Martes, Niños Expósitos, Ancianos del Nombre de Jesús, bienhechores y amigos.
El misionero vicentino Padre Gicquel llevó un detallado diario de los últimos días de Vicente de Paul. Veamos lo que con sobria emoción dice del último día: “Al anochecer del domingo 26 de setiembre se le preguntó si quería recibir los últimos sacramentos. Contestó sencillamente “Sí”. Se los administró el Padre Dehorgny. Pasó la noche entera velado por sus misioneros, que se turnaban, sugiriéndole de cuando en cuando piadosas jaculatorias o sentencias evangélicas. Manifestaba alegría repitiéndolas, incluso somnoliento. Rezaba o musitaba antífonas, notando los presentes que gustaba especialmente de recitar la invocación con que se abre el oficio divino: “Dios mío, ven en mi auxilio”.
En un tiempo en el que el promedio de vida no llegaba a 50 años, Vicente de Paul vivió casi 80, aunque con graves y muy frecuentes enfermedades, tres de ellas crónicas. Estuvo al borde la muerte hasta tres veces (1644, 1649 y 1656), pero fue en 1660 cuando empezó a sentir que su vida se acababa. Los males se le iban agravando y sus mejores amigos y colaboradores partían, a veces inesperadamente. Los tres últimos (el buen Padre Portail, Luisa de Marillac, su santa amiga y colaboradora, y el abad Luis de Chandenier), en los primeros meses de 1660. El próximo sería él, pensó, y empezó a tomar las precauciones del caso: despedirse de sus bienhechores y amigos, empezando por el Felipe M. Gondí y su hijo el Cardenal de Retz; disponer lo necesario para sucederle en el cargo de Superior de la Congregación de la Misión, según las Constituciones; y prepararse a bien morir, si bien esto lo vino haciendo cada día de su vida, según propia confesión.
Su biógrafo Padre José María Román, a quien sigo en el relato, concluye diciendo: “Había sido la suya una existencia plenamente realizada. Nada le quedaba ya por hacer. Todas sus obras podían afrontar con garantías de éxito la prueba del futuro”. Añadamos que su muerte fue sentida por todos como la de un santo. Cardenales, Obispos, aristócratas y gentes sencillas del pueblo, rivalizaron en dar testimonio de sus extraordinarias virtudes y obras. Y allí estuvieron participando en sus exequias al día siguiente, y en los días subsiguientes, como cuando el obispo Monseñor Maupas du Tour habló por más de dos horas, para terminar diciendo que no había hablado ni la mitad de lo que tenía preparado.
La inscripción en su ataúd decía simplemente: Sacerdote, Fundador y Primer Superior General de la Congregación de la Misión. Hoy la lista de sus títulos no cabría en el sarcófago que guarda sus restos mortales sobre el altar mayor de la Iglesia de la Casa Madre de San Lázaro en Paris. Son muchos y muy grandes, pero los mayores serán siempre los que le dio la Iglesia: Santo (1737) y Patrono Celestial de todas las Obras de Caridad (1885).
Soldados desconocidos
Las tropas del más allá
Por Ricardo Velazco- Revista CARETAS
En el Ejército, los fantasmas hacen servicio militar, pasan rancho y cobran propinas mensuales.
No es espiritismo, sino corrupción generalizada.
El Ministerio Público ha iniciado una ‘megainvestigación’ por la existencia de planillas con 3,454 soldados fantasmas en 17 grandes unidades del Ejército.
Todo un batallón inexistente a través del cual se habrían desviado fondos por S/.10 millones.
La semana pasada, la Vocalía Suprema del Fuero Militar Policial dictó prisión preventiva contra el segundo comandante general de la 5a División del Ejército en Iquitos, general de brigada Juan Quintana Briceño, por haber “inventado” 320 soldados fantasmas para quedarse con las propinas.
Desde la clandestinidad, Quintana concedió una entrevista a CARETAS 2301 (Los Soldados Fantasma) y sostuvo que fue él quien denunció este caso ante la Fiscalía Anticorrupción de Moyobamba, en abril del 2012.
Sostuvo que se trata de un complot supuestamente urdido por el jefe del Ejército, general de división EP Ricardo Moncada, y el asesor presidencial, coronel EP (r) Adrián Villafuerte.
ABRACADABRA CASTRENSE
La Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios ha puesto en la mira a 17 generales de cinco regiones militares.
Uno es el general EP Luis Caballero Toulier, jefe de la 9a Brigada Blindada de Tumbes. Solo en febrero de este año el Ejército desembolsó S/25,000 por concepto de propinas a unos 100 soldados indocumentados en Tumbes.
En la 31a Brigada de Infantería, en Junín, se pagó en el mismo mes S/25,380 a 99 soldados fantasmas. Al mando se encontraba el general de brigada EP Nemesio Ambía, quien realizó la investigación interna que determinó la responsabilidad de Quintana.
También están implicados los generales que dirigieron otras 14 unidades en el 2012 y este año.
ACTIVIDAD PARANORMAL
En la 3a Brigada de Fuerzas Especiales de Tarapoto se llenaron planillas con personal inexistente para cobrar las propinas ascendentes a un total de S/1 millón.
En otras 16 unidades se han recibido denuncias sobre soldados muertos en combate, a los cuales se les ha seguido pagando propinas que eran cobradas por sus superiores.
Voceros del propio Fuero Militar confirmaron a CARETAS que esta era una práctica aparentemente común en la institución.
El fiscal del Fuero Militar Policial, general PNP Julio Bueno, dijo a esta revista desconocer que el jefe del Ejército, general Ricardo Moncada, inspeccionó diversos cuarteles en 2011 y que felicitó por su “excelente trabajo” al ahora prófugo Quintana.
Ni Moncada ni el jefe del Comando de Personal del Ejército, general Hernán Flores, respondieron a las constantes llamadas que se les hizo.
Arquidiócesis de Ayacucho
Episcopologio de la Arquidiócesis de Ayacucho
Fray Agustín de Carvajal OAR fue trasladado en 1612 de la diócesis de Panamá a la diócesis de San Juan de la Victoria de Huamanga, la que tenía cinco años de haber sido erigida pero sin tener designado a su titular. El obispo Carvajal dejó así la diócesis de Panamá, por la cual había trabajado tanto para mejorar su situación. En Huamanga falleció fray Agustín en 1621.
Francisco Verdugo Cabrera. Presentado el 28 de diciembre de 1621. Murió en 1636.
Fray Gabriel de Zárate OP. Preconizado el 1 de setiembre de 1637. Murió en 1638.
Antonio Conderino OSA. Trasladado de Santa Marta el 20 de mayo de 1642 y tomó posesión en 1645.
Andrés García de Zurita. Preconizado el 10 de febrero de 1647. Obispo Coadjutor el 11 de julio de 1649. Después Obispo propio, trasladado a Trujillo el 4 de enero de 1650.
Francisco de Godoy, Preconizado el 11 de junio de 1679. Trasladado a Trujillo en 1659.
Fray Cipriano de Medina. Preconizado el 16 de febrero de 1660. Murió en 1664.
Vasco López de Contreras. Trasladado de Popayán el 7 de julio de 1666.
Cristóbal de Castilla y Zamora. Preconizado el 11 de junio de 1678. Promovido a La Plata el 08 de noviembre de 1678. Fundó la segunda Universidad del Perú en cuya fábrica gastó 70,000 pesos, dotó cuatro Cátedras, obtuvo varios privilegios del Rey y de la Sede Apostólica en favor de esta institución; fabricó el suntuoso templo de Cocharcas y celebró el Concilio Diocesano.
Sancho Pardo de Andrade. Preconizado el 12 de junio de 1679. Trasladado a Quito en 1678.
Luís Bruno Río. Electo en 1687. No se hizo cargo.
Mateo Delgado. Preconizado el 12 de diciembre de 1689. Murió en 1695.
Diego Ladrón de Guevara. Promovido en 1698. Trasladado a Quito, y de allí pasó a Lima donde fue Virrey, Gobernador y Capitán General del Perú: 1700 a 1705.
Francisco de la Puebla de González, 1703. No se hizo cargo.
Francisco de Deza y Ulloa. Preconizado el 17 de febrero de 1706. Murió el 22 de abril de 1722.
Alfonso López Roldan OSB, 30 de agosto de 1723. Murió en 1740.
Miguel Bernardino de la Fuente preconizado el 07-08-1741, no tomó posesión.
Francisco Gutiérrez Galeano. 21 de enero de 1745. Murió en 1751.
Felipe Manrique de Lara. Obispo electo de Buenos Aires, Obispo de Panamá, y después Obispo de Huamanga de 1751 a 1763.
Fray José Luís de Lila y Moreno OSA, 29 de agosto de 1766. Murió en 1769.
Miguel Moreno y Olle, Obispo de la Ciudad de Panamá su patria, promovido a Huamanga en 1769. Murió en 1780.
Francisco López Sánchez. Preconizado en 1781. Murió en 1790.
Bartolomé Fabro de Palacios. Estuvo en el cargo desde el año 1792. Murió en 1795.
Francisco Matienzo Bravo de Rivero y Abarca, Obispo de Huamanga desde el 30 de Octubre de 1797. Murió en 1800.
José Antonio Martínez Aldunate, Obispo de Huamanga desde 1805. Trasladado a Santiago de Chile en 1810.
José Vicente Silva y Olave. Preconizado en 1812. Murió en 1816.
Pedro Gutiérrez de Cox. 1818. Se retiró a España en 1821. Trasladado a Puerto Rico en 1826. Murió en 1833.
Santiago José O’Phelan. Preconizado en 1841. Murió en 1857.
José Francisco Ezequiel Moreyra. Preconizado en 1865. Murió en 1874.
Juan José de Polo. Preconizado el 19 de enero de 1893. Renunció en 1899. Obispo titular de Tremitonte. Murió en 1904.
Fidel Olivas Escudero. Preconizado el 19 de abril de 1900. Murió el 11 de abril de 1935.
Fray Francisco Solano Muente OFM. Preconizado en 1936. Trasladado a la sede titular de Rhasso en 1939. Murió en 1951.
Víctor Álvarez Huapaya SDB. Preconizado el 15 de diciembre de 1940. Murió el 02 de abril de 1958.
Otoniel Alcedo Culquicondor SDB. Nombrado Primer Arzobispo de Ayacucho en 1966. Fue aceptada su renuncia en noviembre de 1979. Murió el 20 de junio de 1997.
Federico Richter Fernández-Prada OFM. Nombrado Arzobispo de Ayacucho el 20 de setiembre de 1975. Renunció el 23 de abril de de 1991.
Juan Luis Cipriani Thorne. Electo a la Iglesia Titular de Turuzi y Auxiliar de Ayacucho el 23 de mayo de 1988. Nombrado Administrador Apostólico el 23 de mayo de 1991. Preconizado como Arzobispo a la Iglesia de Ayacucho el 13 de mayo de 1995.
Presbitero Moisés Alejandro Cavero Bustamante, Administrador Diocesano de Ayacucho, 04 de abril de 1999 hasta 30 de junio de 1999.
José Antúnez de Mayolo Larragán SDB, El Santo Padre Juan Pablo II lo nombró Administrador Apostólico “Ad Nutum Sanctae Sedis” de la Arquidiócesis de Ayacucho el 1 de julio de 1999. Tomó posesión el día 8 de agosto de 1999.
Luís Abilio Sebastiani Aguirre SM. El Santo Padre lo nombró Arzobispo Metropolitano de Ayacucho el 13 de junio de 2001. Tomó posesión de la Arquidiócesis el 5 de agosto de 2001.
Salvador Piñeiro García-Calderón. Fue ordenado Obispo por el Cardenal Juan Luis Cipriani y tomó posesión canónica del Obispado Castrense del Perú, en la Catedral de Lima, el 2 de setiembre de 2001. Fue nombrado Obispo Auxiliar de Lurín el 8 de julio de 2003. El 2 de octubre de 2011, tomó posesión canónica de este Arzobispado.
Fuente: Conferencia Episcopal Peruana.
Comunicado
Por compromisos anteladamente asumidos estuve en los Estados Unidos para agradecer a las Instituciones que colaboran con nuestras obras sociales en Ayacucho. Al retornar me he enterado con amplitud sobre la situación que está viviendo la Iglesia de Ayacucho por la triste noticia de quien fuera su obispo auxiliar. El cinco de Julio del presente año fui notificado verbalmente por la Nunciatura Apostólica sobre la decisión del Santo Padre Francisco de imponer la pena de dimisión al Sr. Gabino Miranda Melgarejo, por pecados contra el sexto mandamiento, en proceso sujeto al Secreto Pontificio.
La sanción que ha aplicado la Santa Sede al Sr. Gabino Miranda Melgarejo es la más rigurosa de las penas para un clérigo: la pérdida total del estado clerical.
Durante los dos años que estoy como Arzobispo de Ayacucho nunca he recibido una denuncia contra él.
Al mismo tiempo, manifiesto mi apoyo al Ministerio Público, que de oficio ha iniciado un proceso de investigación, para que la verdad sea conocida.
Finalizo pidiendo a los hijos de la Iglesia comprender el dolor que todos sentimos por este hecho y ruego sus oraciones para que seamos sacerdotes y fieles según el corazón de Cristo.
Monseñor Salvador Piñeiro García Calderón
Arzobispo Metropolitano de Ayacucho
El Arzobispo de Ayacucho y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Monseñor Salvador Piñeiro, declaró a la prensa local que ha dialogado con el ex Obispo Auxiliar de Ayacucho, Gabino Miranda, después de su expulsión del estado clerical y que este ha negado ser un pedófilo.
En diálogo con el diario peruano La República, Monseñor Piñeiro dijo que al consultarle sobre el problema en el que se encontraba, “el padre Gabino Miranda se limitó a decirme: ‘He tenido muchos pecados en mi vida, pero nunca he cometido ningún delito. Solo Dios sabe la verdad‘, me contestó. ‘Si no confías en mí, cuéntaselo a otro obispo de tu confianza, si se trata de una grave falta’, persistí. Yo le pregunté si su caso estaba relacionado con la pedofilia, y él me respondió: ‘No, padre. Soy un pecador, pero no un delincuente’. Y se puso a llorar“.
“Yo lo reconforté diciéndole: ‘Hijo, reza al Señor que yo rogaré por ti’. Y nos despedimos“, recordó.
Explicando que los detalles sobre la investigación y sanción, realizada directamente por el Vaticano, los desconoce por ser de “secreto Pontificio”, el presidente de la CEP aseguró que no tiene “ningún temor de decir la verdad sobre este lamentable caso”.“El 5 de julio de este año, mediante una comunicación verbal de la Nunciatura Apostólica, fui informado de la decisión del Santo Padre Francisco. Luego de recibir la denuncia (contra el ex obispo Miranda), investigó y castigó. Lo sancionó con la pena más rigurosa para un clérigo: la pérdida total del estado clerical, el retorno a la vida laical“, dijo.
El Arzobispo de Ayacucho indicó que “solo puedo decir que se le atribuyó al padre Gabino Miranda pecados contra el sexto mandamiento, que están reconocidos como los más graves, lo que explica la intensidad del castigo“.
Monseñor Piñeiro remarcó además que “en ningún momento hemos dicho que el padre Gabino Miranda ha sido castigado por ese delito horrendo (pedofilia). Nosotros no lo sabemos“.
“Solo puedo decir que la Santa Sede, el Papa Francisco, deben haber visto razones suficientes para sancionarlo drásticamente“.
El Prelado señaló que “la decisión es muy dolorosa porque el Papa le ha aplicado la pena más grande a un clérigo. Y esta decisión del Santo Padre tiene que ser aceptada“.
Monseñor Piñeiro descartó que al ex Obispo auxiliar de Ayacucho no se le haya dado la oportunidad de defenderse de las acusaciones que pesaban contra él, pues “tengo conocimiento de que el padre Gabino Miranda sabía su situación y las autoridades eclesiásticas le dieron la oportunidad de dar su descargo y él no lo hizo”.
“Lo que más me duele es que el padre Gabino nunca me dijo nada. Me hubiera dicho: ‘Monseñor, tengo este problema’. Y podría haberlo ayudado, para eso hay instancias. Pero no lo hizo. Prefirió callar“, lamentó.
El Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana desmintió una versión difundida en la prensa local sobre que entre el clero ayacuchano circula el rumor de que el denunciante sería un joven de 14 años, que habría sido monaguillo de Miranda.
“Desmiento esa versión. Yo personalmente he preguntado sobre el caso, y no es cierto“, aseguró, indicando que “si yo hubiera recibido alguna denuncia de esta naturaleza, inmediatamente lo hubiera denunciado. Pero no fue el caso“.
El Arzobispo de Ayacucho expresó su disposición “a colaborar con el Ministerio Público, porque tengo entendido que ya inició una investigación de oficio. Pero documentos no tenemos, mucho menos el nombre del denunciante. Tendrá que dirigirse al Nuncio Apostólico“.
“Como indiqué, la Santa Sede investigó y sancionó, nadie lo hizo en el Perú“, dijo.
El Prelado indicó que “cuando se recupere plenamente, Gabino Miranda dará la cara, eso es lo que me ha dicho. Estará bien, pero el daño ya está hecho”.
Miranda fue señalado la semana pasada como “pedófilo” por otro Obispo peruano, el Emérito de Chimbote, Monseñor Luis Bambarén, y por el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el peruano Diego García Sayán, antes que Monseñor Salvador Piñeiro o la Nunciatura Apostólica en Lima explicaran oficialmente su estatus.
Fuente: ACI Prensa.
“Según fui informado, Gabino Miranda cometió pecados muy graves contra el sexto mandamiento. Estos pecados no se le perdona a cualquier sacerdote porque atenta contra el Santo Padre. El perdón solo le corresponde al papa Francisco. Pero, en el hipotético caso de que se le impute al padre un hecho que cometió aprovechando un acto de confesión, la Iglesia guardará rigurosamente el secreto. Y nadie le puede sacar la lengua“, explicó Piñeiro a La República.
Entrevista
Por Jaime Quispe Olano- Diario El Comercio.
¿Qué significa exactamente que Gabino Miranda haya sido expulsado por violar el sexto mandamiento?
Es una falta grave que considera la Iglesia para que Gabino Miranda sea retirado definitivamente de sus actividades eclesiásticas. Yo me enteré de este hecho directamente desde Roma, el 5 de julio de este año, y he podido recibir esta información con honda pena. Lamentablemente este hecho nos ha llevado a rezar por él. La Iglesia ayacuchana se ha manifestado en marchas con sus feligreses a favor de uno de mis principales colaboradores y en contra de lo que se ha dicho por varios medios de información. A ellos les pido que tenemos que respetar la decisión de la Santa Sede.
¿Por qué esa actitud de la Iglesia de no dar a conocer el tema antes y en amplitud?
Es decisión de la Santa Sede manejar el caso de esa manera. Nosotros hemos creído que así sería mejor, pero, lamentablemente, las decisiones y acciones de algunos medios de información nos han llevado a decir que nos equivocamos, pero les pedimos que ya se deje de especular sobre este tema. Vamos a dar toda la información al Ministerio Público para que ellos sigan las investigaciones que correspondan. No sigamos dañando la imagen de la Iglesia Católica.
¿Cuándo se inició el proceso desde el Vaticano? ¿Usted solo se enteró de la decisión final?
Tengo entendido que en enero del presente año el ex obispo auxiliar de Ayacucho Gabino Miranda ha ido hasta Roma para dar su descargo. Como le digo, yo me enteré de la decisión final el 5 de julio, nunca en mi caso he iniciado esta investigación. Yo no soy un hombre de dobleces, les digo, tomando a Dios como testigo, nunca he recibido una denuncia contra Gabino ni amparé situaciones delictivas ni juicios. Cuando hay denuncias de este tipo se asume desde la Santa Sede, en el Vaticano, yo avisé a mis hermanos obispos sobre el tema el 9 de julio y decidimos actuar de esta manera. Yo me enteré de la decisión final.
¿Monseñor Gabino Miranda habló con usted después de la decisión del Vaticano? ¿Qué le dijo entonces?
Por supuesto, está muy apenado por la decisión de la Santa Sede. Actualmente se encuentra en la casa de un familiar en la ciudad de Lima. En realidad, estoy perdiendo a uno de los principales colaboradores de la Iglesia ayacuchana. Con él hemos podido recorrer diversos lugares y ha sumado mucho. Si realmente él hubiera cometido un delito como el de pedofilia, la misma Iglesia lo hubiera denunciado desde un inicio. Este acto está completamente prohibido.
La culpa es de los cristianos
Por Martín Santiváñez- Diario Correo
Vivimos en un mundo al que le gusta rasgarse las vestiduras cuando se trata el problema de las patologías sexuales, en especial, el de la pederastia. Estos días, por ejemplo, el caso de un obispo peruano ha sido aprovechado por los fariseos de siempre para apedrear a la Iglesia Católica. Lo cierto es que la Iglesia, desde que el problema de la pederastia se transformó en una pandemia mundial, ha condenado una y otra vez a los pedófilos identificándose plenamente con las víctimas. Así lo hicieron, en su momento, Benedicto XVI y también el papa Francisco. Lo mismo ha hecho el cardenal Cipriani, reafirmando la postura oficial de Roma: TOLERANCIA CERO, transparencia y aplicación estricta de la justicia. Porque esas son las ideas esenciales que se desprenden de sus últimas declaraciones y no las que tendenciosamente le atribuyen sus enemigos.
Ciertamente, la Iglesia también ha sido golpeada por este flagelo global. Sin embargo, lo que no dicen los enemigos del cristianismo, es que por cada sacerdote que ha incurrido en este delito abominable y macabro, hay mil que ejercen su apostolado con fidelidad, dando un testimonio ejemplar de entrega diaria, valiente y generosa. En el fondo, los perseguidores de la Iglesia pretenden vincular el estado sacerdotal con la pedofilia, aunque saben muy bien que la epidemia global de la pederastia no está relacionada solo con los curas sino con toda la sociedad. En efecto, sucede que cuando las desviaciones sexuales proliferan, los fariseos de siempre señalan con el dedo acusador a la Iglesia Católica repitiendo el viejo mantra pagano: “no llueve, la culpa es de los cristianos” (Pluvia defit, causa christiani sunt). O sea, todo lo malo que pasa en el mundo es culpa de la Iglesia. Especialmente de los curas, de Cipriani y de la jerarquía eclesial.
Solo una mente sectaria es capaz de trasladar la culpa a la única institución que, contra viento y marea, navega en oposición a la corriente y predica desde hace dos mil años, al igual que su Fundador, la santidad de la vida sexual, la necesidad de la entrega en el Amor, la fidelidad conyugal y el celibato apostólico. Es decir, lo opuesto a la podredumbre que sirve de caldo de cultivo al delito de la pedofilia. Si nos fijamos bien, los grandes promotores del libertinaje sexual, los que sostienen que “hay que dejar que la gente sea feliz haciendo lo que le dé la gana“, son los mismos que luego, cuando surgen las perversiones fruto del desenfreno, se rasgan las vestiduras y corren a culpar a los cristianos y a la Iglesia de lo que su propia laxitud ayudó a generar. No nos engañemos. Si la pederastia se ha extendido en el mundo es por el clima de corrupción sexual en el que vivimos, por la cosificación de la persona, por ese relativismo evanescente que es el signo de nuestro tiempo. Y esto, por supuesto, no es culpa de los cristianos que practican su fe con heroísmo día tras día. Al contrario, ellos, los que resisten, los que saben que el sexo es una magnífica realidad sobrenatural, son la sal de la tierra y su mensaje, que sigue siendo el mismo de su Fundador, es lo único que puede transformar a bestias babeantes de flujos y deseos en seres humanos de verdad.
Guillermo Villalobos Salazar SJ, investigador de la Nunciatura
Perú sacudido por obispos infieles
Las infidelidades de dos obispos han sacudido a la Iglesia peruana y provocado un escándalo nacional
Por Andres Beltramo Álvarez– Vatican Insider
La Iglesia católica del Perú está siendo sacudida por un aluvión a causa de dos obispos infieles. Uno, el ordinario castrense Guillermo Abanto Guzmán, dejó de manera imprevista su puesto en julio. El otro, Gabino Miranda, fue retirado y está siendo investigado por El Vaticano por supuestos abusos contra menores. Pero él, obispo auxiliar de Ayacucho, negó las acusaciones en su contra y dobló la apuesta, en una dura carta.
El 20 de julio el Papa aceptó la renuncia “por causas de fuerza mayor” de Abanto Guzmán. La Santa Sede no dio mayores explicaciones, pero menos de nueve meses había durado ese obispo en su puesto. Su designación tiene fecha de octubre de 2012. Finalmente se supo que su problema era de faldas, con hijo y proceso judicial incluido. Pero su caso pareció una anécdota comparado con el de Miranda, de 53 años, que es ya un escándalo.
El 24 de mayo la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede emitió un decreto con el cual se determinó el cese inmediato de sus obligaciones y se le prohibió el ejercicio de sus funciones como obispo auxiliar de Ayacucho, cargo que ocupaba desde el año 2004.
De repente y sin publicidad el clérigo dejó su ministerio. Sus datos y referencias desaparecieron de la página de internet del Arzobispado. Pero en los ambientes eclesiásticos su situación era ya un secreto a voces. Era cuestión de tiempo para que explotara la bomba. Y así ocurrió.
El primero en aceptar la situación fue Luis Bambarén, obispo emérito de Chimbote, quien lamentó lo sucedido y agregó: “No hay que ocultar, de manera que si el bien debe relucir el mal no se puede estar tapando“.
La prensa disparó contra el arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani Thorne. Aunque el pastor de Ayacucho y directo superior de Miranda es Salvador Piñeiro García-Calderón, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
El cardenal quedó en medio de la polémica porque el obispo acusado de abusos es muy cercano al Opus Dei, la prelatura de la cual Cipriani es referente indiscutido. Poco después de conocida la noticia, la oficina de prensa de “la Obra” emitió un comunicado para aclarar que Miranda nunca estuvo incardinado en el clero del Opus, aunque sí perteneció a la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, una fraternidad que es parte de la prelatura.
La nota aclaró también que nunca “nadie tuvo sospechas” sobre el comportamiento del clérigo y estableció que, como sucede con cualquier obispo, los órganos competentes son su diócesis y la Santa Sede.
Por su parte desde Roma, donde este lunes 23 de septiembre fue recibido en audiencia por el Papa, Cipriani hizo su descargo. “Yo diría que en estos temas de pedofilia la iglesia exige una transparencia muy grande y una justicia muy grande. No sé qué tendrá que decir el interesado. Es muy dolorosa una situación de este tipo, pero por otro lado creo que las personas tienen derecho a defenderse“, afirmó al pedir que “no se haga leña del árbol caído“.
Pero quien parece no estar dispuesto a convertirse en leña es el propio Gabino Miranda, quien negó las acusaciones en una dura carta dirigida al secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis Ladaria, el 1 de julio.
En la misiva el obispo denunció un supuesto mal manejo en el proceso eclesiástico en su contra conducido por los tribunales vaticanos. Reconoció que en una carta enviada el 11 de febrero (el día de la renuncia de Benedicto XVI), le confesó al Papa haber cometido “imprudencias” pero aseguró que “tales supuestas faltas, no pueden ser tipificadas de delitos“.
Calificó como “desproporcionado” su cese del ministerio episcopal mientras se le realiza un juicio canónico y apuntó: “Desconozco los delitos que se me acusa, desconozco la procedencia de los denunciantes y la jurisdicción y la época en la cual se cometieron los supuestos delitos“.
Ahora que el escándalo es público, Gabino no sólo deberá hacer cuentas con la justicia eclesiástica sino también con la civil porque la Fiscalía Provincial Penal de Ayacucho anunció la apertura de una investigación, para la cual ya pidió documentos al Vaticano.
XI Pasantía Minera
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Minería, inauguró la XI Pasantía en Minería para líderes de centros poblados y comunidades vinculadas a la actividad minera. Participan 27 líderes de diversas comunidades de Ayacucho, Huancavelica y Junín.
Esta actividad es ejecutada por el Consorcio ESAN-CETEMIN y participan representantes de las provincias de Churcampa, Huancavelica, Huanta, Víctor Fajardo, Sucre, Yauli y La Oroya.
El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, quien inauguró este importante evento, que se desarrolla del 23 de setiembre al 7 de octubre, precisó que el objetivo de estas pasantías es fortalecer las capacidades de los líderes y autoridades de las comunidades relacionadas con la minería, para que, organizados, promuevan la implementación de planes de gestión.
“Al término de esta pasantía ustedes tendrán una visión integral, no solo de cómo se desarrolla la minería en el país, sino para que puedan afrontar los nuevos retos. La ciudadanía en general debe conocer –a través de líderes como ustedes- que el Perú posee grandes yacimientos de minerales metálicos y no metálicos y un enorme potencial que no puede desaprovecharse por desconocimiento del valor y la importancia de esta riqueza”, remarcó.
Por su parte, el director general de Minería, Edgardo Alva Bazán, indicó que el objetivo general de este programa de pasantías mineras es fortalecer la capacidad de los líderes y autoridades representativas de las comunidades vinculadas con la actividad minera.
“El compromiso de los pasantes es cumplir un papel protagónico en el desarrollo de sus comunidades, para lo cual difundirán todo lo aprendido en esta pasantía. Queremos fomentar una cultura de diálogo, paz, respeto, igualdad e inclusión, además de motivarlos para que participen y saquen el mayor provecho de esta capacitación”, precisó.
Los pasantes reciben actualización en conocimientos de las distintas actividades que forman parte de la industria minera, en el proceso de aprovechamiento de los recursos naturales en la minería y en la economía nacional, también en aspectos sociales en minería y medio ambiente.
Al acto protocolar también asistieron la secretaria general del MEM, Tábata Vivanco del Castillo; el Ing. Edgardo Bazán, director general de Minería, y Samuel Chevarría, representante del consorcio Universidad ESAN-Centro Tecnológico Minero (CETEMIN).
Fuente: www.minem.gob.pe
VII Encuentro Nacional de Turismo Rural Comunitario
Puerto Maldonado 16-18 octubre
Qué oportunidades y desafíos se presenta para los emprendedores en Turismo Rural Comunitario y qué hacemos para afirmar nuestra presencia en el mercado global.
El mercado nos presenta un perfil más exigente: el “adprosumer”; no solo se informa más, sino que es protagonista; comparte, comenta, retroalimenta, publica su experiencia en la red, y se caracteriza por el uso de smartphones y tablets como medios a través de los cuales se informan, deciden y pagan por servicios turísticos.
Tener una página web no es suficiente, el desafío es ahora estar posicionado en la red. Hablamos así de conexión y atracción como necesidades “vitales” de nuestros productos turísticos. Además, la acción promocional no tiene sentido sin una venta efectiva…Hacemos un repaso desde los requisitos técnicos que debe cumplir cada emprendimiento para lograr comercializar on-line, hasta el compromiso de ética y fidelización que supone una venta.
Se trata de construir espacios de interacción que informen, atraigan y conmuevan a un turista que desea encontrar elementos de identificación con el producto que se les ofrece.
La disposición de aplicaciones que le permita al turista, desde encontrar un destino en mapas virtuales, hasta pagar en línea por cualquier actividad que éste escoja.
Las oportunidades de las Redes Sociales (facebook, twitter, YouTube, entre otros) para promocionar y comercializar nuestros productos y construir nuestra marca, y a través de esta comunicación, integrar las experiencias únicas de TRC al mercado nacional e internacional.
San Vicente de Paul
Por Antonio Elduayen Jiménez CM
“Parábola del administrador sagaz” y no del administrador infiel, debiera ser el título de la parábola que hoy nos trae el evangelio (Lc 16,1-13). Porque el punto de la enseñanza de Jesús no está en la infidelidad del administrador sino en su sagacidad. Y es que “los hijos de este mundo son más astutos con su gente que los hijos de la luz” (Lc 16, 8). Es esto lo que le apena al Señor. Comprobar que para los negocios, el bienestar, la promoción social, la economía, la política, etc., “los hijos de este mundo” se organizan, se mueven rápido, trabajan duro, actúan con decisión, corren riesgos, hasta dan su vida, cosas que apenas hacen “los hijos de la luz”. Hablando en general, estos apenas se meten en las cosas de este mundo, para las que parecen tan desmotivados, tan quedados, tan temerosos. Olvidan que peor que la maldad de los malos es el silencio de los buenos.
Haciendo suya la observación y queja de Jesús, San Vicente de Paúl, hombre tan activo como santo, decía a sus misioneros: los comerciantes y hombres de negocios amanecen esperando ser atendidos por el Rey, van y vienen siempre con prisas, corren riesgos, a veces mueren en sus viajes… Y todo eso por conseguir cosas materiales o algún título. ¿¡Y nosotros qué hacemos?! ¿¡Cuánto estamos dispuestos a trabajar, a luchar y sufrir por la causa de Dios!? Francamente y lo digo con pena, nos dan ejemplo… ¿Se aplicará a nosotros la observación y queja de Jesús y de San Vicente? Y ahora, la del Papa Francisco, que nos reclama salir a las periferias, ir a meter ruido, a meternos en las cosas del mundo, a trabajar por instaurar las cosas en Cristo.
Por sus intereses personales y/o partidarios, ellos se movilizan, están por todas partes, buscan los primeros puestos, captan el poder, imponen sus ideologías, etc. Se dirá que los cristianos no pueden hacer eso, que no es evangélico… Y citarán aquello de que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha (Mt 6,3). Pero no es esto lo que nos dice Jesús en el evangelio de hoy. Nos dice todo lo contrario: que seamos tanto o más sagaces (inteligentes, esforzados, audaces) que “los hijos de este mundo”. Y en relación con el texto anterior, que tanto citamos, nos da este otro texto, que lo aclara y que muy poco citamos: que brille su luz ante los hombres, y que vean sus buenas obras y den gloria al Padre Dios (Mt 5,16).
Más en concreto, Jesús nos da algunas recomendaciones: utilicen “el sucio dinero” en hacerse amigos (Lc 16,9) remediando necesidades, promoviendo personas y causas buenas, creando trabajo bien remunerado, etc. de modo que un día sean recibidos en el cielo. Gánense la confianza de todos siendo intachables en el manejo del dinero y con lo ajeno (Lc 16, 11-12). Muéstrense honrados en lo pequeño para que se les confíe lo grande (Lc 16,10). La parábola termina con el dicho sobre Dios y la riqueza, que se encuentra mucho más desarrollado en Mateo (6,24+), y que debemos tener siempre muy presente: No podemos servir a Dios y al dinero (como si fuera otro Dios).
VICENTE DE PAUL, EL AMIGO DE LOS POBRES
¿Conocen al Sr. Depaul? Permítanme que se lo presente, pues vale la pena conocerlo y aún más tenerlo como amigo. Él se firmaba Depaul -y así firmó las casi 30,000 cartas que escribió- , pero la gente lo llamaba Vicente, el Sr. Vicente, y hoy le llamamos San Vicente de Paul. Es el mayor santo de entre los hombres de acción y el mayor hombre de acción de entre los santos. La Iglesia, por boca de León XIII, el Papa de la cuestión social, lo proclamó (en 1885) Patrono Celestial de todas las asociaciones de caridad.
Era pequeño de estatura (1.63), pero de gran talla humana. En su rostro, una mandíbula y una nariz prominentes, que indicaban firmeza y tesón, alternaban con unos ojillos negros y vivaces, siempre en movimiento y siempre sonrientes. Podía ser muy duro, pero se mostraba siempre afable y bondadoso. Era fácil acceder a él y sentirlo amigo. Grandes y chicos, sabios y analfabetos, ricos y pobres, hombres y mujeres, lo admiraban y seguían, sintiendo que era un honor estar con él y ponerse a su disposición.
Ciertamente hay algo en la vida del Sr. Vicente que nos lo hace familiar y agradable. Sin duda es su imagen de hombre bueno, sincero y solidario, de “hombre de Dios y amigo de los pobres”. Lo vemos sencillo, amable y entregado a los demás, pero lo vemos también como el ideal de lo que nos gustaría ser y hacer… Vicente de Paul es sinónimo de caridad y misión, y símbolo del bien y de la caridad al prójimo. Mencionar su nombre es traer a la memoria el mundo de los pobres y hacer un llamado a comprometerse en su favor, desde la justicia y la caridad. ¡Cuán actual y urgente es hoy este mensaje y cuánto necesitamos hoy de nuevos Vicente de Paul!
No se sabe cómo ni en qué momento su ambición humana -de figurar y tener más- , entró en crisis. Se sabe que a los 30 años hizo “voto de consagrarse toda la vida al servicio de los pobres”. Lo que se ha llamado su conversión, le llevó unos cuantos años. A partir de este momento, es como si todos los pobres del mundo se le hubiesen metido en el alma y con ellos Cristo, que clama, interpela, apremia y sufre en y desde los pobres. La santidad de Vicente de Paul tiene una gran carga humana y social.
Desde su partida al cielo, en la madrugada del 27 de setiembre de 1660, a los casi 80 años de edad, Vicente de Paul continúa trabajando en favor de los pobres de este mundo. Lo hace ahora con su intercesión ante Dios y con su Patronazgo en favor de los pobres; también con el ejemplo de su vida y enseñanzas, que siguen suscitando y animando nuevos apóstoles de la caridad (como San Alberto Hurtado y la Beata Madre Teresa de Calcuta, por mencionar los dos últimos grandes santos de los pobres).
Hoy, el Sr. Vicente vive en cuantos trabajan por la Caridad y la Misión, pues también a esto le compromete el título que le dio la Iglesia. Vive en cuantos se sienten inspirados por él a entregarse al servicio de los pobres, y de los más pobres, como lo hicieran en su tiempo el Beato Federico Ozanam, cofundador de la Sociedad San Vicente de Paul, y la Beata Rosalía Rendu. Vive especialmente en los casi 1’500,000 miembros activos, que constituyen la Familia Vicentina en 165 Instituciones en todo el mundo. Y en los más de 1000 miembros activos pertenecientes a 20 Instituciones de la Familia Vicentina en el Perú.
Nuevo capítulo
¿La conversión de Gustavo Gutiérrez?
Por Andrés Beltramo Álvarez- Vatican Insider Diario La Stampa de Milán
Gustavo Gutiérrez Merino es considerado el “padre” de la teología de la liberación, una corriente de pensamiento que ha dividido al catolicismo latinoamericano en los últimos 40 años. El gesto del Papa de concelebrar con él una misa privada en el Vaticano ha despertado nuevamente la polémica. Pero nadie sabe realmente qué piensa Francisco sobre los escritos del religioso peruano.
El encuentro entre Bergoglio y Gutiérrez tuvo lugar el pasado 11 de septiembre. Pasó totalmente desapercibida. La sala de prensa de la Santa Sede sólo se limitó a confirmarlo, pero no ofreció mayores detalles. Además no existen testimonios gráficos ni visuales del mismo, entre otras cosas porque los miércoles las misas matutinas del Papa en la capilla de la residencia de Santa Marta no se registran.
La reunión fue gestionada por el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Ludwig Müller, amigo personal del teólogo. A él se deben, entre otras cosas, la publicación en las últimas semanas de varios artículos sobre la teología de la liberación y una entrevista a Gustavo Gutiérrez en el diario del Vaticano, “L’Osservatore Romano”.
Aunque todo parece indicar que el Papa no estaba informado de esas publicaciones, que fueron inmediatamente consideradas como una “rehabilitación” de la teología liberacionista, las mismas no impidieron que la conversación haya tenido lugar. De todas maneras un encuentro así no debe sorprender. Ya Benedicto XVI había recibido al teólogo crítico Hans Kung y eso no cambió la postura de la Iglesia sobre él y sus propuestas.
Este acercamiento vaticano con Gutiérrez ha encendido las alarmas en varios países de América Latina. Diversos obispos han escrito a Roma para expresar su extrañeza y desconcierto. Síntoma de que el malestar con las propuestas de la liberación permanece.
Es cierto. En las décadas de los 80 y 90 muchos prelados utilizaron la diatriba en torno a esta teología para construir, artificialmente, prolíficas carreras eclesiásticas. En una época de fuerte polarización, bastaba a un sacerdote trabajar con los pobres para ser tachado de comunista. El caso de Marcial Maciel es un ejemplo emblemático. El inmoral fundador de los Legionarios de Cristo logró concentrar poder haciendo circular expedientes reservados y etiquetando obispos.
Pero, de la misma manera, la influencia de los teólogos liberacionistas provocó no pocas contraposiciones. Muchos de ellos incurrieron en graves errores doctrinales y abrieron la puerta a la penetración de grupos guerrilleros en la Iglesia.
Nadie puede olvidar cómo en 1979 grupos sandinistas montaron una operación secreta para modificar el documento conclusivo de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (Celam) realizado ese año en Puebla. Y cómo la maniobra se cebó cuando fue desenmascarada en la prensa.
Esta penetración marxista provocó que la Congregación para la Doctrina de la Fe editase dos notas aclaratorias, una en 1984 y la otra en 1986. Con ellas quedó en claro la existencia de errores doctrinales en una mala lectura de la teología de la liberación.
Errores que ya fueron reconocidos por el mismo Gustavo Gutiérrez, en una conferencia ante directivos del Consejo Episcopal Latinoamericano pronunciada en 1996, entre los cuales se encontraba Joseph Ratzinger.
“Un buen número de análisis y de propuestas enunciadas en años recientes (por la teología de la liberación) han perdido vigencia, numerosas discusiones y precisiones de ese tiempo no responden plenamente a los retos actuales. Ignorar estos cambios significaría encerrarse en el pasado, vivir de nostalgias y condenarse a vivir de espaldas a las personas de hoy“, dijo entonces.
Esas palabras parecían estar más cerca de una “conversión” de Gutiérrez y fueron pronunciadas un año después que la Congregación para la Doctrina de la Fe había pedido al teólogo un artículo que corrigiese algunos de los pasajes de su pensamiento. Ese texto finalmente se publicó en 2004 bajo el título “La Koinonia eclesial”.
Otro pasaje sorprendente que incluyó al teólogo peruano lo reveló hace unos días Clelia Luro, compañera sentimental del obispo argentino Jerónimo Podestá. En una carta pública la mujer reclamó al teólogo peruano el haber impedido a Podestá asistir a una conferencia suya por ser un sacerdote casado. Y lamentó que haya también marginado, en otra ocasión, al liberacionista brasileño Leonardo Boff.
“Si Dios quiere hoy con Francisco que está rescatando la Iglesia Pueblo de Dios, las sanciones terminarán, pertenecen al pasado y a los espíritus clericales que irán desapareciendo para llegar a ser ¡Uno para que el mundo crea!”, concluyó Luro.
Por todas estas señales en Latinoamérica muchos se preguntan si se asiste a una verdadera “conversión” doctrinal de Gutiérrez o simplemente a un cambio de actitud, sin haber modificado realmente aquellos errores del pasado. El debate de hoy deja en claro que la polémica en torno a la teología de la liberación no es un capítulo cerrado.
Arzobispo Müller habla de la teología de la liberación
El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Monseñor Gerhard Müller, habló sobre la teología de la liberación y expresó sus opiniones sobre esta corriente teológica de la Iglesia Católica.
En diálogo con ACI Prensa tras la reunión sostenida a pedido suyo entre el Papa Francisco y el Padre Gustavo Gutiérrez, Monseñor Müller dijo que “el Padre Gutiérrez nunca fue criticado por la Congregación, porque él es el padre de la teología de la liberación, no tiene nada que ver con el marxismo”.
La teología del Padre Gutiérrez, dijo el Arzobispo, “no es una mezcla de teología con marxismo, tiene que ver con la salvación, la teología de la liberación es una teología católica, no es una ideología, sino una teología para hablar del amor de Dios a todos, si tanta gente está viviendo bajo el nivel de dignidad humana. Eso no puede ser, Dios nos ha dado a todas las personas la necesidad del pan diario. Esto es para todas las personas”.
“No necesitamos el marxismo. No hace falta Karl Marx o estos así llamados filósofos de los años 1800, porque todos estos valores son dados en el Evangelio, en todo el Nuevo Testamento. Dios nos ha liberado y nos ha hecho libres”, dijo el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Mons. Müller indicó que ha conversado con el Papa Francisco sobre Gustavo Gutiérrez, pues “no puedo hacer algunas iniciativas sin previa información al Santo Padre”.
“El Santo Padre sabe algunas discusiones entre diferentes a las que hay en la teología de la liberación, pero queremos superar algunas tensiones en la Iglesia, si es posible, sobre la base de la doctrina de la Iglesia, y queremos expulsar a algunas personas que tienen diferentes vínculos teológicos”.
El Prelado dijo que “es posible cierto pluralismo en la teología, pero todos estamos unidos por la misma base, la misma doctrina de la Iglesia. En el pasado hemos tenido diferentes corrientes, Scotto… Santo Tomás de Aquino fue un tipo diferente de teología, por ello tenemos cierta pluralidad de estilos religiosos, enlaces teológicos, pero todos están juntos en la orientación a la misma Revelación, a la misma idea, a la misma doctrina de la Iglesia”.
“Algunos teólogos de la liberación que fueron criticados por el Magisterio, muchos no fueron criticados por estos aspectos, sino algunos de ellos fueron criticados porque negaron o criticaron la existencia del sacerdocio y otros importantes puntos y elementos de la doctrina católica”.
Monseñor Müller aseguró que “en la persona de Gustavo Gutiérrez, esto debe ser clarificado, pero Gustavo Gutiérrez, puedo decir que en muchos de sus cartas y libros es un teólogo católico, porque acepta todas las condiciones y todos los contenidos de la doctrina católica”.
“No es solo eso sino que está comprometido también en el trabajo con la gente pobre en Lima, y en el desarrollo, no es solo trabajo social junto a la espiritualidad cristiana, sino que es un pensamiento teológico espiritual profundo sobre Dios, sobre este Dios que dio su vida por todos nosotros”.
De acuerdo al vaticanista Sandro Magister, durante el encuentro con los sacerdotes de la diócesis de Roma (Italia), el 16 de septiembre, el Papa Francisco tomó distancia del Arzobispo Müller en el tema de la teología de la liberación.
“En la formulación de una de las cinco preguntas planteadas al Papa y al hablar de la centralidad de los pobres en la pastoral, un sacerdote hizo referencia, en positivo, a la teología de la liberación y a la posición comprensiva ante esta teología, del Arzobispo Gerhard Müller”, relata Magister.
Pero, “al oír el nombre del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Papa Francisco no dejó que termine la pregunta y dijo: ‘esto lo piensa Müller, esto es lo que piensa él’”, escribió el vaticanista italiano.
Fuente: ACI Prensa.
PERUMIN
El presidente de la República, Ollanta Humala, dio su discurso en la clausura de la convención minera PeruMin señalando que la inversión minera ayudará para el desarrollo de nuestro país.
El mandatario señaló que nuestro país está en franco crecimiento y es por ello los grados de inversión que el Perú ha recibido durante los últimos años.
“Algunos señalan que estamos repitiendo una ecuación gastada de expansión por exportaciones primarias como en la época del guano y del caucho donde la bonanza fue explosiva y temporal, dejando luego al país más pobre“, dijo Humala.
“Pero, insisto, por qué si los precios fluctúan si la demanda se ha contraído e insiste en el mundo incertidumbre, ¿por qué las perspectivas de crecimiento del Perú se mantienen por encima de los promedios La respuesta está que esta vez no estamos frente a un auge parcial, si no viviendo la transformación del país“, añadió el mandatario.
“Esto no es un auge cualquiera, es parte de un cambio cualitativo del país que sienta una de sus bases en la producción minera. La minería no es una actividad de corta duración, es compleja y planificada que genera demanda y que anima, de este modo, la productividad de otros sectores, incrementando la competitividad general del país“, continuó.
“Debemos fortalecer la idea que la situación en la que se encuentra la minería en nuestro país es sólida y no se va a caer de un momento a otro. Si bien es posible que el valor de nuestras exportaciones fluctúen dependiendo de las dinámicas del mercado nuestra principal preocupación debe dirigirse a largo plazo, a como hacer que esta nueva minería se transforme en una palanca para dar el salto hacia el desarrollo industrial, que debe ser nuestro objetivo nacional“.
Fuente: Diario Correo.
Mesas de Desarrollo
Por Augusto Townsend- Diario El Comercio
Quienes son asiduos a Perumin quizá no recuerden una sola de sus ediciones en la cual no se haya discutido sobre las dificultades de hacer minería en el Perú, pese al enorme potencial geológico del país y a la importancia de la actividad en la recaudación fiscal. Esta vez no fue la excepción. Sin embargo, algunas cosas son distintas. Ya no está presente la euforia que uno percibía en los picos del “superciclo” de los commodities.
Si bien los precios siguen relativamente altos, la tendencia bajista invita a la cautela. Y en ese contexto, los retrasos en sacar adelante los proyectos son mucho menos tolerables. Tanto Estado como sector privado tienen mucho que perder si la producción minera sigue estancada.
OCHO MINISTROS EN PERUMIN
Es perfectamente lógico, por tanto, que el principal hecho a destacar fue la insólita presencia de hasta ocho ministros en Arequipa. Nunca antes habían participado tantos jefes de cartera, celebró Roque Benavides, presidente del Encuentro Empresarial de Perumin, que fue clausurado ayer. Esto fue tomado por muchos representantes de la industria como un indicativo de que el Estado ha acusado recibo del golpe en la recaudación.
La caída del canon pone en aprietos al Gobierno Central, y hasta algunas autoridades subnacionales que antes se oponían a la minería están ahora cambiando de opinión. No hubo, por ejemplo, protestas en las afueras de la sede de Perumin, algo que se había hecho usual.
“Los fines del sector minero no son otros que los que el común de los peruanos busca”, dijo Benavides. Cuando las utilidades son exorbitantes, este mensaje es difícil de vender.
Pero cuando las empresas mineras enfrentan una coyuntura difícil (basta ver cómo se han movido sus acciones), y el Estado lo sabe (y lo sufre también), ese alineamiento es un tanto más verosímil.
LA RUTA A SEGUIR
Como dijo Lino Abram, socio de la consultora McKinsey & Co., en su presentación del miércoles, el desafío más urgente del sector minero peruano no es explorar más proyectos, sino que aquellos que ya están identificados se materialicen. Sobre la pretendida meta del Ministerio de Energía y Minas de superar a Chile en producción cuprífera, un minero que optó por el anonimato puso las cosas en contexto: “La diferencia entre Perú y Chile es que si el Gobierno Chileno anuncia proyectos por US$90,000 millones, se invierten US$90,000 millones”. En el Perú, la cartera oficial asciende a US$57,000 millones, de los cuales José Picasso, presidente de Volcan, solo cree que se ejecutará un tercio. Muchos saben que esto es así, pero prefieren no decirlo para evitar confrontaciones con el gobierno.
¿Cómo puede revertirse entonces esta situación? En el cierre oficial del Encuentro Empresarial, Guillermo Shinno, viceministro de Minas, dio una pista: “Las mesas de desarrollo nos permitirán construir el futuro del país”. A diferencia de las mesas de diálogo, las de desarrollo tienen ambiciones mucho mayores y en ellas el Estado finalmente se hace presente como mediador para generar confianza entre las mineras y las comunidades y respaldar sus acuerdos con hechos concretos.
Los resultados saltan a la vista: Cotabambas, Espinar, Corani, Chumbivilcas, Cañaris, todas están registrando avances significativos, según Shinno. La de Hualgayoc, en particular, será trascendental por su vinculación con Conga.
“Todos debemos estar orgullosos de nuestra minería, está en nuestro escudo nacional”, recordó el viceministro. Es momento de que el Estado sea el primero en demostrarlo.
Bambi boys en acción
Por Miguel Santillana- Instituto del Perú USMP
La izquierda que sí participó de la elaboración de la Constitución de 1993 (nunca entenderé cómo participaron de un proceso que ellos mismos denunciaban como una trampa), logró que se incluyan mecanismos de “democracia directa” como la “consulta popular”, la “revocatoria”, etc. El fin último era organizar desde las bases un rechazo a la dictadura de Fujimori, teniendo un recurso legal. No obstante, las bases se fueron con el “Chino”, gracias a Absalón Vásquez y Martha Moyano que entendían más de las necesidades de la gente que los teóricos de café.
Con el retorno a la democracia, se han utilizado estos mecanismos de democracia directa, pero para destruir la poca y frágil institucionalidad que tenemos. A nivel nacional se han revocado alcaldes y regidores por razones subalternas. La lucha por el poder municipal no es porque nos ha surgido un espíritu cívico de servicio a los demás sino porque –como nunca– hay excedentes fiscales. Si los municipios no tuvieran dinero, no veríamos estas luchas intestinas por el poder local.
Otro mecanismo que se le ha utilizado profusamente aunque sea anti constitucional y nadie haya ido preso por usurpación de funciones es la “consulta popular”. Todo empezó en Tambogrande-Piura donde se organizó un referéndum para decidir si la empresa Manhattan proseguía con su proyecto. Oxfam financió (¿pueden ser transparentes y contarnos cuánto dieron?) a Cooperacción y CIPCA para realizar la consulta y no sorprendió a nadie el 99% de rechazo. Con este resultado en mano, se quemó impunemente el campamento minero y nadie está preso hasta el día de hoy.
Este ejercicio se repitió para el Proyecto Majaz en las provincias de Ayabaca y Huambabamba-Piura, en el Proyecto Tía María en la provincia de Islay-Arequipa, y ahora lo quieren aplicar al proyecto Cañaris en Provincia de Ferreñafe-Lambayeque; Proyecto Conga en Bambamarca, Celendín y Cajamarca; etc.
Son ejercicios de presión política que no tienen ninguna validez legal pues no son vinculantes, y como ha explicado el Defensor del Pueblo (e) Eduardo Vega, las autoridades sub-nacionales pueden convocar a consulta popular “aquella materia sobre la cual tienen competencia”. Nadie escucha, se zurran en la autoridad. ¿No debería un fiscal actuar de oficio y denunciar a quienes mal utilizan mecanismos constitucionales?,¿se puede violar la Constitución y no pasa nada de nada? Y después nos quejamos de la falta de instituciones.
La última parodia democrática se ha dado en el distrito de Ciudad Nueva-Provincia de Tacna el domingo 3. El alcalde Hugo Mitta, que recibió alrededor de US$60 mil en computadoras y televisores por parte de la empresa Minsur para que se les permita construir su línea de transmisión hace dos años (y que nadie sabe ahora dónde están los equipos); sucumbe a la presión del dirigente Jesús Laura y convocó a una “consulta popular” para aceptar o no el Proyecto Pucamarca que queda en el distrito de Palca.
Jesús Laura es el dirigente local del movimiento de Wilfredo Saavedra (ex MRTA-Cajamarca), que visitó la zona en enero pasado para dar una serie de charlas antimineras con Pepe Julio Gutiérrez (Tierra y Libertad, provincia de Islay-Arequipa). No sorprende por ello que emisoras radiales de Cajamarca estuvieran transmitiendo en directo el desarrollo de la consulta en Tacna y el propio Pepe Julio enviara mensajes de saludo desde una emisora de Tambo- Arequipa.
Luego del “escrutinio” se dice que 19 mil de una población de 26 mil personas fueron a la consulta y que el 98.5% votaron contra la empresa minera. En su discurso por el triunfo, Jesús Laura dijo que “agradecía al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, por haber permitido, con el financiamiento, la realización de la consulta, agradecimiento que se hizo extensivo al movimiento antiminero de esa región”. Laura fue enfático al señalar que “al igual que Conga, Pucamarca no va”.
Periodistas independientes nos comentan que no fueron más de tres mil personas que votaron en situaciones precarias: No había padrón electoral, los miembros de mesa y veedores eran del municipio o del frente antiminero. Algunos miembros de mesa tenían chicotes en la mesa como amenazas (según ellos para mantener el orden). No había mayor garantía de voto secreto. En plena elección había un grupo de manifestantes contra Minsur. Después del evento, los miembros de mesa se llevaron las ánforas a un local de la municipalidad para hacer el conteo a puertas cerradas y sin la presencia de ningún ente que lo garantice. Paralelamente, había mesas para recoger firmas para la inscripción del partido de Gregorio Santos.
Esto hacen los aliados de la dulce Bambi a nivel nacional, mientras que en Lima tratan de minimizar su alianza.
“Cara de diablo” rebuzna en Palacio
Por Miguel Santillana- Instituto del Perú USMP
La izquierda ha tenido momentos de vergüenza. Recordemos al PC patrocinando a Manuel Prado como el “Stalin peruano”. La tragicomedia de tener a Don “Mufa” como senador de IU (1985-1990). Su odio visceral al “enemigo de clase” y/o al APRA, los hace perder perspectiva y terminan siendo utilizados por aventureros políticos como Fujimori y Humala. Su soberbia-basada en una sobrevalorada dizque intelectualidad- les hace pensar que podrían dominar a estos recién llegados a la política. Al final terminan como papel higiénico. Ni les dan las gracias.
Lo del lunes pasado ya fue el colmo. Una vergüenza y una afrenta a la memoria de tantos militantes: un grupo de empleados y/o mantenidos por Salomón Lerner Ghitis, “Cara de diablo”, representantes de la izquierda Jurasic Park (quienes hicieron caer al gabinete que él presidia) y unos jóvenes revocados por incapaces; van a una reunión en Palacio en nombre de un Frente Amplio de Izquierda (FAI) –mejor que se llamen Izquierda “tacu-tacu” pues juntan todo lo que sobra y que se dice llamar de izquierda.
Alerta. “Cara de Diablo” hace de vocero del colectivo, denuncia el neo liberalismo y exige la renuncia del ministro Castilla. No aguanto la risa. ¿Es o se hace? El inquilino del MEF está ahí porque Xiomi confirmó su nombramiento (no tuvo los pantalones para decirle NO a Humala en su momento) y supo sobrevivir su estrepitosa caída, que de paso demostró que la tecnocracia de “izquierda” es una quimera (Mocha García Naranjo es ejemplo del militante consecuente… primero el billete)
¿Xiomi es el Federich Engels peruano? Hasta ahora no escribe nada. Pero veamos: pasó por el Colegio San Andrés y es ingeniero industrial de la UNI. Entre sus compañeros de estudio están el difunto Pocho Tantaleán, Víctor Joy Way y Gonzalo García Núñez.
A través de Pocho llegó a los círculos del poder del Gobierno Militar. En 1973 se nacionaliza la industria y comercialización de la pesca. Para la producción se creó Pesca Perú (asumiendo US$ 30 millones de los adeudos de los ex dueños como consecuencia de un Niño) y para la comercialización se creó EPCHAP que asumió el Consorcio Pesquero (creado por el asesinado Luis Banchero Rossi, que manejaba el 80-90% de la exportación de harina y aceite de pescado que se negociaba en los puertos de Rotterdam y Hamburgo). Xiomi se hizo de EPCHAP y convirtió en el hombre que manejaba una de las pocas fuentes de cash del gobierno. Su jefe era Luis Arias Graciani, ministro de Comercio.
Sus contactos con la comunidad judía le permitieron abrir los mercados de Europa del Este y luego Oeste, que se mantenían fieles a .los contratos realizados con el difunto Banchero. Estuvo en las negociaciones de compra de armas a la URSS pues se puso como garantía de la operación, la producción de harina y aceite de pescado.
En democracia, es un bróker importante y participó en la privatización de fábricas y embarcaciones pesqueras que antes ayudo a estatizar. Trabaja para el Grupo Galsky (las malas lenguas dicen que es al revés). También hace negocios de swap entre el Banco de la Nación y la empresa brasilera Coperflu. Apoya a su amigo Joseph Maiman, dueño de Metropolitan Investment Corporation (MIC) -que gerencia Víctor Joy Way-, en el canje de deuda que se realiza en la época de Luis Alva Castro al mando del MEF. En los noventas, se hace del Banco Progreso y luego del Norbank con poca fortuna a pesar del apoyo (Joy Way). Se apodera de Helisur y se hace socio de Alexandre Beloserskovky, el representante de la fábrica Kazan Helicopters (hoy no puede salir de Israel). Participa de la toma de Frecuencia Latina y se le relaciona con traficantes de armas del fujimorismo. El Padre Mac Gregor lo cuadra.
Apoya a Toledo a llegar al poder. Le dan COFIDE pero tienen que salir por la divulgación de un video indiscreto. Escándalo del “cholocóptero”. Apuesta por Ollanta Humala y le pone técnicos para que le hagan el Plan de Gobierno (Gonzalo García Núñez). Cuando va a cobrar su apuesta a ganador, lo expectoran con todos su ayayeros. Todo un revolucionario militante como Mc Pato, hasta la siguiente oportunidad.